Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

download Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

of 264

Transcript of Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    1/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    2/264

    Serie:Estudios Lingsticos y FilolgicosVolumen XI

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    3/264

    DICCIONARIO ESPAOL

    DE TRMINOS

    LITERARIOS INTERNACIONALES (DETLI)

    ELENCO DE TRMINOS

    MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    Buenos Aires2008

    ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

    PRLOGO DE PEDRO LUIS BARCIA

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    4/264

    Esta publicacin forma parte del proyecto Diccionario Espaolde Trminos Literarios Internacionales (DETLI), fnanciado por

    la DGI (PB 1998-0692) y patrocinado por la Union AcadmiqueInternationale.

    Garrido Gallardo, Miguel ngel

    Diccionario espaol de trminos literarios internacionales (DETLI): Elenco detrminos / Miguel ngel Garrido Gallardo. Prlogo de Pedro Luis Barcia.1. ed. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras; Union AcadmiqueInternational, 2008. 252 p.; 23 x 16 cm (Estudios Lingsticos y Filolgicos; 11)

    ISBN 978-950-585-116-4

    1. Trminos literarios Diccionarios. 2. Diccionarios. 3. Lexicografa.I. Barcia, Pedro Luis, prl. II. Ttulo. III. Serie.

    CDD 803CDD 463

    El logo de la tapa y la portada fue extrado de la pgina de lasEtimologas, deSan Isidoro de Sevilla, De linguis gentium. lib. IX. Biblioteca del Monasteriode San Lorenzo de El Escorial. [Consulta: 5 de Noviembre de 2008].

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    5/264

    ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS

    MESA DIRECTIVA

    Presidente:Don Pedro Luis BarciaVicepresidente: Don Jorge CruzSecretaria general:Doa Alicia Mara ZorrillaTesorero:Don Federico Peltzer

    ACADMICOS HONORARIOS

    Don Jos Mara Castieira de Dios

    ACADMICOS DE NMERO

    Don Carlos Alberto Ronchi March

    Doa Alicia JuradoDon Horacio ArmaniDon Rodolfo ModernDon Oscar TaccaDon Jos Edmundo ClementeDon Horacio CastilloDon Santiago KovadloffDon Antonio RequeniDon Jos Luis MoureDoa Emilia P. de Zuleta lvarez

    Don Horacio C. RegginiDoa Olga Fernndez Latour de BotasDon Rolando Costa PicazoDoa Norma Beatriz CarricaburoDon Pablo Adrin Cavallero

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    6/264

    ACADMICOS CORRESPONDIENTES

    Don Ramn Garca Pelayo y Gross (Francia)Don Juan B. Avalle-Arce (Estados Unidos de Norteamrica)Doa Elena Rojas Mayer (Tucumn, Rep. Argentina)Don Giovanni Meo Zilio (Italia)Don Ral Aroz Anzotegui (Salta, Rep. Argentina)Don Jos Luis Vttori (Santa Fe, Rep. Argentina)Don Carlos Orlando Nllim (Mendoza, Rep. Argentina)Don Walter Rela (Rep. Oriental del Uruguay)Don Alejandro Nicotra (Crdoba, Rep. Argentina)Doa Luisa Lpez Grigera (Espaa)Don Susnigdha Dey (India)Doa Gloria Videla de Rivero (Mendoza, Rep. Argentina)Don Dietrich Briesemeister (Alemania)Doa Nlida E. Donni de Mirande (Rosario, Rep. Argentina)Don Aledo Luis Meloni (Chaco, Rep. Argentina)Don Rafael Felipe Oterio (Mar del Plata, Rep. Argentina)Don Oscar Caeiro (Crdoba, Rep. Argentina)

    Don Jos Saramago (Portugal)Don Bernard Pottier (Francia)Don Francisco Rodrguez Adrados (Espaa)Don Carlos Hugo Aparicio (Salta, Rep. Argentina)Don Nstor Groppa (San Salvador de Jujuy, Rep. Argentina)Don Hctor Tizn (San Salvador de Jujuy, Rep. Argentina)Doa Margherita Morreale (Italia)Don Gregorio Salvador (Espaa)Don Humberto Lpez Morales (Puerto Rico)Don Hctor Balsas Ferreiro (Rep. Oriental del Uruguay)

    Don Carlos Jones Gaye (Rep. Oriental del Uruguay)Don Alfredo Matus Olivier (Chile)Don Jos Mara Obalda Lago (Rep. Oriental del Uruguay)Don Jacques Joset (Blgica)Don Juan Carlos Torchia Estrada (Estados Unidos de Norteamrica)Don Gustav Siebenmann (Suiza)Don Vctor Garca de la Concha (Espaa)Don Francisco Marcos Marn (Espaa)Don Francisco Daro Villanueva Prieto (Espaa)

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    7/264

    Don Csar Anbal Fernndez (Ro Negro, Rep. Argentina)

    Doa Susana L. Martorell de Laconi (Salta, Rep. Argentina)Doa Ana Ester Virkel (Chubut, Rep. Argentina)Doa Olga Zamboni (Misiones, Rep. Argentina)Doa Gladys Teresa Girbal (La Pampa, Rep. Argentina)Don Germn de Granda Gutirrez (Espaa)Doa Mara del Carmen Tacconi de Gmez (Tucumn, Rep. Argentina)Don Jos Andrs Rivas (Santiago del Estero, Rep. Argentina)Doa Elizabeth Mercedes Rigatuso (Baha Blanca, Rep. Argentina)Don Miguel ngel Garrido Gallardo (Espaa)Doa ngela Luca Di Zullio (Neuqun, Rep. Argentina)

    Don Wilfredo Penco (REp. Oriental del Uruguay)Doa Mara Rosa Cabs de Clarls (Catamarca, Rep. Argentina)

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    8/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    9/264

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a D. Pedro Luis Barcia, Presidente de la AcademiaArgentina de Letras, la presentacin de este proyecto en la sede de laFundacin Pizarro (Palacio de los Barrantes - Cervantes de Trujillo,Espaa), el ofrecimiento que me hizo de publicar este volumen en la

    editorial de su Academia, las valiosas observaciones de tipo cientcosobre su redaccin y el haber consentido en prologarlo.

    Agradezco a Mercedes Martn de la Nuez, becaria de mi grupo deinvestigacin en el CSIC, su insustituible ayuda para tabular los resul-tados de la investigacin lxica que presento.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    10/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    11/264

    NDICE

    Agradecimientos ..................................................................................9

    Prlogo ............................................................................................13

    Curriculum Vitaede Miguel ngel Garrido Gallardo ...................... 17

    Diccionario Espaol de Trminos Literarios Internacionales ........... 21

    Publicaciones de la Academia Argentina de Letras ........................ 255

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    12/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    13/264

    PRLOGO

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    14/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    15/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    16/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    17/264

    CURRICULUM VITAE

    DE MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    Nacido en 1945, en Lubrn (Almera, Espaa), e hijo adoptivo de LosSantos de Maimona (Badajoz, Espaa), es doctor en Filologa Romnica,profesor de Investigacin del Consejo Superior de Investigaciones Cien-tcas (CSIC) y catedrtico de Universidad.

    Hizo sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid a par-tir de 1963, con una beca de la Fundacin Universitaria Espaola, y fuebecario tambin del Deutscher Akademischer Austausch Dienst. En 1967ingres igualmente como becario en el Instituto Miguel de Cervantes deFilologa Hispnica (CSIC), y se integr en el equipo que preparaba la co-leccin bibliogrca Veinticuatro diarios(4 vols., 1968-1975). Tras realizarestudios de posgrado en el Centre National de la Recherche Scientique(Pars), fue profesor en la ctedra de Gramtica General y Crtica Literariade la Universidad Complutense de Madrid, y gan sucesivamente plaza

    de colaborador e investigador cientco en el CSIC, en la especialidad deTeora de la Literatura.

    En los cursos 1979-80 y 80-81, consigui respectivamente los pues-tos de profesor agregado y catedrtico de Gramtica General y CrticaLiteraria de la Universidad de Sevilla, mientras permaneca como doctorvinculado en el Instituto de Filologa Hispnica para reincorporarse, acontinuacin, a sus tareas como investigador en activo del CSIC, as comoa sus clases en la Universidad Complutense hasta 2005. Ha sido directorde 26 tesis doctorales y 119 tesis de graduacin.

    En el CSIC ha dirigido sucesivos programas de investigacin articu-lados en 12 proyectos trienales, que han dado lugar a ms de medio millarde publicaciones y diversas iniciativas de extensin cientca. Asimismo,ha sido vocal asesor de la Presidencia para el rea de Humanidades yCiencias Sociales del CSIC (1996-2000), y promotor y director en fun-ciones del Instituto de la Lengua Espaola (2000-2002). Ha participado yparticipa como presidente o miembro en diversos jurados y en comisionesde evaluacin de agencias nacionales (Estado y Comunidades Autnomas)e internacionales.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    18/264

    18 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    En 1983 convoc en Madrid el Congreso Internacional sobre Se-

    mitica e Hispanismo, que supuso un hito histrico fundamental parala difusin de las investigaciones semiticas y pragmticas en el mbitodel hispanismo internacional, y fue el primer presidente de la AsociacinEspaola de Semitica (1983-1987) y miembro del Comit Ejecutivo de laInternational Association for Semiotic Studies (1983-1998). Entre 1999 y2001 form parte, junto con H. G. Gadamer, B. Geremek, Geoffrey Lloyd,D. Ponnau, Paul Poupard, Jacques Revel y Peter Stein, del Consejo Cient-co Internacional creado por el Instituto Treccani para el desarrollo de laEnciclopedia italiana. Tambin ha sido presidente de Asociacin Espaola

    de Teora de la Literatura y Literatura Comparada (ASETEL, 2001-2005),as como miembro de otras muchas sociedades acadmicas. Actualmentees delegado del CSIC en la Union Acadmique Internationale.

    Ha sumado 110 cursos de especializacin y ms de 350 conferencias,dictados, adems de en Espaa, en numerosos centros universitarios y cul-turales de Europa, Amrica y Asia, como la Universidad de la Sorbonne(Pars IV), London, Jagellonica University of Krakow, San Petersburgo,Montral, Universidad de Kobe, New York City, etc.

    Vinculado a mltiples tareas editoriales de difusin cientca, ha ejer-

    cido la crtica literaria en el Suplemento Cultural deABC(1993-1995) ycolabora ocasionalmente en la prensa diaria (El Pas,ABC, Gaceta de losNegocios, entre otras publicaciones). Es miembro del Consejo de Redac-cin de la coleccin bibliogrca Problemata Semiotica (ed. Reichen-berger, Kassel) y dirige Teora de la Literatura y Literatura Comparada(Editorial Sntesis, Madrid), Idioma e Iberoamrica (Mapfre, Madrid),y Anejos de la Revista de Literatura (CSIC, Madrid). A lo largo de sucarrera ha sido nombrado miembro del Consejo Asesor, entre otras, de lasrevistasAtlntida(Madrid),Calamus Renascens(Cdiz),Dialoga (Aya-

    cucho, Per), Discurso (Sevilla),Exemplaria (Huelva), Hermes Criollo(Montevideo),Hispanica Posnaniensia(Posnam, Polonia),Humanidades(Montevideo),Humanitas(Jan),Itinerarios(Varsovia),Letras(BuenosAires),Hispanic Letters (Texas),Lexis(Lima),Prosopopeya(Valencia),Revista de Potica Medieval(Alcal de Henares),Rhythmica(Sevilla),S. Europische Zeitschrift fr Semiotische Studien (Viena), Semiosis(Xalapa), y Tropelas(Zaragoza). Es director deRevista de Literatura yeditor de Sieteydiez(Madrid).

