Diccionario Simbolos Tarot

19
EL TAROT DE LOS CABALISTAS Vehículo Mágico Federico González "E l Tarot es un libro de sabiduría, un medio de conocimiento, una estructura de imágenes cambiantes, que nos permite por su propia simbólica y su idiosincrasia comenzar a observar hechos, fenómenos y cosas dentro de nosotros y en nuestro entorno que no podríamos haberlas supuesto sino por su intermedio. En este sentido es también un libro mágico, en cuanto posee en potencia el poder transformador que permitirá a nuestros conceptos e imágenes mentales el ir sublimando su contenido, ampliando así el campo de la conciencia. En este sentido, es análogo al I Ching , y a otros oráculos tradicionales como los calendarios mesoamericanos y de otras culturas pues no sólo puede ser utilizado como instrumento de predicción, agregándole un interés existencial y vivo al que juegue con él a distintos niveles, sino que además se presenta como una síntesis de la doctrina y enseñanzas de la Tradición Hermética, la Cábala Cristiana, la Alquimia y la Tradición Unánime y Filosofía Perenne en sus aspectos cosmogónicos, teúrgicos e iniciáticos, es decir, la Gnosis Universal." © Federico González 1981: Texto. © France Cartes B. P. Grimaud 1981: Tarot de Marsella. ISBN Ed. Kier: 950-17-0450-5. 1981. ISBN Ed. Mtm: 978-84-96697-26-3. 2008. http://simbolismoyalquimia.com/el-tarot-de-los-cabalistas.htm Libro disponible en Amazon.es en septiembre 2013. Pdf preparado por Revista SYMBOLOS con la autorización del autor. [email protected] 1

Transcript of Diccionario Simbolos Tarot

  • EL TAROT DE LOS CABALISTASVehculo Mgico Federico Gonzlez

    "El Tarot es un libro de sabidura, un medio de conocimiento, unaestructura de imgenes cambiantes, que nos permite por su propia

    simblica y su idiosincrasia comenzar a observar hechos, fenmenos ycosas dentro de nosotros y en nuestro entorno que no podramos

    haberlas supuesto sino por su intermedio. En este sentido es tambin unlibro mgico, en cuanto posee en potencia el poder transformador que

    permitir a nuestros conceptos e imgenes mentales el ir sublimando sucontenido, ampliando as el campo de la conciencia. En este sentido, es

    anlogo al I Ching, y a otros orculos tradicionales como loscalendarios mesoamericanos y de otras culturas pues no slo puede ser

    utilizado como instrumento de prediccin, agregndole un intersexistencial y vivo al que juegue con l a distintos niveles, sino que

    adems se presenta como una sntesis de la doctrina y enseanzas de laTradicin Hermtica, la Cbala Cristiana, la Alquimia y la Tradicin

    Unnime y Filosofa Perenne en sus aspectos cosmognicos, tergicos einiciticos, es decir, la Gnosis Universal."

    Federico Gonzlez 1981: Texto. France Cartes B. P. Grimaud 1981: Tarot de Marsella.

    ISBN Ed. Kier: 950-17-0450-5. 1981.ISBN Ed. Mtm: 978-84-96697-26-3. 2008.

    http://simbolismoyalquimia.com/el-tarot-de-los-cabalistas.htmLibro disponible en Amazon.es en septiembre 2013.

    Pdf preparado por Revista SYMBOLOS con la autorizacin del autor. [email protected]

    1

  • CAPITULO VIISIMBOLOS FUNDAMENTALES DEL TAROT

    DiccionarioAgua. El agua es anterior al sol y a la tierra, que surgi de ella. Losantiguos llamaron aguas superiores a aquel mundo signado por losfenmenos atmosfricos y al aire como su medio natural que tiene alfirmamento como cpula; y aguas inferiores a los lquidos queconforman los mares, ros, lagos y manantiales y sus equivalentespsicolgicos y gnsticos, presentes en todo el planeta. Las aguas sonsmbolo de purificacin como bien puede verse en las sociedadesarcaicas que acudan a ellas en busca de una nueva vida (por ejemplo elbautismo cristiano). El agua, energa pasiva, fecunda constantemente laactividad de las potencias. En la lmina XIIII se entremezclan las aguasy, paradjicamente, en la XVII, los mismos lquidos, recogidos de uncauce, vuelven a integrarse a su corriente. Las aguas son un vehculonecesario para la reproduccin de todas las especies; las de la lluvia hansido tomadas constantemente como un factor imprescindible para lageneracin universal, a tal punto que los dioses de la lluvia ocupan unlugar anlogo o an ms importante que las deidades solares en ciertospanteones; la sequa es sinnimo de maldicin ( luna, nube, cangrejo). La copa, el hombre copa, o piedra viva, nace de laactividad del cielo propagada por las lluvias sagradas.

    Aguila. De entre todas las aves ha sido casi unnimemente destacada elguila, no slo como portadora de buenos augurios, relacionados contranquilidad, fuerza, majestad, altura, sino tambin como parte de losatributos de la realeza, o nobleza, precisamente por las caractersticas desu vuelo, su mirada penetrante, su don de caza y lo imperturbable de suexistencia. En las lminas III y IIII se observan guilas imperiales vistasde lado izquierdo y derecho. En la XXI, donde los cuatro evangelistasson simbolizados por los signos fijos zodiacales, se observa un guila,imagen antigua de Escorpio.

    Alas. Las alas caracterizan a todo aquello que vuela ( aves, guila).El heraldo alado de la lmina XX anuncia nuestra resurreccin.Algunos creen ver en el trono de La Emperatriz (carta III) forma dealas. Cupido, gracias a sus alas, parece flotar en el espacio (lmina VI).El Angel de la Templanza (arcano XIIII), La Esfinge Inmvil de lacarta X, y El Diablo, tienen alas pero no estn suspendidos en el aire oaguas superiores. Eso, lejos de indicar que no vuelan, podra sealar elhecho de que lo pueden hacer. Finalmente, en la lmina XXI, ElMundo, podemos observar a un guila en correspondencia con elevangelista Juan, el discpulo amado, heredero del testamento cristianoy autor tambin del Libro de la Revelacin o Apocalipsis en donde

    2

  • aparecen numerosos ngeles o personajes alados. Leamos este libro,especialmente su captulo XXI ( ngel).

    Angel. Visibles en las lminas VI, XIIII, XX y XXI, los ngelesrepresentan estados sutiles del ser y se ocupan de realizar los llamadosy anuncios al despertar la conciencia. Para las tradiciones llamadas "delLibro" el Diablo, carta XV, es un ngel cado ( alas).

