Diccionario de Pensamiento Alternativo, Entrada Calle

3
86 por parte de la población involucrada, así como de las consecuencias últimas -po- tenciales y reales- sentidas o no, espe- cialmente en la salud fisica y psíquica. Desde tiempos antiguos los filósofos se han preguntado -comenzando por fuis- tóteles-qué constituye la buena vida, qué es bueno y qué es malo, qué es justo y qué no 10 es, qué es mejor y qué es peor. También desde hace mucho tiempo resul- ta motivo de amplia discusión preguntar- se qué constituye una justa distribución de los beneficios de la sociedad, cuya res- puesta aún hoy sigue siendo tan indeter- minada como el significado mismo de la vida. Antes de 1750, la pobreza de recursos Cde cierta manera el extremo opuesto de una buena vida con valores materiales) no parecía remediable y se la consideraba parte normal del estado de cosas. A par- tir del momento en que la pobreza de masas irrumpe como una tragedia en las sociedades adentradas en la Revolución Industrial la discusión, no solamente acerca de lo que es la buena vida sino cómo medirla, retoma un camino ascen- dente y generalizado, de la mano de los filósofos y de otros intelectuales como economistas y sociólogos. En esa prime- ra mitad del siglo XIX los profetas del pavoroso empobrecimiento anunciaron tanto el colapso del abastecimiento de alimentos como la progresiva miseria de la clase trabajadora hasta llegar a lí- mites intolerables. Posteriormente, sólo cuando aparecían las cíclicas crisis eco- nómicas se volvían a plantear las cues- tiones de la POBREZA (v.). El encuentro entre la civilización industrial y el pau- perismo del Tercer Mundo, finalizada la Segunda Guerra Mundial y comenzado el proceso de descolonización, planteó nuevamente la necesidad de pronunciar- se al respecto. El bienestar y el progreso alcanzado por los paises desarrollados planteó el tema de la calidad de vida den- tro de enfoques primordialmente hedo- nistas (el bien último de las personas como el placer, felicidad o disfrute acompañan la satisfacción los deseos) o de satisfacción de cias (una buena vida consiste en la __ _ sa. tisfacción de los deseos o las preferen- cias de las personas) e ideales de la bue. na vida (parte de la buena vida consiste en algo diferente de las ya mencionadas y se vincula a la realización de ideales específicos, explícitamente normativos). Si en los países desarrollados la discu- sión se centraba en la excelencia del vi- vir, en los otros "no desarrollados" se basaba simplemente en lograr sobrevi- vir a la pobreza. En los últimos quince años el paradigma del desarrollo humano ha tomado a los DERECHOS HUMANOS (v.) como compa- ñeros de ruta hacia una humanidad don- de la vida sea más digna de ser vivida, no solamente "sobrevivida". Dentro de ese enfoque se inscribe la definición de cali- dad de vida observada. Fuentes: C.A. Abalerón, Calidad de vida como categoría epistemológica, Buenos Aires, FADllJ-UBA, 1998. - KE. Boulding, The Image. Knowledge in Life and Society, Ann Arbor, University ofMichigan Press, 1982. - D. Har- vey, Urbanismo y desigualdad social, Méxi- co, Siglo Veintiuno, 1977. W. Plum, Discu· siones sobre la pobreza de masas en los comien- zos de la industrialización, Bonn, Friedrich Ebert, 1977. -J. Rawls, Lajusticia como equi· dad: una reformulación, Buenos Aires, Pai- dós, 2004. -A. Sen, "Estado y sociedad", en M. N ussbaum y A. Sen (edsJ, La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, 2000. D. M. Smith, "The Quality ofLife. Human welfare and socialjustice", en 1. Douglas et al. (edsJ, Companion Encyclopedia ofGeography. The Environment and H umanhind, Londres, Routledge, 1996. CARLOS ALBERTO ABALER6N CALLE. Espacio urbano socialmente dife- renciado y modelado arquitectónicamen- te que posibilita históricamente la arti- culación entre lo público y lo privado a través de 1 bolos, interacclOr les Y políticas n< alternativas. En es tan antigua cOI modeló la domir bay evidencias zado Y uso en lf cas, andinas Y embargo, la call laza con el nací] guesa, universa Industrial y m: bajo las coordel1 tal orientación las calles la dif nica, así como rronO de los flu tud a pie y la a hicular de paE trabajo Y de mínodelasalt la calle es, sir que apuesta reconstituciór Está en procE al urbanismo ción, a la crÍl dicaymediát de los margÍl También a 1" normaliza h lugar de tráf dad y anoni para recupE SOCIABILID. función de t toritaria ha sión de la C1 dePROTES r la inventív forma de se visión más temente dE nicas y cul históricas, nariode eL; popular, di