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    19/264

    19

    Ahora dirige el Programa de Alta Especializacin en Filologa His-

    pnica, y es catedrtico Dmaso Alonso del Programa BSCH-CSIC decooperacin con universidades americanas. Tambin dirige la Divisin deCultura de la Fundacin Obra Pa de los Pizarro. Es acadmico corres-pondiente de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Chilenade la Lengua.

    Sin contar sus artculos en peridicos, ha publicado, individualmenteo en colaboracin, ms de doscientos trabajos entre los que se cuentan lossiguientes libros:

    Crtica literaria: la doctrina de Lucien Goldmann, Madrid, Rialp,

    1973, 1996 (2. edicin). Novela y ensayo contemporneos, Madrid, La Muralla, 1975. Introduccin a la Teora de la Literatura,Madrid, SGEL, 1975. Literatura y sociedad en la Espaa de Franco, Madrid, Prensa Es-

    paola, 1976. Estudios de semitica literaria, Madrid, CSIC, 1982. Teora semitica: lenguajes y textos hispnicos(Edicin de Actas),

    Madrid, CSIC, 1985. Crtica semiolgica de textos literarios hispnicos(Edicin de Ac-

    tas), Madrid, CSIC, 1986. La crisis de la literariedad(con T. Todorov et al.), Madrid, Taurus,

    1987. Teora de los gneros literarios. Estudio preliminar, compilacin de

    textosybibliografa, Madrid, Arco/libros, 1988. ndices de "Revista de Literatura" (1-100), Madrid, CSIC, 1990. Mil libros de teora de la literatura(en colaboracin con L. Albur-

    querque), Madrid, CSIC, 1991. La teora literaria de Gyrgy Lukcs, Valencia, Ams Belinchn,

    1992. La musa de la retrica (Problemas y mtodos de la ciencia de la

    literatura), Madrid, CSIC, 1994. La moderna crtica literaria hispnica (Antologa de textos), Ma-

    drid, Mapfre, 1997. Nueva introduccin a la teora de la literatura, Madrid, Sntesis,

    2000, 2004 (4. ed. corregida y aumentada). La obra literaria de Josemara Escriv, Pamplona, Eunsa, 2002.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    20/264

    20 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    Retricas espaolas del siglo XVI escritas en latn. Madrid, CSIC/

    F. Hernando de Larramendi, 2004. (CD-ROM). Teora/Crtica. Homenaje a Carmen Bobes (Edicin de textos en

    colaboracin con E. Frechilla), Madrid, CSIC, 2007. El lenguaje literario(con L. Dolezel et al.), Madrid, Sntesis, 2007. El Quijote y el pensamiento terico-literario(Edicin de Actas en

    colaboracin con L. Alburquerque), Madrid, CSIC, 2008.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    21/264

    DICCIONARIO ESPAOLDE TRMINOS LITERARIOS

    INTERNACIONALES

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    22/264

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    23/264

    1. Finalidad, criterios y equipo de trabajo

    Entrego aqu el elenco de 6018 trminos que he seleccionado parael tituladoDiccionario espaol de trminos literarios internacionales(DETLI), proyecto de investigacin que pretende elaborar una magnaenciclopedia que incluya, desde la perspectiva de la cultura en espaol,los trminos de uso en la crtica literaria mundial y, en algunos casos,incluso trminos no literarios en sentido estricto, pero claves de la crti-ca de la cultura en general. Se trata de un proyecto colectivo por realizarque, aprovechando la madurez y amplitud de la comunidad hispnicay del hispanismo internacional, se puede abordar ya con garantas dexito.

    El carcter espaol que se menciona en el ttulo signica losiguiente: 1) se atendern todos los trminos exclusivos de la culturaen espaol, aunque tengan poca o ninguna presencia internacional:as, aljamiado, antipoema, aparte, astracn, bobo, bulul,calavera, cantiga de amigo, casida, copla, cordel, corrido(mexicano), costumbrismo, esperpento, fbula, gauchesca (Ar-gentina/Uruguay), gaya ciencia, gnero chico, gracioso, gregue-ra, indigenismo (Iberoamrica), ingenio, jornada, manriquea,mariano, mester de clereca, mester de juglara, modernismo,morisco, aque, paragoge, patraa, postismo, pulla, saeta,

    sainete, sefard, teatro campesino (Estados Unidos), tertulia,tetrstrofo monorrimo, vejamen, villano, zamacueca (Chile),zarzuela, zjel; 2) se atendern, con mayor amplitud y profundidadque en las enciclopedias elaboradas en otros medios culturales, los tr-minos de singular importancia en la cultura en espaol: auto sacramen-tal, picaresca, etc.; 3) se enfocarn las voces generales con las ilustra-ciones y subrayados que requiere la perspectiva de la cultura en espaol;4) adems de trminos de latn y griego, se estudiarn los de otras cul-turas que se han aclimatado internacionalmente (tambin en la cultura

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    24/264

    24 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    del espaol)1: Agit prop,alba,angry young men, Aufklrung,

    beat generation, best seller, Biedermeier, Bildungsroman,cans,cobla,commedia dellarte,dazibao,dolce stil novo,euphuism,fabliaux,Gemt,gender studies,grafti,griot,haiku, happening, haskalah, kabuki, kitsch, lai, Lied,lost generation,midrash,Minnesang,new criticism,noucen-tisme,nouveau roman,nouvelle critique,partimen,pliade,rococ,rousseauisme,sirventes,spatialisme,spleen,Sturmund Drang,Triviallliteratur,Upanisad, vaudeville,verismo,virelai,Volksgeist, Weltliteratur,wit,Zeitgeist.No se inclui-

    rn otros (inhabituales en nuestra cultura), que habrn de seguirse bus-cando en los respectivos inventarios especcos: badinage (francs),camathara (snscrito), nyugat (hngaro), etc.

    Los trminos seleccionados como objeto de artculos de la enci-clopedia se dividen en 4 categoras, tomadas con matices del Rapportsur leDictionnaire international des termes littraires, publicado porR. Escarpit en 19642.

    A) Investigaciones: monografas de considerable extensin en las quelos autores se comprometen a proponer su propia aportacin a lacuestin, aunque se trate de una quaestio disputata. El Comitde Redaccin se reserva la facultad de contextualizar medianteentradilla opostscriptum, el original enviado y admitido.

    B) Estados de la cuestin: originales sobre un tema que no presentaconicto interpretativo. El autor deber tener en cuenta en suredaccin el carcter de la publicacin en que colabora, a la horade decidir los subrayados e insistencias.

    C) Palabras singulares: presentacin de trminos que no conocen unuso universal. Si el trmino es de nuestra cultura (por ejemplo,zarzuela), un especialista har el estudio pertinente y de exten-sin proporcionada; si el trmino es de otra cultura (por ejemplo,

    1 De aqu la expresin trminos internacionales en el ttulo. O sea, atendemoslos trminos del espaol (lo que se da por supuesto en un diccionario espaol) y losinternacionales que resulten plausibles o convenientes en un diccionario espaol (no todos).

    2 ESCARPIT, ROBERT. Rapport sur leDictionnaire international des termes litt-raires. Rimpression. Cahier de Terminologie Littraire, n. 1, Limoges, DITL/IDLT,

    1988, pp. 19-21.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    25/264

    25

    haiku), se entregar a un especialista (a ser posible un hispanista

    del medio en cuestin) para que redacte una entrada cuyos ejem-plos en espaol ilustren debidamente la doctrina.D) Descripciones: se trata de entradas, en general, breves. No sern,

    sin embargo, simples deniciones de guras retricas sencillas otrminos trillados de retrica o potica, ya que esas otras palabras,como explicar a continuacin, no tienen entrada propia en laenciclopedia, aunque podrn ser encontradas, dentro de una oms entradas, en el ndice de trminos de la publicacin en papelo, mediante buscador, en la futura versin electrnica.

    Todos los artculos constarn de cuatro partes: etimologa (seguida,entre parntesis, de la equivalencia, si la hay,en francs, ingls, italiano,alemn y portugus), denicin, estudio y bibliografa. La longitud delcuerpo del trabajo ser variable y se comunicar previamente al autor lanaturaleza (A, B, C o D) que se atribuye al artculo, as como la exten-sin de que dispone. Habra queelaborar aproximadamente unas15 000pginas de original. El autor recoger toda la bibliografa que se estimenecesaria para un trabajo de excelencia acadmica como quiere ser este,

    pero, precisamente por eso, se pide a los redactores de los artculos queseleccionen sus referencias de manera que, sin ser explcitamente ex-haustivas (lo que es innecesario), el lector pueda llegar, a partir de lasremisiones que encuentre en los ttulos consignados, a la totalidad de labibliografa solvente que exista acerca del trmino de que se trate.

    Salvo en casos complicados, bastar reproducir la etimologa delDRAEo equivalente, aunque no se excluyen estudios etimolgicos deenvergadura en casos en que resulten necesarios.

    Para evitar reiteraciones intiles y ofrecer la coherencia debida

    en el resultado que pretendemos alcanzar, la publicacin del proyectotoma la forma de un diccionario enciclopdico o enciclopedia, cuyasentradas responden al orden alfabtico. En la planta de la enciclopediase encontrarn tres listados: 1) el de los 493 artculos de que consta ycuya redaccin corresponde a los criterios enunciados; 2) el de las 299palabras o expresiones que no tienen atribuido un artculo, pero quedeben tratarse, con la misma organizacin y criterio que si lo tuvieran,dentro del artculo de la lista 1 en que sea apropiado su estudio; y, -nalmente, 3) un listado general de trminos que no debern faltar en

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    26/264

    26 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    la enciclopedia, diseminados a travs de las entradas principales (a las

    que reenviar naturalmente un ndice) y por cuyo adecuado tratamientovelar el Consejo de Redaccin en dilogo con los dems autores. Porejemplo:

    Figura est prevista en el listado 1 como entrada de la enciclo -pedia, de tipo B, e incluir obligatoriamente, entre otras menciones deguras, la mencin de los tropos en general y de metfora, sincdoque,metonimia, etc., en particular, pero no su estudio pormenorizado, por-que los tropos tienen entrada propia.

    Adicin est prevista en el listado 2, lo que quiere decir que el

    trmino no constituir una entrada de la enciclopedia, sino que seguir,dentro de gura, el mismo esquema de etimologa, equivalencia enotras lenguas, denicin, estudio y bibliografa.

    Tropova en el listado 1, como entrada de tipo A, y abordar,desde una perspectiva especca, metfora, sincdoque, metonimia y losdems tropos, pero mientras que sincdoque y metonimia sern tratadasdemoradamente aqu, aunque sin necesidad de ser redactadas segn laplantilla completa del esquema (que tienen obligatoriamente las entra-das y los trminos especialmente tratados), el estudio de la metfora

    se limitar a sus relaciones con ellas, porque tiene, adems, entradapropia. Metforaest, como digo, en el listado 1, como entrada detipo A, y conocer un desarrollo exhaustivo y autnomo, aunque seaninevitables las remisiones a las entradas gura y tropo y, dentro deesta, a lo tratado sobre sincdoque y metonimia.