    Animal. El animal sintetiza las potencias instintivas y a veces bestialesde los humanos. Los pueblos antiguos han credo siempre en laexistencia de un alter ego animal estrechamente relacionado con elhombre. Todos los animales existentes en distintos lugares geogrficosy en diferentes tiempos histricos, han sido smbolos importantsimosincluidos en la cosmovisin de los pueblos arcaicos. En el cristianismotambin ha sucedido esto, y no slo deben recordarse los distintosanimales que aparecen en los evangelios, relacionados con la vida deJess, sino todo el bestiario cristiano y sus asociaciones con Cristo, laIglesia, los evangelistas y algunos santos.

    Arco. La tensin del arco est relacionada matemticamente con elpoder de la flecha. Pitgoras estudi musicalmente estascorrespondencias en relacin al tamao de la cuerda. El arco guerrero esun instrumento vibratorio que impulsa a distancia su potencia annima.En muchos pueblos arcaicos los lmites de su territorio estaban dictadospor las distancias que recorran las flechas disparadas por sus jefeshacia las cuatro direcciones del espacio.

    Athanor. Uno de los pocos smbolos constructivos presentes en elTarot es el arcano XVI, llamado La Torre de Destruccin o Casa deDios. Algunos de los artistas que se ocupan del Tarot y juegan con lven en esta torre una imagen del athanor alqumico, donde losalquimistas preparan sus cocciones, el cual ha sido a su vez asimiladocon el alma o la psique humana. En determinado momento, todo lo quese haba logrado comprender de pronto es destruido y el filsofo quedanuevamente en ayunas. Reconstruir piedra por piedra el athanor esvolver a integrar un orden en el que los seres humanos estamoscomprendidos.

    Aura. Luminosidad extracorporal que se produce en muchos casoscomo fenmeno natural entre aquellos estudiosos de la cienciahermtica, los que por la ndole de su trabajo son capaces de ligar conlo metafsico. En la iconografa medioeval sabios, santos e iluminados,suelen estar nimbados por una luz transpersonal que, en la vidacotidiana, muchos psquicos dicen advertir en sus semejantes. En lalmina XX vemos esta aura en el ngel anunciador, y en la XXIdebemos advertirla en la simblica de los animales, aunque no la llevael toro, equiparado a la tierra.

    3

  • Aves, pjaros. Son los animales que corresponden al elemento aire;por lo tanto en todas las mitologas actan como transmisores demensajes, tal cual el viento anuncia las lluvias. Este simbolismotambin alcanza a sus plumas y alas, y as vemos al dios grecorromanoHermes-Mercurio ornado con estos atributos en su casco y pies. Elpjaro negro, o cuervo, ha sido a veces considerado como el emblemade la nigredo, estado alqumico de putrefaccin que conocen losadeptos. Lmina XVII.

    Balanza, equilibrio. La balanza, como forma del equilibrio, mantieneun eje fijo e inmvil, polar, que permite advertir la dualidad de lospesos que en cada uno de sus dos platillos son medidos. Imagen de laequidistancia, es sensible sin embargo a los pros y los contras queconstantemente conforman el universo. Los antiguos vieron en el cieloel ideograma de la balanza que siendo primitivamente polar fueposteriormente traspuesto al orden zodiacal. La balanza es visible en lalmina VIII, La Justicia. Hasta el ltimo de tus cabellos est contado.

    Barba. Virilidad, decisin, autoridad, por ejemplo en El Emperador,los reyes de copas y oros; tambin sabidura en el caso de El Papa,hierofante o psicopompos y de la nmero VIIII, El Ermitao.

    Basto, bastn. Activos, flicos, smbolos del vnculo vertical cielo-tierra ( cetro). En las tribus ocanicas indoamericanas y africanas,como el bculo, es instrumento ceremonial propio de los chamanes;signo de autoridad.

    Bien y mal. Dos caminos. En el arcano nmero VI se encuentracabalmente mostrada la decisin de un personaje al que lo atraen dosfuerzas igualmente poderosas e importantes. En el pitagorismo estas dosenergas estaban significadas por las bifurcaciones de la letra Y.Nacidas de una raz comn nos obligaban a tomar una decisin acordecon el camino trazado. En su aspecto moralizante estas fuerzas opuestaspero latentes en el alma de El Enamorado no son sino la constanteconjuncin de opuestos a la que se ve conscrita cualquier alma en elcamino de su Liberacin. El bien y el mal no son sino dos aspectos deuna misma cosa, salvo que el Bien se escriba con mayscula y seaidntico a la Liberacin. En ese caso el bien sera urnico y el malctnico, establecindose as una jerarqua natural entre el ser y el otro,el autntico Yo y lo egtico-personal.

    Bolsa, saquito. La bolsa o el saco denotan lo ms ntimo, lapertenencia interna de cada sujeto; por eso es tambin un smbolo delser y de las posibilidades de lo all guardado. Todos nuestros objetosnecesarios, nuestros instrumentos mgicos, se hallan en la bolsa; anhoy en da, nuestras llaves (claves), nuestro dinero (medio de cambio),y las libretas de direcciones (es decir, la relacin con nuestro entorno),

    4

  • y aun nuestro crdito, aquellas horribles y eficientes tarjetas plsticas,las cargamos en la bolsa. Los chamanes indoamericanos suelen llevarsus objetos de poder durante toda la vida en envoltorios o paquetessumamente sagrados que ocultan su contenido a las miradas de losvulgares profanos. Nada de valor comercial se halla en ellos, slo sonobjetos totalmente cosmizados por su propia naturaleza simblica, valedecir: supracsmica. En el arcano sin nmero, denominado El Loco,ste lleva ocultas en su saco todas sus pertenencias.

    Caballero. Hay una asociacin muy estrecha entre aqul que maneja sucaballo y ste, o sea del vehculo-conjunto en s, a tal punto que losautctonos americanos cuando la invasin espaola, crean ver en ellosun solo animal fabuloso. Los caballeros del Tarot pertenecen a laantigua ordenacin medioeval donde la autoridad era ejercida por lossabios, los cuales otorgaban el poder a los guerreros y sus cortes comoprolongacin de su mandato divino; los comerciantes y burgueses yaqullos dedicados a las labores ms sencillas completaban el esquematradicional. Las rdenes militares de todos los pueblos han contribuidode una manera directa y activa a la generacin universal. ( caballo).

    Caballo. Vehculo terrestre por excelencia, el caballo, dotado de unacantidad de condiciones (fuerza, destreza, intuicin) puestas al serviciodel hombre, ha jugado un importante papel en la simbologa. Sudesplazamiento, como en la carta VII, est asociado a la movilidad y ala vida como un viaje por la tierra, como tambin puede apreciarse enlos llamados Caballos o Caballeros de las cartas de la Corte. Ennumerosas mitologas y cuentos mgicos son frecuentes los caballosque hablan. Los caballeros son aquellos que manejan con habilidad elrumbo y la direccionalidad de la bestia.