description

Diccionario cuyas entradas y "definiciones" se realizan a partir de una noción de lo política entendida como campo de fuerza, como campo de lucha. Un poco a la manera de Nietzsche y Foucault. Además, este diccionario privilegia la referencia a la realidad latinoamericana. Por ello, su alternatividad se establece desde dos frentes.

Transcript of Diccionario de Pensamiento Alternativo, Entrada Calle

Page 1: Diccionario de Pensamiento Alternativo, Entrada Calle

86

por parte de la poblacioacuten involucrada asiacute como de las consecuencias uacuteltimas -poshytenciales y reales- sentidas o no espeshycialmente en la salud fisica y psiacutequica Desde tiempos antiguos los filoacutesofos se han preguntado -comenzando por fuisshytoacuteteles-queacute constituye la buenavida queacute es bueno y queacute es malo queacute es justo y queacute no 10 es queacute es mejor y queacute es peor Tambieacuten desde hace mucho tiempo resulshytamotivo de amplia discusioacuten preguntarshyse queacute constituye una justa distribucioacuten de los beneficios de la sociedad cuya resshypuesta auacuten hoy sigue siendo tan indetershyminada como el significado mismo de la vida Antes de 1750 la pobreza de recursos Cde ciertamanera el extremo opuesto de una buena vida con valores materiales) no pareciacutea remediable y se la consideraba parte normal del estado de cosas Aparshytir del momento en que la pobreza de masas irrumpe como una tragedia en las sociedades adentradas en la Revolucioacuten Industrial la discusioacuten no solamente acerca de lo que es la buena vida sino coacutemo medirla retoma un camino ascenshydente y generalizado de la mano de los filoacutesofos y de otros intelectuales como economistas y socioacutelogos En esa primeshyra mitad del siglo XIX los profetas del pavoroso empobrecimiento anunciaron tanto el colapso del abastecimiento de alimentos como la progresiva miseria de la clase trabajadora hasta llegar a liacuteshymites intolerables Posteriormente soacutelo cuando apareciacutean las ciacuteclicas crisis ecoshynoacutemicas se volviacutean a plantear las cuesshytiones de la POBREZA (v) El encuentro entre la civilizacioacuten industrial y el paushyperismo del Tercer Mundo finalizada la Segunda Guerra Mundial y comenzado el proceso de descolonizacioacuten planteoacute nuevamente la necesidad de pronunciarshyse al respecto El bienestar y el progreso alcanzado por los paises desarrollados planteoacute el tema de la calidad de vida denshytro de enfoques primordialmente hedoshy

nistas (el bien uacuteltimo de las personas como el placer felicidad o disfrute acompantildean la satisfaccioacuten los deseos) o de satisfaccioacuten de ~~+n cias (una buena vida consiste en la

___

sa tisfaccioacuten de los deseos o las preferenshycias de las personas) e ideales de la bue na vida (parte de la buena vida consiste en algo diferente de las ya mencionadas y se vincula a la realizacioacuten de ideales especiacuteficos expliacutecitamente normativos) Si en los paiacuteses desarrollados la discushysioacuten se centraba en la excelencia del vishyvir en los otros no desarrollados se basaba simplemente en lograr sobrevishyvir a la pobreza En los uacuteltimos quince antildeos el paradigma del desarrollo humano ha tomado a los DERECHOS HUMANOS (v) como compashyntildeeros de rutahacia una humanidad donshyde la vida sea maacutes digna de ser vivida no solamente sobrevivida Dentro de ese enfoque se inscribe la definicioacuten de calishydad de vida observada

Fuentes CA Abaleroacuten Calidad de vida como categoriacutea epistemoloacutegica Buenos Aires FADllJ-UBA 1998 - KE Boulding The Image Knowledge in Life and Society Ann Arbor University ofMichigan Press 1982 - D Harshyvey Urbanismo y desigualdad social Meacutexishyco Siglo Veintiuno 1977 W Plum Discumiddot siones sobre la pobreza de masas en los comienshyzos de la industrializacioacuten Bonn Friedrich Ebert 1977 -J Rawls Lajusticia como equimiddot dad una reformulacioacuten Buenos Aires Paishydoacutes 2004 -A Sen Estado y sociedad en M Nussbaum y A Sen (edsJ La calidad de vida Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica 2000