    Como he dicho ya, se trata de un entramado, fruto de un diseomuy estudiado, que pretende conjugar la facilidad de la consulta alfab-tica con el rigor acadmico de exposiciones amplias y trabadas.

    La confeccin del elenco se ha realizado mediante la consulta mi-

    nuciosa y el estudio de los diccionarios de trminos literarios existentesen espaol, originales o adaptados de otras lenguas, y de algunos de losprincipales repertorios de disciplinas conexas como retrica, potica,hermenutica, semitica, pragmtica, etc., tanto en espaol como enotras lenguas. He revisado la base de datos del Observatoire de Ter-minologie Littraire3y la del gallegoDiccionario de termos literarios,

    3 Vase GRASSIN, JEAN-MARIE. Pour un Observatoire de Terminologie Littraire,

    Cahiercit., pp. VII-X.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    27/264

    27

    confeccionado por el equipo GLIFO y consultable en Internet en la

    pgina del Instituto de Humanidades Ramn Pieiro (www.cirp.es)4

    . Lared permite, adems, innumerables consultas entre las que he procuradono perderme. En n, el criterio, en los casos dudosos, para determinar siun trmino aparece en obras de la cultura en espaol y es seleccionablepara el elenco se debe a la propia conciencia del metalenguaje literarioque tiene el responsable de esta obra. De todos maneras, he confrontadodicha eleccin (llammosle intuitiva) con la consulta a los colegas delConsejo de Redaccin y con la revisin de la obra colectiva Historiay crtica de la literatura espaola5. A lo largo de la elaboracin de la

    enciclopedia habr tiempo de recticar.Se ha planteado en algn momento si no sera ms prctico pro-

    poner esta investigacin de envergadura, limitarse a una adaptacin dealgunas de las obras paralelas existentes en otras lenguas. Me pareceque no debe ser as. El espaol debe tener su propia gran enciclopediaen formato tradicional y concurrir despus con las dems al volcado ycoordinacin que se est haciendo en este siglo XXI. Corremos el riesgo,si no, de, por extravagantes, no hacer ni una cosa ni la otra.

    Un ejemplo tomado al azar me ratica en esta posicin. Veamos

    lo que se dice del venerable trmino imitacin en un diccionarioadaptado6: De lo cual es heredero Aristteles (384-322) que en suPoticaaplica la mimesis al hombre activocomo objeto de la poesa(1448ay ss.). Como vemos, el texto del traductor vierte en la palabraespaola activo el participio griego (latn, agentes: losque actan), y resulta as desgurada hasta lo irreconocible la tesisaristotlica de que la creacin literaria es imitacin de seres humanosen accin o, dicho de otra manera, imitacin de acciones de los sereshumanos). Nada dijo Aristteles (que yo sepa) de los que se mueven

    mucho (activos).

    4 Como diremos, este diccionario tiene ya dos magncos volmenes editadosen imprenta.

    5Historia y crtica de la literatura espaola, al cuidado de Francisco Rico, Bar-celona, Crtica, 1980-1992 y ss., 9 volmenes y suplementos hasta el da de hoy.

    6Diccionario terminolgico de las literaturas romnicaspor Reiner Hess, Gustav

    Siebemann, Mireille Frauenrath y Tilbert Stegmann, Madrid, Gredos, 1995, s. v.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    28/264

    28 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    No es que estos errores ocurran inevitablemente, pero quedan

    descartados si se afronta una investigacin original desde la propiaconciencia lingstica.Con todo, como deca Robert Escarpit en su momento, lo ms

    difcil de un proyecto como este es precisamente establecer el elencode voces o lemas. Una dicultad especial entraa el hecho mismo dedeterminar qu debe entenderse por trmino aqu. Las palabras, comoes bien sabido, signican dentro de un contexto y en situacin, y pue-den llegar a ser trminos literarios de uso palabras que durante muchotiempo nadie imagin que tuvieran tal condicin. Cundo una palabra

    ha cristalizado como trmino literarioen una cultura? La eleccinde abulia como ejemplo de entrada puede resultar ilustrativa. Noestaba en el primer listado del Dictionnaire international des termeslittraires/ International Dictionary of Literary Termsdel que venimoshablando y, por consiguiente, tampoco en el fascculo de la A, que sepublic en su da7, pero apareci ms tarde en la base de datos que elObservatoire puso en Internet y lo hemos asumido en nuestro proyecto.Estimo que el artculo del Dr. Morn Arroyo deja claro que, al menosen espaol, el trmino de que trata no puede ser dejado fuera de consi-

    deracin. Sin embargo, he sido ms bien restrictivo a la hora de admitirnuevas palabras. Por lo general, no han sido incorporadas si, al menos,no hay dos fuentes concordes y un cierta presencia en la documentacinen espaol que es nuestro objeto.

    Es evidente que la direccin de una empresa como la que aqu seafronta debe ser colegiada. Agradezco, pues, muchsimo la buena dis-posicin de los colegas que han aceptado compartir conmigo y sostenerla orientacin delDiccionarioa lo largo de su elaboracin, y solventarlos problemas ms importantes que se vayan presentando.

    Al frente de la empresa est conmigo un Consejo de Redaccin,que se compone de los siguientes miembros:

    Coordinadores Generales:Dr. Ciriaco Morn Arroyo. Cornell University.

    Dr. Jos Domnguez Caparrs. UNED.

    7 Vase ESCARPIT, ROBERT(dir.),Dictionnaire internacional des termes littraires,

    Berne, Francke, 1979, Fascicule 1: Acadmie - Autobiographie, 96 pginas.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    29/264

    29

    Responsables de reas:

    Dr. Jos Luis Garca Barrientos. CSIC.Dr. Antonio Garrido Domnguez. UCM.Dr. ngel Luis Lujn Atienza. CLM.

    Secretara Acadmica: Dr. Luis Alburquerque. CSIC.

    Se ha constituido tambin un Comit Cientco Internacional, for-mado por miembros de distintas Academias de la Asociacin de Acade-

    mias de la Lengua Espaola, que llevar la alta direccin y coordinacinde los trabajos y velar por el carcter panhispnico de este proyectoque se inicia desde Espaa. Sus miembros son estos (se enumeran pororden de antigedad de sus Academias):

    Dr. Vctor Garca de la Concha (Real Academia Espaola).Dr. Gonzalo Celorio Blasco (Academia Mexicana de la Len-gua).Dr. scar Sambrano Urdaneta (Academia Venezolana de la

    Lengua).Dr. Alfredo Matus Olivier (Academia Chilena de la Lengua).Dr. Marco Martos (Academia Peruana de la Lengua).Dr. Jos Luis Vega Coln (Academia Puertorriquea de la Len-gua Espaola).Dr. Pedro Luis Barcia (Academia Argentina de Letras).

    En el Consejo de Redaccin se distribuir el trabajo por ponenciasde la siguiente manera: Ciriaco Morn (Historia de las Ideas), Jos

    Domnguez Caparrs (Mtrica), Jos Luis Garca Barrientos (Teatro),Antonio Garrido Domnguez (Narracin), y ngel Luis Lujn Atienza(Poesa). El Director asumir el papel de ponente en las entradas queno se incluyenen alguno de estos apartados. De todas maneras, esperoque las frecuentes sesiones acadmicas suministren un control sucientemediante la puesta en comn de matizaciones, sugerencias y crticassobre los distintos artculos que presentemos y se nos presenten.

    Por otra parte, en la medida en que podamos contar, como ha ocu-rrido en la fase previa, con un equipo solvente de colegas contratados

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    30/264

    30 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    y becarios, se podr mantener el ritmo del trabajo, lo que, sin ellos,

    resultara imposible.

    2. Normas de presentacin de originales

    Cada entrada comienza con el trmino en letra redonda, negrita,minscula. Por excepcin, se emplear mayscula inicial cuando se tratede un sustantivo en alemn, un nombre propio o un trmino que exige lamayscula por cualquier otra causa. A continuacin del trmino, se darla etimologa y, entre parntesis, las equivalencias previstas (cuando las

    haya) al francs, ingls, italiano, alemn y portugus. Dos lneas msabajo, se ofrece la denicin y, una vez acabada, otras dos ms abajocomienza el estudio de la voz para cuya redaccin se seguirn las nor-mas acadmicas usuales. No se admiten notas a pie de pgina, pero sse puede remitir a la bibliografa nal mediante el sistema Harvard deapellido y ao, utilizando para la fecha la edicin por la que se cita, seao no la primera edicin. El apartado [BIBLIOGRAFA] se marcar dosespacios por debajo de la ltima lnea e ir seguido de las referenciasbibliogrcas, colocadas por orden alfabtico y separadas por punto y

    coma. Pueden emplearse las abreviaturas establecidas por el uso, aun-que recomendamos asegurarse de que se trata de usos muy comunes.Cuando no es as, es preferible evitar las abreviaturas.

    El artculo terminar, en lnea aparte, a la derecha, con el nombre(con mayscula inicial) y el apellido o los apellidos de la persona que loha escrito (enteramente en letras maysculas). Debajo debe consignarsela sede institucional correspondiente y la ciudad donde se ubica. En eltexto impreso, estos datos irn al ndice de colaboradores e ilustrarn lasiniciales que los editores hayan atribuido a la rma de la entrada. As:

    Ciriaco MORN ARROYOCornell University (N. Y.).

    C. M. A. ..... Ciriaco MORN ARROYO. Cornell University(N. Y.).

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    31/264

    31

    Normas editoriales

    Asumimos como normas propias para la bibliografa las facilitadaspor el Departamento de Publicaciones del Consejo Superior de Investi-gaciones Cientcas con leves adaptaciones.

    AUTORAYRESPONSABILIDAD

    - Los nombres de persona podrn abreviarse en sus iniciales, si bienes preferible su mencin por extenso.

    - Cuando existen varios autores se separarn por punto y coma y unespacio, y si son ms de tres, se podr hacer constar solamente elprimero (o el primero y el segundo) seguido de la abreviatura etal.

    - En el caso de obras annimas, el primer elemento de referencia serel ttulo.

    - Despus de los apellidos y el nombre de los editores, directores,compiladores o coordinadores, hay que aadir diferenciadamente laabreviatura correspondiente a la funcin que realiza, entre parnte-

    sis: (comp.), (coord.), (ed.), (dir.), etc.- Si el autor es una entidad, se indicar su nombre tal y como apareceen la fuente.

    - En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombregeogrco y a continuacin el nombre de la institucin.

    - Si el nombre identicativo de la entidad resulta ambiguo, se aadeentre parntesis la ciudad donde se halla ubicada.

    TTULO

    - Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.- Se puede aadir, a continuacin del ttulo, entre corchetes, la traduc-

    cin al castellano cuando se crea necesario.- Los subttulos se pueden escribir tras el ttulo separado por dos

    puntos y espacio. As:El impacto de la Biblia: Textos que hablan yhacen cultura.

    - Se pueden utilizar los ttulos abreviados para citar las publicacionesen serie a partir de la primera mencin.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    32/264

    32 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    DATOSDEPUBLICACIN

    - El lugar geogrco donde se ha publicado el documento se citapreferentemente en la lengua de este. Cuando exista riesgo deconfusin, puede aadirse entre parntesis el nombre del estado,provincia o pas a que pertenece el lugar de edicin:

    American Reference Books Annual,ed. de B. S. Wynar, Littleton(Colorado, Estados Unidos), Librairies Unlimited, 1970-.

    - En el nombre de editor, se omiten los trminos genricos como

    editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte de la denomi-nacin.

