Diccionario de la Música en el Táchira

287
 Diccionario de la Música en el Táchira 0  

Transcript of Diccionario de la Música en el Táchira

Page 1: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 1/287

Diccionario de la Música en el Táchira 0

Page 2: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 2/287

Diccionario de la Música en el Táchira 1

Page 3: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 3/287

Diccionario de la Música en el Táchira 2

Page 4: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 4/287

Diccionario de la Música en el Táchira 3

Page 5: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 5/287

Diccionario de la Música en el Táchira 4

Page 6: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 6/287

Diccionario de la Música en el Táchira 5

Page 7: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 7/287

Diccionario de la Música en el Táchira 6

Page 8: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 8/287

Diccionario de la Música en el Táchira 7

Page 9: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 9/287

Diccionario de la Música en el Táchira 8

Page 10: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 10/287

Diccionario de la Música en el Táchira 9

Page 11: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 11/287

Diccionario de la Música en el Táchira 10

Page 12: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 12/287

Diccionario de la Música en el Táchira 11

Page 13: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 13/287

Diccionario de la Música en el Táchira 12

Page 14: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 14/287

Diccionario de la Música en el Táchira 13

Page 15: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 15/287

Diccionario de la Música en el Táchira 14

Page 16: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 16/287

15

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 17: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 17/287

Diccionario de la Música en el Táchira 16

Page 18: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 18/287

Diccionario de la Música en el Táchira 17

Page 19: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 19/287

A

ACOSTA CANALES, Lisandro: (n. Barinas c. 1849. m. San Cristóbal, 23 abr. 1912) Militar.Politico, Periodista. Funcionario Público. Animador Cultural, Forma parte del extenso grupo d barineses que llegan al Táchira huyendo de la Guerra Federal (1859-1863) Participa, desde 188en los avatares políticos tachirenses de la era guzmancista. Llega a Rubio, yen abril de 188 publica una nota periodística en la que relata la intervención de la Banda de dicha poblaciódirigida por Alejandro Fernández, en el sepelio de José Gregorio Villafañe hijo, asesinado en Territorio Federal Armisticio. Fue fundador y primer Presidente de la Sociedad Recreativa dRubio, institución creada el 11 de agosto de 1889, y que dirigió las actividades culturales ddicha localidad, entre ellas las musicales a través de la Banda. Escribe la letra del Himno Anti Inglésde marzo de 1896 con música del mencionado Fernández. Hombre de ideas liberales, furedactor de los periódicos El Expreso del Táchira; El Federalista; El Boletín, La Paz del Táchiy El Propagandista, al cual su amigo Alejandro Fernández le compone un alusivo pasodoblTriunfante la Revolución Liberal Restauradora, fue panegirista de la figura del general CiprianCastro a través de los medios escritos que dirigió. Radicó luego en San Cristóbal, ciudad a la questudió minuciosamente, y vivió en las adyacencias del Parque Sucre. Se desempeñó comSecretario de la Asamblea Legislativa del Táchira en diciembre de 1904. Su hijo Carlos Manuera pintor y estudió en la Academia de Bellas Artes en Caracas. Siempre estuvo vinculado a promoción y difusión de las actividades particulares de las bandas conducidas por su amigAlejandro Fernández. Fue Presidente de la Junta Directiva que organizó la llamada Exposiciódel Táchira, inaugurada en enero de 1906 por la Primera Dama de la República, doña Zoila RoMartmez de Castro.

AGRUPACIONES TACHIRENSES DE MÚSICA BAILABLE: Entre tantas que hanexistido, unas de luenga data y otras de vida efímera, pero con trascendencia histórica podemnombrar algunas de ellas. Sin embargo es de destacar, que la primera organización concebidcomo tal, que visitó a San Cristóbal fue la Qrquesta de Maño, venida desde Caracas y diriida pel músico español Manuel Espinoza, la cual, segun el cronista Anselmo Amado, en su libro Aera la Vida en San Cristóbal (BATT. Tomo n°1), se presentó antes de 1925: “Cuando estaban losGómez, Simón (se refiere al temible Simón Gómez, de ingrata recordación) ponía un baile por sucuenta. El Paraíso Perdido, El Altillo, Malvaloca y otros fueron bailes de Simón, En una época,antes de existiría Carretera Trasandina, llevó desde Caracas la renombrada Orquesta del Maño, el primer jazz-band que vi mos por allá. En el baile de El Altillo, altos de los almaceneque tienen actualmente los hermanos Villasmil Candiales (esquina de la calle 7 con carrera 6,donde existió la famosa Galería Americana), para que la fiesta no se acabara pronto, le dio porencerrar a todo el mundo. De modo que el baile que empezaba a las ocho de la noche, seguíasin interrupción hasta las cuatro de la tarde del día siguiente, por orden superior. Nadie podíasalir hasta que Simón ordenara, a menos que se lanzara por los altos balcones”. (Una de lasasistentes a ese baile, Ana Paula Mendoza (Paulita), madre del compositor y violinista JoséPablo Mendoza nos relaté personalmente esa experiencia) Luego, y con motivo de linauguración del Edificio Nacional de San Cristobal, obra construida e inaugurada durante

Diccionario de la Música en el Táchira 18

Page 20: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 20/287

19

administración del general san cristobalense Isaías Medina Angarita, Presidente de la Repúblicse presentó un regio baile amenizado por la Leonard’s Melody, jazz-band dirigido por LeonardPedroza. En esta agrupación vino como contrabajista Salvador Soteldo, quien también nos refiresta nota histórica. Esta visión de la música bailable integrada por saxofones, trompetastrombones, piano, bajo y batería, además del elenco de cantantes fue perseguida por los músic

tachirenses, quienes en su mayoría, integrantes de la Banda del Estado, fueron adaptándose a lritmos preferidos del público, gracias a la penetración de las industrias culturales a través de l pianolas, discos y la enorme influencia de la radio (v. Industrias Culturales y Radio conciertoAsí van surgiendo estas estructuras que fueron dando paso, paulatinamente, a unas de mejocalidad e innovación en el repertorio y desarrollo técnico que permitía interpretar estilos mucomplejos como el mambo, género musical creado por el contrabajista cubano Orestes Urfé popularizado por el pianista y compositor Dámaso Pérez Prado. La redacción de este trabajo haremos basada en las conversaciones y entrevistas grabadas y transcritas hace tiempo con lomúsicos: José Pablo Mendoza, Carlos Arturo Cárdenas, Luis Santafé Porras, José del CarmeAvendaño, José Antonio Bustamante, Jesús Manuel Corrales Sánchez, Amable Alfonso SáncheDaniel Ramón Sánchez Flores y Víctor Demetrio Cantor; el hombre de radio y melómano doGilberto Belmonte Becerra y José Gerardo Sánchez Vivas, músico y gran coleccionista dmaterial discográfico y seguidor de este movimiento de las organizaciones bailables. La mayorde ellos han fallecido, pero sus experiencias son fuente primaria debido a suparticipación comintegrantes de las instituciones que generaron esta experiencia. Además anexamos, obviamen parte del trabajo de nuestra investigación histórica en este particular, advirtiendo que sobre estetema prepararemos, en su momento, un ensayo más completo. La amenización de bailes, paseo garden-parties estuvo encomendada, desde comienzos del siglo XX, a músicos como JustoTelésforo Jaime, quien organizó conjuntos que interpretaban música con aires de la región algunas composiciones de otras zonas, debido también a la presencia de músicos caraqueñocomo los pianistas Rafael Saumeli, Sebastián Díaz Peña o el larense Friné Pérez, quienes venícomo maestros concertadores de las Compañías de Zarzuela que se presentaban en el TeatrGarbiras, e intercambiaron experiencias con los artistas locales. En estos paseos participaban lfamilias de la ciudad las cuales se dirigían a Pirineos, Arjona, La Sabana o Paramillo, a disfrutdel fin de semana. En ciertas ocasiones, la comitiva estaba encabezada por el propio Presidendel Estado, entre ellos, el general Jesús Velasco Bustamante, quien en su doble condición dmúsico y magistrado gustaba de esta afición del uso racional del tiempo libre. Así, surgen laserenatas al mandatario regional, al Comandante de Armas o a cualquier visitante prominenque venía a estas tierras luego de la odisea que representaba llegar hasta acá. Estas erainterpretadas por conjuntos como la Banda Bolívar, la Banda Sucre y la propia Banda deEstado. Debemos recordar que la Banda Sucre dirigida entre 1895 y 1898 por Marco AntonCastrellón, amenizaba musicalmente las fiestas organizadas por los prominentes líderes dliberalismo amarillo en la region, entre ellos, los generales Espíritu Santo Morales, Juan PabPeñaloza, León Faría y Obdulio Cacique. También en este grupo forma parte la orquesta quacompañaba musicalmente las exhibiciones del cine silente, promovidas por la empresa Trujily March, adquirida luego por Carlos Armas, la cual con equipos de laCasa Pathé y de The American Moving Picture, presentaba funciones en el Teatro Garbiras. La llegada de los primeros gramófonos, victrolas, ortofónicas, pianolas, pianos eléctricos, y demás elemento producidos por las industrias culturales, trajeron nuevos ritmos y estilos, los que fuerodesplazando al valse tradicional o al clásico bambuco. Llegaba la hora del tango, del boston, d pasodoble, el fox trot, el jazz, el bolero y otros géneros como los aires colombianos revestid por el manto comercial, y la fama artística de sus intérpretes, cuestión que no surgió en la músi

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 21: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 21/287

20

tachirense; esto por consecuencia, cambió el gusto de los oyentes. La inauguración de lCarretera Trasandina en julio de 1925, acercó más al Táchira al país, logrando su proresivincorporación al Estado Nacional, Así, la revolucion de los transportes y de las transmisioneiniciadas en 1926 e instituidas en noviembre de 1935, ocasionaron la gestación de un nuevesquema cultural en las mentes de los habitantes de la ciudad, con sus habituales efecto

Algunos músicos locales, como Marco Antonio Rivera Useche, Santos Zambrano Díaz, RafaLópez Castro y Pedro César Vargas, debido al nuevo sistema de desplazamiento, lograron viaja otras zonas del país, como el Zulia, el cual recibía grandes dosis de multiculturalidad en sterritorio, debido al auge de la explotación petrolera. La presencia de la cultura norteamericanasu fuerte ascendiente son causas de esta mutación conductual. En 1926 Rivera Useche crea Orquesta San Cristóbal, con la participación de Alfonso Camargo (clarinete); José lnacioDelgado (cornetín); Manuel Ignacio Casanova (saxofón soprano); Juan Duque (cuatro); EustacPonce (Platerito) (batería); José Antonio Prato (violín); José Abel Sánchez (flauta); BernardinCedeño (flauta); Pompilio Ruiz (contrabajo); Santos Zambrano Díaz (saxofón) y Marco AntonRivera Useche (bombardino y director) Esta organización se convirtió en breve tiempo eOrquesta Clásica Internacional en 1930, con un elenco conformado por: Evelia Rey Cubillos(violín); Angel María Cono (violín); Alberto Rey Cubillos (flauta); Santos Zambrano Día(saxofón); Pedro María DuránAparicio (trombón); Manuel Gómez (piano); Antonio Ramón Ni(clarinete); y José del Carmen Lacruz (trompeta) Posterior a la disolución de estos conjuntoSantos Zambrano Díaz, crea su famosaOrquesta Santos con la cual iniciaron sus carrerasartísticas varios de los posteriormente connotados músicos tachirenses, y en la que actuabanManuel Gómez (piano); Eustacio Ponce (batería); Rosario Avendaño (saxofón), entre otros; coesta agrupación comenzó su actuación en las orquestas de baile, el adolescentc Chucho Corralecuando interpretó la ranchera Mentirosa. Alfonso Camargo, clarinetista y saxofonista, anunciabaen julio de 1931 los servicios de su orquesta, la cual se presentaba en el entonces novel CluDemócrata. Así, la culturaunderground o elsubmundode la nocturna San Cristóbal, compuesto,entre otros, por el Botiquín Verdún; El Hijo de la Noche; Tardes del Rhin; La Rambla; o eCabaret Moderno, y sus propietarios Miguel Ángel Granados, Henrique Hofmann; Isabel Mujio la famosa Constanza, recibían las incipientes agrupaciones musicales de los imberbes EzequVivas; José Pablo Mendoza; Luis Ernesto Flores; Pedro Marbi Durán Aparicio o Luis PorraSantafé, acompañados por Alfonso Ruiz (la fiera); Manuel y Resurrección Mendoza (losChepos); los percusionistas, hermanos Barrientos (los Pilletes); Angel Vivas, padre del tambié baterista Felipe Rojas; el baterista Ramón Bracho, y el veterano músico costarricense JosMamerto Machado, ejecutante del clarinete y el saxofón, que también formó parte del elenco dela Banda del Estado. Elviolinófonoy la marimbola de José Pablo Mendoza, integraban tambiénel conjunto que alternaba con los rollos de la pianola automática Milton o Eoliam, y con lasnovísimas ortofónicas Víctor , las cuales reproducian El Romantón y Puñadito de sal,composiciones predilectas de la joven periodista Carmen Aurora Carrillo, a quien Mendoza euna ocasión, señalando la torre norte de la Iglesia Catedral, le dedicó entonces, los siguientversos: “ Aquí está la torre de la Iglesia de La Villa/ con los viejos bronces que todavia con vozclara/ le cantan al umbral de la anciana torre/ y arriba, el cielo y las nubes, techan/ el humilde pueblo que te vio nacer ”. En 1934, el violinista y director Obdulio Enrique Altuve, anunciaba lacreación de laRoyal Jazz Band, la cual ofrecía al distinguido público de San Cristóbal, susservicios profesionales para fiestas y bailes sociales, matrimonios, banquetes, bautismos, etEsta, contaba con la participación de siete profesores y era dirigida por Enrique Manzano. En segunda mitad de la década de los treinta, Luis Ernesto Flores funda laOrquesta Melodías, lacual aún notificaba sus actuaciones en mayo de 1940, con su interación de tres saxofones, d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 22: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 22/287

21

trompetas, trombón, guitarra, piano, contrabajo y percusión, en la que participaron, entre otroEnrique Duque (piano); Valentín Moreno (piano); José Nereo Sáenz (trompeta); José AntonBustamante (trompeta); Ezequiel Vivas (trombón); José Natividad Hoyos (saxofón tenorEufrasio Medina (saxofón alto); Carlos Ruiz (guitarra); Alberto Sánchez (muchachito percusión y Luis Ernesto Flores (director y saxofón alto) Meses después, Pedro María Durá

Aparicio, saltaba a la pista provisto de un megáfono y se estrenaba como cantante de lOrquesta Venezuela en la que actuaron: Antonio Ramón Niño (piano y director); Ángel Vivas(batería), luego fue sustituido por José Pablo Mendoza (batería); Alfonso Ruiz (la fiera(contrabajo); Rosario Avendaño (saxofón alto); Luis Ernesto Flores (saxofón alto, tambiédirector en un período); Luis Santafé Porras (saxofón tenor); Carlos Arturo Cárdenas (saxofóalto); José Natividad Hoyos (saxofón tenor); Arnobio Jaimes (saxofón alto); Hernán MoncadCárdenas (trompeta); José Nereo Sáenz (trompeta); Pedro María Durán Aparicio (trombón cantante); Alberto Sánchez (percusión); Humberto Morales (pianista, que sustituyó a Ramó Niño) y un cantante de apellido Valderrama. Otra organización bailable hace su aparición en espectro tachirense: laOrquesta Bellamar, la cual tenía entre sus integrantes a los trompetistasJosé Antonio Bustamante e Hilario Márquez, al trombonista José del Carmen Avendaño y cantante Luis Fonseca, entre otros. Las sucesivas separaciones de estos músicos del elenco de Banda del Estado en busca de nuevos rumbos, aceleraron el cambio del patrón estético. Alguncomo Pedro Durán Aparicio, viajaron para nunca volver a participar en la vida profesional de región. Otros, como Carlos Cárdenas, Luis Flores, Víctor Cantor, Pedro César Vargas, SaúOrestes Cárdenas y Chucho Corrales usaron laTransandina y vieron en otras regiones, otromundo; experiencia que les sirvió para traer experiencia y nuevos conocimientos aprendidos clos músicos capitalinos. Estos, actuaron en Caracas: con Raúl Acevedo en el Trocadero; coPedro J. Belisario en el Hotel Avila; en el Roof Garden; con el novel y genial Aldemaro Romeroen los salones caraqueños; con el académico y refinado Luis Alfonso Larrain; en el marabinTibirítábara; en elCoconogrovis de La Guaira; con José Ramón Aranguren, en Trujillo, con laOrquesta Buenos Aires, y con elConjunto Bajumba integrado también por el luego eximioguitarrista y gloria nacional de la música, Alirio Díaz, en los días de su estancia en la bandcomo saxofonista, conducida por el notable compositor y director Laudelino Mejías. Mientratanto San Cristóbal conoció a uno de los mejores elencos de las agrupaciones bailables, el cuaún, goza de renombrada fama: laOrquesta Tropical Boys, iniciada en 1945, pero estructuradaoficialmente a mediados de 1946. Este primer elenco, que actuó en el llamado Club deMagisterio ubicado entonces en las adyacencias de las escalinatas de la calle 7 entre carreras y 11, estuvo conformado por: Alberto Sánchez (percusión); Rafael López Castro (trompetaLuis Santafé Porras (saxofón tenor); Humberto Morales (piano, arrelista y director); OscaMorales (saxofon alto) Eufrasio Medina (saxofón alto); Ezequiel Vivas (trombón); JosMaximiano Ramírez Rico (trompeta); José Pablo Mendoza (contrabajo); y los cantantes JesúCorrales Sánchez (Chucho Corrales, bolerista) y el Ciclón de Los Andes, Luis Suárez,guarachero. Luego, en esta organización participarían además: Luis Ernesto Flores; José AntonBustamante, quien también funda la efímeraSouth American y la Táchira; José del CarmenAvendaño; Pedro César Vargas; Heriberto Pérez Vivas; Saúl Orestes Cárdenas y el cantantAparicio Mantilla Morales, La Tropical viajó al Zulia en agosto de 1948 y actuó en Maracaiben el Cabaret Sandra y en la emisora Radio Popular . Inconvenientes entre sus integrantesocasionaron su disolución en diciembre de 1948, pues la que se presentó en las fiestas de enede 1953, como un intento de reiniciar actividades, no llegó a igualar el nivel de su formacióoriginal. Al lado de estas organizaciones surgieron pequeñas modalidades como: laOrquestaTáchira de Táriba, integrada por José Ignacio Mantilla, tubista de la banda oficial y sus hijos

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 23: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 23/287

22

Humberto Morales, Oscar Morales y Aparicio Mantilla Morales, además del saxofonista VíctDemetrio Cantor; y la llamadaOrquesta de Gallo, nombre alusivo a su director HilarioMárquez, a quien apodaban así. Aquí actuaron el propio Márquez como trompetistaacompañado por Segundo Labrador y Víctor Cantor, Carlos Arturo Cárdenas, ya experimentadcon su pasantía caraqueña, funda en agosto de 1949 laOrquesta Swing Melody, la cual debuto

en el tariberoClub Sucre, en ocasión de las tradicionalesFerias de la Consolación, con unelenco conformado por Víctor Cantor (trompeta); Alirio Díaz (cantante); Maximino Chacó(saxofón alto) Rómulo Quevedo Omaña (trompeta); Lorenzo Zambrano (saxofón alto); SimóMaldonado (trompeta); Luis Santafé Porras (saxofón tenor); Edmundo Villamizar (trompetaHernán Villamizar (trompeta); Samuel Bautista (contrabajo); Pedro Figueroa (baterista)Rigoberto Briceño (cantante guarachero); un hijo de Ramón Niño Aranda (tumbadora) y CarlArturo Cárdenas (saxofón alto y director) Esta corporación se ha mantenido a lo largo dcincuenta años. En la actualidad es la más famosa del Táchira. El nombre de la Orquesta lsugirió el saxofonista Luis Santafé Porras. En 1950, su fundador viaja a Caracas al Curso dDirectores de Bandas Militares y queda la Orquesta en manos de Rigoberto BriceñoPosteriormente es dirigida por José Antonio Bustamante. Logró, en la década de los 60, grabsu único larga duración en el sello tachirense Prodansa. Desde 1970 fue dirigida por SamuDarío Rodríguez, hasta la muerte de éste notable clarinetista y saxofonista, acaecida en 199Cabe señalar que esta institución ha dado cabida a excelentes músicos ejecutantes de la BandOficial de Conciertos del Táchira y de otras instituciones, lo cual denota su excelente calidad. Halternado con las más famosas instituciones bailables-musicales del país y se ha presentado ediversas regiones venezolanas. Es la institución tachirense señera de la música bailable duranlas famosas Peñas y Fiestas de Enero conocidas como Peña Internacional de San Sebastián. Elos últimos años ha sido dirigida por Antonio Colmenares y Carlos Isidro Mendoza. Luegosurgen otras experiencias como SaúlCárdenas y su Orquesta, dirigida por el ya experimentadosaxofonista Orestes Cárdenas, hermano de Carlos, quien logra integrar un interesante elenco. Laños cincuenta representan en San Cristóbal el fulgor de las orquestas de planta de laradiodifusoras La Voz del Táchira y Ecos del Torbes. Esta última, dirigida por Oscar Morales, integrada por los mejores y más competentes músicos de la Banda del Estado, acompañó a lamás grandes luminarias de la música latina que visitan la capital tachirense: Libertad LamarquJosé Luis Moneró; René Cabel; Pedro Vargas; Alfredo Sadel; José Mojica; Bobby Capó; MiguAceves Mejía, en una promoción sin precedentes creada por el propietario de la estaciónGregorio González Lovera, y los locutores Erasmo José Pérez y Gilberto Belmonte. Estarupación acompañante, también fue dirigida por el pianista sureño Juan López Moya y por criollo Humberto Morales. La de La Voz del Táchira fue conducida por Pánfilo Medina y LuVera Cote y presentaba música de corte nacionalista. Precisamente López Moya y su esposa, cantante Graciela Sabogal, implementan en elGrill Symphony otro estilo de apreciar la música yde pasar el tiempo libre, dando paso a los pequeños grupos o conjuntos sin la estructura de las yconocidasbig bands. Al regreso de Carlos Cárdenas al Táchira, funda en 1959Los Modernos,con una estructura de cinco saxofones (dos altos, dos tenores y un barítono) en la que trabajaLorenzo Zambrano, Tibulo Zambrano, Alfonso Contreras Galeano, Francisco Flores Díaz, JoPablo Mendoza y su hijo el pianista José del Cristo Mendoza Rodríguez, entre otros. Lo problemas internos de estas dos grandes instituciones originan la creación de combos ensambles como elConjunto Maybá, fundado en 1959 por Amable Alfonso Sánchez,saxofonista y clarinetista, luego director y fundador de la Banda Filarmónica Experimental. Maybá, fue el primer conjunto en su estilo y naturaleza, y ofreció su primer baile en locarnavales de 1960. Estuvo integrado, además de Sánchez (saxofón alto y director) por: Alber

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 24: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 24/287

23

Rey González (saxofón tenor); Rómulo Quevedo Omaña (trompeta); Daniel Ramón SánchFlores (trompeta y arreglista); Pedro Figueroa (baterista); y elGuajiro Urdaneta (cantante)Luego el conjunto se ampliaría e incoporaría al pianista Jesús (Chucho) Moreno Perazzo,sucedido por Jorge Zambrano, elcubano Romaí , y Oscar Zambrano; los percusionistas Vicente yErnesto Contreras; los bajistas Rigoberto Niño y Antonio Yáñez y el saxofonista Ramon Molin

además de los cantantes Roberto Medina; Antonio Arciniegas; Chucho Ramírez; Marcos OmañA su disolución surge, en 1964,Los Astros, institución dirigida por el trompetista AlfonsoContreras Galeano e integrada por Rigoberto Mora (trompeta); Daniel Ramón Sánche(trompeta); Lorenzo Zambrano (saxofón baritono); Amable Alfonso Sánchez (saxofón altoAlberto Rey González (saxofón tenor); Rigoberto Niño o Rigo Vanel (cantante y tumbadora);Rafael Domador (güiro y cantante); Omar Ferrer (cantante); Ernesto Contreras (batería) Antonio Yáñez (contrabajo) Esta agrupación alternó en una oportunidad junto a la famosorquesta del clarinetista y compositor colombiano Lucho Bermúdez, en el espacio que ocupa hodía el Centro Cívico de San Cristóbal. De los años sesenta también es elSupercomboVenezuela, fundado por Carlos Arturo Cárdenas y que tuvo como monitor al destacado lídecomunitario José Elías Durán. Este elenco estuvo conformado por cinco saxofones al estiño de ya mencionada Los Modernos, y en él participaron: Carlos Cárdenas; Amable Alfonso SáncheLorenzo Zambrano; Luís Santafé Porras y Alberto Rey González; además de los percusionistCarlos Guillermo Becerra y Nicolás Porras. Otras instituciones fueron formadas en esos añoLos Brillantes, motorizado por su propietario Luis Alfonso Ochoa, fallecido a temprana edad. Eesta organización actuaron: el pianista José del Cristo Mendoza Rodríguez, autor del tem Brillan las estrellas. Otros músicos del elenco fueron: Manuel Mendoza (bajo); los hermanosEnrique, Pedro y Carlos Isidro Mendoza Rodríguez (saxofones) A mediados de los sesenta surla más famosa agrupación de todos esos tiempos, cuya actividad es aún recordada hoy díOrlando y su Combo. Liderizado por Orlando Peñaranda Moros como Director Artístico, e1elenco tuvo en el saxofonista Ramón Elías Molina, su Director Musical. También actuaroRómulo Quevedo Omaña (trompeta); Miguel Jaimes (guitarra); Otoniel Moreno (bateristaMarco Antonio Acero (tumbadora); Samuel Darío Cordero (bajo); Rigo Tapias (charrasquero)Rafael Moreira (cantante) En sus grabaciones, también participaron las Hermanas Vargas y incorporó el cantante Paco López. Esta institución tuvo gran éxito nacional y participó e populares programas de la televisión venezolana. Recibió el Disco de Oro en Radio CaracTelevisión y obtuvo gran tantidad de contratos, que le permitieron aumentar su bien cimentadfama. Viajó a la República de Colombia y fue ovacionada en los carnavales de Barranquilla, pla interpretación y adaptación del tema de Noel Petro, Azucena, el cual aumentó la popularidaddel saxofonista Ramón Molina. Por divergencias entre éste y Peñaranda, la agrupación sdividió, surgiendo a fines de los sesenta Ramón Molina y su Supercombo Latino, con un elencde primeras figuras del ambiente musical de la ciudad, entre ellas el pianista Cristo Mendoza,el saxofonista Lorenzo Zambrano, los cuales grabaron varios larga duración, Otras agrupacionaparecieron de la desintegración de estas, entre ellasLos Embajadores, conducida por eltrompetista Régulo Quevedo, hijo del también trompetista Rómulo Quevedo Omaña. Luego vinla época deCantor y sus Estrellas, dirigida por el trombonista Víctor Demetrio Cantor, quientambien fue fundador de Los Melódicos en Caracas; desde La Grita, el ahora músico militar SaOrestes Cárdenas irrumpió con la calidad de su orquestaLos Caricuena, de grata recordación; elClan 75’ conducido por Emiro Yáñez Armijo; elGrupo V, bajo la égida de Miguel Jaimes yCándido Ramírez;Evolucion 12 guiada por el saxofonista Pedro Mendoza Rodríguez;LaSelecta, bajo la conducción de José Emiro Yáñez Armijo, en un nuevo intento por estructurar s pretensión estética, con los arreglos de Ramón Márquez González ésta institución logró

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 25: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 25/287

grabación de un larga duración. Cerramos estas notas con laOrquesta Fantasía, último intentode Carlos Arturo Cárdenas, con la pretensión de recordar los años de Los Modernos, luegdirigida por Julio Flores Bonilla. Victor Demetrio Cantor y Francisco Flores Díaz.

ALTUVE ZAMBRANO, José: Director de Banda. Periodista.-Pertenece a una notable familiade músicos del Municipio Junín. Fue Director de la Banda Táchira de Rubio entre 1928 y 193la cual ofrecia sus retretas en la Plaza de Colón los domingos entre 8 y 9 de la noche. Sdistinguió por ser un difusor particular de la música de Francisco Javier Marciales, la cual inclucomúnmente en el orden de sus programas de conciertos. Junto a su hermano Juan Bautista fuDirector y Propietario del periódico mi Terruño de la localidad rubiense. Su hermano JuanBautista ALTUVE ZAMBRANO:(n. Rubio (Mcpo. Junín), 29 ago. 1904) Director de Banda.Compositor. Periodista.- Sucedió a su hermano José en la titularidad de la Banda Táchira dRubio la cual ya dirigía en septiembre de 1933, y condujo por más de dos décadas. Tambiéadmiró, la música de Francisco Javier Marciales. Es compositor, entre otras, de las siguientobras: VALSES: La Ciudad Pontálida(dedicado a Rafael María Rosales);Se alejaron laslluvias; Echando bolera; Rosa Emira; Dolores Aída y Luz del Atardecer.BAMBUCOS: Don Altagracia; Juyarpanito y Mi Guayabal.PASILLOS: Corazón Andino y No me muerdas.JOROPOS: Lotería Junín y Amanecer en la pampa,entre otras composiciones, algunas de lascuales fueron editadas en las publicaciones Álbum de Música dedicada a Rubio (1944) y Álbude Música Tachirense (1961) (Parte de esta información fue obtenida del Índice Biográfico dMúsicos Tachirenses escrito por Rafael María Rosales. Colección Manuel Felipe Rúgeles. SaCristóbal, 1962)

ALTUVE ZAMBRANO, Obdulio: (n.Rubio (Mcpo. Junín), 20 dic. 1884. m. San Cristóbal, 03 jun. 1937. Político. Periodista. Escritor. Pianista. Director de banda. Compositor.- Director de Banda Junín de Rubio entre 1908 y 1910, es decir, en los mismos años, en los cuales, su anterititular, Alejandro Fernández era Director en San Cristóbal. Participó en el proceso dreorganización de la institución por iniciativa del Coronel Arturo Omaña y fue sucedido poParmenión Briceño. Por motivos políticos, durante gran parte del gobierno regional del generEustoquio Gómez, vivió exiliado en Colombia. Regresa a San Cristóbal en 1925 es compositde los valses:Vis a vis; Gato negro; Hijos del arte; Los Chiflados y Granuja,este último editadoen el Álbum de música dedicada a Rubio (1944); y de la marcha Boulevar Progreso,entre otras.(Parte de esta información fue obtenida del Índice biográfico de Músicos Tachirenses escrito pRafael María Rosales. Colección Manuel Felipe Rúgeles. San Cristóbal, 1962.) Su hijoEnriqueAltuve B.:Violinista.- Inició los estudios de música con su padre. Vivió en Bogotá, ciudad en lque continué su formación, y en la que también falleció, en julio de 1931 su hermano AntonRamón. En agosto de 1927 en San Cristóbal como profesor particular de violín Participó en Club 19 de Abril de la capital tachirense con su propia orquesta, en un acto realizado en enero 1928, con motivo de la inauguración del Bazar de la. Catedral. Su presentación, dice la reseñfue“aplaudida merecidamente.”

Diccionario de la Música en el Táchira 24

Page 26: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 26/287

ALVARADO GALAVÍZ, Matilde: (n. SanCristóbal, 24 t. 1890. m. Caracas década de los 60)Cantante.- Hija del general Francisco Alvarado (n. San José de los Llanos, hoy Colón, 16 ju1840, m. Caracas, 05 oct. 1917), y de Mana Fidelia Antonia Escolástica Galavíz Ávila (n. SaCristóbal, 10 feb. 1857), esta última, hermana de la familia de músicos Galavíz Ávila, integradentre otros, por Eloy, Julio Ernesto y Juan de Dios. Fue la eterna novia de Pedro Mari

Morantes, Pío Gil, cón quien, por circunstancias del destino, nunca pudo contraer matrimoniEstudió canto y piano en Caracas en la Academia Nacional de Bellas Artes con María IrazábalRosa Basalo, respectivamente, según informó ella misma en entrevista suministrada a HernáRosales y publicada en el libro El Táchira Geográfico y Humano (Caracas, 1979) Refiere en eslo siguiente: “Canté varias veces en el Teatro Municipal, en las óperas Alda de Verdi y Tosca dePuccini. También hice un dúo con el barítono (sic) tachirense Hernández Alarcón en Rigolettode Verdi, mi compositor predilecto. Pero no me convertí en profesional como cantante, ni como pianista. Solamente di clases de piano a una niña, parienta mía, en quien noté clara vocaciónmusical. Como todas las mujeres del austero hogar montañés, fui la ama de casa, primero en elaprendizaje con mi madre, luego como jefe de hogar propio y finalmente como tía de los Alvarado”. El acucioso musicologo e historiador chileno Maño Milanca Guzmán en su libro LMúsica en el tiempo histórico de Cipriano Castro (BATT. Tomo n°125), la reseña como participante de los exámenes de julio de 1907 de la referida Academia Nacional de Bellas Arteen la interpretación de un aria de Don Carlo de Verdi. Su correspondencia con Pío Gil aparec publicada en Cartas de Amor para Matilde Alvarado (BATT Tomo n°30)

ÁLVAREZ DEL CAMPO, Elisardo: (n. La Guaira (Edo.Vargas) c. 1850) Flautista. Pianista.Cantante. Director.-Tomamos el dato de su nacimiento y la crónica siguiente de su concierto dla Enciclopedia de la Música Venezuela. Fundación Bigott. A tal efecto se reseña que particip junto a Sebastian Díaz Peña en un concierto celebrado en La Guaira en septiembre de 189 Nuestra investigación nos lo muestra vinculado al Táchira por sus varios viajes antecedidos presentaciones realizadas en Maracaibo y Cúcuta, ruta común para llegar en ese entonces a SCristóbal. En abril de 1894 ya se anunciaba su próxima visita, en la que se advertía su dommen el piano, la flauta y además en el juego de tresillo, a pesar de ser invidente. Llego a SaCristóbal el viernes 25 de mayo de ese año y se presentó el jueves 31 ofreciendo“su flauta primorosa, su fácil ejcución en el piano y su hermosa voz de barítono”. Nuestra investigación lo precisa en junio de 1895, cuando se vincula al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús quregentaba en La Grita monseñor doctor Jesús Manuel Jáuregui Moreno. El día 21, dirigió unMisa con la intervención de un Coro formado por veinticinco discípulos del plantel, alternandcon la Banda conducida por Román C. Sosa. Permaneció durante una temporada en la entoncllamada Atenas del Táchira, participando a finales de julio en las actividades conmemorativas los Exámenes Generales del alumnado, y posteriormente actuó como solista durante linauguración del Orfanato. Diez años después, en noviembre de 1905, dio varios conciertos eRubio y se ofreció“para la composición de toda clase de instrumentos de música, en especial piano y armonium”.

25

AMARÍS DE BLEN MUÑOZ, Julia: (n. Colombia) Pianista. Docente.- Vivió y participó en lavida musical del Táchira entre 1911 y 1919. Era la esposa del general Emilio Blen Muñoz panegirista del régimen del general Juan Vicente Gómez y Director del periódico La UnióTachirense. La prensa de marzo de 1911 la catalogaba como“una de las primeras pianistas dela América del Sur”. El día 5 de ese mes ofreció en Rubio un memorable concierto con eldesarrollo de unas curiosas combinaciones pianísticas muy variadas: piano solo, piano a cuat

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 27: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 27/287

manos, piano a seis manos, dos pianos, dos pianos a ocho manos, y tres pianos ejecutadoademás de ella, por Alcira de Rincón, Consuelo Baptista, Dolores Pulido, Mercedes Ostos, JulOliven, Arquímedes Cortés y su hermana Sara Lucia Amarís, quien se desempeñó luego commaestra de primeras letras en San Cristóbal. Luego de otro concierto, ofrecido una semandespués en Rubio, se radica en la capital tachirense haciendo un trabajo muiscal con la Banda d

Estado dirigida por Alejandro Fernández y compartió la escena junto a la también pianistAntonia María Rodríguez y el violinista Julio Angulo Lewis en el Teatro Garbiras, escenario dsus futuras apariciones artísticas. Fue profesora de piano, en octubre de 1914, del ColegCorazón de Jesús dirigido en San Cristóbal por el también institutor colombiano TeodosiVelandria Sánchez. Participé en las veladas de fin de año del Club Táchira, particularmente en de diciembre de 1914, junto a Agripina Cañas, haciendo música a cuatro manos. En junio d1919, asistió a las actuaciones del Cuarteto Colombiano, conjunto venido de la hermanrepública, el cual causó furor en la capital tachirense, y manifestó junto a su hermana sfelicitación al grupo que interpretó“música de nuestra Patria. Alma de Colombia llegada hastanosotras como un eco dulcísimo de las alegrías y dolores de esa tierra ámada”.

ÁNGEL ORTEGA, Pedro Augusto: (n. San Salvador (San Salvador) 14 may. 1965)Guitarrista de Concierto. - A los ocho años de edad llega a Venezuela y comienza sus estudios eel Conservatorio Juan José Landaeta en Caracas. Posteriormenté los continúa en la Escuela dMúsica Miguel Ángel Espinel de San Cristóbal, donde prosigue su formación guitarrística coRafael Suárez García. En 1990, y ante un jurado calificador presidido por Alirio Díaz, se confirió el título de Profesor Ejecutante de Guitarra. Ha realizádo numerosos cursos d perfeccionamiento en Venezuela con Aliro Díaz, Rodrigo Riera, Luis Zea, Rubén Riera y LeBrouwer; y en el exterior con Manuel Barrueco, Leo Brouwer y David Russel, en los festivalinternacionales de guitarra celebrados en Martinique (1988), y La Habana (1990) Tambié participó en los eventos celebrados en Santa Ana del Táchira (1984, 1986, 1989); el II ConcurAntonio Lauro (1987); Alessandria (1991) y Berna (1991) Se ha presentado en conciertos comsolista acompañado por las Orquestas Sinfónicas de Mérida y del Táchira. Ha ofrecido recitalen diversas regiones de Venezuela, así como Colombia, Cuba, Alemania, Australia, Suiza Italia, En 1992 fue invitado como representante cultural de Venezuela en el Festival dMontpeliier (Francia) Igualmente se ha presentado con agrupaciones sinfónicas bajo lconducción de Sergio Bernal, César Iván Lara, Rafael Saavedra y Amílcar Rivas. Su recital abrel VIII Concurso Nacional de Guitarra y Composición “Antonio Lauro” realizado en Noviemb(1996) en San Cristóbal. Entre 1996 y 1998 ofreció recitales en más de diez municipiotachirenses auspiciado por la Dirección de Cultura y Bellas Artes, siendo el primer artistacadémico en presentarse en algunos lugares como Río Chiquito o Boconó. En nombre de esinstitución oficial representó a Venezuela en el XXV Festival de la Cultura en Tunja (BoyacColombia) y en la Embajada Venezolana en Santa Fe de Bogotá, dentro del Programa“ElTáchira saluda a Bogotá”. Ha grabado dos CD contentivos de música venezolana einternacional (“Concierto de Aranjuez y “la Guitarra latina”) a través de su productora musicBarroco´s Way.

26

ANGULO LEWIS, Julio: (n. Colombia) Violinista.- Participaba en los recitales presentados enSan Cristóbal en marzo de 1894 por el eximio pianista venezolano Rafael Saumell, junto también pianista local Diego García Escobar. El viernes 21 de agosto de 1896, ofreció otractuación acompañado de los pianistas Simón Domingo Bolívar y el mencionado GarcíEscobar, además del cantante Gabriel Bargalló. Tenía implicaciones políticas internacionales, y

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 28: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 28/287

que recibía telegramas desde Bogotá con información sobre el conflicto entre España y Cuba yasesinato de Antonio Cánovas del Castillo en 1897, lo cual, entre otras razones da a entender qera más que un violinista. Es unadelantado de la Revolución Liberal Restauradora y viene aRubio desde Cúcuta, en febrero de 1899, “a restablecer su salud”. Dirigió, en la capital de Junen octubre de 1900, una seleccionada orquesta con ocasión de los actos conmemorativos de l

Bodas de Oro Sacerdotales del padre Justo Pastor Arias; en esta ocasión actuó junto al flautisAlejandro Jácome y los cantantes doctor Teodosio V. Sánchez y Alcira García. Años después, eacompañado en sus recitales por el compositor y pianista colombiano Luis David Viliamizar. Ase presentó en 1903 en los actos de celebración del Onomástico del Libertador (28 de octubre)los organizados por la Sociedad Hijas de María, junto a los flautistas Carlos Trinidad Pirela Roy Régulo Bustamante. Mantiene colaboración estrecha con Alejandro Fernández, Director de Banda del Estado. La señora María de Henríquez le agradece en agosto de 1905, su participacióen los actos de exámenes finales de las Escuelas de Rubio, donde actúa junto a Pedro HernándeFue muy querido en esta población, en la cual, en 1899, le fue obsequiado un trabajo en oroseda elaborado en el Colegio de la Merced, como“gaje de gratitud”. Ofrece en San Cristóbal,en el Teatro Garbiras, un recital en julio de 1911, acompañado por la pianista Antonia MarRodríguez. Visita, de paseo, a la capital tachirense en abril de 1913, acompañado de su hija JulEl escritor Juan Nepomuceno Contreras Serrano, lo presenta como donante de libros, en mayo 1889, a la Biblioteca de la Sociedad Urdaneta de Colón; esta referencia la tomamos de su obCipriano Castro, Gobernador del Táchira (1888-1889), (BATT Tomo nº 142) El historiadoColombiano Luís Eduardo Suárez ramírez, autor del ensayo Las Brisas del Pamplonita y suautores, editado en Cúcuta en 1995, lo cita como primer violin de la Sociedad Filarmónica dCúcuta, constituida el 28 de junio de 1880, e integrada, entre otros, por el pianista Elías MauricSoto, compositor del clásico bambuco Brisas del Pamplonita.

AÑEZ, Arfilio María.- Director de Bandas Militares.- En agosto de 1929 es designado comoDirector de la Banda de la Brigada n° 1, acantonada en Independencia. Luego es trasladada a SCristóbal al Cuartel del Parque, como era llamada su sede de la calle 5. Forma a una serimportante de músicos militares, quienes luego actuarían en diversas facetas en la músicvenezolana, entre ellos, los hermanos Pánfilo y Eufrasio Medina; los también hermanos CarlArturo Cárdenas, Víctor y Hernán Moncada Cárdenas y el trompetista Rafael Antonio LópCastro.

AÑEZ, Rosario.-Director de Banda. Compositor Conocido en el mundo musical como DonCharito. Desarrolló su actividad artística en Táriba, ciudad en la que era profesor de músic junto a la señora Florinda Avendaño en abril de 1897. Dos años antes, en julio 1895, eadministrador del Concejo Municipal de San Cristóbal, Eloy Galavíz Ávila, le cancelcuatrocientos bolívares por la participación de su agrupación en los actos conmemorativos dcentenario del nacimiento de José Gregorio Monagas. Fue Director de la Banda de Táriba eabril de 1904. Algunas de sus composiciones: Mi regreso; Noches de insomnio(aire dehabanera) yUn canto agreste. (bambucos); Flores Andinasy Un pensamiento(valses); Aventuras(Fantasía); y La Pluma(danza), músi ésta interpretada por la Banda del Estado y laBanda Rubio conducidas por Alejandro Fernández y Obdulio Altuve, respectivamente.

27

ARAGÓN BENÍTEZ, Francisco: (n. Cali (Colombia), 05 may. 1930) Oboísta. Docente.- A los9 años de edad inicia sus estudios en el Conservatorio de su ciudad natal, bajo la dilección dAdolfo Cora, ingresando tiempo después a la Orquesta Sinfónica de Cali, y a la Band

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 29: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 29/287

Departamental del Valle como oboe solista. Fue integrante también de la Orquesta Sinfónica la Banda Sinfónica de la Marina Colombiana; fundador ejecutante de la Banda Sinfónica de Fuerza Aérea Colombiana, y posteriormente ingresa la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacionen Bogotá, la vez que realiza estudios superiores de oboe con el profesor italiano Lino Polliti. E1958 fue contratado por la Banda Oficial de Conciertos del Táchira para desempeñar la plaza d

oboe y corno inglés. Estudio armonía con Andrés Sandoval y culmina posteriormente suestudios en la Escuela de Música José Ángel Lamas con Isabel Hernández. Ha participado en lcursos superiores de oboe dictados por Teo Hautkape en Bogotá (Colombia) y Mario Colomben Caracas. Se desempeñó como docente en la Cátedra de Oboe en la Escuela de Música Migue

28

Ángel Espinel y en la Orquesta Juvenil Nucleo Táchira. Ha sido también ejecutante de violíclarlinete y saxofón actuando con diferentes Instituciones musicales. De una extraordinarvocación pedagógica, varios de sus alumnos forman parte de agrupaciones musicales tanto eVenezuela como en el exterior. En su formación recibió la enseñanza de diferentes maestrocomo: Marco A. Rivera Useche, Andrés Sandoval, Luis Ernesto Flores, Ezequiel Vivas, TibulZambrano y Miguel Angel Espinel. En la actualidad goza de su jubilación después de más dtreinta años de servicio al Estado Venezolano. Ocho de sus hijos ejercen la profesión musicadesempeñándose como excelentes ejecutantes en sus respectivos instrumentos en organizacionmusicales profesionales en Venezuela. Mencionamos, entre ellos a:Javier Aragón Cerón: (n.San Cristóbal, 20 juL 1960) Cornista.- Inició sus estudios con su padre Francisco AragóBenítez y en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, en la cual comienza teoría y solfeotrompeta y como. En 1970, integra la Banda Filarmonica Experimental dirigida por AmablAlfonso Sánchez, como miembro fundador, formando parte de sus filas hasta 1977Posteriormente se traslada a Maracay (Estado Aragua), donde continúa sus estudios en eConservatorio de Música y en la Escuela Federico Villena. Ingresa en la Banda Sinfónica de lFuerzas Aéreas y, simultáneamente en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Aragua. En junio 1977 es becado por la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. Inmediatamente en agost participó en los Cursos de Verano en Niza (Francia) y en Venecia (Italia) Al regresar a su pa pasa a formar parte de la mencionada Orquesta Juvenil, y continúa sus estudios en eConservatorio Simón Bolívar, el Conservatorio Juan José Landaeta, y en la Escuela Superior dMúsica José Ángel Lamas. En 1978 ingresa mediante concurso a la Orquesta Sinfonica de Juventud Venezolana Simón Bolívar, como miembro fundador, en la cual se desempeña hastmarzo de 1981. En abril de ese mismo año entra como cornista de la Orquesta SinfónicVenezuela, En 1983 fue invitado a participar en la XXXII Competencia Internacional para Cornque se realizó en Munich (Alemania) en el mes de septiembre. Finalizó sus estudios de corno eel Conservatorio de Música Juan José Landaeta. Ha actuado como solista Junto a la Orques Nacional Simón Bolívar, la Orquesta Sinfonica Venezuela, la Orquesta sinfónica de las FuerzArmadas, y la Orquesta Sinfonica de Mérida. Ha ofrecido varios recitales y se ha desempeñadcomo profesor de corno del sistema de orquestas juveniles.Andrés Eloy Aragón Cerón: (n. SanCristóbal, 05 sep. 1969) Cornista,- Inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con padre Francisco Aragón Benítez. En 1982 comienza sus estudios de corno en la Escuela dMúsica Miguel Ángel Espinel con Ruperto Carrasco. En 1983 ingresa a la Orquesta NacionJuvenil Núcleo Táchira y a la Banda Filarmónica Experimental. En 1986 se traslada a Caracas prosigue sus estudios de corno con Delfino Núñez en el Conservatorio de la Orquesta NacionJuvenil. En ese año ingresa mediante concurso a la Orquesta Nacional Juvenil del DistritFederal y a la Banda Marcial Caracas. En 1988 forma parte de la Orquesta Filarmónica Nacionsiendo a la vez integrante del Quinteto y Octeto de Vientos de esa institución. Participó durancuatro temporadas como miembro de Solistas de Venezuela. En 1991 culminé sus estudios d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 30: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 30/287

corno en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas bajo la tutela de su hermano JaviAragón. En 1992 se traslada a Mérida como Corno Principal de la Orquesta Sinfónica de dichentidad. Se desempeña como profesor de la Cátedra de Corno de la Orquesta Nacional Juven(Núcleo Mérida), y es fundador del Quinteto de Vientos Bronces Mérida. Se ha presentado comSolista con la Orquesta Filarmónica Nacional bajo la conducción de Carmen Helena Téllez y c

la Orquesta Sinfónica de Mérida dirigida por Amílcar Rivas. Ha sido también integrante de Orquesta Sinfónica de Cali (Colombia) Otros hijos suyos son:Osiris Aragón Cerón:Flautista.-Se destacó como solista de la Banda Oficial de Conciertos, a la cual ingresó el 1 de abril d1969, y en la que permaneció hasta junio de 1981, y del Núdeo Táchira de la Orquesta NacionJuvenil. Fue profesor de este instrumento en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Resien Caracas desde hace varios años y ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica Nacional. Shijo,Osiris Aragón: violinista.- Se ha formado con María Pía Bucco, entre otros profesores y esmiembro de la Camerata San Cristóbal y de la Orquesta Típica del Táchira.Ingrid AragónCerón: violinista.- Se ha destacado como integrante de la Orquesta Nacional Juvenil NúcleTáchira; Orquesta Sinfónica de Los Andes; Orquesta Filarmónica del Táchira y Orquesta SimóBolívar del Táchira. En la actualidad conforma el elenco de la Orquesta Típica del TáchirUlises Aragón Cerón: cornista.- Fue miembro de la Banda Filarmónica Experimental y resideen Caracas desde hace varios años donde es integrante de la Orquesta Nacional de la JuventuVenezolana Simón Bolívar.Arex Aragón Cerón: Violinista.- Se formó con Rodrigo CottierArce y María Pía Bucco. Integró la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira. En lactualidad es componente de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida.Lenín Mora Aragón: cornista.- Nieto de Francisco Aragón Benítez.- Fue integrante en San Cristóbal de la BandFilarmónica Experimental recide en Caracas, donde la actualidad es miembro de la OrquesSinfónica Venezuela.

ARANGO MORALES, Jairo Abelardo:(n. San Cristóbal, 03 oct. 1979) Violonchelista.Compositor.- Inicia sus estudios en la Fundación Orquesta Sinfónica del Táchira la Escuela dMúsica Miguel Angel Espinel, donde culmina los estudios de Teoría y solfeo, rítmica y armoníAsiste a las clases de formas musicales y armonía en el Colegio integral para las Artes JudJaimes con Rafael Saavedra Vásquez. Posteriormente se traslada a Caracas donde continúestudios de composición en el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta, cursandlas materias de contrapunto, fuga, peueñas y grandes formas de composicion, música de cámarinstrumentación, orquestación, análisis musical y composición libre bajo la tutoría de JuaFrancisco Sans, María Antonia Palacios y Miguel Astor. Ha realizado otros seminarios dcomposición con Antonio Mastrogiovanni, Antonio Pileggi y Diógenes Rivas. Sus obras hasido interpretadas por la Banda Oficial de Conciertos del Táchira; el ensamble Opera Nova dZurich; el ensamble A Tempo de París y el Quinteto Cuesta de España: Como ejecutante hrecibido clases magistrales con Marek Gajzler, Héctor Vásquez y el mejicano Carlos Prieto. Sha presentado en recitales como solista y en grupos de cámara en la sala del Centro CulturCorp Group; Sala José Félix Ribas; Museo Sacro; Museo de Bellas Artes; Museo del TecladAuditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y el ColegiHebraica en Caracas, además del Auditorio del Centro Cívico de San Cristóbal. Actualmencursa la licenciatura en música mención ejecución instrumental en el Instituto Universitario dEstudios Musicales de Caracas, bajo la guía de William Molina y Marek Gajzler.

Diccionario de la Música en el Táchira 29

Page 31: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 31/287

ARCINIEGAS PÉREZ, Emiliano.-Director de Banda.- Fue Director de la Banda 24 de Juniode Ureña. Formó, entre otros músicos a José del Carmen Avendaño, Pedro César VargaCarrillo, José del Carmen Graterón, Arnobio Jaimes y Onofre Moreno Vargas. Es compositor d pasilloVen, adorada mía.

ARCINIEGAS, Luis Arturo: Clarinetista director de Banda. Compositor.- Radicado en SanCristóbal desde 1906 buscó apoyo en Alejandro Fernández y dictó clases de música en la sede la Banda del Estado. Formó parte de esta institución hasta que, bajo la protección del Gral. PedMurillo, Comandante de Armas de San Cristóbal, fundó la llamada Banda Municipal, la curealizó su primer concierto en la matinée del domingo 14 de noviembre de 1909 interpretandsólo composiciones suyas, ofreciendo luego una serenata al Presidente del Estado, doctoAquiles Iturbe. Esta institución estaba destinada a brindar dos retretas mensuales en la ciudad, la Plaza Bolívar y en la Plaza de La Concordia, es decir, en lugares diferentes a los comúnmenutilizados por la Banda del Estado. En julio de 1910 es Director de la Banda 5 de Julio de LGrita con la cual comienza su periplo por varias instituciones del interior del estado, entre ellala Banda Sucre de Lobatera de la que fue Director en 1913, siendo retirado“por su muy seguidouso de la morfina”,dato éste escrito por Marcos Damián Ovalles, músico de esa banda, quien lodejó al cronista de Lobatera José Rosario Guerrero Briceño, y publicado en el libro LobaterTiempos históricos de una tierra de pioneros del académico e historiador Samir Sánchez (BATTomo n° 108) Entre sus composiciones figuran: POLCAS: María; La crítica es fácil; Noche deluna; y Aura. VALSES: Vellocino de Oro; Mi oscuro porvenir; Tu airoso talley Arturo.DANZAS:Ella es asi y Tu ausencia. MAZURCAS: Luz de tus ojose Idílicas estrofas.PASILLO: Morir amando(dedicado en mayo de 1906 al recién fallecido músico colombianoFrancisco Antonio Blanco) POUTPOURRI: El Nacional(en homenaje al abogado y pianista Dr.José Rafael González Uzcátegui.)

ARELLANO, Carlos Eduardo: (n. Ciudad Bolivar, (Estado Bolívar), 22 feb. 1957 Guitarrista.Compositor Productor Musical.- Inicia sus estudios musicales en la Escuela de Música MiguÁngel Espinel con Emilio Bigi, Tomaso Romano y Rufo Pérez Salomón, Recibió clases dEufrasio Medina y Gerry Weil. Posteriormente su formación la ha desarrollado en formautodidacta. Es pionero en el Táchira, en la utilización de sistemas electrónicos digitales parcomponer y ejecutar la música. Ha compuesto diversos trabajos para el cine regional, entre lcuales destacan Las Tres Mujeres; Las novias del mendigo; Verónica; Terrible inocencia;Círculo Negro; El Hueco. Ha realizado la música para varias obras de teatro como:Yo, Pablo Neruda; Venezuela Consolada; Tu mismo Tú; Las 90 son nuestros.Todas estas obras han sidomontadas por grupos de teatro de la región. Ha compuesto la música para documentales como:

30

Andrés Bello (producido en video) y Rotary Club (realizado en cine y exhibido mundialmenteRealizó cinco temas musicales para la exposición del pintor marabino Jesús Villarreal(Barcelona y Viena. 1990), basada dentro del estilo New Age. Ha elaborado trabajos de jingl publicitarios para varias empresas y medios de comunicación como: Televisora Regional dTáchira; Niños Cantores del Zulia; FM 102 Stereo e Imaginación 96.1 FM Stereo de SaCristóbal. Organizo y participó como ejecutante de la guitarra eléctrica en las agrupacioneKristal; Grupo Novus; Savia Negra; y con Virgilio Armas y su Quinteto de Jazz. Ha alternadcon diversos músicos como Vytas Brenner, Ilan Chester y Frank Quintero. Se desempeñó comguitarrista del San Cristóbal Jazz Ensamble y es Director Musical de la Televisora Regional dTáchira. En 1995, a través de su empresa Novus Música Producciones, concluyó un CD cotemas navideños titulado Navidad Hoy, y en su Estudio de Grabación se han producido lo

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 32: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 32/287

discos compactos de los Niños Cantores del Táchira, de la Banda Francisco J. Marciales dRubio y del pianista Virgilio Armas.

ARELLANO, Lino Maria: (n. Santa Ana Estado Táchira), 23 sep. 1890, m. San Cristóbal, 24ago. 1961) FIautista. Bombardinista. Compositor. Director de banda.- De formación autodidact

Lino María Arellano no estudió en ninguna Academia de Música. Sus conocimientos fueroobtenidos gracias al contacto con músicos como Francisco Javier Marciales y Luis ArturArciniegas. Aprendió a ejecutar el bombardino, el clarinete y sobre todo la flauta. Se dedicó a composición de música popular y de carácter religioso en su pueblo natal. Con una enorm potencialidad artística, Lino María Arellano no tuvo la oportunidad de recibir estudiosistemáticos musicales, ya que sus obligaciones como mecánico le impidió encauzar su vidartística. Dirigió la instalación de la primera planta electrica de su pueblo natal. Sin embargoello no era óbice para dedicar unas horas al cultivo de la música. En 1926 fue encomendado padirigir la Filarmónica Córdoba, tal como se denominaba a la Banda Municipal. Fue director has1931, habiendo dado a su pueblo una interesante vida musical. En la biblioteca musicaconservada por su familia, se registran más de 70 composiciones entre las cuales se destacavalses, ejercicios para instrumentos de viento, pasodobles, bambucos, rancheras, canciones música religiosa. Se le considera el máximo cultor de la música en el Municipjo Córdoba (SanAna del Táchira) En la actualidad, la Escuela Básica de Estudios Musicales Rafael Suárez ddicha localidad ha designado a su Banda de Música con el nombre de Lino María Arellano, editó en 1998 en el Álbum Músicos de Santa Ana su joropoOrinocoy el pasodobleCoralito. (Datos tomados de la publicación “Crónica Musical de Santa Ana y semblanza de Lino MarArellano”, escrita por el Dr. J.J. Villamizar Molina, Cronista de Santa Ana y de la Ciudad de SaCristóbal)

31

ARETZ DE RAMÓN Y RIVERA, Isabel.- (n. Buenos Aires. Argentina, 13 abr. 1913)Etnomusicóloga, folcloróloga, compositora, pianista, conferencista.- De ella dice la Enciclopedde la Música en Venezuela de la Fundación Bigott que“estudió piano, armonía, contrapunto ycomposición musical, egresando del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires de laclases de piano superior y composición. Perfeccionó estudios de instrumentación musical con Heitor Villa-Lobos en Brasil, becada por dicho compositor. Estudió antropología con José Imbelloni y etnografía con Enrique Palavecino en el Museo de Ciencias de Buenos Aires, Fudiscípula y colaboradora del maestro argentino Carlos Vega. Desde 1940 realizá una serie deviajes de investigación por Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú, para recopilar y estudiar la etnomúsica y el folclore. En 1947 viajó a Venezuela para organizar la seccion demúsica del Servicio de Investigaciones Folclóricas creado pocos meses antes por Juan Liscano;hizo otros viajes por diferentes regiones de Venezuela en compañía de Luis Felipe Ramón y Rivera, con quien casó en este país, adoptando desde entonces la ciudadanía venezolana”. Realizó las armonizaciones y arreglos para piano de los temas publicados en el álbum MúsiPopular del Estado Táchira, editado en San Cristóbal en 1961 por la Biblioteca de Autores Temas Tachirenses. Realizó, junto a su esposo, investigaciones sobre folclore tachirense, evisitas de trabajo realizadas a esta región en 1947, 1954, 1956 y 1958, las cuales han sidrecopiladas bajo el título Folclore Tachirense (BATT. Tomos n° 24, 25 y 37) Una actualizaciódel mismo fue publicada con el nombre El Folclore Tachirense. La Música Típica del Táchir(BATT Tomo n° 129) Se ha integrado a San Cristóbal a través del Archivo Regional de Folclor“Luis Felipe Ramón y Rivera”, dirigido por su alumna, la antropólogo María del Mar Laynez,ha dictado varios seminarios especializados, donando a esta institución la colección musical d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 33: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 33/287

su fallecido cónyuge.

ARIAS LOBO, Agustín: (n. San Cristóbal, 1815. m. San Cristóbal, 01. oct. 1885) FuncionarioPúblico. Institutor. Fue uno de los institutores públicos de la ciudad. Se desempeñó como Juradde Imprenta en 1845. Dedicado la educación, se destacaba en esta actividad en abril de 185

según investigaciones del doctor José Joaquín Villamizar Molina, Cronista de la Ciudad publicadas en su libro Instantes del Camino. (1980) Fue jurado examinador en diciembre d1873 del futuro músico Hermenegildo Rivera Cuellar. Su muerte, muy sentida, tuvomanifestaciones públicas de pesar aparecidas en la prensa, suscritas entre otros, por Eloy GalavÁvila y Diego García Escobar. Fue un docente desuma bonda insinuación atrayente y finosmodales,que sustituyóla antigua férula y la disciplina.Su hijo,Agustín Arias (n. segundamitad s. XIX), se desempeño también como funcionario del consistorio sancristobalense. Futambién músico, y el Cronista, ya mencionado, indica en su libro que“Agustín Arias era en1871 nada menos primera voz en la Orquesta de don Eloy Calavíz, conjunto formado por lo másselecto de la San Cristóbal de entonces, como eran el Médico Cirujano Domingo Pisani,segunda voz; Fortunato Berti, tercera voz; Rosario Velazco, cuarta voz, e instrumentistas como Ascensión Niño y otros músicos capaces. Dicha orquesta era por tanto la más reputada en laciudad y ofrecía, entre otras actuaciones conciertos de música sacra en la Iglesia Matriz de SanCristóbal en los tiempos de la rectoría del Pbro. Rafael Maria Galavíz y Doctor José de laConcepción Acevedo”(Villamiza Ob.Cit. Pág. 285) Nuestra investigación nc revela que el 13 deagosto de 1885, semanas antes de la muerte de su padre, emite un finiquito público aprobando gestién de Eloy Galavíz como Administrador de Rentas Municipales del Ayuntamienientsancristobalense, durante el período 1883-1884. Posteriormente, el 19 de octubre, en su caráctde Jefe Civil del Distrito San Cristóbal, anuncia solemnemente la celebración del Onomásticdel Libertador, con actos que incluían retretas en el Puente Bella Vista, tocatas de música, invitaba a la colectividad a entregarse ahonestas recreaciones, entre ellas a saboréar sendosbocados de novilla gorda condimentados con buen vino y exquisito pan de trigo.

ARIAS, José Francisco: (n. Santa Ana del Táchira.(Mcpo. Córdoba), 04 jun. 1907. M. SantaAna del Táchira, .10 jul. 1936) Cornetista.- Discpulo de Lino María Arellano y formo parte de Banda Filarmónica Córdoba, la cual luego condujo por breve tiempo. Su asesinato causo honconmoción en dicha localidad. En honor a su memoria, la Casa de la Cultura de Santa Ana llevsu nombre.