    Calavera. Se le atribuyen las generales del esqueleto humano (esqueleto), salvo que por su posicin cenital se le asocian lascaractersticas ms altas, a saber: inteligencia y sabidura. La formasemiesfrica de la calavera se asocia al domo o cpula en el simbolismoconstructivo, siendo ambas imgenes de lo ms alto, de la sumidad, yde conexin con otras posibilidades suprahumanas. Es interesantedestacar que el maestro Jess muere en el Monte (smbolo deelevacin) llamado Glgota, palabra cuya traduccin es crneo.

    Cangrejo. Antiguo signo zodiacal de Cncer, con el que se asocia porintermedio de las aguas y la luna que las rige. El cangrejo habita all talcual se puede observar en la lmina XVIII. Otra de sus caractersticases caminar de lado y esconderse con gran rapidez.

    Capa. Muchos de los personajes de las cartas de la corte y de losarcanos mayores aparecen con una capa. Esta proteccin contra el froes tambin sinnimo de ocultamiento, tal cual la toga de los jueces y

    5

  • maestros en Derecho que expresa la solemnidad de la Justicia. Hastanuestros das, cannigos, monseores, letrados, simples paisanos deCastilla, y la mayora de los indios que se cubren con ponchosconservan su calor interno amparados en un manto legal que nadie sepermitira prohibir.

    Carro. El carro del Sol es el arquetipo de los carros guerreros y tantoasirios y caldeos como griegos y romanos emulaban las andanzas deldios solar con sus carros de guerra, en sus viajes de caza o exploracinhacia lo desconocido. Los bajorrelieves asirios expresan una y otra vezla idea de carro o rueda, mediante la cual se podan llevar al lmitelas posibilidades anidadas en el alma de los hombres. Conquistarterritorios o ser uno solo con lo nuevo conocido es depender del carro,como vehculo, para estas conquistas.

    Cetro. A esta figura corresponden las generales del bastn o bastos,siendo estos ltimos ms primitivos y los que originaron el pulido yenjoyado cetro, imagen de poder de emperadores y soberanos.

    Colgado. Estar colgado, en lengua popular, equivale a estar "vendido"o "entregado", o sea falto de cualquier proteccin; es haberse quedadosin nada de lo que ni siquiera jams se ha posedo. La espectacularidadde la lmina XII que lo figura consiste en la idea de inversin. Tantoel personaje central como los dos rboles truncados y equidistantes quelo acompaan enverdecen en la tierra mientras sus extraas racespareceran estar en lo celeste.

    Collar. El collar, como el rosario, es smbolo del encadenamiento delos mundos o los indescriptibles estados del ser universal, fuera del cualtodo queda excluido por imposible. Las distintas cuentas y piedraspreciosas del collar se encuentran unidas y traspasadas en su interiorpor un hilo sutil (strtm, tonsura), que liga a todos los seres yestados en una esencia comn. Vemos collares en las cartas III, IIII yVIII. Le corresponde tambin el smbolo general del crculo, la esfera yla rueda.

    Columnas. Son notables las dos columnas que se observan en las cartasII y V. Representan a los dos pilares, activo y pasivo, del ArbolSefirotico: los del amor y el rigor, de la construccin y de ladestruccin, visibles en el simbolismo masnico en las columnas J y B,que provienen a su vez de las columnas del Templo de Salomn. Elpersonaje central de estas cartas, La Sacerdotisa y El Papa, viene arepresentar la tercera columna, neutral, del equilibrio. Estar entrecolumnas es tener un lugar significativo en el cosmos. En la carta VII,las columnas son cuatro y sostienen la construccin csmica. Laarmazn de la carroza es cuadrangular, mientras el dosel que sirve detecho mantiene una forma abovedada, representando ambos,

    6

  • respectivamente, la tierra y el cielo; esta misma simblica puedeobservarse en lechos medioevales y renacentistas. Tambin cualquierpuerta que seale el pasaje de un espacio a otro est hecha a partir de unpar de columnas que sostienen la construccin.

    Construccin. La estructura matemtica hermtica del Tarot, es en suna construccin completa; igual sucede con las personas que lointeriorizan, que van haciendo de s mismas una nueva morada. Esteorculo, proveniente de la tradicin hermtico-alqumica, estntimamente ligado no slo a rdenes caballerescas y guerreras sinotambin a rdenes de constructores y artistas que heredan susimbolismo inicitico de la construccin del templo de Salomn, que asu vez reconoce orgenes mucho ms antiguos. En las cartas XVI,XVIII y XVIIII se ven smbolos constructivos. Tambin en el As deCopas, que parece figurar un castillo o un sagrario.

    Copa, cliz, recipiente, jarro. Obviamente estos elementos sonreceptivos, tanto para los lquidos, los cuales, por otra parte, semoldean a su forma, como tambin para los efluvios divinos o aguassuperiores, llamadas celestiales, equiparadas al elemento aire, eigualmente los vientos y tempestades que el palo de espadasmanifiesta.

    Corazn. Aunque no es visible el corazn en las lminas del Tarot, steest representado por las copas y es sealado en la carta VI, ElEnamorado. Siendo este rgano primordial el habitculo de lo divino,lugar central en que se aloja la esencia nica del ser. En la lmina IIII,El Emperador, el corazn se seala con la piedra verde de su collar; yen la V, El Papa, los dos dedos que bendicen lo tocan. El "palo" decopas, en la baraja francesa, se sustituye por el "palo" de corazones,siendo smbolos anlogos pues ambos son el receptculo de los efluvioscelestes. En el Popol Vuh, la deidad ms alta es llamada "Corazn delCielo", y tiene como su rplica exacta en el polo de la manifestacin aotra entidad denominada "Corazn de la Tierra", directamenteemparentada con el Dios Mundo que an veneran los indios quich.

    Corona. En la simblica cabalstica, Corona es la traduccin del hebreodel nombre de la sefirah nmero 1, Kether, aquello que se encuentrams all de la cabeza o cspide. Es por lo tanto atributo de la divinidad,de la realeza, y expresa a la funcin guerrera tal cual la tiara a lasacerdotal.