    - Aunque la edicin que se haya manejado sea la original, puedecitarse, si se conoce, tras el ao de dicha edicin original y entreparntesis, una edicin espaola de la obra:

    INGARDEN, Roman.Das literarische Kunstwerk, Tbingen, MaxNiemeyer, 1960 (trad. esp.,La comprensin de la obra de arteliteraria, traduccin de Gerald Nyenhuis, Ciudad de Mxico,

    Universidad Iberoamericana, 2005).

    - Si no se maneja la primera edicin y resulta til hacer mencin dela fecha, puede aadirse entre parntesis, a continuacin del ttulo:

    MARTNEZRUIZ, Jos [AZORN],La voluntad [1902], Ed. E. InmanFox, Madrid, Castalia, 1989, 5. ed.

    - Cualquier aadido en la edicin de la referencia que no gure como

    dato en el original o fuente que se describe debe encerrarse entrecorchetes, como, por ejemplo, alguna informacin que se apuntesobre el pie editorial de la obra:

    ANTONIO, Nicols. Biblioteca Hispana Nova, t. XXIII, Madrid,[Joaqun Ibarra], 1788.

    Las referencias a archivos, bibliotecas, revistas o colecciones secitarn, en su primera mencin, desarrolladas y seguidas de su sigla

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    33/264

    33

    entre parntesis. En las siguientes menciones, se expresarn nicamente

    mediante sus siglas:CARBALLO PICAZO, Alfredo. Juan de Mena: Un documentoindito y una obra atribuida,Revista de Literatura (Rlit.), I/1-2(1952), pp. 269-299.

    Biblioteca Nacional de Espaa (BNE). Coleccin de libros rarosy curiosos,ms. 2657.

    SISTEMADECITAS

    1)Libros y unidades bibliogrcas mayores:

    APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del libro en cursiva, mencin de res-ponsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador;etc.), tomo o volumen citado, n. de la edicin consultada (si hay ms deuna) y tipo de edicin (entre parntesis), lugar de edicin, editorial, aode edicin, (Serie/Coleccin).

    Ejemplos:

    SHAKESPEARE, William.El mercader de Venecia, introduccin deEnrique Lpez Castelln; trad. de Cristina Mara Arregui, Ma-drid, EDIMAT, 2007, (Serie Clsicos de la Literatura, n. 3).

    BOSQUE, Ignacio (ed.). Tiempo y aspecto en espaol, Madrid,Ctedra, 1990, (Col. Lingstica, n. 68).

    GARRIDOGALLARDO, Miguel ngel et al. La crisis de la literarie-

    dad, Madrid, Taurus, 1997, (Persiles-173. Serie Teora y CrticaLiteraria).

    VV. AA. Gran Enciclopedia Rialp, t. 10, Madrid, Rialp, 1989,pp. 759-765.

    Actas del Congreso Internacional El Quijote y el PensamientoTerico-Literario: 20-24 de junio de 2005, ed. de M. A. GarridoGallardo y L. Alburquerque, Madrid, Consejo Superior de Inves-

    tigaciones Cientcas, 2008.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    34/264

    34 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    Las obras de un autor publicadas en un mismo ao se diferenciarn

    alfabticamente junto a este (a, b) por orden de aparicin:DOMNGUEZ CAPARRS, Jos. Diccionario de mtrica espaola,Madrid, Alianza, 2001a; Estudios de teora literaria,Valencia,Tirant lo Blanch, 2001b.

    2) Partes de monografas y colaboraciones en obras colectivas:

    APELLIDO(S), Nombre. Ttulo de la parte, en Mencin de responsa-

    bilidad de la obra completa, Ttulo de la obra, lugar de edicin, editorial,ao, situacin de la parte en la obra.

    BOBESNAVES, Mara del Carmen. Algunos recursos narrativos deMario Vargas Llosa, en U. Lada y lvaro Arias-Cachero Cabal(eds.),La literatura hispanoamericana ms all de sus fronteras,Gijn, Literastur 2005, pp. 11-28.

    GARRIDOGALLARDO, Miguel ngel. Homo Rhetoricus, en Lamusa de la Retrica. Problemas y mtodos de la ciencia de laliteratura,Madrid, CSIC, 1994, pp. 183-198.

    Y, en caso de que se quiera mencionar un volumen concreto en unaobra por volmenes:

    GARRIDOGALLARDO, Miguel ngel.Marcelino Menndez Pelayo,en L. Romero Tobar (coord.). Siglo XIX (II), vol. 9 de Historiade la literatura espaola, V. Garca de la Concha (dir.), Madrid,Espasa Calpe, 1998.

    Este esquema de cita es aplicable, asimismo, a las ponencias decongresos:

    CEREZOGALN, Pedro. La antropologa del espritu en Juan de laCruz, enActas del Congreso Internacional Sanjuanista, (vila23-28 de septiembre de 1991), vol. III, [s. l.], [s. n.], 1991.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    35/264

    35

    3) Trabajos en publicaciones en serie:

    Artculos en revistas:APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del artculo,Ttulo de la publicacin seriada (lugar donde se edita, si procede), vo-lumen/nmero de la revista (fecha), pginas.

    LUJNATIENZA, ngel Luis. El estudio de la poesa desde unaperspectiva cognitiva: panorama y propuesta,Revista de Lite-ratura (Madrid), LXVIII, 135 (2006), pp. 11-39.

    Artculos en peridicos: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del artculo,

    Nombre del diario (lugar donde se edita), fecha de publicacin [da, mesy ao], pginas.

    GARRIDOGALLARDO, Miguel ngel. Don Marcelino a la intem-perie,ABC(Madrid), [ 27 de marzo de 2006], p. 7.

    En el caso de publicaciones seriadas completas (anuarios, anales,series monogrcas, etc.) de periodicidad igual o superior a un ao, elsistema sera: AUTORCOLECTIVOOINSTITUCIONAL(si lo hay). Ttulo de la

    publicacin,pie editorial (si la serie contina publicndose, se indicarel ao de inicio de la publicacin seguido de guin):

    Gua de editores de Espaa,Madrid, Federacin de Gremios deEditores de Espaa, 1990-.

    Las publicaciones ociales peridicas y no peridicas se guiarnpor el siguiente esquema: Nombre usual del pas o institucin, Orga-nismo editor.Nombre de la publicacin,tomo/volumen/nmero, fecha,

    pginas.Estados Unidos Mexicanos, Secretara de Gobernacin. DiarioOcial, XVI/1, 5 de enero de 1924, pp. 6, 10.

    4) Literatura gris:

    Se entiende por tal aquellos documentos de carcter provisional,con una circulacin restringida y de difcil acceso: informes, memo-

    rias, tesis doctorales, etc. Se facilitarn todos los datos que contribuyan

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    36/264

    36 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    a localizarlos, siguiendo los modelos sealados para la bibliografa

    ordinaria.Tesis doctorales:APELLIDO(S),Nombre. Ttulo de la tesis, directorde la tesis, institucin acadmica en la que se presenta, lugar, ao.

    LOZANOMIJARES, Mara del Pilar. Novela espaola y posmoder-nidad: la inuencia de la episteme moderna en la narrativa espa-ola de 1980 a 2000, tesis doctoral dirigida por el Dr. A. GarridoDomnguez, Universidad Complutense de Madrid, Departamentode Filologa Espaola I, 2004.

    Informes publicados: APELLIDO(S),Nombre. Ttulo del informe, lu-gar de publicacin, editorial, ao. Serie, n. de la serie (disponibilidad,si es necesario sealarla).

    DEPAEPE, Jean-Luc.LXXXI Session annuel de l Union Acad-mique Internationale [Oslo, 1-6, juin 2007], Bruxelles, UnionAcadmique Internationale, 2008.

    5) Documentos y recursos electrnicos:En general, siguen las mismas pautas y esquema de cita que los

    documentos impresos. Conviene, eso s, identicarlos adecuadamentecon todos los datos de que se disponga, por lo que es imprescindibleindicar la disponibilidad y el acceso (pgina web), as como la fecha deconsulta.

    Ejemplos:

    GARCABARRIENTOS, Jos Luis.Dramaturgia del tiempo: un mo-delo de anlisis y cuatro dramas femeninos, www.dramaturgia-mexicana.com (Seccin Escrito del mes, agosto), 2006, 24 p.

    CHECABELTRN, Jos La preceptiva neoclsica, enE-excelence(www.liceus.com), 2005, 24 p.

    Entrevista con Miguel ngel Garrido Gallardo[L. Alburquer-que]. Hipertexto 2. Univ. De Texas-Panamerican, 2005, 72-84.Disponible en http://www.utpa.edu [Consulta: 29/8/2008].

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    37/264

    37

    CITASTEXTUALES

    Cuando no superen las dos o tres lneas se podrn insertar dentrodel prrafo entre comillas latinas ( ). Si son ms extensas, se reco-mienda colocarlas en prrafo aparte, sangradas por la izquierda y conuna lnea de blanco antes y despus. La supresin de partes del textocitado se indicar con puntos encorchetados: [].

    Segn opina Polo (1974: 348), que ha estudiado exhaustivamenteel problema,

    La ortografa, por otra parte, debe aparecer [] como obra inde-pendiente de la gramtica: no cabe, ni material ni estructuralmente,como captulo de la fonologa.

    Al hacer esta armacin, el profesor Polo piensa, sin duda, enelEsbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola, queincluye lo ortogrco dentro de la fonologa.

    3. Otros diccionarios de trminos literarios en espaol

    No es que no existan diccionarios de trminos literarios en espaol.Lo que no existe entre nosotros es una obra que convoque a los numero-sos especialistas que son necesarios para obtener un resultado del portede, por ejemplo, laPrinceton Encyclopedia of Poetry and Poetics, cuyaprimera edicin hay que recordar fue en 19658. Por eso, la enciclo-pedia que proponemos desde la cultura en espaol debe concluirse conurgencia (tambin como libro impreso) y ofrecer el fruto de nuestrostrabajos a las iniciativas de escala planetaria como el Observatorio, en

    constante proceso de elaboracin para servicio de todos, y que continael mencionado venerable proyecto del Dictionnaire international destermes littraires, que encabez Robert Escarpit en la segunda mitaddel siglo XX.

    8 Vase ahora ALEXPREMINGERy T. V. F. BROGAN,New Princeton Encyclopedia

    of Poetry and Poetics, New York, MJF Books, 1996.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    38/264

    38 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    Reseamos, en primer lugar, tres buenos ttulos, dos adaptaciones y

    un original en espaol que estn disponibles: son las obras de Cuddon,Estbanez Caldern y Marchese-Forradellas.

    CUDDON, J. A.: Diccionario de Teora y Crtica literarias, BuenosAires, Docencia, 2001, 869 pginas, 2 volmenes. Traduccin deA Dictionary of Literary Terms and Literary Theory, Oxford (UK)and Cambridge (USA), Blackwell Publishers, 1998, 4. edicin.Revisado por C. E. Preston. Traduccin del ingls y adaptacin deDaniel Altamiranda y Mara Alejandra Rosarossa.

    El diccionario de John Anthony Cuddon (1928-1996) public su pri-mera edicin en 1976 en ingls con el ttulo deA Dictionary of LiteraryTermsy sali simultneamente en Gran Bretaa (Ed. Andr Deutsch) ylos Estados Unidos (Doubleday). Con el tiempo fue incorporando tr-minos de la teora literaria y extendi su ttulo como se ve ms arriba.Originariamente, algunas de sus entradas tienen un aire subjetivo, queenriquece, en cierto aspecto, la obra, con la aportacin de autores secun-darios o pocos conocidos que pertenecen al canon personal del autor.