32

ARMAS GARBIRAS, Carlos:(n. c. 1880) Compositor. Mecánico. Comerciante. PromotorCultural.- Vinculado familiarmente a Raúl Méndez, zuliano promotor de empresas eléctricas telefónicas en San Cristóbal desde fines del siglo XIX, anuncia su partida de esta ciudad y sviaje a Trinidad en abril de 1907. Regresa a los pocos meses y es uno de los continuadores dnegocio de exhibición de películas cinematográficas en el Teatro Garbiras, iniciado en 1906 polos empresarios Trujillo y March. En febrero de 1909, notifica la llegada de un equipo traíddesde la Casa Pathé-Fréres de París. Presenta un ciclo de películas de The American MovinPicture, colaborando con sus ciclos de cine a la difusior de espectáculos públicos junto a presentación de zarzuelas o recitales de los músicos que venían con dichas Compañías. Sostiela Empresa del alumbrado eléctrico de la ciudad y ejerce trabajos de precisión mecánica juntoLorenzo Vicini. Fue el primer agente de los automoviles Ford en la ciudad en julio de 1914. Smantuvo vinculado al sector musical y al ejercicio del comercio y al desarrollo de conocimientde precisión mecánica. Escribió las siguientes composiciones: A Bogotá (marcha); Teatro

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 34: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 34/287

Garbiras (polca) Aún anunciaba, en febrero de 1942, sus servicios en la Empresa de Teléfonosy afirmaba ser miembro de la Asociación de Ingenieros Eléctricos de Chicago. Su hijoJosé LuisEduardo Armas Méndez,: (n. San Cristóbal 23 ene. 1911) Compositor. Violinista popular.-Hijo de Carlos Armas Garbiras y Rosario Méndez. Padre del pianista de jazz Virgilio ArmaRojas. La Enciclopedia de la Música en Venezuela. Fundación Bigott, dice de él que“ha

integrado diferentes agrupaciones Típicas andinas. Sus composiciones son básicamente airestípicos difundidos en esa región. Entre ellos podemos nombrar los valses Andinita(grabado porla Orquesta Típica Nacional); Lirios Tachirenses; Montebello; el bambuco Cantos de mi Tierra(grabado por la Orquesta Filarmónica de Londres en laSuite Andina); así como las cancionesUna noche en el mar; Marinita; Si la vida me sonríe; Serenata y la Marcha del Cuatricentenariode San Cristóbal”.Luis Felipe Ramón y Rivera, en sus Memorias de un andino, lo distinguecomo un hombre de fina sensibilidad artística y sólida cultura agregando que“se desempeñó enlabores bancarias principalmente, pero la poesia y la música, han sido sus mayores pasiones. Llego con sus melodías hasta un buen sitio en el amiente regional. De haberse dedicado a lamúsica habría sido un excelente profesional, pero con ello, no hubiera tenido a tiempo, “ni unmaíz que asar”.Fue locutor de La Voz del Táchira antes de 1945.Virgilio EduardoArmasRojas: (n. San Cristóbal, 20 ene. 1943) Pianista. Compositor. Jazzista.- Recibe sus primeralecciones de piano con Clara Teslaf y Tomaso Romano, a la vez que estudia Teoría y Solfeo coEmilio Bigi. Está considerado como uno de los mejores pianistas de jazz venezolanos. Sformación, aparte de la mencionada, es autodidacta. Formó parte de muchos grupos musical populares de diferentes estilos, presentándose durante varios años en centros nocturnos del paespecialmente en Caracas. Ha compuesto diversas obras para piano entre las cuales se pueddestacar veintidós valses; siete preludios; cuarenta piezas para piano; un estudio; una danza; uchoro; dos sonatinas; obras para guitarra e instrumentos de viento y un ragtime. También realizalgunas grabaciones, entre ellas los álbumes: “Ritmo Insinuante”, “Ferias de San Sebastián“Jazz a la manera de los seis”, “Estamos en algo” con el sexteto “Fantasía”, “Momentos felicdel Nicol’s 70”, “Espejismo” con su cuarteto, “Virgilio Armas Trío De Repente”, y “ClaronadeSu ejecución jazzística en el piano le ha valido reconocimientos de criticos como JacqueBraunstein y Aldemaro Romero quienes han valorado su maestría en esta materia. Se h presentado en diversos centros del jazz en Los Angeles, San Francisco, Chicago, Nueva YorMiami, y en junio de 1997 representó a Venezuela con su Quinteto en el XXV Festival de lCultura en Tunja (Boyacá. Colombia), enviado especialmente por la Dirección de Cultura Bellas Artes del Táchira. Entre 1997 y 1998, a nombre de esta institución oficial ofreció recitalcomo solista en más de quince municipios tachirenses. Recibió la Orden José Félix Ribaotorgada por la Federación Nacional de Jóvenes en 1975. Ha acompañado y alternado coartistas de la talla de: Elis Regina, Claudia do Brasil, Luis Chaves, Santiago Baquedano, TooThielmans, Leslie Rout, Castro Neves, y Stan Getz entre otros.

33

AVENDAÑO, José del Carmen: (n. Ureña (Mcpo. Pedro María Ureña, 01 jul. 1919, m. SanCristóbal, 6 feb. 1997) Trombonista. Compositor. Arreglista. Director de banda.-Comenzó suestudios musicales con Emiliano Arciniegas Pérez en la Banda 24 de Junio de su pueblo nataRecibió instrucciones de su padre José del Carmen Orduz quien se desempeñaba como primfiscorno de la famosa Banda del Departamento del Norte de Santander (Cúcuta, ColombiaComenzó como ejecutante del bombardino, y posteriormente en la Banda Bolívar de SaAntonio del Táchira fue ejecutante del trombón de pistones. Recibió formación musical dAntonio Durán, Anselmo Jaimes y Domiciano Pineda, famosos por su calidad de ejecutantes instrumentos de metal en la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia. Fue integrante d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 35: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 35/287

diversas agrupaciones de musica bailable y su nombre está registrado entre los fundadores de Asociación Musical del Táchira. Ingresó en 1944 como trombonista en la Banda del EstadTáchira, dirigida por Marco Antonio Rivera Useche. Años después sustituye a Humberto LeóMorales en el cargo de trombón solista, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1974. Realizestudios de trombón con Salvatore Licari en la Academia de Música del Táchira, y Armonía co

Andrés Sandoval habiendo obtenido su diploma con cien puntos (eximido) en 1954. Integró nómina de agrupaciones bailables como ia Orquesta Tropical Boys, Bellamar y Los ModernoFue elegido entre sus compañeros en seis oportunidades subdirector de la Banda Oficial dConciertos, distinción que nunca aceptó. Ejerció la docencia musical durante treinta y siete añen diversos institutos educacionales de primaria y secundaria y fue jubilado del Ministerio dEducación. Se desempeñó también como Director de la Banda Municipal de Ureña. Comarreglista desarrolló una extensa labor en instrumentar para banda una vasta colección de músitípica tachirense, composiciones éstas que son ejecutadas por todas las instituciones de estgénero en el estado. Compuso el Himno del Municipio capacho (Independencia); y el de la FerInternacional de San Sebastián en 1969. Arregló el Himno Mundial de la Lucha Amateur, lo qule valió una distinción enviada desde Madrid, España, en 1982, por la Federación Internacionde dicho deporte. Tanibién es el arreglista del Himno de Tovar (Estado Mérida) Entre sucomposiciones cabe señalar: los valses:Gratitud; Doña Gregoria; Recibí Telegrama;los pasodoblesSalón Cerragillas; Dr. Julio Mora,y muchas más, enmarcadas dentro de los ritmos populares venezolanos. Algunas de ellas han sido grabadas por la Orquesta Típica del EstadTáchira, la Estudiantina Li-Uni y CuerdasAndinas. Recibió la Orden Manuel Felipe Rugeles esu única clase en 1986; y distinciones de los Concejos Municipales de Ureña y San Cristóbal. Ssobrina, Floraly Avendaño Benedetti: (n. Caracas 19 feb. 1965) Cantante lírica. Docente.-Culminó sus estudios de canto lírico con Janice Williams de Villamizar en la Escuela de MúsicMiguel Angel Espinel y ofreció su Recital de Grado en 1999. Ha realizado los estudiocomplementarios de Teoría y Solfeo, Piano y Armonía. Cursó talleres complementarios ediversas áreas: Cuatro Tradicional y Solista con Freddy Reina; formación para Especialistas dMúsica; Direccion Coral; Lenguaje Musical con Rafael Saavedra; de Componente Pedagógicen la Universidad Experimental Pedagógica Libertador; Gerencia Cultural y participó en el Encuentro Latinoamericano de Educadores Musicales en Mérida en septiembre de 1999. Ha siddocente musical en el Complejo Cultural Andrés Bello de Cordero; Colegio María Auxiliadode Cordero y en la Escuela de Música Francisco J. Marciales de Rubio es profesora de TeoríaSolfeo y Canto desde 1989. Ha sido integrante de las Corales: Andrés Bello de Cordero; VocAmigas de Táriba; Fetratáchira de San Cristóbal y de la Coral del Táchira. También cantó colas Estudiantinas Cordero; Arpegio Andino de Táriba; Libertad en Armonía de LibertadCapacho y Maderas y Cuerdas, bajo la conducción deAlexis Cáceres. Ha obtenido diversosgalardones en variados Festivales y Concursos realizados en la región. Participó en la GalLírica acompañada por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira diriida por AlfredRugeles y actuó junto a la Banda Filarmónica Experimental conducida por Luis HernándeContreras. Entre 1997 y 1998 realizó un extenso ciclo de recitales auspiciados por la Direccióde Cultura y Bellas Artes del Táchira dentro de los programas Música en el Preescolar; Músien los Templos y Red Cultural tachirense, presentándose en más de quince municipiotachirenses acompañada al piano por Luís Hernández Contreras. Su voz aparece registrada en álbum Historia de la Música en el Táchira. Vol. 01.

Diccionario de la Música en el Táchira 34

Page 36: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 36/287

B

35

BAILE EN SAN CRISTÓBAL: Indefectiblemente existe una estrecha relación entre la músicay el baile. Registramos a tal efecto algunas crónicas que nos muestran la evolución de los estily la necesidad de maestros para aprenderlos. El Cronista de la Ciudad, doctor José JoaquVillamizar Molina en su libro Instantes del Camino (Caracas, 1980), reseña la aparición de lo bailes populares llamados Chapaleos en 1873,los cuales “pugnan contra la moral, con ladecencia y buenas costumbres, esa clase de diversión, que en sí, no es otra cosa que laconcentración de los vicios, de donde se deriva la inmensidad de perjuicios de graveconsideración que trae para la Sociedad”. Dos años después, refiere el Cronista, la nota que prohíbe dichos bailes en mayo de 1875: “Sesión de día 02 de mayo de 1875. De una notadirigida por el ciudadano Prefecto del departamento, a la que adjunta el decreto expedido poraquella Prefectura prohibiendo los bailes “CHAPALEOS” en la Plaza y centro de la Ciudad, y puesta en consideracion del cuerpo, el concejal Angarita con suficiente apoyo propuso: que sesuprima el derecho impuesto a los bailes llamados “CHAPALEOS” avisándose al ciudadano Administrador de Rentas Municipales lo mismo que a la Prefectura Departamental para suconocimiento y como resultado de la nota que motiva éste. Se aprobó”. El Cronista tambiénrecuerda losbailes de cuadrilla y dice que la primera vez que se bailó tal género en SanCristóbal fue en enero de 1906 con motivo de la visita de la Primera Dama, doña Zoila RoMartínez de Castro, esposa del General José Cipriano Castro Ruiz. Esta referencia la hace doctor Pedro Felipe Villasmil Candiales quien asistió a dicho acontecimiento social. El ordeera: Polonesa; Primer Vals o de Introducción; Cuadrilla, además de Los Lanceros. Losdirectores de cuadrilla eran Antero García Espinel y Aurelio Ferrero Troconis, de quieneVillasmil Candiales la aprendió y dirigió muchos años después, el 23 de abril de 1955 en ocasióde las Bodas de Oro del Club Táchira. Se bailó luego, dirigida por el mismo doctor Villasmil, eel mencionado Club Táchira el 14 de mayo de 1977, con motivo de los quince años de la hija dCronista, Alba Marina de los Angeles Villamizar Romero. Nuestra investigación nos precisa quel 31 de diciembre de 1906, en ocasión de la inauguración del Palacio de Gobierno que tuvSanCristóbal ubicado en la actual calle 4 con carrera 5, luego demolido en los años cincuenta, bailó cuadrilla, estructurada así: PRIMERA PARTE: Polonesa. Vals. 1. Cuadrilla. Vals. II. ValsPolonesa. SEGUNDA PARTE: Danza. Vals. II. Polka. Mazurca. III. Lanceros. Vals, IV. FinalEl surgimiento de nuevas formas musicales dentro de los géneros populares, los adelantotecnológicos, la llegada del siglo XX, la aparición del gramófono, las victrolas portátiles, lo pick-ups, las pianolas y pianos automáticos, los fonógrafos, los discos de 78 rpm., en fin, avasallamiento de las industrias culturales condujo a nuevos comportamientos sociales, modasestilos. Para estar a tono con estas novedades era necesario saber bailar bien. Este aprendizasólo era facilitado por los llamados Profesores de Baile, que también llegaron a San Cristóbcon sus exóticos pasos ofrecidos en sus especiales cursos. Entre ellos citamos a AugustÁlvarez, quien en febrero de 1917 ofrecía clases de baile moderno a domicilio por precio

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 37: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 37/287

convencionales. Ya en 1925, los sancristobalenses conocen por medio de la prensa, linnovación deltrot-trol y su exhibición por parte de la bailarina norteamericana Leonor Hughesquien cautivó a los salones europeos, dando paso también al surgimiento delFox Trol; el Hesitation americano; elnuevo Vals y el Tango parisien. Estos bailes son enseñados en la capitaltac.hirense por Manuel Canal, quien se traslada a Rubio en agosto de 1926. El italiano Mar

Amelotti muestra las últimas creaciones de baile moderno en el Hotel Central o a domicilio. Elcurso tostaba cincuenta bolívares en junio de 1928. La aparición del jazz fue motivo dcontroversia en la ciudad y tuvo, como todo, dos bandos, uno a favor y otros en contra que veíen la música yanqui un factor de inmoralidad en la mujer. En mayo de 1929, el cronista GabriEscobar suscribía que“el artista, al crear la obra, se propone una emoción estética, y hay unarara coincidencia entre la aparición del jazz y la póca escrupulosidad de la mujer al presentarseen publico. El jazz no puede nunca proporcionarnos fines estéticos, sólo ocasiona crispación denervios, ímpetus salvajes’.

BANDA AYACUCHO: Hay notas de su existencia enjulio de 1906. Dos años después, en enerode 1908, es conducida por Román C. Sosa, anterior Director de la Banda Sucre de San Cristóben 1900, año en que fue sustituido por Celso Pérez. Participó en las retretas organizadas comotivo de la iluminación de la Plaza Colón el 31 de diciembre de 1914; continué con estnombre, a pesar de los cambios de gobierno, y como tal era conocida en 1915, cuando a lmisma Plaza que recuerda al Gran Almirante,“asistían las familias y gran número deciudadanos”, que ovacionaban el nombre del general Juan Vicente Gómez con motivo de suelección como Presidente Constitucional de Venezuela. En junio de 1921 actuó en los actoconmemorativos del Centenario de la Batalla de Carabobo.

36

BANDA BOLIVAR: Es el nombre dado a la banda tigrera que hacía procesiones, corridas detoros, misas de aguinaldo, actos litúrgicos y otras actividades no oficiales en San Cristóbal. Fudirigida en épocas distintas por Santos Ignacio Zambrano y Alejandro Fernández, cuando éste no era Director de la Banda del Estado. En alguna ocasión recibió subvención del Ejecutivregional. Se componía con músicos que habían pasado por la Banda Oficial, ejecutanteaficionados, y otros venidos de las poblaciones aledañas. Inicia sus actividades en 1906 dirigi por Zambrano, en la amenización de las Fiestas del mes de agosto. Sus presentaciones erareseñadas por la prensa tachirense de manera peculiar, por la interpretación de“piezasescogidas, de nuevo estilo y con todo el sentimiento regional, para deleitar con ellas a losmoradores de la ciudad y pueblos circunvecinos”. Se componía de doce músicos y estaba a laorden“del gremio de artesanos, capitanes de misas y de todos los que a bien tengan oír su muylucido y nuevo repertorio”. Actuó en las Fiestas de Enero de San Cristóbal de 1907 y recibió1400 bolívares por su labor durante la temporada. Seguramente sucedió algún incidente con lmúsicos en la interpretación de los himnos, pues en junio de 1907, El Tipógrafo de Táriba, critica así:“es un sarcasmo irritante para todo buen patriota, que una corporación que asíinsulta nuestras glorias patrias, lleve el nombre venerado de Bolívar. No otro calificativo que elde “Fernando VII ” debiera llevar tal agrupación”. El Presidente del Estado y compositor JesúsVelasco Bustamante en su Mensaje de Gobierno ala Asamblea Legislativa del Táchira publicado el 09 de diciembre de 1908 hace énfasis, además del apoyo institucional a la Banddel Estado, de la subvención y dotación de instrumentos, entre otras bandas, a la Bolívar de escapital. Con motivo de su salida como Director de la Banda del Estado en 1910, la BandBolívar es reorganizada y dirigida por Alejandro Fernández en noviembre de 1912, recibiendo apoyo del Presidente del Estado, General Pedro Murillo. Ofrecía así“sus humildes servicios al

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 38: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 38/287

digno pueblo tachirense y a su íntegro y liberal Gobierno”. Esta es la corporación que seenfrenta en esa fecha con la Banda del Estado conducida por Nicolás Costantino. A tal efecto, doctor Ovidio Ostos en su ensayo Orígenes de la Banda del Estado (Grupo Juan Maldonado. SaCristóbal, 1961), relata este episodio:“En las Fiestas de Enero de 1911, las dos bandas hacíanaquellos “paseos” tipicos por las calles de la ciudad y venían a concluir su recorrido frente a la

Jefatura Civil, que estaba situada a la esquina de hoy ocupa la “Flor de París, diagonal con elactual Salón de Lectura. En una de aquellas tardes las dos bandas, al terminar el paseo endicha esquina, llegaron tocando como era costumbre, y ninguna de las dos dejaba de tocar,estableciéndose entre ellas una especie de pugilato, al mismo tiempo que el pueblo se encendíacon la rivalidad. Don Nicolás Costantino, con su “bastón de mando” trataba de aparecersereno; y Don Alejandro, frente de los suyos, con su bombardino “encabritado”, jugueteaba,haciendo filigranas que le eran típicas. Como nadie cesaba de tocar, el pueblo comenzó a tomar para sí aquel duelo singular, y de la Jefatura tuvieron que participar al General RéguloOlivares lo que sucedía, imponiéndose el orden por medio de las fuerzas públicas, de fusil ybayoneta”. De ahí el apoyo de una parte de la colectividad a Alejandro Fernández, constandotambién que esto le valió un literal exilio en Táriba pasando al ostracismo cultural. Linvestigación de esta institución nos muestra el cariño sentido al músico venido desde Colombi“Don Alejandro es el músico miniado de nuestro pueblo, pues él interpreta a cabalidad elcriollismo, y nos deleita con sus valses sabrosos y de un gusto exquisito”.

BANDA BOLÍVAR N° 01: Nombre dado la agrupación musical que actuó bajo la dirección deLeopoldo Martucci el 8 de diciembre de 1912, con motivo de la Fiesta de la InmaculadConcepción. Luego se presenta en la Fiesta de San José de marzo de 1916.

BANDA BOLIVAR DE SAN ANTONIO: Actuó bajo este nombre en los actos religiosos conmotivo del Día de San Emigdio en Libertad-Capacho, el lunes 5 de agosto de 1929, los cualrevistieron un carácter solemnísimo, debido también a la presencia en ellos del General EleazLópez Contreras, quien llegó al Táchira a mediados de julio de ese mismo año en el carácter Comandante de Armas de la Brigada N°04 acantonada en Capacho.

BANDA CRISTÓBAL COLON DE TÁRIBA:Transcribimos exactamente lo que en estesentido nos enseña en su libro Táriba en la Historia del Táchira (Caracas, 1951), el historiadItalo Ayestarán:“el primero de mayo de 1881 la Banda “Cristóbal Colón” ejecutó en Táribauna retreta en la cual fue interpretada la partitura clásica “Solo de Corneta” del tercer acto de Rigoletto (Verdi) por el joven Manuel Jara Colmenares, quien, en unión de AlejandroFernández, Pedro Damián Vivas y otros,fornmron un conjunto que recorrió todo el territorio dela Republica, llevando en sus instrumentos el sentimiento musical de la montaña tachirense y enel alma, el mensaje cordial a nuestros hermanos del Centro. De ellos, unos plantaron su tiendadefinitiva por el Ávila, otros, en Guayana, y Fernández regresó para seguir fijando en el pentagrama la inspiración de sus valses, Como se deduce, por el programa de aquella retreta,en Táriba no solo se interpretaban los aires musicales nuestros, sino que también se estudiabala música clásica.”

37

BANDA DE LA BRIGADA N° 04 DE LA GRITA: Es la banda militar del Batallónacantonado en el Municipio Jáuregui y trasladado luego en 1929 a Capacho. Fue dirigida pEleazar Guerrero, Director de la Banda Sucre entre 1902 y 1903. Actuó en octubre de 1926 elos actos con ocasión de las Bodas de Plata Sacerdotales del Vicario J. Maximiliano Escalant

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 39: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 39/287

en los que alternó con la Banda de Seboruco. Unos días después se presenta en la celebración d12 de octubre en La Grita. Interpreta la marcha Bandera Venezolana de Matos y Lagonell, comparte honores junto a la Banda Ricaurte de Seboruco enviada especialmente por el GenerDomingo Lupi, y la Banda Infantil San Juan Bautista, fomentada en la Parroquia de La Ermita dSan Cristóbal por el presbítero Pedro Pablo Maldonado. En esa ocasión, y con motivo de es

suceso, tomaron la palabra el Director Eleazar Guerrero y el joven José Ramón Chacón, músicde la Banda Infantil.

BANDA DE LA BRIGADA N° 04 DE CAPACHO: Es la misma organización anteriortrasladada a Capacho, con motivo de la llegada del nuevo Comandante de Armas del EstadGeneral Eleazar López Contreras en agosto de 1929. Como su Director titular fue designadArfilio María Añez. Ameniza los actos con motivo de las celebraciones del 24 de Julio de 193 presididas por el_mismo General López. Actuó en las Fiestas de San José en marzo de 193interpretando el joropo Capacho en Fiestas, composición del novel músico Pánfilo MedinLacruz. Está acantonada en Capacho hasta 1936, cuando es trasladada a San Cristóbal, donde le conoce como la Banda del Cuartel del Parque, sede ubicada donde hoy día está el Edific Nacional, (calle 5 entre carreras 2 y 3)

BANDA CÁRDENAS: Como tal se conoció una institución filarmónica de Palmira en agostode 1897. Luego, en 1908, y ubicada ya en Táriba, bajo la dirección de Anselmo Epalza, actúa ela Fiesta del Árbol. Se presenta en las Ferias y Fiestas de Agosto de ese mismo año y esintegrada por artesanos laboriosos y honrados de esta población, según reseña la prensa de época. Mantiene vinculos con el famoso Colegio San José y actúa en las diversas celebracionesonomásticos, entre ellos, el del general Cipriano Castro en el año de 1908. Su labor públicreviste gran importancia social, inclusive, una de sus retretas fue suspendida con motivo dfallecimiento en Maracaibo (octubre 1908), de José Trinidad Colmenares, gran monitor de eslocalidad. Su actividad de esos años, fue compartida con la Banda sostenida en el Liceo Táchi por el doctor Antonio María Delgado Briceño. En agosto de 1910, el clarinetista y compositJusto Telésforo Jaime es designado Director Titular, imprimiéndole su sello personal y dándolel realce que tuvo en ésa época; ofreció su primera retreta en la noche del domino 25 dseptiembre. Organiza retretas con la interpretación de música popular de compositores comElías Mauricio Soto, Weldorn, Eleazar Guerrero y el propio Jaime con sus inmortales páginaademás de selecciones de opereta y zarzuela. Su importancia se va destacando, y en noviembde 1911 el Coronel Roberto Betancourt le hace una donación de obras instrumentadasIgualmente, en esa misma época, Táriba recibe al compositor colombiano Camilo Etévez Gálvez. Participa en la amenización de las Ferias de Enero de San Cristóbal, recibiendo 120 bolívares en la temporada de 1915, además de las atenciones de Federico Chacón; y en locarnavales de 1916 - primera alusión hemerográfica de tales fiestas en la época del GraEustoquio Gómez - actuó junto a la Banda del Estado en retretas y paseos musicales. Interpremúsica sacra en la Semana Santa de 1919. Es conocida también posteriormente como Banda dTáriba, pero nuestra intención es indicar las actividades realizadas por cada institución en sdenominación particular. Luego fue conducida por el connotado compositor AlejandrFernández.

38

BANDA CASTRO: Institución creada en Independencia en 1902 en homenaje al generalCipriano Castro, nativo de esa localidad. En mayo de 1905 es conducida por Eleazar GuerrerDirector Titular de la Banda Sucre entre 1902 y 1903, quien ganaba 120 Bolívares mensuales p

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 40: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 40/287

tal labor en Capacho, y debía, además de dirigir, ejecutar el cornetín. También con estdenominación se conoció a la reunión de los mejores músicos de San Cristóbal y sus poblacionaledañas, quienes realizaron varios conciertos en enero de 1906 bajo la batuta del prestigios pianista, compositor y director venezolano Sebastián Díaz Peña, con motivo de la visita Táchira de la Primera Dama de la República, doña Zoila Rosa Martínez de Castro. El Presiden

del Estado, General Jesús Velasco Bustamante, nativo de Capacho, hace alusión en su Mensajela Asamblea Legislativa de la subvención que el Ejecutivo del Estado hace a las Bandas Bolívde San Cristobal, Junín de Rubio y Castro de Independencia.

BANDA 05 DE JULIO DE LA GRITA: Denominación con la que fue conocida laorganización dirigida en 1910 por Luis Arturo Arciniegas.

BANDAS EN COLON: La primera referencia que investigamos sobre este tema nos señala laexistencia en diciembre de 1875 de una organización bandística en dicha localidad, llamadanteriormente San Jose de los Llanos, Otra banda participa en un paseo cívico efectuado en julde 1896. Posteriormente se convierte en Banda Ayacucho y la administración del Gral. RéguOlivares le otorga una subvención de sesenta bolívares mensuales en enero de 1911.

BANDA CÓRDOBA: Se reseña la existencia de una institución con este nombre en Santa Anadel Táchira en agosto de 1906. El Director ganaba cuarenta bolívares mensuales. También se designó como Filarmónica Córdoba. (v. Lino María Arellano)

BANDA DE EL COBRE: Tenemos la referencia de una organización que participó en lacelebración de los actos del 5 de Julio de 1885, realizados en dicha localidad cuyos habitanteran conocidos comolos vascos del Táchira.

BANDA 19 DE ABRIL: Así se conoció también a la banda ubicada en Lobatera en junio de1915, la cual participó en la colocación de los bronces de la Iglesia Parroquial de Borotá jueves 17 de junio de ese año,“habiendo también dejado oír sus alegres notas”, según notahemerográfica de la época.

BANDA EL TORBES: La Caja de Ahorros de Táriba organizó un programa musical con la participación de esta institución diriida en diciembre de 1900, por la merideña Florinda GAvendaño, reseñada también por el pianista, director de orquesta y académico Luis AmílcaRivas Dugarte, en su ensayo Mérida y la Música: Siglo XIX (publicado en el Boletín N°1 de Academia de Mérida), quien afirma que Florinda y su hermana Paulina son alumnas de su padAntonio Gil Montilla, discípulo del gran José María Osorio, compositor de la primera ópervenezolana, radicados todos en la ciudad de Mérida. Los documentos históricos nos brindaalguna información sobre los egresos municipales para la cancelación del local de ensayos y s propios gastos. En este particular, en noviembre de 1903 se registran:“diez bolívares porarriendo del local para la banda. Al Señor Trujillo, Bs. 24 por el valor de 03 lámparas para labanda de música. 03 tubos para la banda de música Bs. 2,25, 03 tubos para la banda de música Bs. 2.00.Un mes después:“arriendo de pieza para la Banda Filarmónica por un mes: 10bolívares. En febrero de 1904 “se pagaron a Dolores Bonilla 5 bolívares como resto del valorde la pieza que ocupo la Banda Torbes”.

Diccionario de la Música en el Táchira 39

Page 41: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 41/287

BANDA FILARMÓNICA EXPERIMENTAL: Institución: artística destinada a la formaciónde las juventudes musicales del Estado Táchira, fundada en 1970, bajo la iniciativa delicenciado Jesús María Sánchez, en ese entonces Presidente del Instituto Autónomo Estadal dmúsica. Su primer director-fundador, Amable Alfonso Sánchez, tuvo la delicada tarea dseleccionar a sus integrantes, - quienes en su gran mayoría no tenían conocimientos musicales

impartir las clases, dar la instrucción particular de los respectivos instrumentos, y ensayadurante nueve meses consecutivos (febrero-noviembre), hasta su primera presentación a público: domingo 22 de noviembre de 1970, en el Salón de Lectura de San Cristóbal. En eslabor inicial le acompañó Luis Eusebio Rodríguez. Cumple su actividad musical realizandconciertos y servicios oficiales en todo el Táchira, Norte de Santander y una gira por capitalevenezolanas como Caracas, Los Teques, Ciudad Bolívar, Mérida y Tucupita. Fue Director de institución hasta diciembre de 1981. Amable Alfonso Sánchez se le debe la formación de ungeneración de músicos que integran hoy día las filas de instituciones de prestigio como la BanOficial de Conciertos del Táchira; la Orquesta Sinfónica Venezuela; la Orquesta Filarmónic Nacional; y la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, entre otrasDurante una breve temporada la institución tuvo como Director asistente al trombonista RufGilberto García. Entre 1982 y 1996 fue dirigida por Luis Hernández Contreras (Director Titulay Angel Mendoza Rodríguez (Director Asistente) Realizó los estrenos en San Cristóbal deUnaGran Obertura de Malcolm Arnold y del Retrato de Lincoln de Aaron Copland. Presentó cicloscon diversos solistas, a mencionar; Elizabeth Guerrero (piano); Andrés Roig (piano); ElizabeRojas (trompeta); Julio Flores (saxofon); Gregory Parra (clarinete); y Frank Mota (narrador) Htenido como Directores Invitados a: Marcos Méndez, Tíbulo Zambrano, Agustín MaldonadLucio Zambrano, Héctor Becerra y Carlos Jaimes. Desde 1996 es dirigida por Ángel Mendoz(Director Titular) y Ramón Andrés Moncada (Director Asistente) La Banda FilarmónicExperimental es una institución dependiente de la Dirección de Cultura y Bellas Artes del EstaTáchira.

BANDA INDEPENDENCIA: Con motivo del golpe de Estado del 19 de diciembre de 1908que depuso al General Cipriano Castro, la Banda organizada en 1902, y que llevaba su nombquedó extinguida. La Municipalidad de Capacho dictó el 15 de junio de 1915 un Decretomediante el cual se crea una Banda Filarmónica, que llevó el nombre de Banda IndependenciBajo esta misma denominación, participó en los actos conmemorativos del 24 de Julio de 1930.

BANDA JÁUREGUI: Actuó en La Grita en septiembre de 1924.

40

BANDA JUNÍN: Sus inicios se remontan en la creación de la Sociedad Recreativa de Rubio, presidida por Lisandro Acosta Canales el 11 de agosto de 1889, y en la que participó el futuPresidente del Táchira, Gral. Juan Alberto Ramírez, quien ejecutaba el bombardino. Actuó enoviembre de 1889 interpretando los himnos Nacional venezolano, a Garibaldi y La MarsellesLa Recreativa, conocida también como Sociedad Armonía, celebró el bienio de su fundación martes 2 de junio de 1891, además de participar en los actos con motivo del 5 de Julio de esaño. Su fundador, Alejandro Fernández, escribió gran parte de su repertorio, entre ellos obrespecialmente dedicadas a la Sociedad como: La Resurrección de la Recreativa (con-tradanzaSociedad Filarmónica o Sociedad Armonía (polca) y La Sociedad Recreativa (marcha),estrenadas en la retreta del martes 11 de agosto de ese mismo año. Esta institución participó egran parte del desarrollo social de Rubio, como la creación del Hospital de Caridad, la actuacien las Ferias y Fiestas, el recibimiento a los mandatarios regionales, huéspedes de tambié

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 42: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 42/287

llamada Sultana del Trabajo, las protestas públicas con motivo del Bloqueo de 1902 y demáiniciativas en beneficio de la colectividad. En 1900 se constituye formalmente la SociedaArmonía, ofreciendo su primera retreta con la Banda el 5 de agosto,a fin de reanimar el abatidoespíritu de los habitantes de esta ciudad, como lo expresa la crónica de ésa época. Alternó en elmismo Rubio, en distintas oportunidades, con la Banda del Estado y visitó varias veces a Sa

Cristóbal, participando en los actos de la Exposición Tacbirense de 1906, dejando una notcaracterística de muy buena fama que formó parte del costumbrismo tachirense; cuando algo edifícil de realizar, surgía el refrán:“eso no lo hace usted ni con la banda de Rubio”, Fue dirigida por Alejandro Fernández, Parmenion Briceño, Francisco Javier Marciales, Adaúlfo Guerrero pObdulio, José y Juan Bautista Altuve Zambrano. Las posiciones adulantes de algunos personerdel régimen del General Eustoquio Gómez en el Táchira intentaron presentar, - como en efeclo hicieron en El Andino- por razones políticas, al Gral. Hortensio Gómez como fundador de Banda en 1921, cuando la historia evidentementé, muestra todo lo contrario.

BANDA LA DÁVILA: Integrada por noveles artistas, fue constituida en 1933 en Táriba bajo laconducción de Argimiro Arellano. Dependía de la Municipalidad de Cárdenas. Participó en lfiestas religiosas y paseos campestres de laPerla del Torbes, Arjona y Palmira. Desde 1938 fueconducida por el tubista y compositor Apolinar Cantor.

BANDA LOS ANDES: Fue fundada en noviembre de 1917 con el objeto de prestar susservicios en las celebraciones navideñas y fiestas de enero de 1918. Seún la nota hemerográfisu función estaba justificada“pues dada la circunstancia de que la Banda del Estado no alcanzaa dar tocatas particulares, esta viene a llenar una necesidad en estos días en que el locodiocesillo de la alegría se cuela en los espíritus. Además, con esta reorganización se evita eltener que recurrir a los músicos de otros lugares, no siempre listos para las exigencias delservicio”

BANDA MARCIAL CARACAS: Se ha mantenido una estrecha relación entre esta institucióny la Banda del Estado Táchira. En 1906, su Director Francisco de Paula Magdaleno, donó a Banda local un lote de partituras que aumentaron su repertorio. Desde junio de 1903 se plantesu posible viaje al Táchira, cuestión que se logró muchas décadas después. En 1918, bajo conducción de Pedro Elías Gutiérrez, estrenó el valseCaracas Artística de Miguel AngelEspinel, compositor de nuestro Himno Regional. Algunos de sus músicos, los hermanos Lu(Luis y Ambrosio) y los Martucci (Leopoldo y Cayetano, padre e hijo) formaron parte del elende la Banda del Estado Táchira conducida por Nicolás Costantino. Siempre fue punto dreferencia a comparar con la calidad estetica de la organización tachirense, considerada entonccomo la segunda de la República.

41

BANDA MARCIAL DE SAN CRISTÓBAL DE 1880:Transcribimos en su totalidad, estevalioso documento que nos suministré hace algunos años, el acucioso investipdor, académichistoriador y docente, profesor Horacio Moreno, quien lo halló en el curso de sus revisionedocumentales:“Poder Ejecutivo del Estado. San Cristóbal, octubre cinco de 1880. Resuelto: Esdeber de todo Gobierno bien inspirado, no solo en velar por la conservación de los intereses ygarantizar los fueros y prerrogativas de la sociedad que le encomienda la dirección de susdestinos, sino procurarlo por cuantos medios legales tenga en sus manos la mayor suma debienestar, tanto en el orden material como en el moral;y siendo como es palpable, en estadudad, capital del Estado, la carencia de una banda marcial que amenice algunos de los

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 43: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 43/287

momentos consagrados al descanso de las faenas del trabajo, llevando solaz a los espíritus conlas gratas melodías de la música, se resuelve: 1.- Establecer en esta ciudad una Banda Marcialque tendrá por obligación dar al mes seis tocatas nocturnas, unas veces frente a la Casa deGobierno y otras en la plaza Bolívar en el lugar en que está erigida la Pila. 2. - La Bandatendrá un Director y un Subdirector, de libre elección y remoción del Presidente del Estado. 3. -

El Director organizará la Banda de manera que mejor estime para que haya lucimiento en lastocatas o Retretas y está en el deber de tenerla siempre provista de un buen repertorio demúsica clásica. 4. - Se asigna del Tesoro del Estado la suma de cuatrocientos bolívares para el pago mensual de la Banda Marcial y la distribución de dicha cantidad se hará ajuicio del Director. Este gasto se hará con el cargo del Capítulo “Gastos deAdministración”. 5.-Porresolución separada se reglamentará la presente. 6. - Publíquese. El Presidente. Rosendo Medina. El Secretario General Interino. Cayo Mario Quintero”.

BANDA DE MICHELENA: Existe una referencia documental de su fundación en un Colegiode Niños de la localidad dirigido por el colombiano Ramón Varela en marzo de 1877.

BANDA MIRANDA: Corporación creada en abril de 1936, durante la temporada de semanasanta en San Antonio del Táchira.

BANDA MUNICIPAL DE SAN CRISTÓBAL: Desde julio de 1902 un grupo de caballerossolicitó a la Municipalidad la creación de dicha institución musical. En abril de 1903 es creadafue designado como Titular el polifacético músico y agrimensor Carlos Trinidad Pirela Roorealizándose algunas presentaciones junto a la vieja Banda Sucre dirigida por Eleazar GuerrerEn diciembre de ese mismo año ameniza el proceso de Exámenes de las Escuelas Municipales la ciudad mostrando ya su adelanto. Participó en las actividades musicales de las Ferias y Fiestde Enero de 1904. Con ese mismo nombre se conoció la organización constituida en noviembde 1909 y dirigida por Luis Arturo Arciniegas, la cual era auspiciada por el Comandante dArmas del Estado, General Pedro Murillo.

BANDA MUNICIPAL BOLIVAR DE SAN ANTONIO: Registramos así a la institucióndirigida en esa población fronteriza por Ruperto Moros en 1934. Participé en los actos del CentCultural de San Antonio. El repetitivo uso de su repertorio provocó la crítica de algunomonitores de la población. Se transformó en abril de 1936 en Banda Miranda.

BANDA MUSICAL Y TAURINA SAN SEBASTIÁN:institución fundada en 1972 con laintención de agrupar sistemáticamente a un grupo de músicos profesionales que amenizaran parte musical de las corridas de toros celebradas en la Plaza Monumental de San CristóbPueblo Nuevo) Su primer director fue Amable Alfonso Sánchez. Luego de un lustro, fue dirigi por más de veinte años por Héctor Rodrigo Becerra quien le dedicó largos años a sorganización y nivel estético, además de la selección de un excelente repertorio de pasodobleinternacionales, nacionales y fundamentalmente tachirenses. Era integrada fundamentalmen por ejecutantes activos y otros jubilados de la Banda Oficial de Conciertos y otros novelemúsicos de la Banda Filarmónica Experimental. No recibió apoyo oficial ni privado. Tampocrealizó alguna grabacion profesional o registro de sus interpretaciones. Dejó de actuar en elcosode Pueblo Nuevo en 1998.

Diccionario de la Música en el Táchira 42

Page 44: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 44/287

BANDAS MUSICALES ENTRE 1870 Y 1880: Todas estas organizaciones son antecesoras dela actual Banda Oficial de Conciertos, llamada en principio Banda del Estado. En ella participaron los señores de la ciudad, los hombres que motorizaron y dinamizaron a la sociedsancristobalense, y estaban plenamente vinculadas a animar actos distinguidos celebrados coocasiones muy especiales. Eran agrupaciones sui géneris, impulsadas por sus propios integrant

y no recibían ningún tipo de subvención estatal. El procurador y general Ascensión Niño diriguna de ellas en una reunión efectuada en casa de los Semidei Dominici en noviembre de 187La crónica hemerográfica de esos años registra que“se reunieron y acompañados de la bandade música dirigida por el General Ascensión Niño estuvieron en casa de los señores Semidei conel objeto de felicitarlos a ellos y a sus apreciables familias. Tres o cuatro piezas se tocaron por La banda y a la verdad que se notó en ella el buen gusto y el estudio, se comprendió el granadelanto que en pocos días ha tenido dicha banda desde que la dirige el Gral. Niño, pudiendodecirse que ahora sí está organizada”.Esta misma organización filarmónica amenizó la toma de posesión de Arístides Garbiras como Presidente del Táchira en diciembre de 1876, interpretanla Marcha Guerrera 27 de abril del venezolano Felipe Larrazábal instrumentada por José AngelMontero. En 1879, la corporación es guiada por el violinista Eloy Galavís y ejecuta el Himno dTáchira composición del propio Galavís con versos del poeta zuliano Antonio Pérez. La primeraduacion de bachilleres de San Cristóbal, hecho acaecido el miércoles 29 de julio de 1888, en cual obtuvieron su grado los jóvenes Samuel Eugenio Niño Sánchez, Juan Semidei SáncheCarlos Trinidad Pirela Roo y Antonio María Delgado Briceño, entre otros, fue acompañada pla Banda de Música organizadaad hoc y bien dirigida por Diego García Escobar. También participaron en su conformacion el General Obdulio Cacique y los señores Eloy Galavíz Hermenegildo Rivera Cuellar, este último, tío de Marco Antonio Rivera Useche.

43

BANDA OFICIAL DE CONCIERTOS DEL ESTADO TÁCHIRA: El antecedente másremoto de nuestra actual Banda, se consigue en el año 1856 en la pequeña agrupación quamenizó los actos con los cuales se instauró oficialmente la Provincia del Táchira particulannente con los que se recibió al nuevo Gobernador Pascual Casanova a su llegada a SCristóbal el 30 de junio de 1856. Dice, a tal efecto, el historiador Juan Nepomuceno ContrerSerrano en su ensayo Centenario de la Provincia del Táchira. (San Cristóbal, 1956) que“Seguido de lujoso acompañamiento de vecinos de Táriba y San Cristóbal, continuó su marchael señor Casanova, a las dos de la tarde, hacia la capital de la provincia. En el barrio de LaErmita una banda de música, allí apostada, el Cuerpo de Policía de riguroso uniforme,banderas desplegadas y numeroso público, rindiéronle honores con una descarga de fusilería,música, fuegos artificiales y otras demostraciones de regocijo popular”. Luego, son antecesoraslas formacionesad hoc integradas en la década de los 70 y 80 del siglo XIX por Eloy Galavís,Régulo Bustamante, Ascensión Niño, Hermenegildo Rivera, entre otros notables monitores de ciudad. Debemos anotar, no obstante, la creación de la Sociedad Filarmónica de San Cristóbal e1869. Según investigaciones realizadas por J.J. Villamizar Molina (Cronista de la Ciudad) en loarchivos del Concejo Municipal de San Cristóbal, se constituye el 8 abril de 1875 una BandFilarmónica del Distrito, dirigida por José Rosario Velasco. Posteriormente se convierte eConjunto Filarmónico, dirigido porAscensión Niño. Este conjunto actuaba en fiestas patrióticy religiosas, y especialmente en las Fiestas de Enero de San Cristóbal. Fue bautizada por e pueblo como Banda de los Cachacos, pues los miembros de este conjunto cuando actuaban público, se presentaban elegantemente vestidos de paltó levita. Esta institución se transformó Banda Sucre en 1892, Cabe señalar que la mayoría de sus integrantes fueron en tiempo posteriores altos personajes de los gobiernos de los Generales Cipriano Castro y Juan Vicen

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 45: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 45/287

44

Gómez. Esta Banda Sucre recibió el aporte de los comerciantes de San Cristóbal, particularmenera sostenida por el Dr. Juan Semidei Sánchez, y para mejorar su actividad artística fue llamadMarco Antonio Castrellón, quien fue Director entre 1897 y 1898, año en el cual este músico traslada a Mérida. Sin embargo debemos enfatizar, que según documento hallado por einvestigador e historiador, profesor Horacio Moreno, el Presidente del Estado, general Rosend

Medina, decreté en 1880, la creación de una Banda Marcial, la cual fue de breve existencia. E1900, triunfante la Revolución Restauradora, la Banda cambia de denominación. Se le conocomo Banda Filarmónica y se sucede una iniciál intervención del Estado en el hecho cultural, yque el nuevo Jefe Civil y Militar del Táchira, General Juan Vicente Gómez nombra el 12 dagosto de 1900 al músico colombiano Celso Pérez como director de retretas sustituyendo Román C. Sosa. Posteriormente otro paisano suyo, Eleazar Guerrero cumple la misma funciómanteniendo la institución su carácter independiente y el nombre de Banda Sucre. Guerrero retira en mayo de 1903 dejando encargado durante breve tiempo en la Dirección al célebrcompositor llanero Justo Telésforo Jaime, quien la conduce hasta agosto de 1903, cuando edesignado como director, por el gobierno del Estado Táchira, presidido por el General CelestinCastro, el compositor y bombardinista Alejandro Fernández, quien dirigía la famosa Banda dRubio. Desde esa fecha se conoce oficialmente como Banda del Estado, comenzando así proceso interventor del Estado en las manifestaciones culturales tachirenses. AlejandrFemández, nacido en la Villa del Rosario (N. de Santander, Colombia) es el músico preferido d proceso político conocido como Revolución Liberal Restauradora, y de sus representantes en Táchira. El 24 de mayo de 1910, ya depuesto el General Cipriano Castro del poder nacionaFernández es sustituido por el músico italiano Nicolás Costantino Chicaroni, quien dio el primimpulso y reorganización musical académica a la institución hasta su retiro el primero de julio 1927, cuando es relevado del cargo por Ramón Espinal Font, quien lamentablemente no condua la banda profesionalmente, dedicándose a sus negocios particulares, lo que condujo, como lógico en estos casos, a una caída en el nivel musical de la misma. El 21 de junio de 1929, edesignado como director Marco Antonio Rivera Useche, quien recibe la banda de manos dAntonio Ramón Niño, destacado clarinetista quien estaba encargado de ella. Durante los años conducción por parte de Rivera Useche (1929-1968), la institución cambia de estructura, nivmusical y proyección a la comunidad. Es conocido, el reconocimiento nacional que ha tenido banda debido a esta importante labor del maestro Rivera. En 1968 el músico tachirense TibuZambrano es nombrado director, cargo que ejerció hasta el año 1983; años en los cuales loguna fecunda labor. Desde este último año y hasta el presente su director es el licenciado LucZambrano Maldonado, acompañado por Orlando Paredes en la sub dirección. Cabe señalar quen 1966 fue cambiada la denominación Banda del Estado por Banda Oficial de Conciertos, desde el 30 de julio de 1990 por Decreto del Gobernador José Francisco Ron Sandoval sdenomina Banda Oficial de Conciertos Marco Antonio Rivera Useche, en homenaje a la labrealizada por este notable conductor fallecido el 15 de julio de ese mismo año. La Banda Oficide Conciertos del Táchira ha sido la impulsora principal de la actividad musical del estadoReconocida en el ámbito nacional e internacional, interpreta lo más variado del repertori bandístico mundial. Se ha presentado en prestigiosas salas del país y de Colombia. Su actuestructura totaliza 51 ejecutantes. En 1997, en la gestión del Gobernador doctor Ricardo MéndMoreno y gracias a la iniciativa del entonces Director de Cultura del Estado, Luis HernándeContreras, la Banda recibió un novedoso repertorio compuesto por más de cuatrocientas obrdel acervo universal, adquirido en Nueva York y Florida, con el cual sustituye al comprado e1952. En esta misma gestión, (enero de 1999), la Banda recibe por vez primera su sede propia, Auditorio Rafael de Nogales Méndez del Centro Cívico de Sn Cristóbal, según el Decret

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 46: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 46/287

Ejecutivo n°22 del 13 de enero de 1999, Es una institución perteneciente a la Dirección dCultura y Bellas Artes del Estado. Ha sido designada Patrimonio Artístico de la Región.

BANDA PADRE JUSTO: Surge en Rubio en 1917 como homenaje al legendario sacerdoteJusto Pastor Arias de grata recordación en la Sultana del Trabajo o la Ciudad Pontalida como

conoce también a la capital del Municipio Junín. Su cooperador y protector es el tambiésacerdote Escolástico Duque, hombre también de grandes iniciativas. Actúa en las celebracioncarnavalescas, retretas en homenaje al general Hortensio Gómez, funciones cinematográficacelebración de fechas patrias y alterna junto a la también local Banda Junín. Difunden partiturclásicas como la fantasía sobre temas de Rigoletto obligado a clarinete y regionales como el vals Dulzuras y la danza Nieblas del Alma, composiciones ambas de Francisco Javier Marciales. Enenero de 1920 se le conoce como Sociedad Filarmónica Padre Justo y se presenta en el programde inauguración del Colegio Sagrado Corazón de Jesús junto al Director Adaúlfo Guerrero y l pianistas Emilia Rodríguez y Arquímedes Cortés.

BANDA PALMIRA: Aparece en noviembre de 1933 y su Director Joaquín Yáñez C. anunciaen el periódico Pionías del 20 de noviembre de 1933,“en su propio nombre y en el de los demásmúsicos ofrece sus servicios profesionales a los pueblos del Táchira y además cuenta con uninstrumental nuevo, selecto repertorio, y personal de dieciocho músicos. Los precios soncompletamente módicos. Palmira. Noviembre de 1933. Para otros informes llame al teléfono n39”

BANDA DE PREGONERO: Como una necesidad perentoria, los sacerdotes: doctor JoséPrimitivo Galavís; Ángel Porras; el Coronel Sotero Moreno y los señores Jacinto Torres y J.Pérez Rojas se dirigen al Presidente del Estado, general Celestino Castro, en agosto de 1907,fin de que haga una dotación de instrumentos para la confórmacion de una Banda de Música esa población.

BANDA PROGRESO DE SAN CRISTÓBAL: Fue una contraparte de la Banda Bolívar. Seformó en 1911 con motivo de las desavenencias entre el Director de la Banda del Estado NicolCostantino y los hermanos Lupi (Luis y Ambrosio), músicos italianos que se incorporaron ente cultural estatal a fines de 1910. En noviembre de 1911, los Lupi se separan de lcorporación oficial, y fundan ésta que actuó en las festividades en honor a Santa Cecilia en Plaza Bolívar de Táriba el domingo 26 de noviembre de ese año, alli actuó como solista adarinete en la fantasía sobre temas de Rioletto de Verdi, su Director Luis Lupi. Participé, al añosiguiente, en las festividades de enero de San Cristóbal y se disolvió en el mes de febrerocuando sus fundadores decidieron irse a La Grita. Fue auspiciada por el entonces Comandante Armas de San Cristóbal Gral. Eustoquio Gómez y el empresario Federico Chacón.

BANDA PROGRESO DE TÁRIBA: Como una continuación de la iniciada en San Cristóbal,algunos músicos decidieron darle forma en Táriba a esta corporación en marzo de 1912. Tuv breve existencia.

45

BANDA RICAURTE DE SEBORUCO: Sostenida por el Gral. Domingo Lupi, esta agrupaciónactué en 1926 en la celebración de los actos conmemorativos del 12 de Octubre en La GritDebía su nombre al inmortal héroe de San Mateo, Gral. Antonio Ricaurte. Participé en laamenizaciones de ferias en localidades de la provincia tachirense, entre ellas, las de Rubio e

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 47: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 47/287

1925.

BANDA DE RUBIO: No debe confundirse con la denominación Banda Padre Justo. Algunasveces es llamada también Banda Junín, aunque debe distinguirse en ésta, el período dconducción de Alejandro Fernández (1889-1903) En 1908, la Banda de Rubio fue dirigida p

Obdulio Altuve. Dos años después, por iniciativa del coronel Arturo Omaña, se reorganizarosus retretas, las cuales eran ofrecidas en la Plaza Colón. Luego de un período de suspensión, pmotivo del exilio de Altuve, por razones políticas, resurge en febrero de 1916, integrada podieciséis alumnos y dirigida por el músico zuliano Adaúlfo Guerrero, quien recibió el apoyo dsus gestores, los generales Hortensio Gómez y Benigno Jiménez.

BANDA DE SAN ANTONIO: Ya existía en 1906, y en mayo de ese año sufre una decadencialamentable por razones económicas. Con motivo de la repatriación de las familias tachirensque volvieron al Táchira, luego de la salida del Gral. Eustoquio Gómez del poder regional e julio de 1925, participa en los actos de entrada a la Frontera junto a la Banda Militar Bolívar, y Orquesta Guzmán Berti, ambas de Cúcuta. Su existencia continúa, y en 1934 participa en laretretas de plaza y en el Centro Cultural Amigos del Saber, dirigida por Ruperto Moros.

BANDA DE SAN PEDRO DEL RÍO:Siendo una Banda Infantil dirigida por Antonio MoralesRosales, alternó junto a la Banda Sucre de Lobatera bajo la diestra batuta de Justo TelésforJaime, en los actos conmemorativos de la bendición de la Capilla de Santa Leocadia, de es población. Las visitas a San Cristóbal de su Director Morales junto a su familia eran reseñadcon estimación en la prensa local. Participó en los actos del 12 de Octubre de San Pedro del Rcon los infaltables paseos musicales “entre el tronar de morteros y recámaras”, según la crónichemerográfica investigada.

46

BANDA SAN JUAN BAUTISTA DE SAN CRISTÓBAL: Surgió como la iniciativa particulary el esfuerzo de su fundador el presbítero Pedro Pablo Maldonado, Cura Párroco de San JuBautista o de La Ermita como comúnmente se le conoce a esta populosa parroquia, entre el 27 octubre de 1901 y su muy sentida y protestada salida del 13 de septiembre de 1927. Bajo dirección de Nicolás Costantino, quien durante meses dictó las clases a los jóvenes aspirantesmúsicos, seleccionó el repertorio e inició el arduo ciclo de ensayos, ofreció su primer concierel sábado 23 de junio de l923, y se conoció oficialmente como Banda Infantil de San JuaBautista, popularmente llamada la Banda del Padre Maldonado. Participó en todas laactividades religiosas y festividades propias de la mencionada Iglesia, además en importantcelebraciones en el interior del Estado, como la desarrollada con motivo del 12 de Octubre d1926 en La Grita, donde alternó junto a las Bandas Ricaurte de Seboruco y la castrense de lBrigada n° 4, dirigida por Eleazar Guerrero. En esa notable participación causó sensación en Municipio Jáuregui, y uno de sus integrantes, José Ramón Chacón,aventajado miembro de la Banda Infantil, junto al mencionado maestro y poeta Guerrero, contestó las palabras del oradode orden, doctor Secundino Lázaro. Su desarrollo estuvo vinculado a músicos de la Banda dEstado, incluido su Director Costantino. Figuran, entre ellos: Pancho Vera, Ricardo ÁlvareFélix Fernández, Evaristo Olivares, Rafael D’Ascoli y Pedro Ruiz. Tuvo como directoredespués del maestro italiano, a los tachirenses Marco Antonio Rivera Useche y EvaristOlivares. Formó sin pretenderlo en un comienzo, a los futuros músicos de la Banda del Estadsiendo una de las instituciones venezolanas precursoras del movimiento juvenil de aprendizamusical. Una fotografia tomada en 1926, en el período conductual de Rivera Useche, muestra

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 48: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 48/287

éste en compañía del gestor cultural, el sacerdote Maldonado. Gran parte de sus integrantefueron identificados por su ex integrante elsaxofón soprano José Ramón Chacón, quien dio estainformación al trombonista Víctor Abdel Rodríguez Chacón, integrante de la Banda Oficial dConciertos del Táchira, de quien tomamos esta fuente. Chacón reconoció, entre otros a: AlfonCamargo; Anselmo Amado; Agustín López; Pompilio Páez; Florentino Camargo; Alfons

Sepulveda; Jose Ramírez; el catire Gil; Mario Chacón; Luis Alberto Caminos; Marco TuliRugeles; Pedro Navarro; Manuel Cuberos; Ezequiel Vivas Bernal; Reinaldo Méndez; JustinianCuberos; Rafael Cuberos; Fernando Rueda Márquez y el propio José Ramón Chacón. Uno de smúsicos, el posterior cronista Anselmo Amado, relata una importante crónica de estorganización en el último capítulo del libro Así era la vida en San Cristóbal (BATT. Tomo n° 1Se desintegró debido al traslado de Maldonado a Lobatera y su posterior viaje a Caracas efebrero de 1928.

47

BANDA SUCRE: Es el inmediato antecedente institucional de la Banda del Estado, posteriormente conocida como Banda Sinfónica Oficial del Estado, Banda Oficial de Conciertohoy día, Banda Oficial de Conciertos Marco Antonio Rivera Useche. Su origen se remonta a reunión de un grupo de caballeros y artistas de la ciudad de San Cristóbal, quienes decide presentar en conjunto, y de manera sistemática, su trabajo estético. El doctor Ovidio Ostos en ensayo Orígenes de la Banda del Estado, nos muestra que en 1892 ya existí a un conjunto con nombre de Banda Sucre, al cual pertenecían Ascensión Niño y sus hijos Samüel Eugenio Francisco; Ramón Vargas; José María, Hermenegildo y Belisario Rivera Cuellar; Jesús VelascBustamante, Obdulio Cacique Volcán, entre otros. Nuestra investigación nos remonta a julio d1895, cuando esta institución actúa junto a Régulo Bustamante, Diego García y Eloy Galavíz elos actos organizados por el Colegio Sagrado Corazón de Jesús creado en esta urbe por ingeniero colombiano Teodosio Velandria Sánchez. Luego, bajo la conducción de MarcAntonio Castrellón participa en las festividades de enero de 1897, instaurando en abril el ciclo retretas en la Plaza Páez, hoy Bolívar, con la interpretación de algunas obras instrumentadas pDiego García Escobar. Realizó giras por el interior del Estado y demostró su calidad profesionen diferentes ocasiones, como la sucedida en Lobatera el sábado 25 de septiembre de 1897, ecasa de Emigdio Durán donde se efectuó un baile con la presencia, entre otros, del general JuPablo Peñaloza, los doctores Juan Bautista Chávez; Lucio Oquendo; Ezequiel Vivas y loseñores Trinidad Mora; José Gregorio Martínez y Maximiano Casanova, en el cualel bello sexolucía por su hermosura y belleza. Esta institución era sostenida por los comerciantes de SanCristóbal a través de una Junta de Retretas, presidida por el doctor Juan Semidei Sánchez. Enoviembre de ese mismo año, se suceden ciertos inconvenientes entre la Junta y el DirectoMusical por la ingerencia de éste en sus asuntos internos. Se cuestionaron también, en esos díalos programas escogidos por Castrellón en los conciertos del teatro pues, habiendo interpretaden otras ocasiones segmentos deFausto, Tanhäuser , valses de concierto de Strauss yWaldteuffel y selecciones de zarzuela de Chapí, entre otros, ejecutó una inadecuada selección eciertas oportunidades, lo que originó la crítica en la prensa (La Probidad, 20 de noviembre d1897), reseñada así:“Terminamos diciendo que hay que ser oportunos: que en un paseo popularsin carácter oficial, no se toca el Himno Nacional; que en un templo no se toca una polca debaile, ni en un Teatro Lírico, donde se rinde culto al arte, se obsequia al público con unbambuco, y que en un concierto de jardín o de parque se exhiben fandangos ni piececitas demala muerte. En los tiempos que alcanzamos tenemos que ser oportunos y oportunistas (menoen política)”.El viaje de Castrellón a Mérida origina un cambio de director. En este sentido, edoctor Ostos, en su trabajo ya mencionado, nos dice que“Castrellón organizó los músicos que

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 49: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 49/287

48

había, entre los cuales se recuerda a Avelino Chacón (primer bombardino); Andresito Villasmil(bajo marcante o bombarda); José Antonio Fossi (segundo bombardino); Parmenión Briceño(primer cornetín); Manuel Salazar (segundo cornetín); Rafael Rivas (sic) (es Rafael RosalesRivas), ( primer clarinete); Antonio Ochoa (segundo clarinete); y otros, y formó a Bernardino T.Cedeño, quien quedó ocupando en la Banda el puesto de flautín, cuando se fue Castrellon para

Mérida”. Las actividades de la Junta presidida por el doctor Semidei Sánchez cesaron con lsalida del mencionado conductor, cuando el General Espíritu Santo Morales, Presidente del Graestado de Los Andes, se lo llevó para Mérida a dirigir la banda de esa localidad. Esorganización, - dice Amilcar Dugarte, quien reseña 1a estancia merideña de Castrellón, en sEnsayo Mérida y la Música: Siglo XIX. (Trabajo de incorporación a la Academia de Mérida.1994)- “debio desvanecerse poco después, por cuanto en 1899 se producen tres hechosdecisivos para la historia regional (la de Mérida) y nacional: la disolución del Gran Estado de Los Andes, la caida política y militar del Presidente del Estado, Gral. Espíritu Santo Morales, yla invasión de Cipriano Castro con su ejército Liberal Restaurador”. En conclusión, las bandasde Táchira: y Mérida se desvanecieron o suspendieron temporalmente sus actuaciones ya quelosdías no estaban para retretas. La Banda Sucre quedó bajo la titularidad de Román C. Sosa, en1900, con motivo de la llegada al Táchira del nuevo Jefe Civil y Militar, general Juan VicentGómez, es designado como director de retretas, con la cualidad de profesor de música eIndependencia y en San Cristóbal, el músico colombiano Celso Pérez, amigo particular d propio Gómez, iniciándose, sin pretenderlo, una indirecta intervención del Estado ante eshecho cultural, aún más cuando uno de sus integrantes, el cornetín y médico Samuel Eugen Niño Sánchez, fue desisnado Secretario General de Gobierno. Ya en esa época se implementabla costumbre de ofrecer retretas los días jueves y domingos. A fines de 1900, asumió ltitularidad de esta institución otro músico colombiano, Eleazar Guerrero, quien ejecutaba cornetín. La Banda reinició un período normal de retretas semanales en las cuales incluicomposiciones de autores como el propio Castrellón; García Escobar; Telésforo Jaimes; JesuVelasco Bustamante; Obdulio Cacique; Alejandro Fernández; Celso Pérez; Alejandro JácomRubio; Juan de Dios Galavíz Ávila y de su conductor Eleazar Guerrero, además de compositornacionales como el luego famoso Pedro Elías Gutiérrez, cuyo clásico valse Geranio, fuestrenado en el Táchira en la retreta del domingo 21 de septiembre de 1902, También recibió servicio de arrelistas y transcriptores como el ya nombrado Celso Perez, quien instrumentó enoviembre de 1902 seis composiciones encomendado por el doctor Samuel Niño, quien laobsequió a la institución; y el agrimensor, flautista, pianista y calígrafo Carlos Trinidad PireRoo, transcriptor de la Marcha del Toreador de la óperaCarmende Georges Bizet, interpretadaen la retreta del domingo 18 de enero de 1903, año en el cual surge la Banda Municipal dirigid por el mencionado Pirela Roo, institución de efímera existencia. En mayo de ese año, EleazGuerrero anuncia su separación de la organización y su futura ausencia de la ciudad, motivad por su viaje a Colombia, en busca de mejores perspectivas. Conduce su última retreta comtitular el domingo 26 de abril de 1903. El elenco artístico hace manifestación pública de es pesar y dicen que:“Guerrero deja entre nosotros, sus colegas, ratos recuerdos que hacen mássensible su separación. Con su trato afable y complaciente supo captarse nuestras simpatías y elcariño de todos los que lo trataron. Sirvan estas líneas, dictadas por el corazón, para expresaral amigo que se va nuestra sincera gratitud y para que ellas le digan que aquí y donde quieraque la suerte ha de llevarle, debe contar con la amistad invariable y el afecto siempre vivo de la Banda Sucre”.Este documento, firmado por Andrés Villasmil Caridad; Avelino Chacón; JoséAntonio Fossi; Luciano Pérez; Calixto Burgos; Felipe Sánchez; Bernardino Cedeño; AntoniOchoa y Justo Telésf oro Jaime, evidencia el nivel de comprensión de este equipo que obtuvo u

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 50: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 50/287

progreso estético trabajando siempre unido yen el seno de la más completa armonía. Por deciside estos mismos profesionales, fue desinado como Director el músico llanero, nacido eGuasdualito (Estado Apure), Justo Telésf oro Jaime, gran compositor y virtuoso del clarinete. Eagosto de 1903, el Presidente del Estado, General Celestino Castro, decide pagar los sueldos los integrantes transformándose así la Banda Sucre en la luego conocida como Banda del Estad

designando como conductor al bombardinista colombiano Alejandro Fernández. Se inicia asoficialmente, la intervención del Estado como institución política en el hecho cultural tachirensmanifestándose ésta dentro de los esquemas del mecenazgo.