    Cruz. La cruz representa la interaccin de lo vertical con lo horizontal,como dos planos opuestos cualitativamente distintos. Es tambin unsmbolo ntido del cuaternario, y por lo tanto se manifiesta de formaespacial en base al recorrido solar, marcando la presencia de lasestaciones anuales y edades en la vida de un hombre, para nombrar

    7

  • algunas de sus manifestaciones. Es precisamente en su aspecto temporaldonde se la suele circunscribir con un crculo, que toca en cuatro puntosequidistantes y anlogos, en el caso de que esa cruz fuese de brazosiguales. Signo precristiano, es tal vez, junto con el del crculo y el deltringulo, de aqullos que podramos llamar verdaderamente arcaicos,generativos y connaturales al hombre, gracias al cual ste ha podido serverdaderamente un emisario entre tierra y cielo. Todas las cruces que seencuentran en las lminas del Tarot son cruces de brazos iguales, comoas las que realizan El Colgado, El Emperador y El Mundo con suspiernas. El Papa sostiene con su mano izquierda una cruz jerarquizadaen tres planos, anloga a la milagrosa Cruz de Caravaca, donde algunosven el esquema del Arbol de la Vida cabalstico.

    Cuarenta. El nmero cuarenta es proverbial en la tradicinjudeocristiana, tambin como sinnimo de prueba: cuarenta das castigaDios con el diluvio; Jess recibe las tentaciones durante un ayuno decuarenta das; los cristianos celebran la cuaresma, que son los cuarentadas que preceden a la Resurreccin, y la ascensin de Cristo seproduce cuarenta das despus de esta ltima. Recordar que soncuarenta los arcanos menores del Tarot, organizados en diez dgitos ycuatro palos o colores los que corresponden en el Arbol sefiroticotridimensional, a los planos de las distintas numeraciones en losdiferentes mundos.

    Cuernos. Smbolo de defensa y de rechazo de energas malficas,suelen relacionarse con la corona, por estar ambos sobre la cabeza ypor la raz KRN que da lugar a ambas palabras. Aparece en el atuendode varios chamanes. Inversamente, en El Diablo (lmina XV) sera unaforma de irradiacin de las energas caticas que lo caracterizan.

    Desnudez. La desnudez puede equipararse con el despojo de los bienesmateriales, la pureza, la ingenuidad y el candor. Todo esto estasociado, adems, con la ausencia de posesiones mentales y la ligerezao levedad con la que este estado est emparentado. El cuerpo de lamujer desnuda es para el extremo oriente y otras tradiciones una imagendel cosmos, la madre universal, la esposa o amante sagrada. Estardesnudo es no tener nada que ocultar y, por lo tanto, la esperanza derecibirlo todo, incluso la ropa. Imagen del estado primigenio overdaderamente natural, es tambin un smbolo de libertad. Aparecenpersonajes desnudos en las lminas XV, XVII, XX y XXI y tambin enEl Loco que lleva la nalga descubierta.

    Diablo. ( esclavitud). El diablo representa las energas ctnicas y atoda la manifestacin cambiante, mltiple y material. Es un ngel cadoque puede ser reconocido en cada quin, pero tambin es maestro ypsicopompos que al mostrarnos las profundidades de sus reinossubterrneos nos permite la posibilidad de hallar la piedra oculta en el

    8

  • interior de la tierra y de redimirnos de esa cada accediendo alconocimiento de aquello imperceptible que une al bien con el mal.Llegando el Sol a lo ms bajo no le queda ms que ascender.

    Discpulo. Los personajes que dan sus espaldas en la carta V, El Papa,y que se encuentran con los brazos abiertos en actitud receptiva, son losdiscpulos que reciben la enseanza tradicional del hierofante o maestrodel Arte del Tarot, representante del Seor del Tarot, que a travs deimgenes y colores provoca la aparicin del maestro interno. Este nosir ofreciendo las llaves que abrirn las puertas de los arcanos. Recibirsin pretender ser lo que no se es, es propio de un discpulo de buenacondicin, o sea de aqul que verdaderamente va a recibir, el que a suvez podr ejercer su arte o profesin, en este caso, el Arte del Tarot.

    Emperatriz, reina. La reina, por sobre todas las cosas, es la esposa delrey, su paredro, y como tal recibe las energas celestes que lo hacen asu esposo soberano, de manera refleja y por lo tanto compartida. Lareina es tal en cuanto es en s misma; su reinado es interior, secreto,pero verificable. La verdadera reina no necesita poder porque lo tiene; ysujeta a las presiones del medio (a las habladuras de la corte) sabemantener una distancia ecunime que no es sino el reflejo de suspensamientos. La dama es tambin la reina del caballero, el ideal de lofemenino por excelencia. Emperatrices y reinas son identificadas con elms alto poder temporal, lo real y la nobleza.

    Esclavitud. Los hombres, condicionados por las innumerablescircunstancias que impone el medio, sirven como esclavos de un nivelde la realidad que no sobrepasa la ilusin, las sombras y el sueo.Atados a los sentidos conceden realidad a ese mundo imaginario. Aliberarnos de esa esclavitud nos llama la iniciacin en los misterios, y apenetrar otros mundos que estando siempre aqu y ahora se nos escapanpor estar distrados en la cotidianidad de un tiempo sucesivo yhorizontal que nos esclaviza, limitndonos. La pareja que aparece en lacarta XV, El Diablo, simboliza esa esclavitud. Liberarnos de ella estrascender.

    Escudo. Obviamente el escudo es un arma defensiva y, como tal,protectora. Su funcin es conservar la vida y defenderla de los peligrosque la pueden amenazar. El guerrero carga su lanza (activa) y llevatambin su escudo (pasivo) cuando tiene que luchar contra susenemigos. Generalmente los escudos suelen llevar inscripciones de tipomgico o elementos sagrados que brinden su apoyo en el arte de laguerra; en otras ocasiones se inscriben en ellos mandalas, como son lossignos herldicos de una nacin, pueblo, cantn, familia o individuo,con los que el combatiente se identifica. Esto ha llevado a que losescudos llamados "de armas" se relacionen con las genealogas, lamayor parte de las veces mticas, de aqullos que vivan las guerras

    9

  • como una realizacin de sus posibilidades y como el oficio msadecuado para su temperamento.

    Espada. Smbolo del eje (activo) en contraposicin a las copas(pasivo); asimilado a la lanza y a la pica. Se destacan los dos filos de laespada, como en el caso del hacha drudica de doble filo; emblema delpoder guerrero; su fabricacin supone el conocimiento del hierro y porlo tanto de las ciencias metlicas y metalrgicas. Como el basto y elcetro, significa poder. En la carta VIII se relaciona con el rigor de lojusto.

    Esqueleto. El esqueleto, o el cadver despojado de su carnalidad, esasimilado obviamente a la muerte y a la siega que sta practica decontinuo. Los huesos constituyen la estructura del ser humanomanifestado y asimismo su parte ms sustancial y material.