D M Smith The Quality ofLife Human welfare and socialjustice en 1 Douglas et al (edsJ Companion Encyclopedia ofGeography The Environment and Humanhind Londres Routledge 1996

CARLOS ALBERTO ABALER6N

CALLE Espacio urbano socialmente difeshyrenciado y modelado arquitectoacutenicamenshyte que posibilita histoacutericamente la artishyculacioacuten entre lo puacuteblico y lo privado a

traveacutes de flujo~ 1

bolos interacclOr les Y poliacuteticas nlt alternativas En es tan antigua cOI modeloacute la domir bay evidencias ~ zado Y uso en lf cas andinas Y embargo la call laza con el naciacute] guesa universa Industrial y m bajo las coordel1 tal orientacioacuten las calles la dif nica asiacute como rronO de los flu tud a pie y la a hicular de paE trabajo Y de S~ miacutenodelasalt la calle es sir que apuesta ~ reconstitucioacuter Estaacute en procE al urbanismo cioacuten a la crIacutel dicaymediaacutet de los margIacutel Tambieacuten a 1 normaliza h lugar de traacutef dad y anoni para recupE SOCIABILID funcioacuten de t toritaria ha sioacuten de la C1

dePROTESr

la inventiacutev forma de se visioacutenmaacutes temente dE nicas y cul histoacutericas nariode eL popular di

l

no de las personas idad o disfrute que accioacuten venturosa de faccioacuten de preferenshya consiste en la sashyeos o las preferenshy) e ideales de la bueshymena vida consiste las ya mencionadas llizacioacuten de ideales mente normativos) irrollados la discushyla excelencia del vishy

desarrollados se e en lograr sobrevishy

e antildeos el paradigma no ha tomado a los )8 (v) como compashyna humanidad donshy~ade servivida no ida Dentro de ese a definicioacuten de calishyla

oacuten Calidad de vida Jloacutegica BuenosAires Boulding The Image l Society Ann Arbor Press1982-DHarshyualdad social Meacutexishy77 - W Plum Discumiddot e masasenloscomienshyioacuten Bonn Friedrich Lajusticiacomo equimiddot ~ Buenos Aires PaishyadoysociedadenM )Lacalidad de vida Ifa Econoacutemica 2000 tality ofLife Human e en 1 Douglas et al lopediaofGeography tumankind Londres

LBERTO ABALEROacuteN

) socialmente difeshyIrquitectoacutenicamenshy5ricamente la artishyiexcllico y lo privado a

de flujos mapas cognitivos siacutemshybolos interacciones y praacutecticas culturashyles y poliacuteticas normalizadas criacuteticas o alternativas EnAmeacuterica Latina la calle es tan antigua comolaciudad barroca que modeloacute la dominacioacuten colonial aunque hay evidencias arqueoloacutegicas de su trashyzado y uso en las ciudades prehispaacutenishycas andinas y mesoamericanas Sin embargo la calle que nos interesa se enshylaza con el nacimiento de la ciudad burshy

universalizada tras la Revolucioacuten y maacutes adelante remodelada

bajo las coordenadas del urbanismo Con tal orientacioacuten se fueron afirmando en las calles la diferenciacioacuten clasista y eacutetshynica asiacute como el surgimiento y el desashyrrollo de los flujos anoacutenimos de lamultishytud a pie y la abigarrada circulacioacuten veshyhiacutecular de pasajeros en los horarios de trabajo y de servicios educativos El cashymino de las alternativas populares sobre la calle es sin lugar a dudas el mismo que apuesta a la reconceptualizacioacuten y reconstitucioacuten o refundacioacuten de la ciudad Estaacute en proceso de desarrollo la criacutetica al urbanismo burgueacutes a la discriminashycioacuten a la criminalizacioacuten poliacutetica juriacuteshydica y mediaacutetica de la actividad callejera de los marginales y a la vida nocturna Tambieacuten a la ideologiacutea presentista que normaliza la conversioacuten de la calle en lugar de traacutefico automotriz de insegurishydad y anonimato la cual es necesaria para recuperar la calle como lugar de SOCIABILIDAD(v)equilibraacutendola con su funcioacuten de traacutensito La urbaniacutestica aushytoritaria ha pretendido limitar la expreshysioacuten de la cultura popular y los rituales de PROTESTA SOCIAL (v) callejera pero la inventiva popular ha encontrado la forma de sortear sus liacutemites Desde una visioacutenmaacutes amplia la calle independienshytemente de sus variaciones arquitectoacuteshynicas y culturales en sus diversas fases histoacutericas ha sido el maacutes frecuente esceshynario de expresioacuten de la cultura urbanoshypopular del desarrollo de los movimIacuteenshy