    La adaptacin al espaol de Daniel Altamiranda y Mara AlejandraRosarossa es excelente. Sin duda, se tiene que enfrentar con una dobledicultad ya mencionada: de una parte, la sustitucin de los ejemplos dela literatura en ingls por otros en espaol que ilustren adecuadamentetambin el trmino estudiado; de otra, la no correspondencia mecnicatrmino a trmino entre el listado original (que se ha respetado) y ellistado propio de un diccionario espaol. Las incorporaciones hechaspara procurar la adaptacin guran entre corchetes.

    Los ejemplos literarios que responden a fenmenos lingsticos,

    retricos o mtricos se dejan en la lengua original y se ofrece, entrecorchetes, la versin espaola. En caso de utilizar traducciones cono-cidas, se indica el nombre del traductor; en otros casos, la traduccincorresponde a los adaptadores. En cuanto a las obras citadas, se da latraduccin espaola del ttulo cuando estn traducidas, o se mantienenen lengua original cuando no lo estn o su traduccin no est sucien-temente difundida y, en este segundo caso, tambin se ofrece entrecorchetes la traduccin literal.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    39/264

    39

    J. A. Cuddon explica en el prlogo de la tercera edicin de su obra

    la dicultad que entraa que la acometa una sola persona: [] perso-nalmente, estoy familiarizado con las literaturas clsica, europea, eslavay del Cercano Oriente y tengo cierto conocimiento de las literaturas deNorteamrica y de los pases de la Commonwealth. Pero mis conoci-mientos de las literaturas orientales y de los pases de Hispanoamricaes limitado. Por lo tanto, habr, inevitablemente, algunas lagunas.Hay que decir, no obstante, que la adaptacin en espaol presenta tanpocas lagunas como la que menos presente entre las que tenemos dis-ponibles.

    Divide las entradas en las siguientes 12 categoras:1. Trminos tcnicos (por ejemplo: yambo, pentmetro, metonimia,

    ottawa, rima).2. Formas (por ejemplo: soneto, villanelle, limerick, tanka,

    clerihew).3. Gneros o clases (por ejemplo: pastoril, elega, fabliau,

    Mrchen,conte).4. Tecnicismos (por ejemplo: distancia esttica).

    5. Grupos, escuelas y movimientos (por ejemplo: Pliade, parna-sianismo, prerrafaelistas).6. Frases muy conocidas (por ejemplo: suspensin voluntaria de la

    incredulidad; discordia concors; in medias res; quod semperquod ubique).

    7. -ismos (por ejemplo: realismo, primitivismo, platonismo,estructuralismo, orientalismo).

    8. Motivos y temas (por ejemplo: ubi sunt, carpe diem, tema deFausto, leitmotiv).

    9. Designaciones de personajes (por ejemplo:scop,jongleur,villano, gracioso, gultar).10. Modos, actitudes y estilos (por ejemplo: dolce stil novo, irona,

    marinismo, grotesco, comedia sentimental).11. Objetos/artefactos (por ejemplo: coranto, holgrafo, manuscrito,

    gazette,buskin, libro).12. Conceptos (por ejemplo: sinceridad, lo sublime, universal,

    concreto, noble, [el buen] salvaje, decoro).

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    40/264

    40 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    Se trata de una lista que permite presentar una clasicacin plausi-

    ble de la mayora de los trminos, pero hay algunos que no pertenecena ninguno de los registros. Por eso, es quizs mejor atenerse al uso y,puesto que las palabras signican en contexto y situacin, atribuirlela categora de trmino literario a todas aquellas que presentan unarecurrencia estadstica sucientemente rme. En todo caso, la lista queacabo de transcribir no deja de ser slida.

    Cuando se ha considerado necesario, se incluye la referencia etimo-lgica y la denicin del trmino. En los gneros, se abordan orgenes,historia, desarrollo y algunos ejemplos. La bibliografa es sucinta, aun-

    que, cuando lo ve conveniente, el autor remite a una obra clsica acercadel asunto abordado. Como siempre, aparece aqu la espinosa cuestindel canon. Hay, en n, un cuidado cruce de referencias internas que,sealadas por asterisco, constituyen el esqueleto del diccionario.

    Por lo dems, Cuddon ha tenido buen cuidado de corregir y aumen-tar las sucesivas ediciones que han acompaado al xito de su dicciona-rio. En los veinte aos transcurridos entre la primera edicin y el falle-cimiento del autor, tanto el campo literario como su atencin acadmicahan variado enormemente. Cuando se redact la primera edicin de

    esta obra, era actualidad la nouvelle critiquefrancesa (estructuralismo,marxismo, crtica freudiana o psicoanaltica de variada observancia);veinte aos despus: el posestructuralismo acoge los desarrollos de lasemitica y la pragmtica (esttica de la recepcin y reader response,narratologa y gramatologa) o neorretrica y anlisis del discurso, ascomola revolucin que supone la desconstruccin. Cuddon nos alertarde hasta qu punto ha estado atento a insertar los nuevos trminos de-rivados de la nueva situacin: Junto a las teoras y las teoras sobre lasteoras, surgi un nmero considerable de lo que podra denominarse

    trminos tcnicos (por ejemplo: apora, diffrance, diseminacin,criture fmenine, indeterminacin, intertextualidad, logocentris-mo, metalenguaje, falogocentrismo, plaisir/juissance, legible/es-cribible, suplemento).

    La traduccin en espaol est tomada de la 4. edicin pstuma,preparada por C. E. Preston e incorpora las propuestas para varias en-tradas nuevas que dej Cuddon sin completar, y que luego se escribieronsegn los borradores que haba esbozado. No siempre estamos de acuer-do con el trmino acuado en ingls (las traducciones, sin embargo, son

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    41/264

    41

    siempre plausibles): por ejemplo, puesta en relieve es un galicismo que

    le sirve para el tmino aktualisace de la teora de Ian Mukarovsky.(Pero se trata de pocos casos y sin importancia).Naturalmente, faltan los trminos (algunos de ellos sern efme-

    ros) que se han popularizado en la ltima dcada: ciberliteratura (seencuentra cyberpunk) estudios culturales, estudios de gnero(gender studies), teora, etc. Pero estn casi todos los fundamentalesque caba recoger hasta 1976. El diccionario de Cuddon nos da muchoms de lo que promete y, a pesar de tratarse de una adaptacin, resultauna obra de consulta imprescindible dentro del elenco que actualmente

    posee la cultura en espaol.

    ESTBANEZ CALDERN, Demetrio:Diccionario de trminos litera-rios, Madrid, Alianza/Editorial, 1996, 1134 pginas.

    El Diccionario de trminos literariosde Estbanez Caldern es,en espaol, el mejor de su especie. Aborda 1463 entradas y alcanza unacalidad media verdaderamente estimable. El hecho de ser una tareaindividual acrecienta su mrito, a la par que entraa inevitables limita-

    ciones como se puede comprobar simplemente rastreando la bibliografaconsultada.Segn nos dice en el prlogo, el diccionario integra trminos de

    teora de la literatura (literatura, literariedad, lengua potica,gneros, discurso, narracin, teatro, etc.); crtica literaria y susescuelas, con especial atencin a las escuelas del siglo XX(formalismoruso, new criticism, estilstica, estructuralismo, nouvelle cri-tique, psicoanlisis y psicocrtica, semitica, hermenutica,crtica sociolgica, esttica de la recepcin, desconstruccin,

    lingstica del texto, neorretrica, pragmtica, etc.); historia dela literatura y pocas literarias (por ejemplo, para el siglo XVI, renaci-miento, humanismo, erasmismo, manierismo, eufuismo, etc.).En el prlogo, se menciona tambin la retrica y la mtrica como fuentesdel elenco, aunque no se dice nada de la potica, seguramente porquees considerada otro nombre de la teora de la literatura y sus divisiones.Ciertamente, potica tiene entrada propia.

    El volumen del diccionario permite pertinentes subdivisiones.Estbanez seala as gneros y subgneros como entradas propias:

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    42/264

    42 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    epopeya, cuento, novela, gloga, elega, oda, comedia,

    farsa, tragedia, dilogo, ensayo, epistolario, etc. Incluso seda cabida a diferentes modelos dentro de un subgnero: comedia anti-gua, comedia-ballet, comedia de capa y espada, de carcter, decostumbres, de enredo, etc.

    Como es propio de una obra contempornea, se ha dedicadoatencin tambin a los trminos, relacionados con la literatura y losestudios literarios, pero que pertenecenstricto sensua otras disciplinasimprescindibles, habida cuenta de que la literatura es creacin estticafabricada con palabras. Porque se fabrica con la lengua natural, la

    cual signica en el horizonte ms amplio del lenguaje humano,se atiende la lingstica (discurso, enunciado, fonema, frase,funciones, habla, lengua, lxico, niveles, norma, etc.), lasemitica (cdigo, icono, ndice, signo, etc.), y la pragmtica(actos de habla, contexto, destinatario, emisor, entorno, si-tuacin, etc.).

    En cuanto fenmeno esttico y producto cultural, hay entradas dela losofa y sus escuelas, movimientos y especialidades (estructura-lismo, existencialismo, hermenutica, idealismo, krausismo,

    platonismo, etc.), de nociones de esttica (belleza, ethos, pathos,feo, grotesco, pattico, sublime, etc.), de las modalidades comu-nes con otras bellas artes (constructivismo, cubismo, expresionis-mo, impresionismo, manierismo, etc.). Tambin estn los trminosque relacionan literatura y msica (ballet, comedia-ballet, pera,zarzuela, etc.).

    La literatura como discurso social e institucin social se aborda conel estudio de los tpicos (carpe diem, ubi sunt, Edad de Oro,etc.), los temas (anagnrisis, honor, viaje, etc.), los personajes de la

    institucin literaria (autor, creador, escritor, juglar, trovador,hroe, gracioso, histrin), las instituciones mismas (academia,certamen, festival, juegos, revistas, tertulias, etc.).

    Sigue llamando la atencin Estbanez Caldern sobre la abultadapresencia de entradas de su obra que se reeren al fenmeno teatral:personas (director, dramaturgo, actores, compaas), edicios,recepcin y pblico. Lamentablemente el diccionario no llega a in-corporar las investigaciones sobre el fenmeno teatral, debidas a Jos

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    43/264

    43

    Luis Garca Barrientos, lo que podr ser suplido adecuadamente en el

    DETLI.El repaso pormenorizado de los artculos suscitara variado debatesobre la extensin proporcional de cada uno e incluso sobre la seleccinde trminos elegidos y trminos ausentes. Hay que insistir en que laspalabras signican dentro de un contexto y en situacin y en que, portanto, la percepcin de que una ha llegado a cristalizar como trminoo que su utilizacin literaria es ocasional no responde a reglas incontro-vertibles. Sin embargo, esto explica que haya trminos (muy pocos) quese cuentan entre los 1500 seleccionados por Estbanez y no estn entre

    los 6000 que compondrn elDETLI.Hay que advertir, con el autor, que la diferencia de registro en losartculos es deliberada. Unos son ms breves y divulgadores para quepuedan ser consultados sin agobio por los estudiantes; otros previ-siblemente menos consultados por estos pretenden ser ms ampliosy eruditos, de modo que sirvan a profesores e investigadores en sustrabajos. Conesa Estbanez Caldern especial atencin a lo atinente acorrientes literarias, escuelas literarias, literatura comparada o movi-mientos literarios. Igualmente, a conceptos fundamentales como be-

    lleza, expresionismo, formalismo, gnero, historia, lengua,literatura, novela, etc.