    Estrella. En el arcano nmero XVII denominado La Estrella o LasEstrellas, precisamente, aparecen 7 formas estrelladas en el cielo,rodeando a una mayor y de doble radiatura, de 16 puntos, que con sucentro suman 17 posibilidades, lo cual se corresponde con el nmero dela carta. El hombre siempre ha mirado a la bveda celeste como puntode referencia y como una gua para sus propias inquietudes ynecesidades. Astros, estrellas fijas y constelaciones describen en elfirmamento una historia y una geografa sinttica, andanzas de dioses yhroes e innumerables formas animales y humanas, de las que son hijassus correspondientes en la tierra. Las estrellas fijas por sus propiascaractersticas, as como la precesin de los equinoccios, han sidotomadas como los mdulos ms estables en la creacin universal; no aslas rpidas y cambiantes expresiones de los planetas muy asimiladas ala vida de la tierra y al hombre.

    Flecha. La flecha es un arma vinculada con el elemento aire, y como talsuele llevar plumas de ave que controlan su direccionalidad. En estesentido, el tocado por una flecha es anlogo al que lo ha sido por unrayo. Impulsada por el arco de los dioses o los espritus, seala alelegido, muchas veces tambin la vctima, de los mensajes que ellaporta. Carta VI.

    Flores. Las flores preceden al fruto y lo anuncian de manera perfumaday sutil; ellas estimulan uno de los sentidos ms delicados en el hombre,el olfato, que es el instrumento instantneo de la memoria. El colorindefinido de las flores, siempre cambiantes, trae a la existencia, lavariedad incesante de las luces que adornan la vida. Ellas expresan lagloria de su Creador y jams Salomn, en su infinita grandeza, pudovestirse ms bellamente que un lirio del campo. Aparecen en formanatural en los arcanos menores y aunque pensamos que no son merosobjetos decorativos, sin embargo les atribuimos una importancia

    10

  • secundaria. Flores, en forma de alhajas o diademas, se encuentran en laiconografa de las lminas II, V y XIIII.

    Garra. Las garras son las armas de las fieras, y como tales han sidotomadas de manera talismnica entre todos los pueblos del mundo. Lasgarras del enemigo, las garras de la muerte han sido consideradassiempre como solidificaciones de acontecimientos extremos donde eldesgarramiento de los miembros precede a la reconstitucin de losmismos en otro plano, o esfera de la realidad. En la etimologa de"agarrar" la garra est presente (lminas X y XV).

    Guadaa. Lo que se siembra debe recogerse, y as sucede con losvientos y las tempestades. La siega tiene lugar en momentos precisos yperidicos; esta forma de obtener el grano o alimento vital es tanimprescindible para el hombre como para los dioses que lo crearon.Segar es destruir la planta para recoger el alimento que sustenta. En susentido inicitico es destrozar todas nuestras partes dispersas paravolver a vivirlas en la unidad original. Labor por excelencia, la siega esla cosecha actual y la por-venir, de acuerdo a los ritmos y ciclos denuestra gran madre nutricia, la tierra. En la carta XIII se contempla a unesqueleto segador que ha destrozado diversas partes de organismos depor s divididos. La tierra negra de la indiferenciacin acabar porgenerarlos nuevamente.

    Guante. El Papa, arcano V, tiene en su mano izquierda un guante conuna cruz bordada sosteniendo a su vez otra ( cruz); con la manoderecha bendice mientras la izquierda guarda celosamente los secretosde la tradicin representando los sentidos esotrico y exotrico en queella se expresa.

    Hierofante, papa, psicopompos. El autntico hierofante es en primerlugar un celoso guerrero, guardin de lo sagrado, encargado de atraerlos efluvios celestes, invocar los dioses y practicar los ritos queposibilitan que la Tradicin permanezca viva gracias a la generosatransmisin regenerativa que realiza de los mensajes y revelaciones deque ha sido dotado. Sea en la forma de brujo, chamn, sacerdote,curandero o psicopompos, abre las puertas de los juegos de relacionesms sencillos solucionando los crucigramas existenciales; este personajeno es peligroso salvo cuando est enojado. Entonces es de temer.

    Inversin. El Tarot nos ensea a realizar la conjuncin de los opuestosmediante la inversin de los colores de sus lminas o de la direccin enque miran los distintos personajes y figuras. Esto es particularmentenotable en las ropas de El Mago, arcano I, en los caballos de la lminaVII, El Carro, y en las jarras de la XIIII, La Templanza, donde loscolores azul y rojo se invierten, mostrndonos la necesidad de combinarcontrarios. Tambin en el carcter hermafrodita de El Diablo, en el

    11

  • macho y la hembra de los mellizos de esta carta, y de la XVIIII (vermellizos), en las posiciones invertidas en que miran La Sacerdotisa y ElPapa, La Emperatriz y El Emperador (y las guilas de sus escudos) y enla direccin ascendente y descendente de las figuras mviles de LaRueda de La Fortuna (X) lo mismo que en las charreteras de la figuradel personaje de El Carro. El Tarot nos ensea a ver el doble aspecto detodas las cosas, y a unificarlo, en el significado dual, al derecho y alrevs, con que se leen las cartas. El arcano XII, El Colgado, es otrosmbolo neto de inversin.

    Juglar. El juglar es aqul que entre chanzas, bromas y alegrasreproduce de manera amable las acechanzas, gestos y paradojas de suCreador. Nuestro personaje canta mediante artilugios la realidad de locreado de la cual l slo se vive como un actor en la indefinitud de losgestos y las memorias que habitan el teatro del mundo. El juglar es unttere entre tteres que repite, recrendola, a la creacin original de lacual es un instrumento. Siempre penando, o en fiesta, aquel juglar quetodos poseemos nos alegra a veces con una esperanza que ya fue, o conun pasado totalmente futuro. Estos personajes, como los de la lminasin nmero, llamada El Loco, y la I, El Mago, recorrieron (y recorren),segn el Tarot, los caminos de Europa y el mundo.

    Len. El len es un animal relacionado con el fuego y la realeza. Sucolor dorado hace que la astrologa lo vincule al sol y la alquimia aloro. Aparece en la lmina XI como bestia feroz a ser domesticada, y enla XXI representando al signo zodiacal de Leo.

    Libro. El mundo, para muchas tradiciones, est equiparado a un librodonde la pluma divina escribe, o pinta, constantemente la totalidad delo manifestado. Este libro de la vida es el texto sagrado y sapiencial porexcelencia, imagen paradigmtica de cualquier escritura y de todo libro,revelado o no. El Creador ordena a los escribanos celestes el ejecutarcada parte de la obra que l dirige en relacin a los ritmos, secuencias yconjuntos armnicos que en s mismo organiza. Su lenguaje esnecesariamente potico en cuanto rtmico, y proftico por su desarrollo.En el Libro de la Vida estn escritos todos los nombres y por lo tantoaqullos que pueblan el universo, por ms pequeos o insignificantesque nos parezcan. La Sacerdotisa, lmina II, lee constantemente el librodel presente, compuesto de pasados y futuros.