49

BANDA SUCRE DE LOBATERA: Las notas que presentamos sobre esta institución lastomamos en su totalidad de los apuntes escritos por Marcos Damián Ovalles, Ex Director de escorporación. Los mismos fueron suministrados al Cronista de Lobatera José del RosariGuerrero Briceño, 9uien los entregó al historiador y academico Samir Abdalá Sánchez Escalany éste los publicó en su libro “Lobatera. Tiempos históricos de una tierra de pioneros” (BATTomo n° 108) Aclarando esta fuente, dice Ovalles:“La Banda Sucre de Labatera fue fundada el19 de abril de 1906 por el Presbítero Bachiller Pedro María Morales y fue integrada por jóvenes de quince años en adelante, nombrando como su director a Don Luis Gonzaga Wwquien duró en el cargo hasta noviembre de 1907, luego fue director el joven Enrique Torre Betancourt, La primera banda estuvo integrada por las siguientes personas: José Rivas, José Márquez, Hilario Vivas, Marcos Ovalles, Horacio Cáceres, Ramón Guerrero, AltagraciaContreras, Isaías Morales, Fortunato Mrales y Juan Pérez. La primera actuación de esta Banda fue en julio de 1907, cuando acompañaban el funeral que se celebraba con motivo del asesinatodel Coronel Luis Ignacio Briceño, muerto en Periquera (Guasdualito - Estado Apure) en unasalto revolucionario. Sucedió en el cargo a Enrique Torre el joven José Rivas. Para 1909 seencargó de la Dirección Don Parmenión Bri ceño, uno de los mejores trompetistas que hubo enla Banda del Estado dirigida para esa época por Don Alejandro Fernández, la actuación de Briceño duró hasta fines de 1909, Para 1912 se encargó de la dirección Don Manuel MaríaSalazar, En 1913 fue director Arturo Arciniegas, gran clarinetista; por su muy seguido uso de lamorfina, fue destituido del cargo y se nombró a Horacio Cáceres, corista de la IglesiaParroquial, como nuevo Director. Para 1915 ocupaba la dirección Altagracia Contreras,compositor. Para 1916 ejerció Casiano Rosales, mecánico, relojero y gran ebanista. En 1917volvió a ocupar el cargo Don Luis Gonzaga Vivas. Don Luis Gonzaga dejó la direccion de labanda por motivos políticos en el año 1921, al mismo tiempo era telegrafista de Lobatera. En elmismo año ocupó de nuevo la dirección Don Manuel María Salazar, hasta 1927. Fue sucedido por Heliodoro Reyes; su actuación fue efímera ya que tuvo que irse a las Antillas Holandesasdonde fijó su residencia. Desde 1928 hasta 1939 fue director de la banda de Lobatera Marcos Damián Ovalles. A principios de abril de 1939 se encargó de la dirección Don Manuel Márquez Mora quien al mismo tiempo era Tesorero Municipal. Él formó una Escuela de Música y susdiscípulos fueron un grupo de muchachos entre los 10 y los 12 años. La primera actuación deestos jóvenes músicos fue el 3 de mayo de 1940, solemnidad de la Santa Cruz. Falleció don Manuel Marquez en el HoÉpital Vargas de San Cristóbal el 4 de octubre de 1941 y la banda demúsica integrada por los muchachos que élformó, junto a sus viejos compañeros del pentagrama, tuvieron la triste misión de acompañar con sus notas musicales las honras funebresdel ilustre maestro. Desde 1941 a 1945 fue director de la banda Rubén Morales, le sucedió elmaestro Pánfilo Medina (por 3 meses) y al ser destinado éste como director de la Banda Marcial del Ejército en San Cristóbal, se encargaron sucesivamente Arfilio María Añez y Josédel Carmen Graterón. Don Víctor Manuel Guerrero, originario de Salazar de las Palmas

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 51: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 51/287

(Colombia), an músico y compositor, dirigió la banda desde 1949 a 1950. n. diciembre de 1951ocupó el cargo Marcos Ovalles y de 1952 a 1953 lo ocupó nuevamente Victor Manuel GuerreroEn 1954 se hizo cargo de la dirección Don Luis Peñaranda, gran trombonista. Fue sucedido por Don Máximo Reina Cruz, músico nacido en Guatemala. Para 1955 la Cámara Municipalnombró director de la Banda Sucre a Juan Jesús Ospina y se mantuvo en el cargo por tres años.

Para 1958 volvió a, ocupar el cargo de director Marcos Ovalles. Le sucedió Don Antonio Mantilla. Para 1963 fue nombrado Avelino Sánchez y le siguió Don Francisco Lizarazo”. En losaños setenta fue dirigida por José Erasmo Cárdenas (conocido como Ramón), quien durancuarenta años se dedicó al arte musical, y formó a gran parte de sus actuales integrantes. En actualidad su Director Musical es el bombardinista Miguel Chacón Vivas, quien la h presentado, con el respaldo de la Municipalidad de Lobatera y otros entes oficiales, en diferentauditorios regionales y nacionales, integrando el elenco artístico de los programas El Táchirtoma a Caracas, auspiciados por el Ejecutivo del Estado Táchira en 1995, 1996 y 1997.

BANDA SUCRE DE TÁRIBA: Institución formada en laPerla del Torbes en julio de 1933 eintegrada por músicos profesionales dirigidos por Luciano Guerrero. De ella dependía lOrquesta Sucre, utilizada para la amenización de diversiones sociales.

BANDA TÁCHIRA: Con motivo de su despido como Director de la Banda del Estado, elconductor y bombardinista Alejandro Fernández fundó esta corporación estética en octubre d1910. La misma tenía piezas escogidas y variado repertorio, y a su personal,le es altamentesatisfactorio estar a las órdenes del Gobierno del Estado, y ponerse bajo los auspicios de todoslos gremios de esta culta Capital y los de los pueblos circunvecinos, según la reseña de la prensade entonces. Actuó en San Cristóbal en las festividades de San Isidro en mayo de 1911auspiciada por el Presidente del Estado, General Régulo Olivares.

BANDA TÁCHIRA DE RUBIO: Nombre cue le fue dado a la Banda Junín en diciembre de1922. Participó en los actos conmemorativos de la visita pastoral a laCiudad Pontálida del primer Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Monseñor Tomás Antonio Sanmiguel en mayde 1924, viaje que reafirmó la vocación espiritual de los futuros sacerdotes Víctor Valecilios Carlos Alfredo Sánchez Espejo, quienes partieron rumbo al Seminario de Caracas en diciembde ese mismo año. Reaparece en septiembre de 1925 bajo el nombre de Filarmónica BandTáchira, amenizando las Fiestas Patronales del mes de diciembre. En 1928, es dirigida por JoAltuve Zambrano y realiza sus presentaciones en la llamada Plaza de Colón los días domingde ocho a nueve de la noche. En diciembre de 1931 continúa siendo guiada por este conductohasta que en septiembre de 1933 asume la responsabilidad su hermano Juan Bautista AltuvZambrano, titularde esta organización durante varios lustros.

50

BANDA DE TÁRIBA: La institución conocida bajo este nombre y no con el de BandaCárdenas, fue reorganizada desde febrero de 1908, designándose en mayo de ese año comTitular al pianista y director colombiano Arquímedes Cortés, quien desempeñó el cargo duran breve tiempo. En junio del año siguiente, los tariberos protestaban públicamente la intención dllevar durante la temporada de fiestas a una banda de música afuera, prescindiendo desde luego,de la que hay organizada aqu.Solucionado este incidente, participa en los actos culturalesorganizados por la Sociedad Díaz Rodríguez en diciembre de 1910. Se confunde sudenominación, y en ocasiones es llamada Banda Cárdenas, y en otras, Banda de Táriba. Loactos filantrópicos siempre se han visto presentes en el hecho cultural, y en noviembre de 191

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 52: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 52/287

el doctor José María Cárdenas le obsequióun vistoso uniforme y un juego de instrumentos a la Banda Filarmónica de la ciudad Táriba. Siempre ha estado vinculada a las manifestaciones deesparcimiento de la población y en la celebración de variadas actividades como locaracterísticos paseos navideños, los carnavales de San Cristóbal y las festividades religiosaConocida como tal, fue dirigida por: Rosario Añez, Justo Telésforo Jaime, Alejandro Fernánde

Argimiro Arellano, Rafael María Sarmiento; Evaristo Olivares; José Apolinar Cantor; VíctoDemetrio Cantor; Luis Eusebio Rodríguez y en 1959 fue desiado como su titular el clarinetistsaxofonista y comositor capachero Carlos Arturo Cárdenas, quien le dedicó largos años dvocación y servicio, formando a una importante y selecta lista de profesionales, quienes hodesempeñan su ejercicio en instituciones de gran valia. A este maestro, jubilado luego dveintiocho años de arduo trabajo, quien fundó una Escuela de formación musical en su seno, debe pan parte de su prestigio y reconocimiento regional. Tambien desde 1959, desempeñó strabajo como Sub Director el Licenciado Francisco Flores Díaz, designado como ConductTitular en 1987, cargo que ejerce en la actualidad.

BANDAS EN TÁRIBA: La larga trayectoria de Táriba en el mundo bandístico tachirense tienesu origen en la fundación del Gabinete de Lectura y Recreación. En junio de 1889, se solicitabal llustre Concejo Municipal de dicha localidad una contribución , “para la mejora y adelanto dela banda de música que están formando unos jóvenes de esta localidad, a condición de que losdomingos se tocaran retretas en la Plaza Princpal de la Plazuela del Carmen. Se haría un bien alos jóvenes musicos y se proporcionaría al público un lugar de distracción”, según la crónicaaparecida en Ña Fernanda, el 17 de junio de 1889.

BANDA DE TOVAR: Muy vinculada al Táchira por diversas razones. Su Director por muchosaños, Emilio Muñoz, radicó durante una temporada en La Grita en donde fue Profesor de Músien mayo de 1897 junto a Ramón Vera, Luis María Mora y Catalina Sánchez de Vidal. El 5 d julio de 1906 estrenó veinticuatro instrumentos gestionados por el doctor Andrés QuinterMéndez, epónimo con que fue conocida la institución, particularmente en 1942 cuando erdirigida por Apolinar Cantor. Visitó a La Grita en agosto de 1908 con motivo de las consabidaFerias y Fiestas. Entre otras relaciones, debemos destacar que ha sido dirigida por variotachirenses, o personajes con gran actividad laboral en el Táchira como: Rafael SarmientAranda; José Apolinar Cantor; Luis Epifanió Liscano y Amable Alfonso Sánchez. En ella ha participado músicos como los tachirenses: Macedonio Ramírez; Benigno Medina Luna; JoGregorio Duque Moncada; Vicente Cantor; Arturo Rey; Ovidio Torres; Máximo HernándezLuis González; Marino Ramírez; José Ramírez y Nancy Mireya Mendoza Rodríguez de Váñeentre otros; además de los ex integrantes de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira: HidaAntonio Yánez Roa; Rodolfo Yánez; Arcangel María Rojas Soto; Heriberto Posso GarridoAlberto Rey González y Ruperto Carrasco Rojas. (Gran parte de la información indicada en estrabajo, particularmente la de los músicos tachirenses que trabajaron en esta Banda, fusuministrada por Rafael Quiñónez (Rafaelito), atrilero y cuademero de esta organización durancuarenta años, en entrevista concedida gracias a la gestión del trombonista de la Banda Sinfónidel Estado Mérida José Gregorio Duque Rey, hijo del saxofonista tachirense, radicado en TovaJosé Gregorio Duque Moncada.)

51

BANDA UNIÓN DE SANTA ANA: El Corneta de Santa Ana del 3 de febrero de 1912 serefería a esta corporación de esta manera:“cuánto deseamos que la Banda Unión se organicenuevamente con su respectivo reglamento, para que así, los individuos que la componen,

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 53: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 53/287

estudien y adquieran nuevo repertorio”. Se aludía al pago del Director por parte de la JuntaComunal y al establecimiento, por lo menos, de la ejecución de dos retadas al mes.

BANDA UNIÓN DE UREÑA: Existe la referencia de una bajo este nombre que visitó a Rubioen octubre de 1937.

BARRERA MONCADA ESTHER:Violinista. Poetisa. - Hija del periodista colombianoradicado a comienzos de la década de los veinte en Rubio, Gabriel Barrera Díaz, redactor deEl Aldeano, y de su esposa Herminia Moncada de Barrera, instructora del Colegio Santa Ana dRubio, del cual fue Directora. Participó en abril de 1934, interpretando una Serenata de Schubeen una velada musical realizada en San Cristóbal, acompañada al piano por Cecilia FerrerTamayo, luego señora de Romero Lobo. Fue alumna de la Escuela Municipal de NiñaBustamante, dirigida por la preceptora Regina Mujica de Velásquez. Actué como mterante de Estudiantina del Salón de Lectura conducida en los años treinta por Marco Antonio RiverUseche. De gran inspiración como poetisa, comenzó a declamar desde muy niña en Rubio e1921, Escribió entre otros: Canto al Táchira; Pluma y Lira, y La Gloria de tus Sueños (BATTomo N°39) Murió en Caracas en la década de los 40.

BAUTISTA, Juan de Jesús: (n. Aldea Azua (Mcpo. San Cristóbal), 10 mar. 1914. Clarinetista.Saxofonista. Compositor.- Se ha desempeñado en el campo de la música popular y en lorganizacion de conjuntos particulares para la celebración de festividades religiosas y fiest patronales. Estudió Teoría y Solfeo con Humberto Morales y Clarinete con Eufrasio MedinParticipó como ejecutante del clarinete en el conjunto Aires Tachirenses integrado por: InocentMoreno (violín); Rafael Sarmiento Aranda (flauta); Ricardo Ruiz (laúd); Cándido Ramíre(cuatro) y Rafael Castro (guitarra) Amenizó innumerables misas de aguinaldo, interpretando saxofón alto, con una agrupación compuesta por: Ernesto Pérez (clarinete); Rafael Lópe(trompeta); Eliseo Colmenares (trombón); Marino Galviz (percusión) y su hija, la trompetistLaura Teresa Bautista Nieto. Como compositor ha escrito el joropo Mis Recuerdosy el bambuco Laurita, dedicado a su mencionada hija, el cual ha sido grabado por la Orquesta Típica deTáchira dirigida por Norberto Parada y por la agrupación Cuerdas Andinas.

52

BECERRA, Héctor Rodrigo: (n. San Cristóbal, 31 oct. 1935) Trompetista. Director de Banda.-Inicia sus estudios en la Academia de Música del Táchira en 1947 bajo la dirección de EvelRey Cubillos. Recibe clases de Luis Ernesto Flores en Teoria y Solfeo y violin con ÁlbertFlamini. Con su padre Pancho Vera, quien era ejecutante de trompeta en la Banda del EstadTáchira, comienza sus estudios de trompeta los cuales culminarán con José Apolinar Cantor. E1953 ingresa al servicio militar como trompetista de la Banda Marcial del Cuartel BolívaLuego, en 1966 ingresa mediante concurso al cargo de primer fiscorno de la Banda Sinfónica dEstado Merida, donde permanece hasta 1971, cuando ingresa a la Banda Oficial de Conciertdel Táchira como ejecutante del segundo fiscorno, cargo que ejerce hasta su jubilación en 198también se desempeñó como secretario-archivero de esta corporación desde enero de 198Ejerció la docencia musical en la Escuela Básica Alianza de San Cristóbal, entre los años 19741988. Fué trompetista de la Banda Musical y Taurina San Sebastián desde 1972 hasta 1978Desde este último año hasta la actualidad es el director de dicha agrupación que amenizó duranmuchos años las corridas de toros de la Plaza Monumental de San Cristóbal. En esta institucióha demostrado dotes de buen conductor realizando un arduo trabajo como transcriptor y copisde varios pasodobles españoles y de compositores venezolanos de los cuales posee una amplia

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 54: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 54/287

completa colección. Su trabajo ha colocado a la Banda Musical y Taurina San Sebastián en unde las mejores instituciones en su género en Venezuela. Su hermanoJulio César Becerra: (n.San Cristóbal, 04 abr. 1937, m. San Cristóbal (Táchira), 11 feb. 1976) Violinista, DocenteInicia sus estudios de música en la Academia de Música de San Cristóbal, asistiendo a la cátedde violín dirigida por Alberto Flamini. Es uno de los fundadores de la Orquesta Lira del Táchi

dirigida por Onofre Moreno Vargas en 1949, cuando apenas tenía doce años de edad. Sdesempeñó como ejecutante de esta Orquesta, la cual grabó su valse La Garza Negra. Obtuvo título de Maestro Normalista en la Escuela San Juan Bautista de San Cristóbal y ejerció ldocencia musical en la Escuela Anexa Normal J.A. Román Valecillos de San Cristóbal y en Grupo Escolar Carlos Rangel Lamus de esta ciudad.

BECERRA, Vicente: (n. s.XIX. Michelena, m. s. XX.) Cantante. Director.- Se desempeñó endiciembre de 1894 como Vocal de la Junta Comunal y vecino de la Parroquia de San Jua Nepomuceno de Michelena. En 1907, participó como músico en los actos conmemorativos de lFiestas en honor a la Virgen de la Consolación de Táriba, junto a Julio Aranguren, todos bajo conducción de José Ascensión Niño. Visitó a San Cristóbal en reiteradas ocasiones, entre ellauna reseñada en abril de 1914. Dirige La banda de su pueblo natal, y se dedica a la formación futuros profesionales, entre ellos, los clarinetistas, compositores y directores de bandas, PánfiMedina Lacruz y Luis de Gonzaga Pacheco y el tubista Horacio Zambrano.

BELLO, Josefina de: Cantante.- Esposa del doctor Carlos J. Bello, médico fundador de la CruzRoja Venezolana. Según informaciones suministradas por el doctor Pedro Raúl Villasmil Souléuna hermana de ella, Elvira Romero (n. 25 ene. 1895, m. 26 jul. 1979), contrajo matrimonio eCaracas con el tachirense Arnobio Sánchez Becerra, residenciándose en San Cristóbal. Dichestancia dio lugar para que el gobierno del general Eustoquio Gómez, llamase al doctor Bell para dirigir el sistema de salud pública del Estado, por lo que vivió unos cuantos años en SaCristóbal. La señora de Bello ofreció varios recitales en las veladas de fin de año del CluTáchira, como la realizada el jueves 31 de diciembre de 1914, en la que cantó unaromanza acompañada por los hermanos Pedro Felipe y Augusto Villasmil Candiales, al piano y al violrespectivamente. Al año siguiente realizó otra aparición con los mismos intérpretes. La cróninos dice que en el mismo centro social“la Señora Doña Josefina de Bello, acompañada al piano por el Sr. D. Pedro Felipe Villasmil, cantó con voz armoniosa y delicada El ángel de misamores”. Murió de avanzada edad en Caracas.

53

BERACIERTO, Elbano: (n. Barinitas (Edo. Barinas), 11 nov. 1911, m. San Cristóbal, 12 ago.1966) Guitarrista. Compositor. Locutor. Publicista. Funcionario Público.- Según datosuministrados por el locutor, señor Gilberto Belmonte Becerra, Beracierto llegó a San Cristóben 1935 cómo integrante, junto a los también guitarristas César Espín y Ángel Guanipa, dgrupo musical acompañante del cantante de tangos venezolano Carmelo Sabino, llamado EGardel Venezolano, quien se presentó en esa oportunidad en la capital tachirense en el TeatrGarbiras. Pasa a Colombia, donde reside breve tiempo, y vuelve al Táchira en febrero de 193donde funda en la recién creada emisora La Voz del Táchira, el programa Artistas Unidos dTáchira, en el que actuaba como guitarrista y leía los anuncios comerciales. Guanipa se marchaCaracas a los pocos meses y en 1937 lo hace Espín, quedándose como publicista de su espacradial y fundó un establecimiento comercial al lado del Club Táchira. En los años cincuenta va a la emisora Ecos del Torbes, donde continúa su trabajo en el medio publicitario y en l promoción de artistas nacionales como Lorenzo Herrera, el viejo; César del Ávila y Mar

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 55: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 55/287

Suárez, a quienes también acompañé como guitarrista. Esta labor, además la de cuatrista, realizó ocasionalmente con la Orquesta de P1ara de esta última estación radiofónica conocidcomo “Su Emisora Predilecta”, slogan ideado por el locutor Luis Humberto Rueda. liii lofinales de su vida trabajó con Radio Junín. Se desempeñé también como directivo del InstituAutónomo Estadal de Música, y estuvo muy vinculado a la Banda Oficial de Conciertos. Grab

un disco titulado Barinesas, en el cual incluye los valses: Barinitas, Adiós, Sonia, Piri na, Heniy, Ami madre, Carmen, Tutico, Inspiración, Teresa;el joropoEl patico y el pasodoble Barinas,interpretados entre otros por: Héctor Cabrera, Magdalena Sánchez, Raúl Naranjo, LorenzEduardo Herrera, bajo la dirección de Ulises Acosta.

BIGI, Emilio: (n. La Asunción (Paraguay), 01 jul. 1910. m. San Cristóbal, 28 may. 1969)Pianista, bandoneonísta, compositor, docente musical. - Inició sus estudios musicales en 191enel Colegio Salesiano de Asunción bajo la dirección del Pbro. Ernesto Pérez Acosta. Se traslaa Buenos Aires (Argentina) y estudia en la Academia de Música Rubbione, en la que obtiene título de Profesor de Piano, Teoría y Solfeo, Armonía y Contrapunto en 1945. También cursestudios de bandoneón, instrumento que ejecutaba magistralmente. De regreso al Paraguaformó parte de diversas agrupaciones musicales. Una de ellas fue Los Caciques Paraguayoinstitución destinada a difundir la música típica de su país natal, y con la cual realizó varias gir por América del Sur. En 1953 llegan a Venezuela y se presentan en San Cristóbal, donde recibvarias ofertas de trabajo entre ellas algunas cátedras de la Academia de Música del Táchira, plo cual decide residenciarse en dicha ciudad, a partir de 1955; En la capital tachirense contrmatrimonio con la distinguida dama, Carmen Osorio Velasco, hermana del famoso pintor músico Manuel Osorio Velasco. Sus hijas Elisa y Amalia formaron parte de la agrupación Tiery Canto. En la Academia de Música se desempeñó hasta su fallecimiento como profesor dTeoría y Solfeo, Armonía, Composición, Piano y Acordeón. También fue Director del Coro dLiceo Simón Bolívar (1962- 1963) y Director del Orfeón del Instituto Alberto Adriani (19601969) Además fue arreglista de la casa disquera Prodansa con la cual se realizaron diversagrabaciones interpretadas por la Estudiantina Li-Uní. En tres arreglos realizados para la BandOficial de Conciertos del Táchira: Nimbi Pú; Feria de San Sebastián y En el Sitio, demostró suexcelente trabajo como instrumentador para este tipo de organización musical. En su labor comdocente dejó destacados discípulos que hoy día han desarrollado exitosas carreras musicaleEntre sus composiciones caben señalarse diversas canciones, polcas paraguayas, temaguaraníes, valses venezolanos como Las Lomas del Viento, con versos de Manuel OsorioVelasco, yEsta es la Tierra del amor sencillo, con versos de Manuel Felipe Rugeles; aguinaldosy cánones. En el orden académico, compuso unaEpopeya Guaraní y unCuarteto para Cuerdas en Sol Mayor. En 1961, obtuvo el primer premio en la composición del Himno delCuatricentenario de la Ciudad de San Cristóbal, con versos de José Joaquín Villaniizar Molina.

54

BLANCO G, Francisco Antonio: Compositor. Director.- Encontramos una primera referenciade este músico colombiano en septiembre de 1903, cuando manifiesta su deseo de organizar unorquesta en San Cristóbal. Un mes después, su elenco ya está formado , “dispuesta a complaceral que se digne ocuparla. Tiene música para Iglesia, bailes, serenatas... y sus precios están a laaltura de la situación y promete dejar satisfechos los gustos más exigentes, bien sea de músicaclásica, óperas y piezas de segunda y tercera clase”, según reseña la crónica hemerográfica deentonces. Se desempeñó también como profesor de piano, violín, guitarra, mandolina, bandolíflauta, tiple, cítara, y de materias teóricas como teoría y solfeo. Es compositor de las mazurcaElba María, dedicada en septiembre de 1903 al coronel Francisco Fossi;Cristina, y el valseEl

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 56: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 56/287

Hogar , interpretado por la Banda del Estado, en septiembre de 1905. Para mayo de 1906, yahabía fallecido, puesto que en la retreta de ese mes, ofrecida por la Banda del Estado en el CluTáchira, se estrenó el pasillo Morir Amando de Luis Arturo Arciniegasdedicado a la memoriadel inolvidable amigo y compañero F.A. Blanco. El Cronista de Santa Ana, doctor José JoaquínVillamizar Molina, en su libro Santa Ana del Táchira (BATT Tomo n°146), nos dice que en es

capital del actual Municipio Córdoba:“bajo la Presidencia de don Rafael Falcón en la JuntaComunal, se constituyó una Banda bien organizada, cuyo director fue el maestro Francisco Antonio Blanco, caballero oriundo de Pamplona”(Colombia) Blanco, según Villamizar,“erainspirado compositor de versos, y era muy amante de galantear a las muchachas con sus poesías”.

BOETTI DE FERRANTI, Clara:(n. Mondoví (Provincia de Cuneo, Piamonte, Italia), 3 sep.1933) Pianista. Docente.- Realizó sus estudios de piano en forma privada con Bianca Fantini Mondoví y Elda Mme en Turín. Obtuvo su diploma como Profesora de Piano el 7 de diciembde 1951 en la Academia Filarmónica de Bolonia (Italia) Vino a Venezuela en 1954, radicándosen San Cristóbal e inició su actividad como profesora particular de piano. Ingresó en 1963 comdocente de este instrumento en la Academia de Música del Táchira, cargo del cual salió jubiladen 1989, Realizó una eminente labor pedagógica como docente, particularmente en el piancomplementario en el cual tuvo gran cantidad de alumnos. En el ámbito superior formó pianistas como Elizabeth Guerrero y a los hermanos Climton y Carilda Velandia Mantilla. Estoúltimos, obtuvieron con ella sus diplomas como Profesores Ejecutantes de Piano. Se desempeñcomo pianista acompañante (ad honorem) de todas las cátedras de la Escuela de Música MiguÁngel Espinel, y en particular de la soprano Janice Williams. Su labor se destaca en el planeminentemente pedagógico.

BOLIVAR, Guillermo: (n. La Guaira (Estado Vargas), m. Santo Domingo, RepúblicaDominicana, c. 1920) Actor. Cantante. Cómico. Director de zarzuelas.- Sobre este personaaparecen sendas reseñas en el trabajo de Carlos Salas, Historia del teatro en Caracas (1967), y la Enciclopedia de la Música en Venezuela. Fundación Bigott. Inicia su carrera en 1881 Vive eCuba y en Méjico donde afianza sus conocimientos profesionales y esteticos. Conocido com“don Guillermo”, participa en giras por diversas naciones centroamericanas actúa en el naciencine nacional en 1914 Se vincula con las Compañías de Sainetes y Zarzuelas y está consideradcomo uno de los precursores del teatro venezolano. Se vincula al Táchira a través de su famoCompañía de Zarzuela y Versos del que Director Musical era el connotado pianista, compository conductor Sebastián Díaz Peña. Se anunciaba su posible viaje en junio de 1903, concretándola visita de este elenco a San Cristóbal en diciembre de 1905, preparandó la antesala de los actespeciales con motivo de la presencia en el Táchira, en enero de 1906, de la Primera Dama de República, Zoila Rosa Martínez de Castro. Ofreció su primera función en el Teatro Garbiras dla capital tachirense el jueves 30 de noviembre, representando el drama Mala Raza de Echegarayy la zarzuelaChateau Margaux. Viajé el 03 de diciembre a Rubio, ciudad en la que realizó cincofunciones con motivo de las Ferias y Fiestas. Con Díaz Peña al piano, actuó durante estemporada el siguiente elenco: Aurora González; Emma Soler; Manuela Díaz; MagdalenGonzález; Carmen Ceda; Rosa López; Laura Carrillo; Margarita del Valle; Rafael GuinandAntonio Saavedra; Luis Rojas; Alejandro Urdaneta; Luis Plaza; Eugenio Rivero; Manuel SeneRamón Zapata; Ramón Núñez y Juan Cuevas, entre otros artistas.

Diccionario de la Música en el Táchira 55

Page 57: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 57/287

56

B0UÉ SCHWONLEERG, Alexander Leopold: (n. Hamburgo (Alemania), 16 mar. 1838, m.San Cristóbal, 16 oct. 1915) Comerciante. Melómano. Promotor de Empresas. Monitor SociaPastor Protestante. - Contrajo matrimonio en San Cristóbal con Ana María Méndez Brito (n. may. 1850, m. San Cristóbal, 9 ago. 1930) Heinrich Rede en sus Memorias, publicadas bajo título Los Alemanes en el Táchira (BATT. Tomo n° 106), indica que Boué llegó a Maracaibo e

1860 contratado por la firma Schmilinsky & Co. Se estableció luego en San Cristóbal, pero tuvoluego que liquidar su negocio por grandes pérdidas que sufrió en especulaciones con el café. Luego fue contador de la casa alemana Minios, Breuer & Co. El general Hermenegildo ZavarcPresidente Provisional, senador y militar destacado en el Táchira, le reporta, en abril de 1872, Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco, el encarcelamiento de Boué“en virtud dehabérsele comprobado compromisos con los godos bajo muchos aspectos”(Pedro Cunill Grau.Guzmán Blanco y el Táchira. BATT. Tomo n° 114) De la misma investigación históricatomamos la referencia que de él hace al mismo Guzmán, Manuel Antonio Pulido Pulido emarzo de 1876, mostrándolo comoun comerciante entusiasta por la empresa y muy honrado. Esuno de los primeros habitantes de la ciudad en traer a ella un piano (a lomo de mula), el cualuego lo ofrece a la venta en Cúcuta en abril de 1896 por cuatrocientos veinticinco pesos. Ot piano suyo es vendido en San Cristóbal en septiembre de 1903. Sus hijas Alice del Carmen, AMaría, Enriqueta y Adela, ofrecieron recitales al piano en diversos actos sociales. Ellasestudiaron, entre otros, con el institutor alemán Teodoro Messerschmidt, quien ejercía smagisterio en la capital tachirense en 1892. Rode en su libro las describe así:“Las tresmuchachas (Adela, apenas era una niña) eran las más adorables que pudiera uno imaginar:rubias, de ojos azules, siempre alegres, y vestidas sobriamente pero con buen gusto. Disfrutabandel respeto general, tanto más cuanto que a su familia le era asignado el primer lugarindiscutido en la sociedad”. Boué participó en gran parte de las iniciativas culturales de SanCristóbal. Sus hijas animaron algunas de las veladas culturales de la San Cristóbal de entonceAlice del Carmen Boué Méndez (n. San Cristóbal, c. 1870, m. s. XX.) Pianista.- Cooperó en losmismos actos reseñados, junto a su hermana Ana María. Casó en enero de 1888 con ecomerciante alemán Heinrich Rode, manteniendo en su hogar, un espacio para el disfrute de l bellas artes. Su esposo, en sus Memorias, señala que:“En nuestro hogar, a cada rato, solíanvenir los amigos; casi ninguna noche pasaba sin que tocásemos buena música; es que para losalemanes de San Cristóbal, aquella casa era su club, su lugar favorito para entretenerse”. AnaMaría Boué Méndez(n. San Cristóbal, 1871, m. San Cristóbal, 14 sep. 1890) Pianista.-Participó en los actos culturales con motivo de la celebración del centenario del Natalicio dLibertador en San Cristóbal, en el que también actuaron su hermana Alice del Carmen y lomúsicos José Consolación Colmenares y Eloy Galavís Ávila. Dice la crónica, publicada en EPosta Mercantil del 18 de agosto de 1883 que“dos lindas señoritas, hijas del muy estimableseñor don Alejandro Boue, Alice y Ana Maria, niñas aun, se levantaron ante el numerosoconcurso y con una elegancia y soltura encantadoras, en tan tierna edad, arrancaron al pianolas dulces armonías de la ópera Hernani”. (Se refiere a la obra del compositor italiano GiuseppeVerdi, estrenada en el Teatro La Fenice, Venecia, el 9 de marzo de 1844) Contrajo matrimonicon el comerciante alemán Juan Avé Lallemant el 15 de septiembre de 1887. La pareja tuvo dohijos: Hans (n. 1888) y Anna (n. 1890) Precisamente, durante el alumbramiento de esta últim14 de septiembre, falleció esta novel artista.Enriqueta Boué Méndez: (n. San Cristóbal, c.1873, n. s. XX. Pianista.- Mantuvo la misma actividad que sus hermanas. Casó el 15 de marzo 1890 con el comerciante alemán, radicado en Bucaramanga (Santander, Colombia) Roberto JoMinlos Montorio.Adela Boué Méndez:(n. San Cristóbal, 26 de nov. 1889, m.s. XX. Pianista.-.Actuó en los actos del 5 de julio de 1909 celebrados en elTeatro Garbiras. Allí interpretó la

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 58: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 58/287

Fantasía Húngara de Franz Liszt, compartiendo escena con la también pianista Antonia MaríaRodríguez. De ellas dijo la crítica: “las señoritas Rodríguez y Boué ejecutaron en el pianosendos numeros. Son dos verdaderas artistas legítimas poseedoras del tecnicismo del piano, yadominen el instrumento ejecutando en él, al igual que Liszt asombrosas dificultades, o ya learranquen a la manera del divino Chopin, gemidos, ayes y reproches que traen al alma de quien

los oye los perfumes de las cosas idas. La ejecución de ellas es igualmente admirable. Susmanos vuelan sobre el teclado como golondrinas de Bessus sobre regueros de pétalos blancos,se adivinan, no se ven, tan ágiles recorren la dentadura del monstruo vencido”. Contrajomatrimonio en San Cristóbal en 1911 con el comerciante alemán Ewald Gumpel, uno de lorepresentantes de la Colonia Alemana en la capital, quienes obsequiaron al Director de la Banddel Estado, Nicolás Costantino, una batuta en el fin de año de 1910, como muestra de admiracióy respeto.

BRICEÑO. Luis Felipe: (n. San Antonio del Táchira s. XIX.-) Músico. Periodista. Político.-Figura como uno de los promotores de la creación de la Sociedad Filarmónica de San Cristóbde agosto de 1869. Es uno de los fundadores, junto a Manuel Larrañaga (m. 15 oct. 1875 eGuacharacal, Cúcuta, Colombia) y Jesús Entrena, del Partido Liberal del Táchira. Sus cartdirigidas al Presidente Antonio Guzmán Blanco entre 1872 y 1879, fueron publicadas por investigador y académico Pedro Cunili Grau en su trabajo Guzmán Blanco y el Táchira. (BATTomo n° 114), en ellas manifiesta la adhesión a su gobierno. Junto a su hermano Alejandrfundó el periódico El Porvenir (1872-1883), en el cual describe la sociedad tachirense dominad bajo el gobierno del Ilustre Americano. En los ejemplares que hemos investigado, se relata parde la actuación política de: Hermenegildo Zavarce; Bernardo Márquez; Eugenio LeopoldMachado; José Ascensión Niño; Manuel Hernández Sosa; Obdulio Cacique; Arístides GarbiraMiguel Nicandro Guerrero y de su hijo Miguel R. Guerrero, entre otros. Reseña además, actividad cultural de la familia Galavíz Ávila, de José Ascensión Niño y de Diego GarcíEscobar, además de una relación detallada de actividades comerciales, jurídicas, los conflict políticos y el desarrollo social del Táchira de entonces. El doctor Antonio Arellano Moreno en compilación titulada Poetas y Versificadores Tachirenses (BATT. Tomo n°75), hace un estudisobre los hermanos Briceño mostrándolos como fundadores de otros medios de comunicaciócomo El Atalaya (1868), publicado en San Antonio y El Lirio (1872), editado en San Cristóbaldedicado al bello sexo. Arellano (Ob. Cit.), afirma que“Luis Felipe se inicia en la tipografíatrabajando en San Antonio en la imprenta que en 1861 establece allí el Dr. Manuel Merchán. Diez años más tarde funda en San Cristóbal, en unión de su hermano, “El Monitor” (1871), decorta duración, y en 1872 estará al frente del célebre semanario “El Porvenir” que habría decubrir doce años de historia periodística y agrupar como colaboradores a las más distinguidas personalidades de su tiempo. Lo hallaremos también en la redacción del “Boletín del Pueblo”(1876); “El Cometa” (1877); “Boletín popular” (1878) y colaborando en prosa o verso enmuchos otros como “El Lirio” (1872) En este vocero, “dedicado al bello sexo, será frecuentehallar sus iniciales L.F. al pie de versos de distinta naturaleza. Uno de sus trabajos, aparecidoen “El Porvenir” en 1883, sobre “La Imprenta en el Estado” es uno de los más valiosos aportes para el conocimiento de la materia. Este distinguido periodista morirá en Bogotá huyendo delas enardecidas luchas políticas de su Estado”.

57

BRICEÑO; Parmenión: Trompetista. Compositor.-doctor Ovidio Ostos en su ensayo Orígenesde la Banda del Estado (1961), lo cita como primer cornetín de la Banda Sucre de San Cristóbdirigida por Marco Antonio Castrellón a fines del siglo XIX. Fue Director de la Banda Sucre d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 59: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 59/287

Lobatera en 1909, según datos de su ex Director Marcos Damián Ovalles, publicados en el libLobatera. Tiempos históricos de una tierra de pioneros, del academico e historiador SamSánchez Escalante (BATT Tomo n° 108); luego lo encontramos como titular de la Banda Junínde Rubio en marzo de 1913. Recordado como uno de los mejores intérpretes del cornetín en l bandas tachirenses dejó también su impronta como compositor de las siguientes páginas, ent

otras: Los cuarteles del Táchira(marcha);Vivir soñando(bambuco); Mis quejas(bambuco); Marcha Militar;y Sucre(marcha) Su amigo, el compositor y clarinetista Justo Telésforo Jaimele dedicó su valsePrimaveral.

BUENAÑO, Rodolfo: Bajista.- Se ha desempeñado durante más de veinticinco años en lainterpretación del bajo acústico o eléctrico, particularmente como base de los conjuntoorganizados por el pianista Virgilio Armas, con quien ha grabado varias próducciones entrellas: Espejismo, Claronade y Virgilio Armas Trío. Mantuvo, junto a un grupo de socios, uexclusivo club de jazz en la ciudad de San Cristóbal, durante los años ochenta, llamado LToccata, en el cual interpretaba el bajo al lado de pianistas como el propio Virgilio Armas Nelson Rivera Moreno y Otros.

BURGOS, Calixto: Se desempeñó como músico de la Banda Sucre, y es uno de los firmantesdel manifiesto público de despedida del director Eleazar Guerrero, suscrito en mayo de 1903. clarinetista, conductor y compositor Justo Telésforo Jaime le dedicó especialmente su valsTorrentes del Torbes, interpretado en la retreta de la Banda del Estado conducida por AlejandrFernández el domingo 20 de mayo de 1906.

58

BUSTAMANTE ROSALES, Régulo: (n. San Antonio del Táchira c. 1858, m. Puerto de LaCeiba (Mcpo. Rafael Rangel, Estado Trujillo, 15 dic. 1909) - Flautista. Procurador. FuncionarPúblico.- Hijo de Pelayo Bustamante y de Rosa Rosales. Inició su larga trayectoria comfuncionario público en 1a cualidad de Secretario del Concejo Municipal del Distrito SaCristóbal, en 1887, siendo Presidente de ese consistorio Braulio Rangel. Con gran vocación plo jurídico, en mayo del año siguiente es Secretario del Juzgado de Primera Instancia en lCriminal, expresando también un interesante sentido filantrópico y humanitario. Es Secretario la Corte Suprema de Justicia del Táchira, presidida en julio de 1900 por el doctor RubéGonzález; meses después actúa en ese foro como Canciller Procurador. Se desempeña, eseptiembre de 1903, comodefensor de presos, estableciendo su bufete en lacarrera de Vigirima,número 18 de la capital tachirense. Mantuvo una defensa a la gestión del general CiprianCastro, y en un artículo suyo titulado“Las Reformas. Período Constitucional”, publicado ennoviembre de ese mismo 1903, manifestaba su adhesión al Gobierno Nacional y a su esquema cambios diciendo:“Por eso, los pueblos al pedir reformas, no quieren en manera alguna, que su período constitucional de Presidente de la República se altere, porque él lleva en sus manos lasllaves del arca donde se guardan sus más nobles aspiraciones, donde guarda sus leyes y dondetiene sus esperanzas; porque la Providencia ha querido que el porvenir de las Naciones, seencarne por veces, en un hombre haciendo entonces sublime ostentación de su presencia entrenosotros: ¿Por qué ha de alterarse el período constitucional, no es el General Castro fuerte enla guerra grande en la paz, generoso con el vencido, y sabio para gobernar?”. Es uno de loscuantos manifiestos a favor del otrora poderoso general Castro, escritos con fraces que parecadecuarse a todas las épocas y circunstancias. Régulo Bustamante es consecuencia musical dJulio Quevedo Arvelo, Abel Briceño, Román Maldonado y Alejandro Fernández, entre otros. Eenero de 1906 es designado como Comandante de Resguardo en el Puerto de La Ceiba, don

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 60: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 60/287

sería asesinado por Jacinto Cornet, el 15 de diciembre de 1909. Su muerte fue ampliamencomentada en los círculos tachirenses en donde se le estimaba por su actuación pública. S presentó como flautista junto al violinista Eloy Galavíz en una velada realizada el sábado 18 mayo de 1889. Dice la crónica que:“la flauta que pulsaba Régulo semejaba el canto de un angel perdido en la soledad de la noche, trayéndonos consuelos y perfumes de otros mundos”. En julio

de 1895 participó en las actividades culturales del Colegio Sagrado Corazón de Jesús regentaden San Cristóbal por el institutor e ingeniero colombiano Teodosio Velandria Sánchez, junto pianista Diego García Escobar y el consagrado Eloy Galavíz. Se presenta en la velada artísticon motivo de la celebración del onomástico del Libertador Simón Bolívar (28 de octubre), junsu colega flautista Carlos Trinidad Pirela Roo, el pianista Luis David Villamizar, el violinistJulio Angulo Lewis, y las señoritas Alcira García (cantante), Rosario Méndez (piano) y MatilSoulés. Era viudo de Maria del Carmen Berti y contrajo matrimonio el 7 de noviembre de 189con la italiana Isolina Gallanti. Su hija, Berta Eloisa Bustamante Gallanti, nació el 3 de julio d1900.

BUSTAMANTE, José Antonio: (n. en Ureña, (Mcpo. Pedro María Ureña), 12 feb. 1912)Trompetista. Cornetista. Compositor.- Inició sus estudios musicales con Daniel Olivares hijo, esu pueblo natal. A los 15 años de edad comenzó ejecutando el cornetín, cuya técnica desarrolen forma autodidacta, convirtiéndose en el más grande ejecutante de este instrumento nativo dTáchira. Ingreso a la Banda de Ureña bajo la conducción de Ramón Márquez. En 1931 straslada a la Banda del Estado Mérida la cual era dirigida por Evaristo Olivares. Allí sdesempeña como primer cornetín hasta 1935. En este año se traslada a Cúcuta, Colombia, doningresa a la Banda del Departamento Norte de Santander guiada por Constantino Ramos. Emayo de 1936 empieza a formar parte de la famosa Banda del Estado Táchira conducida poMarco Antonio Rivera Useche. En esta institución desempeñó el cargo de primer cornetín hassu jubilación en 1967. Formó parte de la Orquesta de Cámara del Salón de Lectura de SaCristóbal dirigida por Rivera Useche. Perteneció a agrupaciones de música bailable comMelodías, Tropical Boys; Bellamar; South American; Venezuela y durante muchos años de lfamosa Orquesta Swing Melody de San Cristóbal. Su formación como ejecutante del cornetfue autodidacta y desarrollada a través de la experiencia de muchos años de estudio concienzudlo que le valió la distinción y reconocimiento de grandes ejecutantes como Federico WilliamHoIlingsworth y Rafael Demóstenes Puche. Siempre interesado en su afán de superación entabcorrespondencia con virtuosos internacionales del instrumento como los maestros Henry JamesRafael Mendez. Su fama como cornetín solista de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira htrascendido entre los ejecutantes de dicho instrumento en el ámbito nacional e internacional. Ecompositor de los valsesCarmen Juanita; Aura EIena;y Claro que sí,este último grabado porla Orquesta Típica Tachirense.

Diccionario de la Música en el Táchira 59

Page 61: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 61/287

C

CÁCERES, Dimas Alexis: (n. Libertad (Estado Táchira), 25 oct. 1956. Docente Musical.Guitarrista. Compositor. Arreglista.- Inició sus estudios musicales en el Departamento dFolclore del Instituto Autónomo Estadal de Música, para luego continuarlos en la Escuela dMúsica Miguel Angel Espinel, en la cual estudió guitarra clásica con Rafael Suárez García. Se hespecializado en la ejecución de instrumentos típicos, de los cuales es un conocedor y estudiosRealizó cursos de guitarra con Rodrigo Riera y Arturo González Quintana, además de cuatrtradicional y solista con Freddy Reina. Es pedagogo musical. En esta labor se ha desempeñadcomo docente en diversas instituciones educacionales del Estado, ubicadas en Colón, MichelenSanta Ana, La grita, Capacho, San Cristóbal y Rubio. Es Director-Fundador de la estudiantinLibertad en Armonía (1981), con la cual logro excelentes niveles de enseñanza y ejecución. Esu pueblo natal, ha realizado una interesante labor de difusión cultural a través del teatro y de música. Se desempeñó como Presidente de la Casa de la Cultura de dicha localidad. Desde 198es Director de la Escuela de Música Francisco Javier Marciales de Rubio. Ha compuestdiversos temas de música popular entre los que podemos destacar:Sublime Serenata, bambuco;Una serenata así,valse; y el Himno Municipal de Libertad,además de otras composiciones enlas que demuestra su fina sensibilidad como compositor de este género. Ha presidido el Juraddel Festival de la Mandolina (Capacho) en todas sus ediciones. Ha realizado más de cientsesenta arreglos musicales especialmente para estudiantina. Es el arreglista de varios de lacomposiciones grabadas en el disco compacto Historia de la Música en el Táchira. Vol.01.

60

CACIQUE VOLCÁN, Obdulio: (n. Independencia (Capacho), c. 1861, m. Independencia, 27abr. 1896) Militar, Político. Músico. Funcionario público. Amigo de infancia del generaCipriano Castro. - Como dice Ovidio Ostos en sus Orígenes de la Banda del Estado,“Otro de losdistinguidos hombres públicos que fue músico de esa Banda (la de los Cachacos), fue el GeneraObdulio Cacique, quien tuvo un gran renombre como político y militar, y se dice que en esasactividades era tan hábil que aún aventajaba al General Cipriano Castro. Murió asesinado a lasalida de San Cristóbal, entre Filisco y Madrejuana”.Aquí, el doctor Ostos comete un deslizque no desmerece su esfuerzo de indagación histórica, pues nuestra investigación nos precisa qel general Cacique, hijo del procurador y Juez de Primera Instancia en lo Criminal del PrimCircuito Alejandro Cacique y de María del Carmen Volcán, murió de un derrame al corazón, ela casa de Vetulio Lozada, en Independencia a las dos y media de la mañana del lunes 27 de abde 1896, un día después de su llegada a San Cristóbal de donde partió para su hogar. Inicia mu joven su actividad pública como Secretario del Concejo Municipal de Capacho en septiembre 1876. Con motivo de la erección del Obelisco de San Antonio, en homenaje al Centenario d Natalicio del Libertador en 1883, colabora con un aporte de cinco bolívares junto a CiprianCastro, Juan Vicente Gómez, Carlos Trinidad Pirela Roo, y los hermanos Eloy, Felipe, Marc

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 62: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 62/287

61

Antonio y Nicolás Galavíz Ávila. Escribe en la prensa una conmovida oración fúnebre, dentdel estilo romántico de retórica tribunicia propio de la época, lo cual denota su formaciócultural, con motivo de la muerte el 15 de noviembre de 1885 de su hermano Eustacio. Participen ocasión de la notoria graduación de bachilleres del Colegio Nacional el miércoles 29 de julde 1888, como ejecutante de labanda de música organizada ad hoc y bien dirigida por el señor

Diego García, junto a Eloy Galavís, y Hermenegildo Rivera Cuellar. Su marchaCorazón de Mármol fue interpretada por la Banda Junín en la retreta del 11 de agosto de 1900, dirigida poAlejandro Fernández; luego la hizo la Banda Sucre de San Cristóbal, conducida por EleazGuerrero el jueves 2 de octubre de 1902; y la Banda del Estado la interpreta por última vez en retreta del 1 de julio de 1905, para luego pasar al olvido. Como dijimos antes, Obdulio Caciqufue amigo de infancia del general Cipriano Castro. Las vicisitudes políticas los distanciaron, mientras Castro siguió a Andueza Palacio y su pretensión continuista, Cacique se puso de pardel general Joaquín Crespo comolegalista; Castro, siendocontinuista, inicia su largo exilio yCacique se queda en el Táchira bajo las órdenes del general Espíntu Santo Morales, Presidendel Gran Estado de Los Andes, y del entonces coronel Juan Pablo Peñaloza, Gobernador de Sección Táchira. Curiosamente, el 23 de mayo de 1893, seis años antes del inicio de lRevolución Liberal Restauradora, el militar y músico anunciaba, en su condición de Presidendel Concejo Municipal de Capacho, su política de mejoras públicas con el nuevo alumbrado pasu pueblo natal. Fué víctima de las intrigas y pasiones políticas del movimiento liberal amarildel cual formaba parte. Precisamente el sábado 25 de agosto de 1895, a las díez de la mañana, ecasa de habitación del general León Faría, Comandante Militar del Táchira, se desarrolló unreunión con la intención de dirimir las diferencias entre presuntos grupos moralistas caciquistas por el control del Partido Liberal de Los Andes. Estos, eran seguidores del generEspiritu Santo Morales y de nuestro biografiado. Allí, además de otras arbitrariedades impuestdesde Caracas, se hizo alusión“a la multitud de liberales, que sufren destierro en la vecina República” (de Colombia, comandados por Cipriano Castro), y se pidió a la Asamblea“que seabran para ellos las puertas de la Patria”. Meses después, el sábado 23 de noviembre de 1895,el general Diego Bautista Ferrer, Comandante de Armas del Estado Los Andes, y el mencionadgeneral Faría, Comandante Militar de la Antigua Sección Táchira, a nombre del BeneméritoGeneral Joaquín Crespo, Presidente de la República, organizaron un Banquete, con la finalidadde buscar la unidad del movimiento político. Entre los invitados estaban, el propio generaObdulio Cacique, los también generales: Pedro Entrena; Joaquín Garrido (Agente del Ejecutivdel Estado en la Circunscripción de San Cristóbal con el gobierno de Peñaloza, y luego uno dlos líderes del movimiento liberal restaurador, hasta ser Ministro de Guerra y Marina degobierno del general Cipriano Castro); Froilán Prato y los coroneles Juan Pablo Peñaloz(Gobernador de la Sección Táchira) y José del Ollo, hijo, (Secretario Privado del general LeóFaría); los doctores Santiago Briceño; Abel Santos; Pedro María Morantes; Abdón Vivas; JosAbel Montilla, padre; Lucio Baldó y Carlos González Bona, además de los señores JosAscensión Niño; Francisco de Paula Angarita y el bachiller Horacio Castro. Referimos estonombres con el sólo propósito de mostrar el comportamiento de algunos ciudadanos al vaivén la política, particularmente los hoyamarillos, mañana restauradores y pasado mañanarehabilitadores; también se evidencia el de los siempre verticales y fieles a su causa. Esaescisión de los liberales entre los partidarios de Morales y los de Cacique, produjo una hojsuelta en julio de 1895 con presuntos partidarios del músico y militar. Muchos de ellos negaroesa solidaridad, entre ellos, el también músico Rafael Rosales Rivas; este hecho, entre otooriginó el banquete referido, con el cual se pretendio anular al segundo, garantizando el apoyoEspíritu Santo Morales,“único y verdadero Jefe del Partido Liberal de Los Andes. Olvidar ese

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 63: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 63/287

nombre -continuaba el manifiesto-vale tanto como abjurar de nuestra historia política yavergonzarnos de nuestras glorias patrias”. A Obdulio Cacique se le designó, comoComandante de las Milicias de la Circunscripción de San Cristóbal. Se comentó sotto voce, qhabía sido envenenado por órdenes de Juan Pablo Peñaloza, enemigo politico suyo. Esto intenser desmentido mediante la publicación de su autopsia, realizada por los doctores Rafae

Garbiras Guzmán; Juan Remigio Domingo Semidei Gutiérrez; Lorenzo Eslava; Tomás ContrerTroconis; Alfredo Baptista; Samuel Eugenio Niño Sánchez y Lucio Oquendo, quieneaseveraron que falleció de“un violento ataque de angina de pecho, enfermedad que, según datossuministrados por sus parientes, sufría de un tiempo a esta parte y que su muerte fue producida por un éxtasis sanguíneo cardio pulmonar”. Luego de su muerte, continuaron los intentos defusión del liberalismo amarillo, el cual se malogró años después. Un medio de comunicación dla época, se atrevió a publicar el siguiente aviso que describe el entredevoramiento de lo partidos decimonónicos:“Unificación. Se dice que los amigos del General Espíritu Santo Morales, después de haber botado a los del malogrado General Obdulio Cacique, pretendenincrustarles en su círculo porque necesitan hoy de ellos. Les darán también acceso a los puestos públicos ya que los moralistas no saben que hacerse con tantos?” El poder de Morales concluyócon su derrota por parte de las tropas comandadas por el general Cipriano Castro, en los iniciode la campaña Restauradora, en la Batalla de El Zumbador, el domingo 11 de junio de 1899Derrotado y exiliado, ya anciano, Espíritu Santo Morales regresó a San Cristóbal, ciudad dondmurió nonagenario el 4 de agosto de 1936. El general Obdulio Cacique Volcán tuvo un hijoObdulio Cacique Sánchez, quien nació en San Cristóbal el 31 de mayo de 1883,y a quieinscribe civilmente semanas después, el 24 de julio, presentando como testigos de este hechosus amigos, los también músicos Ramón Vargas (padre de Ramon Eugenio o José RamóVargas Roa, autor de la letra del actual Himno del Táchira), y José Ascensión Niño, director dla Banda de los Cachacos, de la cual, como ya reseñamos, él formó parte. En ese instante, 188Obdulio Cacique Volcán era el Secretario de la Parroquia San Cristóbal, después conocida comParroquia de San Sebastián. Cacique Sánchez falleció, en Independencia, el 2 de abril de 191Era casado con Eudosia Gutiérrez y dejó un hijo, Publio Cacique Gutiérrez. El insignmemorialista Nemecio Parada, en su libro Vísperas y comienzos de la Revolución de CiprianCastro (Segunda Edición. Caracas, 1968), refiere uno de los incidentes en los que combatierolos ya enemigos Obdulio Cacique y Cipriano Castro. Dice el viejo telegrafista:“Fue allí – enCapacho Nuevo o Independencia-un día 23 de junio de 1886 donde sobre el caballete de unacasa en fábrica, ocurrio el despertar de mi infantil imaginación, cuando en inolvidable tarde, mi padre, con gran preocupación e interés y yo muy niño, acuñado en sus brazos e inconsciente decuanto acontecía, presenciábamos desde allí el desarrollo del feroz combate que en CapachoViejo se libraba y en el que mi hermano Abraham Parada tomaba parte al lado de su amigo elCoronel Cipriano Castro, futuro Presidente de Venezuela. Se libraba el combate entre fuerzasdel gobierno comandadas por el General Espíritu Santo Morales y los Coroneles RamónVelasco, Obdulio Cacique, Juan Pablo Peñaloza y Evaristo Jaime, quien murió en la acción,siendo derrotados por la revolución que encabezaban los Generales Ventura Macabeo Maldonado, Segundo Prato y los Coroneles Cipriano Castro, Pepe Rojas Fernández, Camilo Merchán y otros valientes más”.

62

CALDERON RAMON, Jesus Antonio:(n. Colón. (Mcpo. Ayacucho), 7 jul. 1921)Compositor. Pianista. Docente. Sacerdote salesiano.- Tomamos estos datos de la Enciclopedia dla Música en Venezuela publicada por la Fundación Bigott. Inició sus estudios con el padrsalesiano Ricardo Alterio. En 1936 se traslada al Noviciado Santa Maria de Los Teques donde

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 64: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 64/287

va formando en forma autodidacta, aunque siempre bajo la tutela de Alterio. Entre 1938 y 194es docente y organista de instituciones de su congregación religiosa. Recibe instrucciones dSantiago Perdomo, Director de la Banda de la Policía de Caracas. En 1943 viaja a Colombia,en el teologado Sagrado Corazon en Mosquera, se ordena de sacerdote. Allí complementa sformación con el también salesiano Andrés Rosa; estudia piano con Luis Contreras. En 1948,

inscribe en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas e ingresa como discípulo dVicente Emilio Sojo. Estudia composición en forma particular con Primo Casale. Recibió premio Nacional de Música de Cámara con suSonata para orquesta de cuerdasen 1962, la cualfue estrenada por el propio Casale al año siguiente con la Orquesta Sinfónica VenezuelaTambién estudia composición con Yannis Ioannidis. Dicha Enciclopedia y lo considera ucompositor de tendencia ecléctica, señalándolo como no inscrito dentro de ninguna Escuecompositiva del siglo XX en nuestro país,“sino que más bien que es un caso aislado,erigiéndose como una individualidad bastante resaltante de nuestra musica académica”.Residedesde 1975 en Los Teques, manteniendo su labor docente. Dentro de la congregación. Ha creadoentre, otras: Regina Martyrum(Misa para dos voces oscuras y organo);Sonata para orquesta decuerdas; Atardecer(obra coral);a Padre Nuestro(para coro mixto a capella); Invención a dosvoces; Leda (canción nocturna para barítonoy coro de voces mixtas sobre uno de los modosutilizados por Olivier Messiaen);Sonidos morochos(para piano); Adorote devote(para coro);Pensamiento(para piano o armonio);Seis preludios(para órgano);Cinco mini piezas(para piano); Aleluya(rara voces oscuras);Tríptico serial(para piano); yTu es petrus para coro mixtoy órgano, compuesta para conmemorar la visita papal en 1985)

CAMARGO, Alfonso:- Clarinetista.- Inició su formación en la Banda Infantil San Juan Bautistafundada en 1923 por el padre Pedro Pablo Maldonado, bajo la guía de Nicolás CostantinoMarco Antonio Rivera Useche, Evaristo Olivares y Antonio Ramón Niño. Fue clarinetista de Orquesta San Cristóbal dirigida a finales de los años veinte por Marco Antonio Rivera UsechMúsico componente de la Banda del Estado en las décadas de los años treinta y cuarenta. Ocupla plaza de clarinete segundo hasta el 31 de enero de 1947, integrando la línea de ejecutantes deste instrumento como Antonio Ramón Niño; Luis de Gonzaga Pacheco; Pedro César VargaJosé Natividad Hoyos; Luis Santafé Porras; Agustín López; y Pedro Parra. En 1931, tenía s propio conjunto musical el cual ofrecía públicamente. Se desempeñó como Director Titular de Banda de la Brigada n° 04. Su hermanoFlorentino Camargo: Flautista.- Hermano de AlfonsoCamargo. Inició su formación en la Banda Infantil San Juan Bautista fundada en 1923 por padre Pedro Pablo Maldonado, bajo la guía de Nicolás Costantino, Marco Antonio RiverUseche, Evaristo Olivares y Antonio Ramón Niño.

CAMINOS, Luis Alberto: (n. c. 1910, San Cristóbal, m. Caracas, 14 jul. 1975) Cornista.-Comenzó su iniciación musical en la Banda Infantil San Juan Bautista fundada en 1923 por padre Pedro Pablo Maldonado, bajo la guía de Nicolás Costantino, Marco Antonio RiverUseche, Evaristo Olivares. Ingresó a la Banda del Estado el primero de septiembre de 1937 y fu jubilado en diciembre de 1971. Fue Administrador-Pagador y Archivero de la Banda Oficial dConciertos del Táchira.