tos sociales asiacute como el lugar propicio para las maacutes diversas expresiones de dishysidencia criacutetica descontento o RESISshyTENCIAv) en Ameacuterica Latina La urbashyniacutestica al marcar los ritmos y las formas de separacioacuten de los barrios residenciashyles de las elites de los llamados populashyres configuroacute una nueva tipologiacutea de las calles y sus usos una nueva jerarquiacutea clasista una acentuacioacuten de las distanshycias sociales Sabido es que la nomenclashytura de las calles ha respondido a los inshytereses e ideologiacuteas de las elites maacutes que a un aseacuteptico criterio de reordenamienshyto y sentildealizacioacuten por lo que del lado ciushydadano se han librado diversas luchas por renombrarlas y democratizarlas En general la calle contemporaacutenea devino centro del control a traveacutes de los maacutes variados dispositivos urbaniacutesticos poliacuteshyticos y policiacuteaco-militares algunos insshypirados en las ideas del baroacuten Haussshymann asiacute como en objeto particular de la ensayiacutestica utoacutepica de la ciudad y de la literatura La Carta deAtenas bajo la concepcioacuten circulacionista de Le Corbushysier contribuyoacute a que los problemas del creciente flujo callejero de los vehiacuteculos motorizados en las ciudades lashytinoamericanas fuesen atendidos como prioritarios afectando la calle como lushygar de reproduccioacuten del tejido social y de expresioacuten de usos culturales y poliacuteticos Algunos movimientos sociales han incorshyporado sus vehiacuteculos a la protesta popushylar usaacutendolos para volantear bocinear vocear por parlantes o para generar coshylumnas a vuelta de rueda de contencioacuten de flujos o bloqueo callejero No ha sido casual que bajo las poliacuteticas neoliberashyles las sentildeas callejeras de la desigualshydad social hayan coincidido con una acenshytuacioacuten del proceso de desestructuracioacuten del tejido de redes vecinales induciendo en el imaginario la creacioacuten y la reelaboshyracioacuten de las maacutes diversas fantasmagoshyriacuteas sobre la inseguridad la nocturnidad y el miedo al otro La calle en su densa

historicidad motiva muchas entradas La criacutetica de geacutenero ha sostenido con razoacuten que el disentildeo de iacute1ujos callejeros del urbanismo burgueacutes ha maquillado un antildeejo proceso de masculinizacioacuten de sus usos Fue la incorporacioacuten de las mujeshyres al mercado laboral lo que ensanchoacute su presencia callejera Aun aSIacute si elllaacuteshyneur habiacutea normalizado su presencia la flaacuteneusse fue una figura rara y disidenshyte La estigmatizacioacuten de la automovilisshyta como conductora ineficiente estaacute enshylazada al prejuicio controlista que resshytringiacutea las salidas de las mujeres a los espacios privados bajo riesgo de ser conshyfundidas con las llamadas mujeres de la calle o damas de la noche Duranshyte la segunda mitad del siglo xx los urshybanistas apostaron a liquidar los usos tradicionales de lacalle realizados por veshycinos transeuacutentes y manifestantes imshypactando negativamente en las ciudades latinoamericanas Brasilia la ciudad futurista inaugurada en 1960 fue diseshyntildeada por Lucio Costa Osear Niemeyer y Roberto Burle para la burocracia fedeshyral y los representantes poliacuteticos minishymizando las veredas o banquetas peatoshynales para favorecer los ritmos del flujo automotor Bajo ese horizonte arquitecshytoacutenico fue impensable en su momento la posibilidad de grandes movilizaciones de protesta popular las cuales en la actuashylidad han colocado en entredicho la cashymisa de fuerza de tal disentildeo arquitectoacuteshynico La historia de los movimientos soshyciales urbanos en Ameacuterica Latina es en cierto sentido unahistoriade la lucha por la apropiacioacuten de las calles Tanto los mapas cognitivos de la protesta callejeshyra como los rituales y acciones que le coshyrresponden en cada una de nuestras ciushydades revelan ese viacutenculo activo entre la fuerza de costumbre y la creatividad Los grafiti esa escritura anoacutenimay transgreshysora han acentuado en sus representashyciones letradas e leoacutenicas tanto la natushyralizacioacuten de las fantasmagoriacuteas callejeshy