    Linterna, farol. Muchos de los que parecen saberlo no lo saben y slohan conseguido un farol, imagen muy dbil del sol, que los alumbra ensu camino. Si el farol no es el sol y tampoco siquiera la luna, el andanteencontrar poca iluminacin en sus pasos; sin embargo, aquella dbilluz equiparable a la conciencia y a la sabidura continuar brillandocomo si fuese un faro o una simple curiosidad del camino. La luzartificial es un smil de la natural y por lo tanto le afectan las

    12

  • correspondencias directas e inversas que caracterizan la iluminacinnatural. Todo el mundo es ermitao, mucho ms en las grandesciudades. Muchos recurren a lugares apartados, en buenos sitiosecolgicos, pero desgraciadamente llevan la programacincontempornea a cuestas; no hay nada mejor que el aislamiento, sobretodo si se est bien acompaado. El ermitao cumple unaimportantsima funcin social.

    Luna. Smbolo del principio femenino y pasivo, la Luna, astro de lanoche, es el paredro del sol, vista a veces como su hermana (ohermano) y esposa, opuesta y complementaria. La tradicin siempre laasimil a las aguas, a las que rige, y vio dos niveles en ellas quemanifiestan dos estados del ser: un mundo supra-lunar, las aguassuperiores visibles en Binah, y otro sub-lunar (Yesod y Malkhuth) elilusorio mundo de la multiplicidad y los cambios. La luna siempre hasido asimilada al plano psquico y su energa y poder de atraccin noslo es visible en el mundo externo sino tambin mediante los fluidosms sutiles, ocultos e interiores, que alimentan las fantasas de la mente.Tambin ha sido tomada como la gran reguladora y los calendarios sehan regido siempre por ella como manifestacin evidente de la cienciade los ciclos y los ritmos. En la cbala hebrea, la luna oscura, perversao negra, es llamada Lilith, equiparada con todo rigor a las entidadesfemeninas que los griegos llamaban Lamias.

    Mellizos. Smbolo tradicional de la unin, de lo que siendo lo uno y lootro ha nacido sin embargo de un mismo huevo, los mellizos habitantodos los panteones: Cstor y Plux, Rmulo y Remo, Krishna yArjuna, Quetzalcatl y Xlotl, Hunah-P e Ixbalanch, etc. Muchos deellos, sin embargo, se hallan divididos y hasta son opuestos oenemigos, como con toda claridad lo significa el conocido yin-yangextremo oriental. El fenmeno de los gemelos siempre ha causadoasombro y ha sido muchas veces tab en diferentes culturas. Entre losindios Pueblo, simbolizan el planeta Venus en sus dos aspectos, deestrella matutina y vespertina. En la carta XVIIII la pareja de infantesidnticos expresa la unin del binario resuelta por la unidad del amor.En la lmina XV se pueden observar igualmente un par de diablillosencadenados y semidesnudos, expresin clara de la ambivalencia quesuele regir nuestros pensamientos y acciones.

    Mesa. Este objeto se observa especialmente en la carta I, El Mago,donde se la destaca como un plano, tal cual podra ser el planocreacional. La mesa significa un mundo de objetos que la pueblan y lasdiferentes relaciones que ellos poseen y tejen entre s. La superficie dela mesa es la totalidad del plano y sus lmites encuadran este objeto deforma definitiva; todo est en el plano y prueba de ello son los cuatroelementos (fuego, aire, agua y tierra) simbolizados respectivamente porla varita de El Mago, una navaja, miniatura de la espada, un vaso vaco

    13

  • y una moneda de oro. Tambin se observa un cubilete y un juego dedados que expresan las posibilidades indefinidas de lo potencial y lasdistintas posibilidades numricas que se producen en la mesa, planoejemplar como intermediario entre los mundos terrestres y celestes.Podra pensarse que el hecho notorio de que la mesa muestre slo trespatas representa a los tres principios (azufre, mercurio, sal) con que secombinan los cuatro elementos, produciendo el artificio de lamanifestacin.

    Mundo. El mundo o kosmos era para los griegos la posibilidad de todolo creado llevado hasta sus propios lmites. No haba pues otrosmundos sino que todos los mundos estaban en ste. El cosmos es unorden emanado del caos al que necesariamente tiene que volver.Muchas tradiciones identifican al mundo con su creador y piensan queste est vivo expresndose a travs de los espritus, seres, formas,animales y colores que cohabitan en el universo. Sin embargo debemosaclarar que este dios, absolutamente cotidiano para las tradicionessagradas, no es el autntico Dios, cuyo nombre es innombrable, suforma inexistente y su ser incognoscible. En la lmina XXI el Mundoes regenerado luego de ser absorbido en su propia belleza.

    Nube. Muchas culturas han visto descender de las nubes profetas oprofecas asociadas a su propio destino; las nubes, como fenmenosatmosfricos, estn relacionadas al plano intermedio y por lo tanto alalma del hombre en sus aspectos psquicos superiores e inferiores.Estos fenmenos atmosfricos son asimilados por el hombre a losmundos, pases o construcciones anlogos a la ciudad celeste, o realidadeterna, que las deidades proyectan a su antojo. Ligadas con el plano delo imaginal y la fantasa, las nubes describen estados cambiantes delalma universal, reflejados en la psique individual.

    Ombligo, omphalos. El omphalos ha sido tomado siempre como elcentro del mundo y anlogamente como la fuente vital delmicrocosmos. Los distintos centros del mundo, conocidos por diferenteshombres y pueblos del universo, constituyen el Centro arquetpico delMundo, o el principio y el fin de toda posibilidad. Ese punto geogrficocentral, horizontal, es tambin un eje vertical que es recorridoconstantemente por efluvios urnicos y ctnicos, celestiales einframundanos.

    Oros. El oro significa la perfeccin material y por lo tanto se relacionacon el plano de la concrecin de la materia en la rueda constante de loselementos. Es tambin considerado extremadamente valioso por suspropias caractersticas de brillo y siempre ha sido interpretado comouna imagen del sol ( sol) en la tierra. Asimismo es un elemento decambio y como tal ha sido usado como patrn moneda en prcticas deinterrelacin o comerciales.