63

CANTOR, José Apolinar:(n. Colón Mcpo. Ayacucho 1909, m. Maturín (Edo. Monagas), 1° dedic. 1976) Tubista, Contrabajista. Guitarrista. Compositor. Director. Docente. El historiadoRafael María Rosales señala en su Biográfico de Músicos Tachirenses (San Cristóbal, que esnotable músico inició sus estudios con Jesús María Maldonado. La Enciclopedia Bigott nos dic

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 65: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 65/287

64

que a 1os quince años integró la Banda Infantil de la Sociedad Corazón de Jesús, sin indicalocalidad, por lo que podemos suponer sea la Infantil San Juan Bautista de San Cristóbal fundaen 1923. En 1930 ingresa a la Banda Oficial del Estado Mérida. Recibió enseñanzas de MarcAntonio Rivera Useche y Evaristo Olivares. Nuestra investigación lo precisa en su ingreso a Banda del Estado Táchira el 4 de marzo de 1934, ocupando la plaza de primera tuba, creada

lugar del tercer trombón, vacante dejada por Ramón Rangel; permanecio en esta instituciodurante veinte años bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche. Es Director, en 193de la Escuela de Música Florencio Dávila y de la joven Banda La Dávila, institutos de formaciómusical iniciados en 1933 por Argimiro Arellano. Formó parte en 1941, como guitarrista en Orquesta Pro Arte Musical dirigida por Luis Felipe Ramón y Rivera. Fue integrante tambiécomo trombonista de la famosa Orquesta Santos dirigida en la capital tachirense por SantoZambrano Díaz. Se separó, durante algún período, de la Banda del Táchira y condujo en 1942la Banda Doctor Andres Quintero Méndez de Tovar (Estado Mérida) Regresa a San Cristóbal, incorpora a la mencionada Banda del Estado, y en 1949 como contrabajista, es uno de lofundadores de la Qrquesta Lira del Táchira, dirigida por Onofre Moreno Vargas. Se traslada Maturín, Estado Monagas en 1954, donde sucede a Angel Mottola en la conducción de la BanOficial del Estado. Crea la Escuela de Música José Gabriel Núñez Romberg y la CoraFundemos. Es compositor, entre otras de las siguientes páginas: Aborigen(poema sinfónico para banda);Entre el llanoy la montaña(joropo);El Atravesao(sobre un tema folclórico oriental);ElChorote(sobre un tema folclórico tachirense. Grabado por la Orquesta Típica Nacional);Sueñode amor(valse); Rosa Albertina(valse); Mis tres amores(valse); Aires de Táriba(valse, grabado por la Lira del Táchira); Cantares en la Pampa(bambuco); Los compadres peleones(joropo,dedicado a su compadre, Marco Antonio Rivera Useche) Visitó por última vez al Táchira dirigió la Banda Oficial de Conciertos e1 23 de febrero de 1975, en un programa de concierrealizado en su honor. Sus hijos han tenido una dilatada trayectoria en el mundo musical.VíctorDemetrio Cantor: (n. Colón (Mcpo. Ayacucho), 23 dic. 1926, m. San Cristóbal, 26 may. 1997)Trombonista Bombardinista Tubista. Saxofonista. Director de Bandas y Arupaciones BailableCompositor.- Inició sus estudios musicales a la edad de diez años con su padre José ApolinCantor y con su padrino Marco Antonio Rivera Useche. Formó parte de la Banda Dávila dTáriba, entre 1938 y 1942, dirigida por su padre, de la cual él mismo sería tiyular entre 1950 1953. El 1º de marzo de 1941 ingresó por primera vez a la Banda del Estado Táchira comejecutante de trombón. Luego, en 1943 se trasladó a Mérida donde se desempeñó comejecutante de trombón, tuba, saxofón tenor y bombardino en la Banda del Estado dirigida pJosé Rafael Rivas, en dos oportunidades: 1943-1944 y 1946-1948. En 1945 sustituye al entoncsaxofonista y luego eximio guitarrista de conciertos Alirio Díaz, como ejecutante del saxofósoprano en la Banda del Estado Trujillo dirigida por Laudelino Mejías. Regresa a Mérida e1946 como tubista y en 1948 es miembro fundador de la Banda de la Guardia Nacional, dirigid por Horacio Corredor Zerpa en Caracas como ejecutante del primer trombón. De nuevo en SCristóbal, en 1949 es ejecutante de bombardino en la mencionada Banda del Estado, alternandsu labor como Director de la Banda del Municipio Cárdenas (Táriba) En ese mismo año form parte del elenco de la recién fundada Orquesta Swing Melody dirigida por Carlos ArturCárdenas. En 1953 se retira a la actividad privada, para ser nombrado Director de la Banda dRubio en 1954, cargo que desempeñó durante dos años, e ingresar por tercera vez a la ymencionada Banda del Estado Táchira como ejecutante de tuba hasta 1960. En este año straslada a Caracas, donde en 1963, vuelve a formar parte de la Banda Nacional de la Guard(Fuerzas Armadas de Cooperación) a la vez que se incorpora al elenco de la famosa agrupació popular Los Melódicos en la que ocupa el puesto de trombón solista durante siete años. Ent

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 66: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 66/287

65

1964 y 1967 es ejecutante de trombón de la Banda Presidencial. Regresa a San Cristóbal en esúltimo año (1967) e ingresa por cuarta y última vez, a la ahora denominada Banda Oficial dConciertos del Táchira, como qecutante de bombardino y desempeña el cargo de profesor dtrompeta y trombón en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Es nombrado, el 15 dnoviembre de 1974, como Subdirector de la referida Banda Oficial hasta su jubilación en 197

luego de haber sido designado, por sus compañeros, músico mayor ad honorem, el 27 de julio 1972. Recibió en 1986 la Orden Manuel Felipe Rugeles en su única clase. Tuvo la versatilidade ser un excelente ejecutante en todos los instrumentos disímiles por su embocadura los cualdominó a la perfección (trombón, bombardino, clarinete, saxofón y tuba), prueba de ello es eficaz desempeño de las diversas plazas que ocupó a lo largo de su carrera musical. En el géne popular o bailable integró las agrupaciones orquestales: Táchira; Venezuela; Swing Melody eSan Cristóbal; Buenos Aires, en el Estado Trujillo y Los Melódicos en Caracas. Grabespecialmente para las orquestas de: Chucho Sanoja; Aldemaro Romero; Luis Alfonzo LarrainArnoldo Nali. También hizo trabajos especiales como ejecutante en grabaciones con el cantande boleros Felipe Pirela y Venezuela en Ritmo con Freddy León en la que fue trombón solistFue ejecutante s oportunidades en las funciones de zarzuela rewalizadas en Caracas. Produdiversas composiciones popular tachirense como: Brisas de Loma de Pío; Miny Teresa; Campo Alegre; El Colonense; Mary Rosa y Elida Marina entre otras.Fue Director-Fundador de laagrapación bailable Cantor y sus Estrellas y en sus últimos años, Director de la orquesta de baiFantasía. Sus hijos han ejercido la actividad musical:Jesús Antonio Cantor Carrillo: (n. SanCristóbal, 15 oct. 1950) Clarinetista. Saxofonista.- Inició sus estudios con su padre. Formó partcomo clarinetista, de la Banda Municipal de Junín e ingresó a la Banda Oficial de Conciertos dTáchira el 6 de junio de 1972, en la que ejecutó el clarinete bajo y el saxofón soprano hasta sretiro voluntario en 1981.Rafael Cantor Maldonado: Cornista. — Hijo de Víctor DemetrioCantor. Inició los estudios musicales con su padre y con Amable Alfonso Sánchez, siendo e1970, uno de los fundadores de la Banda Filarmónica Experimental. Posteriormente se trasladóCaracas formando parte del movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles, integrando luego elenco de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.ReyEuterpe Cantor: (n. Táriba (Mcpo. Cárdenas) Cornista. Director.- Inicia sus estudios musicalescon su padre José Apolinar Cantor en Maturín. Se traslada a Caracas y los continúa, en lEscuela Superior de Música José Angel Lamas bajo la dirección de Raimundo Pereira, PrimCasale, Evencio Castellanos y Vicente Emilio Sojo. Obtuvo el Diploma de Profesor Ejecutande Corno, bajo la tutoría de Cesare Espósito. Ingresó en 1967 a la Orquesta Sinfónica Venezuelinstitución de la cual está jubilado. Miembro fundador de la Orquesta Nacional Juvenil, en la qfue instructor y Director del Núcleo de Los Teques (Estado Miranda) Realizó estudios dDirección Orquestal en la Academia Internacional d’Eté, Niza (Francia) con Fernand Quattrochen la Academia Musical Chigiana de Siena (Italia) con Franco Ferrara y con el alemán Georg WSchmoehe, quien fuera titular de la mencionada Sinfónica Venezuela. Ha dirigido a estinstitución en varias oportunidades. Es fundador y Director de la Orquesta Sinfónica de laFuerzas Armadas Venezolanas. Durante más de dos lustros es Director Invitado a la Temporadde Zarzuela Internacional, realizada en el Teatro de Colsubsidio de Bogotá (Colombia), producida por la Fundación Arte Lírico, donde ha obtenido gran receptividad, siendo aclamad por el público asistente. Ha dirigido temporadas de zarauela en la Habana, Cuba. –Hermano José Apolinar esVicente Cantor: (n. Colón (Mcpo. Ayacucho), 5 abr. 1915) Tubista.Trombonista. Percusionista. Atrilero:- Estudió con su hermano José Apolinar y formé partcomo músico en los instrumentos de viento metal en las siguientes bandas: de Táriba con shermano, posteriormente bajo la conducción de Luis Eusebio Rodríguez y Carlos Artur

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 67: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 67/287

Cárdenas; de Rubio con su sobrino Víctor Demetrio; de Colón con Luciano Guerrero; de Ureñcon José del Carmen Avendaño; de Tovar con Luis Epifanio Liscano; de La Grita con LorenzZambrano; del Ejército en Caracas en 1954; de San Antonio y de la Banda del Estado Táchidonde ejecutó bombo y platillos en 1941, bajo la dirección de Marco Antonio Rivera.Useche.

CARBONELL, Luis F: Cantante lírico. Director. Compositor.- El investigador Mario MilancaGuzmán en su trabajo La Música en el tiempo histórico de Cipriano Castro. Caracas 1899-190(BATT Tomo n° 125), lo ubica como tenor de la compañía de zarzuela que actuaba en PuertoCabello (Edo. Carabobo) y acompañante del violinista y compositor cubano Claudio Brindis dSalas en un recital ofrecido en Borburata, (Edo. Carabobo), en su primera gira venezolana d1876. Luego lo identificaba como director de orquesta italiano, conductor de la Compañía dZarzuela Argudín-Otazo, que se presentó en Caracas en octubre de 1904. Posteriormentranscribe la crónica que sobre este conductor dijo el crítico de El Constitucional:“Con placervimos esta vez que en la estruendosa manifestación final se llamara a la escena también almaestro Carbonell, cuyos desvelos en la instrumentación y ensayo de los veintitrés números deque consta la bella partitura- se refiere a Marina de Pascual Emilio Arrieta -bien merecen larecompensa de esas muestras de simpatías tributadas por el soberano”.A través de GuillermoBolívar, Manuel Vicente Pellicer y Emma Soler, quienes ya habían visitado San Cristóbalintentó vincularse al Tachira. Viajó a la capital tachirense en 1910 donde actuó, y en honor ciertas personalidades dela Villacompuso las siguientes obras, que nuestra investiación precisa:Viva la paz(marcha militar,dedicada al Señor General Juan Alberto Ramírez,Comandante deArmas y Presidente del Táchira en 1925, estrenada por la Banda del Estado en la retreta ddomingo 10 de julio de 1910);San Pedro (valse, dedicado a la distinguida señorita Teresa Murillo(hija del General Pedro Murillo, Presidente del Estado, dirigida por Nicolás Costantinal frente de la Banda del Estado en la retreta del 15 de enero de 1911); Linda Alemana(polca,dedicada al distinguido caballero Señor Adolfo Noack,comerciante y representante de la coloniaalemana en San Cristóbal, estrenada por la mencionada Banda del Estado en la retreta dedomingo 27 de febrero de 1911); yEl Águila(mazurca,dedicada a su buen amigo don Arístides Araujo,en alusión a su muy famosa Botica e interpretada en la retreta del domingo 12 de marzde 1911)

66

CARDENAS VARELA. Felipe Sebastián: (n. s. XIX) Flautista.- Discipulo de NicolásCostantino, formó parte de los alumnos de la clase de múisca iniciadas en 1910 por el reciéllegado Director italiano e impartidas en el Hotel Central de Evarista Vega. Allí tambiéncomenzaron su vida musical Ignacio Delgado, Carlos Medina y Marco Antonio Rivera UsechIntegró el grupo de músicos que huyeron de las arbitrariedades impuestas por el conductoeuropeo ante la Banda. Luego de una breve instancia entre Cúcuta y Chinácota viajó Maracaibo a participar en la recién creada Banda del Estado Zulia dirigida por LeopoldMartucci. Allí fue detenido junto a sus compañeros por orden directa del general EustoquGómez, quien los consideró prófugos de su autoridad dictatorial. Esta prisión, iniciada en Castillo de San Carlos, es reseñada en las inéditas memorias Mi Diario en la Cárcel de JoséRosario Moreno. En su ensayo Orígenes de la Banda del Estado, Ovidio Ostos precisa las fechasí: “Llegaron a la cárcel de San Cristóbal el 19 defebrero de 1920. Más de año y medio de prision les costó esta aventura, y fue el 24 de octubre de 1921 cuando salieron en libertad ”. ElPueblo, publicado en San Cristóbal, anota en su edición del 3 de marzo de 1920 la inauguracióel pasado 20 de febrero de la Banda del Zulia dirigida por Martucci. Radicó en Pregonero, lueen Táriba. Quien esto escribe tuvo la oportunidad de entrevistarlo en 1980, cuando iniciaba est

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 68: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 68/287

inquietudes por la historia musical del Táchira, gracias a la diligencia de su hijo, el sacerdoFrancisco Marino Cárdenas Colmenares.

67

CARDENAS, Carlos Arturo: (n. Independencia. Capacho (Estado Táchira), 08 oct. 1918. m.San Cristóbal (Táchira), 23 sep. 1998) Compositor. Saxofonista. Clarinetista. Director d

Banda.- Sus primeras inclinaciones musicales son dirigidas por sus hermanos Hernán y de VíctMoncada Cárdenas. Especialmente con Hernán inicia el estudio de flautín y del clarinete de trellaves (Sistema Albert) Ingresa en 1935 a la Banda Militar de la Brigada N° 01 destacada enCapacho dirigida por Arfilio Maria Añez. A raíz de la muerte del General Juan Vicente Góm(Diciembre 1935), esta Banda es trasladada a San Cristóbal y se encomienda su dirección Víctor Moncada Cárdenas; se le llamaba Banda del Cuartel del Parque en San Cristóbal. Alconoce por primera vez al saxofón alto, instrumento que aprendió en forma autodidacta y a cuestudio dedicó su vida. Paralelamente ejecuto este intrumento en la Orquesta de baile Venezuedirigida por Antonio Ramón Niño. En 1940 ingresa a la banda del Estado Táchira, comclarinete contralto y poteriormente adjunto al Primer Clarinete. Se traslada en 1941 a Caracas se incorpora a la Banda Marcial Caracas dirigida por Pedro Elías Gutiérrez, allí es clarineadjunto al solista Ramón Vicente Pereira. Su experiencia en el nundo de la música popula bailable la acrecienta en esa estancia en Caracas de los años cuarenta, pues formó parte de lalgunas agrupaciones: Orquesta Swin Time dirigida por Raúl Acevedo; ésta institución bailabera el conjunto de planta del famoso cabaret capitalino El Trocadero, propiedad del legendarPierre René Deloffre. Eecutó el saxofón alto en las orquestas de planta: de la emisora OndPopulares dirigida por Eduardo Serrano; Radiodifusora Venezuela dirigida por Pedro AntonRíos Reina; Radio Tropical en el programa El alto Tribunal de la verdad animado por AmadoBendayán y en la Orquesta de Pedro José Belisario en el Hotel Avila. Cansado del fuerte trajícaraqueño regresa a San Cristóbal en 1947. Hace un paréntesis en su vida musical caraqueña 1943, año en el cual se traslada a Trujillo. Ejecuta el clarinete en la Banda dirigida por LaudelinMejías y pertenece al Conjunto Bajumba integrado por Carlos y Orestes Cárdenas (su hermanen los saxofones; José Pablo Mendoza en el tres y el entonces estudiante de guitarra Alirio Díaquien también se desempeñaba como saxofonista de la Banda. En 1947 pertenece a la línea dsaxofones de la Orquesta Bellamar de San Cristóbal. Al año siguiente ingresa de nuevo a lBanda del Estado Táchira como clarinete adjunto al solista. Funda en agosto de 1949 en el CluSucre de Táriba a la popular orquesta de baile Swin Melody. En 1950 deja su cargo en la Banddel Estado Tachira, y realiza el Curso en la Escuela de Bandas Militares de Los Tequeingresando al Ejército Venezolano como Sargento Tecnico 1° de enero de 1951. Vuelve a SanCristóbál como Subdirector de la Banda del Cuartel Bolívar la cual era dirigida por su hermanVíctor Moncada Cárdenas. En la vida como músico militar ejerce además los siguientes cargomaestro de música en el Liceo Militar Jauregui (La Grita 1959) En este año renuncia a la vidmilitar y es nombrado el 8 de octubre, Director de la Banda Municipal del Distrito Cárdenaconocida como Banda de Táriba. A esta institución consagra años de enseñanza y esfuerzlogrando un importante nivel, a la par de la formación de discípulos como los hermanos LucioMiguel Zambrano; los tubistas Héctor Molina y Jesús Pérez, el trompetista Francisco FloreDíaz, y el trombonista Luis Hernández Contreras, por señalar algunos. Es jubilado de estinstitución en 1987. Ejerció el cargo como maestro de música adscrito al Ministerio de Justicentre 1963 y 1982, cumpliendo una noble labor pedagógica con algunos presidiarios de la CárcPública de San Cristóbal, y posteriormente en la Penitenciaría de Santa Ana del Táchiralogrando la estructura de orquestas de baile conformadas íntegramente por alumnos suyoquienes cumplían condena penal. Fundó en 1959 la orquesta de baile Los Modernos, y el comb

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 69: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 69/287

68

Occidental, integrado por sus propios alumnos de la Banda de Táriba. Realizó más de trescientcomposiciones entre valses, bambucos, pasodobles, joropos, iniciando esta lista el joropVuelvan Carasde 1935. Transcripciones, arreglos para banda y orquesta de baile conforman lagran parte de su producción musical. Compuso una fantasía A CastroRuiz José Cipriano, para banda, coro y solistas, con versos de José Dionisio Sánchez Márquez. Escribió también el Himno

de OFIDIRE (Oficiales en Situación de Retiro), lo que le valió la la Medalla Laureada de esinstitución o; castrense en su Clase Unica. Otras composiciones suyas son: Wally;Cervecería Andes;Cósima; Hijo imparcial; Jerrytotó; Blanquizal;y Carlos Alexis;(valses); El Islero; ElSamán de Táriba;5 de julio;Ferias de El Guayabo; Ferias de San Sebastián(pasodobles) Himno de la Consolación;es Milena; Los Capachos; Freddy Antonio; Las tres jotas(bambucos), entre otras creaciones. Recibió la Orden Manuel Felipe Rugeles de la Gobernaciódel Táchira en 1986. En de 1990 fue distinguido con el Botón de Honor al Mérito de la Alcaldy Concejo do Municipal del Distrito Cárdenas. Sus hijos desempeñan la actividad musicaCarlos Alexis Cárdenas Moreno: (n. Táriba (Mcpo. Cárdenas), 12 oct. 1969) Saxofonista.Clarinetista.- Inició sus estudios musicales con su padre, ingresando como clarinetista a la BanMunicipal del Distrito Cárdenas en 1977. En 1980 ocupó la plaza de clarinete en la BandFilarmónica Experimental, ascendiendo luego a darinete solista (1983) Permaneció en esinstitución hasta 1988, año en el cual ingresó como saxofón soprano a la Banda Oficial dConciertos del Táchira. En marzo de 1991 ocupó el puesto de saxofón alto hasta su renuncia emayo de 1992. Se dedicó a la interpretación de música popular en Caracas destacándose por versatilidad en la ejecución del saxofón. En la actualidad reside en Brasil.Jenny YuthCárdenas Moreno:(n. Táriba (Mcpo. Cárdenas), 26 dic. 1970) Cornista.Comenzó sus estudiosmusicales con su padre. Ha recibido clases de corno con Iván Magallanes, Javier AragónFernando Ruiz, Ramiro Ramírez y Femando Mora. En 1977 ingreso a la Banda Municipal dDistrito Cárdenas hasta 1992; integró la Banda Filarmónica Experimental entre los años 19801990. Formó parte del Ensamble de Metales de la Orquesta Simón Bolívar del Táchira desd1987, y de igual forma a la fila de cornos de esta institución. Desde 1990 es cornista de la BanOficial de Conciertos del Táchira. También a ocado en la fila de cornos de la Orquesta Sinfónide aracaibo.Jerry Arturo Cárdenas Moreno: (n. San ristóbal, 13 dic. 1971) Percusionista.-Comenzó sus etudios musicales con su padre, ingresando a la Banda de riba en 1979. Pertenecal elenco de la Banda Filarmónica Experimental como percusionista entre 1981 y 1990. Hformado parte de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira (julio 1989) y de la BandOficial de Conciertos del Táchira (1994-1998. Ha recibido clases con Benjamín Carriel, JoCárdenas y Julio D’Santiago. Ha integrado los ensambles de percusión de la Orquesta SinfoniSimón Bolívar, Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira y Orquesta Filarmonica del Táchirademás de las agrupaciones Macoa, Palenque, y Ensamble Ya.Jimmy Jasbo CárdenasMoreno: (n. San Cristóbal, 5 jul. 1976) Trompetista.- Se inició con su padre, y como todos suhermanos, hizo el ciclo de formar las filas de la Banda de Táriba y luego la Banda FilarmóniExperimental. En la actualidad se desempeña como trompetista de la Banda Oficial dConciertos.Freddy Antonio Cárdenas Moreno: Trompetista.- Ha sido músico de la BandaMunicipal de Cárdenas, de la Banda Filarmónica Experimental y de la Banda Municipal de SCristóbal. Hermano de Carlos Arturo es el connotado músicoSaúl Orestes Cárdenas: (m.1999) Clarinetista. Saxofonista. Director.- Fue músico de la Banda de la Brigada n°4 dirigida psu hermano Víctor Moncada Cárdenas. Ingresó a la Banda del Estado Táchira bajo la conduccide Marco Antonio Rivera Useche, el 2 de febrero de 1944, como ejecutante del clarinetcontralto, hasta su retiro voluntario en diciembre de 1952. Es integrante de la Banda del EstadTrujillo bajo la conducción de Laudelino Mejías. Integró los elencos de las orquestas de bai

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 70: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 70/287

Tropical Boys, Swing Melody y fundó su propia agrupación Saúl Cárdenas y su Orquesta. ECaracas se desempeñó como saxofonista de varias corporaciones, entre ellas, Aldemaro Romey su Orquesta. Se incorporó a la vida militar y fue Maestro Técnico Mayor. Ejerció la docencmusical durante muchos añós en el Liceo Militar Jáuregui de La Grita donde formó a variageneraciones de musicos. Fue Director-Fundador de la famosa agrupación bailable Lo

Caricuenas.CARNAVAL EN SAN CRISTÓBAL: Populares fiestas instauradas durante el gobierno delGeneral Eustoquio Gómez (1913-1925), destinadas a rendir culto al Rey Momo. En ella participaba gran parte de los pobladores de San Cristóbal quienes, de acuerdo con su condicisocial, festejaban en variedad de sitios, con distinta música y gentes, es decir, las consecuencide esasdivisiones arbitrarias de categorías de la Sociedad en el Táchira, las de “primera”; lasde “segunda”; y las de “tercera”, como bien lo afirma el Doctor Augusto Murillo Chacón en sulibro Ecos del Recuerdo (BATT. Tomo n° 45) En lo estrictamente musical, nuestra investigacióubica la actuación de la Banda Cárdenas en las fiestas del domingo 5, lunes 6 y martes 7 dmarzo de 1916, en las que esta agrupación de Táriba y la Banda del Estado se presentabaejecutando música desde las ocho de la noche hasta el amanecer en los Parques Bolívar y Sucr para luego realizar los desfiles o recorridas por las calles de la ciudad entre las ocho deja mañay el mediodía. Murillo (Ob. Cit.), dice que:“La más concurrida de todas, la Plaza Bolívar(anteriormente llamada Páez), en donde la Banda del Estado, desde la Glorieta, dejaba oir susacordes, con música apropiada a la fiesta. En este baile popular, danzaban en el redondelcentral de la plaza, frente a la glorieta. Desfilaban pequeñas comparsas de distintasmotivaciones y también mamarrachos y enmascarados, haciendo reír hasta a los máscircunspectos”. Un año después, ya en el mes de febrero, fue invitada desde Rubio la BandaPadre Justo. Ya en 1915, los señores Torre y Ardila Bustamante ofrecían para el Carnaval, emejor y más variado surtido de artículos, la última novedad, pomos de aguas finísimas y usurtido de instrumentos de música. Otros músicos se presentaban con sus agrupacione populares, alternando ya con los gramófonos, victrolas y pianos automáticos en cabarets dancings. El cronista Anselmo Amado en su clásico Así era la vida en San Cristóbal (BATTTomo n°01), menciona la llegada al Táchira antes de existir lacarretera Trasandina (es decir,antes de 1925) del primer jazz band u orquesta de baile: laOrquesta del Maño, o sea, la delespañol radicado en Caracas, Manuel Espinoza, contratado por Simón Gómez, éste últumo dingrato recuerdo en la capital tachirense. Como nota curiosa de este vínculo musical con lafiestas de Carnaval, el doctor Vicente Dávila en sus Labores Culturales (Caracas. 1936), eocasión de su participación como miembro de la comisión de Reclamaciones del Táchira (cuerpo colegiado que recibió en 1925 las denuncias contra las atrocidades del gobierno dgeneral Eustoquio Gómez), anota que:“Hasta en nombre del Dios Momo se defraudó el haberdel trabajo personal. Antonio Ramón Niño dice que no se le pagó la suma convenida de Bsl000,00 por “cuatro días con sus noches”, durante el carnaval, en San Cristóbal en 1922”.

69

CARRASCO ROJAS, Ruperto Segundo: (n. Carora (Estado Lara), 29 jul. 1943) Cornista.-Comienza sus estudios musicales en la Escuela de Música Militar de La Victoria, Estado Araguen 1959, incorporándose a la Banda de dicha institución castrense. En 1961 es trasladado a Banda Marcial del Cuartel Bolívar de San Cristóbal en la cual se desempeña como ejecutante corno francés o trompa. Posteriormente ingresa a la Banda de Conciertos Simón Bolívar dMaracaibo (Estado Zulia) como ejecutante de tercer corno y permanece allí entre 1969 y 197En este último año se traslada de nuevo a San Cristóbal donde ingresa a la Banda Oficial d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 71: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 71/287

Conciertos del Táchira en la cual sale jubilado como solista en 1988. Ejerció la docencia musiccomo profesor de como en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel entre 1974 y 1988, y ela Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira en 1978. Integró el Quinteto de Vientos TáchirTambién fue ejecutante en la Banda Municipal de Rubio y en la Banda Municipal de Tova(Estado Mérida) entre 1990 y 1992. Ha desempeñado actividades gremialistas en el secto

musical como directivo de la Asociación Musical del Estado Táchira. Desde 1974 forma pardel elenco de la Banda Musical y Taurina San Sebastián, de la cual es subdirector desde 199Ha compuesto también las filas de cornos en La Banda Filarmónica Experimental y en la BandMunicipal de San Cristóbal. Muchos de sus discípulos son destacados cornistas de las máimportantes orquestas sinfónicas de Venezuela.

CARRERO BALZA, Juan Edgar: (n. Rubio (Estado Táchira),21 dic. 1932) Compositor.Guitarrista. Abogado.realizó algunos estudios musicales en la Academia de música del TachirAunque su actividad principal no es la música, se ha dedicado a ella desarrollando suconocimientos en forma autodidacta. En la segunda mitad la década de los cincuenta, mientrera estudiante del Liceo Simón Bolívar participó en el Orfeón de dicha institución dirigido pAndrés Sandoval y posteriormente su Estudiantina. Se traslada a Mérida a cursar estudioDerecho y conduce la Estudiantina de la Universidad los Andes, actividad en la que contó con apoyo del compositor Rhazés Hernández López, quien era Director Cultura de la casa destudios emeritense. Ya graduado Abogado regresa a San Cristóbal donde funda la estudiantmLI-UNI, la cual fue muy famosa en los años sesenta. Es uno de los impulsores del Sello disquePRODANSA (Producciones Andinas SA.), empresa que da oportunidad a varios artistatachirenses y por secuencia difunde su actividad musical. Entre sus composiciones resaltan: muy famoso valseCuando me Quieras(1956);Quinimarí(1962); el pasodobleFeria de SanSebastián(1964);Frailejón (1966) y Mi Soledad(1966) Su valseCuando me quieras,ha sidodifundido nacional e internacionalmente dando renombre musical a su composición, Entre suintérpretes están: César Monsalve (el primero que lo grabó); Jesús Sevillano, María TeresChacín, Nancy Ramos, Mayra Martí, Barbarito Diez, el Mariachi Tapatío con arreglos de RubéFuentes, Nelson Hernández y la Filarmónica de Londres con Frank Barber. Otros intérpretes quhan grabado sus composiciones son: Norberto Parada y su Orquesta Típica, Beatriz García, y dúo de Morelia y Miguel Angel. Entre otras composiciones suyas cabe señalar la musicalizacióde poemas tachirenses en el álbum Joyas Musicales y Poéticas del Táchira;más de 20villansicos tachirenses y el Aguinaldo del Niño Tristeque fue grabado por el Quinteto Dalmar para el sello Polydor de Bogotá. Su afán de difusión de la música le ha llevado a ir conformanun estudio de grabación institucional bajo el nombre Producciones Paramillo. En 1996 grabó uCD titulado Ofrenda Navideña con temas internacionales y de su propia creación. Se desempeñcomo profesor de Derecho de la Universidad Católica del Táchira y Juez Superior Primero en Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira.

70

CARRILLO JAIMES, José Alexander. (n. Táriba (Mcpo. Cárdenas), 15 jul. 1963) Director.Mandolinista.- Sus estudios musicales los inicia en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinde San Cristóbal, y en la Orquesta Nacional Juvenil en Caracas. Fue mnterante de la Coral dTáchira bajo la dirección de Mónica Montoya, de quien recibe su formación como DirectoCoral. En 1984 es designado Director de esta institución con la cual ha desarrollado uninteresante labor. Ha asistido a cursos y seminarios de dirección con los maestros RoycSaltzman, Ricardo Saccente, Carlos Pinto y Willy GhoL Fue Director-Fundador de la Coral de Universidad de Los Andes (Núcleo Táchira), de la Coral Rubiense y de las Voces Blancas d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 72: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 72/287

Táchira. En 1990 fue designado Director de la Orquesta Juvenil Luis Gilberto Mendoza con cual realizó una interesante labor musical. Asistió en 1991 al Curso de Dirección Orquestdictado en Canford (Inglaterra) con George Hurst, Adnian Thorne y Rodolfo Saglimbeni. E1993 asistió al Oregon Bach Festival, donde recibió enseñanzas del eminente maestro HehnuRilling. En este mismo año realiza con la Coral del Táchira una interesante gira que incluy

presentaciones en Santa Fe de Bogotá y en varias ciudades de México. Es un excelentejecutante de la mandolina y ha ofrecido conciertos clásicos en este instrumento. Ha sido directde varias agrupaciones corales de la región entre ellas, la Coral del Colegio de Abogados, la dInstituto Universitario de la Frontera (IUFRONT), y el Coro Filarmónico del Táchira.

CASIQUE, Douglas Lyonel: (n. Capacho, (Mcpo. Independencia), 18 mar. 1949) Docentemusical. Cantante. Pianista.- Inició sus estudios musicales en el Instituto Venezolano de Ciegoen Caracas en 1953; Durante esa temporada (1953-1965) estudió Teoría y Solfeo con GracielaConchita Lezman; Piano con Graciela Marcano; Genis y Trompeta con Julio González Cantó eel Orfeón del Liceo Andrés Bello diri$ido por Gonzalo Castellanos. Participé también comejecutante de instrumentos típicos en algunas estudiantinas caraqueñas. Se traslada a SaCristóbal en 1965 y culminó su bachillerato en Humanidades en el Liceo Simón Bolíva participando en el Coro y la Estudiantina de esa institución, dirigidos por Andrés Sandoval Eufrasio Medina respectivamente. En 1969 prosigue sus estudios en la Escuela de MúsicMiguel Ángel Espinel. Cursa Teoría y Solfeo con Luis Ernesto Flores y Heliodoro ContreraPiano con Clara de Ferranti; Armonía con Andrés Sandoval y Alfonso Contreras GaleanEstudia Estética de la Música conel Dr. Eduardo Plaza en la Escuela Superior de Música JoÁngel Lamas. Culminó en 1981 los estudios de canto, los cuales inició en 1973 con JanicWilliams. Fundó la Estudiantina del Colegio Santa Mariana de Jesús en Independencia (1969En ese mismo año comenzó a ejercer el cargó de organista en la Iglesia de su pueblo nataEjerció como pianista organista en diversos clubes nocturnos de San Cristóba. Ha sido docenmusical de diversas instituciones, y desde 1979 es profesor de música en el Instituto dEducación Especial Torbes para niños ciegos y deficientes visuales. Desde 1974 ejerce la cátedde Estética de la Música en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel, yen 1989 asumió la dHistoria de la Música. Ha sido profesor de éstas cátedras en la Escuela Básica de EstudioMusicales Rafael Suárez de Santa Ana del Táchira, y en la Orquesta Nacional Juvenil NúcleTáchira. Su labor coral en San Cristóbal se inicia como pianista acompañante del Coro de mencionada Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Posteriormente fue integrante de loMadrigalistas del Táchira bajo la dirección de Rufo Pérez Salomón. Perteneció a la Coral dTáchira dirigida por José Antonio Rincón y formé parte del Coro de la Banda Oficial dConciertos del Táchira dirigido por Tíbulo Zambrano, en el que actué en diversas oportunidadcomo solista. Como cantante se ha presentado de diversas ciudades de Venezuelaydel exteriocomo Cúcuta, Pamplona y Bogotá (Colombia); Quito y Riobamba (Ecuador); algunas ciudadde México y España. Ha cooperado con diversas agrupaciones corales como Profesor de TécniVocal e impartido clases particulares de canto. En 1969 obtuvo el Certificado de Locutor parEstaciones Radiodifusoras, y poeteriorniente las licencias de Radioaficionado y BandCiudadana. Fue invitado como Director Artistico de la delegación tachirense a los dos festivalnacionales de Arte de Educación Especial celebrados en el complejo Cultural Teresa Carreño Caracas.

Diccionario de la Música en el Táchira 71

Page 73: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 73/287

CASTRELLÓN, Marco Antonio: Flautista. Cornetista. Director.- Es el conductor musical yorganizador de la Banda Sucre a fines del siglo XIX. Era propietario de la Zapatería Cucuteñubicada en Rubio en 1895. Trabaja con Alejandro Fernández en la Sociedad Armonía y en Banda Junín como flautín y cornetín. Por una discusión de negocios con Francisco Irineo Gil trasladó a San Cristóbal, y fue contratado por el doctor Juan Semidei Sánchez (v. Juan Semid

Sánchez), - Presidente de la Junta de Retretas, auspiciada por el comercio de la capital, - comDirector de la Banda Sucre. En abril de 1897 actuaba junto a esta corporación en las retretas dlos días domingos efectuadas en la Plaza Páez, hoy Bolívar, de siete a nueve de la noche, co programas integrados por composiciones instrumentadas, entre otros, por Diego García EscobRealizó giras por varias localidades del Estado, acompañando con su Banda las fiesta particulares a las que asistían las autoridades civiles y militares del Estado, además de otromonitores sociales. Se inmiscuyó en un problema interno de la Junta que no le competíaordenando la suspensión de las retretas por razones económicas, lo que le ocasionó diferencicon el doctor Semidei Sánchez, y le preparó su salida de la corporación, motivada también por ofrecimiento que le hiciera el general Espíritu Santo Morales, Presidente del Gran Estado de LAndes, quien lo designó Director de la Banda de Mérida en 1898. El pianista y académicAmílcar Rivas Dugarte, en su ensayo Mérida y la Música: siglo XIX, lo ubica como Director eesa ciudad de la Banda Campo Elías. Escribió, entre otras páginas: Adiós (valse);El Anunciador (valse) yCuerpo de Tiradores (boston) Murió en 1903. En el mes de octubre de ese año, suamigo, el clarinetista y compositor llanero Justo Telésforo Jaime, compuso el pasilloÚltimoSuspiro, a la memoria del nunca bien sentido Marco A. Castrellón. Por este motivo, la Banda delEstado Táchira le dedicó en su honor la retreta omatinée del domingo 18 de octubre de 1903.

72

CASTRO RUIZ, José Cipriano: (n. Aldea Alto Viento (Mcpo. Libertad), 12 oct. 1858, m.Santurce (Puerto Rico), 4 dic. 1924). Militar. Político. Presidente de la República. Músico.- Ehistoriador Tomas Polanco Alcántara en su Esquema Biográfico publicado en el libro CiprianCastro y su época (varios autores), lo ubica como alumno de violín del compositor JosConsolación Colmenares. El General y Presidente Eleazar López Contreras, en su biografía Presidente Cipriano Castro (1986), en este particular dice que Colmenares dirigía la Banda dMúsica de Capacho contratado por el Presbítero José Encamación Montilla en 1870. Allí- indicael militar e historiador -el futuro General y Presidente Cipriano Castro,aprendió el arte y oficioque le permitió ganarse la vida en sus primeras épocas de exilio en Colombia, en momentosadversos, para obtener algún otro trabajo. Durante el ejercicio de su Presidencia, muchoscompositores venezolanos le dedicaron sendas páginas en las más variadas formas musicalealgunos de ellos, como Sebastián Díaz Peña, serían perseguidos politicamente por suinclinaciones a favor de él y tomaron camino del exilio. Haremos sólo mención de la relaciómusical entre el General Castro y su lar nativo. En este sentido, nuestra investigación noconduce a precisar las siguientes composiciones que le fueron dedicadas a él, a la RevolucióLiberal Restauradora o a su esposa Zoila Rosa, con quien contrajo matrimonio civil en Capachel 8 de octubre de 1886, acto celebrado en la casa de habitación del general Carlos RangPacheco, padre de su luego acérrimo enemigo, el doctor y general Carlos Rangel Garbiras. Scuñado, el general, magistrado y notable compositor tachirense, Jesús Velasco Bustamante, casado con su hermana María Consolación, con quien contrajo nupcias el 7 de octubre de 189en la propia residencia del general Castro -, le dedicó el valse12 de octubre, interpretado por laBanda Sucre de San Cristóbal. En su honor, y como un acto de significación política, su regiónativa, fue bautizada como Distrito Castro, estableciéndose así, una jurisdicción autónoma de capital tachirense. La banda que amenizó todos los actos con motivo de la visita de doña Zoila

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 74: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 74/287

Táchira, en enero de 1906, se denominó Banda Castro y fue dirigida por el mencionado pianistay compositor Sebastián Diaz Péña, autor del célebre joropo Marisela, quien vino especialmente para esa ocasión, como Director Musical de la Compañia Lírica de Terradas y Valdepares. EDirector de la Banda del Estado entre 1903 y 1910, Alejandro Fernández, le dedicó la marchViva Castro; esto, entre otras actitudes, le traería al músico colombiano desagradables

situaciones en los años de la Rehabilitación. Otro músico colombiano, Celso Pérez, escribió losvalses La Idea Restauradora de 1902, en honor del medio de comunicación, propagandista delrégimen en el Táchira; La Espada de Castro estrenado en la retreta de la Banda Sucre del jueveslº de mayo de 1903 y la marcha De Tocuyito a Caracas. El Ex Director de la Banda Sucre,Eleazar Guerrero, le dedica en enero de 1906, con motivo de la Exposición del Táchira, el HimnoPatriótico, con versos de V.M. Lugo Blanco. La Plaza de la Ermita, hoy Páez, se llamó durant breve lapso,Plaza Castro, nombre con el que se inauguró en julio de 1906, y al que la poblaciónno se acostumbró. Táriba celebré el 12 de octubre de 1908 su cumpleaños, con una retreta de Banda Cárdenas, situación que, por razón de los forzados acontecimientos posteriores, no festejaría jamás. Curiosamente, en el mismo programa de concierto organizado por la Banda dEstado dirigida por Alejandro Fernández, el domingo 28 de mayo de 1905, se incluyeron lacomposicionesViva Castro (marcha) de Alejandro Fernández, a la que ya habíamos hechoalusión y el valseEl Pacificador de Sebastián Díaz Peña, dedicado al valiente General JuanVicente Gómez. La Enciclopedia de la Música en Venezuela. Fundación Bigott, dice en relaciódel valse de Vicente Cedeño,Castro en Margarita, que éste“se llamó originalmente Lirio delValle, en honor a una joven; pero se cuenta que la actitud desdeñosa de ésta en un baile dondeestuvo el Presidente Castro, durante su visita a la isla, indujo a Cedeño a cambiar el nombre dela pieza y dedicarla al invitado de honor”. El compositor Sebastián Díaz Peña, ya nombrado,dedicó el valse Zoila a su esposa; de la misma manera lo hizo F. Mariño, quien escribió el valse Zoila Rosa, estrenado por la Banda del Estado en la retreta del 24 de junio de 1905.Recientemente, en la década de los años ochenta, el compositor nativo de Capacho, CarloArturo Cárdenas, escribió una suite titulada A Castro, José Cipriano, arreglada para banda, corosy cantantes solistas, con versos de José Dionisio Sánchez Márquez. Con motivo del centenarde la gesta que lo llevó al poder, el 23 de mayo de 1999, fue estrenado el Himno a la RevolucióLiberal Restauradora escrito por el Maestro Compositor José Agustín Maldonado Moreno coversos de Luis Ernesto Rodríguez Durán e interpretado por la Banda Oficial de Conciertos dEstado, actuando como tenor solista el licenciado Marco Aurelio Méndez Colmenares.

73

CASTRO RUIZ, Celestino: (n. San Pedro de Capacho, 6 abr. 1856, m. Cúcuta (Colombia), 30ago. 1924) Militar Político. Gobernador del Táchira. Promotor Cultural. -Sin pretenderlo, general Celestino Castro, hermano del presidente Cipriano Castro, inicia el proceso dintervención del Estado, como institución política, en el hecho cultural tachirense, al asumir sgobierno el pago y responsabilidad directa, en agosto de 1903, de la Banda Sucre, convertida Banda del Estado bajo la conducción del músico colombiano Alejandro Fernández, designoficialmente para tal responsabilidad, hecho que destaca el gobernante en su MensajPresidencial de ese año. Sin embargo, el mandatario actuó como un mecenas ante lanecesidades de varias organizaciones musicales del Estado, como la dotación de instrumentoque hizo a la novel Banda de Pregonero en agosto de 1907, inclinándose por esta disciplinestética en detrimento de las letras, la danza o el teatro, circunstancia que rigió durante muchaños, y que tiene en este hecho histórico, entre otras consideraciones, su origen. Se hizo uncostumbre perniciosa el estar utilizando la institución oficial para dar serenatas al primemagistrado regional En este sentido, sus otrora amigos, entre ellos el general Pedro Murill

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 75: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 75/287

instauraron este sistema que se inició en septiembre de 1904 y que continuó durante todo smandato, publicitándose otra de ellas, al año siguiente, en el Club Táchira, centro social del qufue Presidente Honorario. Otros ofrecimientos musicales con la participación de la Banda hicieron en abril de 1905, en la cual, como siempre, el General y su digna esposa hicieron lohonores de la casa con la más exquisita galantería; la última de ellas se efectuó en abril de 190

El general fue homenajeado con conciertos y actos especiales en su honor, como el recibimiendel que fue objeto en Rubio, en febrero de 1901 por parte de la Banda Junín, con linterpretación de la obertura de la ópera Martha de Flotow. También se le brindé respeto a sualta investidura, dedicándosele la primera función de la Compañía Lírica de Terradas Valdepares en los días finales de diciembre de 1904. Gran amigo de paseos ogarden parties, su presencia era infaltable en saraos, fiestas y recepciones especiales, en los que participaban l principales compositores regionales, como Juan de Dios Galavs Ávila, quien le dedicó el val Mi hogar , estrenado en la retreta del 7 de mayo de 1905. En honor de su esposa, TeresaCárdenas Zambrano de Castro (m. San Cristóbal, 31 ago. 1930), el director Alejandro Fernándle dedicó el valseTeresa, estrenado el jueves 7 de mayo de 1908.

CEDEÑO CÁRDENAS, Bernardino T.: Flautista. Joyero.- Hijo de Nepomuceno Cedeño y deRita Lucía Cárdenas. Se formó a1 lado de Marco Antonio Castrellón a quien suplantó comejecutante del flautín en la Banda Sucre. En mayo de 1903 es uno de los firmantes del manifiesde despedida a Eleazar Guerrero como Director de esa agrupación. La Banda del Estado dirigi por Alejandro Fernández interpretó en noviembre de 1906 su valseEl Estímulo. Integró, a finesde los años veinte, la Orquesta San Cristóbal, dirigida por Marco Antonio Rivera Useche ent1924 y 1929, la cual actuaba en las funciones del Teatro Garbiras, en la que era sujeto de la bromas de sus compañeros por la abreviación de su nombre, llamándolo:“Vete Cedeño” . Erahermano de Carmela Cedeño,la negra cedeño,famosa en la capital tachirense por la elaboraciónexquisita de sus famosascocadas.

CELIS TOSCANO, Manuel Antonio: (n. Florida Blanca (Bucaramanga, Santander del Sur.Colombia), 21 ene. 1929, m. San Rafael (Cordero, Mcpo. Andrés Bello), 02 jul. 1987) Pianistorganista, docente.- Comenzó sus estudios musicales con su padre Miguel Celis quien fuerorganista de la Iglesia de San Ignacio (Bogotá) durante más de treinta años (m. 1980) Realizestudios en el Conservatorio Nacional en Bogotá. Se radicó en San Cristóbal desde 1967 completó sus estudios musicales en la Academia de Música del Táchira en la que cursó ArmoníHistoria y Estética de la Música, Canto Gregoriano, Contrapunto y Piano entre otros estudiorealizados con Andrés Sandoval, Tomaso Romano, y Clara de Ferranti. Ejerció la docencimusical en el Seminario Diocesano de Palmira (Táchira), en la Escuela de Música Miguel AngEspinel como titular de la cátedra de órgano (1972) y posteriormente profesor de piano (1974También desempeñó su trabajo en la Escuela Normal J. A. Román Valecillos en la formación ddocentes musicales. Fue organista de las Parroquias San Juan Bautista y Santísimo Labrador dSan Cristóbal. Fundó también su propia Escuela de Órgano con la cual vinculo a gran número d personas a la actividad musical. Dotado de una excepcional capacidad pedagógica, soinnumerables los discípulos que fueron formados bajo su tutela. En los últimos años actuó comacompañante al piano de la Cátedra de Canto de la Escuela de Música Miguel Ángel EspineFue pianista de salón de varios clubes sociales de la ciudad de San Cristóbal Mantuvo en Emisora Ecos del Torbes un programa en vivo en el cual ejecutaba el órgano electrónico. Formun dueto junto al violinista Josef Kolbe. Gran cultor de la música de jazz para piano.

Diccionario de la Música en el Táchira 74

Page 76: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 76/287

75

CHACÓN TREJO, Evencio: (n. Aldea llano Grande (Municipio Lobatera, Estado Táchira 21sep. 1921) Violinista. Mandolinista. Compositor.- Inició sus estudios en Caracas en la EscuelSuperior Música José Angel Lamas en 1948. Posteriormente en 1957 se traslada a Maracaib(Estado Zulia) y continúa su formación con José Luis Paz y A. Liotty. En 1960 se radica en SaCristóbal ingresando la Academia de Música, en la cual cursa estudios de violín con Ulise

Lanao de la Haza, y Teoría y Solfeo con Luis Ernesto Flores, Humberto Morales y Emilio Bigrealizó también estudios de violín con Andrés Sandoval en 1968. Ha sido integrante de Orquesta de Cámara de la mencionada Academia de Música, bajo la dirección de AndréSandoval (1969); de la Lira del Táchira bajo la conducción de Onofre Moreno Vargas; y desd1975 forma parte de la Qrquesta Típica del Táchira como mandolinista participó en la grabacióde seis larga duración con la Lira del Táchira; uno con Cuerdas de la Montaña dirigido poEzequiel Vivas; uno con Alma del Táchira conducida por Luis Ernesto Flores; uno con lmencionada Orquesta Típica bajo la dirección de Norberto Parada y uno con CuerdaProvincianas conducido por Luis Lara. Ha compuesto más de 150 páginas musicales entrvalses, bambucos, pasodobles, danzas, contradanzas y joropos. Es autor del característico joroTrochas de Llano y Montaña,arreglado por Ramón Márquez González e interpretado por laOrquesta Típica Tachirense. Varias de sus composiciones han sido grabadas: Nueva Imitacióncon la Lira del Táchira y el conjunto Cuerdas de la Montaña;Sinaral, (bambuco) con el referidoCuerdas de la Montaña; Buenos días Cordero(valse) con la ya identificada Lira del Táchira ; yTardes de San Cristóbal,(valse) con la Típica del Táchira y la agrupación Cuerdas Andinas. Harecibido reconocimientos del Concejo Municipal de San Cristóbal y de la Unión de Autores Intérpretes de Música Típica Tachirense. En la actualidad continúa ejerciendo su cargo en lOrquesta Típica, siendo uno de los decanos de la interpretación de la música regional. Sus hijhan ejercido la actividad musical:Belkis Fátima Chacón González: (n. San Cristóbal, 31 ago.1960) Violinista. Abogada.- Cursó sus estudios en la Escuela de Música Miguel Angel Espine particularmente los de violín con Andres Sandoval y Josep Kolbe, y de canto clásico con JaniWilliams. Ha realizado seminarios en Caracas con Takeshi Kobayashiy Francoise Delaval. Sdesempeñó como instructora de violín en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira ent1977 y 1980; de igual manera en la Escuela de Música de Colón y en Capacho. Ha sidejecutante de violín de las siguientes instituciones: Lira del Táchira; Cuerdas de la MontañOrquesta de Cámara del Instituto Autónomo Estadal de Música; Estudiantina del ConcejMunicipal; Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional Experimental del Táchira; OrquesTípica del Táchira; Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira; Orquesta Típica MerideñOrquesta Sinfónica de Los Andes; y Orquesta Filarmónica del Táchira. Ha cantado en diverscoros entre los que se destacan la Coral de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira; la dColegio de Ingenieros y del Colegio de Abogados. Fue miembro directivo de la mencionadSociedad Orquesta Filarmónica del Táchira; coordinadora de la Coral del Colegio de Abogaddel Táchira. Obtuvo distintos premios en Festivales de la Voz Liceísta. En la actualidad sdedica al libre ejercicio de la profesión de Abogado.Gerardo Chacón González:(n. SanCristóbal, 28 ene. 1963) Bajista. Arreglista. Compositor.- Sergio Delgado en la Enciclopedia dela Música en Venezuela. Fundación Bigott dice de él que:“Inicia su formación musical en laEscuela de Música Miguel Ángel Espinel de su ciudad natal, abarcando desde 1970 hasta 1977estudios de teoría y solfeo, violín y guitarra. A partir de 1978 recibe clases de percusión en laOrquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira, donde también, de 1984 a 1987, realiza sus estudiosde contrabajo. Este último año se acerca a la música popular y folclórica, al estudiarmandolina, cuatro y tiple con su padre, el compositor Evencio Chacón Trejo. Su actividad profesional incluye la ejecución de mandolina en la Orquesto Tipica del Estado Mérida; violín

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 77: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 77/287

en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira y contrabajo en la Orquesta Típica Tachirense. De 1981 a 1983 forma parte del cuerpo docente de la Escuela de Música Santa Cecilia en LaGrita, como profesor de teoría y solfeo, director de la cátedra de cuerda y director estudiantil.En el género del jazz, comienza a especializarse en el bajo eléctrico, trabajando con Virgilio Armas, el saxofonista Santiago Baquedano y el percusionista Benjamín Carriel. A su llegada a

Caracas en 1988, se convierte en el bajista de planta del club nocturno capitolino dedicado al jazz, Juan Sebastián Bar. Participa en el II y III Jazz Caracas Festival con composiciones yarreglos propios, integrando la banda de jazz fusión Jazz Etéreo en 1989 y 1990. En 1991 esbajista de planta del II Festival de Jazz del Orinoco y organiza el Grupo Gerardo Chacón para presentarse en el IV Jazz Caracas Festival. Ha sido integrante de los grupos Víctor Cuica,Cuarteto Bambú, Quinteto Federico Britos, Trío Roberto Jirón, entre otros”.Ha realizado programas especiales para la televisión y se ha desempeñado como bajista de la Banda MarciCaracas bajo la conducción de Rosa Briceño.

CHACÓN Federico: Empresario teatral Animador cultural Comerciante.- Como empresariotrajo a San Cristóbal en diciembre de 1903, para actuar hasta la temporada de Ferias de 1904,la Gran Compañía Dramática Española de Luisa Martinez Casado, dirigida por J. R. DíaValdepares. Entusiasta y dinámico, colaboró con las iniciativas culturales de la ciudad y prestlas instalaciones de su establecimiento El Niágara para los ensayos de las Compañías Líricas de la Banda Progreso que dirigió Luis Lupi hasta febrero de 1912. Era el huésped de las Bandque venían a San Cristóbal con motivo de diversas festividades y fue un gestor de lacarnestolendas en los años de gobierno del Gral. Eustoquio Gómez. En mayo de 1915, comEmpresario, gestionó el viaje y actuación en San Cristóbal en el Teatro Garbiras del violinistchileno Luis Palma. Fue uno de los“coroneles de la leonera”, junto a su hermano políticoTesalio Murillo, asalto realizado enla década de los setenta del siglo XIX al Cuartel Nacional dla capital tachirense como consecuencia de las rivalidades entre amarillos y azule(conservadores y liberales) Radicó en la zona de La Sabana (hoy La Concordia), en la que efectuaban paseos y fiestas con la presencia de gentes selectas de La Villa -de actualida política-, y era anfitnón de las mismas, en las que participaba el conjunto musical de su amig personal Justo Telésforo Jaime. El doctor Augusto Murillo Chacón, sobrino suyo, en su libEcos del Recuerdo (BATT. Tomo n°45), describe así el ambiente musical:“La “Orquesta del Llanero”, Telésforo Jaime, tachirense de corazón y alma romántica; flor sinfónica apureñasembrada en suelo sancristobalense, en donde exhalará sus mejores perfumes en la más purainspiración melódica. Jaimes (sic)vivió y murió en esta Villa (murió en Táriba el 14 de junio de1918),saturando de recuerdos el ambiente, con sus criollas armonías inolvidables. Empezabanlos preludios con el obligado vals: “El Campo está Florido”, del cual era autor y de muchosotros de inmensa armonía, que nos hacen recordar con tristeza, tiempos ya idos... Parécemeestar oyendo su clarinete admirable, que ahogando la orquesta, en un mar de melodías,llegaban al alma... Los pasodobles, polcas, pasillos, mazurcas, bambucos y las virginias ylanceros, introducidas estas dos últimas por el General Osuna, llenaban los programas, que sediscutían y se requerían en súplicas romanticas defino corte medioevo”.Activo animador de laSemana Santa, participaba en la quema de Judas, siendo el suyo el más vistoso, el cual quemabfrente a su ya mencionado botiquín El Niágara, según el memorialista Anselmo Amado en Aera la vida en San Cristóbal (BATT. Tomo n° 01)

Diccionario de la Música en el Táchira 76

Page 78: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 78/287

CHACÓN, José Blas: (m. San Cristóbal, 23 nov. 1971) Saxofonista.- Comenzó sus estudios ensu pueblo natal con Vicente Becerra formando parte de la famosa Banda Municipal. Ingresó a Banda del Estado el 22 de octubre de 1945, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento. Ejecuen esta institución el trombón y el saxofón barítono. Su hijaDeisy Coromoto ChacónEscalante: (n. San Cristóbal, 20 mar. 1959) Flautista.- Comenzó, a la edad de nueve años, su

estudios de flauta con su padre. Posteriormente estudió con Alberto Rey Cubillos en la Escuede Música Miguel Ángel Espinel. Ingresó a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira en 197como flautista, en la cual permaneció hasta abril de 1977. A partir de 1975, continuó sus estudicon Ernesto Santini en el Conservatorio Juan José Landaeta de Caracas, y con Glenn M. Egnen la Orquesta Nacional Juvenil. En 1978, ganó mediante concurso el puesto de primera flauen la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Participóactivamente en conciertos de cámara con la Orquesta de la Universidad Nacional Experimentdel Táchira y con el quinteto de flautas de la mencionada Orquesta Nacional Simón Bolívar. Hofrecido diversos recitales y actuado en varias oportunidades como solista. En 1977 participó los cursos de verano en Niza, Francia donde estudio con Alain Marion y con Virgilio Donaggen venecia, Italia. Posteriormente, en 1979 y 1980 realizó estudios en Boston (EE.UU.) coRobert Stallman. Entre 1980 y 1982, finalizó estudios en The Manhattan School of Musi(Nueva York) con Harold Bennett. En 1982, de regreso a San Cristóbal, se desmpeñó cominstructora de la cátedra de flauta en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira y primerflauta de la Orquesta Sinfónica de Los Andes. En 1983, se trasladó a Caracas y fue integrante dla Orquesta Filarmónica de Caracas y docente de Primarias Musicales en el Conservatorio ddicha institución. Se desempeñó como flauta asistente y píccolo en la Orquesta Sinfónica dMaracaibo y profesora de la cátedra de flauta en la Escuela Integral de Música José Luis Paz ddicha ciudad. En la actualidad reside en los Estados Unidos junto a su esposo el fagotistnorteamericano Paul Girton.

77

CINE EN EL TÁCHIRA: El invento de los hermanos Lumiére llegó a San Cristóbal en 1906,realizándose la primera proyección en el Teatro Garbiras el jueves 21 de junio de 1906. Loempresarios Trujillo y March traían equipos especialmente construidos por la Casa Pathé dFrancia. Se establecieron los siguientes precios; siete reales con butaca, seis sin ella y tres real para niños. Esta innovación trajo la consiguiente participación en esa función de la Banda dEstado dirigida por Alejandro Fernández. Los empresarios mencionados presentan la granovedad y queda J.J. Herrán quien es el propietario de los equipos en enero del año siguiente. Emúsico, empresario y mecánico de precisión Carlos Armas presenta otros nuevos equipos de misma Casa Pathé-Frêres de París en febrero de 1909; las películas eran suministradas por ThAmerican Moving Picture. Desde mediados de 1911 las exhibiciones se hicieron al aire libre comotivo de animar la conmemoración de fechas patrias; estas muestras de cine precedían concierto de la Banda Bolívar. Las muestras de cine en el Garbiras se combinaban hasta con puesta en escena de fragmentos de zarzuelas, como las ofrecidas en febrero de 1913 por las tipLilia Castro y Eloisa Blanco, acompañadas al piano por Friné Pérez. Un año después se hizcostumbre la presentación en La Ermita en la recién designada Plaza Páez, de la retreta de Banda del Estado durante la cual serán exhibidas varías películas cinematográficas. Esteesquema se hizo patente en 1919 durante la celebración de 1a Fiesta Nacional de la RepúblicFrancesa, el 14 de julio, día designado para solemnizar el triunfo de las naciones aliadas y advenimiento de la paz; aún en 1921 se celebraba este estilo en los actos conmemorativos dcentenario de la Batalla de Carabobo: Retreta de Gala con proyecciones cinematográficas. Unanueva modalidad se impondría desde el 6 de octubre de 1927 cuando en el Teatro Warner d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 79: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 79/287

Nueva York se exhibió la película The Jazz Singer protagonizada por Al Jonson surgiendo así cine sonoro. Sin embargo, San Cristóbal continuaría con los elencos de grupos musicaleintegrados por músicos tachirenses como Marco Antonio Rivera Useche, Santos Zambrano Díy Alfonso Camargo, acompañados por pianistas como los colombianos Joves y Manuel Gómequienes amenizaban la película. Se planteo siempre una gran relación entre la música y el cine

allí surgían nocturnos, oberturas, canciones, joropos, fox trots, charleston, boston, y hasta cakwalks. En agosto de 1920 se justificaba públicamente este vínculo, a través de un medio escride esos años:“No son muchos los que saben que hay una razón poderosa para que haya músicaen el cine. La musica ayuda grandemente la vista y se aprecian con ella mucho mejor las proyecciones. Hágase la prueba de taparse los oídos en el cine, y se notará enseguida ladiferencia. La impresión pierde, se debilita. La ciencia sabe desde hace tiempo que la vista y eloído se ayudan mutuamente. El empresario de un cine, no lo sabrá, pero sí sabe que el cineayudado por la música, lleva más gente. Cuando una persona no puede, a cierta distancia, leeruna línea impresa, unas cuantas notas agudas de violín sonadas cerca de el, bastarán para que pueda leer lo que antes no podía. Por otro lado, si uno puede apenas percibir unas notasdébiles, las oirá perfectamente si se agita ante él un objeto de vivos colores”

78

CLUB 19 DE ABRIL: Centro social fundado en septiembre de 1911 e integrado por algunosciudadanos llamados peyorativamente“de segunda”, que por diversos motivos no podían o nodeseaban ingresar al Club Táchira. Además éste era visto, en una época, como un CluRestaurador. Estaba ubicado en la calle 5 de San Cristóbal, entre las carreras 6 y 7, en la acenorte. Lo musical de esta institución se vincula hasta con la lista de fundadores, entre ellos Director de la Banda del Estado, Nicolás Costantino Chicaroni. Como socio, y Director de organización musical ofreció al novel Centro una primera retreta la cual se desarrollé el sábad28 de octubre de 1911; adopté luego su celebración aniversaria en la fecha clásica del 19 dAbril, realizando los primeros actos ese día de 1912, bajo la dirección de José Antonio BaldRaldíris, Vicepresidente en ejercicio. Otro músico, el violinista, pianista, director de banda abogado, el doctor Antonio María Delgado Briceño fue su Presidente en 1913, siendo sustituidcon motivo de su traslado a Caracas por Raúl Soulés. En abril de 1914, fue elegido comPresidente el institutor, pianista, compositor, militar, Senador y Ex Presidente del TáchiraGeneral Jesús Velasco Bustamante. Un año despúes es huésped de esta institución el graviolinista chileno Luis Palma, quien ofreció allí, el sábado 15 de mayo, uno de sus recitale presentados en el estado Táchira durante su gira nacional. Este centro de esparcimiento aúestaba activo en 1928, cuando en el mes de enero, y con motivo de la inauguración del Bazar dCatedral, - actividad de corte benéfico recolectora de fondos para la conclusión de la IglesMatriz de la ciudad, luego Catedral de San Cristóbal, - se realizó mi recital artístico con l participación de la orquesta de Enrique Altuve (violinista); la señorita Josefina Santos (piano); doctor Augusto Villasmil (violín); la señorita Antonia María Rodríguez (piano); y la señoritTrinita Soulés (luego Señora de Fossi) (cantante), quien“finalizó regiamente la audición con sussimpaticos cuples. Nadie podía resistirse a cambiar sus clavelitos por las monedillas quebuscaba gentilmente para el Bazar, y cual falena misteriosa, anduvo por los salones repitiendoestrofas y saturando de espiritualidad aquel ambiente, donde sociedad y pueblosancristobalenses fusionaron bondad y finezas en pro de los nobles fines del Bazar deCatedral”. Su pretensión fundamental fue desplazar al Club Táchira, el cual como ya loafirmamos, era visto como un centro social integrado porrestauradores. En los días de sufundación, 17 de septiembre de 1911, tiempos en que soplaban las brisasrehabilitadoras, hubotodo tipo de pretensión oficial y particular de olvidar las acciones del General Cipriano Castro

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 80: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 80/287

de su gobierno, más aún, sus disposiciones locales realizadas a través de su hermano, el GenerCelestino Castro, Presidente Honorario del mencionado Club Táchira. Esta, entre otras razonde clase, condujo a estructurar, sin pretenderlo, uncollage cultural expresado a través de susfundadores, entre los que podemos mencionar a: Manuel Angarita; Carlos Armas GarbiraRamón Ardila Bustamante; José Antonio Baldó Raldíris; Luis Ignacio Bastidas; Luis Baclin

Ezequiel Camacho; Luis Eladio Contreras; Nicolás Costantino; Antonio María Delgado BriceñFrancisco Delgado Briceño; Diógenes Escalante; Antero García Espinel; Eustoquio GómeErnst Gumpel; Herminio León; Caracciolo Lamus; Luis Lupi; Pedro Murillo; Pedro Murillo hijJosé Rosario Moreno; Pedro Antonio Monsalve; Francisco E. Niño; Rafael de Nogales MéndeRégulo Leonidas Olivares; Maclobio Prato; Luis Quintero; Rafael J. Quintero; SantiagRodríguez; Juan Alberto Ramírez; W. Riesse; Ismael N. Ramírez., Raúl Soulés; Tito SánchezTeodosio V. Sánchez; Domingo Spanocchia; Rafael Torre Betancourt; Teófilo Velasco; BenitoVivas; Isaías Vivas; Anselmo Villasmil; Evaristo Velasco Jaime; Jesús Velasco BustamanteLuis Vélez y Ezequiel Vivas. Como vemos, la razón, más que de clase, fue esencialment política, pues algunos notables fundadores delTáchira y altos personeros delnuevo régimen figuran en esta lista. Es decir, derestauradores a rehabilitadores con la intención, hasta social,de olvidar alancien régime.