ras como la criacutetica al neoliberalismo La actual polarizacioacuten en torno a la calle un divide a la opinioacuten puacuteblica respecto de los de derechos de flujo entre los automovilisshy ml tas y los manifestantes callejeros comuacutenshy mI mente peatones que recurren a la marshy mI cha de protesta el plantoacuten o la sentada 1m colectiva y la BARRICADA (v) Del lado na del poder los mecanismos de cierre polishy silt cial o militar de calles apuntan a frenar sil y confrontar la movilizacioacuten de protesta Uf

antes de llegar a su lugar de destino o de bajo condiciones excepcionales decretar pe el toque de queda en las calles intentashy llE do confinar a los ciudadanos o manifesshy nE

tantes en sus espacios privados medianshy su te recursos de fuerza (disuasiva yo reshy ca presiva) A pesar de todo la calle sigue te viva en las zonas populares y cumple y ne viene ganando centralidad en la nueva za criacutetica asiacute como en los proyectos altershy El nativos y los nuevos relatos utoacutepicos La ca amplitud de praacutecticas y consumos cultushy h rales callejeros nocturnos es un indicashy za dorconfiable maacutes de su democratizacioacuten gr que de su crecimiento econoacutemico o turiacutesshy to tico (v ESPACIO PuacuteBLICO Y ESPACIO URshy H

er el

Fuentes M Delgado El animal puacuteblico

BANO)

re Barcelona Anagrama 1999 - J L Romero le Latinoameacuterica lasciudadesy las ideas Meacutexishy m co Siglo Veintiuno 1976 - V Vich El discurshy tt so de la calle Lima Red para el Desarrollo de es las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001 E K Saacutenchez de Tagle Los duentildeos de la calle Una dhistoria de la viacutea puacuteblica en la eacutepoca colonial

pltMeacutexico INAH-DDF 1997 - G Merola Arquimiddot Etectura es femenino Caracas Alfadil 1991

RICARDO MELGAR BAO el d(CAMBIO DE PARADIGMASEl CONOCIMIENshyirTO (v) avanza destruyendo supuestos Aconocimientos previos La mera opinioacuten nmiddotse convierte en obstaacuteculo epistemoloacutegico pque es necesario vencer Hay haacutebitos inshy

telectuales que en su momento tuvieron nutilidad pero que en otro momento pueshy

den obstaculizar la investigacioacuten Tho- Ir

Page 2: Diccionario de Pensamiento Alternativo, Entrada Calle

l

no de las personas idad o disfrute que accioacuten venturosa de faccioacuten de preferenshya consiste en la sashyeos o las preferenshy) e ideales de la bueshymena vida consiste las ya mencionadas llizacioacuten de ideales mente normativos) irrollados la discushyla excelencia del vishy

desarrollados se e en lograr sobrevishy

e antildeos el paradigma no ha tomado a los )8 (v) como compashyna humanidad donshy~ade servivida no ida Dentro de ese a definicioacuten de calishyla

oacuten Calidad de vida Jloacutegica BuenosAires Boulding The Image l Society Ann Arbor Press1982-DHarshyualdad social Meacutexishy77 - W Plum Discumiddot e masasenloscomienshyioacuten Bonn Friedrich Lajusticiacomo equimiddot ~ Buenos Aires PaishyadoysociedadenM )Lacalidad de vida Ifa Econoacutemica 2000 tality ofLife Human e en 1 Douglas et al lopediaofGeography tumankind Londres