    14

  • Paje, valet, sota. Personaje juvenil que atiende a reyes, reinas ycaballeros y cuyo ingreso a una orden militar corresponde al delaprendiz alqumico. Su funcin mltiple, gentil y dctil, permite lainterrelacin tanto entre seres sujetos a un mismo plano horizontal de larealidad, como la del comercio con energas verticales casi siempreenigmticas para nuestro pber personaje. El paje nos ensea deservicio, humildad y obediencia, y no necesariamente es bueno, sino lasms de las veces ignorante, lo cual suple con sus efervescencias ychanzas juveniles.

    Peregrinaje. Peregrinar es buscar nuestro propio fantasma, nuestrasombra, o sea, al otro, oculto en los repliegues ms profundos denuestro ser. Peregrinar es volver al s mismo, entender que toda lahistoria es siempre anecdtica, que el mundo es un conjunto especularde fenmenos, seres y cosas, que se refieren a uno mismo. Laperegrinacin es una imagen en pequeo del viaje que todos realizamosen la vida; peregrinar es ser en la medida en que fuimos de acuerdo alcamino que vamos trazando respecto a un centro fijo. Ir y volver sondos aspectos de una misma y nica mecnica.

    Perro, lobo. Es discutible si en la lmina XVIII, La Luna, aparecen unapareja de lobos o de perros, o si uno de ellos es tal y el otro cual. Locierto es que ambos animales allan en direccin al astro nocturno,llamando sus efluvios que se derraman en forma de gotas. El perro esejemplo de domesticacin y fidelidad, mientras que el lobo permanecesalvaje y muchas veces solitario.

    Piedra. La piedra es un smbolo fundamental de la tradicin unnime.Desde las piedras brutas, que son abundantes y comunes, pasando porlas semipreciosas y preciosas que adornan los collares y las coronas,hasta el diamante, smbolo de lo indestructible, las piedras han posedosiempre un profundo significado. Ni qu decir en el simbolismoconstructivo, visible slo en las lminas XVI, XVIII y XVIIII y en elAs de Copas, que parece figurar un castillo, un sagrario o un corazn.Se dice que los efluvios celestes que caen a la tierra en el arcano XVIson piedras cadas del cielo, como las que sirvieron de altar o ara envarias tradiciones. Mencionaremos finalmente la idea de la piedrafilosofal, y aqulla que dice que los hombres somos piedras vivassiempre presentes en el arte alqumico.

    Rayo. El rayo es el mensajero celeste que conecta cielo y tierra yanuncia la fertilidad promovida por las lluvias. Uno de los ejemplosms destacados de la ambivalencia de los smbolos es el del rayo,puesto que por un lado destruye como su asociado el huracnregenerando siempre la virginidad de lo pasivo. Lo mismo se dice delos volcanes. Recordemos que el rayo es el arma de Zeus-Jpiter,

    15

  • conocido benefactor y padre de dioses y diosas. Lmina XVI.

    Rey, emperador. Smbolo por excelencia del poder temporalrelacionado con lo material en contraposicin al poder espiritual delsacerdote, es tambin manifestacin de lo real y verdadero, de losaspectos nobles del ser que a su vez se contraponen a lo ordinario. Elhombre viejo est impregnado de la vulgaridad del medio. El nuevohombre, nacido de arriba, es real. En el reino de los cielos todos sonreyes y sacerdotes de condicin intemporal. Emperadores y reyes hanejercido en muchas ocasiones ambos poderes, lo que en la simblicacristiana se ejemplifica con el Maestro Jess y el Cristo Rey.

    Rueda. La rueda es uno de los smbolos primordiales de todas lastradiciones. Imagen del movimiento y la inmovilidad, su aplicacin noes solamente temporal sino que circunscribe espacialmente la idea decosmos. El misterio de la rueda incluye un punto inmvil y unamultiplicidad de puntos sucesivos, sin solucin de continuidad, imagendel movimiento. La rueda es un crculo y en la tridimensionalidad unaesfera, o sea, una forma perfecta y arquetpica a la cual responden todaslas formas manifestadas. Como imagen de lo mvil, es decir, de untiempo recorrido en un espacio, se refiere al drama existencial denuestro pasaje por la tierra. Puede tomarse tambin como sinnimo decambio. Es notoria en El Carro, lmina VII, y en la X, La Rueda de LaFortuna. Como casi todas las monedas, los oros de la baraja sonruedas.

    Sacerdotisa. La diosa blanca, y la negra, representan dos aspectospolarizados de una misma entidad. Isis con velo o Isis develada son lamisma sabia entidad sacerdotal que ampara a todas las mujeres y queellas reproducen en sus hijos. La tierra oculta, es decir la diosa negra, ola de color blanco, manifestada, son aspectos de una sabiduratradicional que toma a lo femenino como depositario del misterio, o delos secretos del arte generativo. La sacerdotisa esconde todas susmanifestaciones exteriores para de ese modo callar el secreto de lafecundacin universal. El arcano nmero II es un agente secreto del SMismo.

    Sol. Astro rey, luminaria de la vida, que se produce mediante las dosenergas que emana: luz y calor. Sin el sol, la vida orgnica no sera, yesto lo han sabido de manera unnime todos los pueblos que han sido yson en el mundo. Smbolo del poder y de la realeza, en alquimia se leasocia al Oro, en hermetismo al fuego, y en todos los casos a la fuenteexistencial. El Sol ha sido siempre una realidad evidente que jamspodr perder actualidad pese a la estupidez de los contemporneos. Sino existiera el sol, habra que inventarlo, lo cual sucede en muchosmitos tradicionales de distintos pueblos. Siendo la imagen visible de lotrascendente, la tradicin hermtica lo toma como centro de su

    16

  • cosmogona, indicando una y otra vez la necesidad de trasponerlo.

    Sombrero. Es signo de energas superiores, aquellas que se ubicansimblicamente sobre la cabeza, y en este sentido se relaciona con lacorona y los cuernos. Como sirve para resguardar del sol, el aire y elagua, es smbolo de proteccin. En las lminas I y XI, El Mago y LaFuerza, observamos un sombrero similar, con la forma de un 8apaisado, smbolo del movimiento continuo. Este sombrero aparecetambin en varias figuras de la Corte.

    Tiara. De manera anloga a la corona, la tiara manifiesta poder,fuerza y autoridad. Existe sin embargo una diferencia: mientras la tiaraes la expresin de la autoridad espiritual y energa mgica (en el caso deMerln, por ejemplo) la corona expresa el poder temporal y las actitudesmilitares que se le corresponden. Las tiaras en el Tarot, querespectivamente se ven en las lminas II y V, estn jerarquizadas en tresniveles, equivalentes a distintos planos de conocimiento en correlacinestrecha con la estructura del Athanor alqumico, el diagrama delArbol de la Vida y la distincin entre lo corpreo, lo psquico (inferiory superior) y lo espiritual.