79

CLUB TÁCHIRA: Sus orígenes se remontan a la proposición que hiciera en marzo de 1905 elingeniero y preceptor bogotano Teodosio Velandria Sánchez, con el objeto de procurar linstalación de un club en esta ciudad. Esta reunión realizada en El Vesubio contó con laprobación de varios caballeros de San Cristóbal y animaron al Presidente del Estado GraCelestino Castro a participar en el proyecto, que se inició solemnemente el domingo 23 de abrde ese mismo año con la participación musical de la Banda del Estado dirigida or AlejandrFernández. Castro fue designado Presidente Honorario y su copartidario el General PedrMurillo presidió el Comité Organizador de este centro social. Unas semanas después, en junisirvió para rendir una velada en homenaje al primer mandatario regional, razón entre otras, plas que se calificó en un principio como un clubrestaurador o castrista. La Banda del Estado,institución de orden estético, vinculada al ejercicio del poder y a la satisfacción de la vanidasocial de los ocasionales detentadores del mismo, inició el sábado 4 de noviembre de 1905 ciclo de retretas en esa institución, las cuales se cumplieron el primer sábado de cada meRecibió a fines de ese año al pianista y compositor venezolano Sebastián Díaz Peña quien luecondujo, el 18 de enero de 1906, a la Banda Castro en el baile en honor a la Primera Dama de República, Zoila Martínez de Castro quien visitó al Táchira durante esas semanas con motivo la inauguración de La Exposición Tachirense y la celebración de las Fiestas de Enero. Laretretas de la Banda continuaron realizándose en sus salones en la fecha establecida, en lacuales, casi siempre, había un estreno musical, bien fuera de Alejandro Fernández, del Generalcompositor Jesús Velasco Bustamante o del prolífico Justo Telésforo Jaime, y servían para rendhomenaje a personalidades políticas o militares y a ilustres visitantes, como la geógrafa argentinIsabel Belmont de Correa y su esposo Alberto Correa, a quienes se les brindó un programmusical en octubre de 1906, que incluía el Himno Nacional Argentino, la marcha Castro deAlejandro Fernández y el valse Lunares del colombiano Pedro Morales Pino. Estas presentaciones de la Banda vencieron el cambio de testigo, pues retirado Fernández de conducción, el italiano Nicolás Costantino dirigió la primera de su ciclo, el sábado 16 ddiciembre de 1911, abriendo la selección musical con su marcha Independencia, la dedicó a estecentro social. El gusto estético fue cambiando y se escuchaban más los aires europeos que ibarelegando a las creaciones populares tachirenses; así se oyen por vez primera las creaciones

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 81: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 81/287

80

Waldteuffel, Becucci, Ficini, y otros compositores, predominantemente italianos; esto tambiefue reforzado por los criterios artísticos de sus directivos, entre ellos, el pianista y hombre dnegocios pamplonés Antero García Espinel, Presidente del Club en diversas oportunidades.Elbaile de cuadrilla, estilo dancístico que se hizo por vez primera en sus salones en 1906 conocasión de la visita de La Primera Dama, se repitió el sábado 24 de enero de 1914 con motivo d

la recepción a Monseñor Antonio Ramón Silva, Obispo de Mérida. El Programa en cuestiórigió así: PRIMERA PARTE: Introducción. Polonesa, Vals. Vals. Polca y Vals. Cuadrilla y ValsSEGUNDA PARTE: Lanceros y Vals. Mazurca y polca. Vals Final. Cita la crónica que“a lahora de la cuadrilla todos los concurrentes fueron adornados con preciosos adminículos decotillón, ese emblema de alegría que tan exquisito aspecto da a los bailes figurados”.La llegadaal poder del general Eustoquio Gómez como mandatario regional fue separando a la Banda dEstado de las actividades del club, de las que no formaba parte el recio gobernante, teniendo unúltima presencia en abril de 1915 con la interpretación de una retreta con motivo de su décimaniversario. La ejecución de música se redujo sólo a veladas de fin de año y ocasiones mu particulares en las que participaban los representantes de las notables familias de la sociedadaltos funcionarios del régimen, sin que esto significara presencia o correspondencia del gobierregional con los eventos de esparcimiento desarrollados en su seno. Así en la noche del 31 ddiciembre de 1914 se registra la primera actividad notable en este sentido, con la ejecución dvarios números musicales interpretados por las pianistas Delia Velasco Castro; Elba VelascCastro; María Antonia Semidei; Julia Amarís de Blen Muñoz; Elisa Villasmil CandialesAgripina Cañas, y los pianistas doctores Jose Rafael González Uzcátegui y Pedro FelipVillasmil Candiales, además de las cantantes Emma García Ochoa; Alcira García y JosefinRomero de Bello. El acto contó también con la intervención de Augusto Villasmil Candiale(violín) y Antonio Villasmil Candiales (flauta) Este mismo esquema estético se repite en otraocasionesnotandose la distancia entre el gobierno regional que originó el exilio de innumerablfamilias y el centro social en donde quedaban algunos de sus enemigos. Las reseñas de estacrónicas sociales de fin de año no fueron publicadas en la prensa regional durante un lustro. Sóen 1922 se reactivan estos recitales con la participación de las alemanas A. Friedel (cantante)D. Saegelken (cantante y violinista), acompañadas por Amanda Klock al piano, quienes vinieroa la ciudad en su condición de esposas de comerciantes europeos y funcionarias de firmas comVan Diessel & Rode, y Steinvorth, entre otras. El tachirense Nemecio Parada en su librVísperas y Comienzos de la Revolución de Cipriano Castro (Segunda Edición. Caracas, 1968hace un comentario sobre el aspecto musical del Club en sus inicios: “Cuando se fundó el ClubTáchira, acudí como socio fundador, lo que consta en el Cuadro de Honor que aún prestigia suSalón Principal con la nómina de los socios fundadores. La cuota fue de cien pesos como sedecía entonces. Hice muy buena amistad con gente de mayor edad y gocé de sus bondadosasconsideraciones. Formé parte de una orquesta típica que dirigía el famoso flautista ycompositor don Alejandro Jácome. Hacía él de primera y yo de segunda flauta; tiplistaFrancisco Romero o su hermano Víctor, guitarrista Pompilio Ruiz, y también don José AntonioVillafañe, quien además tocaba otros instrumentos a la perfección”. Luego, el Club recibió sólocomo visitantes a extraordinarios músicos presentados por la Sociedad Pro-Arte Musica presidida por el doctor Aurelio Ferrero Tamayo, entre ellos, los connotados pianistas mundialGeorgy Sandor, Sigi Weissenberg y Daniel Ericourt. Este notable abogado, historiador y escrittachirense también publicó un estudio sobre este centro social y sus personajes fundadores en libro San Cristóbal, a través de los años (San Cristóbal, 1986) Queremos concluir este trabajreferido a los clubes sociales con la crónica del doctor Augusto Murillo Chacón publicada en libro Ecos del Recuerdo (BATT. Tomo n°45)“En el Táchira, quizá en toda la región andina, la

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 82: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 82/287

sociedad estaba dividida de la manera más pintoresca y arbitraria, en clases sociales, suigéneris, se decía -verbigracia-: esa familia es de “primera”, de “segunda” o de “tercera”. Estaextraña clasificación en la taxonomía social de los seres humanos, se asemejaba a la que se usaen el comercio, con los distintos géneros que lo motiva. Las de “primera”, no gustaban oexcusaban reunirse con las de “segunda”; ni éstas, con las de “tercera”. Eran categorías bien

definidas dentro del cuadro de la arbitrariedad. El Club Táchira, por ejemplo, confería patentede “primera”; si estaba en él, no había para qué dudarlo; pretender inquirir pasados, erablasfemo. Cuando se presentaba un aspirante a socio de este Club -eminente por la pureza desus socios- sino correspondía a la categoría privilegiada, podía contar en la votación con“bolas negras” que equivalían al rechazo. No se tomaba en cuenta la condición intrinseca delaspirante, su haber moral, sino su procedencia familiar, dentro del clásico marco de lanomenclatura a priori. Los de “segunda”, tenían sus centros especiales: el Club “19” (19 deAbril), en contraposición del aristocrático “Club Táchira”, que es el primero de los centrossociales fundados en San Cristóbal, desde hace más de medio siglo.las clasificadas en las de“tercera” categoría, noeran tomadas en cuenta por ninguna de las dos presentes. Era una claseaislada, que se encontraba entre dos aguas, algo así como la mesopotamia social. Si se toma encuenta el origen de estas pintorescas categorías sociales, se tiene que relacionar con el estadoeconómico de sus componentes. Los advenedizos acomodados, de ipso ingresaban a las primeras filas de los de “primera”; el Club Táchira se encargaba de ponerles el Visto Bueno,aceptándolos en su seno. Empezaba una nueva dinastía... En la actualidad, podemos asegurarque esta curiosa clasificación social, semejante a la que se establece en los artículosindustriales, ya ha dejado de ser. A medida que los conglomerados humanos crecen, lascostumbres pueblerinas van desapareciendo y el alma colectiva enmarcada en ideas nuevasevolucionarias, toma otros rumbos, que imprimen fisonomía nueva en todos los aspectosinfluyendo, decisivamente, el actual cosmopolitismo que transforma los pueblos en ciudades colas características contemporáneas que le son propias”. A este clásico centro social capitalino lefueron dedicadas las siuientes composiciones musicales:Club Tachira (valse) de AlejandroFernández estrenado en la retreta del sábado 1º de septiembre de 1906;Club Táchira (valse) delcompositor colombiano Camilo Antonio Estévez y Gálvez interpretado el sábado 2 de noviembde 1907 y la marcha Homenaje de Nicolás Costantino, ejecutada en el concierto, ya referido, delsabado 16 de diciembre de 1911.

COLMENARES, Abigail:Flautista: Político. Abogado. Funcionario Público.- Es uno de loscinco gobernadores tachirenses o Presidentes de Estado que ejercieron el arte musical. Fudiscípulo del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de La Grita regentado por Monseñor JesManuel Jáuregui Moreno. Allí cursó estudios de flauta bajo la guía de Ramón Vera GarcíaFelipe Vidal y Héctor Gabaldón, docentes de música de este notable Instituto en 1893. En el mde junio de ese año integró un conjunto musical bajo la dirección de Vera, junto a Rafael MaríVelasco Bustamante, futuro y temido Gobernador de Caracas; Ulpiano Rodríguez y RafaeVillarreal, acompañados al armonium por el bachiller Leovigildo Lobo. En 1906 se desempeñcomo Jefe Civil del Distrito Maracaibo, y dos años después, contrajo matrimonio con Inés DelRincón en esa ciudad. Fue Presidente o Gobernador del Táchira en 1937 designadp por eGeneral Eleazar López Contreras.

Diccionario de la Música en el Táchira 81

Page 83: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 83/287

COLMENARES, Abraham: (n. Zorca) Violinista. Compositor.- Es uno de los fundadores de laOrquesta Lira del Táchira en 1949. Integró diversos conjuntos típicos de la región. Es reconocicomo buen ejecutante del violín y sus composiciones han tenido notoriedad nacional como e pasodoblePueblo de San Sebastiángrabado por la Orquesta Típica del Táchira, y La Turpialita,aire grabado por Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón. Vivió durante largo tiempo en

Zulia. Otras composiciones suyas son, los valses: Azul,con versos de Pablo Mora;Serpenteandoe Irma Yoleida,además del pasodobleOh, Sana, Veruzca.

COLMENARES, José Consolación: Violinista. Compositor. Poeta.- El historiador TomásPolanco Alcántara en suEsquema Biográfico publicado en el libro Cipriano Castro y su época(varios autores), lo ubica como profesor de violín del caudillo tachirense, gestor de lRevolución Liberal Restauradora. El General y Presidente Eleazar López Contreras, en s biografíaEl Presidente Cipriano Castro.1986), en este particular, dice que Colmenares dirigíala Banda de Música de Capacho contratado por el Presbítero José Encarnación Montilla en 187 Allí-enfatiza el militar historiador -aprendió el arte y oficio que le permitió a Cipriano ganarsela vida en sus primeras épocas de exilio en Colombia, en momentos adversos, para obteneralgún otro trabajo.En 1883 escribe la letra y música del Himno Natalicio del Libertadorinterpretado con motivo de esa ocasión. El mismo está ublicado en el trabajo El Centenario dLibertador en San Cristóbal (BATT. Tomo n° 83) Con motivo de esa ocasión memorableinterpretó dúos de violín junto a Eloy Galavís Ávila. En 1906, en ocasión de la Exposición dTáchira escribió la letra y la música del Himno al Trabajo, a la Paz y a la Unión.

82

COMPAÑÍAS LÍRICAS EN SAN CRISTÓBAL:Haremos mención de las presentadas en elTáchira entre 1896 y 1918. -Compañía Infantil de Zarzuela de Rubio: actuó en dicha ciudaden octubre de 1896 e interpretó la zarzuela Música Clásica de Estremera y Chapí.-CompañíaInfantil de Zarzuela de San Cristóbal: fundada en noviembre de 1903 en la capital tachirense por Teodosio Velandria Sánchez y Ángel Nóferi, con la intención de dotar a la ciudad de s propio elenco lírico.-Compañía Lírico Dramática de Valdepares: dirigida por Sebastián DíazPeña y Enrique Terradas, el cual llegó a la ciudad proveniente de Caracas, el 27 de diciembre 1904, por orden expresa del General Cipriano Castro, con la finalidad de actuar, en lainstalaciones del Teatro Garbiras, con motivo de las festividades del mes de enero. También fuconocida comoCompañía de Terradas y Valdepares. Compañía Lírico-Dramática deRaimundo Miguel de Carmona: se presentó en San Cristóbal en abril de 1886 en la condiciónde compañía lírico dramática española.- Compañía Lírico-Españolaactuó en San Cristóbal yRubio enero de 1896. -Compañia de Opereta, Zarzuela y Verso de Manuel Pellicer:vino aSan Cristóbal en varias oportunidades y era dirigida por el actor venezolano Manuel VicenPellicer. PresentóTosca de Victorien Sardou en julio de 1909 con la actriz y cantante EmmaSoler como solista. En agosto de 1912 presentó La Tempestad , melodrama de Ramos Carrióncon música del eminente maestro español Ruperto Chapí, en la que actuaron la tiple AltagracOchoa, acompañada por el tenor Eugenio Rivero y el barítono Ramón Zapata, todos bajo conducción del pianista y maestro concertador Friné Pérez. -Compañía de Zarzuela: aunqueno determinamos su nombre, el General Juan Vicente Gómez les ofreció los pasajes para venen diciembre de 1909 a San Cristóbal.-Compañía de Zarzuela de Amparito Valdivieso: procedente desde Cucuta (Colombia), este elenco juvenil llegó a San Cristóbal en noviembre 1923 con el propósito de presentarse en el Garbiras.-Compañía de Zarzuela de Bolívar y DíazPeña: dirigida por el actor Guillermo Bolívar y por el renombrado compositor y pianistSebastián Díaz Peña, vino a San Cristóbal en diciembre de 1905, con la finalidad particular d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 84: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 84/287

presentarse en enero, con motivo del viaje a esta capital, de la Primera Dama de la Repúblicseñora Zoila Martínez de Castro. Actuó en las ferias de Rubio del mes de diciembre, con l presentación deEl Anillo de Hierro. Al arribo de la notable visitante, dedicó a ella todas susfunciones, con la participación especial del actor Rafael Guinand.Compañía de Zarzuela deCuello: se presentó en dos oportunidades en la ciudad. Una, en septiembre de 1893, con l

actuación particular de los cantantes: Joaquín Cuello y Moreno; María Cuello y la señorCabello, junto al cantante colombiano Gabriel Bargalló. Luego vino en octubre de 1895. Ambrepresentaciones fueron conducidas por el notable pianista caraqueño Rafael SaumellCompañía de Luis María Reyes:conocida como compañía artística de canto y zarzuela, actuóen las ferias de San Cristóbal de enero de 1910. - Compañía de Luis Felipe Peña: representad por Florencio Ampudia y dirigida por el propio Peña, ofreció varias representaciones con motide las ferias de Táriba, en agosto de 1910.- Compañía de Zarzuela de Ramírez: actuó en enero 1907 en la capital tachirense. -Compañía de Zarzuela en Rubio: se registra la presencia de unelenco que trabajo entre el 1º y el 6 de enero de dicha localidad, con motivo de las fiesta patronales.- Otras notas sobre este tema nos muestran el desarrollo de una zarzuela en 1897, sindicar compañía ni obras realizadas. También debemos acotar las actuaciones en todos estacompañías de notables cantantes y actrices como Emma Soler; Téresa Puchy Luisa MartíneCasado conducidas por importantes maestros concertadores y pianistas como los mencionadoRafael Saumell; Sebastian Díaz Peña; Luis Maria Reyes; Friné Pérez, además de Luis FelipCarbonell; y Manuel del Castillo. La gran mayoría de las representaciones fueron gestionad por el promotor Federico Chacón, dinámico empresario y garan colaborador de los músictachirenses y de sus particulares iniciativas. Registramos también, actuaciones particularerealizadas en los años veinte, como las de Emilia Benito, embajadora de lagracia española portierras de América, quien ofreció un recital de cantos flamencos en septiembre de 1925, y el trío Las Españolitas, integrado por las hermanas barcelonesas Magdalena, Pepita e Isabel, apreciadaen una fotografía publicada en la prensa de esos días, y quienes trajeron de España toda su soleen noviembre de 1926.

CONTRERAS GALEANO, Alfonso: (n. Rubio (Mcpo. Junín), 20 ene. 1934) Trompetista.Director.- Realizó sus estudios musicales en la Academia de Música del Táchira. Perteneció a Banda Marcial del Cuartel Bolívar destacada en San Cristóbal, e ingresó a la Banda del EstadTáchira en 1956, desempeñando el cargo de Trompeta Solista. En 1968 fue designado músicmayor de esta institución, de la cual fue Director Encargado. En enero de 1972 asumió el cargde director de la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, en la que también se desempeñcomo Profesor de Armonía, hasta 1974 en el cual es nombrado Presidente del InstitutAutónomo Estadal de Música. Renuncia a este cargo en marzo de 1976. Fue ejecutante ddiversas agrupaciones bailables como Los Astros, de la cual fue Director; y Los ModernoObtuvo en septiembre de 1973 el título de Licenciado en Educación mención CienciaBiológicas en la Universidad Católica Andrés Bello del Táchira.

83

CONTRERAS MORA, Manuel Balbino: (n. Lobatera) Clarinetista. Saxofonista.- Ingresó a laBanda del Estado Táchira, bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche, el 1º de marzde 1954, como ejecutante del segundo clarinete, en reemplazo de Pedro Parra, cargo qudesempeñó hasta su jubilación. Formó parte del contingente fundador, en agosto de 1937, de Guardia Nacional de Venezuela, con cuyo uniforme de gala fue sepultado en su ciudad natal. Esus últimos años se desempeñó como ejecutante del saxofón tenor en la Banda del MunicipCárdenas, bajo la conducción de Carlos Arturo Cárdenas.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 85: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 85/287

CONTRERAS VERA, José Heliodoro: (n. San Antonio del Táchira, (Mcpo. Bolívar), 3 ago.1939) Docente musical. 1959. Como ejecutante de oboe se desempeñó en la Banda Sinfónica dlas Fuerzas Aéreas Venezolanas (1959-1962) Continuó sus estudios en la Academia de Músicdel Táchira en 1962 y aprobó los cursos de Teoría y Solfeo, Armonía, Historia y Estética, PianComplementario y Contrapunto, en esta institución y recibió enseñanzas de Emilio Bigi, Lu

Flores y Andrés Sandoval. En 1970 fue nombrado profesor de Teoría y Solfeo de este encultural conocido ahora como Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Ha realizado tambiécursos de Pedagogía Musical en diversas instituciones oficiales. Formó parte del antiguo Orfeóde la mencionada Escuela de Música y de la Banda de Música de dicho ente cultural. En 196ingresó a la Banda del Estado Táchira. Desempeña durante 25 años el cargo de Oboe II y en ltres últimos el Oboe I, hasta su jubilaciónen 1990. Desde 1969 fue docente musical en diversinstituciones musicales y educativas del Estado, en las cuales desarrolló actividades en coros, que le valió reconocimientos por su meritoria labor. En la referida Banda Oficial y en lAsociación Musical del Estado, desempeñó labores organizativas y administrativas, lo cual permitió recibir distinguidos reconocimientos oficiales y personales por el desempeño de sufunciones y su activa colaboración. Como docente musical, su trabajo le ha valido ereconocimiento de numerosos alumnos que hoy día se desempeñan en distintas institucionemusicales del país. Su hijoMariano Contreras Buitrago es clarinetista de la BandaFilarmónica Experimental.

CORAL DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL ESTADO TÁCHIRA:Inicia susactividades en 1986, bajo la dirección del abogado y compositor Leoncio Ramírez presentándose por primera vez en los actos centrales del Día del Abogado (23 de junio) En abde 1987 asume como director Rubén Rivas Dugarte quien logró dar realce a esta institucióconformada en su gran mayoría por profesionales del derecho. En abril de 1991 su directotitular marcha a los Estados Unidos, con la finalidad de perfeccionar sus estudios musicalesdurante un breve período es dirigida por el abogado Luis Hernández Contreras. Entr sudirectores cuentan los nombres de Rafael Urdaneta Mejía, Alexander Carrillo y la pianista directora coral cubana Maritza Sánchez. Esta institución ha participado en diversos conciertdentro y fuera del país, mereciendo elogiosos comentarios de los entendidos en la materia. Hasistido a todos los Festivales de Corales de Colegios de Abogados a partir de 1987 en TrujillBolívar, Lara, Mérida y Táchira. Ha auspiciado con la Junta Directiva del Colegio varioFestivales Regionales de Corales Tachirenses.

84

CORAL DEL TÁCHIRA: Institución fundada en marzo de 1976. Su primer director fue eldirector y compositor José Antonio Rincón (n. Colombia), quien a pesar de su corta estancia ela institución logra darle un lugar destacado en el mundo coral venezolano. En 1978, sodirectores de la institución: Douglas Cacique y Rubén Rivas. Entre 1979 y 1983, es conducid por Mónica Montoya (n. Chile), quien realiza una extraordinaria labor de desarrollo artístico. partir de 1983 asume la dirección el músico tachirense Alexander Carrillo Jaimes, quien ha siacompañado en la subdirección por Héctor Cardona y Xiomara Álvarez. En los últimos años, Coral del Táchira ha tenido un ascenso musical bien logrado, gracias a la disciplina de suintegrantes y al esfuerzo de mejoramiento realizado, por su Director. Se han logrado montajes obras de trascendencia importante escritas para agrupaciones polifónicas, además de habrealizado una amplia difusion de la institución en todo el Estado. Con motivo de su Xaniversario, la Coral del Táchira organizó el I Festival Nacional de Coros (junio 1986 participando ocho grupos corales, entre ellos el Orfeón de la Universidad Central de Venezuel

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 86: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 86/287

Esta institución ha hecho montajes de obras sinfónico-corales con la Sinfónica de MaracaibOrquesta Sinfónica Venezuela, Banda Filarmónica Experimental, Orquesta Simón Bolívar dTáchira y la Orquesta Sinfónica de Colombia. Ha sido invitada a participar en numerosofestivales nacionales. En 1991 se presentó en Bucaramanga y Bogotá (Colombia), invitada porAsociación Colombiana de Universidades, con motivo de la realización del XX Festival d

Coros Universitarios. Han actuado como directores invitados: Tíbulo Zambrano, Luis HernándContreras, Nazil Báez Finol, Luis Gilberto Mendoza, Pablo González, Maiolino Conte, AlfredRugeles y Federico Gaitía Vigil, entre otros. Ha recibido numerosos reconocimientos por simportante labor de difusión cultural. Ha tenido el honor departicipar en los cantos litúrgicos comotivo de la visita a Venezuela de Su Santidad Juan Pablo II. Está adscrita a la Dirección dCultura y Bellas Artes del Estado Táchira, y en 1997 este Despacho creó la Asociación CivCoral del Táchira con la cual inició algunos programas de autonomía administrativa.

CORO UNET: Esta institución está formada por estudiantes, profesores, empleados y amigosde la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Su antecedente está ubicado en un grupcoral que acompañó a la Orquesta de Cámara de dicha universidad en 1976. Pero edefinitivamente en 1979, cuando se estructura un coro organizado que ha funcionadininterrumpidamente desde entonces. Su fundador y director es Rubén Rivas Dugarte (nMérida), quien ha logrado hacer una excelente labor que lo acredita como uno de los directorde coros más importantes de Venezuela. Desde su fundación ha participado en las actividadeculturales de la región que le han dado importante proyección. En 1982 representó a Venezueen el VII Festival Internacional de Coros, celebrado en Guayaquil (Ecuador. En 1983 se presenen el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con motivo del I Festival dCoros Universitarios; con motivo de su éxito, fue designado para representar a Venezuela en eFestival de Coros Universitarios Latinoamericanos en honor al XL aniversario del Orfeón UCHa realizado presentaciones junto a la Orquesta Sinfónica Venezuela y la Orquesta SinfónicMunicipal de Caracas, dirigidas por Odón Alonso y Carlos Riazuelo, respectivamente. Tambiése presenta junto a la Orquesta Filarmónica del Táchira, dirigida por el mismo Rubén RivaRealiza una exitosa gira nacional en 1987, finalizando con presentaciones en Caracas con motivdel IV Encuentro Nacional de Coros Universitarios, celebrado en la referida UCV. H participado también en la clausura del Congreso Mundial de la Paz (1988) y el II FestivLatinoamericano de Coros Universitarios, junto con el Coro de la Universidad de Puerto RicRealizó en 1990 una interesante gira por Cuba, especialmente invitado por la Universidad de LHabana. Sus presentaciones abarcan obras desde la polifonía medieval hasta músiccontemporánea. Está integrado por 40 voces. Durante una temporada fue dirigido por el hijo su fundador, Alejandro Rivas Durán. En 1989, grabó un larga duración auspiciado por la propUNET. En los años 1998 y 1992, interpretó dos versiones del Réquiem de Mozart junto a laOrquesta Filarmónica del Táchira y la Orquesta Filarmónica de Mérida. También hizo el montade la cantataCarmina Burana de Carl Orff y la Misa Solemne n°6 de Franz Schubert (primeraaudición en Venezuela), junto a la Cantoría del Táchira, Niños Cantores del Táchira y OrquesSinfónica de Maracaibo.

85

CORRÁLES SANCHEZ, Jesús Manuel: (n. San Cristóbal, 28 dic. 1926, m. San Cristóbal,1998) Compositor. Cantante.Chucho Corrales,como fue conocido en el mundo artístico, fueconsiderado elcantor del Táchira.Sus composiciones de música típica tachirense expresaron suamor por la tierra chica. Fue un cultor y conocedor del bolero como expresión musical. Su primeras impresiones musicales las recibió de su progenitora, y tuvo la fortuna de escuchar en

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 87: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 87/287

niñez y adolescencia, a los más representativos intérpretes de la música popular tachirense comJuan de Dios Galavís Avila; Luis Eduardo Montilla Betancourt; Marco Antonio Rivera UsechSantos Zambrano Díaz; Carmelo Lacruz; Abel Sánchez, y otros más, cuyas composicionerepresentan el sentir tachirense de la primera parte de este siglo. Desde muy niño se destacó psu privílegiada voz, y en 1945, integró como tenor, el Orfeón del Estado Táchira bajo l

conducción de Rivera Useche. Formó parte de la estudiantina del Liceo Simón Bolívar y actuen los programas radiofónicos de la estación La Voz del Táchira. En julio de 1946 interpretó e papel de Joaquín Mantioreen la comedia La Señorita Charleston,obra presentada en el Salón deLectura. Participé desde este año, como cantante (bolerista) de la orquesta de baile TropicaBoys, en la que desarrolló un vasto repertorio que comprendía más de setecientos boleros. E1950 se trasladó a Caracas, ciudad en la que vivió veinte años. Se desempeñó como Secretardel Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Cooperación, labor que alterné con su vocaciómusical, cantando con las agrupaciones de Luis Alfonso Larrain; Emilio Muñoz; Chucho SanojBillo Frómeta; Aldemaro Romero; Sergio Elguín y José Luis Paz, entre otros. Realizó unimportante labor como fundador y primer secretario de la Sociedad de Autores y Compositorde Venezuela (SACVEN), la cual inició sus actividades el 15 de mayo de 1955, y fue cametizadcon el n° 001. Se presento en la televisión venezolana, particularmente en los programas dRenny Ottolina y Aldemaro Romero. Cantó, durante año y medio, en Radiodifusora Venezuel junto a la vocalista Ofelia Ramón. Promovió en 1961, la realización de un álbum doblcompuesto por música tachirense arreglada e interpretada por Aldemaro Romero y su Orquesde Salón. Regresó a San Cristobal en 1970 y se dedicó a actividades privadas. Fue locutoidentificado con el certificado n° 956 del año 1948. Entre 1948 y 1949 produjo y animó, en laemisora Ecos del Torbes, el programa Mosaicos Musicales. Reanudó su actividad en la radio e1972 con el programa Canciones de siempre, y desde el 18 de mayo de 1979 hasta finales d1996, condujo por Radio San Cristóbal el espacio Así es Venezuela en su Música. Ofreciinnumerables recitales en todo el país y aiternó con reconocidas figuras como: Carlos JuliRamírez; Agustín Irusta; Ginette Acevedo; Alfredo Sadel; Carlos Almenar Otero; MorellMuñoz; Magdalena Sánchez; Ofelia Ramón; Graciela Naranjo; La Rondalla VenezolanaRodrigo Riera; Nancy Ramos y otros más. Como compositor de música popular inició su largavasta producción en 1946 con el bolero¿Por qué sera?.Mencionamos entre otras composicionessuyas:San Cristóbal(bolero);Tierra Tachirense(bambuco);San Cristóbal Andina(pasodoble); Andinita (bambuco) yPueblitos de mi Tierra(valse), las cuales han sido interpretadas por Nelson Pinedo; Leo Marini; Carlos Quintana; La Rondalla Venezolana; Nelson HernándezHéctor Cabrera; Alfredo Sadel y Luis D’Ubaldo, entre otros. Recibió el Botón de Oro de Ciudad de San Cnstobal (1978); la Orden Mérito al Trabajo en su Primera Clase (1978); OrdeAndrés Bello (Gran Corbata) (1978) y la Orden Manuel Felipe Rugeles (1984) Realizó varigrabaciones con las agrupaciones de Emilio Muñoz, Oswaldo Oropeza, Sergio Elguín, y coRaíces de Venezuela. En sus últimos años se desempeno como Senador por el Estado Táchirante el Congreso de la República. El Archivo Regional de Folklore, editó un álbum contentivde treinta y dos composiciones suyas, bajo el títuloCanciones para mi Tierra (San Cristóbal,1995) Los versos de sus canciones también le fueron publicados en los siguientes libroAntología de la cancion tachirense (promovido por el Concejo Municipal de San Cristóba1981); Tierra, Amor y Canto, (s/f, auspiciado por la Universidad Nacional Experimental dTáchira y Seguros Los Andes), y 100 Boleros de Chucho Corrales (1994, bajo el patrocinio de Fundación Cultural Banco de Occidente)

Diccionario de la Música en el Táchira 86

Page 88: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 88/287

CORTES, Arquímedes: Pianista. Violinista. Director. Empresario.- En mayo de 1908, laMunicipalidad de Cárdenas lo designa Director de la Banda Municipal de Táriba, cargo quejerce durante breve período. Es Administrador del Club Sucre de Rubio, y desde abril de 191actúa como pianista y violinista en este centro social, desarrollando un interesante trabajestético en la organización de veladas musicales, presentando a diferentes artistas locale

quienes actuaban como pianistas, cantantes y recitadoras con el sólo afán de nutrir la vidcultural de la llamada entonces la Sultana del Trabajo, entre ellas nombramos a Blanca dVillamizar; Luisana Guerrero; María Rodríguez; Dolores Pulido y Juana de Dios Arvelo, coquien contraena matrimonio en 1917. El domingo 5 de marzo de 1911, junto a la tambie pianista Julia Amarís de Blen Muñoz, realiza un concierto muy particular con la presencia de tr pianos en escena, en el que se hicieron diversas combinaciones: solistas; piano a cuatro manodos pianos; dos pianos y cuatro pianistas, hasta tres pianos a cuatro manos cada uno, siendo esuna gran curiosidad, no todos los días vista. Ofrece un recital al piano en enero de 1920, comotivo de la inauguración en Rubio del Colegio Sagrado Corazón de Jesús junto a la tambié pianista Emilia Rodríguez y la Sociedad Filarmónica Padre Justo dirigida por Adaúlfo Guerrer participando dos años despues junto al mismo elenco en los actos culturales con ocasión de lFiestas de esa población. Radicado en San Cristóbal, es miembro de la Estudiantina del Salón dLectura bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche. Funda en la capital tachirense Tipografía Cortés y otras empresas más, entre ellas, el Diario La Nación, conducido hoy por hijo el Editor y Empresario José Rafael Cortés Arvelo.

87

COSTANTINO CHICARONI, Nicolás: (n. Vitonto (Italia), c. 1857, m. San Cristóbal, 29 ago.1927) Director de Banda. Bombardinista. -Llegó a Venezuela a fines del siglo pasado, y einvestigador, historiador y musicólogo Mario Milanca Guzmán, lo precisa como Director, e junio de 1895, de la Banda Marcial del Estado Bermúdez (hoy Anzoátegui), según la cróni publicada por El Cojo ilustrado y que el historiador recoge en su libro La Música en El Coilustrado. Tomo n° 1. También este acucioso investigador, lo encuentra en su condición dintegrante de la orquesta dirigida por Eduardo Richter, la cual rindió un concierto en homenajela memoria del poeta Jesús Antonio Pérez Bonalde, en la Iglesia de Altagracia de Caracas, e1903. Esta nota, publicada en su trabajo La Música en el tiempo histórico de Cipriano CastrCaracas 1899.1908 (BATT. Tomo n° 125), muestra la lista de algunos de los componentes de orquesta, además del mencionado bombardinista Nicolás Costantino. En ella figuran también lya connotados: Pedro Elías Gutiérrez; Pedro Arcílagos; Manuel Lagonell; Francisco AMagdaleno; Jesús Maria Gallardo y Vicente Martucci, hermano de Leopoldo, con quieConstantino se enfrentaría en 1914. Viene a San Cristóbal contratado por el gobiemo region presidido por el general Régulo Olivares. Asume el cargo de Director Titular de la corporaciómediante Decreto Ejecutivo, el 24 de mayo de 1910, reemplazando a Alejandro Fernández quieinició así su vía crucis en el mundo musical tachirense. Los nuevos aires restauradores imponíotros procedimientos y otros conductores institucionales. Dirigió su primera retreta el doming12 de junio de 1910, la cual estuvo estructurada de la siguiente forma: Homenaje (marcha) del propio Nicolás Costantino,dedicada muy respetuosamente al ciudadano Presidente del Estado,General Régulo L Olivares.- Celosa (mazurca) de E. Becucci.-Poutpourri de la Opera LaSonámbula de Vincenzo Bellini.- Amor y Primavera (vals) de Emile Waldteuffel.-Cuba (habanera) de Carlos M. Arrieta y Me Maravillo (polca) de E. Becucci. Como vemos, Costantinoinició un proceso progresivo de exclusión de música tachirense de los programas de lInstitución. Su selección en los programas fue cambiando el gusto del público, gustando e particular a los europeos que vivian en esta zona. En este sentido, la colonia alemana

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 89: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 89/287

88

representada por Adolfo Noack, Karl Thoss, Ernst Gumpel, Karl Helberg y Arturo Saegelkeentre otros, le obsequió una batuta, en señal de admiración y respeto por su eficaz trabajo en superación del nivel artístico de la institución. Debemos recordar, que Costantino recibió plenapoyo del Gobierno Regional, el cual otorgó mayor presupuesto para la reorganización musicde la corporación y permitió la contratación de los hermanos Luis y Ambrosio Lupi, competent

músicos italianos que formaban parte del elenco de la prestigiosa Banda Marcial CaracaVinculado a la ciudad, fue uno de los fundadores del Club 19 de Abril, pretendida acción polítique respaldó en su condición de funcionario del gobierno rehabilitador. Esta cualidad, y respaldo que recibió de los generales Regulo Olivares y Pedro Murillo, Presidentes del Estado, permitió cometer todo tipo de abusos contra los integrantes de la banda. Así, se inicia una fuerdiscusión con los hermanos Lupi, quienes son respaldados por la mayoría de los artistas, pues dtreinta músicos, veintidós presentaron su renuncia. El Estado favoreció a Costantino, pues no podía convenir el general Murillo en que se menoscabara el principio de autoridad de que sehalla investido el jefe nato de la banda, contra el cual se realizaron procedimientos deincorrecta disciplina. Este, se vio obligado a reorganizar la institución con los alumnos queestaba formando en las clases de música que ofrecía en las instalaciones del Hotel Central dEvarista Vega; de este proceso formativo surge su mejor discípulo: Marco Antonio RiverUseche, quien también fuera víctima de los desmanes de su maestro. El sábado 16 de diciembde 1911, interpretó, - dentro del ciclo de Retretas del Club Táchira, fundado por su antecesor,Alejandro Fernández-, la marcha Homenaje, composición suya, que dedicó a este centro social.Tuvo el honor de conducir el estreno del Himno del Estado Táchira, en acto realizado el 5 de julio de 1913. En esa oportunidad le fue tomada a la institución la dásica fotografía con la cucomúnmente se identifica su gestión; en ella aparece al frente del ente cultural, el cual estrenabuniforme y un instrumento característico, el gong otam tam. Enemigo de los Lupi, incorporómeses después al competente bombardinista Leopoldo Martucci y a su hijo, el clarinetistCayetano Martucci, y volvieron las rencillas entre los europeos. Esta sí trajo consecuenciafunestas, pues el 4 de febrero de 1914, en resuelta actitud desafiante, Leopoldo Martucci increpa por la forma cómo (Costantino), se refirió de él ante el Presidente del Estado. De esdesagradable incidente, salió herido de gravedad el trombonista Nemesio Miranda, quien fallecal día siguiente (v. Nemesio Miranda Corredor) Al recibir de nuevo, el apoyo del Estado, estdirector aumentó sus malos tratos y despóticas actitudes contra el personal. Sus desmanellegaron a tal punto, que asistía a los ensayos con un revólver al cinto. Algunos voceros de prensa tachirense se hicieron eco de las arbitrariedades del conductor, y el 31 de enero de 191cuatro días antes del lamentable hecho, se resaltaba y se advertía contra esta conducta, la cual fomitida por las autoridades oficiales. La nota en cuestión decía:“No debe ser. Hemos sidoinformados de una nueva desavenencia ocurrida entre el director de nuestra banda de música ylos subalternos, precisamente en los días de fiestas públicas, en que era preciso darcumplimiento a un contrato delicado, e imprimir un sello de fina civilidad a todos los actos deexpansión. Hace algún tiempo vimos desaparecer de la banda a los hermanos Lupi, y hoy,repiten igual cosa los señores Martucci, generalmente apreciados entre nosotros. ¿Cuál es lacausa?- El Ejecutivo del Estado debe poner las cosas en su puesto, pues es poco agradable quelo que le cuesta tantos bolívares, se convierta en teatro de bilis y odios personales. Es bueno queno sigan las tiranías de la batuta, y se pongan las cosas en su puesto”. Cara reflexión. En loestrictamente musical, es innegable el gran aporte de Nicolás Costantino dio al desarrollo superacion estética de la Banda del Estado. Para ella logró la adquisición de un importanrepertorio dásico, fundamentalmente integrado por obras de compositores italianos, los cuale junto a los alemanes, predominaban en sus programas, inclusive en los realizados en las tard

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 90: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 90/287

taurinas de enero, por lo que fue severamente criticado. Sin embargo realizó algunos arreglosversiones para banda de composiciones populares como: el pasillo Lágrimas, del doctorTeodosio V. Sánchez (julio 1915); el valse Nereidas del Torbes, del violinista Miguel AngelEspinel (julio 1915);Quejas del Alma, clásico valse del doctor y violinista Antonio MaríaDelgado Briceño (octubre 1915); el gran valseGloria al Táchira, de Ramiro Perich,dedicado al

honrado y pulcro Presidente, general Eustaquio Gómez(febrero 1916);Sueño de Artista, valsedel violinista Hernández Mackay (enero 1917) El 14 de julio de 1919, con motivo de la Fies Nacional de la República Francesa, y día designado para solemnizar el triunfo de las nacionesaliadas y el advenimiento de la paz, la colonia francesa, presidida por el cónsul Marco A.Saladini, organizó una retreta de gala, la cual Costantino dirigió, y estructuró el siguient programa: 1.- La Marsellesa y Marcha Real Italiana. 2.- Siate Felice (gran valse) 3. -Vivo laPaz. Marcha.- 4. - Himno Belga e Inglés. 5. - La Traviata (gran selección) 6. - Al Cliturno.Valse. 7. - Himno de Garibaldi. Al final de su carrera, el viejo director italiano repetía muchasobras en la selección de sus variados programas, en los que escluyó casi definitivamente laobras regionales tachirenses. Durante casi todo el período de gobierno del general EustoquGómez, las retretas se reIizaron en el actual Parque Sucre, debido a que el mandatario laescuchaba desde su casa de habitación ubicada en la calle 4, frente a la misma. A la salida dduro gobernante, las retretas volvieron a la Plaza Bolívar, y se avecinaban nuevos tiempos con llegada al poder del nuevo mandatario, general Juan Alberto Ramírez, quien hizo venir desdTáriba, - para designarlo como director de la novel Escuela de Música del Estado-, al legendarAlejandro Fernández, primer director de la Banda del Estado, a quien el conductor italianrespaldado por Olivares, Murillo y Gómez, marginó y excluyó, haciéndolo vivir una especie dostracismo en la vecina localidad. Todo esto motivado al estrecho vínculo del músico criollo colos personeros del régimen restaurador en el Táchira, proceso político que los ahorrehabilitadores pretendieron esconder. Así se inicia una especie de revancha oculta contra esconductor italiano. Intentó regresar a Caracas, y a tal efecto envió adelante, en septiembre d1925, a su esposa Paula y a su hija, quienes publicamente anunciaron su despedida de la capittachirense. Sin embargo, fue óbligado a quedarse. Y vivió la asunción de Fernández al nuevcargo musical, y el primero de julio de 1927, ya viejo y enfermo, vio cómo Ramón Espinal Fonmúsico, secretario, y hombre de confianza del general Ramírez, asumía la dirección titular de banda. Esto, para él significó la muerte moral, la cual físicamente llegó en menos de dos meseEnfermo y abatido, murió de una insuficiencia cardiaca a las tres de la tarde del 29 de agosto 1927. Su fallecimiento fue certificado por el doctor Humberto Segnini y sus restos reposan en Panteón de los Músicos en el Cementerio Municipal de San Cristóbal. El Ejecutivo del Estado nexpresó ningún Acuerdo de Duelo. Sólo la Colonia Italiana residente en San Cristóbal, expresu pesar a través de su vocero Italo Colucci. Nicolás Costantino sobrevivió sin su banda sócincuenta y nueve días.

89

CRITICA MUSICAL EN SAN CRISTÓBAL: Las notas que se publicaron en este sentido enla prensa tachirense: fueron escritas mediante seudónimos y dan algunas breves apreciacionsobre las actuaciones de las Compañías de Zarzuelas, las veladas del Club Táchira y los recitaldel violinista chileno Luis Palma. Algunas no dan mayores precisiones sobre lo estético e particular, quedándose sólo en las referencias al ambiente del teatro, y otras emplean un lengua barroco que no concluye en apreciaciones artísticas, siendo más una crónica social que un traba propio de crítica. Las pocas que aparecieron lo hicieron entre los años 1912 y 1916 bajo lnombres deFra Filippo Lippi; José Bálsamo; Ismail Pachá; Faineant y Timbal Ocarina. Esteúltimo, en razón de una de las actuaciones en la ciudad del violinista chileno Luis Palm

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 91: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 91/287

escribió:“la virtuosidad de Palma es excepcional, consiste no menos en la agilidad del brazoderecho, que en la impecable afinación y seguridad con que ataca, liga, mantiene y cambia lasnotas. Cualquiera que sea la posición y el grado de sonoridad del trozo que ejecuta, pues la potencia del sonido que le arranca a las cuerdas del violín es asombrosa... Palma es un artistainmenso, un eximio maestro, un famoso violinista. Para él no hay dificultades, su talento es

maravilloso, su técnica insuperable y su interpretación espléndida”. EnVenezuela, luego fueronfamosas las publicadas en Caracas por José Antonio Calcaño, Israel Peña y Amold Stallbohmentre otros.

CROWTHER MALDONADO, Olimpa: (n. Londres s. XIX) Pianista. Cantante. Docente.-Trabajaba para la casa comercial alemana Andressen Moller y se desempeñaba como profesode piano, canto, dibujo e inglés en San Cristóbal en abril de 1886, actividad que continuabejerciendo en 1894. Al año siguiente se va de la capital tachirense y se establece en Trujillo pavolver luego a Rubio en enero de 1899, teniendoel gusto de ofrecer sus servicios en clase de piano y canto, ofreciendo consagración y modicidad en los honorarios. También clase de inglés Era hija del ciudadano británico Jorge Crowther y de la bogotana establecida en San Cristóbdurante varios años, Marcela Maldonado Sanpelayo de Crowther (n. Bogotá c. 1831, m. SaCristóbal, 19 ago. 1894) Su hermana, Mary contrajo matrimonio en San Cristóbal con etrujillano -vinculado a Rubio- Pedro Pablo Maldonado Torres el 13 de enero de 1887.

CUERDAS ANDINAS: Institución fundada en mayo de 1975, dedicada a la interpretación demúsica venezolana y tachirense, en particular. En uno de sus programas de conciertos se descrique “Forjados en la fragua del talento, los músicos de Cuerdas Andinas son testimonio delentusiasmo por hacer perdurar sobre los escollos del tiempo, aquellos ritmos, lenguaje propio ynuestro. Veintitrés años atrás, Johnny Mendoza, su Director -Fundador, con una herenciacargada de sonidos, partituras y composiciones, le dio forma a esta agrupación que hamantenido una lucha ininterrumpida por preservar y difundir música e historia, entrelazadas enuna sola urdimbre y encaminada hacia el mismo destino”. Estuvo integrada, desde su fundacióny gran parte de su existencia, por el siguiente elenco: Johnny Mendoza (Director-Violín); EdgMoreno (guitarra-cantante); Carlos Andrés Mendoza (flauta); gerson Moreno (bajo) y JaviRosales (cuatro) Con esta conformación grabó su primer disco compacto, siendo la primeragrupación tachirense que lo hace en este formato técnico. Muestra un nuevo código dexpresión estética de la música tachirense y en ese registro participó la cantante venezolanMaría Rivas. Luego de un proceso de reorganización, presenta un nuevo elenco conformado pLeoncio Ontiveros (guitarra); Geby Méndez (cuatro); Manuel Mendoza (bajo) y los fundadorJohnny y Carlos Andrés Mendoza Rodríguez. Así graban dos nuevos discos compactos con unvariedad de compositores clásicos y noveles regionales, difundiendo su particular estilinconfundible que le ha valido un sitial en la mús venezolana.ica

Diccionario de la Música en el Táchira 90

Page 92: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 92/287

D

D’ÁSCOLI, Rafael: (n. Italia. S. XIX. m. San Cristóbal, s. XX. Tubista.- Se desempeñó comoejecutante de tuba en la Banda del Estado bajo la conducción de Nicolás Costantino en 191hasta 1948 con Marco Antonio Rivera Useche como director, Fue admirado por sus compañer por su fina ejecución y habilidad en este complejo instrumento. Ejecutaba en particular unantigua y gigantesca tuba en si bemol llamada elbajo monstruo.

91

DELGADO, Antonio María: (m. Guanare, oct. 1903) Músico. Procurador. Militar. Político.Funcionario Público. Institutor. -Es uno de los fundadores de la Sociedad Filarmónica de SaCristóbal de agosto de 1869 junto a Luis Felipe Briceño, Manuel Hernández, José IgnaciCárdenas y Juan J. Rangel. En 1871 se desempeñó como Secretario General de Gobierno dTáchira durante el gobierno provisional de José Ramón Bustamante. Suscribe, en octubre d1875, con José Ascensión Niño, Julio Ernesto Galavíz Ávila y Felipe Galavíz Avila umanifiesto de apoyo a la candidatura del General Hermenegildo Zavarce como candidato a Presidencia de la República. Se desempeñó como Juez de Primera Instancia en lo Civil. Contramatrimonio con la institutora Josefa Briceño (n. San Cristóbal, c. 1836, m. San Cristóbal, 18 oc1910), hija de María del Rosario Briceño Ramírez (n. 1814, m. San Cristóbal, 12 oct. 1908),ésta a su vez, hija de la heroína tachirense María del Carmen Ramírez de Briceño, digna ejemplar huésped del Libertador Simón Bolívar durante sus estancias enla Villa. Es el padre delos doctores Francisco Antonio, Ernesto y Antonio María Delgado Briceño, éste último, notab pianista, violinista y compositor.Antonio María Delgado Briceño: (n. Táriba, c. 1869, m.Caracas, 16 ago. 1921) Pianista. Violinista. Compositor. Abogado. Funcionario PúblicoInstitutor.- Hijo de Antonio María Delgado y de Josefa Briceño. Bisnieto de la heroína tachirenMaría del Carmen Ramírez de Briceño, anfitriona del Libertador Simón Bolívar durante suestancias en San Cristóbal. Fundó en su ciudad natal, en 1899, el Liceo Táchira, continuando línea materna en el servicio a la docencia. En esa institución formativa fundó una Banda, la cuorganizó, dirigió y dotó de instrumentos musicalescon sus propios haberes. En marzo de 1910se traslada junto a su familia desde Táriba a San Cristóbal. Meses después, el 18 de octubrfallece su señora madre, quien se vinculó a las luchas del Magisterio, siendo directora de Escuela Federal de Niñas dela Perla del Torbes, y Preceptora de la Escuela de Niñas de SanCristóbal. Ofrece conferencias sobre variados temas, particularmente sobre la formación de juventud en el Salón de Lectura de la ciudad, y en febrero de 1911 es designado Presidente de Asamblea Legislativa del Táchira. En agosto de ese año, con motivo de la renuncia deSecretario General de Gobierno, doctor Diógenes Escalante, asume la titularidad de este cargEn este ejercicio, firma, junto al Presidente del Estado, general Pedro Murillo, en diciembre d1912, el Decreto que llama a concurso para la letra del Himno del Estado, certamen que ganarel también abogado Ramón Eugenio (o José Ramón) Vargas Roa. Fue Presidente del Club 19 dAbril, y parte a Caracas, en marzo de 1913, a ejercer otras funciones políticas. Es autor de un

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 93: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 93/287

Marcha Militar y de los clásicos valsesSueño de Artista - que se incluye en el disco compactoque acompaña esta edición, en la grabación realizada al piano por la concertista sancristobalenElizabeth Guerrero-, yQuejas del Alma, estrenado en la retreta de la Banda del Estado, el jueves21 de octubre de 1915, dirigida por Nicolás Costantino, quien también hizo la instrumentacióEste ha sido grabado por varios artistas venezolanos, entre ellos Aldemaro Romero y s

Orquesta de Salón. Falleció de una embolia cerebral en su casa de habitación de Caracas ubicaentre las esquinas deSalvador de León y Socarrás.

DELGADO CHACÓN, Pedro María: (m. San Cristóbal 25 abr. 1976) Flautista.- Comenzó susestudios de flauta con Alberto Rey Cubillos. Ingresó a la Banda del Estado en enero de 1939 egresó en agosto de 1946. En 1953 reingresó a esa institución ejerciendo el cargo de flau primera. Hasta 1962 se desempeñó como profesor de flauta de la Academia de Música dTáchira, y entre sus discípulos se encuentra el flautista Domingo Moret Duque. En 1939 ejercel cargo de primera flauta de la Orquesta Pro-Arte fundada por Luis Felipe Ramón y RiverEjerció también la profesión de contabilista. Su hijo, el violinistaRafael Delgado,ha sidointegrante de diversas instituciones sinfónicas tachirenses, entre ellas, la Orquesta Juven Núcleo Táchira; la Orquesta de Cámara de la Fundación Orquesta Sinfónica de Los Andes y Orquesta Filarmónica del Táchira, entre otras. En la actualidad ejerce la docencia musical y concertino de la Orquesta Típica del Táchira.

DUQUE MONCADA, José Gregorio: (n. Pregonero, (Mcpo. Uribante), 25 may. 1925)Saxofonista.- Inició sus estudios en su pueblo natal con Teófilo Suárez, Director de la Banda y violinista Teófilo Ramírez. Trabajó allí con Epaminondas Ramírez (bombo); Rafael Ramíre(trombón); Juan Contreras (genis); Benigno Ramírez (trompeta); Juan Roa (tuba) Quintín Pér(tuba) y el director José del Carmen Orduz. Ejecutó el flautín, luego en 1942 pasó al saxofósoprano y luego al saxofón tenor. Instalado en Tovar, ha participado desde entonces comintegrante de su Banda Municipal, y de otras agrupaciones de corte popular. Su hijo,JoséGregorio Duque Rey: (n. Tovar, 18 mar. 1953), se ha desempeñado como trombonista en variasagrupaciones, entre ellas la Banda Don Emilio Muñoz de su ciudad natal, de la Banda deBatallón Blindado Bravos de Apure de Maracay; en la Banda de la Academia Militar; en Orquesta de las Fuerzas Armadas de Cooperación; en diversas agrupaciones de musica bailaby desde 1977 forma parte del elenco de la Banda Sinfónica del Estado Mérida.

92

DUQUE, Enrique: (n. Llano Grande (Municipio Lobatera), 17 ago. 1914, m. San Cristóbal, 12 jul. 1989) Contrabajista. Guitarrista. Compositor.- Desde muy temprana edad inició sus estudimusicales con su padre Calixto Sánchez, quien le enseño a ejecutar el tiple. Se traslada luegoLobatera donde prosigue su formación musical y ejecuta el trombón de pistones en la BandSucre. Llega a San Cristóbal como ejecutante de percusión y de guitarra, la cual aprendió eforma autodidacta. Es bajista de la Orquesta Melodías dirigida por Luis Flores y en la orquesde planta de la emisora La Voz del Táchira, se desempeña como guitarrista. Se preocupa por mejoramiento de la ejecución del contrabajo e ingresa a la Banda del Estado Táchira el 17 d julio de 1938, saliendo jubilado en diciembre de 1973. Fue profesor de Guitarra Clásica en Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, formando a varios discípulos, entre ellos RafaSuárez García. Obtuvo el título de contrabajista en 1958 de manos del profesor italianConstantino Ferrari y del Maestro Andrés Sandoval. Desempeñó la actividad de docente privaden instrumentos típicos de cuerda y en la guitarra. Dejó algunas composiciones, entre las qumencionamos: Betty,grabada por la Orquesta Típica del Táchira dirigida por Norberto Parada;

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 94: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 94/287

Feliz Aniversario,(grabado por la Estudiantina Alma Tachirense del mencionado Parada); Rosa Haydeé(bambuco) grabado, por Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón, y por la sopranBeatriz García. Su hijoFreddy Enrique Duque Guerrero: (n. San Cristóbal, 04 jul. 1950)Docente musical. Violoncelista.- Realizó sus estudios en la Escuela de Música Miguel AngEspinel con Emilio Bigi, Luis Flores y Humberto Morales en Teoría y Solfeo; Historia co

Virgilio Gamboa; Armonía con Andrés Sandoval y Rubén Rivas; Estética con Douglas Casiquy Violoncello con Constantino Ferrari, Sergio Patria, Carlos Paniagua y José Manuel CardonSu labor musical la inició desde muy joven como profesor de Teoría y Solfeo en esta institucióen la cual ha formado múltiples discípulos. Se ha desempeñado como violoncelista en lOrquesta de Cámara de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET); la OrquesSinfónica de Los Andes; la Orquesta Filarmónica del Táchira; la Orquesta Sinfónica SimóBolívar del Táchira y la Banda Oficial de Conciertos del Estado, a la cual ingresó en enero d1981. En el mundo coral ha participado en el Coro UNET, los Madrigalistas del Táchira, y Coral Pedro Antonio Ríos Reyna. También es docente musical en la Escuela Básica Los Andde San Cristóbal.

DURAN APARICIO, Pedro María: (n. Aldea La Cumbre. (Mcpo. Ureña), 10 ago. 1907, m.Caracas, c. 1985) Trombonista. Compositor. Formo parte de la Banda del Estado bajo ldirección de Marco Antonio Rivera Useche, en la fila de trombones junto a Félix AlejandrFernández Guerrero e Hipólito Torrealba. Integró, bajo la conducción de este mismo conductola Orquesta Clásica Internacional en 1934. Se trasladó a Caracas en l945 y formó parte, entotras, de la Billo’s Caracas Boys. Es compositor de los valses Reguero de Rosas; El Centinela(dedicado al periódico dirigido en San Cristóbal por Marco A. Morales);Punto Azul; Dulcificami dolor; Esposa inolvidable; Amanecer en la nieve. Pestañoso(pasodoble);Playas Guairenses(joropo) y del galerón basado en motivos folclóricosCanta Pavo Real.

DURAN, Juan de Jesús: (n. Rubio (Mcpo. Junín), 15 oct. 1928) Flautista. Director. GerenteCultural. Dirigente Gremialista - José Peñín en la Enciclopedia de la Música en VenezuelaFundación Bigott nos dice que“comenzó sus estudios en la Escuela de Música del Ejército en elaño 1939, bajo la dirección de Carlos Bonnet y Antonio Ramón Narváez. Allí cursa flauta con José Antonio Lagonell. En 1952 ingresa en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamasdonde continúa los estudios de flauta con Simón Alvarez y Ángel Briceño, así como tambiérealiza los de armonía con Primo Casale. Se desempeña como flautista en la BandaPresidencial del Ejército (1941), en la Banda Marcial Caracas (1946), en la Orquesta SinfónicaVenezuela (1954- 1982), en el Collegium Musicum de Caracas (1975) y en la Orquesta Típica Nacional (1954), institución de la que posteriormente es nombrado Director (1966) FuePresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela en los períodos1971,1972,1975, así como también secretario general de la Asociación Musical del DistritoFederal y Estado Miranda en cuatro oportunidades, profesor de flauta de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares desde 1975, director de la Escuela de Música Prudencio Esáa desde 1989hasta 1993 y miembro del Consejo Académico Superior de las escuelas de música del Consejo Nacional de la Cultura. Ha sido condecorado con la Orden Primero de Mayo, del Trabajo yVicente Emilio Sojo”.

Diccionario de la Música en el Táchira 93

Page 95: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 95/287

E

EDICIONES DE MÚSICA TACHIRENSE: La primera de la cual tenemos referencia fue publicada en diciembre de 1944 promovida por la Municipalidad del Distrito San Cristóbal dedicada a la ciudad de Rubio, con ocasión de cumplirse el sesquicentenario de su fundacioCon este motivo fueron arregladas para piano las siguientes composiciones: de Francisco JaviMarciales: Corazones Unidos (valse); ¿Por-qué negarlo? (joropo); Vivan las Suegras (bambuco);Corazón Adentro (intermezzo) yCuando yo muera (canción) De la misma manera,el valseFaridas de Carmelo Lacruz; La Ciudad Pontálida valse de Juan Bautista ZambranoAltuve; de Alejandro Fernández,El Rosal (valse) y de Obdulio Altuve su valseGranuja. Un añodespués, el Dr. Luis Eduardo Mantilla contrató la edición de su bambuco Aromas de la Montaña a la impresora chilenaCasa Amarilla. En 1955 apareció otra publicación con obras de MarcoAntonio Rivera Useche con motivo de sus Bodas de Plata como director de la Banda del EstadEn ocasión de la celebración del cuatricentenario de la fundación de San Cristóbal en 1961, Junta Pro-Cuatricentenario de San Cristóbal, filial Mérida, presidida por el doctor José HumberOcaríz edito, con arreglos para piano hechos por Carmelo Lacruz, un Álbum de MúsicTachirense, contentivo de 24 composiciones de los más variados autores y géneros. LBiblioteca de Temas y Autores Tachirenses (BATT) dirigida por el doctor Ramón J. Velásquez publicó también en 1961, el Cuaderno n°1 de la colección Miguel Ángel Espinel, tituladMúsica Popular del Estado Táchira con diez trabajos de compositores del siglo XIX y comienzdel XX, armonizados y arreglados para piaro por Isabel Aretz. La Editorial argentina AméricVivona de Buenos Aires, editó en 1965, el valse tachirense Las Lomas del Viento con música deEmilio Bigi y versos de Manuel Osorio Velasco. Recientemente, el Archivo Regional dFolklore y Patrimonio Cultural Luis Felipe Ramón y Rivera, imprimió los álbumes dedicadoslos compositores Jesús Corrales Sánchez, Edgar Carrero Balza, y Miguel Ángel Espinel, con uedición particular del Himno del Estado Táchira. También la Escuela de Música Rafael Suárezde Santa Ana del Táchiray la Municipalidad de Córdoba, han difundido, una seleccion dcomposiciones de autores nativos de esa localidad.