LBERTO ABALEROacuteN

) socialmente difeshyIrquitectoacutenicamenshy5ricamente la artishyiexcllico y lo privado a

de flujos mapas cognitivos siacutemshybolos interacciones y praacutecticas culturashyles y poliacuteticas normalizadas criacuteticas o alternativas EnAmeacuterica Latina la calle es tan antigua comolaciudad barroca que modeloacute la dominacioacuten colonial aunque hay evidencias arqueoloacutegicas de su trashyzado y uso en las ciudades prehispaacutenishycas andinas y mesoamericanas Sin embargo la calle que nos interesa se enshylaza con el nacimiento de la ciudad burshy

universalizada tras la Revolucioacuten y maacutes adelante remodelada

bajo las coordenadas del urbanismo Con tal orientacioacuten se fueron afirmando en las calles la diferenciacioacuten clasista y eacutetshynica asiacute como el surgimiento y el desashyrrollo de los flujos anoacutenimos de lamultishytud a pie y la abigarrada circulacioacuten veshyhiacutecular de pasajeros en los horarios de trabajo y de servicios educativos El cashymino de las alternativas populares sobre la calle es sin lugar a dudas el mismo que apuesta a la reconceptualizacioacuten y reconstitucioacuten o refundacioacuten de la ciudad Estaacute en proceso de desarrollo la criacutetica al urbanismo burgueacutes a la discriminashycioacuten a la criminalizacioacuten poliacutetica juriacuteshydica y mediaacutetica de la actividad callejera de los marginales y a la vida nocturna Tambieacuten a la ideologiacutea presentista que normaliza la conversioacuten de la calle en lugar de traacutefico automotriz de insegurishydad y anonimato la cual es necesaria para recuperar la calle como lugar de SOCIABILIDAD(v)equilibraacutendola con su funcioacuten de traacutensito La urbaniacutestica aushytoritaria ha pretendido limitar la expreshysioacuten de la cultura popular y los rituales de PROTESTA SOCIAL (v) callejera pero la inventiva popular ha encontrado la forma de sortear sus liacutemites Desde una visioacutenmaacutes amplia la calle independienshytemente de sus variaciones arquitectoacuteshynicas y culturales en sus diversas fases histoacutericas ha sido el maacutes frecuente esceshynario de expresioacuten de la cultura urbanoshypopular del desarrollo de los movimIacuteenshy

tos sociales asiacute como el lugar propicio para las maacutes diversas expresiones de dishysidencia criacutetica descontento o RESISshyTENCIAv) en Ameacuterica Latina La urbashyniacutestica al marcar los ritmos y las formas de separacioacuten de los barrios residenciashyles de las elites de los llamados populashyres configuroacute una nueva tipologiacutea de las calles y sus usos una nueva jerarquiacutea clasista una acentuacioacuten de las distanshycias sociales Sabido es que la nomenclashytura de las calles ha respondido a los inshytereses e ideologiacuteas de las elites maacutes que a un aseacuteptico criterio de reordenamienshyto y sentildealizacioacuten por lo que del lado ciushydadano se han librado diversas luchas por renombrarlas y democratizarlas En general la calle contemporaacutenea devino centro del control a traveacutes de los maacutes variados dispositivos urbaniacutesticos poliacuteshyticos y policiacuteaco-militares algunos insshypirados en las ideas del baroacuten Haussshymann asiacute como en objeto particular de la ensayiacutestica utoacutepica de la ciudad y de la literatura La Carta deAtenas bajo la concepcioacuten circulacionista de Le Corbushysier contribuyoacute a que los problemas del creciente flujo callejero de los vehiacuteculos motorizados en las ciudades lashytinoamericanas fuesen atendidos como prioritarios afectando la calle como lushygar de reproduccioacuten del tejido social y de expresioacuten de usos culturales y poliacuteticos Algunos movimientos sociales han incorshyporado sus vehiacuteculos a la protesta popushylar usaacutendolos para volantear bocinear vocear por parlantes o para generar coshylumnas a vuelta de rueda de contencioacuten de flujos o bloqueo callejero No ha sido casual que bajo las poliacuteticas neoliberashyles las sentildeas callejeras de la desigualshydad social hayan coincidido con una acenshytuacioacuten del proceso de desestructuracioacuten del tejido de redes vecinales induciendo en el imaginario la creacioacuten y la reelaboshyracioacuten de las maacutes diversas fantasmagoshyriacuteas sobre la inseguridad la nocturnidad y el miedo al otro La calle en su densa