    En este seguimiento del prlogo, llegamos nalmente a un puntoen el que debemos mostrarnos absolutamente de acuerdo con el autoren cuanto a la amplitud que debe abarcar un diccionario espaol detrminos literarios.

    En las races de nuestra cultura, este pluralismo es un dato innegabley, aunque el componente fundamental es de procedencia grecolatina,

    sin embargo, es tambin notable la presencia de la cultura rabe (de laque son testimonios los conceptos de aljamiado, arabismo, casi-da, gacela, jarcha, moaxaja, morisco, mozrabe y zjel)

    y hebrea (hebrasmo, parbola, salmo, sefard, etc.). Especial

    importancia se ha dado, como es lgico, a las literaturas romnicas:italiana (dolce stilnuevo, dantismo, petrarquismo, humanismo,renacimiento, manierismo, marinismo, etc.), francesa (corts,

    cans, pastorela, sirvents, partimen, tensn, virelai, fa-bliaux, galicismo, preciosismo, naturalismo, parnasianismo,

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    44/264

    44 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    simbolismo, nouvelle critique, sociocrtica, etc.), gallega (can-

    tiga de amigo, cantiga de amor, cantiga de escarnio y maldecir,leixaprn, etc.) y catalana (referencia a su creacin literaria en voces

    como trovador, caballeresca, noucentisme, modernismo, etc.).En cuanto a la hispanoamericana, aparte de la presencia recurrente detextos y ejemplos de autores, pertinentes a dicha literatura, esta gu-ra expresamente en numerosas entradas: antinovela, antipoema,

    gauchesca, indigenismo, negrismo, modernismo, ultrasmo,

    creacionismo, nueva novela, etc. Finalmente, se han dedicado algu-nos artculos a temas de culturas orientales, como la japonesa (haiku,

    jruri, kabuki, katauta, kygen, n), hind (kathakali), etc.,que han incidido en determinadas formas de la creacin potica (p.e., elhaiku) y dramtica occidental en el transcurso del siglo XX.

    La conformidad de fondo que abrigo para estos planteamientos meha llevado a conservar el tenor literal de la trascripcin, aunque hayaalguna que otra cosa que yo matizara: por ejemplo, no veo por quincluir la sociocrtica en el marbete de cultura francesa.

    ElDiccionariode Estbanez Caldern es una obra individual de

    carcter monumental. Su condicin de individual explica algunos des-equilibrios y desmayos que no se justican solamente por el reparto detratamiento que, como hemos visto, propone. Como he dicho, en estoscasos, la bibliografa (aqu a pie de cada entrada) es muy sintomticay muestra a las claras cules son los dominios ms trabajados por elautor y cules conoce menos. Por hablar de lo que s: por ejemplo, enla bibliografa de la entrada de Gneros, yo habra tenido en cuentala monografa Gneros literarios,de Kurt Spang, autor que aparece,sin embargo, justamente en la voz retrica. Y habra omitido otras. A

    m mismo me habra parecido oportuno que apareciera mi nombre enla voz sainete con mi trabajo al respecto, editado por Garca LorenzoenEl teatro menor, obra que no aparece. Garca Lorenzo aparece, sinembargo, en otras oportunidades quizs menos necesarias.

    No debemos omitir, en n, que el libro acoge el estado de la cues-tin establecido y difundido ya en la dcada de 1980 y, como es natural,apenas se hace eco de lo ocurrido en los ltimos veinticinco aos, locual, al menos lo que ya est sucientemente decantado, se tendr quetener en cuenta a partir de ahora.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    45/264

    45

    Para establecer la semejanza y diferencia entre este diccionario y el

    DETLI, que, en cierto sentido, quiere ser su homenaje y continuacin,puede bastar transcribir sus 5 primeras entradas (en negrita) y compararcon la serie delDETLIque las engloba : Absurdo, Academia, Aca-dmico,Accin, Acento,del diccionario, corresponden, en el ordenalfabtico delDETLI,con ab origine, ab ovo, abajo, abecedario,Abenteuerroman, aberrante, abierta, abismo, abracadabra,abreviatura, abrupcin, absolutismo, abstraccin, absurdo,abulia, abundancia, abusio, abyecto, abyme, Academia,acadmico, acatalctico, accesorio, accessus ad auctores, ac-

    cin, accin ascendente, accin de lenguaje, accin descendente,accin dramtica, accin nal, accin inicial, accin simblica,acclamatio, accumulatio, acfalo, acento.

    En elDETLIencontramos 37 entradas en vez de las 5 recontadascomo iniciales, y las coincidencias son del siguiente tenor: absurdocoincide, pero (con minscula en el listado delDETLI) no es entradapropia, pues va integrada en uno de los apartados de teatro y enotras especies literarias; Academia (con mayscula en el listado delDETLI) coincide, as como tambin acadmico (aunque este va dentro

    de la entrada Academia en elDETLI). Accin y acento vuelven acoincidir.Quizs resear el diccionario de Estbanez Caldern es la mejor

    manera de presentar nuestro proyecto de enciclopedia. Como he dicho,elDETLI intenta ser una continuacin del diccionario, pero, segn loscriterios expuestos, en vez de cerca de 1500 trminos redactados por unasola persona, aborda la redaccin de 6000 a cargo de ms de 200 perso-nas, coordinadas por un equipo de 10. Si culminamos con xito nuestrointento, podramos considerarlo con razn un homenaje que, adems, no

    quita utilidad a la obra de consulta que hasta ahora manejamos.

    MARCHESE, Angelo y Joaqun FORRADELLAS: Diccionario deretrica, crtica y terminologa literaria, Barcelona, Ariel, 1986,446 pginas.

    Traduccin del italiano y adaptacin al espaol, a cargo de JoaqunForradellas, del diccionario de Angelo Marchese, aparecido en 1978. Esuna obra estimable en la que el profesor Marchese presenta un nutrido

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    46/264

    46 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    elenco de trminos, aceptando la tradicin (de ah, la voz retrica en

    el ttulo), pero sin descuidar las entonces novedades que la lingstica yla semitica haban aportado a la teora y crtica literaria. El carcter depoca se descubre, por ejemplo, en que exista el artculo semiologa,pero no la voz semitica.

    No obstante, la tradicin de la potica, la retrica, la estilstica ylos mtodos de historiografa literaria estn bien representados hasta elmomento en que se ha escrito el original.

    Joaqun Forradellas realiz una estimable labor de adaptador,buscando ejemplos de autores hispnicos que pudieran sustituir a los

    italianos propuestos, pero manteniendo otros como los de Dante, Pe-trarca, Boccaccio y Ariosto que sin duda pertenecen al canon universal.Aprovech tambin para aadir algunas entradas en la bibliografa nalde la obra, que, por razones de tiempo (por ejemplo, Semitica, diccio-nario de Greimas y Courts) o de espacio (la bibliografa en espaol),no constaban en el original.

    Por razones obvias, la adaptacin ha tenido que ser ms profundaen el caso de la mtrica que, en cuanto dependiente del sistema fonol-gico de la lengua de origen, es obligatoriamente diferente.

    Nos avisa Forradellas de que ha suprimido trminos que no existenen nuestra tradicin allotrio, trmino crociano no empleado por lacrtica estilstica hispnica, frottolao metrica barbara, trminosapenas empleados entre nosotros y que ha aadido, por el contrario,correlacin, arte mayor, arte real, romance, antologa, etc.

    Tambin me parece acertada la incorporacin por parte de Forra-dellas de escuelas crticas del siglo XXomitidas por Marchese: la obrafenomenolgica de Roman IngardenDas literarische Kunswerk(cuyatraduccin castellana es, por cierto, bastante reciente), Literary Criti-

    cism: A Short History, de Wimsatt y Brooks, que es la mejor presenta-cin de conjunto de la escuela del new criticismanglosajn,Anatomyof Criticism, ttulo de referencia de la obra de Northrop Frye y el grupofrancocanadiense D. I. R. E., sobre todo, Dupriez, Angenot y Pavis.Este ltimo autor, adems, a partir de suDiccionario de teatro, se haconvertido en referencia universal de los que se dedican a los mismosestudios en el rea romnica.

    Si nos jamos en las 5 primeras palabras de la relacin del dic-cionario de Estbanez Caldern, encontraremos que faltan 4 aqu (se

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    47/264

    47

    empieza por acento), lo que nos da una idea de su diferencia en cuanto

    a volumen y contenido.Es un diccionario italiano bien informado, a la altura de la dcadade 1970, bien traducido y adaptado. Con referencia a esta obra, elDETLIse diferencia por no ser una adaptacin (sino un diccionario espaolde nueva planta), por no ser de autor individual (o de dos autores), sinocolectiva, aunque dirigida de manera homognea, y por comprender unaextensin, que es aproximadamente 10 veces mayor.

    Aunque no est en espaol, damos noticia a continuacin de la en-ciclopedia de Princeton por la especial signicacin que le atribuimos.

    PREMINGER, Alex; Frank WARNKE y O. B. HARDISON, Jr. (eds.):Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics, Princeton Univer-sity Press, 1974, Enlarged Edition, 992 pginas.

    La enciclopedia de Princeton, como se la conoce usualmente, pre-senta, en cerca de mil pginas de apretadsima tipografa, las entradasen orden alfabtico, rmadas por el especialista que las ha redactado yacompaadas de una bibliografa selecta. Estrictamente hablando, no es

    una obra paralela alDETLI, pues obviamente no es el mismo contenidoel correspondiente a trminos literarios que el referido a poetry andpoetics. Pero s responde a un modo de trabajar que quiere ser imitadoen nuestra obra.

    En el prlogo, se nos dice que las entradas pueden ser agrupadasen los siguientes apartados: historia de la poesa, tcnicas de la poesa,potica y crtica literaria, poesa y sus relaciones con otros campos deinters.

    En el primer apartado, trata el lenguaje, los movimientos y las

    escuelas y dedica un artculo a la historia literaria de cada uno de losgrandes corpus: ingls, francs, indio, hispanoamericano y espaol, porsupuesto. Estn presentes los movimientos (renacimiento, romanticismoo simbolismo), as como escuelas importantes de un solo pas (dolce stilnovo,Pliade).

    El apartado de tcnica comprende los artculos sobre estilo,diccin, potica, imgenes, rima, etc.; las guras semnticas ylos fenmenos de fonoestilstica (color, onomatopeya, aliteracin,asonancia); los gneros fundamentales (tragedia, pica, lrica)

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    48/264

    48 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    reciben un tratamiento histrico y terico demorado, que va acompaa-

    do de entradas especcas de potica dramtica y potica narrativa.Mtrica y prosodia cierran, en n, este conjunto.

    El prlogo nos avisa luego de que encontraremos una importanteatencin a la potica y la crtica en los apartados de Potica, concep-ciones de y Poesa, teora de la, ms las entradas de potica clsica,medieval, neoclsica, moderna, etc.

    Los tipos, objetivos y problemas de la crtica se encuentran enCrtica (criticism), tipos de y Crtica, funcin de. Algunas de lascuestiones especialmente caras a los neoaristotlicos y al new criticism

    tienen entrada propia: imaginacin, fancy, universal concreto,invencin, decoro, imitacin, correlativo objetivo, ambige-dad y tensin.