94

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GUITARRA “ANTONIO LAURO” DE SANTAANA DEL ‘IACHIRA:Por iniciativa del guitarrarista Rafael Suárez García, se institucionalizaeste Festival Internacional que se celebra en Santa Ana del Táchira desde mayo de 1982. Tiensu origen en la Escuela de Música “Rafael Suárez” de Santa Ana, y desde sus inicios contó cola presencia y respaldo de los eximios guitarristas y compositores Alirio Díaz, Rodrigo RieraAntonio Lauro. Nace como una necesidad artística de fortalecimiento, promoción y difusión darte guitarrístico de Venezuela y del mundo, Es manejado en sus siete ediciones por la SociedaCivil Antonio Lauro, presidida por su fundador, ya mencionado. Las jornadas que ha presentadeste encuentro son las siguientes: PRIMER ENCUENTRO: 31 de mayo al 06 de junio de 198SEGUNDO ENCUENTRO: 16 al 22 de mayo de 1984. TERCER ENCUENTRO: 26 de mayo

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 96: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 96/287

07 de junio de 1986. CUARTO ENCUENTRO: 07 al 18 de julio de 1987. QUINTOENCUENTRO: 06 al 12 de agosto de 1989. SEXTO ENCUENTRO: 08 al 18 de agosto de 199SEPTIMO ENCUENTRO: 05 al 14 de agosto de 1993. Durante los mismos se ha rendidhomenaje a los maestros Agustín Barrios (Mangoré); Antonio Lauro; Rodrigo Riera y AndrSegovia. En octubre de 1990 la Sociedad Civil Antonio Lauro rindió homenaje al maestro Alir

Díaz por sus 40 años de vida profesional. Esta institución mantiene una permanent programación de conciertos, recitales, charlas, seminarios y otros que tienen como finalidad promoción de la guitarra y sus intérpretes. Algunos de los artistas e instituciones que se ha presentado en los siete Encuentros Internacionales son: Alirio Díaz, Rodrigo Riera, AntonLauro, Luis Zea, Leopoldo Igarza, Rafael Suárez, Jonathan Coles, Pedro Angel, ArturGonzález, Terry Pazmiño; Trío Raúl Borges, Banda Filarmónica Experimental; El CuartetoCuatro y más Cuatros; Ileana Matos; María Pía Roberti; Ryuhei Kobayashi, entre otros. Realizsu octava edición en 1995. En 1997, la Dirección de Cultura y Bellas Artes le otorgó, al contrarde otras administraciones oficiales, un estimable presupuesto para el desarrollo de su novenversión, estimado en más de ocho mil quinientos dólares. Diversas razones impidieron la nejecución del proyecto previsto para 1999.

EPALZA, Anselmo: Director.- Sucedió a Arquímedes Cortés como Director de la BandaCárdenas en mayo de 1908, vinculándose de inmediato a la vida social de esa poblaciónCompuso el valse Magnolias interpretado por la Banda del Estado dirigida por AlejandroFernández en la Retreta del Club Táchira del sábado 02 de marzo de 1907. También escribió marcha La Juventud interpretada por esa misma corporación en la celebracion de la Fiesta deÁrbol, acto realizado el 23 de mayo de 1907.

95

ESCUELA DE MÚSICA “MIGUEL ÁNGEL ESPINEL” DE SAN CRISTÓBAL: Losorígenes de una formal Escuela de Música que en San Cristóbal se haya creado por orden oficiase remontan a la pequeña Escuela que inició en el Hotel Central el músico italiano NicoláCostantino en 1910, por encargo del Presidente del Estado Regulo Olivares. De allí salierovarios músicos quienes luego formarían parte de la Banda del Estado, entre ellos, Carlos MedinFelipe Sebastían Cárdenas y Marco Antonio Rivera Useche. Esta Escuela no tuvo estructu propia, pues era la iniciación musical impartida por Costantino para formar los músicos quintegrarían la Banda del Estado. La primera alusión oficial a una Escuela de Música en SaCristóbal la encontramos en 1927. El 1° de julio de ese año, el Presidente del Estado, generJuan Alberto Ramírez encomienda al ex Director de la Banda del Estado, Alejandro Fernánde para dictar las cátedras de teoría y solfeo, clarinete, bombardino, flauta, cornetín“y demásinstrumentos requeridos para el aprendizaje del arte filarmónico”. Luego, el antecedente másdirecto que podemos hacer referencia es la escuela adscrita a la Escuela de Artes y Oficiofundada por el Presidente del Estado doctor José Abel Montilla, y la cual contaba con la cátedde piano, violín y teoría y solfeo. Esta rudimentaria Escuela funcionaba en la carrera 7 de SaCristóbal (también estuvo ubicada en la carrera 9, frente a la Iglesia de San José) y fue regenta por Luis Felipe Ramón y Rivera. Terminado el edificio donde se establecería la Escuela de Arty Oficios uno de los salones quedó dispuesto para la novel institución formativa. En 1941Ramón y Rivera logró incorporar a dos profesores más: José Clemente Laya (violín) y MarSpiallat de Schiffino (piano) Con este cuerpo docente, el Presidente del Estado, Mayor FrancisAngarita Arvelo, crea la Escuela de Música del Táchira el 28 de enero de 1942, dirigida pRamón y Rivera. Durante su gestión se promovió la enseñanza musical y la creación dagrupaciones artísticas como la Orquesta Pro-Arte, la cual estaba dedicada a la difusión d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 97: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 97/287

música tachirense y el Orfeón de la Academia de Música del Táchira. Cabe señalar limportancia de José Abel Montilla, su hermano Luis Eduardo, Marco Antonio Rivera Usechede la entonces señorita María Santos Stella, como gestores oficiales en la creación de la EscuelEl Decreto del Mayor Angarita, fue publicado el 9 de marzo de 1942. Se establecieron lacátedras de teoría y solfeo, dictado musical, armonía, composición, piano, canto, violín

violoncello y mandolina. Ramón y Rivera es director hasta 1945, debido a su viaje a UruguaLe sucede Evelia Rey Cubillos (luego señora de Kamratowski), quien desempeñó el cargo has1948. El 26 de julio de ese año, la Escuela fue transformada en Academia de Música, y el 14 dagosto fue nombrado Director, el notable pianista italiano Conrado Galzio. En ese período fuacompañado por los profesores Guillermo Morelli, Salvatore Lícari, Luigi Fusilli y AlbertFlamini. Posteriormente quedó como Director el profesor Lícari. En la década de los 50, lAcademia tuvo como conductores a los connotados músicos Andrés Sandoval (quien fue posegunda vez director entre 1966 y 1969), José Clemente Laya y Antonio Ochoa. El composittachirense Miguel Angel Espinel ejerció ese cargo a finales de los años 50, siendo sustituido pla señora María Santos Stella de Sánchez, quien anteriormente era la Secretaria-AdministradorEn la gestión de la señora Santos se logró una eficiente administración de los recursos pasostener a la Escuela, así como una interesante proyección a la comunidad. En 1966, como ymencionamos, asume la dirección Andrés Sandoval, y en octubre de ese año la Academia vuela su antigua denominación de Escuela, Desde los años setenta hasta la actualidad, la Escuela dMúsica ha sido dirigida por los profesores Alfonso Contreras Galeano; Tíbulo Zambran(interino); Clara de Ferranti (interna); Federico Núñez Corona; Javier Sansón; Rufo PéreSalomón; Luis Hernández Contreras; Lucio Zambrano; Echbert Lucena; Xiomara Chacó(interna); Carlos Isidro Mendoza y Rafael Saavedra. Como homenaje a uno de los mádestacados músicos tachirenses, el Gobierno Regional, decidió llamarla a comienzos de losetenta con el nombre de“Miguel Ángel Espinel”. Destacados intérpretes nacionales se hanformado o iniciaron su educación musical en esta institución: Javier Sansón, Elizabeth GuerrerClinton y Carilda Velandia Mantilla; y Gladys Josefina Araujo (piano); Isaac Hernández, RamiRamírez, Guiomar Hernández, Javier Aragón, Rafael Cantor, (cornos); Elizabeth Rojas, MarcAurelio Méndez y Marino Zambrano (trompetas); Tíbulo Zambrano, Mario Zambrano, GregoParra, Daniel Granados y Alessandro García (clarinetes); Julio Flores (saxofón); Gerardo Chacy Miguel Chacón Mendoza (bajos); Janice Williams (canto); Carmen Elena Ochoa y JohnnMendoza (violines); Rafael Suárez y Pedro Angel (guitarristas); entre otros. En la actualicdad una institución dependiente de la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Estado. Es de hacnotar que han ejercido como docentes de esta institución artistas como: Conrado Galzio, TomaRomano, Arnaldo Pizzolante, Manuel Vicente Lozada (piano); Alberto Flamini, Ulises Lanao dla Haza (violín); Ramiro Ramírez (corno); Víctor Cantor, Ezequiel Vivas y Salvatore Lica(trombones); Flavio Salerno (arpa clásica); Eberlding Dietrich (armonía); Irene May (ballclásico); Petre Zilay (oboe); Rafael Suárez (guitarra); Elisa Hartmann y Janice Williams (cantoentre otros.

96

ESCUELA DE MÚSICA “SANTA CECILIA” DE LA GRITA: (Municipio Jáuregui, EstadoTáchira). Institución de formación musical fundada por Cristo Antonio González con el apoyo monseñor José Teodosio Sandoval el 1° de noviembre de 1956. En 1959 fue inscrita en Ministerio de Educación bajo el N° T258. Sus primeros profesores fueron Cristo AntoniGonzález y Olga Gandica, quienes impartieron las cátedras de Teoría y Solfeo, Piano, Canto Acordeón a un total de cuarenta alumnos. Posteriormente se ha incrementado el número dcátedras, rigiéndose el pensum de la Gaceta Oficial del Ministerio de Educación n°909 de 196

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 98: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 98/287

La institución mantiene en su inventario más de 150 instrumentos para las diferentes cátedraHa logrado formar una Banda de treinta ejecutantes y una Estudiantina de veinte, así comdiferentes agrupaciones de cámara. Mantiene un grupo de voces blancas conformado poveintiséis estudiantes. Ha recibido algunas distinciones como el Premio Presidente de lRepública Dr. Raúl Leoni en 1964, y la Orden al Mérito del Concejo Municipal del Distrit

Jáuregui otorgada a su Estandarte en 1981. En la actualidad, además de su Director y el PersonAdministrativo y Obrero cuenta con docentes en las diferentes disciplinas: instrumentos dviento-madera; de viento-metal; acordeón; percusión; piano; iniciación musical; kinder musicacuerdas populares y teoría y solfeo. Para su promoción y desarrollo ha recibido la colaboracide diversas instituciones públicas y privadas tanto regionales como nacionales. Muchos de suex-alumnos hoy forman parte de distintas agrupaciones sinfónicas nacionales. En 1986 fu publicado el ensayo“Un rincón para la música. La Escuela de Música “Santa Cecilia. Unainstitución al servicio de la cultura tachirense” escrito por el licenciado Rafael Rojas Pérez.

ESPINAL FONT Ramón: Director. Comerciante. Político.- Viene al Táchira desde Cumanácomo parte del equipo de gobierno que trajo al Táchira el general Juan Alberto Ramírez, quisucedió al General Eustoquio Gómez como Presidente del Estado en julio de 1925. Dos añodespués, el primero de julio de 1927, reemplaza al conductor itáliano Nicolás Costantino comDirector de la Banda del Estado. El doctor Ovidio Ostos en sus Orígenes sobre la Banda deEstado (1961) dice que:“El nuevo Director, Ramón Espinal Font, más que músico era un fabricante de fideos, y durante su actuación la Banda se desorganizó completamente, hasta tal punto, que los cuadernos estaban tirados por el suelo, y el selecto archivo musical que había,sirvió de excelente depósito de “papel de envolver” que utilizó en su casera industria, perdiéndose de esta manera valiosas partituras, y sobre todo, las enseñanzas de Costantino.Espinal Font dejó abandonada la Banda, huyendo de San Cristóbal junto con otros amigos delGeneral Juan Alberto Ramírez, encargándose provisionalmente de la Dirección, el primerclarinete, Ramón Niño”. Nuestra investigación precisa a Espinal Font dirigiendo por vez primeraa la Banda en los actos del 5 de julio, días después de su designación. Fue una persona dconfianza del Presidente del Estado a quien representó en varios actos públicos, entre ellos, el la inauguración del Puente Internacional Bolívar en agosto de 1927, presidiendo la comisióvenezolana. Durante su estancia como Director, la Banda realizaba una fuerte secuencia d presentaciones en las fechas patrias, detalladas así: Matinal: en la Plaza Bolívar de diez a once la mañana; Vespertina: en el Parque Sucre de cinco a seis de la tarde y Concierto de Gala: en Plaza o Parque Bolivar de ocho a diez de la noche. Como lo afirma el doctor Ostos, este músicy comerciante estableció en junio de 1928, bajo la firma comercial Espinal & Co, una fabrica pastas italianas llamada Mi Preferida, enseñando hasta en la prensa local las diversas recetas que podían prepararse con ellas, continuando así el negocio iniciado por la familia Castilla EntrenSe encargó, en nombre del Ejecutivo del Estado, de todos los preparativos y cancelación dgastos ocasionados en el sepelio de su antecesor Nicolás Costantino en agosto de 1927. No hude San Cristóbal como asevera él mencionado doctor Ostos, pues huir significaba, irse del pacamino del exilio. Se ausentó de la capital con motivo de la condusión del mandato del GraRamírez como Presidente del Estado, viajó con éste y sus inmediatos colaboradores CoronAdolfo Ortega Gómez y F. Baquero Villanueva.

97

ESPINEL GOMEZ, Alfonso: Compositor.- Es autor de imborrables páginas de músicatachirense, entre las que se cuentan: los valses: Ida; Adiós a San Cristóbal; Los dos amigos;Gratitud; Altas Ternuras; En el Santuario; Recuerdo Eterno; El jilguero; Zolary Cipreses.Los

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 99: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 99/287

pasodobles: Limoncitoy Un día feliz.Pasillo: Recuerdos gratos.Es autor del clásico valse HorasTranquilas que ha sido grabado por Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón, además de laLira del Táchira y la Estudiantina Li-Uni. Su valsePerlas y Corales está grabado por el conjuntode Alexis Cáceres en el disco compacto Historia de la Música en el Táchira. Volumen 01. Sumúsica era interpretada por la Estudiantina del Salón de Lectura dirigida por Marco Anton

Rivera Useche.

98

ESPINEL ROMERO, Miguel Ángel: (n. San Cristóbal, 4 dic. 1895, m. Caracas, 21 feb. 1968)Violinista, Pianista. Compositor. Docente.- Su padre Próspero Espinel era un comerciantcolombiano radicado en la ciudad de San Cristébal desde finales del siglo XIX, quien sdedicaba a la venta de materiales de construcción y de instrumentos musicales traídos desde tierra en su bodega La Lira Colombiana, ubicada en laCalle de Villapol.Fue alumno, junto a sushermanos Erasmo y Rodolfo, del institutor, ingeniero y músico bogotano, Teodosio VelandriaSanchez, con quien estudió en su Colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Recibió nocionemusicales de su padre Próspero y de Apolidoro Torres; Caracciolo Lamus; Antonia MaríRodríguez; Julia Amarís de Bien Muñoz y del mencionado doctor Sánchez. Presento, bajo elseudónimorojo y gualda,una composición a cuatro cuartos (4/4), la cual fue seleccionada comoel nuevo Himno del Táchira,en junio de 1913, por un jurado compuesto por Teodosio V.Sánchez; Diego García Escobar y Caraccioio Lamus. Esta, con la letra Las Glorias de la Patriadel abogado y poeta Ramón Eugenio (o José Ramón) Vargas Roa fue estrenada solemnemente sábado 5 de julio de 1913 por la Banda del Estado Táchira bajo la conducción de NicolásCostantino. La crónica de entonces lo estimuló por sus dotes artisticas y le instó a proseguir otrderroteros estéticos. Esta, en razón dice:“En el certamen promovido por el Ejecutivo del Estado para la música del Himno del Táchira, alcanzó la hermosa palma del triunfo el estimado joven Miguel Ángel Espinel. Esta hermosa presea que en lid gallarda ha conquistado el joven Espinela la par que honrosa, le servirá de estímulo para proseguir con más ahínco en el estudio deldivino arte de la música. Espinel es un niño aún, y a esa edad ha logrado salir avante en esecertamen adonde concurrieron viejos y aplaudidos músicos de la localidad. Un genio musical deesa laya, merece ayudarse enviándolo, si no a un centro europeo, a lo menos a nuestra Academia de la capital, adonde perfeccione sus conocimientos y adquiera escuela. Nosotros,que tenemos la frase de estímulo sólo para los que sean acreedoras a ella, enviamos nuestros parabienes a su amante padre señor Don Próspero Espinel, quien hoy recogerá complacido lostriunfos de su hijo, que son también suyos. Adelante joven triunfador ”. Luego de este primertriunfo, el joven músico viaja a Caracas a mediados de septiembre de 1914, a cursar estudios ela Academia de Música y Declamación (hoy, Escuela Superior de Música) En la capitavenezolana prosiguió su estudio técnico en el violín y formó parte de la orquesta quacompañaba las funciones de opera del Teatro Municipal, conocida como la orquesta de AdolBracale, empresario artístico organizador de las temporadas liricas de entonces; también el jovmúsico se vinculó a la Banda Marcial Caracas a dirigida por Pedro Elías Gutiérrez, la cual, estrenó su valseCaracas Artísticaen 1918. Vino a San Cristóbal, a pasar una breve temporadade vacaciones en septiembre de 1928, en la que fue homenajeado por el poeta tachirense JoAmado quien le dedicó su poemaOyendo tu música,describiendo el verdadero afecto al artistaque busca en otras tierras otros derroteros profesionales: ‘ A cuerdas de oro en un sitial sonoro elinflujo de tus manos propiciamente arranca dulces armonías que en clareado día o en unanoche blanca, destejiendo el oro de una pleitesía, a los pies de la amada, o de la esperada,dejará su armonía, intangible como las manos de la venus manca. Armonía recóndita.Escondida en donde la fuente de la vida da placeres, placer del vino, placer de las mujeres,

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 100: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 100/287

99

placer de lo desconocido, y el supremo placer por lo que hemos sufrido, tal la vibración de tuviolín serrano al que rasgas con un pulso soberano Cuerdas de oro en el violín sonoro quemostrara de la Patria el decoro del uno al otro confín que son las del tuyo, que nos repartanotas ingenuas, verdadero arte, el arte de tu violín... Esta tu tierra, que en verdad encierratesoros sin fin, se estremece, casi se aterra de júbilo al oír tu violín. Curvado el río de nuestro

lar nativo, fue como el ideal alimento. Que dióle forma al instrumento que en tus manos es lacanción, toda corazón, de nuestro curvado río... Hermano toma mi mano, como rosa mustia poruna ráfaga de angustia, se tiende hacia ti como plumón de un ave, que no sabe porqué se ha perdido el nido de la fe. Maestro y hermano. Sé el mismo el hombre del optimismo, el vencedode la feral insidio, para que por sobre las piedras de la envidia, levantes la estatua de timismo”. Luego de haber viajado a Europa y de desempeñar la dirección de la mencionadaAcademia de Música y Declamación con su paisano, el cantante lírico Luis Hernández Alarcóquien ejerció el cargo de profesor de canto y Secretario de la misma, vuelve a su nativa SaCristóbal en julio de 1932. El 17 de diciembre de ese año, organiza una velada artística con Coro de Señoritas de la Escuela de Comercio, alumnas de esta institución, entre ellas la señoritaJuana Corina Moreno Morales, luego señora de Rivera Useche, quien personalmente nos relaeste hecho histórico, en el que Espinel mostraba suafrancesamientoen los ensayos, indicandosus sugerencias con terminos comobouche fermé,en el montaje de su obra Noche Estival.Enesta ocasión, el violinista ofreció un recital acompañado al piano por Antonia María Rodrígueen el que interpretó lasVariaciones Corelli-Kreislery la Habanera del español Pablo deSarasate. En esos años anteriores a 1920, escribió algunas composiciones como: La Zagala(valse, interpretado por la Banda del Estadoen la retreta del 1 de abril de 1915); Nereidas delTorbes (valse, arreglado por Nicolás Costantino e interpretado por la misma institución el 24 d julio de 1915);Caracas Artística(valse, ofrecido por la Banda Marcial Caracasen junio de1918);19 de Abril(valse, interpretado por la Banda Junínde Rubio en septiembre de 1921); Noche Estival(no indica el género, interpretado bajo su dirección por el mencionado Coro deSeñoritas de la Escuela de Comercio de San Cristóbal, el 17 de diciembre de 1932) Formó a lviolistas José Clemente Laya y Luis Felipe Ramón y Rivera, quien lo menciona en varioepisodios de su libro Memorias de un Andino; también inició las carreras musicales en sinstituto Academia Palacios, de los connotados pianistas Humberto Castillo Suárez y ltachirense Judit Jaimes. En varias ocasiones se residenció en Europa debido también a lenemistad personal que mantuvo con Vicente Emilio Sojo por la creación de una orquestsinfónica, cuestión que el segundo consolidó en 1930. Ésta, entre otras causas, no le permitirealizar una completa actividad artística en Caracas. El Archivo Regional de Folclore Luis FeliRamón y Rivera, editó, en 1997, dos fundamentales publicaciones que rinden homenaje a esconnotado e incomprendido músico tachirense. En ellas hay información valiosa sobre e personaje, además de la reproducción de algunas de sus partituras fundamentales. Estinstitucion oficial, organizó también, durante una temporada, una importante exposición codocumentos y objetos personales del compositor. La Enciclopedia de la Música en VenezuelFundacion Bigott, publicó una breve reseña sobre Espinel, escrita por el tachirense FreddLeonardo Moncada. El historiador y académico Rafael María Rosales, en su Indice Biográfico dMúsicos Tachirenses, nos ofrece las siguientes apreciaciones:“Desde joven tuvo el deseo de seruno de los forjadores del renombre musical de nuestra tierra y lo alcanzó plenamente, puessegún el concepto del reputado critico venezolano Eduardo Feo Calcaño, es “una de las másaltas cifras de la música, no solamente en Venezuela sino en el habla española”. Viajó aCaracas donde fue aventajado alumno del primer Instituto del pais y en1922 paso a Europa aestudiar Composición, Armonía y Orquestación en afamados conservatorios de Berlín y Parísy

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 101: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 101/287

a codearse con los mejores maestros de la época va solidificar una cultura musical envidiable.En la capital espiritud del mundo tuvo como maestras a Henri Busser, Madame Lowoski y a losgrandes violinistas Alexander Fiedemann y Mischa Elman. Se hizo, pues, un virtuoso del violín también del piano. Por ello, ademas de gran intérprete de los clasuos ha sido un pedagogo que“ha producido ricos frutos dentro del arte musical-instrumentista” y formado alumnos suyos

que han triunfado en la Sinfónica de Venezuela, en Europa y América, como la extraordinariaconcertista tachirense Judit Jaimes y Humberto Castillo Suárez”.Ya anciano, se encargó de ladirección de la Academia de Música del Táchira. Su nombre es eponimo de esta institucióformativa desde junio de 1968, por iniciativa del Licenciado Jesús María Sánchez, presidente eese entonces, del Instituto Autónomo Estadal de Música.

ESTÉVEZ Y GÁLVEZ, Camilo: El doctor Walter Guido, Co-Director de la Enciclopedia de laMúsica en Venezuela. Fundación Bigott, lo reseña como nacido en Bucaramanga (SantandeColombia)“Director de bandas. Docente. La primera información que se tiene de él lo da comoestablecido en Boconó (Estado Trujillo) en 1911. Se dedicó de inmediato a la enseñanza, fundó y organizó la Banda Filarmónica Gómez. Posteriormente, con sus numerosos alumnos, organizóuna estudiantina integrada, entre otros, por J.M. Leonardi (flauta), Domingo Berti (flauta),Eduardo Mazzei Braschi (violonchelo), Italo Berti (mandolina) y Rafael Ángel Enríquez (violín Más tarde regresó a Colombia. Publicó en 1916 una “Historia y Teoría de la música elemental y superior”. Nuestra investigación lo ubica radicado en San Cristóbal donde funda unaestudiantina en agosto de 1907, en los días en que otro maestro de música ofrecía sus clases dtiple y bandola por fantasía, garantizando el aprendizaje en noventa días. Se vincula a la Bandadel Estado y a su Director Alejandro Fernández y compone la serenata Blanca interpretada poresta agrupación oficial en la retreta del jueves 29 de agosto de 1907; semanas después, edomingo 15 de septiembre, fue estrenado su valse Sí; y compuso uno de los temas dedicados más prestigioso club social de la época, el valseClub Táchira, de noviembre de ese mismo año.Radicó en Táriba en noviembre de 1911, donde se desempeñó como profesor de música. En esmes, la Banda Progreso dirigida por Luis Lupi interpretó su valseGaviotas, con motivo de lafestividad de Santa Cecilia en la Plaza Bolívar de laPerla del Torbes.

100

ESTUDIANTINA LI-UNI: Institución musical tachirense fundada por el doctor Edgar CarreroBalza, la cual reunió en su seno a los mejores ejecutantes de instrumentos típicos de los añosesenta. Conformada por estudiantes de bachillerato de San Cristóbal y universitarios quienculminaron su carrera en Mérida, la estudiantina adquiere su nombre de esa combinación: LiceUniversidad (LI-UNI). Su origen data de las reuniones informales realizadas con el fin de pasun momento de distracción, por lo tanto sus integrantes no ejercían la actividad musical en form profesional. No tuvo apoyo oficial ni particular. En el momento de ejecución, sus componentse ponían de acuenlo sobre los patrones a seguir, pero no existían arreglos sistemáticamencreados. Su estructura y personal era la siguiente: MANDOLINAS: David Medina, OrlandMoret, Edgar Guevara, Rilke Vivas, Leoncio Mora, Solvey Suárez y Aura MedinaGUITARRAS: Edgar Carrero Balza y Héctor Bismel Varela; TIPLE: Ramón Fulgence; BAJOOmar Medina; CANTANTES: César Monsalve, Jorge Mendez, Maritza Jiménez, y Litza MarMadriz (Licel); la mayoría de todos ellos hoy día son profesionales universitarios. LEstudiantina realizó presentaciones en diversos auditorios de San Cristóbal. En Mérida ofrecconciertos en el Liceo Libertador, y en Caracas hizo su aparición en los programas televisivos Julián Pacheco y Aldemaro Romero. En razón de haber sido su Director, el doctor EdgaCarrero, uno de los promotores del séllo disquero tachirense PRODANSA, (Producció

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 102: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 102/287

Discográfica Tachirense), la Estudiantina grabó cuatro larga duración con arreglos de José dCarmen Avendaño, Emilio Bigi y Alvaro Dalmar. Produjeron los títulosCantos de mi Tierra;Serenatas del Táchira; Tierna Melodía; y Navidad Contigo, el cual tuvo un resonante éxito.Realizó sus últimas presentaciones en 1968.

F

101

FERNANDEZ, Alejandro: (n. Villa del Rosario (Norte de Santander. Colombia), c. 1858, m.San Cristóbal, 10 sep. 1934) Bombardinista. Director.- Es uno de los discípulos de Abel Briceñy formé parte de la Banda de San Antonio del Táchira que fue reclutada por el gobierno nacionen comisión de servicio a lo largo de varias regiones del país. (v. Román Maldonado) En est particular fue condiscípulo de Román Maldonado, Pedro Damián Vivas, Manuel JaraColmenares y otros músicos connotados de la segunda mitad del siglo XIX. Regresó al Táchiluego de la licencia concedida a la banda militar de la que formó parte y se estableció en RubiFue uno de los fundadores de la Sociedad Cultural Recreativa presidida por el militar y políticLisandro Acosta Canales. Dirigió durante tres lustros la llamada Banda Junín con la cual realiuna manífica labor de difusión del repertorio universal y nacional. Participó en la motorizaciósocial de esa ciudad. Fue Jefe Civil de la Parroquia Rubio entre junio de 1897 y marzo de 189 Nuestra investigación lo precisa como director del conjunto musical que amenizó unos juegos toros en junio de 1888 por disposición del jefe civil de Junín Alejo Pérez. Semanas después, eagosto, recibió cien bolivares mensuales como subvención de la novel banda, la cual reestructuy presentó, con el apoyo de la mencionada Sociedad Armonía o Recreativa, en los actos del 5 d julio de 1889. Sin embargo, antes de este acto oficial, Fernández participó con su banda en funeral del malogrado Jose Gregorio Villafañe Quevedo, asesinado el 27 de marzo de 188cerca de Santa Ana del Táchira, en el llamado entonces, Territorio Federal Armisticio, Participen las actividades de promoción cultural de Rubio junto con Julio Peñuela, Gabriel BargallJosé Domingo Villafañe, Marco Antonio Castrellón, Juan Alberto Ramírez y Domingo BolívaEl censo de 1897 lo identificaba como Profesor de Música en Rubio. Desde 1901 se planteó posibilidad de su traída a San Cristóbal por parte del gobierno regional con la finalidad dmejorar la Banda Sucre y convertirla en un ente oficial. Múltiples voces se levantaron en Rubientre ellas las de Juan Alberto Ramírez y Lisandro Acosta Canales, quienes se dirigieron a lautoridades oficiales solicitando una mejora en su sueldo; el consistorio rubiense, ante tacircunstancia, lo designó Catedrático de Música en la Escuela de Varones de la localidad. Ldecisión del Presidente del Estado, general Celestino Castro se impuso y Fernández viajó a SCristóbal. En agosto de 1903 asumió la titularidad de la recién creada Banda del Estadoinstitución formada de la reestructuración e intervención que hizo el propio Estado como en político, de la conocida Banda Sucre, dirigida por el clarinetista y compositor Justo TelésforJaime. Durante su estancia como Director del ente oficial, 1903- 1910, la banda tuvo unsuperación profesional sin precedentes, hasta tal punto que fue considerada como la segunda la República, después de la Banda Marcial Caracas. Su período se identificó plenamente con l

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 103: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 103/287

102

deseos e intenciones de los gobernantes que condujeron el proceso político regional dentro de llineamientos de la Revolución Liberal Restauradora. Este hecho, aunado a las nuevas propuestdel gobierno regional, condujeron al Presidente del Estado, el antes restaurador ahorrehabilitador, general Régulo Olivares, a suplantarlo, por razones de edad, por el director italian Nicolas Costantino. Así, Fernández entrega la titularidad de la banda, el 24 de mayo de 191

ante una fría orden refrendada por el Secretario General de Gobierno, doctor Diógenes EscalanSe quedó en la institución como subdirector, pero era imposible mantener un equilibrio con arrollante y despótica personalidad de Nicolás Costantino. Se separa del ente oficial y funda eoctubre de ese mismo año una corporación artística la cual dividió las preferencias del público la ciudad, pues mientras unos seguían al recién llegado europeo, otros continuaban dando respaldo al criollo bombardinista que hacia filigranas con su encabritado instrumento. Esto conduce a fundar la Banda Táchira. Sin embargo, su habilidad y experiencia eran requeridas ela banda oficial y Costantino lo vuelve a llamar a su lado, durante un periodo que transcurrentre abril y noviembre de 1912. Las diferencias se hacen evidentes, los puntos de vista sobre tratamiento musical son distintos y sus personalidades son opuestas. El director italiano lnecesita mientras formaba su reemplazo. Así, la diáspora se hizo presente y de nuevo, comienzos de noviembre del mencionado 1912, Alejandro Fernández, vuelve a su autonommusical con su nueva banda titulada Bolívar, la cual recibió un modesto apoyo del gobiernregional y de la comandancia de armas. La autoridad y celo de Costantino se imponen y bombardinista y compositor, que tantas páginas escribió a Cipriano Castro y a su RevolucióRestauradora, se ve cercado por la indiferencia y el olvido social. En mayo de 1913, su situacióes patética y publica una nota en Horizontes (3 mayo n° 2312), en la que“participa al públicode dentro y de fuera de la ciudad que, por enconfrarse retirado de la Banda del Estado, está enactitud de aceptar cualquiera solicitud que se le haga sobre el arte que profesa, ya sea para darclases de varios instrumentos, o para dirigir una banda”. No fue requerido por temor acontradecir las disposiciones superiores que ordenaron su ostracismo cultural. En nuestrDiscurso de Incorporación como Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchir pronunciado el 1° de marzo de 1996, hablamos de Alejandro Fernández, de su vida musical y su aporte a nuestra cultura regional. Dejemos que sean esas palabras, de ese sentido momentlas que describan su final: “Con todo esto, Alejandro Fernández se vio obligado a irse de SanCristóbal el 18 de noviembre de 1913. Se radicó en Táriba, donde concluyó con la labordesempeñada por Justo Telésforo Jaimes hasta la muerte de éste acecida el 14 de junio d 1918. La Rehabilitadora, es decir, el grupo de hombres que traicionaron a los Castro, le pasó factura.Por su ingenuidad, por su modestia, por su don de amistad, Don Alejandro no era un político,sino un músico, un artista, un funcionario público que ejerció en su cargo lo que sus superioressiempre le ordenaron: la Banda del Estado siempre presta para las serenatas a Don Celestinoen el Club Táchira, y a su esposa doña Teresa Cárdenas en su residencia; los obsequiosmusicales a doña Zoila, la Primera Dama en su visita de enero de 1906; las serenatas promovidas por el general Pedro Murillo; las fiestas del Club Táchira; las composiciones a los personajes y hechos históricos de la Restauradora; el apoyo a la Junta Directiva PropagandistaEleccionaria de 1904, la cual le agradeció “su generoso y espontáneo ofrecimiento que se haservido hacerle de la Banda que dirige, poniendo esta a su disposición, para los Actos en que lanecesite. El Sr. Fernández, al ofrecerla ingenuamente a esta Junta -decía Lisandro AcostaCanales manifiesta su gratitud y adhesión a nuestro popular candidato, general CelestinoCastro”. Así vio perder su cargo y hasta el derecho de ejercer su oficio en esta ciudad. Fue unexiliado cultural. Hasta sus amigos de Rubio le negaban su cualidad de fundador de la Bandaen junio de 1888, atribuyéndosela a un antiguo vendedor de cal en Cania, el después general

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 104: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 104/287

103

Hortensio Gómez. Su destierro terminó en 1926. El 25 de agosto de ese año, su amigo desiempre, el ahora general Juan Alberto Ramírez, en su condición de Presidente del Táchira, lodesignó Director de la Escuela de Música del Estado, que por Decretó fundó, y le restituye suanterior jerarquía. Lamentablemente, el general Ramírez, deja el poder en 1929, y AlejandroFernández también estaba viejo y cansado por los sinsabores que durante más de dieciséis años

había tenido que vivir. El músico ve pasar sus últimos años al lado de su esposa MargaritaGuerrero y de sus hijos Félix Antonio y Silvino Alejandro, (posteriores integrantes de. la Banda), en su vetusta residencia del Barrio San Carlos. Sólo y olvidado por muchos, fallece deuna hemorragia cerebral el 10 de septiembre de 1934, a las tres de la tarde. Tenía 78 años. Elhijo de Candelaria Fernández, nacido en El Rosario de Cúcuta, como él mismo lo afirmaba, fuerecordado entre otros, por los siempre verticales amigos que tuvo, entre ellos, el coronel José Rosario Moreno, quien pronunció la oración fúnebre en el Cementerio Municipal. Ni una notaoficial de duelo, ni un solo recuerdo de sus antiguos colegas músicos. Mutismo de una época yasuperada”. Recientemente (octubre 1999), encontramos su tumba en el Cementerio MunicipalCuriosamente está detrás, a menos de dos metros, de la de su sucesor en la Banda, e bombardinista y luego eximio conductor, Marco Antonio Rivera Useche. Cosas del destino. Eella se lee este sentido epitafio:“Fue cultivador del divino arte, un esclavo del deber y unmodelo de ciudadano. Recuerdo de su esposa e hijos” PARCIAL CATÁLOGO DE OBRAS DEALEJANDRO FERNÁNDEZ RECOGIDAS EN BASE A LA REVISIONHEMEROGRÁFICA.- Registramos las siguientes composiciones:23 de Mayo (valse);Tiradores (marcha); Soñé en La Habana (danza-bambuco); Aires que vienen; Mariana (polca); La Juguetona (mazurca); A bailar (polca); Las nubes (marcha); Las arpas eolias (marcha);Elbolero (pasodoble);Siempre risueña (marcha);El rayo verde (pasodoble); La Sociedad Armonía (mazurca);El mamón histórico (pasodoble); Dilia (polca);El camino de la vida (pasillo); María(mazurca); María Emilia (polca); La heroína cucuteña (polca);El entusiasta (valse); Adelina (danza);El núcleo de seis amigos; La gruta (danza); La trocha española (marcha);Espronceda (valse); Miranda (vals-boston); Mesalina (danza); La trascendencia(marcha);El primer paso (valse); Honor al mérito (valse, dedicado al Presbítero Justo Pastro Arias); Las víctimas (bambuco); Al combate (marcha militar, compuesta en los días del bloqueo y dedicada al trengubernativo del Estado); Brisas del Carapo (marcha);El pasajero (valse);El pizarrón (valse);Viva Castro (marcha);23 de Mayo(valse); La Exposición Tachirense (marcha);El brillanteblanco (pasodoble); Lealtad (valse); La bandera verde (polca);Teresa (valse);Clase nocturna(marcha, dedicada al progresista general Luis Varela);En las selvas(valse);Siempre risueña (marcha);El camino de la vida (pasillo); Los matizados reflejos(valse); La floresta(mazurca); Mariana (polca); Adiós al siglo XIX(pasillo);Saludo al siglo XX(valse); Dos amigos en la selva (valse);Tu belleza (contradanza); Abigail Lozano(valse); Brisas de Capacho (marcha); Aminta(polca); Las luminarias del abismo (danza); Milna (polca);Fresco rocío(valse); Mis pascuas (mazurca);Siempre risueña (marcha); Himno Patriótico (con versos de Juan Antonio Contreras); Himno Anti Inglés(con versos de Lisandro Acosta Canales); La perla andina (marcha);El aguaturbia (mazurca);5 de Julio (valse); Venezuela Heroica (marcha); La resurreción de La Recreativa (contradanza);Sociedad Filarmónica (polca); La Sociedad Recreativa (marcha);Elesfuerzo (valse); La Restauración(marcha);Club Táchira(valse);Egolatría (polca); Horizontes(valse); Tirabeque (bambuco);El Hospital Padre Justo(valse); Honor al Mérito (valse); Latrascendencia (marcha); El núcleo de amigos(valse); La Giralda (marcha); El ciprés (pasodoble);El deber (valse); La luz diamantina (polca);Copos de nieve (bambuco);El abedul (pasodoble);Ojos negros(valse);Salud Táriba(marcha);El doctor Benjamín González (valse);Teresa de Castro (valse); La andina (mazurca); Cumpleaños de Elisa; Jazmín de novia

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 105: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 105/287

(bambuco);El espacio azul (valse); A ella (danza); Los claros horizontes (valse); La ofrenda deoro (marcha); Linda tú (polca); Heliotropo(valse);Venezuela(marcha);Flor de nieve (polca); La Flor de Cristo (polca); A Cúcuta(compuesto con Carlos Pirela); Bella de noche (danza- bambuco);El perfume de las flores (valse); Reflejos de un sol(valse); La línea roja(polca);Tubelleza (contradanza);Flores argentadas (galope); María (mazurca); Ráfaga de luz (polca);

Impresiones del camino (valse);Sucre (marcha);El gran Sanojo (valse); La Tacita de plata (polca); La dalia azul(danza); Irma (marcha); Los cabellos de oro (valse); Los aires (valse); Labeneficencia (fantasía);El fatalismo(pasillo); Pascuas (mazurca); La hidalguía (polca); El propagandista (pasodoble, dedicado a Lisandro Acosta Canales);Primer cañón(valse); Honoral mérito (valse); El Estudiante(valse, dedicado a los jóvenes redactores del periódico delmismo nombre);El árbol histórico (pasodoble);El camino de la vida (pasillo);El armiño(valse); Rosita (danza); Las lluvias de octubre(marcha); Las víctimas(bambuco); Borrasca (valse, dedicado a los amigos Alfredo Chacón, Elias Moros y Aurelio liseche); Los riscos (bambuco, aire vivo);Castelar (valse); Las avecillas (mazurca);El ambiente (valse);El oasis (danza);El astro (valse);Oro y Jaspe(valse) Su mazurcaSociedad Armonía (1889) fue grabada por el Grupo Matiz 3, en el disco compacto que acompaña a la presente edición.

FERRERO TAMAYO DE ROMERO LOBO, Cecilia: (n. San Cristóbal) Pianista.-Distinguida dama de la sociedad de San Cristóbal que actuó en diversas oportunidades en lorecitales organizados en el Club Táchira, el Salón de Lectura y otras organizaciones culturalecapitalinas. Estudió en Pamplona (Colombia), ciudad en la que vivió toda su familia durante untemporada, con el pianista y organista Gerardo Rangel, padre del gran pianista colombiano OriRangel. Ya en San Cristóbal, se vinculó al medio cultural, recibiendo nociones formativas coPedro Monsalve y complementando su preparación musical de manera autodidacta. Participó, abril de 1934, en un recital acompañando a la violinista Esther Barrera Moncada; tambiéformaron parte del mismo las pianistas María Teresa Saladini y Elba Daza. Contrajo matrimoncon el eminente médico merideño doctor Francisco Romero Lobo. Ha sido auspiciadora partícipe de diversas iniciativas culturales.

104

FESTIVAL DE PIANO JUDIT JAIMES: Iniciativa del Ejecutivo del Estado Táchira a travésde la Dirección de Cultura y Bellas Artes dirigida por Luis Hernández Contreras, con la finalidde rendir homenaje en su tierra natal a la más eximia de las pianistas contemporáneavenezolanas nacida en 1939 en San Antonio del Táchira, Se hicieron dos ediciones del mismLa primera de ellas en julio de 1997, bajo la coordinación de la promotora y gestora culturYoliver Carrillo de Méndez, con la participación exclusiva de damas pianistas venezolanas. En Auditorio del Centro Cívico, designado por Decreto del Ejecutivo Regional el 13 de enero d1999, bajo el nombre de General Rafael de Nogales Méndez, se presentaron entre el 20 y el 2de julio de 1997 las pianistas: María Assunta Bucco; Clara Marcano; Marianella ArochaAdriana Moraga; Mariella Guillén; Olga López y la tachirense Elizabeth Guerrero, quieneofrecieron un variado repertorio universal y venezolano. Su segunda edición, junio de 1998, fcoordinada por el Colegio Musical para las Artes Judit Jaimes y su directora la pianista MarAssunta Bucco. Contó con la presencia, en el mismo escenario del año anterior, de los pianistElizabeth Guerrero; Ofelia Montalván; María Auxiliadora León; Arnaldo Pizzolante y CarloDuarte, además de la participación especial de la Banda Filarmónica Experimental en linterpretación de Rhapsody in Blue con Elizabeth Guerrero como solista, en homenaje acentenario del nacimiento del compositor norteamericano George Gershwin, bajo la conducciódel director Luis Hernández Contreras. Particípó también, un grupo de alumnos de piano d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 106: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 106/287

mencionado Colegio y de la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel; esto trajo poconsecuencia la adquisición de un vasto repertorio pianístico y la creación de la Cátedra Superide Piano Elizabeth Guerrero, en homenaje a la eminente pianista sancristobalense quien viajó varias ocasiones a la capital tachirense iniciando este propósito.

FIGUEREDO, Carlos Alfredo: (n. San Cristóbal, 21 nov. 1952) Cantante. Cuatrista. PromotorCultural. Licenciado en Educación. Compositor.- Inició su vida musical, a comienzos de los añsetenta, junto a Víctor Manuel Segura, quien tenía un conjunto integrado por Carlos Rui(maracas) y Fernando Gámez (cuatro) Formó parte de las agrupaciones dirigidas por su mentdurante más de dos lustros integró a la Estudiantina San Sebastián, compuesta entre otros, poVicente Mendoza y Rilke Vivas; éste último fundador de la famosa Li-Uni. Con Olenky Rosalese vinculó como cantante y arreglista de música bailable. Fue fundador de la agrupación TierraCanto dirigida por Freddy Medina con la cual graba un disco que incluye su valse Inspiración.Bajo la guía del ingeniero Jorge Castro, es fundador, a comienzos de los años ochenta, del GrupAmigo, quinteto polifónico caracterizado por interpretar música arreglada con cierta peculiaridarmonica. Recibe una fuerte influencia musical del arreglista y compositor Carlos EduardArellano, con quien conoce particularmente la armonía usada en el jazz. Es alumno de la Cátedde Canto dirigida por Janice Williams en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel, en la quforma parte del Coro de esta institución conducida por Rufo Pérez Salomón. Ha compuesto lvalses: Inspiración; El Morenito; Hoy; Al Oscurecery Miriam,entre otros. Ha obtenido diversos premios en el ámbito regional y nacional por sus composiciones. Cuerdas Andinas grabó, con voz de Edgar Moreno, su temaSoldados de Dios,en honor a los alumnos del Liceo MilitarJáuregui, fallecidos en un trágico accidente de tránsito en la carretera Panamericana. Trabajcomo técnico de la Compañía Anónima de Telecomunicaciones de Venezuela y es Licenciado eEducación egresado de la Universidad de Los Andes-Táchira. En la actualidad se desempeñcomo Coordinador de Cultura del Instituto Universitario de la Frontera (IUFRONT)

105

FLORES, Luis Ernesto: (n. Pamplona (Norte de Santander, Colombia), 11 mar. 1914. m. SanCristóbal, 08 nov. 1980) Saxofonista. Director. Compositor.- Su verdadero nombre era ErnesFlores. Desde muy temprana edad llegó a la población fronteriza venezolana de Ureña, vivienen la casa de Daniel Olivares, quien había realizado esttidios de piano en Bogotá. Allí comienza recibir las primeras nociones de música, y Olivares notó en el pequeño una gran inclinació por esta disciplina, ya que construyó por sus propios medios una flauta de caña, con la cuejecutaba cortas melodías. Estudia clarinete y forma parte de una pequeña banda que dirigía propio maestro. Luego se traslada con unos músicos a Lobatera a ejecutar con ellos en las FiestPatronales, hasta que llega a San Cristóbal como músico de dancings y cabarets. Por insinuacide Santos Zambrano Díaz, es recomendado a Marco Antonio Rivera Useche para que lo acepcomo saxofonista de la Banda del Estado a la cual ingresa el lº de febrero de 1934desempeñándose hasta 1941, año en el cual durante breve período se traslada a Bogotá dondconcursa con el gran saxofonista colombiano Gabriel Uribe, con la intención de ganar una plamusical, obteniendo un discutido segundo lugar Se queda en la capital colombiana como múside la Banda del Conservatorio de Bogotá dirigida por José Rozo Contreras, pues intentó obtenuna beca del gobierno del Norte de Santander para cursar estudios en la capital colombiana. Eese primer período en la la capital tachirense funda la Orquesta Melodías, e integra el elenco la Orquesta Santos. Tiene participación activa en la programacion musical de la recién fundademisora La Voz del Táchira (1935) Vuelve por breve período y se traslada a Caracas en junio d1943. En la capital venezolana pertenece a varias instituciones de corte bailable y es conocid

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 107: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 107/287

106

por sus magistrales interpretaciones al saxofón en el Roof Garden. Regresa en diciembre de 19a San Cristóbal y se incorpora a la Banda del Estado. Forma junto a Pedro César Vargas econjunto Los Muchachos Alegres, además es Director y Saxofonista de la Tropical Boys. Fu poseedor, según algunos músicos, del más hermoso sonido de saxofón que se haya escuchado esta zona. Su versatilidad y dotes musicales eran valoradas, entre otros, por el propio Marc

Antonio Rivera Useche. En septiembre de 1948 ejerce una cátedra de Teoría y Solfeo en Academia de Música del Táchira, destacándose como un excelente docente. También dirigió cátedra de saxofón, posteriormente conducida por Eufrasio Medina. Fundó la Estudiantina Almdel Táchira con la cual realizó diversas grabaciones de música típica. En 1961 es contratadcomo Profesor de Música en el Albergue de Menores Alfredo J. González, en el cual creó otEstudiantina. En varias oportunidades su nombre figuró como sustituto de Rivera Useche en Dirección de la Banda pero jamás se naturalizó venezolano, lo cual impidió ese nombramientFue elegido entre sus compañeros, en julio de 1969, como segundo subdirector, Es jubilado de Banda en julio de 1971. Por una enfermedad, pulmonar es incapacitado en 1976, retirandose toda actividad musical. Su calidad y profesionalismo como músico permanece aún en las esfersociales para las cuales actuó, demostrando su virtuosismo como ejecutante del saxofón (alaba por sus propios colegas), así como su maestría como docente, lo cual le granjeó notoria famComo compositor dejó diversas producciones típicas entre las cuales mencionamos: los pasillSiete Colores; y Los Aviadores; los valses A que no me conoche; Elder María; Riendo yllorando; José Humberto; Alma del Táchira; Gorgeos; y Vivan Los Andes; los bambucosCantosde mi tierra, (escrito en colaboración con Luis Eduardo Armas); Alida; Arpegio del alma y Milagros. Impulsó la carrera musical de muchos actuales profesionales. Sus composiciones hasido grabadas por la Estudiantina Alma del Táchira, por la Lira del Táchira de la cual fufundador como flautista en 1949; por el Grupo Raíces, por Aldemaro Romero y su Orquesta; pla Estudiantina Alma Tachirense, y por el virtuoso flautista Marco Granados, entre otros. Su hiJulio Hernando Flores Bonilla: (n. San Cristóbal, 26 nov. 1964) Saxofonista.- Inició sus primeros estudios musicales con su padre Luis Ernesto Flores. Ejecutó la mandolina, instrumenque domina en alto grado, en diversas agrupaciones tachirenses. Es discípulo de Amable AlfonSánchez, quien lo encaminó en el estudio del saxofón alto, instrumento que ejecutó en la BandFilarmónica Experimental. Fue alumno de la Escuela de Música Miguel Angel Espinel. En 198ingresó a la Banda Oficial de Conciertos del Tachira como saxofón alto, pasando luego asaxofón tenor (cargo que ocupó durante muchos años su padre) Fue músico de variaagrupaciones bailables como las orquestas de baile Swing Melody; Evolución 12; Fantasía (de que fue Director) e incursionó en la ejecución del jazz, como saxofón tenor del cuartetorganizado para tal efecto, en el club de jazz y centro nocturno La Tocatta. Se desempeñó com profesor de teoría y solfeo de la Escuela de Musica Miguel Angel Espinel, cargo que tambiéejerció su padre en los años cincuenta y sesenta. Recibió gran influencia del guitarristacompositor y productor musical, Carlos Eduardo Arellano, quien lo introduce en el mundo d jazz. Se trasladó a Caracas, ciudad donde reside desde 1990 y ha actuado con importantmúsicos de la capital. En este sentido ha realizado presentaciones y conciertos especiales juntolos saxofonistas Benjamín Brea, Ramón Carranza, Keith Carabeli, Carlos Alexis Cárdenas y pertenecido a importantes elencos que han actuado en espectáculos en vivo, acompañando a: IlChester, Franco de Vita, Frank Quintero, Biella da Costa, Soledad Bravo, María Rivas, y otroHa sido llamado para integrar filas especiales de saxofones, en obras particulares a tal efecto, elas Orquestas Sinfónicas: Simón Bolívar, Venezuela, Filarmónica Nacional y Municipal dCaracas y las Bandas Marcial Caracas y Moisés Moleiro. Ha participado en varios festivales jazz y eventos musicales especiales de toda naturaleza. Ha realizado conciertos en vivo

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 108: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 108/287

grabaciones con Alberto Naranjo, Guaco, Andy Durán, Ramón Carranza, entre otros. Perteneca los elencos estables de la cantante María Rivas y del salsero Oscar de León. Ha actuado comsolista con las mencionadas Bandas Filarmónica Experimental y Oficial de Conciertos. Hasistido a importantes clínicas dictadas en Caracas por connotados jazzistas, entre ellos LoreSchoenberg. En la actualidad, entre otros compromisos, actúa con la agrupación Guaco d

Venezuela. Ha efectuado giras por toda Venezuela, actuando como saxofonista en estoespectáculos y también ha viajado al exterior, en esta misma cualidad, habiéndose presentado eEspaña; Alemania; Francia; Dinamarca; Portugal; Finlandia; Noruega; Curazao; Aruba; PuerRico; Estados Unidos, entre otras naciones. De gran facilidad para la ejecución e interpretaciódel saxofón en sus variadas versiones: soprano, alto, tenor y barítono, está considerado como uverdadero virtuoso del instrumento, razón por la cual, es muy solicitado en la realización dgrabaciones en todos los formatos. Fue uno de los ganadores del Festival Canto a los Andorganizado por Industrias Pampero, habiendo logrado la grabación de su valseSan Cristóbal,amor y canto, dedicado a su esposa Isabel Hernández Contreras, ex trompetista de las yareseñadas Bandas Filarmónica Experimental y Oficial de Conciertos. Cantante líricaVioloncellista.

FONSECA RUEDA, Raimundo E. : (n. Táriba) Saxofonista.- Fue discípulo en su ciudad nataldel compositor y director, José Apolinar Cantor, con quien comienza su práctica musical en Banda de Táriba, conocida en los años treinta, como Banda Florencio Dávila. Se desempeñcomo ejecutante de saxofón barítono en la Banda del Estado Táchira dirigida por Marco AntonRivera Useche, de la cual salió jubilado en 1964. Participó en agrupaciones bailableorganizacías para amenizar las famosas verbenas dominicales junto a José Manuel MuñoLorenzo Zambrano y Amable Alfonso Sánchez, entre otros.

FOSSI BERTI, José Antonio: (n. San Cristóbal, 13 jul. 1859). Bombardinista. Hijo deAlejandro Fossi (nat. de Génova, Reino de Italia, carpintero) y de Lorenza Berti. Se desempeñcomo ejecutante del segundo bombardino de la Banda Sucre bajo la conducción de MarcAntonio Castrellón. Hermanos suyos son: Jaime Agustín Fossi Beni (n. San Cristóbal, 6 ju1863); José Francisco Fossi Berti (n. San Cristóbal, 20 mar, 1865) y Maria Victoria CristinFossi Berti (n. San Cristóbal, 25 oct. 1867) Contrajo matrimonio con Maria de Jesús Corrales. hijo José María Fossi Corrales (n. San Cristóbal, 2jun. 1890), fue discípulo de NicoláCostantino y formó parte del elenco de la Banda del Estado Táchira como ejecutante de flautHermanos de José Maria son: Manuel Víctor Fossi Corrales (n. San Cristóbal, 9 abr. 1886Miguel Angel Fossi Corrales. (n. San Cristóbal, 25 nov. 1888) y José Agustín Fossi Corrales (San Cristóbal, 27 ago. 1891) Registramos también la existencia de Alejandro Fossi Corralequien casa con María Rita Vicenta Barrueta en 1890.