historicidad motiva muchas entradas La criacutetica de geacutenero ha sostenido con razoacuten que el disentildeo de iacute1ujos callejeros del urbanismo burgueacutes ha maquillado un antildeejo proceso de masculinizacioacuten de sus usos Fue la incorporacioacuten de las mujeshyres al mercado laboral lo que ensanchoacute su presencia callejera Aun aSIacute si elllaacuteshyneur habiacutea normalizado su presencia la flaacuteneusse fue una figura rara y disidenshyte La estigmatizacioacuten de la automovilisshyta como conductora ineficiente estaacute enshylazada al prejuicio controlista que resshytringiacutea las salidas de las mujeres a los espacios privados bajo riesgo de ser conshyfundidas con las llamadas mujeres de la calle o damas de la noche Duranshyte la segunda mitad del siglo xx los urshybanistas apostaron a liquidar los usos tradicionales de lacalle realizados por veshycinos transeuacutentes y manifestantes imshypactando negativamente en las ciudades latinoamericanas Brasilia la ciudad futurista inaugurada en 1960 fue diseshyntildeada por Lucio Costa Osear Niemeyer y Roberto Burle para la burocracia fedeshyral y los representantes poliacuteticos minishymizando las veredas o banquetas peatoshynales para favorecer los ritmos del flujo automotor Bajo ese horizonte arquitecshytoacutenico fue impensable en su momento la posibilidad de grandes movilizaciones de protesta popular las cuales en la actuashylidad han colocado en entredicho la cashymisa de fuerza de tal disentildeo arquitectoacuteshynico La historia de los movimientos soshyciales urbanos en Ameacuterica Latina es en cierto sentido unahistoriade la lucha por la apropiacioacuten de las calles Tanto los mapas cognitivos de la protesta callejeshyra como los rituales y acciones que le coshyrresponden en cada una de nuestras ciushydades revelan ese viacutenculo activo entre la fuerza de costumbre y la creatividad Los grafiti esa escritura anoacutenimay transgreshysora han acentuado en sus representashyciones letradas e leoacutenicas tanto la natushyralizacioacuten de las fantasmagoriacuteas callejeshy

ras como la criacutetica al neoliberalismo La actual polarizacioacuten en torno a la calle un divide a la opinioacuten puacuteblica respecto de los de derechos de flujo entre los automovilisshy ml tas y los manifestantes callejeros comuacutenshy mI mente peatones que recurren a la marshy mI cha de protesta el plantoacuten o la sentada 1m colectiva y la BARRICADA (v) Del lado na del poder los mecanismos de cierre polishy silt cial o militar de calles apuntan a frenar sil y confrontar la movilizacioacuten de protesta Uf

antes de llegar a su lugar de destino o de bajo condiciones excepcionales decretar pe el toque de queda en las calles intentashy llE do confinar a los ciudadanos o manifesshy nE

tantes en sus espacios privados medianshy su te recursos de fuerza (disuasiva yo reshy ca presiva) A pesar de todo la calle sigue te viva en las zonas populares y cumple y ne viene ganando centralidad en la nueva za criacutetica asiacute como en los proyectos altershy El nativos y los nuevos relatos utoacutepicos La ca amplitud de praacutecticas y consumos cultushy h rales callejeros nocturnos es un indicashy za dorconfiable maacutes de su democratizacioacuten gr que de su crecimiento econoacutemico o turiacutesshy to tico (v ESPACIO PuacuteBLICO Y ESPACIO URshy H

er el

Fuentes M Delgado El animal puacuteblico

BANO)

re Barcelona Anagrama 1999 - J L Romero le Latinoameacuterica lasciudadesy las ideas Meacutexishy m co Siglo Veintiuno 1976 - V Vich El discurshy tt so de la calle Lima Red para el Desarrollo de es las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001 E K Saacutenchez de Tagle Los duentildeos de la calle Una dhistoria de la viacutea puacuteblica en la eacutepoca colonial

pltMeacutexico INAH-DDF 1997 - G Merola Arquimiddot Etectura es femenino Caracas Alfadil 1991

RICARDO MELGAR BAO el d(CAMBIO DE PARADIGMASEl CONOCIMIENshyirTO (v) avanza destruyendo supuestos Aconocimientos previos La mera opinioacuten nmiddotse convierte en obstaacuteculo epistemoloacutegico pque es necesario vencer Hay haacutebitos inshy