    En cuanto al cuarto apartado, la relacin de la poesa con otroscampos se examina en Bellas Artes y Poesa, Msica y Poesa, Fi-losofa y Poesa, Religin y Poesa y Sociedad y Poesa.

    Los prrafos del prlogo, que acabo de trasladar, ofrecen una ideadel contenido, pero no as de las diferencias con elDETLIque implica,en primer lugar, que ofrezcamos la terminologa de una lengua rom-

    nica. No es preciso ponderar las diferencias en torno a la importantecuestin de la mtrica, pero s que habr que llamar la atencin sobrelas respectivas especicidades. Las entradas equivalentes a englishpoetry,lithuanian poetry,romansh poetry, spanish poetry noguran en elDETLI, que no es universal; en cambio, la entrada litera-turano gura aqu como tal, subsumida en poetry.

    Los aos transcurridos desde su primera redaccin separan estaobra del debate de las ltimas dcadas, lo cual puede ser considerado ouna limitacin o una fortuna en cuanto ha decantado cuestiones impor-

    tantes ms all de las imposiciones de la moda.Saltar a la vista lo que quiero decir si recuerdo que Harold Bloom

    es colaborador de la enciclopedia, pero en ella no existe la entradacanon o que la bibliografa de la entrada structure es la siguiente:Aristteles,Potica; T. Campio, Observations in the Art of Eng. Poesie(1602); E. M. W. Tillyard,Milton(1930); C. Brooks, The Well WroughtUrn(1947); W. Empson,The S. Of Complex Words(1951); R. S. Crane,The Language of Criticism and the Structure of Poetry, 1953.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    49/264

    49

    Con respecto alDETLI,esto es, pues, verdaderamente otra cosa.

    ElDETLIes enciclopedia de nuestra cultura y, al estar en proceso deelaboracinen este momento, afrontar el horizonte del clima poses-tructuralista actual. Sin embargo, insisto, por su rigor y la entidad quele presta el trabajo de un gran equipo solvente, la enciclopedia de Prin-ceton nos sirve de estmulo y referencia.

    Hay otros diccionarios de tipo escolar y variada calidad:

    AYUSO DE VICENTE, Mara Victoria; Consuelo GARCA GALLA-RN y Sagrario SOLANO SANTOS: Diccionario de trminos

    literarios, Madrid, Akal, 1990, 420 pginas.Diccionario escolar que ordena alfabticamente algo ms de

    seiscientos trminos sobre mtrica, narrativa, poesa, teatro, motivos,mitologa, movimientos, sin olvidar algunos fenmenos lingsticos ehistricos ni la relacin de los estudios literarios con otras disciplinas.

    La eleccin hecha de los trminos del elenco reclama necesaria-mente discusin alguna que otra vez, aunque, si seguimos la pruebaemprendida de las primeras entradas, nos encontramos con abstrac-

    cin, absurdo, Academia, acadmico y accin (la siguiente esacento), que incluye todas las de la obra de Estbanez Caldern msuna delDETLIno prevista por aquel.

    Las entradas son relativamente breves y van precedidas, por logeneral, de la etimologa correspondiente.

    Con las limitaciones que le impone el espacio disponible, susartculos son claros y solventes y, como pretenden las autoras, su re-gistro se sita en esa frontera imprecisa que separa el bachillerato delos estudios universitarios, pudiendo resultar til en diferentes niveles

    pedaggicos.La bibliografa nal debe estar compuesta solamente por los ttulosutilizados o consultados de hecho por las autoras, razn por la cual sedetectan demasiadas lagunas que hubieran sido fcilmente subsana-bles.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    50/264

    50 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    GONZLEZ DE GAMBIER, Emma: Diccionario de terminologa

    literaria, Madrid, Sntesis, 2002, 445 pginas.Diccionario escolar que incluye 2115 trminos, de los que ofrece

    normalmente la etimologa. Sus 5 primeras entradas son Abdas (librode),abecedario, abierta (novela), abrazada (rima) y absurdo.Como se ve, hay una serie de entradas que dan informacin sobre laBiblia y se puede encontrar informacin diversa (por ejemplo, la lista delos premios Nobel entre 1901 y 2001), pero no logro captar el hilo con-ductor de la obra. Desde luego, la advertencia de que dada la naturaleza

    del trabajo solo he consignado como bibliografa aquellos diccionariosy manuales de los que es imposible prescindir, no es aceptable. Losdiccionarios citados, elDRAE, el diccionario Salvat, el Larousse, el deBleiberg, el de Lzaro Carreter, Corominas, Dubois, Errandonea, Pavis,Sinz de Robles, Shipley y Yarza, sirven para diversas nalidades, perocasi ninguno como fuente de un diccionario actual de terminologaliteraria. En cuanto a los textos bsicos de teora literaria, se cita el deAguiar, publicado en Gredos, estando, como est, muy superado por laposterior edicin en Almedina; los libros de bachillerato de Amate y

    Garca Barrientos, que deben ser sustituidos con ventaja por los cua-dernillos sobre elLenguaje literario, publicados por el mismo GarcaBarrientos en Arco/Libros; los libros de mtrica de Baehr y NavarroToms, ms unas pginas de Menndez Pelayo, pero no los de Balbn,Quilis y Domnguez Caparrs, imprescindibles al respecto. En n, losvenerables manuales de teora literaria de Kayser y Wellek y Warrenque completan la nmina no pueden hacer olvidar la bibliografa actua-lizada posterior a la dcada de 1950. Antes de la publicacin, la autoradebera haber echado un vistazo, por ejemplo, a la coleccin de Teora

    de la Literatura y Literatura Comparada de la editorial en que ha salidosu obra (Sntesis) y haber actuado despus en consecuencia.

    PLATAS TASENDE, Ana Mara:Diccionario de trminos literarios,Madrid, Espasa, 2004, 3. ed., 934 pginas.

    Tres ediciones idnticas en poco tiempo dan cuenta del xito de estelibro de consulta escolar que consta de 934 pginas de pequeo formato

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    51/264

    51

    que contienen las exposiciones de numerosos trminos en microartcu-

    los sin referencias etimolgicas ni bibliografa.La eleccin de los cinco primeros trminos estudiados (abajo,abierta,ab origine/ab ovo,abrupcin) es la ms prxima al inten-to comprehensivo y moderno que presentamos en elDETLI. No deja deser sorprendente, habida cuenta del formato adoptado.

    Claro que, si nos jamos en un trmino como acadmico, el resul-tado no dejara de ser decepcionante (1. miembro de una academia. 2.estilo clsico, armnico, solemne y renado, a veces demasiado cerebraly distante). Basta bajar a la entrada accin(en la misma pgina) para

    darnos cuenta de que no todo es as y que, pese a las limitaciones deregistro y tamao, nos encontramos ante una obra recomendable.

    REIS, Carlos: Comentario de textos. Metodologa y diccionario detrminos literarios, Salamanca, Almar Universidad, 1979, 200 p-ginas. Traduccin del portugus de ngel Marcos de Dios.

    El diccionario de trminos literarios (pginas 163-191) que contieneeste pequeo manual de teora y crtica de la literatura cuenta con 100

    entradas (accin-versicacin). El vocabulario supone simultnea-mente una conclusin de lo expuesto y una sistematizacin ulterior msprecisa para el lector del libro. A pesar de las limitaciones de la selec-cin (vinculada obligatoriamente al texto previo) que se ha impuestoCarlos Reis parece oportuno recordarlo aqu por la indudable calidaddel trabajo. En aos posteriores, el profesor Reis ha vuelto a intentartrabajos semejantes como el conocidoDiccionario de narratologa.

    En n, en nuestra investigacin, hemos prescindido de otros dic-cionarios escolares y elementales de trminos literarios (aunque estn a

    mano) y, en cambio, hemos consultado tambin otros diccionarios prxi-mos, que interesaba tener en cuenta para la confeccin del nuestro:

    ARON, Paul; Denis SAINT-JACQUES y Alain VIALA (dirs.): Ledictionnaire du littraire, Paris, Presses Universitaires de France,2002, 634 pginas.

    BERISTIN, Helena:Diccionario de retrica y potica, 8. ed. corregi-da y aumentada, Mxico D. F., Porra, 1997, 520 pginas.

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    52/264

    52 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    CHARAUDEAU, Patrik y Dominique MAINGUENEAU (dirs.):Dic-

    cionario de anlisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu, 2005,671 pginas.DOMNGUEZ CAPARRS, Jos: Diccionario de mtrica espaola,

    Madrid, Alianza, 1999, 503 pginas.DUCROT, Oswald y Jean Marie SCHAEFFER: Nuevo diccionario

    enciclopdico de las ciencias del lenguaje. (Versin espaola deM. del Camino Girn, Teresa M. Rodrguez, Marta Tordesillas),Madrid, Arrecife, 1998, 744 pginas.

    EQUIPO GLIFO: Diccionario de trminos literarios, Santiago de

    Compostela, Xunta de Galicia, 1998 y ss. A-D (585 pginas), E-H(786 pginas).GREIMAS, A. J y J. COURTS: Semitica. Diccionario razonado

    de la teora del lenguaje. I (Versin espaola de Enrique BallnAguirre y Hermis Campodnico Carrin) y II (Versin espaolade Enrique Balln Aguirre), Madrid, Gredos, 1982 y 1986, 474 y322 pginas.

    MOESCHLER, Jacques y Anne REBOUL:Diccionario enciclopdicode pragmtica. (Edicin espaola dirigida por Marta Tordesillas),

    Madrid, Arrecife, 1999, 615 pginas.ORTIZ-OSS Andrs y Patxi LANCEROS:Diccionario interdiscipli-nar de hermenutica, Bilbao, Universidad de Deusto, 1997, 862pginas.

    REIS, Carlos y Ana Cristina M. LOPES:Diccionario de narratologa.(Traduccin de ngel Marcos de Dios), Salamanca, Colegio deEspaa, 1996, 262 pginas.

    SEBEOK, Thomas A. (ed.): Encyclopedic Dictionary of Semiotics,Berlin/New York, Mouton de Gruyter, 1986, 3 vols.

    TAYLOR, Vctor E. y Charles E. WINQUIST: Enciclopedia del pos-modernismo, Madrid, Sntesis, 2002, 473 pginas.

    UENDING, Pert (hrg.):Historische Wrtebuch der Rhetorik, Tbingen,Max Niemeyer, 1992-2008, vols. I-VIII (Rhet.-ST). Prevista suculminacin con el tomo X en 2011.

    VALLES CALATRAVA, Jos R. (dir.) y Francisco LAMO FELICES:Diccionario de teora de la narrativa, Granada, Alhulia, 2002, 643pginas

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    53/264

    53

    4. Una entrada por ejemplo

    Con permiso de su autor, presento uno de los trminos ya elaboradospara elDETLI: abulia, cuya ejecucin me parece modlica. Pertenece ala categora D y se ha pedido una extensin de 4 pginas.

    abulia

    Del griego -: falta de voluntad. (fr.: aboulie, ing.: abulia, it.:abulia, al.: Willens-mangel, port.: abulia).

    El trmino abuliadesigna la incapacidad de decidir ante un dilemao la incapacidad de llevar a la prctica la decisin que se percibe inte-lectualmente como la ms deseable. El trmino comenz a utilizarse enla psiquiatra francesa en la primera mitad del siglo XIX. De hecho, elprimero en emplear la palabra en castellano fue Elas Zerolo, llogo ytraductor espaol establecido en Pars, en suDiccionario enciclopdicode la lengua espaola: Especie de locura en que domina la ausenciade voluntad.