Diccionario de la Música en el Táchira 107

Page 109: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 109/287

G

108

GALAVÍZ ÁVILA, Familia:Extensa familia de músicos y de monitores sociales nacidos enSan Cristóbal. Incluimos esta investigación, que sin pretender ser un estudio genealógico, ndescribe varios aspectos interesantes y muy curiosos de la San Cristbal del siglo XIX. Lohermanos Galavíz Avila son hijos deJosé Nicolás Ramón Galavíz Maldonado y de MaríaCatalina Ávila Colmenares, también conocida como Catalina Ávila o Catalina Moros. GalavízMaldonado nació en San Cristóbal (c. 1812) y murió en la misma capital el primero de marzo d1881; sus padres eran Sebastián Galavíz y Margarita Maldonado. Catalina era hija de Jose de Cruz Avila y Eleuteria Colmenares. Nicolás Galavíz,el viejo, fue un interesante monitor socialde la San Cristóbal que formaba parte de un cantón, antes de la conformación del Táchira comentidad política en 1856. Fue untachireño que se destacó en la participación de juntas promotoras en educación, imprenta y servicios sociales. Nuestra investigación, basada en lexpedientes eclesiásticos, nos revela que esta pareja contrajo matrimonio, en primer lugar, el de agosto de 1859, cuando por particular necesidad de muerte se habían dado las manos. Emismo fue reconfirmado el 15 de noviembre de 1860. Procrean una larga e importante familientre la que destacan musicalmente, los compositores Eloy y Juan de Dios Galavíz, ést poseedor de un controvertido nombre ya que los Galavíz Ávila tuvieron tres hijos a los cualllamaron Juan De Dios. Esta generación se inicia conEloy Salvador del Carmen Galavíz Ávila (n. 6 dic. 1837, m. 21 may. 1902), el famoso violinista conocido como Eloy Galavíz;JoséHortensio Galavíz Avila(n. 27 nov. 1843, m. 5 feb. 1879); los gemelosJuan de Dios delPatrocinio (el primer Juan de Dios Galavíz) y Felipe Antonio (n. 8 nov. 1847, m. 21 nov. 1889notable impresor encargado de la Tipografía Seccional);Rosalina Antonia Galavíz Ávila (n. 6sep. 1849);Tesalio Sebastián Galavíz Ávila (n. 20 abr. 1851);Francisco Antonio NicolásGalavíz Avila (n. 2 abr. 1853; casado con Mercedes Simona Vergel, padre de Adolfo SegundoGalavíz Vergel (n. San Cristóbal, 2 jun. 1886, m. San Cristóbal, 28 jun. 1887); de NicoláGalavíz Vergel, (n. c. 7, mar. 1885, m. 4 nov. 1916) y de Eusebia Catalina Galavíz Vergel)Cristóbal Juan de Dios Galavíz Ávila (el segundo Juan de Dios Galavíz, n. 20 jul. 1855);María Fidelia Antonia Escolástica Galavíz Avila (n. 10 feb. 1857), esposa del Gral. FranciscoAlvarado y madre de la famosa Matilde Alvarado, la eterna novia de Pedro María Morantes, PGil); José Maximiliano Arístides Galavíz Ávila (n. 21 feb. 1858);Julio de los DoloresGalavíz Ávila o Julio Ernesto Galavíz Ávila (también compositor, n. 16 abr. 1859, m. 21 may.1915; contrajo matrimonio el 16 de junio de 1887 con Filomena Rugeles (m. San Cristóbal, 1 jun. 1946);Marco Antonio Galavíz Ávila (n. 25 abr. 1861; Administrador Principal de Correosde la ciudad y editor deEl Patriota, cuyos redactores eran los hermanos Carlos Trinidad y PedroTelasco Pirela);José Florentino Juan de Dios de Jesús Galavíz Avila (el tercero y conocidocomo Juan de Dios o Don Juancho Galavíz, el compositor del clásico valseFlor de Loto, n. 14mar. 1865, m. 22 lun. 1947);Rafael Antonio de las Mercedes Galavíz Ávila (n. 6 ago. 1866,m. 20 abr. 1910; casado con Ana Clotilde Zamora, padre de: Matías Galavíz Zamora, nacido

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 110: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 110/287

109

24 de febrero de 1894; Aminta Galavíz Zamora quien nació el 6 de febrero de 1898 y de AnLina Galavíz Zamora nacida el 23 de septiembre de 1908. También registramos aAdolfoGalaviz Ávila (m. dic. 1876); de quien desconocemos su fecha de nacimiento pero hemosencontrado su actividad como propietario, en 1875, del Restaurant Zamora ubicado en lallamadaCalle de la Unión. Los hermanos Galavíz Avila tuvieron como padrinos al institutor y

hombre público Agustín Arias Lobo; al notable levita Presbítero Dr. Manuel María Lizardo yCarlina Maldonado González (n. c. 1806, m. San Cristóbal, 11 mar 1886) Registremos entonclas actividades musicales de tres miembros de esta distinguida familia.Eloy GALAVÍZÁVILA: (n. San Cristóbal, 6 dic. 1837, m. San Cristóbal, 21 may. 1902) Violinista. DirectorCompositor. Funcionario Público.- Hijo de Nicolás Galavíz Maldonado y Catalina de Ávil bautizado comoEloy Salvador del Carmen. Mantuvo una estrecha relación con sus colegasmúsicos y monitores sociales José Ascensión Niño y Diego García Escobar, con quieneinterpretódiez piezas musicales en casa del último el 27 de enero de 1877desde las ocho de lanoche hasta las cuatro de la madrugada.En mayo de 1879 ya había compuesto, con versos del poeta zuliano Arbonio Pérez, el Himno del Táchira,declarado oficial por el gobierno regional en1880, segun la crónica hemerográfica. Participó, como violinista junto a José ConsolacióColmenares, maestro de música del Gral. Cipriano Castro en los actos conmemorativos decentenario del natalicio del Libertador, en San Cristóbal, en julio de 1883. En agosto de 188actuó acompañado por el pianista colombiano Elías Mauricio Soto, compositor del clásic bambuco Las Brisas del Pamplonita,con motivo de la actuación en la capital tachirense de laCompañía Wallaceen la que participó laseñorita Augustaen la interpretación de lacanzonetagraciosa “La Paloma”; la crónica dice que estuvoarrobador con su violín;luego viajaron aTáriba y después a Rubio. Integra junto a Obdulio Cacique y Hermenegildo Rivera, entre otrola bandaad hocque dirige Diego García con motivo de los actos de graduación de la promociónde bachilleres del Colegio Nacional el 29 de julio de 1888, en la que obtuvieron su título lo jóvenes Eliseo Vivas; Samuel Niño; Carlos Pirela; Juan Semidei Sánchez; Antonio MaríDelgado Briceño y Antonio Ramón González; este último, escribiría años después otra versiódel Himno del Táchira.En 1888 publica una recopilación de sus creaciones estéticas bajo eltítulo Guirnalda Musical Tachirense,sobre la cual él mismo se manifiesta así:“Consagradodefinitivamente a mis trabajos artístico-musicales a los cuales dediqué los primeros años de mivida, he reunido una colección de piezas escogidas para piano, que, por lo modernas, por lo fáciles para ejecutar y por la calidad en los aires, me he resuelto a ofrecerías al público, quesatisfecho siempre de mis humildes trabajos, se ha apresurado ya a conseguir aquella colecciónque estoy publicando con el título de “Guirnalda Musical Tachirense”. Individuos competentesen el arte de la música me han dirigido sus felicitaciones, por aquella obra que generalmente hagustado; y hoy la ofrezco a los aficionados, muy especialmente al bello sexo, cuyo delicadogusto me he propuesto complacer”Tuvo connotación nacional hasta tal punto queEl RevisordePuerto Cabello la elogió con estas líneas publicadas a fines de 1891:“Guirnalda MusicalTachirense. Escrita para piano y compuesta de 16 piezas escogidas, se halla de venta una,artísticamente dibujada por el conocido profesor y compositor, señor Eloy Galavís. Estasguirnaldas son ya conocidas por los principales centros musicales de Europa, en donde hanobtenido elogios muy satisfactorios para su autor”.Actuó en diversas oportunidades junto alflautista y monitor social, Régulo Bustamante Rosales, una de ellas en abril de 1889, en la cual cronista describe que“Ambos son artistas. Excitan el alma en inexplicables anhelos hastadesmayar de emoción con la temblorosa y vibrante nota.. ..En los trozos de música clásicacreíamos comprender el alma del autor: notas que son palabras, palabras que se resuelven ensuspiros y lágrimas cuando el exceso de sentimiento domina la voluntad Los aires nacionales

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 111: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 111/287

110

por Galavíz son bellísimos: seducen el alma con su encanto y sin embargo dejan en ella, como eamor, una melancolía profunda y una dulzura infinita. El señor Galavíz con su violín simulabatodo cuanto habla, sufre, ríe y llora con la misteriosa naturaleza: el murmullo del torrente, elrugido del mar, el rumor del bosque, la música de las esferas, en fin...“Años después, en 1895,motorizó las actividades de la Banda Sucre junto a sus compañeros, los ya mencionados, Régu

Bustamante y Diego García Escobar. Escribió la zarzuela,en un acto, Emiro y Raquel,la cualanunciaba en enero de 1896. Un año después, figuraba en el censo de profesores de músicacanto de San Cristóbal junto a José Ascensión Niño; Hermenegildo Rivera Cuellar; RégulBustamante Rosales; Diego García Escobar; Lucio Ramón Vargas; Antero García Espinel Teodosio Velandria Sánchez. Fue un prominente y ejemplar funcionario público a quien lresaltada su proba cualidad comohombre honesto,quien no anduvo en componendas políticas nitrapecismosconductuales. Su honra como Administrador del consistorio sancristobalense le fuavalada ante el colectivo, cuando el Primer Vicepresidente de ese cuerpo, Agustín Arias hijo y eSecretario Rafael B. Sánchez, le expidieron, el 8 de julio de 1885, el finiquito correspondientelas cuentas que administró en el año económico comprendido entre el primero de julio de 1883el 30 de junio de 1884. Como empleado municipal que era, ofrecio una considerablcolaboración para la ereccion del Obelisco de San Antonio del Táchira, monumento realizado ehomenaje al Libertador, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento; al participaron sus compañeros de trabajo y amigos: Cipriano Castro; Obdulio Cacique; CarloPirela Roo y sus hermanos Felipe, Marco Antonio y Nicolás. Uno de los capitanes de lcelebración de ésta efemérides en San Antonio del Táchira, curiosamente lo fue, elseñor JuanVicente Gómez, prominente hombre de negocios. Mantiene gran vínculo de trabajo municipal artístico con Agustín Arias hijo, quien forma parte de su orquesta de cámara como cantante violinista. Firma, con motivo de la muerte del padre de éste, Agustín Arias Lobo (m. 1 oc1885), un remitido público de condolencias, el cual también es suscrito por Diego GarcíEscobar. También ejerció en este cuerpo político el Concejo Municipal de San Cristóbal el cargode secretario en 1893. Protestó la cualidad del Táchira como región anexada al Estado LoAndes y suscribió, en este particular, un documento en septiembre de 1894, que revela s posición al respecto curiosamente el mismo tambien es respaldado por los también músico monitores sociales Hermenegildo Demetrio Rivera Cuellar; José Antonio Villafañe y PedrTelasco Pirela, todos también vinculados con la Banda Sucre su modesta posición económica obligo a instalar, en marzo de 1892, en su casa de habitación de laCalle de La Guacara n° 119,una asistencia o restaurante donde ofreciasopa cloral o mondongo a lo Luis XIV.Conocia perfectamente la composición y arreglos para el piano, además de la estructura delbambucotachirense a seis octavos, como se puede evidenciar en las famosas guirnaldas, las cualestuvimos la valiosa ocasión de verlas de manos del Dr. Pedro Raúl Villasmil Soulés quien heredde sus antepasados, amigos del compositor, esta impecable y artistica colección. Su músiclamentablemente no fue transcrita para banda ni logró la fortuna de una grabación que registrasu valía, por lo que ha pasado a una especie deolvidodel cual estamos obligados a sacarla. Talvez, y en esto asumimos una personal responsabilidad, en esto influyó una pretendida fama de hermano Juan de Dios, - quien no tenía el mismo criterio ni sus cualidades artísticas- cuyacomposiciones sí fueron difundidas Registramos como obras de Eloy Galavíz entre ellas:ElCaipe (valse);Fin de un artista (valse), que era ínterpretado magistralmente por el fallecídoviolinista Fulgencio Hernández, quien nos lo hizo conocer en Seboruco; también hemorecopilado y grabado su hermoso valsFlores del Alma,en realización del Grupo Matiz.Concluimos mencionando su valseEl Néctar y las danzas La violeta del guairey La rosa, publicada ésta última en el Album Popular de Música Tachirense. (BATT 1961) arreglada pa

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 112: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 112/287

111

piano por la compositora y estudiosa del folclore, Isabel Aretz. El cronista de la ciudad de SCristóbal, doctor José Joaquín Villamizar Molina, también ha estudiado a Galavíz y publicó esu libro Ciudad de San Cristóbal, viajera de los siglos, una fotografía de este connotadtachirense al que describe comoel Paganini venezolano que entrañablemente a su tierra; quenunca se fue de aquí; que amo mujeres bellas de nombre “Flor”, como fueron su hija y la madre

de su hija; que vivió en la época del aroma del azahar del cafeto y no bajo el delirio de laopulencia petrolera y que dejó muchas huellas de su amor a San Cristóbal cuando la región sellamaba “Los Andes...“Bajo la imagen gráfica del músico, el historiador enfatiza:“Eloy Galavízmúsico inspirado de San Cristóbal, llamado el Paganini venezolano. Actuó a finales del siglo XIX cuando no se decía “soy tachirense” sino “soy de Los Andes”, ya que el Táchira eraSección del Gran Estado los Andes. Amó como pocos a San Cristóbal y jamás se fue de laciudad.” Julio Ernesto GALAVÍZ ÁVILA: (n. San Cristóbal, 16 abr. 1859, m. San Cristóbal,21 may. 1915) Procurador. Funcionario Público. Compositor.-Hijo de Nicolás GalavíMaldonado y Catalina Avila Moros, bautizado como Julio de los Dolores.Desde muy joven seincorpora a la vida pública de la ciudad y suscribe, en octubre de 1875, junto a Asensión NiñAntonio María Delgado y su hermano Felipe, entre otros, el Acta de respaldo a la candidatura dGral. Hermenegildo Zavarce quien aspiraba la Presidencia de la República. Fue uno de lo promotores delClub Bolívar,incipiente centro social de la San Cristóbal de 1879. Se desempeñócomo funcionario público y en esta cualidad ejerció los cargos de Primera Autoridad Civil de Parroquia San Sebastián en 1890; Jefe Civil y Militar de la Parroquia San Cristóbal (hoy SaSebastián) en mayo de 1900 y Secretario, en noviembre de 1903, de la Junta de InstruccióPública Nacional del Táchira. Se distinguió en el ejercicio de su profesión de ProcuradoContrajo matrimonio con Filomena Rugeles el 16 de junio de 1887 y registramos el nacimiende sus hijos: María Alcira Galavíz Rugeles (n. San Cristóbal, 16 oct. 1888) y Julio ErnestGalavíz Rugeles (n. San Cristóbal, 5 nov. 1891) Escribió, entre otras, las siguientes páginamusicales:Cantos de Solita(valse, 1905);El Yalú(valse, 1905, en homenaje a la Batalla delmismo nombre librada durante la guerra Ruso-japonesa el 1 de mayo de 1904);FloresPatrióticas (valse, 1906); Noche Serena(bambuco, 1908, dedicado a Justo Telésforo Jaime); Entu ausencia(bambuco, 1911, el cual todavía es interpretado en los programas de conciertos de l Banda Oficial de Conciertos)Juan de Dios GALAVÍZ ÁVILA: (n. San Cristóbal, 14 mar1865, m. San Cristobal, 22 jun. 1947) Bandolinista. Compositor. Comerciante.- Curiosamente el tercero de los hijos del matrimonio Nicolás Galavíz Maldonado y de Catalina Ávila que lleveste nombre. Los dos anteriores fueron bautizados como: Juan de Dios del Patrocinio(quien eragemelo conFelipe Antonio,n. 8 nov. 1847) yCristóbal Juan de Dios(n. 20 jul. 1855) Estemúsico, quien compuso el clásico valseFlor de Loto,nació bajo el nombre de José Florentino Juan de Dios de Jesúsy fue conocido sencillamente como Juan de Dios Galavízo Don JuanchoGalavíz. Fue el propietario dé una celebre bodega o pulpería conocida desde 1895 comoEl Aguila, Aquí esy El Ultimo Trago,la cual fue minuciosamente descrita por el doctor RaúlSoulés Baldó en su libroTachirenses de Antaño.En su negocio, Galavíz pasaba largas horasimprovisando música en su bandolín, reunido con otros músicos que copiaban al pentagrama smelodías y desatendía los requerimientos de sus clientes contestando sencillamente a la solicituhecha con un lacónico y drástico “ No hay”.Soulés lo reseña así:“Los clientes del negocio dedon Juancho - que afortunadamente se escalonaban a intervalos compatibles con la tranquilidada que era proclive el dueño- no encontraron nunca a éste esperándolos detrás del mostrador.Siempre lo veían en la trastienda o en la acera, solo o acompañado, e infaliblemente con un“chicote” en la boca y la bandola o el bandolin en las manos. La clientela estaba acostumbradaa hasta que el filósofo ventero finalizara el “impromptu” en que estaba absorbido ante su

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 113: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 113/287

instrumento o a que diera fin al tema verbal que había iniciado ante sus amigos. ¡Pobre don Juancho! ... ¡Con cuanta paciencia, con qué dosis de cristiana resignacion no se paró tantasveces para cambiar el ensimismamiento del valse que estaba improvisando, por la desagradable y prosaica tarea de tener que pasar “rial ancho de gallinazos”, despachar un cobre de panela ovender un cuarto de tirulíes!”.En agosto de 1903 se desempeñaba como Administrador de la

Oficina de Correos Nacionales, oficina ubicada en laCalle de Mirandanúmeros 70 y 72, cargo público que antes había ejercido su hermano Marco Antonio. También fue un monitor social dla antigua ciudad de comienzos del siglo XX. Vivió en la zona aledaña alParque Sucrey en julio de 1906 fue uno de los vecinos e quienes junto a Encarnación Rivera, Belisario RiveCuellar, Carlos Pirela Roo, su hermano Julio Ernesto y Lisandro Acosta Canales, pedían lejecución, en esa plaza, de algunas retretas de la Banda del Estado, institución musical con la quese vinculó y la que interpretaba su música, a diferencia de las composiciones de su hermanmayor Eloy, las cuales fueron olvidadas; también Juan de Dios fue uno de los promotores de refacción del Asilo de Huérfanos de la ciudad, hoy Asilo San Antonio.Se dedicó exclusivamentea la atención muy peculiar de su establecimiento y al fomento de su doméstica fábrica de tabacola cual ya mantenia en febrero de 1909. Contrae matrimonio el 13 de julio de 1894 con MarDolores Carreño Zambrano, hija de Agustín Carreño y de María Dolores Zambrano Maldonady es el padre de: José René Galavíz Carreño (m. 30 abr. 1896, a los 15 meses de edad); Rita EliGalavíz Carreño (n. 19 feb. 1896, m. 8 feb. 1897); a la muerte de ésta párvula, bautiza a su othija con el mismo nombre, cuestión que sus padres hicieron también con él. Así pues, nace otRita Elisa Galavíz Carreño el 10 de enero de 1899, quien contrajo matrimonio el 30 de junio d1926 con Pablo Serrano, padres del doctor Alberto Serrano Galavíz, eminente medico pediatrJosé Gregorio Galavíz Carreño (n. 25 may. 1903); José Elías Nicanor Galavíz Carreño (n. 1ene. 1908); registramos también a sus hijos René y María Dolores, conocida familiarmente com Lola. En la notificación de su fallecimiento, su hijo José Gregorio incurre en un grave error aafirmar que tenía 84 años, cuando en la realidad murió de 82 y al aseverar que era hijo de Eloignorando el nombre y apellido de la madre, lo cual denota un desconocimiento familiar de suancestros, pues ya sabemos que Eloy era su hermano mayor, tal y como lo hemos demostradRegistramos las siguientes composiciones, entre otras:Un dia de diciembre(1903, valse); NotasTristes(1905, pasillo dedicado a Numa P. Navarro); Mi Hogar(1905, valse dedicado al GeneralCelestino Castro);Flores del campo(1906, bambuco dedicado a Alejandro Fernández);Con ella(1906, valse dedicado al General Pedro Murillo); Lejos de ti(1929, pasillo); el clásico valseFlorde Loto,estrenado por la Banda del Estado bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Usechen la retreta del domingo primero de marzo de 1931 y Dúlce Armonía,valse interpretado en lainauguración, el 15 de noviembre de 1935, de la primera estación radiodifusora del estado, LaVoz del Táchira.

112

GAMBOA RAMON, Virgilio Emilio: (n. San Cristóbal, 08 oct. 1929). Docente. Violinista.Coralista.- Realizó estudios en la Academia de Música del Táchira en 1954. Previamente e1952 egresó como Maestro Normalista de la Escuela Normal Federal de San Cristóbal. Ent1960 y 1962 asistió al Curso de Capacitación para Maestros de Música desarrollado en CaracaCursó en la Academia de Música del Táchira estudios de violín, dirección coraly las matericomplementarias bajo la dirección de Andres Sandoval. Entre 1970 y 1989 ejerció el cargo d profesor de Historia de la Música en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel, siendo tambi profesor de docencia musical en la Escuela Normal “J. A. Román Valecillos”, habiendo tambiésido Director de su Orfeón. Fue violinista de diversas instituciones entre ellas: la Orquesta dCámara del Instituto Autónomo Estadal de Música conducida por Andrés Sandoval, y l

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 114: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 114/287

Orquesta Sinfónica dirigida por Marco Antonio Rivera Useche. Ha sido director de distintaagrupaciones como la Coral de la Policía del Estado Táchira. En la actualidad dirige la Coral dSeguros Los Andes.

GARCÍA COLMENARES, Alcira: Cantante.- La primera reseña sobre esta cantante la

precisamos en abril de 1896 cuando ya mostraba sus cualidades vocales en las veladaorganizadas en San Cristóbal. En este sentido, desarrolló una interesante actividad acompañad por su cuñado, el institutor e ingeniero colombiano Teodosio Velandria Sánchez, casado con shermana Herminia. Participó en el concierto presentado en Rubio en octubre de 1900, comotivo de las Bodas de Oro Sacerdotales del Presbítero Justo Pastor Arias. Luego, junto a JulAngulo Lewis, Carlos Pirela Roo, Luis David Villamizar y Rosario Méndez, entre otros, canta ela celebración del onomástico del Libertador, en el Día de San Simón, el 28 de octubre de 190Gran motorizadora de las veladas de fin de año del Club Táchira, cantó en distintas ocasionacompañada al piano por Julia Amaris de Blen Muñoz y por el Dr. Pedro Felipe VillasmCandiales. Aún mantenía estas actividades en 1915, participando como gran colaboradora en organización de recitales y conciertos particulares. Viajá a Caracas, en enero de 1916, junto a s padre el General Francisco García Pinzón, Otra hermana suya, Blanca Maria Anaís, contramatrimonio con el pintor, actor y monitor cultural italiano Angel Nóferi Lupi. La promotorcultural y gestora de la Academia de Música del Táchira, hoy Escuela Miguel Ángel EspineMaría Santos Stella, la recuerda como la primera profesora de canto de esta institución en suinicios en 1937.

113

GARCIA ESCOBAR, Diego: (n. Guasdualito (Edo. Apure) c. 1855, m. San Cristóbal, 28 ago.1913) Pianista. Arreglista Compositor. Funcionario Público.- Hijo de Diego García y SerafinEscobar. Es de lo poquísimos músicos tachirenses que se identificaban en público como artistano como comerciante o artesano. Se desempeño en 1873 junto a Agustín Arias Lobo com jurado de la Junta Examinadora de Instrucción Pública. Su casa era centro de reuniones socialen las que participaban monitores sociales y músicos como Eloy Galavíz y José Ascensión NiñEs uno los firmantes, en octubre de 1885, del duelo público con motivo de la muerte d preceptor y hombre público Agustín Arias Lobo. En julio de 1887 ofrece sus servicios com profesor de música y participa en recitales de piano a cuatro manos junto al institutocolombiano Teodosio Velandria Sánchez, quien ya residía en ese entonces en San CristóbaDirigió la banda de música ad hoc compuesta por Eloy Galavíz Ávila, Obdulio Cacique VolcánHermenegildo Rivera Cuellar, entre otros, que amenizo los actos especiales con motivo de primera graduación de bachilleres del Colegio Nacional en julio de 1888. Curiosamente, y no pcasualidad, los cuatro graduandos: Samuel Eugenio Niño Sánchez, Juan Semidei SáncheCarlos Trinidad Pirela Roo y Antonio María Delgado Briceño, tuvieron gran vínculo y relaciócon la música tachirense. Participa como pianista en los recitales ofrecidos por el eximio pianisvenezolano Rafael Saumell en su visita al Táchira en septiembre de 1893, como DirectoMusical de la Compañía de Zarzuela de Joaquín Cuello. El lunes 26 de marzo de 1894, junto violinista Julio Ángulo Lewis, vuelve a acompañar al mencionado pianista y compositoSaumell. Un año después, participa con Régulo Bustamante y Eloy Galavíz en los actoculturales del Colegio Sagrado Corazón de Jesús de su amigo, el ya reseñado Teodosio VSánchez. Figura, en enero de 1897, en la lista de profesores de música de San Cristóbal juntoRégulo Bustamante, Eloy Galavíz, Antero García Espinel, José Ascensión Niño, HermenegildRivera, Teodosio V. Sánchez y Ramón Vargas. Instrumentó varias partituras para la Banda Sucrdirigida por Marco Antonio Castrellón. Esta misma institución interpretó, en la retreta de

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 115: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 115/287

domingo 10 de agosto de 1902 su valse Brisas de Pueblo Nuevo, bajo la conducción de EleazarGuerrero. Fue Funcionario Judicial. En esta cualidad fue Escribiente del Juzgado de PrimeInstancia en lo Criminal del Primer Circuito en marzo de 1900. Luego se desempeñó comSecretario del Tribunal de Primera Instancia en lo Civil bajo la titularidad de los jueces JuliMalpica y Manuel Salvador Rugeles, respectivamente; este último, padre del poeta Manue

Felipe Rueles Cacique. Conformó la terna que juzgó las composiciones musicales que aspirarel concurso del Himno del Táchira en abril de 1913. Junto a Teodosio Velandria Sánchez yCaracciolo Lamus, dictaminó que la partitura que más se acercaba a los propósitos exigidos elas bases era la firmada con el seudónimo Rojo y Gualda y que correspondía al novel músicoMiguel Angel Espinel Romero. Intempestivamente murió de unaangina de pecho.

114

GARCIA ESPINEL, Antero: Pianista: Monitor Social. Comerciante.- Hijo del Dr. ElíasGarcía García y de Catalina Espinel de Garcia (n. Pamplona (Colombia), c. 1843, m. SaCristóbal, 17 abr. 1938) En el capítulo Breves Biografías del libro Los Alemanes en el Táchira. Memorias de Heinrich Rode (BATT. Tomo n°106), se reseña de él:“Como colombiano quedesde su juventud conoció las condiciones de vida y la situación con la Cordillera, AnteroGarcía dio mucho apoyo a la casa (se refiere a la firma alemana Van Dissel & Rode) De 1903 a1920, fue socio, y luego siguió como comanditario. Como tal la asesoró sobre asuntosrelacionados con Colombia y la ayudo en muchas negociaciones difíciles. En su patria era un personaje muy conocido. Alcanzó una edad avanzada. Su hijo, quien hoy en día vive en Caracastodavía tiene relaciones amistosas con los antiguos socios de la casa en Venezuela”. El Dr.Aurelio Ferrero Tamayo en su libro San Cristóbal a través de los años (1986), dice GarcíEspinel que“era el Jefe de la Casa Van Dissel también llamada Botica Alemana. Hombre degran cultura y sensibilidad social. Muy respetado. Gran músico, dominaba el piano y con mucha frecuencia deleitaba a sus amigos o colaboraba en actos culturales y tertulias, Su capacidad enmateria de negocios hizo que, lo mismo que don Pepe Guerrero cm la Casa Steinvorth fueraescogido, aun siendo criollo, para dirigir otra empresa tan importante como la Botica Alemana.Casó con Mary Villafañe y tuvo los siguientes hijos: Luis y Lucio García Villafañe, y MaríaElena Garcia Villafañe de Ascanio”. Nuestra investigación lo reseña como uno de los profesoresde música de San Cristóbal, en enero de 1897, junto a Régulo Bustamante; Eloy Galavíz ÁvilDiego García Escobar; José Ascensión Niño; Teodosio V. Sánchez; Ramón Vargas; yHermenegildo Rivera Cuchar. La música, y su vasta formación cultural le permitieron ascendsocialmente e integrar el reducido círculo conformado por las familias alemanas en San Cristóby vincularse a las Boué, Inchauspe Méndez, y Rode, casas de familia en las que se interpretaba piano y se hablaba alemán; el, entre otros, demuestra nuestra tesis del vínculo entre La Músicael Poder, en la que trabajamos. Regresó al Táchira, en enero de 1904, de una de sus estancias eAlemania. Fue Presidente del Club Táchira en varias oportunidades e impuso su criterio estétien todas las actividades musicales allí desarrolladas, inclusive en las famosas retretas del primsábado de cada mes interpretadas por la Banda del Estado. El Dr. Raúl Soulés Baldó, en su libTachirenses de Antaño en el capítulo dedicado a Aurelio Ferrero Troconis, describe todo esambiente socio cultural en la San Cristóbal de antaño. Dice el médico y escritor:“Poco habíaque hacer en aquel entonces fuera de la casa y la existencia discurría con un sello casiexclusivamente doméstico. Ir a tomarse una horchata en la Botica del Águila, en el novedosoaparato que acaba de instalar don Arístides Araujo, o ver unas “vistas” en el Teatro Garbiras,era casi el único halago que ofrecía la calle para los adolescentes de la sociedad; pues losbailes en la Casa de Gobierno, o los espectáculos del Circo de Variedades, o los Bazares delTemplo, o las retretas de la banda que movía la batuta del maestro Costantino, no eran

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 116: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 116/287

acontecimientos de todos los días. Por este motivo, las casas de entonces, hasta que vinieron losclubes, constituyeron el centro obligado de todos los esparcimientos sociales, que generalmenteconsistíanen ingenuos saraos cuya alegría giraba alrededor del piano que con tan buena dosisde sentimiento y ejecución tocaba don Antero García; de la cuadrilla que con tanta donosura yvariedad de combinaciones dirigía don Aurelio Ferrero; del vals que con insospechados

compases y alígeras vueltas, pañuelo de seda en la siniestra mano para que sobre él se posarala sutil palma de la pareja, bailaba el doctor Teodosio V. Sánchez, y las canciones, que congracia sin par y acompañándose ella misma al tiple, cantaba la señorita Matilde Soulés”. Suhermano, Elías García Espinel, quien le acompañó en sus lides comerciales nació tambien ePamplona (Colombia), y residía en la capital tachirense desde 1893, falleciendo en ella en 1927

GARCÍA, Beatriz: (n. San Cristóbal, 18 ago. 1946) Cantante.- Estudia en la Academia deMúsica del Táchira con Luis Ernesto Flores e inicia los estudios de canto con Elisa Hartmann dBabczinsky, con quien trabaja hasta 1965. Posteriormente se traslada a Caracas para continusus estudios con Carmen Teresa de Hurtado. Formó parte de diversas corales como: Coral Móbdirigida por Humberto Sagredo; la Schola Cantorum con Alberto Grau; de regreso a SaCristóbal participa en la Coral del Táchira dirigida por José Antonio Rincón; la Coral dEducadores con Rufo Pérez Salomón y la Coral Municipal. Se desempeñó como educadora en área de Educación para el Trabajo en un liceo de San Cristóbal. En 1978 grabó un disco dmúsica de compositores tachirenses titulado “Beatriz García y su mensaje al Táchira”, coarreglos del Cholo Ortíz. Grabó recientemente otro CD con composiciones de autoretachirenses.

115

GONZALEZ CÁRDENAS, Jeremías: (n. s.XIX, m. 12 oct. 1944) Sacerdote. Pianista.Trompetista. Pintor. Compositor.- Transcribimos la nota realizada sobre este levita y promotocultural por la Enciclopedia de la Música en Venezuela editada por la Fundación Bigott, según entrevista que concediera el compositor merideño Amador López Rivera, al locutor y periodisJulio Carrillo, publicada en el libro de éste último, titulado Músicos Merideños (Mérida, 1985“Desde niño mostró inclinación por la música y en su pueblo natal tuvo, la oportunidad de pertenecer a escuelas y bandas musicales en las cuales recibió adiestramiento. Aprendió piano ytrompeta entre otros instrumentos; se ordenó como Sacerdote en 1898, y se radicó en Mérida para cumplir funciones de cura párroco en la Parroquia El Llano. Alternó sus actividadesreligiosas con la música, y en 1914 fundó en la localidad una Escuela de Música que fue factorimportante en la formación de músicos regionales. Cuatro años más tarde, organizó una bandacon los discípulos de esta escuela. Próximo a cumplir veinticinco años de vida sacerdotal, el padre González transformó la banda en Orquesta Santa Cecilia, conjuntamente con su discípulo Amador López Rivera, quien fue subdirector de la misma, y en 1923 esta nueva agrupacióncomienza su labor interpretando música sacra en iglesias, festividades solemnes en la Catedral y fiestas patronales. En el repertorio se incluían piezas de José Ramón Prado, Eduardo Marzo,Gil Antonio Gil, Lorenzo Perosi y otros compositores. Sus integrantes fueron: padre JeremíasGonzález, director; Rafael Paredes, primer violín; Ernesto Rojas y Jesús Gil, trompetistas;Enrique Rendón, soprano; Ramón Dávila, clarinete; Elio Moreno, flauta; Alfredo y CésarGonzález, sobrinos del padre Jeremías, saxofonistas, (ambos se recibieron luego como médicos profesión que ejercieron); Reinaldo Avila, clarinete; el médico Rafael Silveira, uno de lossolistas; Amador López Rivera, subdirector. Por motivos de salud, el padre González regresó aSan Cristóbal y Amador López Rivera pasó a ser el director titular de la agrupación, la cual semantuvo activa hasta 1936. Su sobrinoAlfredo José González Ramírez: (n. Palmira, 6 ene.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 117: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 117/287

116

1909, m. La Fría (Mcpo. García de Hevia), 23 oct. 1960) Flautista. Saxofonista.- Inició suestudios musicales en Mérida junto a su tío, quien le enseña flauta y saxofón, además de teoríasolfeo. Fue integrante de la Orquesta Santa Cecilia de Mérida, dirigida por el padre González, la que interpretó la flauta, el saxofón alto y el saxofón soprano. Participó, desde muy joven eserenatas y fiestas particulares junto a sus paisanos tachirenses, quienes cursaban tambié

estudios universitarios en la capital emeritense. Se trasladó a Caracas a culminar sus estudios medicina, y actuó en la orquesta que amenizaba en las noches las funciones del Cine Rialtotrabajando también en fiestas particulares. En Mérida y en Caracas se desempeñó también com profesor en Institutos Educativos Nocturnos. Se recibió como médico en la Universidad Centrde Venezuela en julio de 1934, y realizó estudios de postgrado en puericultura, pediatríaobstetricia práctica y ginecología en Caracas y en Buenos Aires (Argentina) Desempeñó los mvariados cargos en el ejercicio de su profesión y fue fundador de la Policlínica Táchira, de la cufue Médico-Director y propietario, realizando una exitosa carrera profesional y científica. Luegde su muerte, el escritor José G. Sucre realizó una biografía suya bajo el título Así fue un hombre (Caracas, 1963), de la que extraemos las siguientes ideas, que expresan el sentimiento y duplicidad vividas por los profesionales universitarios, para quienes la música es sencillamenuna razón de existir y una lucha ante la decisión de continuar con ella. Ante su tumba, su colegel doctor Antonio José Uzcátegui expresó:“Transcurría una neblinosa noche de noviembre delaño de 1930. En el mismo recatado ambiente de la Casa Parroquial ya descrito, se realizabauna velada musical con la Orquesta ‘Santa Cecilia”. Están allí el Reverendo Padre González yel noble e incomprendido médico Rafael Silveira, apasionado temperamento musical. Pero sehalla también presente un huésped no habitual: el renombrado pianista polaco Karsak. En unintermedio, después de ensayar los solemnes compases iniciales de la Misa de Eslava para elentonces próximo y grandioso funeral en memoria del Libertador, Alfredo interpretaba en la flauta con tal dominio y sentimiento una difíciI partitura, que el pianista Karsak no puede menosque exclamar: “Cómo es posible que un joven con tan relevantes aptitudes para la música, envez de ir a perfeccionarse en un Conservatorio, estudie Medicina en una incipiente Escuela de provincia”. Alfredo, ruborizado, inclinó la cabeza y permaneció en silencio,” Esta mismadicotomía es expresada por el propio doctor Alfredo J. González, como era conocido, en udiscurso con motivo de sus bodas de plata como médico: “Quizá este equipo espiritual de lamúsica propició la siembra de los más caros y delicados recuerdos de mi vida en Mérida.Porque la música, para un alma de romántico y bohemio, dentro de justos límites, me llevaron abalancear hábilmente el tiempo, para no restarle minutos al estudio, dándome a las inolvidables y gratísimas expansiones de aquellos ratos de conciertos con los doctores Rafael Silveira y Albi Maldonado, los hermanos Bujanda, Marcos Lamus, don Rafael Rivas, mi compadre Amado López Rivera y tantos otros compañeros en el arte, que daban a la ciudad mantuana y señorial,el tono tropical de ciudad que se alegro en noche de luna. Y soportábamos el frío cortante quebajaba de la Sierra, en la contemplativa espera de unos postigos que se abrieran o de unaventana que recortara la figura de una mujer hermosa, para festejar, con la serenata, elcumpleaños o algún onomástico. Las valses, pasillos y bambucos abrían siempre carga cerrada,Por demás está recordar tal cual desesperante espera, que, en más de una ocasión nos hacíaenfundar los instrumentos, para llevar la música a otra parte”. Su entrañable amigo y colega eldoctor Raúl Soulés Baldó en su libro Tachirenses de Antaño. Evocación sentimental de l provincia nativa, recuerda esta vocación musical, inocultable, a sabiendas de su condición dmédico y hombre público, cuestión vista en esos años, con una suficiente dosis de prejuicsocial, que González rechazaba:“llegaste a ser famoso (en Mérida)en aquellos tan duros comogratos días que deleitosamente recordabas, al frente de la dirección de una orquesta que se

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 118: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 118/287

convirtió en el “caballito de campaña” de todos los jolgorios de la época, por la sencilla razónde que, según tú mismo decías “¡era buena y barata!”. Ya sabemos que en ese conjunto musicaltú eras el hombre de la batuta y de la flauta, y cuando las circunstancias lo requerían, tambiéndel saxofón. Igualmente nos consta que nunca dejaste de ser músico, y que en la maleta de tuautomóvil cargabas la flauta mágica, que siempre tenías a mano para embocarla si el ambiente

lo demandaba. ¡Qué de menos se va a echar tu complaciente instrumento en las tocatasaurorales de las Fiestas de Táriba - esas que Luis Loreto bautizó con el nombre de “Hora Azul”-, cuando ya los músicos del Club “Torbes” y de la Banda local han dado por concluidasu tarea y el grupo de irredentos trasnochadores requiere perentoriamente las notas de “Pluma y Lira” para amenizar la sesión de la madrugada! En ese momento se abría el sésamo de tuvehículo y como por obra y gracia de encantamiento quedaba resuelto el problema. ¡Oh tiemposaquellos que ya no volverán, mi querido Alfredo, porque se fueron contigo!-”El doctorGonzález formó parte, junto a Pedro Delgado Chacón, de la fila de flautas de la Orquesta dConcierto del Salón de Lectura de San Cristóbal, conducida por Marco Antonio Rivera Usechla cual, durante más de una década, amenizó las actividades culturales de esa institución. U programa del 8 de junio de 1946, muetra el elenco de esta agrupación conformada por cuaren profesores, y en la que actuaba como concertino, Evelia Rey Cubillos. Su hermano, el tambimédico, doctorCésar Darío González Romero, quien también hizo su vida musical al lado del padre Jeremías González, actuaba en la línea de los primeros violines. Esta vena artística aunacon el afán de promover y apoyar las actividades estéticas continúa: con su nietaMarianaMarciales González de Issa, quien ha dedicado parte de su vida al cultivo del piano y quienacompañó a su abuelo en la interpretación de música tachirense; y con su bisnieta, la doctorMaría Luisa Maggiolo Marciales de Branger, quien heredó el gusto por la flauta, y tiene lafortuna de poseer aquella original propiedad de su bisabuelo, aquella que - parafraseando Soulés Baldó- salia del sésamo mágico para alegrar tantos ratos en el tiempo de lahora azul.

GONZALEZ BARBOZA, Cristo Antonio:(n. Ocaña (Dpto. Norte de Santander. Colombia),02 may. 1932) Docente Musical.- Realizó sus estudios musicales en la Escuela de Bellas Artede su ciudad natal, y en el Conservatorio de Música de Cúcuta (Norte de Santander, Colombientre 1945 y 1950. Se traslada a La Grita (Mcpio. Jáuregui, Táchira) para desempeñarse comorganista en la Basilica del Espíritu Santo, cargo que ejerce desde 1951 hasta 1970 y en el cuencuentra el apoyo de Monseñor José Teodosio Sandoval Se dedica a la docencia musical ediversas instituciones de esta ciudad y funda en 1956 la famosa Escuela de Música Santa Cecilhabiendo creado también la Banda Juvenil de Conciertos de esta institución en 1963. Hrealizado diversos cursos sobre pedagogía musical en la ciudad de Caracas. Entre 1969 y 197fue Director de Cultura del Concejo Municipal del Distrito Jáuregui. En 1963 fundó la BandJuvenil de Conciertos adscrita a la Escuela de Música Santa Cecilia. Su labor musical se resumen el vital impulso y organización que ha dado a esta última institución durante más de cuarenaños. Recibió la Condecoración 27 de junio en su Segunda Clase otorgada por el Ejecutiv Nacional en 1980 y la Orden Manuel Felipe Rugeles.

117

GRANADO, Miguel Ángel: (n. Nirgua (Edo. Yaracuy, m. 1934) Institutor. Supervisor deEducación. Compositor.- Berne Pinto, en su columna La nota de Berne, publicada el 6 de febrede 1994, en el diario de circulación nacional El Globo escribió sobre este importante venezolanlo siguiente:“Se están cumpliendo sesenta años delfallecimiento de Miguel Ángel Granado. Nació en Paracaje, primitiva ciudad de Santa María de la Victoria del Prado de Talavera, hoysimplemente Nirua. Granado es el autor de la música del Himno al Arbol. Tambien de la música

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 119: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 119/287

del himno del estado Cojedes. Educador y músico. Autor de varios libros: El arte de educar,Geografia de Venezuela y Elementos de Gramática Castellana. Cono filólogo dejó un librosobre el uso de las palabras, escrito totalmente en verso. Su labor didascálica dejó huellaindeleble. En Caracas, Granado fue educador en la Escuela Normal para Mujeres. Fundó loscolegios Granado para niños y San Pablo, para artesanos”. El historiador Carlos M. Laya en su

libro Del Apure Histórico (Caracas, 1979), publica el documento mediante el cual el Presidendel Estado Apure, José de J. Gabaldón designa, el 1° de julio de 1912, a Miguel Ángel Granadcomo Director-maestro de la Banda Gómez y Escuela Anexa de San Fernando de Apure. Nuestinvestigación corrobora lo afirmado por Berne Pinto en relación con su actividad como docenen Caracas. En efecto, en 1904, era Director del Colegio Granado, diurno y del Colegio SaPablo, nocturno. Se radica entre 1915 y 1916 en San Cristóbal, Mantiene, como educador, unestrecha relación con el preceptor Alejandro Fuenmayor, quien, para ésa época era InspectoTécnico de Instrucción en Mérida y Táchira; Granado era Fiscal de Estampillas de Estado, y eesa condición viaja a Pregonero en noviembre de 1915. Con versos de este, su colega, compoel Himno de los Libertadores estrenado el 28 de octubre de ese mismo año en el Salón deLectura de la capital tachirense. En julio de 1918 se radica en Caracas con su esposa. Ademas d Himno al Árbol con versos de Alfredo Pietri, escribe la mazurcaCarmen, interpretada por laBanda del Estado bajo la conducción de Nicolás Costantino, en enero de 1916 y el clásico val Recuerdos del Táchira, al cual, muchos años después, el doctor José Humberto Ocaríz leescribió en Barcelona (España), unos sentidos versos que describen lo que su compositor quireseñar en su titulo. Esta última composición ha sido grabada por la Estudiantina Li-Uni con lvoces de Licel y Jorge David Méndez, además de una versión instrumental con la agrupacióCuerdas Andinas.

118

GRANADOS, Marco Antonio: (n. Maracaibo (Estado Zulia), 11 oct. 1961) Flautista. Docente.-Inició sus estudios musicales en Colón con su padre el doctor Marco Granados y en SaCristóbal en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel. Ingresó a la Banda Oficial dConciertos en 1975, en la cual permaneció algunos meses para luego trasladarse a Caracadonde recibió enseñanzas de Ernesto Santini en el Conservatorio Juan José LandaetaPosteriormente viajó a los Estados Unidos de Norteamérica y en Cleveland estudió con MauriSharp y en Nueva York con Julius Baker en la afamada Juilliard School of Music. Egresó comBachiller summa cum laude de la Westem Reserve Academy en Hudson, Ohio. Ha realizadcursos superiores con eminentes maestros en Europa y América. Es el primer músiclatinoamericano en haber tocado como solista por tres temporadas consecutivas con la New YoCity Symphony en el Lincoln Center y el Merkin Concert Hall de Nueva York. Se ha presentadcomo solista con los integrantes de la Cleveland Orchestra, de la Philarmonia Virtuosi de NuevYork, la Juilliard Chamber Orchestra, la Haydn Festival Orchestra of Maine, y la L’Orchestra ithe Berkshires en Massachusetts, entre otras. Además ha ofrecido los estrenos en Venezuela dlos conciertos de Ibert y Khachaturian con la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV) y la OrquesSinfónica de Maracaibo. Ha sido Co-Primera flauta de la New York City Symphony, de la OSVy Principal de L’Orchestra in the Berkshires de Great Barrington, Massachusetts. También htocado con las orquestas Brooklyn Philarmonic, Opera Northeast, y el show de Broadway MiSaigon. Estrenó con la Orquesta Filarmónica de Lima (Perú) el Concierto para flauta y orquesdel compositor mejicano Samuel Zyman. Como recitalista, Marcos Granados inició su carrera San Cristóbal, posteriormente en Maracaibo en el Centro de Bellas Artes (1979), y luego en carrera internacional ha ofrecido presentaciones en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall, y htocado recitales con el oboista Heinz Holliger en Alemania y con el flautista inglés William

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 120: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 120/287

Bennett en Londres. En 1986 es invitado por el Alcalde de la ciudad de Nueva York para rendhomenaje a Plácido Domingo en la Mansión “Gracie”. Es miembro del afamado Quinteto de lAméricas desde 1990 y ha participado como música de cámara en el Basnff Festival of the Aren Canada, Como docente, inició su carrera en la Casa de la Cultura Pedro Antonio Ríos Reynde Colón en 1974, continuando en el Mannes College of Music y la Escuela Internacional de

ONU en Nueva York. Se ha presentado en emisoras de radio norteamericanas difundiendo música venezolana y latinoamericana, y ha ofrecido recitales en la Ciudad de Nueva York través del programa Horizon Concerts, en donde toca recitales en Hospitales, AncianatoSanatorios y Escuelas Públicas de áreas marginales de la ciudad. Grabó un CD “ Amanecer ”, enel que muestra su alta calidad de virtuoso y enseña sus composiciones de orden popularThe Hibiee-Jibiees(Joropo);Valse del Olvido y Tonada del Amanecer . Reside en Nueva York. SuhermanoDaniel Granados: Clarinetista.- Es hermano del flautista Marco Granados. Inició susestudios musicales en la Casa de la Cultura Pedro Antonio Ríos Reyna en la ciudad de ColóDurante una temporada perteneció al elenco de la Banda Filarmónica Experimental bajo lconducción de Amable Alfonso Sánchez. En 1978 viaja a los Estados Unidos donde continúa sestudios musicales y de bachillerato. En 1981 se traslada a Chicago para estudiar en l Northwestern University y obtuvo el Bachelor of Music y posteriormente el Master of MusiRealiza estudios de clarinete en esta Universidad con el Primer Clarinetista de la Orquesta dCleveland, Robert Marcellus. En 1986 se traslada a Nueva York y asiste a clases con el famosSolista y Director del Chamber Music Society of Lincoln Center, David Shifrey. Desde 198hasta 1993 se desempeñó como Principal de la Orquesta Sinfónica de Alabama. Participó evarios Festivales de Música como integrante de las Orquestas Sinfónicas dirigidas por ecompositor Gian Carlo Menotti y Spiros Argiris. En 1991, estudia en Hannover, Alemania, coel famoso clarinetista Hans Deinzer. Radicó durante un período en Venezuela, trabajando con sistema nacional de Orquestas Juveniles en Táchira, Mérida, Guanare, Barquisimeto y TrujillTambién laboró en el Conservatorio Superior Simón Bolívar de Caracas. En la actualidad esradicado en los Estados Unidos de Norteamérica.

GRATERÓN, José del Carmen: (n. Ureña, m. San Cristóbal, 23 oct. 1969) Tubista. Director.-Comenzó su vida musical en su ciudad natal en la que formó parte de la banda dirigida poDaniel Olivares, hijo. Ingreso a la Banda del Estado bajo la dirección de Marco Antonio RiveUseche, el 16 de octubre de 1946, de la cual salió jubilado. Participó como músico de la Bandde Capacho dirigida por José Apolinar Cantor. Fue Director de la Banda del Municipio Lobater

GUERRA, Omar: (n. Colón. Mcpo. Ayacucho) Trompetista. Gerente Cultural.- En 1983ingresa a la Orquesta Juvenil de Mérida. En 1987 asiste al Conservatorio Simón Bolívar dCaracas, recibiendo clases de trompeta con Walter Pinto. Ese mismo año viaja a los EstadoUnidos de América. En 1991 ingresa por concurso a la recién creada Orquesta Sinfónica dEstado Mérida. En 1992 es invitado por la Orquesta Nacional de la Juventud Venezolana SimóBolivar a la gira España 1992. En 1993 viaja a Santiago de Chile para participar en los cursoque dicta Eugene King. Ha estudiado con Alfredo Addona, Eduardo Manzanilla y AlexandBarrios. Se desempeña como principal de la fila de trompetas de la mencionada orquestmerideña. Desde 1996 es Director de Producción, Promoción y Desarrollo de esta institución. Shermano José Gregorio Guerra también se desempeña como trompetista de la OrquestaSmfónica del Estado Mérida. Ambos iniciaron sus estudios con su padreRoberto Guerra, quiense ha desempeñado como director de la Banda Municipal de La Fría (Mcpo. García de Hevia)

Diccionario de la Música en el Táchira 119

Page 121: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 121/287

GUERRERO E. Adaúlfo: (n. Maracaibo (Edo. Zulia), 28 jul. 1879, m. Maracaibo, 17 ago.1959) - Director de banda. Docente. Compositor. El crítico musical, docente, historiador contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Oswaldo Nolé, escribe de este músico, ela Enciclopedia de la Música en Venezuela. Fundación Bigotl, lo siguiente:“Las fuentes tantobibliográficas como personales que han podido ser consultadas no aclaran cuáles instrumentos

tocaba. Manuel Matos Romero escribe que “fue ejecutante de trompeta de juventud. El exdirector de la centenaria Banda de Conciertos Simón Bolívar de Maracaibo, Luis GuillermoCampos, nos refiere “que tocaba el piano y el saxfon”. Daba clases del primero de losinstrumentos mencionados en su casa de habitación de la calle Carabobo, Don Julio Fernández, familiar de Adaúlfo Guerrero, sostiene que podía tocar con seriedad musical el trombón, elbombardino, el clarinete y el piano”.Fue maestro del compositor zuliano Rafael RincónGonzález. Nuestra investigación lo precisa como Director de la recién restaurada Banda Junín Rubio, la cual ofreció su concierto dere-estreno el 19 de diciembre de 1916, compuesta porentusiastas jóvenes de la localidad. Culmina sus labores en diciembre de 1921 cuando decideregresar a Maracaibo. Con esta institución bandística presentó varias obras suyas, a sabe Jilguerillo; y Un Abril más (valses);Qué tal es (polca); y Botica Alemana (tango) Participó conla Sociedad Filarmónica Padre Justo en los actos de inauguración del Colegio Sagrado Corazóde Jesús en enero de 1920 junto a los pianistas Emilia Rodríguez y Arquímedes Cortés.

120

GUERRERO MARTÍNEZ, Miguel: (n. c. 1884, m. Hamburgo (Alemania), may. 1906)Flautista. Violinista. Pianista. Compositor.- Hijo del acaudalado hombre de negocios JosAntonio Guerrero Troconis y de María Martínez de Guerrero. Por el vínculo de su padre con lcomerciantes alemanes, quienes capitalizaron la economía tachirense a través de la exportaciodel café, presumimos que fue discípulo de institutores como Teodoro Messerschmidt, CarloPirela Roo y Olympa Crowther, además de los propios negociantes alemanes quienes tenían uvasta formación musical. Por estos nexos con Alemania viaja a Hamburgo donde muere temprana edad. El musicólogo y compositor venezolano Rhazés Hernandez López escribió sobMiguel Guerrero en el Volumen II de Gente del Táchira (BATT. Tomo n° 61) La importancia dsu comentario nos hace transcribirlo en su totalidad:“Nuestro distinguido amigo, el maestro Ríos Reyna, ha descubierto un nombre de importancia en nuestra musica totalmentedesconocido de nuestros musicólogos-historiadores. Es él, el de Miguel Guerrero, compositor devalía nacido en San Cristóbal, Estado Táchira, en el siglo pasado, quien realizó sus estudiosmusicales en Alemania. De este maestro nuestro nombrado amigo ha rescatado una “Sinfonía” y un “Scherzo Sinfónico”, amlias obras para gran orquesta. Guerrero, a la par de RedezcalUzcátegui, parece que escribió toda su obra en el mayor silencio, a sabiendas de la pocaimportancia que en nuestro país se dan a las expresiones del espíritu. La “Sinfonía” del autortachirense, consta de tres movimientos, y es según Ríos Reyna, un trabajo de muy buena facturadonde está presente la huella del signo estético romántico germano. El “Scherzo” es tambiénuna creación de aliento, realización de mano diestra en la técnica, conocimiento y alto sentidode este tipo de pieza de forma libre. La “Sinfonía” data del año de 1905, y este año ha de serestrenada bajo la dirección del conocido conductor, así como también la otra obra aludida.¿Quién nos ha hablado siquiera una vez de este artista que honrara con su nombre la región? Hemos hablado con varias personas nativas de aquella entidad, y ninguna nos ha dado un dato firme sobre la personalidad de este compositor. Nunca escuchamos del violinista y compositortachirense Miguel Ángel Espinel, alguna noticia sobre su coterráneo, a pesar de que duranteaños le tratamos sobre la historia de la música en Los Andes. Tampoco el acucioso cronista, don Nemecio Parada nos ha podido dar un informe sobre Miguel Guerrero. Nuestro amigo, quien

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 122: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 122/287

conoce afondo el acontecer histórico del Táchira, desde fines del pasado siglo, hasta el presente, conoció en su juventud a otros músicos con este apellido; mas parece que no a éste. Laobra de Miguel Guerrero debe ser reivindicada, dada a conocer en todos los ámbitos del país, por cuanto que realizara una sobresaliente labor en el arte, una labor de cierta densidad comobien puede apreciarse en apenas las partituras mencionadas. Ojalá, pues, el nombre de Miguel

Guerrero sea incorporado al de nuestros más distinguidos compositores de un reciente pasado. Las obras de este maestro, están concebidas bajo el signo romántico germano como hemosapuntado, con un contenido que parece revelar el medio ambiente de la tierra que dio el serinterior como eco y respuesta a la emoción nacional patria”. El Doctor Aurelio Ferrero Tamayoen su libro San Cristóbal a través de los años (1986), hace una detallada exposición de la familde José Antonio Guerrero Troconis, uno de los fundadores del Club Táchira y padre decompositor, pero no menciona a éste. También afirma que Guerrero Troconis es hijo del DMiguel Nicandro Guerrero Febres Cordero, es decir, el abuelo del músico fallecidtempranamente. En este particular, el Diccionario de Historia de Venezuela Fundación Polaasevera que Miguel Nicandro, abogado, escritor y periodista (n. Barinas, 1825, m. Cúcut1875), es hijo del Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia, el General d brigada Miguel Guerrero (n. Guanare, 29 sep. 1779, m. Mérida, 29 abr. 1832), y de AsiscFebres Cordero Díaz. Nuestra investigación nos precisa otro hijo de Miguel Nicandro, o sea, uhermano de José Antonio llamado Miguel R. Guerrero. Este fue Inspector Especial dInstrucción Primaria en el Táchira de marzo de 1877. También se destacó como periodistaarticulista y orador. Es uno de los directores deEl Álbum, semanario de literatura e instrucción pública del que fue Administrador el joven Cipriano Castro en 1878, Curiosamente, al igual qsu sobrino, murió en Europa, con la particularidad que Miguel R. falleció en agosto de 1893 eun manicomio de Milán (Italia) Su hermanaLuisana Guerrero Martínez: Pianista.- Participóen un recital el 19 de abril de 1910 en Rubio, organizado por el músico Arquímedes Cortés. Lcrónica en cuestión reseña que“enseguida, la bella y espiritual señorita Luisana Guerrero y elhábil violinista Arquímedes Cortés, con mano diestra y gran sentimiento patriótico, rompieronel silencio con el Himno Nacional, ante cuyas gloriosas vibraciones, todo mundo se puso de piécomo los antiguos patricios dispuestos a marchar siempre a la voz de la Patria. y después seestableció entre las damas principales del concurso un pugilato artístico, bellísimo, algo asícomo un torneo de la belleza y la elegancia, en el campo sublime de la música, yalternativamente fueron conducidas al piano, la espiritual señora Doña Blanca de Villamizar ylas señoritas Luisana Guerrero, María Rodríguez y Dolores Pulido, quienes dejaron suspensoel auditorio con las bellas armonías y los dulces acordes de Lucía de Lamermoor, el NocturnoTropical, II Trovatore, La Habanera, Lombardi, La Favorita y la Mazurca Brillante, preciosodúo de piano y de violín, piezas todas que fueron admirablemente ejecutadas por aquella pléyade artística de damas, gala y ornato de nuestra sociedad.”El Dr. Aurelio Ferrero Tamayo,en su libro San Cristóbal a través de los años (1986) afirma que Luisana, contrajo matrimonio Caracas con Bemardino Mosquera Briceño.

121

GUERRERO PRIETO, Elizabeth: (n. San Cristóbal, 13 sep. 1954) Concertista de Piano.Docente.- Inició sus estudios en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, anteriormenconocida como Academia de Música del Táchira, en la que recibió clases de piano de EmilBigi, Tomaso Romano, María Alvino y Clara de Ferranti, culminándolos en Caracas, en lEscuela Superior de Música Juan Manuel Olivares, bajo la guía de Gerty Haas, obteniendo e1973 el título de Profesor Ejecutante de Piano. Posteriormente realiza estudios de postgraddurante seis años en la Julliard School of Music de Nueva York con William Masselos y Herbe

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 123: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 123/287

Stessin, los cuales culmina en 1981, obteniendo el premio Maro Ajemian otorgado por lFacultad de Piano de dicha Escuela. Regresa a Venezuela y se dedica a la docencia musictrabajando en las Cátedras de Piano de la Escuela Superior de Música José Angel LamaEscuela Juan Manuel Olivares; Conservatorio Italiano de Música; Escuela José LorenzLlamozas y Escuela Olga López. Ejerce la Cátedra de Repertorio Vocal de la Opera Municip

de Caracas, Museo del Teclado y de la Escuela Superior José Angel Lamas. Inicia su carrera solista en julio de 1969, con la interpretación de Rhapsody in Blue de Gershwin, con unaOrquesta especialmente conformada para la ocasión, dirigida por Andrés Sandoval, en el CírcuMilitar de San Cristóbal. Las presentaciones en San Cristóbal incluyen la presentación dConcierto en la menor de Grieg con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira, bajo laconducción de Alfredo Rugeles y la interpretación de la Rhapsody con la Banda FilarmónicaExperimental dirigida por Luis Hernández Contreras. Ofrece su primer recital, en el Salón dLectura de la capital tachirense en 1971. Se ha presentado con diferentes organizacioneorquestales venezolanas bajo la dirección de prominentes conductores. Desde 1985 forma pardel Ensamble Brahms de Caracas con el que ha efectuado giras de conciertos a LatinoaméricEuropa e Israel. Es fundadora del Trío Padre Sojo e integra el dúo Piano a Dos de Venezuela coAdriana Moraga. Ha efectuado múltiples grabaciones para la radio y la televisión y participcontinuamente en recitales de musica de cámara instrumental y vocal. En el exterior destacan s presentaciones como solista en Estados Unidos, Canadá, y en la Sala de Conciertos Luis ÁngArango del Banco de la República en Santa Fe de Bogotá, dentro del programa El Táchira salua Bogotá, auspiciado por la Dirección de Cultura y Bellas Artes (DCBA) en 1997. En 1996 fue conferida la Orden Andrés Bello concedida por el Ministerio de Educación y al añsiguiente, el Ejecutivo del Estado Táchira le otorgó la Orden Manuel Felipe Rugeles. Participen las dos ediciones del Festival de Piano Judit Jaimes celebradas en San Cristóbal. En su honola Dirección de Cultura y Bellas Artes creó la Cátedra Superior de Piano Elizabeth Guerrero la que ofreció varias clases magistrales. Grabó, en el disco que acompaña esta edición, Historiade la Música en el Táchira, Vol 1, las composiciones de Luis David Villamizar, Antonio MaríaDelgado Briceño yel Bambuco Tachirense de Luis Felipe Ramón y Rivera.

122

GUERRERO, Eleazar: Director de Banda. Cornetín. Compositor.- Desde 1901 sucedió a CelsoPérez como Director de la Banda Sucre. Realizó con ésta una importante labor de difusión drepertorio regional, además del montaje de obras de autores universales y nacionales drenombre, hasta su separación de esta corporación, en mayo de 1903, motivado a su viaje Colombia, donde intentó buscar mejor fortuna. En sus días finales al frente de este conjunmusical vio surgir a la novel Banda Municipal dirigida por Carlos Trinidad Pirela Roo. E primero de mayo de 1903 publicó en La Idea Restauradora su tarjeta de despedida en la que ponía a la ordenen San José de Cúcuta .Por tal motivo sus compañeros Justo Telésforo Jaimes;Andrés Villasmil Caridad; Avelino Chacón; José Antonio Fossi; José Lucio Pérez; FelipSánchez; Bernardino T. Cedeño Cardenas y Antonio Ochoa, músicos todos de la mencionadBanda a Sucre, le hicieron pública manifestación de sus afectos. La misiva en cuestion dic“Queremos hacer pública manfestación del sentimiento de pena que ha producido en nosotrosla separación de nuestro buen compañero y amigo el Sr. Eleazar Guerrero Y., quien venia hacetres años desempeñando la Dirección de la Banda Sucre que nos honramos en constituir. Durante este período los progresos que obtuvimos son imponderables y el cuerpo permaneciósiempre unido y en el seno de la más completa armonía. Guerrero deja entre nosotros, suscolegas, gratos recuerdos que hacen más sensible su separación. Con su trato afable ycomplaciente supo captarse todas nuestras simpatías y el cariño de todos los que lo trataron.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 124: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 124/287

Sirvan éstas líneas, dictadas por el corazón, para expresar al amigo que se va nuestra sinceragratitud y para que ellas le digan que aquí y donde quiera que la suerte ha de llevarle, debecontar con la amistad invariable y el afecto siempre vivo de la Banda Sucre. Que las brisas delPamplanita le sean bonancibles, son nuestros deseos.”Con motivo de esta partida, el clarinetistay compositor fue elegido unánimemente entre los músicos como Director, cargo que ejerci

hasta mediados de agosto de 1903, cuando la institución fue intervenida por el Estadocambiándosele su denominación por Banda del Estado, asumiendo el pago de sus sueldos designando al músico colombiano Alejandro Fernández como su Director. Luego de su estancen Cúcuta es llamado por el gobierno regional para asumir el control de la novel Banda Castde independencia. Así, en abril de 1905, está al frente de esta institución en la que tambiéejecuta el cornetín. Al año siguiente, presenta ante La Exposición del Táchira (iniciativa d promoción oficial de integración cultural regional) en nombre del Distrito Castro, el HimnoPatriótico,dedicado al General Cipriano Castro, con versos de V.M. Lugo Blanco; cuya últimaestrofa dice así:“Creed que un bravo de sus valientes águila o cóndor, gigante o león! llevólaen brazos de sus virtudes como glorioso Restaurador”.Entre 1923 y 1924 pasó una temporadaen San Antonio, proveniente de Capacho, en compañía de su esposa Alcira. Fue también poeta publicó en la prensa de esa localidad fronteriza varios de sus poemas, entre ellos La Mariposa Negra que comienza así:Sigue tu vuelo, negra mariposa! no te detengas en mí triste hogar sivienes a anunciarme que en la fosa ya pronto va mi cuerpo a descansar...“Conocidas susaptitudes líricas, varios vates de la zona le dedicaron sus creaciones; una de ellas lo definía commimado de Euterpey de Polimnia.Continúa su labor musical, esta vez como asimilado militar.Es designado Director de la Banda de la Brigada n° 4 acantonada en noviembre de 1926 en LaGrita. Alli comparte experiencias estéticas con la Banda Ricaurte de Seboruco, la banda InfanSan Juan Bautista y hace alarde de sus dotes de orador, contestando al presentador de unos actespeciales, el doctor Secundino Lázaro. Con el cambio de sede del Batallón Militar a Capacho 1929, se trasladó a Maracay, ciudad en la que residía aún en 1931. Reseñamos las siguientecomposiciones de este renombrado músico con su respectivo año de interpretación: VALSES Amor al arte (1902); El Jazmín (1902); Laureles (1902); Arreboles (1902); Buen corazón(1902); Presagios (1902) yEn el Táchira(1902) MAZURCAS:Victoria (1905);Gran Fiesta(1905) y LaEsmeralda (1905) POLCAS: Las dos Repúblicas(1902) y La Pascua (1903)BAMBUCO:El 4 de agosto,conocido también comoEl Torito Negro(1903)MARCHAS: Jugado al palo(1906); LaCuarta Brigada(1919)PASODOBLES:El 18 de agosto(1907) yElcombate (1911) PASILLOS: Adiós al Táchira(1903) y No te ausentes(1910) FANTASÍA:Esperanzas(1907) Su alumno, Justo Telésforo Jaime le dedico la fantasíaGratitud, interpretada por la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernández en la retreta celebrada en el CluTáchira el sábado 13 de agosto de 1908.

Diccionario de la Música en el Táchira 123

Page 125: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 125/287

HHARTMANN DE BABCZYNSKY, Elisa: (n. Hameln (Hannover, Alemania), 26 may. 1919)Cantante lirica. Pedagoga.- Obtuvo su grado como pedagoga musical en la Escuela de MúsiKassel. Llegó a San Cristóbal en 1955 donde se desempeñó como profesora de canto y orfeón la Academia de Música del Táchira. Realizó los montajes de varias obras con los alumnos de cátedra, entre quienes mencionamos a las sopranos Janice Williams y Beatriz García. Se retivoluntariamente en 1970.

HERNÁNDEZ ALARCÓN, Luis:Cantante lírico.- La cantante Matilde Alvarado Galavíz lomenciona en la entrevista que le ofrece a Hernán Rosales publicada en el libro de éste titulado ETáchira geográfico y humano (Caracas, 1979) Dice al respecto:“Canté varias veces en el Teatro Municipal(de Caracas) - nos dice la señorita Alvarado- en las óperas Aída de Verdi y Tosca dePuccini. También hice un dúo con el barítono tachirense Hernández Alarcón, en Rigoletto deVerdi, mi compositor predilecto”. Luis Felipe Ramón y Rivera en sus Memorias de un andino(Caracas, 1992) también lo conoció en Caracas:“La Academia de Música y Declamación,nombre oficial que tenía(se refiere a la actual Escuela Superior de Música José Angel Lamas), estaba dirigida entonces por el maestro tachirense Miguel Ángel Espinel, y como Subdirector ySecretario estaba otro tachirense, maestro de canto que había estudiado en Italia, de nombre Luis Hernández Alarcón.El compositor de Brisas del Torbes tuvo una mala experiencia conHernández Alarcón la cual describe:“En ese año 30 ingresé al Orfeón Lamas en la rama de lostenores. Tuve también por entonces mi segunda frustración musical, cuando el profesor de canto Luis Hernández Alarcón (“Luigi del Táchira”, pues era nativo de Rubio), cuando probó mi voz y yo anhelante esperaba que me dijera que era timbre de barítono, y me diera esperanzas de porvenir con ella, me tiró al suelo con una frase casi despectiva, diciéndome que mi voz era detenor... Me resigné, empecé a recibir clases de canto, que eran de lo más rudimentarias: dos otres absurdas vocalizaciones en las que la función de aquel maestro se limitaba a decir a losalumnos que a medida que nos esforzábamos en los agudos, no dejáramos de sonreír. “Sonría,sonría”, nos exigía, y uno, por el esfuerzo no podía hacerlo, y el se molestaba, y la clase -dos por semana- terminaba con una simple lección de solfeo con acompañamiento de piano”.