telectuales que en su momento tuvieron nutilidad pero que en otro momento pueshy

den obstaculizar la investigacioacuten Tho- Ir

Page 3: Diccionario de Pensamiento Alternativo, Entrada Calle

historicidad motiva muchas entradas La criacutetica de geacutenero ha sostenido con razoacuten que el disentildeo de iacute1ujos callejeros del urbanismo burgueacutes ha maquillado un antildeejo proceso de masculinizacioacuten de sus usos Fue la incorporacioacuten de las mujeshyres al mercado laboral lo que ensanchoacute su presencia callejera Aun aSIacute si elllaacuteshyneur habiacutea normalizado su presencia la flaacuteneusse fue una figura rara y disidenshyte La estigmatizacioacuten de la automovilisshyta como conductora ineficiente estaacute enshylazada al prejuicio controlista que resshytringiacutea las salidas de las mujeres a los espacios privados bajo riesgo de ser conshyfundidas con las llamadas mujeres de la calle o damas de la noche Duranshyte la segunda mitad del siglo xx los urshybanistas apostaron a liquidar los usos tradicionales de lacalle realizados por veshycinos transeuacutentes y manifestantes imshypactando negativamente en las ciudades latinoamericanas Brasilia la ciudad futurista inaugurada en 1960 fue diseshyntildeada por Lucio Costa Osear Niemeyer y Roberto Burle para la burocracia fedeshyral y los representantes poliacuteticos minishymizando las veredas o banquetas peatoshynales para favorecer los ritmos del flujo automotor Bajo ese horizonte arquitecshytoacutenico fue impensable en su momento la posibilidad de grandes movilizaciones de protesta popular las cuales en la actuashylidad han colocado en entredicho la cashymisa de fuerza de tal disentildeo arquitectoacuteshynico La historia de los movimientos soshyciales urbanos en Ameacuterica Latina es en cierto sentido unahistoriade la lucha por la apropiacioacuten de las calles Tanto los mapas cognitivos de la protesta callejeshyra como los rituales y acciones que le coshyrresponden en cada una de nuestras ciushydades revelan ese viacutenculo activo entre la fuerza de costumbre y la creatividad Los grafiti esa escritura anoacutenimay transgreshysora han acentuado en sus representashyciones letradas e leoacutenicas tanto la natushyralizacioacuten de las fantasmagoriacuteas callejeshy

ras como la criacutetica al neoliberalismo La actual polarizacioacuten en torno a la calle un divide a la opinioacuten puacuteblica respecto de los de derechos de flujo entre los automovilisshy ml tas y los manifestantes callejeros comuacutenshy mI mente peatones que recurren a la marshy mI cha de protesta el plantoacuten o la sentada 1m colectiva y la BARRICADA (v) Del lado na del poder los mecanismos de cierre polishy silt cial o militar de calles apuntan a frenar sil y confrontar la movilizacioacuten de protesta Uf

antes de llegar a su lugar de destino o de bajo condiciones excepcionales decretar pe el toque de queda en las calles intentashy llE do confinar a los ciudadanos o manifesshy nE

tantes en sus espacios privados medianshy su te recursos de fuerza (disuasiva yo reshy ca presiva) A pesar de todo la calle sigue te viva en las zonas populares y cumple y ne viene ganando centralidad en la nueva za criacutetica asiacute como en los proyectos altershy El nativos y los nuevos relatos utoacutepicos La ca amplitud de praacutecticas y consumos cultushy h rales callejeros nocturnos es un indicashy za dorconfiable maacutes de su democratizacioacuten gr que de su crecimiento econoacutemico o turiacutesshy to tico (v ESPACIO PuacuteBLICO Y ESPACIO URshy H

er el

Fuentes M Delgado El animal puacuteblico

BANO)

re Barcelona Anagrama 1999 - J L Romero le Latinoameacuterica lasciudadesy las ideas Meacutexishy m co Siglo Veintiuno 1976 - V Vich El discurshy tt so de la calle Lima Red para el Desarrollo de es las Ciencias Sociales en el Peruacute 2001 E K Saacutenchez de Tagle Los duentildeos de la calle Una dhistoria de la viacutea puacuteblica en la eacutepoca colonial

pltMeacutexico INAH-DDF 1997 - G Merola Arquimiddot Etectura es femenino Caracas Alfadil 1991

RICARDO MELGAR BAO el d(CAMBIO DE PARADIGMASEl CONOCIMIENshyirTO (v) avanza destruyendo supuestos Aconocimientos previos La mera opinioacuten nmiddotse convierte en obstaacuteculo epistemoloacutegico pque es necesario vencer Hay haacutebitos inshy

telectuales que en su momento tuvieron nutilidad pero que en otro momento pueshy

den obstaculizar la investigacioacuten Tho- Ir