    En espaol, ngel Ganivet, aunque no fue el primero en emplear la

    palabra, la populariz, considerando la indecisin y la inaccin como elrasgo ms visible de los espaoles de su tiempo: Si yo fuese consultadocomo mdico espiritual para formular el diagnstico del padecimientoque los espaoles sufrimos (porque padecimiento hay y de difcil cura-cin), dira que la enfermedad se designa con el nombre de no querer,o en trminos ms cientcos, con la palabra griega aboula, que sig-nica eso mismo: extincin o debilitacin grave de la voluntad; y losostendra, si necesario fuera, con textos de autoridades y examen decasos clnicos muy detallados, pues desde Esquirol y Maudsley hasta

    Ribot y Pierre Janet hay una larga serie de mdicos y psiclogos que hanestudiado esta enfermedad, en la que acaso se revela ms claramenteque en ninguna otra el inujo de las perturbaciones mentales sobre lasfunciones orgnicas. Hay una forma vulgar de abulia que todos cono-cemos y a veces padecemos. A quin no le habr invadido en algunaocasin esa perplejidad de espritu, nacida del quebranto de fuerzas odel aplanamiento consiguiente a una inaccin prolongada, en que lavoluntad, falta de una idea dominante que la mueva, vacilante entremotivos opuestos que se contrabalancean, o dominada por una idea

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    54/264

    54 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    abstracta, irrealizable, permanece irresoluta, sin saber qu hacer y sin

    determinarse a hacer nada? (Idearium espaol, pp. 162-63).

    Los sntomas de la abulia son, segn Ganivet: a) incapacidad deabrir la atencin a objetos nuevos: el entendimiento se petrica parala asimilacin de lo nuevo y vive de la memoria; b) pero si el entendi-miento adquiere una idea nueva, falto de contrapeso de otras, cae dela atona en la exaltacin, en la idea ja, que le arrastra a la impulsinviolenta (Idearium, pp. 163-64). En Espaa, por ejemplo, hay muchosenfermos de la voluntad y, como consecuencia, un estado de abuliacolectiva (ib., 164).

    El tema de la abulia es comn a todos los escritores espaolesde la llamada generacin del 98. Ya en 1895, Unamuno haba usadoel trmino con acento en la i (abula), respetando la pronunciacingriega: Hay abula para el trabajo modesto (En torno al casticismo,V, OC, III, 295). Pero el trmino se encuentra en un captulo titulado:Sobre el marasmo actual de Espaa. Los sntomas del marasmo sonlos mismos que Ganivet atribuye a la abulia. Sinnimos de abuliaenUnamuno, aunque con matices distintos, son: nicodemismo, noluntadygana.Nicodemo, el personaje que, segn el Evangelio (Juan, 3.1-15), se

    acerc a Cristo de noche por miedo a que le descubrieran los fariseos,denota la grieta entre la decisin de emprender un camino y el miedoa dar el paso necesario; es, pues, una forma de perplejidad o de abulia.Unamuno repiti en toda su obra la posible funcin enervadora de lareexin como irona, comparando a la conciencia narcisista con un es-tmago canceroso que en vez de digerir alimentos, se digiere a s mismo(Nicodemo el fariseo, en OC, III, 126). Augusto Prez, protagonistadeNiebla, es un ablico.

    Otro nombre de Unamuno para la abulia es noluntad, aunque este

    trmino connota a veces una decisin de nihilismo: Espaa es unanacin ablica y, como tal, est a la defensiva Esto no es querer algo,no es voluntad, es no querer, es noluntad, o si se quiere, abulia (1914,XI, 332-33).Y travs de toda la obra de Unamuno se encuentra lagana:el deseo voluntarioso que da saltos irresponsables o no se plasma enaccin. Todo conduce a un nihilismo espaol, cuyo smbolo sera Mi-guel de Molinos (1932, OC, V, 796). En uno de sus ltimos artculos,Mandarines y no mandones, Unamuno vuelve a mencionar la abulia

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    55/264

    55

    y otros sinnimos como acedia, tedio,sueo, y una vez ms, la nada,

    como rasgos del carcter espaol (1936, OC, V, 99-102).Ya hemos mencionado la funcin enervante que, segn Unamuno,poda tener el pensar sobre la capacidad de decidir. En 1902 escribeAmor y pedagoga, cuyo tema es el poder destructivo de la pedagogasociolgica para la vida real, que era la espontnea, con toda la am-bigedad de esta palabra. Del mismo ao son Camino de perfeccin, deBaroja, cuyo protagonista es un individuo con la voluntad desintegrada;Sonata de otoo, de Valle-Incln, cuyo tema es la decadencia fsica ymoral de unos individuos, yLa voluntad, de Azorn. Las cuatro obras

    presentan caracteres sin proyecto personal, pero Azorn

    analiza conms detenimiento los personajes ablicos. El protagonista vive en unaEspaa que, paralizada por la falta de fe (la irona), recibe el nombre deNirvania (I-VI, 87). En la segunda parte de la novela el protagonista seencuentra en Madrid, y all su pesimismo se ha consolidado; su voluntadha acabado de disgregarse en este espectculo de vanidades y miserias(II-II; 195). Todo rompe y deshace mi voluntad que desaparece (II-VII, 229).

    Una variante de la abulia es la alienacin; el saber de dnde quere-

    mos huir, pero no a dnde queremos llegar. Azorn es casi un smbolo;sus perplejidades, sus ansias, sus desconsuelos bien pueden representartoda una generacin sin voluntad, sin energa, indecisa, irresoluta, unageneracin que no tiene ni la audacia de la generacin romntica ni la feen armar de la generacin naturalista (La voluntad, II-11, 255). En latercera partede su novela, Azorn ha vuelto al pueblo. El captulo IV deesta seccin condensa, en una especie de sumario, los signos fundamen-tales del tema de la voluntad como se han ido desplegando a travs deltexto. El autor reconoce dentro de s dos hombres: el hombre-voluntad

    y el hombre-reexin, pero el que domina en m, por desgracia, es elhombre reexin (p. 267), es admirador de Schopenhauer, partidariode Nietzsche (ibid.). La voluntad en m est disgregada; soy un imagi-nativo (p. 268). Pero no est solo: soy un hombre de mi tiempo (ibid.).Y despus de todo para qu la Voluntad? (p. 268). El mundo puedetener sentido por la simple belleza. Esto que llamaba Schopenhauer laVoluntad, cesar de ser, cesar por lo menos en su estado consciente,que es el hombre (III-V, 275).

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    56/264

    56 MIGUEL NGEL GARRIDO GALLARDO

    En 1904, se publicDoa Abulia, de Ricardo Carreras, una novela

    hoy prcticamente olvidada. Ya el ttulo indica que el autor reaccionaal ambiente creado por el tema de la voluntad en Ganivet y los demsescritores de aquella generacin. En el captulo IV se presenta a ManoloPillastres, tendido en una mecedora y reexionando: Lo que a muchosnos ocurre es que tenemos enferma la voluntad y somos enemigosdeclarados de nosotros mismos. Pensamos bien y obramos mal S;la voluntad lo es todo. Es el poder moderador, el director de escena,el timonel de la vida (p. 30). La expresin pensamos bien y obramosmal no tiene sentido tico, sino psicolgico: podemos tener ideas

    claras, pero como deca Ribot, nos falta el impulso ltimo para obrar.El joven (Manolo) maldice de su apocamiento e indecisin; pero sigueapocado e indeciso (cap. X, p. 83). La extensin nacional del sndromede la abulia la expresa el cura Inocencio cuando Manolo le dice que nopuede vencer sus prejuicios: Qu preocupaciones ni qu calabazas! Loque t tienes es pereza. S, seor, pereza condenada, como todos los denuestro tiempo. Unos almas de cntaro que parecemos descendientesde Doa Abulia (cap. X, p. 86). El sacerdote identica la abulia con lapereza o la acidia, uno de los siete pecados capitales.

    El tema de la abulia en Espaa no se comprende sin incorporarlo asu contexto europeo. Ganivet menciona a Esquirol, Maudsley, Ribot yJanet como los psiclogos que identicaron la enfermedad. Convencidospositivistas, estos psiclogos explican la experiencia de la indecisinpor una categora igualmente emprica: la falta del sentido sinttico,que es el equilibrio de las distintas fuerzas desde las cuales el individuorealiza sus actos. La causa de la abulia es, a mi juicio, la debilitacindel sentido sinttico, de la facultad de asociar las representaciones(Idearium, p. 167). Para Ribot, la abulia consiste en una disociacin

    entre el deseo consciente y un impulso siolgico que produce la accin.Desear no es querer. Frente al empirismo francs, Schopenhauer (Una-muno tradujo una obra suya en 1899, y la traduccin deEl mundo comovoluntad y representacin, se destaca en la biblioteca de Yuste: Azorn,La voluntad) sita la voluntad como el ncleo de la personalidad. Dela voluntad deriva la actividad de la inteligencia y la consiguiente con-ciencia del mundo: Sin la voluntad como base, no hay representacinni mundo (Die Welt..., n. 71). Nietzsche fue lectura preferida de los j-venes del 98, pero la obra con el ttuloLa voluntad de poderva ms all

  • 8/10/2019 Diccionario-terminos-literarios-internacionales.pdf

    57/264

    57

    de esta poca, pues no se public hasta 1901, y en edicin ms completa

    (y facticia), hasta 1906.El estudio sistemtico del concepto de abulia como trminoliterario espaol caracterstico de una poca entraa por lo menos lassiguientes secciones: a) la percepcin de que Espaa estaba postradahasta un nivel patolgico; b) la experiencia de la indecisin en algunosescritores, comenzando sobre todo con los del 98. Esa experiencia pro-vena de crisis personales o era su modo de vivir la situacin nacional; c)la interpretacin de esas experiencias desde el contexto de la psicologafrancesa y la losofa de Schopenhauer y Nietzsche; d) la vigencia del

    decadentismo literario y cultural asimilado de Francia y paradjicamen-te asociado con el modernismo. El decadentismo modernista se reejaenProsas profanas(1896), de Rubn Daro, en los primeros libros delos hermanos Machado, en R. Prez de Ayala, Juan Ramn Jimnez yMoreno Villa; e) nalmente, la abulia parece ser el estado de los escri-tores de escasa obra o de escasa recepcin, que se malograron en la vidabohemia, como la describen Troteras y danzaderas(1912), de Prez deAyala,Luces de bohemia(1920),de Valle-Incln, y las Memorias, deBaroja (1948).

    Sin embargo, el decadentismo que asumen o critican algunos escri-tores en Espaa a nes del siglo XIX, coincide con un impulso de mejora-miento social dirigido o aceptado por algunos de esos mismos escritoreso por otros de su mismo crculo. Ese impulso se resume en el empeode reconstitucin y europeizacin de Espaa (Costa), el compromisopedaggico de la Institucin Libre de Enseanza, la recuperacin delpensamiento espaol por Menndez Pelayo, y la obra cientca de Cajal,reconocida con el Premio Nobel de medicina de 1906. Unamuno, quedescribi sus tentaciones de abulia (Diario ntimo, 1897), reaccion a

    ellas con una ejemplar voluntad de trabajo. El sentimiento trgico esuna roca desde la cual construye una ontologa, una tica y un ideariopoltico. Ttulos de revis