    Tonsura. Visible en los alumnos que reciben la enseanza de El Papa(carta V) o hierofante, la tonsura es smbolo de las energas superioresque conectan al hombre, por la sumidad, con los mundos de arriba. Serelaciona con la "coronilla" o remolino del cabello y tambin, en elkundalin yoga, con el chakra ms alto, sahasrra, que asimismo esllamado "coronario" ( corona). Ese punto une al hombre con loinvisible y lo conecta con el cielo, o sea con otros estados del seruniversal.

    Toro. Aparece exclusivamente en la lmina XXI como la signaturazodiacal de Taurus, aunque el simbolismo de este animal se encuentramuy difundido tambin bajo la forma sagrada de vaca, buey o bisonte.Corresponde al elemento tierra.

    Torre. Resulta paradjico que la figura asignada con el nmero XVIsea llamada en algunos Tarots La Casa de Dios, e igualmente La Torrede Destruccin. Sin duda, la torre es vertical y por lo tanto se la puedeasociar junto con la pirmide, el zigurat, la escalera y el obelisco, con laverticalidad del eje del mundo. Tambin la torre es smbolo desoberbia, tal cual se lo suele admitir en la figura bblica de la Torre deBabel. Es, pues, un smbolo ambivalente de podero constructivo y a lavez de vanidad humana. Tambin en la lmina XVIII, La Luna, se venunas torres o castillos en lontananza, tal vez como indicando loscastillos o moradas interiores de los que nos habl Santa Teresa deJess.

    17

  • Tragedia-comedia. Dos manifestaciones opuestas como la de laguerra y la de la paz de una misma energa que se representa en la cajateatral del mundo como dos contrarios que, en un punto comn, secomplementan; la risa y el llanto, el placer y el dolor, lo cual esperfectamente perceptible mediante manifestaciones, hechos yfenmenos en cualquier ser individual. Esta dualidad es visible en lascharreteras del personaje de la lmina VII, y del Rey de Espadas. En elCaballero de Espadas es visible una sola charretera, en actitud neutra,como uniendo contrarios.

    Trompeta. El aire propala los sonidos entendidos como mensajes ymsicas celestes. De entre todos los instrumentos musicales, son los deviento los que ms se asocian a llamados o anuncios, tal vez por estarms directamente emparentados con la voz humana. El ngel del juiciofinal (arcano XX) hace sonar su trompeta; mediante su vibracin todolo muerto renace, resucita. Esta carta tambin debe relacionarse con ellibro de Juan, llamado de la Revelacin.

    Trono. El trono es un lugar especial, propio y significativo, en elespacio uniforme, ms o menos catico y generalizado. En algunastradiciones como la hind, la alfombra caracteriza este espacio. En latradicin maya este lugar especial era significado por la estera, endonde se sentaban jefes, caciques y chamanes. El trono es el lugardonde se asienta tanto el poder espiritual como el real. Difcil imaginarla importancia de un simple silln, alfombra o estera, si no estuviesensacralizados y tuviesen un significado cosmognico y espiritual. En laabada de Westminster, en Inglaterra, puede observarse el trono dondelos reyes an son coronados: se trata, aparentemente, de una simplepiedra, pero de caractersticas mgico-tergicas, es decir, santificada ycargada de poder, a la que se le ha aadido encima una simple silla demadera.

    Tumba. La tumba es el lugar de la quietud y del reposo de losdesequilibrios psquicos y fsicos; es tambin un smbolo deresurreccin donde dejado el equipo psicosomtico el ser puedereintegrarse nuevamente a sus orgenes. En la muerte inicitica la tumbaes a veces reemplazada por la caverna, el subterrneo, la cripta, o unlugar retirado en la floresta o la selva. Todo el mundo llega solitario asu tumba, tal cual ha venido a la existencia. Quienes creen en unaresurreccin definitiva, consideran que en el tiempo mtico del juiciofinal habr seres que sern redimidos conjuntamente con la posibilidadde un nuevo mundo. La tumba nos lleva a la idea de fin de ciclo,presente tambin en las lminas XIII, XVI y XXI.

    Varita. Esta versin civilizada del basto primitivo es un instrumentomgico por excelencia, y como l manifiesta al elemento radiante ofuego, tambin equiparado con la pasin o amor (recurdese que Eros

    18

  • es ciego), necesario para cualquier produccin.

    Vegetacin. La vegetacin manifiesta claramente las potencialidades dela energa csmica, que fructifica en nuestro medio (el del hombre)posibilitando as la vida sobre la tierra y todo lo que significa nuestroplaneta y sus habitantes con respecto al orden universal. De las plantasreciben su alimento los animales y el gnero humano, y su permanenteverdor sustenta las posibilidades de la generacin y los ciclos en questa se manifiesta.

    Vejez. Las sociedades tradicionales, o arcaicas, han reconocido en lalongevidad y en la experiencia que trae aparejada, una virtud sapiencialque comienza con el hecho de haber podido conservar la vida durantetanto tiempo en medio de guerras, desastres y enfermedades, sin contarlos disgustos y las injusticias. Existe pues, para los antiguos, una suertede sabidura biolgica que, acaso, consiste en vivir la cinta del tiempoen el siempre presente. Esta actualizacin es una prerrogativa de lasabidura que hace que las cosas sean para nosotros lo que son, en lugarde querer lo que desearamos que fuesen. Es por lo tanto en laeconoma armnica del ser donde estas realidades tienen cabida.

    Velo. Elemento de ocultamiento y de revelacin, el velo establece unadistincin entre el exterior y lo interior. Igualmente por su intermediose comunican estas energas siendo neutralizadas por su divisintajante. El velo es el resguardo del secreto y tambin el tamiz por el queatraviesan las experiencias que nos transmiten los sentidos. Lo oculto sehalla escondido tras un velo y conocerlo es anlogo a develarlo. Se veen las lminas II y XXI. En la primera, la Sabidura es secreta, ocifrada, como en un libro hermtico; en la segunda el propio Mundoest cubierto de un tenue velo para todos aquellos que no quieren opueden admirar su belleza, plenitud y magnificencia.

    El Tarot de los Cabalistas

    Home page

    Federico Gonzlez 1981: Texto. France Cartes B. P. Grimaud 1981: Tarot de Marsella.

    ISBN Kier: 950-17-0450-5. 1981.ISBN Mtm: 978-84-96697-26-3. 2008.

    19

    Local DiskFederico Gonzlez: Diccionario de Smbolos Fundamentales del Tarot. (El Tarot de los Cabalistas).