124

Nuestra investigación lo reseña como nacido en San Antonio del Táchira, según la crónichemerográfica y como tenor lirico. Transcribimos, por su importancia, la nota original publica por El Universal y reproducida por Horizontes en su edición del 24 de mayo de 1918.“El Señor Hernán Márquez, Cónsul de Venezuela en Milán, nos ha escrito desde la capital italiana delarte lírico, enviándonos una extensa información periodística sobre los triunfos de uncompatriota, el señor Luis F. Hernández Alarcón, quien ha adoptado el nombre regional de“Luis del Táchira”, nombre que la prensa comienza a coronar de aplausos y que representa el principio de una reputación artística que promete aumentar y afianzarse con el tiempo. Hernández Alarcón nació en San Antonio del Táchira. En 1912, el General Gómez, atento

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 126: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 126/287

siempre a todo estímulo justiciero, lo pensionó para que perfeccionara en Italia sus estudios decanto, arte en el cual comenzaba a revelarse como una gran promesa, por la dulzura de su voz yel empeño tenaz que ponía en la consecución de sus fines líricos. En Italia, nuestro compatriotano perdió un segundo y sus méritos vocales llamaron a poco la atención de sus maestros, de losque recibió cordiales consejos y útiles indicaciones, que han hecho al fin de él un tenor de

porvenir, que comienza a dar nombre a la Patria y a señalarse entre la pléyade de artistas quede todas partes del mundo se dirigen a italia, madre del canto e inspiradora de los mayoresmúsicos que ha producido la humanidad. El 1º de julio del año pasado (1917) Luigi del Táchiradebutó en el Lírico de Milán con Payasos, la Orquesta estaba dirigida por el maestro Anselmi ynuestro compatriota obtuvo, junto con la señorita Piccoli, un triunfo resonante. El “Popolo de Italia” consagra un elogio a la voz “amplia y entonada” de nuestro compatriota. El 27 delmismo mes subió “Norma” a la escena del Lírico, su triunfo fue mayor que en Payasos. El“Popolo de Italia” habla de nuevo de la robusta voz de “del Táchira” y de la dignidad que supocomunicar a Pollione, el personaje que representaba. El “Corriere della Sera”, el primer diario político de Italia, tan parco como severo en sus juicios dijo: “Artista de voz simpática y de cantoexpresivo que el público aplaudió vivamente”. El “Secolo” habló en términos parecidos y la“Sera”, entre otras alabanzas, se expresó así: “El tenor Luigi del Táchira dotadoindudablemente de una voz potentísima, por su gran frescura, el timbre y el acento, se haconquistado las simpatias del público. Su voz es de real valor que aumentará con el porvenir. Aplaudido grandemente y llamado a escena muchas veces, apareció con los otros artistas entreclamorosas ovaciones”. Nuestro compatriota el Sr. Felipe Toledo, quien tuvo oportunidad de oíra nuestro artista, nos confirma con cálidas frases de entusiasmo cuanto dicen los periódicositalianos. Es con suma complacencia como recogemos en nuestras columnas esta informaciónque honra a un compatriota, cuyos esfuerzos se han encaminado por los senderos del arte, encuyas filas promete destacarse como una auténtica gloria nacional”.

HERNÁNDEZ PEREZ, Nelson: (n. Caracas, 19 may. 1946) Cantante. Bailarín. - Sedesempeñó, en 1968, como auxiliar de danzas, en el Departamento de Folclore del InstituAutónomo Estadal de Música, luego, en 1973, fue auxiliar de la cátedra de canto de la Escuede Música Miguel Ángel Espinel. Se ha destacado por ser un destacado interprete de la músitachirense, entre ellas: Son mis manos de Rafael Becerra;San Cristóbal (valse) del doctor HugoMurziTardes de Pueblo Nuevo (pasodoble) de Jesús Corrales Sánchez; y las composiciones deldoctor César Armando Prato:Ferias de San Sebastián; Nostalgia Andina y Media luna andina.Fue Finalista del FestivalVoz de Oro, de Venezuela 1971-1972.

125

HERNÁNDEZ ROJAS, Luis Eladio: (m. San Cristóbal, abril 1992) Percusionista.Trabajócomo musico militar entre 1940 y 1947. En enero de este año ingresó a la Banda del EstadTáchira bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Useche, cargo que desempeñó hastnoviembre de 1955. Reingresó en 1959 como ejecutante de timbales y caja hasta 1972. Desde primero de enero de 1972, se desempeñó como Secretario-Archivero de la banda donde, al iguque Luis Alberto Caminos, dejó notas muy importantes sobre la trayectoria de algunos músicde la corporación. Ocupo la plaza de timbales y platillos entre 1974 y 1978; y fue jubilado e1980. Algunos de sus hijos ejercieron y otros se mantienen activos en el desempeño del armusical: Jorge Bidel Hernández Oliveros: (n. Los Teques, Edo. Miranda, 27 abr. 1959)Flautista. Contrabajista.- Fue fundador de la Banda Filarmónica Experimental e integrante de Orquesta Típica del Táchira, en las que interpretó la flauta. Fue durante varios años contrabajisde la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela con la que desplegó una gran activida

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 127: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 127/287

nacional e internacional. Ha actuado como solista bajo la dirección de Simón Blech, PablCastellanos y Pablo González en la interpretación de varios conciertos para contrabajo, entrellos los de Koussevitzky y Vanhal. En la actunlidád es contrabajista y docente de la OrquesSinfónica Simón Bolívar del Táchira.Ilva Yasmín Hernández Oliveros: Percusionista.Violinista.- Ejecutó la caja en la Banda Filarmónica Experimental. Inició su actividad com

violinista en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Se trasladó a Caracas donde integrdesde hace una década, el elenco de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana SimóBolivar con la que ha participado en cientos de conciertos a nivel nacional e internacional. Hsido docente de varias instituciones, entre ellas del Colegio Emil Friedman de Caracas.NuriaHernández Oliveros fue fundadora como saxofonista, de la Banda Filarmónica Experimental.Maybé Hernández Oliveros también formó parte del elenco fundador de la Banda FilarmónicaExperimental como percusionista. Su hija menorVilma Hernández Oliveros se desempeñócomo percusionista de la Banda Filarmónica Experimental. También sus hermanos fueromúsicos militares:Pedro Hernández Rojas fue clarinetista de la Banda del AgrupamientoMilitar n° 1 de San Cristóbal. Una hija de éste,Digna Susana Hernández Mora fue clarinetistade la Banda Filarmónica Experimental y actualmente se desempeña como mandolinista de Orquesta Típica del Táchira.Julio Hernández Rojas también fue músico de la Banda delAgrupamiento N°1. Sus hijos se han desempeñado como músicos de varias organizacionevenezolanas.Guiomar Alonso Hernández Zambrano (n. San Cristóbal, 21 mar. 1963)Cornista.- Estudió con su padre, con Ramiro Ramírez y Ruperto Carrasco. Ingresó en diciembde 1973 a la Bandá Filarmónica Experimental bajo la guía de Amable Alfonso Sánchez y form parte de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira desde octubre de 1976. Radica en Caracasha sido integrante de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolivar; OrquesSinfónica Venezuela; Octeto Académico de Caracas y de la Sinfonietta Caracas, entre otraJairo Eliécer Hernández Zambrano (n. San Cristóbal, 31 dic. 1964) Trompetista.Estudió consu padre y con Víctor Cantor en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel de su ciudad nataIngresó a la Banda Filarmónica Experimental en enero de 1975 y formó parte de la BandOficial de Conciertos del Táchira en abril de 1977, como ejecutante del fliscornino, cargo quejerció hasta septiembre de 1980, año en el que viaja a Caracas, para formar parte durante más duna decada, de las filas de la Orquesta Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar con que participa en innumerables conciertos nacionales y giras internacionales. Vuelve al Táchirareingresa a la Banda Oficial durante breve tiempo. Luego se retira voluntariamente para integrla Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira.

126

HERNÁNDEZ, Pedro P.:Organista. Compositor. Docente. El historiador Rafael María Rosaleshace una referencia sobre él cuando escribe sobre su hijo José Acacio Hernández. De éstnacido en Rubio el 27 de junio de 1917, dice que:“es hijo de ese gran maestro, compositor y Director de Bandas don Pedro Hernandez, el recordado y quenuio organista cantor quehabiendo nacido en Capacho vivió toda su vida en la bella ‘ciudad pontálida”, donde sembró suarte y sus huesos después de haber formado a muchos músicos y dejado una obra ahoralamentablemente perdida”. Nuestra investigación lo precisa en su actividad docente ya iniciadaen Rubio en junio de 1904 en su condición de corista de la Iglesia de esa ciudad. Enseñó, en casa cural ubicada en la Plaza Colón, la ejecución de instrumentos como la guitarra, el requintola flauta, además de clases de canto. Se destacó como afinador y reparador de pianos. Participen una actuación artística, celebrada en agosto de 1905, en la que acompañó al piano al violiniscolombiano Julio Angulo Lewis. Continuó en el ejercicio de su actividad pedagógica en eslocalidad y en mayo de 1912, se ofrecía“especialmente de las siguientes ramas del divino arte.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 128: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 128/287

Teoría por Melecio Morales; Solfeo por Eslava; Guitarra por Carulli; Bandola y Tiple porSuárez; Flauta por Hans Kohler; Clarinete por Romero; Interpretación por el nuevo tratado de A. F. Gevaert. Enseñanza en perfección órgano y canto religioso”.

127

HIMNO DEL TÁCHIRA: Se conocen al respecto tres creaciones. La primera de 1879 con

música de Eloy Galavíz y letra del poeta zuliano Arbonio Pérez. Fue declarado Himno Oficial 1880 durante el mandato regional del General Rosendo Medina, año en el cual también Ejecutivo Regional crea una Banda Marcial la cual ofrecería seis tocatas nocturnas al mes, segúdocumento oficial de valiosísimo interés que nos fuera suministrado por el acuciosinvestigador, historiador y académico, Profesor Horacio Moreno. Hasta ahora, sólo hemohallado de éste los versos y no la partitura. Estos, de profunda convicción revolucionaria, dice“CORO:Tachirenses, se acerca el momento/ de probar vuestra fe varonil/ que se escuche tansólo el acento/ de vencer por la Patria o morir/, PRIMERA ESTROFA:El Táchira reclama/ conecos argentinos/ que rijan sus destinos/ los hombres del deber./ Y Ay del que pretenda/ con fútiles versiones/ la fe de sus legiones, / burlar a su querer. CORO:Tachirenses, se acerca elinstante/ de empuñar con denuedo el fusil/ nuestro impulso nos dice, adelante,/ la consigna esvencer o morir,/ SEGUNDA ESTROFA:El Táchira no quiere/ tener entre sus filas/ Calígulas ni Atilas/ que manchen su docel./ No quiere que sus hijos/ azaz hospitalarios/ a viles mercenariosle sirvan de escabel.CORO:Tachirenses, luchad con coraje, /nos mantiene el estado febril, lalas armas, no más vasallaje, / la consigna es vencer o morir”./ Curiosamente, en un banqueteofrecido en honor del Presidente del Estado Táchira, General Celestino Castro, en agosto d1904, la Banda del Estado interpretó el Himno Tachirense. Este canto es recordado por ehistoriador, abogado y diplomático, doctor José Abel Montilla Betancourt, en su novelhistórica, Fermín Entrena: “Por el camino empedrado iban los de la parranda: unos seagrupaban con los músicos y cantaban canciones viejas que se perdían melancólicas en elcampo a esa hora solemne del anochecer. Un rumor de voces entusiastas hubo cuando los filarmónicos con la música del Himno Cubano cantaron: “Al combate volad tachirenses - convalor asaltad las trincheras - Ha llegado la hora de vencer o morir”, que era el canto guerrerode las huestes de Castro al comenzarla Revolución”.El doctor Antonio Arellano Moreno, en surecopilación de Poetas y Versificadores Tachirenses (BATT. Tomo n° 75), publica un poema dAntonio Ramón González, de quien él señala que nació en 1866 y falleció en Margarita en 192Arellano afirma que González estudió con Monseñor Jáuregui en su Colegio. Lo reseña tambicomo natural de Rubio y docente, quien ejerció el magisterio en La Grita, Capacho y en sciudad natal. Según nuestra investigación, González es uno de los bachilleres egresados dColegio Nacional del Táchira el 29 de julio de 1888 junto a Samuel Eugenio Eugenio SáncheEliseo Vivas, Carlos Trinidad Pirela Roo, Juan Semidei Sánchez y Antonio Maria DelgadBriceño. Esta es la letra del Himno al Táchira de este docente y poeta, del cual desconocemotambién, hasta la fecha, su partitura. El sacerdote, historiador y académico, Monseñor RaúMéndez Moncada, afirma en su trabajo Los Himnos del Táchira, publicado en el Boletín de acádemia de Historia del Táchira n°2 de septiembre de 1992, que el himno de González fudeclarado como oficial el 10 de octubre de 1905, según dato que también enfatiza el historiadRafael Maria Rosales en su libro Borrador de la Cultura Regional. “HIMNO AL TÁCHIRACORO:Tachirenses de pie, descubiertos, / la canción del Estado escuchad; / la canción de estesuelo glorioso, / libre, libre, valiente y feraz. / PRIMERA ESTROFA:Fue este suelo el que tuvola gloria/ de escuchar la primera proclamal con que el verbo inmortal de Bolívar / a la lidredentora nos llama. / Fuiste tú, Libertad, cual Talía, / del teatro sangriento la diosa; / Túentregaste a Bolívar la espada / que rompió la cadena oprobiosa / CORO / SEGUNDA

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 129: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 129/287

128

ESTROFA:El valor de sus hijos se ostenta / indomable, sereno y altivo; / la virtud en sus hijases planta / que florece sin darle cultivo. / San Antonio, Angostura, La Grita, / son reflejos aquídel Gran Genio; / son escenas primeras del drama, / de que fueron los Andes proscenio... /CORO / TERCERA ESTROFA: De los hombres que ilustran su historia, / dan sus camposgallardos emblemas: / del bucare los rojos penachos, / del cafeto las níveas diademas / Y en sus

vegas y valles y montes, / de su ubérrimo seno al abrigo, son silvestres la piña, el cacao, elbanano, la caña y el trigo. / CORO / CUARTA ESTROFA: Son Inmensas su fauna y su flora, /imponen sus ricas montañas, / impetuosos sus límpidos ríos, / y un tesoro sin fin sus entrañas Bendigamos a Dios por los dones / que a la tierra nativa nos trajo. / y corramos tras estabandera: / la concordia , la paz y el trabajo.” Sin embargo, nuestra investigación sólo consigióla declaratoria del Escudo de Armas del Táchira en decreto emitido el 10 de octubre de 190Este no alude nada en relación al himno. En Agosto de 1912, el periodista Pedro José SáncheCabríles, (padre de Monseñor Doctor Carlos Sánchez Espejo), director de El Aldeano de Rublanzó la idea de crear un himno para el Táchira. Esta fue recogida por la prensa de San Cristóbay en tal sentido,Tuerca y Tornillo en su edición del 7 de septiembre, respalda la iniciativa:“El Aldeano de Rubio lanzó la idea de que el Gobierno del Estado dicte las medidas convenientes para que el Táchira tenga su Himno, como hasta ahora lo tienen todos los Estados de la unión.Creemos que los tachirenses somos los únicos que carecemos de una canción gloriosa querecuerde la grandeza de nuestra historia, motivo por el cual, aprovechamos esta oportunidad para conceptuar las ideas del colega, y excitar a la prensa local, a hacer esta propaganda,exigiendo al Presidente de esta entidad federal, dicte las medidas apropiadas para la felizrealización de la idea que nos ocupa. Los poetas y músicos tachirenses serán sin duda los quetomen parte en el certamen que habrá de premiar el talento, y el amor al arte”. El Ejecutivo delEstado, en respaldo a la idea de Sánchez Cabrales emitida a través de su órgano local, el ymencionadoEl Aldeano, emitió, el 19 de diciembre de 1912, un Decreto mediante el cualquedaba abierto un concurso para la composición de la letra del Himno Regional del Táchira, cual se cerró el 1 de abril de 1913. Esta disposición fue suscrita por el Presidente del EstadGeneral Pedro Murillo y el Secretario General de Gobierno, el violinista, pianista, compositorabogado Antonio María Delgado Briceño. En este sentido, el artículo n° 3 del Decreto ecuestión, estableció que“las composiciones a que se refiere el articulo anterior llevarán al pieun seudónimo, y deben venir en sobres cerrados, acompañadas por otro pliego igualmentecerrado con el seudónimo que corresponda a la composición, y la firma autógrafa de su autor.El pliego de esta cubierta se señalará con la letra “K”. En marzo de 1913, la prensa tachirenseintentó reivindicar el viejo himno de Galavíz y Pérez, enfatizó su carácter oficial emitido e1880 y afirmó que fue el Táchira el primero de los estados venezolanos en poseer una canció patriótica para celebrar sus conquistas, sus triunfos y sus glorias. Se solicitó la declaratoroficial del himno aludido y se auguró el fracaso del nuevo concurso literario pues el mismo ndaría un resultado satisfactorio en éstas épocas en que lamentablemente no tiene el Tachirainspirados músicos ni mucho menos buenos poetas. El Gobierno obvió estos comentarios y prosiguió con su intención de dotar al Estado con un nuevo Himno. El 19 de abril de 1913, comotivo de los actos especiales de la efemérides, se dio, en el Teatro Garbiras, lectura al veredicdel jurado sobre la composición del himno y la proclamación del poeta vencedor, y se mvitabala lectura de la misma si el autor estuviere presente. Casualmente, el discurso de orden de esacto, fue leído por el doctor Alejandro Vargas Roa, hermano del futuro vate ganador. El 17 dabril de 1913, el jurado, integrado por los doctores Antonio Rómulo Costa; Horacio CastroSantiago Rodríguez R.; Luis I. Bastidas y Pedro León Arellano, entregaron al Secretario Generde Gobierno, Luis Eladio Contreras, su veredicto, en el cual se hizo digna de mención honorífi

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 130: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 130/287

129

la composición n° 13 y que principia“Salve, salve, región de ventura”. El jurado se decidió porel trabajo rubricado con el seudónimoEscarlata, por estas, entre otras razones:“Lasdimensiones del canto son justamente las regulares de un Himno. La dicción es poética, comotambién sencilla, sin ser trivial, y, además, perfectamente correcta, La segunda de estascondiciones lo hace de fácil intelección, cualidad requerida en toda canción popular. Los versos

son ritmicos y, por lo tanto cantables, y el coro tiene un metro distinto del de las estrofas quesirven de voces, lo que le comunica variedad al conjunto. Es de aplaudir en la expresada piezala ausencia de altisonancia declamatoria, verdadera tentación en esta suerte de trabajos poéticos y de la cual huyó el autor con bastante mérito suio. Concluida la lectura de este himnose nota al punto que hay en el un plan o distribución (ordenada del pensamiento, lo que setraduce en unidad y hermosura del todo, y que constituye, naturalmente, un mérito más de lacomposicion. Esto en lo que mira a Las formas interna y externa de la poesía que se analiza. Ahora, por lo que alfondo de la misma respecta, tiene el coro la cualidad encomiable de que, a pesar de tratarse de un canto regional, se mantiene en él, por modo altamente patriótico, la ideade la unidad nacional, de la Patria grande y soberana, de la cual el Estado Federal es sólo un fragmento o porción. Puede, además, decirse que el coro es la parte enérgica del himno. Nosatreveríamos a proponer en pro del realce del concepto, el siguiente cambio en el segundo versode esta parte de la composición “sus fueros de Nacion”. Sí dejar de hacerse alusión al valortradicional del tachirense, campean en esta poesía, cual corresponde a una época de paz yunión, - como es la en que se hace el canto-, y como ideas fundamentales de éste, sendasestrofas laudatorias de la igualdad, de la paz y del trabajo, substituyendo así el autor a laalabanza de las glorías heroicas por lo más nobles y humanas, virtudes éstas a las que los vatesde todas las épocas han considerado como el pan, vida y salud de los pueblos. La estrofa últimaes una optacion-resumen de bonito efecto final.”La letra, escrita por el abogado Ramón Eugenio(o José Ramón) Vargas Roa (v. Ramón E. Vargas) y que hoy conocemos dice así: “CORO. Lasglorias de la Patria/sus fueros de Nación (decía originalmente:la Ley de la Nación)/ unidosdefendamos/ con ínclito valor . PRIMERA ESTROFA:Somos libres, las férreas cadenas/ delesclavo rompiénronse ya, / el hogar tachirense sonríe/ bajo un sol todo luz, la igualdad ./ CORO/SEGUNDA ESTROFA:Extinguidos los odios añejos/perseguimos un solo ideal/que prosperela tierra nativa/ bajo el cielo de amor de la paz/ CORO/ TERCERA ESTROFA: El trabajo es la fuerza suprema/que nos lleva, cual nuevo titán,/ a la meta sublime y gloriosa/ de los pueblos quesaben triunfar./ CORO/ CUARTA ESTROFA: Que en el Táchira ondule por siempre/ comoenseña de honor regional, / con la unión y altivez de sus hijos,/el trabajo, la paz, la igualdad”El24 de abril de 1913, el Ejecutivo del Estado Tachira, a través de su gobierno rehabilitador, y dsu Secretario General, el también poeta Luis Eladio Contreras, da a conocer el Decreto pomedio del cual y como lo estableció su artículo primero: Se abre un concurso musical para pieza que ha de concordar con la letra y espíritu de la composición poética, Himno del Táchir premiada en el certamen promovido por el Gobierno del Estado. El concurso quedaba cerrado22 de junio, y se designó un jurado interado por el doctor e ingeniero Teodosio VelandriSánchez, pianista y cantante lírico; el pianista merideño Caracciolo Lamus y el también pianisy compositor llanero Diego García Escobar, con quien Sánchez hizo sus primeros recitales en San Cristóbal de 1887. Días después, un aviso oficial de la Presidencia del Estado advirtió a locompositores que deberían remitir la melodía de sus composiciones acompañada de scorrespondiente armonía. Todo estaba previsto para el estreno del nuevo himno el 5 de julio dese mismo año de 1913. El jurado musical emitió su veredicto el 27 de junio, luego de examinlas ocho composiciones enviadas al concurso. Hizo la separación de dos de ellas: las suscrit por Rojo y Gualda y por Júpiter. Dijo el dictamen, en cuestión: Esta última (se refiere a Júpiter)

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 131: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 131/287

es de una concepción más alta, su ritmo es más ajustado a las reglas de armonía, y la extensiónde la melodía es más conforme con el diapasón natural de la voz humana, pero no ha triunfadoen el concurso, porque hallamos una frase en ella que juega en el Himno colombiano. Esta frasese halla desde el cuarto hasta el sexto compás en las primeras estrofas, así como al principio yen el dúo de la cuarta, y corresponde al primer motivo del Coro del Himno colombiano. Queda

pues, como la más apropiada al objeto, la suscrita por Rojo y Gualda, porque su melodía comoque tiene algo del perfume de nuestras montañas, algo como el rumor de nuestras fuentesimpetuosas, y cierta conformidad con la graciosa sencillez de nuestras vírgenes comarcas. Encuanto a la armonía revela o poco cuidado al ajustarla a la melodía, o el autor pretendióotorgarle lo sobresaliente del asunto a lo que debe cantar el pueblo, tomando elacompañamiento como cosa secundaria. Estas son las razones que nos ha dictado la justicia”.Visto el veredicto, el autor resultó ser el joven violinista Miguel Ángel Espinel, alumno deColegio del Sagrado Corazón de Jesús regentado por Teodosio V. Sánchez, en el cual tambiédaba clases el merideño Caracciolo Lamus. El Himno fue estrenado en la Retreta de Gala delde julio por la Banda del Estado; día también, en el cual, la Banda posó para la clásica fotografen la que aparece al frente, su Director Titular, Nicolás Costantino Chicaroni. Ese día, e programa se estructuró así: Himno Nacional de Venezuelade Landaeta; Himno del Táchira deMiguel Ángel Espinel; Bella Italia, obertura de Gemme; La Gioconda, gran selección deAmilcare Ponchielli; Mefistófeles, fantasia de Arrigo Boito y Dolores, gran vals de EmileWaldteuffel. En las óbras de Ponchielli y Boito se estrenó el tam tam, instrumento de percusióLos ganadores recibieron sendas medallas de oro, las cuales les fueron otorgadas por ePresidente del Estado, General Pedro Murillo, acompañado por su Secretario General, JosAntonio Baldó Raldiris, en acto realizado en el Salón Legislativo del Palacio de Gobierno. Daños después, el Himno Nacional y el novel Himno del Táchira eran publicados en el cuaderni“Rudimentos del Alfabeto Castellano”. Siempre ha sido tema de discusión la pertinencia o no deinterpretar el Himno en ciertos actos. Un artículo publicado enjulio de 1936 hace alusión a eshecho y a las órdenes emanadas por los conmilitones de turno:“Mientras siguen los Decreto y Acuerdos de la Democracia, nos permitimos censurar acremente la tocada del Himno delTáchira, a la salida de misa el domingo pasado, por la Banda del Estado, sin ningún motivo. Hay una Ley, si es verdad, que ordena tocar el Himno Sagrado del Estado, en todo acto públicodonde se presente el Primer Magistrado, pero desconocemos cualesquiera, otras disposicionesen que se deba hacer uso de un símbolo de la Patria, en fiestas religiosas. Según se nos informa, fue el colombiano que actualmente ocupa la Secretaría Privada del Presidente del Estado, quiendio la orden perentoria de profanar el SÍMBOLO DEL TÁCHIRA. Los tachirenses de buena fno pueden haber aceptado esa descabellada orden y los consideramos heridos en lo más hondode sus conciencias, por tamaño sacrilegio”.

130

HOYOS MANCILLA, José Natividad: (n. Rubio, m. San Cristóbal) Clarinetista. Saxofonista.-Formó parte de la Banda de Rubio dirigida por José Zambrano Altuve y por Juan BautistZambrano Altuve. Ingresó a la Banda del Estado Táchira, bajo la conducción de Marco AntonRivera Useche, el lº de febrero de 1939, como ejecutante de clarinete, cargo del que sali jubilado en 1971. Fue integrante, como saxofonista, de la Orquesta Melodías, de la OrquesVenezuela, y de la Orquesta de Planta de la radiodifusora La Voz del Táchira. Durante muchoaños fue el segundo clarinete del famoso conjunto típico Pedro Vargas y los Muchachos Alegreintegrado por: Carlos Ruiz (bajo); Ernesto Hernández (cuatro) y Pedro Vargas Carrillo (directoy clarinete) En sus últimos años laboró como clarinetista de la Banda Municipal de Cárdenadirigida por Carlos Arturo Cárdenas.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 132: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 132/287

IINCHAUSPE MENDEZ, Hermanas: Familia compuesta por Las señoritasJuana Josefa (n.San Cristóbal, 7 jun. 1880);Magdalena (n. San Cristóbal, 19 nov. 1881, m. San Cristóbal, 1901)y Ana María (n. San Cristóbal, 2 sep. 1883), hijas del General Pedro Felipe Inchauspe (m. SaCristóbal, 25 dic. 1890) y de María Josefa Méndez Brito, en consecuencia, hermanas del gener político, estadista, viajero y escritor, Rafael Ramón Inchauspe Méndez, conocido en la historcomo Rafael de Nogales Méndez. Como primas de las hermanas Boué Méndez, hijas de su tAna María Méndez Brito y del alemán Alexander Leopold Boué, presumimos que tambiérecibieron la influencia musical de preceptores como: Teodoro Messerscmidt; Carlos Pirela RoAntero García Espinel; Olimpa Crowther, y de Heinrich Rode, quien con un grupo de alemaneresidentes en la ciudad, por sus negocios con el café, también organizaban veladas musicales cola interpretación de música proveniente allende las fronteras venezolanas. Los anterioremaestros se dedicaron a enseñar a estas señoritas de la sociedad sancristobalense, quienerecibieron lecciones de música en sus casas y en sus propios pianos. El memorialista NemecParada en su artículo Noticia sobre Rafael de Nogales Méndez, publicada en la revista Aravende septiembre de 1974, edición promovida por Ford Motor de Venezuela, se refiere a lacualidades musicales de estas señoritas tachirenses a quienes describe como retraídas, esquivasaisladas. Dice el relato:“En la larga temporada que pasé en San Cristóbal entre 1900 a 1905,conocí a las señoritas Pepita y Ana María Inchauspe Méndez(presumimos que fue luego de1901, año del fallecimiento de Magdalena, a quien no menciona),quienes vivían en amplísima yseñorial casona, de ancho portón con herrajes de bronce y altas y torneadas ventanas demadera. La casa hacía esquina diagonal con la Iglesia Catedral y por parte de su fondo lindabacon la que ocupaba el telégrafo, propiedad del general Francisco Alvarado, resultando así queeramos vecinos. Eran las señoritas hermanas Inchauspe dos hermosísimas muchachas quevivían vida retraída, esquivas al trato con gentes que no fuesen alemanas, excepto esporádicasvisitas que les hacía un buen mozo primó de nombre Felipe Casanova. Tocaban admirablementeel piano y otros instrumentos de cuerda y cantaban con exquisita y afinada voz en idioma ymúsica alemana”.

131

INDUSTRIA CULTURAL EN EL TÁCHIRA, Penetración de la: Ezequiel Ander-Egg, en sulibro Metodología y práctica de la animación socio-cultural (Lumen Hvmanitas, Buenos Aires,1997), explica una definición aproximada a este término:“¿A qué se hace referencia con laexpresión “industrias culturales”?. Con este término se designa la fabricación, transformación,reproducción, almacenamiento, difúsión y venta a gran escala (con criterios industriales ycomerciales), de bienes, productos y servicios culturales transformados en bienes de consumosocial masivo, gracias al desarrollo de las mass media y de las sofisticadas tecnologías.” Esaquella difundida por los medios de comumcación, los cuales se ponen a su servicio, y dedicagracias a la inversión económica que se hace, abultados espacios en el medio que se escoja a t

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 133: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 133/287

132

efecto. Así, los canales difusores creados en la San Cristóbal de comienzos de siglo recibieron información traducida en anuncios comerciales, los cuales fueron desplegados a grandetitulares. Para ello, se crearon salones especiales de audición, se diagramarón mensajes dirigida un público homogéneo, y ofrecieron en los costos de adquisición especiales precios, bien s por la compra de la novedad tecnológica, la cual otorgaba inmediatamente un status superio

símbolo de prestancia y poder. Desde la venta, en enero de 1904, de un sencillo gramófonofrecido en la vecina Cúcuta, hasta la novedosa ortofónica Víctor que alegró la Navidad de 192las industrias culturales penetraron de la mano de viajeros, representantes de ventas y habilidoscomerciantes, quienes obtuvieron su pretensión teleolóica:cambiar el gusto y las preferencias de las personas. La industria cultural, modalidad jamás definida, ni tenida como tal en esos añohace su incursión en la segunda década del siglo XX. En febrero de 1915, los señores Torre Ardila ofrecían en su establecimiento, los más suntuosos artículos para el carnaval, entre ellos usurtido de instrumentos de música. Meses después, en mayo, se anunciaba la primera pianolaEoliam con 75 rollos de música selecta,clásica alemana, aires españoles y bambucoscolombianos; esta trajo nuevos estilos de formas musicales jamás escuchadas, con la inevitablconsecuencia de no contratar los servicios de músicos que actuaban en vivo. Estas casadistribuidoras de instrumentos manipulados en forma automática, enviaban a sus propiotécnicos para resolver los problemas propios de mantenimiento. Así, R. Rosell,artístico afinadortécnico, reparador de pianos y autopianos, y agente de los afamados autopianos Koela-Kimball vino hasta estas tierras, en diciembre de 1916, con esa finalidad. Desde Caracas, William HPhelps, anunciaba en febrero de 1917, la apertura de la agencia del Almacén Americano en SanCristóbal, bajo la representación de Arecio Urdaneta, la cual vendía pianos, pianola-pianogramófonos y discosVíctor . Otra casa comercial, el Bazar América, ubicado frente al Parquede Bolívar, informaba, en mayo de 1919, sobre la venta de losdiscos dobles Columbia, con unvariado repertorio de canciones populares, piezas de ópera, valses, canciones en español, zarzuelas y fonógrafos. El gusto estético y la contratación de pequeños conjuntos musicales parala animación de las veladas, fue cambiando con la llegada de nuevos aires y de composicioncreadas allende las fronteras venezolanas; así los establecimientos constituidos para la diversió bares, botiquines, clubes privados y casas particulares recibieron en sus salas a las nuevas curiosas pianolas eléctricas Dúo-Art, de pedal solamente, eléctricas y de pedal a la vez, últimaimportación, en enero de 1925, del perseverante ya mencionado Bazar América. La competenciay pugilato de estos establecimientos se hizo pública, manifestándose hasta cierta rivalidadoméstica, cuando su intención final era servir a otros intereses supranacionales que haconquistado con su labor de penetración, gustos, culturas y conciencias, para imponer s particular patrón de preferencia estética. El Almacén Americano ofreció en esa misma temporadade ferias y fiestas de 1925 la victrola y los discosVíctor , elementos con los cuales,usted podráoír las más exquisitas creaciones musicales interpretadas por las primeras celebridadesmundiales. Esta firma inició la forma de venta al contado y por cómodas cuotas mensuales,elemento de deuda cultural, propio aún de nuestros tiempos, para adquirir, de tal forma,el únicoinstrumento insustituible para el concierto o el baile familiar, como elemento de elevada culturamusical que cada día se aprecia más. Ese mismo año, la ciudad conoció los pianosWurlitzerdefama mundial; Maximiliano Hernández Mantilla, agente de la casa Dimas Pineda y Co. deMaracaibo, y Presidente del Salón de Lectura entre 1917 y 1918, afirmaba que el nombrWurlitzer estampado en la tapa de un instrumento, representa lo mejor que hay en su clase; éste promotor cultural y vendedor, realizó, a tal efecto, una gira comercial por algunos pueblos dnorte del Estado Táchira. Ese año, de tanta introducción de los esquemas originados en otrnaciones, culminó con la lleada de otro novedoso piano: el Roth Bros. Piano, ofrecido por el

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 134: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 134/287

133

Bazar América, con una persuasión que rompía los moldes tradicionales del ejercicio delcomercio tachirense:“Anticipando solamente una pequeña parte de su valor, puede adquirirseun famoso piano reproductor Roth Bros. Los vendemos a estos precios: Bs. 4000,oo paramodelos corrientes. Bs. 5000,oo para modelos eléctricos, por cuotas mensuales¡¡¡Por pagos alcontado, concederemos el 15 por ciento de descuento sobre estos precios, que se entienden por

instrumentos entregados en San Cristóbal, con 20 rollos de musica, a elección del comprador, funda de caucho y silla giratoria. Damos las mejores facilidades para el pago. Nuestrosinstrumentos son ya muy conocidos, pues desde hace años los estamos importando y tienen prestando un servicio satisfactorio a sus dueños.” La Casa Americana, trajo en mayo de 1926,el melodioso, elegante y resistente como ninguno piano automático Milton. A mediados de estemismo año, laCasa Víctor desplegó en el ámbito nacional una política de difusión de sus productos culturales, particularmente algunas composiciones de autores venezolanos, impresen los Estados Unidos, entre las que mencionamos: Flechado (tango canción) con música deFrancisco Lagonell y letra de Gustavo Parodí, interpretado por Juan Pulido;Vallecito (pasodoble) yTrina Mercedes (fox trot) ambas composiciones de Sergio Montes. Un añodespués, crecía la cantidad, y por supuesto, la conquista del mercado sancristobalense por parde la industria cultural. En mayo de ese 1927, otro espacio abría sus puertas en la ciudad: eSalón Ampico, gerenciado por Esteban Ramón París, ofrecía a los dueños de pianolasun gransurtido de rollos de los últimos de moda llegados en el último correo: Barcelona; Valencia; El Lirio; Oh! la Riviére; Beso del Soldado; Beba; las Campanillas de Corneville; A los toros, enritmos de fox, pasodoble, tangos, bambucos colombianos, pasillos y demás formas. Su servicera tan esmerado y amplio que tenía un departamento especial para familias y enviamos losrollos que se nos pidan para oírlos, con solamente llamar por nuestro teléfono.Al lado de loscuplés y pasodobles, también la producción venezolana era registrada en grabaciones ofrecid por los Discos Víctor , vendidos a tres bolívares a través de su representante José Rafael Ibarra ysu Almacén Americano. Así fueron difundidos: el Himno Nacional de Venezuela; Radio Caracas(one step); Valles de Aragua (joropo); Jarro Mocho (joropo) y Hendrina (bambuco) Losgarden- parties, instaurados en los años restauradores por el general y músico Jesús VelascoBustamante, con paseos a La Sabana, Capacho, Paramillo y otras zonas aledañas, con l presencia de conjuntos musicales liderizados por Alejandro Fernández, Justo Telésforo JaimSantos Ignacio Zambrano y otros artistas, continuaron con la criolla traducción de paseoscampestres, pero la industria cultural, cambió a los músicos por la victrola portátil, consideradcomo el alma de la fiesta. El sugestivo anuncio publicitario alababa sus cualidades: Sureproducción y volumen son admirables.Es además un instrumento que pesa poco, Puedenllevarse dentro de la misma victrola 10 discos. Varios modelos portátiles en existencia paraentrega inmediata. Ventas de contado y por cómodas cuotas mensuales”. Así, a lo largo de esosaños veinte, la industria consolidó su pretensión. Los sancristobalenses cambiaron su gustmusical y su actitud conductual en razón de este fenómeno estético. Los rollos para pianolaslos discos con los más variados estilos fueron llegando, dejando rezagados a los conjuntos qucopiaban de oído estas partituras interpretadas por músicos de otras latitudes internacionaleAsí, nuevos discos, victrolas, pianos, pianos automáticos, ortofónicas, fonógrafos, agujas demás implementos eran exhibidos en novedosos salones, estableciéndose una competenccitadina entre los mencionados Urdaneta, Ibarra, Hernández Mantilla y su hermano Oscar, Pary Pedro A. Niño, entre otros, por ofrecer los mejores productos en los novelesSalón Ampico,Salón Ortofónico y Salón Brunswick , amén de unas intencionales publicaciones de las letras delas canciones, en avisos especialmente pagados en la prensa regional con la pretensión ddifundir el mensaje cultural originado afuera, aunque en octubre de 1929, llegaron a la capit

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 135: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 135/287

tachirense tres nuevosdiscos ortofónicos criollos de los grabados en Caracas: El Remolino(joropo); Sevilla en Caracas (pasodoble); El Borracho (cómico con Rafael Guinand);Guayabita (pasodoble); La Pollina (vals) y Viva la aflicción (pasodoble) interpretados por laOrquesta Venezuela; el Trío Muro y el Trío Pacheco. Otro tema venezolano sería conocidodesde entonces por los consumidores culturales: el clásico Brisas del Zulia, registrado porVíctor

en su disco ortofónico n°46324. Como siempre ha sucedido, el material fonográficoclásico esmás costoso; pues mientras un disco popular costaba Bs. 3, como ya lo hemos indicado, unsinfónico o de ópera se podía adquirir por Bs. 14,50, demostrándose así, una separación de classociales sobre la base c[e lo que oían y compraban estos melómanos, que se extasiaban con lvoces líricas del español Hipólito Lázaro y del italiano Beniamino Gigli en la interpretación dTe Deum de la óperaTosca de Puccini o de laSerenata de Toselli. Así, todos estos elementos,como los viejos gramófonos, las pianolas automáticas y los pianos alemanes, fueronreemplazados hace setenta años por productos americanosVíctor como la victrola portátilortofónica 2-55con freno especial que para el disco automáticamente, y la ortofónica T-90, lascuales podían ser adquiridas al contado por 250 y 525 bolívares, respectivamente, con linmediata opción de participar en la fundación de los clubes de melómanos auspiciados por esempresas. De esta manera penetró la industria cultural en nuestro Táchira. Su campo de acción expandió por todo el territorio, y así los establecimientos públicos de La Grita, Colón, y posupuesto, San Cristóbal, incluían entre su mobiliario todos estos objetos de reproducciómusical. El Estado como institución política o como gobierno no auspició la creación musical sus pretendidos programas culturales. La sociedad civil lo intentó. Y así, mientras elSalón de Lectura de San Cristóbal, promocionó en diciembre de 1941, un concurso de música tachirenscongratulado con los exiguos premios que pudo recoger entre sus suscriptores, ya en 1929, enámbito nacional, laCasa Víctor auspiciaba un concurso al cual convocó a los compositoresvenezolanos. Este, ofrecía mil bolívares para el mejor joropo, mil para el mejor valse y mil pael mejor pasodoble. Solicitaba de los participantes la posesión del debido derecho de propiedaintelectual, y la entrega a laVíctor Talking Machine Company de la exclusividad del derecho dereproducción. Los aspirantes tachirenses podían llevar sus creaciones alSalón Víctor de SanCristóbal para ser enviados en paquete certificado al Almacén Americano de Caracas. Toda estaempresa cultural, recibió su espaldarazo en mayo de 1926, con las primeras recepciones de radde las transmisiones emitidas desde Caracas por la radiodifusora AYRE, hecho motorizadlocalmente por el telegrafista y luego cronista Nemecio Parada Contreras. Una nueva etapa en era de las transmisiones se avecinaba, la cual tuvo conformación propia en noviembre de 193cuando la ciudad veía el nacimiento de la novel La Voz del Táchira. Otros adelantosinevitablemente vendrían. Curiosamente, en octubre de 1929, los habitantes de laVilla leyeron loque consideraron inimaginable:“La televisión consiste en ver lo que existe a mayor o menordistancia, por ejemplo, en poder contemplar una sala con sus moradores. Aún no hemos llegadoa la realización de ese adelanto. Sin embargo no estamos lejos de él. Ya se hacen ensayos sobrela radiográfica difusión de escenas cinemáticas que cada uno podrá contemplaren el telón de sucasa”. En 1952, fue inauurada en Caracas una estación experimental de televisión. Surgía así, LaTelevisora Nacional.

134

INSTITUTO AUTONOMO ESTADAL DE MUSICA:Institución artístico-cultural, con personería jurídica propia, creada por Ley Estadal del 29 de junio de 1960, con domicilio en ciudad de San Cristóbal. Tenía como objetivos: unificar las agrupaciones musicales que lintegren, proporcionarles todas las facilidades necesarias para trabajar por el completo desarrolde la enseñanza artístico-musical sobre la formación de profesores en la materia; organiza

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 136: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 136/287

incrementar, promover actos culturales, conciertos, audiciones radiales con la finalidad destimular las coidiciones artísticas y atender a todos los fines que persigan elevar el niveartístico-musical, moral y cultural de las instituciones que lo conforman. Entre sus atribuciontenía la responsabilidad de crear, desarrollar y administrar Escuelas, Academias, Teatro-OperBallet, Conjuntos, Orquestas de Concierto, Bandás, Danzas Folklóricas y otras agrupacion

similares; encaminar de una manera especial la formación musical de los niños y jóvenedesarrollar y difundir la cultura musical en todo el Estado; establecer relaciones con los institutmusicales, oficiales o privados, que existan en el territorio nacional; auspiciar el envío dmisiones musicales a cualquier lugar del territorio nacional o del exterior y constituirse en defensor del patrimonio musical de la región, y al efecto, recopilar y conservar las produccionmusicales de autores tachirenses. Fue conducido por una Junta Directiva constituida por u presidente, un vicepresidente, y un vocal. A esta institución, de carácter oficial, estaban adscriten principio, las siguientes instituciones: Academia de Música del Táchira; Banda Oficial dConciertos; Orquesta Sinfónica, y por“todas las agrupaciones artísticas y musicales que fuerecreando”, entre ellas: la Orquesta Típica, la Escuela de Música Francisco Javier Marciales dRubio; la Banda Filarmónica Experimental; el Departamento de Folclore con sus DanzaFolclóricas, Escuela de Música, Escuela Experimental de Teatro y la emisora Surcos CulturalAndinos. A lo largo de los años, su directorio estuvo presidido por: Humberto Cavallini SáncheMarco Antonio Rivera Useche; Ovidio Ostos; Jesús Maria Sánchez; María Santos StellaAlfonso Contreras Galeano; Luis Ernesto Rodríguez Durán y Marco Antonio Granadocontándose también, entre sus integrantes a: Jesús Corrales Sánchez; Jesús ColmenareArgimiro Chacón Arellano; Oscar Enrique Roa; Aparicio Mantilla Morales; Pedro PablParedes; Valentín Hernández Useche; Daniel Sánchez Molina, entre otros. La anarquía existenentre los miembros del directorio al final de su trayectoria, lo erróneo de sus políticas, aunadosu concepción sociológica, en el tratamiento de la política cultural y su visión absolutamenunilateral y exclusivista condujeron a su desaparición y posterior sustitución por la Dirección Cultura y Bellas Artes, la cual siguió muchas de sus directrices.

Diccionario de la Música en el Táchira 135

Page 137: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 137/287

J

136

JÁCOME RUBIO, José Alejandro:(n. San Cristóbal, 14 feb. 1873, m. San Cristóbal, 13 abr.1934) Flautista. Compositor.- Hijo del General y hombre publico Marco Antonio Jácome y de sesposa María Florinda Rubio de Jácome. El cronista Nemecio Parada en su libro El Táchira dmi infancia y juventud (BATT Tomo n° 42) lo reseña como integrante de los conjuntos musicalesde comienzos de siglo. Al respecto reseña que“cuandose formó el Club Táchira (de SanCristóbal) hice muy buena amistad con gente de mayor edad y gocé de sus bondadosasconsideraciones. Formé parte de una orquesta típica que dirigía el famoso flautista ycompositor don Alejandro Jácome. Hacía él de primera y yo de segunda flauta; tiplistaFrancisco Romero o su hermano Víctor; guitarrista Pompilio Ruíz, y también don José AntonioVillafañe, quien además tocaba otros instrumentos a la perfección. La finalidad de nuestraorquesta era el cultivar la música y gozar de las satisfacciones que ella proporciona. Casi todoslos sábados y también en días adecuados como cumpleaños, soliamos dar serenatas o visitarcon nuestra música los hogares de personaas amigas donde hubiera muchachas a montar elbaile y la alegría.”En esta forma campechana se desarrollaba la actividad musical a comienzosdel siglo, lo cual conduce a pensar en la falta de formacion academica de aquellos músicos. DAlejandro Jácome sólo se ha rescatado el valseEl Día de la Borrasca,arreglado para piano porIsabel Aretz. Integró, en mayo la Junta Central de Socorros del Táchira que colaboró con lavíctimas del terremoto de Tovar, suceso acaecido por esos días. Ofreció su participación comflautista junto a la Banda Junín dirigida por su amigo Alejandro Fernández, en la velada ofrecien Rubio, en agosto de 1896 como homenaje al meritorio sacerdote Justo Pastor Arias. El ataq personal y las heridas que sufrió, como consecuencia de la agresión que en su contra hiciera, ciudadano colombiano Juan Castillo el 22 de octubre de las 5.30 pm. En laCalle del Doctor Arístides Garbiras,ampliamente reseñado en su momento, lo cual denota la estima social que sele tenía. En octubre de 1900 vuelve a Rubio y participa en los actos de celebración de las Bodasde Oro Sacerdotales del mencionado levita Justo Pastor Arias; allí se presenta de nuevo con Banda Junín, con el violinista colombiano Julio Angulo Lewis y los cantantes TeodosiVelandria Sánchez y Alcira García. El 30 de mayo de 1905 fallece su padre Marco AntoniJácome (n. c. 1829), quien desempeño diversas funciones públicas, entre ellas, la Presidencia dConcejo Municipal de San Cristóbal en 1890. Un lustro después, fallece su tía materna madrina la señorita Fidelia Rubio, persona de gran estima en la sociedad sancristobalense. Comhijo de la parroquia San Juan Bautista fue gran colaborador con las obras de construcción dtemplo matriz de esa populosa jurisdicción eclesiástica. Mencionamos, entre otras, las siguientcomposiciones suyas: BAMBUCOS:Club Unión (1903) yFibras Armoniosas(1906, dedicadoal clarinetista y compositor Justo Telésforo Jaime, quien le ofreció en agradecimiento la mazurc Reciprocidad)DANZA:Elisa (1905). MARCHA: La Voz de la Instrucción,estrenada en laFiesta del Arbolcelebrada el 23 de mayo de 1907. VALSES:Sustos del Puente; El día de laborrasca y El Crisol(1906, dedicado a su colega músico, Belisario Rivera Cuéllar, en honor a su

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 138: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 138/287

condición de platero) PASILLO:Eterno adiós(1905, dedicado a la memoria de su padre MarcoAntonio Jácome) Tuvo un hermano,José Marcos Cecilio Antonio Jácome Rubio quien nacióen San Cristóbal el 14 de mayo de 1871.

JÁCOME, Secundino: (s. XIX) Compositor. Educador.- Con Julio Quevedo Antelo, constituye

la más antigua referencia de músicos formales existentes en esta región. De él se refiere el doctEmilio Constantino Guerrero en su libro El Táchira Físico, Político e ilustrado (Caracas, 1905cuando afirma:“Nada se sabe de los progresos de la música clásica en épocas pasadas entrenosotros. Nuestras crónicas no recuerdan el nombre de ningún artista que sobresalieseverdaderamente en el arte de Euterpe. Algunos maestros granadinos enseñaron la música ennuestros pueblos, a mediados del siglo anterior, y aun hay ancianos que los recuerdan converdadera admiración: entre esos pueden nombrarse los maestros Secundino Jácome y JulioQuevedo. El primero era principalmente compositor, y se distinguía en el género sagrado; elsegundo era un violinista excelso, que ejecutaba no sólo con portentosa soltura, sino que sabíacomunicar a su instrumento toda la flexibilidad y delicadeza, toda la vida y animacion quehacen de la música el más expresivo de los lenguajes. Dejó muchas composiciones ligeras, quese oyen siempre con placer”. La antropólogo Fanny Zulay Rojas Moreno, Cronista de La Grita eIndividuo de Número de la Academia de Historia del Táchira, publicó en su trabajo: TreMomentos en la Historia Musical de La Grita, editado en la revista Polifonía, númeroconmemorativo del 40° aniversario de la fundación de la Escuela de Música de esa localida jaureguina en 1996, un documento en el que se hace referencia a este músico y preceptor. Dical respecto, la mencionada investigadora:“Hace 140 años, en la apacible ciudad del EspírituSanto, vio luz una idea en el Cabildo Gritense, al querer conformar una Cátedra de Música enla Escuela de Niños de la ciudad. Era el mes de enero de 1856, cuando a proposición delconcejal Espíritu Santo Mendez, se acordó designar al Sr. Secundino Jácome, como instructorde música a los niños que tuviesen aptitudes y fueran seleccionados por la jefaturaconjuntamente con el Sr. Jácome. El Documento que relata tan importante decisión es el Acta deSesión Extraordmaria del Cabildo, de fecha 28 de enero de 1856, que textualmente dice: “Se diocuenta del informe del Concejal Méndez....sobre arreglo con el Sr...1O pesos mensuales con los productos de la renta del depósito destinados a la educación pública para que ilustre en laescuela a cuatro niños de los de la escuela de esta ciudad, elegidos por la Jefatura y el mismoSr. Jácome. El día 1° de febrero próximo en que se dará principio a este ejercicio”.

137

JAIME, Justo Telésforo: (n. Palmarito (Edo. Apure), c. 1874, m. Táriba (Mcpo. Cárdenas, 14 jun. 1918) Clarinetista. Director de Banda. Compositor.- Conocido como el llanero. (v. FedericChacón) Contrariamente a lo que pudiera pensarse, en Apure existió desde mediados del sigXIX, una clara intención por instaurar Escuelas de Música y Bandas. Así lo afirma el historiadCarlos M. Laya en su trabajo Del Apure Histórico (Caracas, 1979), cuando demuestra condocumentos, la creación en San Fernando de una Escuela de Música en 1862 dirigida poBuenaventura Pereira; otra en Palmarito dirigida por Pablo Torres en mayo de 1867, además dla Banda Piar en 1866 y la reorganizada Banda Apure en 1874, entre otras oranizaciones. Coalguno de esos maestros iniciaría sus primeras nociones musicales este clarinetista y compositquien se trasladó a San Cristóbal, particularmente a la zona de La Sabana (hoy, La Concordiasiendo muy joven, en la condición decagón o arriero, actividad económica propia de los llanosaltos apureños, basada en el traslado de ganado de esa región a la depresión del Táchira cruzanla selva de San Camilo. Fue uno de los integrantes, como clarinetista, de la Banda Sucre dirigida por Marco Antonio Castrellón, Celso Pérez y Eleazar Guerrero, sucesivamente. En mayo d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 139: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 139/287

138

1903, con motivo del viaje de éste último conductor y cornetista a Colombia, los integrantes desa organización deciden unánimente que Jaime asuna la dirección, lo cual hace desde edomingo 10 de mayo hasta mediados de agosto, cuando el Ejecutivo del Estado decide intervenen el hecho cultural y transformar a esta iniciativa de la sociedad civil en ente oficiaconvirtiéndose en Banda del Estado dirigida por el connotado músico colombiano Alejandro

Fernández, volviendo a su condición de instrumentista. El 11 de junio de 1904 contramatrimonio con la señorita Lina Rosa Barrios Rivero, hija del famoso hacendado y comercianLino Barrios y de Tomasa Rivero, vecinos de La Sabana, zona a la que llegaría a fines del sigloXIX en su ya mencionada condición. En ese acto civil declaró tener treinta años de edad, ser hide la finada Adelina Jaime y haber nacido en Palmarito, uno de los distritos guzmancistas ddepartamento Guasdualito, éste a la vez, uno de los cuatro entes políticos del estado Apure eése entonces. Ejerció también la sastrería, profesión con la que creó en la capital tachirense uClub de Fluxes en 1905; trasladó su taller en abril de 1908, a la Calle Villapol n°36, frente alMercado Cubierto (hoy Centro Cívico), donde ofrecíacomo siempre, puntualidad, esmero y precios módicos. En este año, aún mantenía su actividad como integrante del elenco de la Bandadirigida por su amigo Alejandro Fernández, pues interpretó elobligado a clarinete Amitié (gran polca) del compositor Cary en la retreta ofrecida en el Club Táchira el sabadó 13 de junivuelve a realizar esta misma obra unas semanas luego, en septiembre. Se traslada a Táriba e1910, con motivo de la abrupta separación de Fernández como director de la Banda para sereemplazado por Nicolás Costantino, y es designado Director Titular de la famosa BandCárdenas con la que realiza una importante labor de enseñanza y difusión del repertoriuniversal, nacional y local. Conduce su primera retreta con un reducido personal en la noche ddomingo 25 de septiembre. Un programa de sus conciertos estaba estructurado así: PolcPrimera Caricia de M. Rodríguez; Valse. Los dos Henriquesde A. Vera R.; Valse. La Gatita Blanca de Couplet; Pasillo. Blando rumor del colombiano Elías Mauricio Soto y la Mazurca Astromelia del propio Justo Telésforo Jaime. Dirige también en octubre de 1916 a la BandaSucre de Lobatera, la cual participa en las celebraciones de recibimiento del nuevo Cura PárroPedro Pablo Maldonado. Fallece en junio de 1918 en Táriba. Unos meses después, en octubre, viuda Lina Rosa Barrios ofrecía en venta todas las partituras de sus propias composicioneademás de su vasto repertorio para banda y partituras para piano y orquesta. Vendió hasta en u precío convencional su particular piano, perdiéndose con este acto de ignorancia e indiferencun incalculable patrimonio del cual sólo tenemos algunas incompletas particellas. Vayamos asaber en cuál baúl estarán depositadas o carcomidas por la polilla lo que quedó escrito de esfuente inagotable de inspiración, de la cual sólo hacemos esta referencia hemerográfica, la cu por su exactitud, consideramos valedera. Registramos las siguientes composiciones: VALSEEl Jabón de Reuter (1902);Siempre recuérdame (1902);Pensamientos(1903);Pepitorias(1903,dedicado al Dr. Samuel Eugenio Niño);El 18 de Julio (1905, dedicado a Federico Chacón);Tesoro de mi Hogar (1905);El Decano (1905, dedicado al decano de los músicos de la Banda, eltubista Andrés Villasmil Caridad, hecho que refuta la atribución de este valse a Francisco JaviMarciales);Está florido el campo (1906, estrenado en la retreta del jueves 10 de mayo de eseaño, considerado por Marco Antonio Rivera Useche, el más hermoso y más representativo de lvalses tachirenses);Primaveral (1906, dedicado al cornetista de la Banda y Director ParmeniónBriceño);Torrentes del Torbes (1906, dedicado a su colega músico e integrante de la Banda,Calixto Burgos);El Cachaco (1906, dedicado al Dr. Rubén González); Nueva Inspiración (1906,dedicado al músico Enrique Torre);Sufrir y Callar (1907, dedicado a Manuel María Salazar); ElIntegérrimo (1907, escrito con Rafael Sarmiento,dedicado a nuestro amgo querido y honorablemaestro Alejandro Fernández); Cielos del Hogar (1908);Entre flores (1910);El Ave Canta

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 140: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 140/287

(1911) yEn busca de un recuerdo (1911) BAMBUCOS: Mi angélica visión (1903); Buen Genio (1906); Fresca Brisa (1907) y Alma Enferma (1907) PASILLOS:Ultimo suspiro (1903,dedicado a la memoria de Marco Antonio Castrellón); Nostalgias (1905) y El beso de la noche (1907) CONTRADANZAS:Cortesía (1906) y Crisálida (1906) POLCAS:Violetas 1906); ySobre las colinas (1906) DANZA: Mi angélica visión :1907) FANTASÍA:Gratitud (1908,

dedicada al Director y compositor Eleazar Guerrero Y.) GALOPE:Vuelvan Caras 1906)MAZURCAS: Astromelia (1908) y Reciprocidad (1906, como respuesta al compositorAlejandro Jácome quien le dedicó a Jaime su danza-bambucoFibras Armoniosas en julio de eseaño) Su amigo Julio Ernesto Galavíz Ávila le dedicó, en 1908, el bambuco Noche Serena. Otrascomposiciones suyas no clasificadas en la revisión hemerográfica son los dásicosPluma y Lira (valse);Entre Amigos (valse) y el joropoPunta e’Soga. La publicación de la lista de bambucoscontradice lo expresado por el musicólogo e investigador tachirense Luis Felipe Ramón Rivera, quien afirmó en un artículo sobre música tachirense publicado en diciembre de 1944, ela revista Logos del Salón de Lectura de San Cristóbal, que Telésforo Jaime ni siquiera compusoun bambuco. Jaime es uno de los portadores de la influencia llanera en la música tachirense. Sgalopes aportan un nuevo elemento en la composición de este género por músicos nativos comEvaristo Olivares con Alma Aborigen o Ezequiel Vivas Bernal con Diosmengod . Recibiótambien el ascendiente caraqueño del compositor Sebastián Díaz Peña; los compases inicialdel conocido joropo Marisela y los del regional Punta e’ Soga, así lo evidencia. Su música hsido grabada por diversas instituciones nacionales y locales, entre ellas: las voces de OfelRamón y María Teresa Chacín; la Orquesta Típica Nacional; Galantes de Venezuela; OrquestTípica del Táchira; Lira del Táchira; Estudiantina Li-Uni y Cuerdas Andinas, entre otras.

139

JAIMES HERNANDEZ, Carmen Judit: (n. San Antonio del Táchira (Mcpo. Bolivar), 22 ene.1939) Pianista de Concierto.- Comenzó sus estudios con Miuel Angel Espinel en Caracas, en afamada Academia Palacios, mostrando inmediatamente sus condiciones de niña-prodigiOfrece su primer recital a la edad de seis años en el Teatro Municipal de Caracas. Obtiene un beca de estudios del Ministerio de Educación y viaja con su familia a Nueva York, donde recibclases con Olga Stroumillo, asistente de Isabelle Vengerova, para continuar con ésta en eInsitituto Curtis de Filadelfia, donde obtiene el Bachelor of Music en 1959; también fue alumnde Rudolf Serkin y de Yvonne Lafebure. Se presenta a los doce años con la Orquesta Sinfónicde New Haven dirigida por Hariy Berman y es invitada a tocar con la Orquesta SinfonicVenezuela bajo la dirección de Vladimir Goldschmann. A lo largo de su dilatada trayectoriartística, ha actuado en innumerables recitales y en importantes conciertos bajo la conducción deminentes directores como: Sir Malcolm Sargent; Thomas Sherman; André KostelanetzAlexander Hilsberg; Arthur Fiedler; Sergiu Celibidache; Eduardo Mata; Herrera de la FuentStanislaw Wisloscki; Igor Markevitch; Leonard Slatkin; Isaac Karatchewsky; Lorin MaazeCharles Dutoit; Dimitri Manolov, y los venezolanos: Pedro Antonio Ríos Reina; Eduardo RahJosé Antonio Abreu; Gonzalo Castellanos; Pablo Castellanos; Aldemaro Romero; CarloPiantini; Felipe Izcaray; Eduardo Marturet; Alfredo Rugeles y Rodolfo Saglimbeni, quienes han acompañado con la siguientes Orquestas Sinfónicas: de Venezuela; de Maracaibo; Nacionde Lima; Nacional de Río de Janeiro; Nacional de Bogotá; Universidad de Ciudad de MéjicFilarmónica de Varsovia; de Lodz en Polonia; Filarmónica de Chile; Filarmónica de NuevYork; Filarmónica de Filadeifia; Sinfónica de Cleveland y Sinfónica de Londres, entre otras. Hvivido en París, Nueva York y Londres, desde donde desplegó una actividad de conciertoradiales acompañada por las orquestas: Radio Hilversum de Holanda; BBC de Londres; BBManchester en Inglaterra; la Radio Televisión de Varsovia y la Radio Johannesburgo en

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 141: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 141/287

Sudáfrica. Durante unos años se residenció en Caracas, donde desarrolló una importante labdocente en la música de cámara en la Fundación de la Orquesta Nacional Juvenil de VenezuelEn 1989, el Consejo Nacional de la Cultura creó la Cátedra Latinoamericana de Piano JudJaimes, presidida por la artista quien creó en honor de su maestra el Concurso de Piano IsabelVengerova. Ha venido en diversas ocasiones al Táchira. Se presentó, en este sentido, el mart

30 de enero de 1962 en el auditorio del Salón de Lectura, invitada por la Sociedad Pro Arte, ofreció un recital compuesto por obras de Mozart; Schubert; Ravel; Soler; Liszt y Debussy. E programa de mano resaltaba la crónica de The New York Times:“cuando Judit Jaimes toca,habla en lenguaje de los grandes romónticos”. En su honor, la Dirección de Cultura conducida por Luis Hernández Contreras, creó el Fesitival de Piano Judit Jaimes, del cual se presentarodos ediciones en 1997 y 1998, con la participación de eminentes pianistas venezolanos (vFestival Judit Jaimes) En la actualidad reside en Wisconsin (Milwaukee, Estados Unidos) donregenta como titular, la Cátedra de Piano de la Universidad de esa ciudad norteamericana.

JAIMES, Arnobio: (n. Ureña) Clarinetista. Saxofonista.- Ingresó a la Banda del Estado Táchira bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche el lº. de febrero de 1946 como ejecutandel clarinete bajo, cargo que ocupó en reemplazo del músico Héctor Olivares, quien falleció. Singreso fue avalado por ante un jurado integrado por Antonio Ramón Niño, José Apolinar Canty Eufracio Medina, todos integrantes de esta corporación musical oficial. Se desempeñó comsaxofonista en la orquesta de baile Bellamar, la cual ensayaba en su casa de habitación ubicaden la carrera 14 entre calles 9 y l0 de San Cristóbal.

JARA, Reinaldo de la Cruz: (n. Táriba) Clarinetista.- Se formé al lado de José ApolinarCantor, y formó parte de la llamada Banda Florencio Dávila de Táriba. Ingresó a la BandOficial de Conciertos del Táchira bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche, el 16 doctubre de 1946, como ejecutante del clarinete contralto, cargo que ejerció hasta su jubilación diciembre de 1971.

JÁUREGUI MORENO, Jesús Manuel: (n. Niquitao (Edo. Trujillo), 28 sep. 1848, m. Roma(Italia), 6 may. 1905) Sacerdote. Institutor. Monitor Social.- Su vínculo con la música tachirense relaciona con la Cátedra de Músia que fundó en suColegio del Sagrado Corazón de Jesús enLa Grita, la cual fue regentada por el bachiller y preceptor colombiano Ramón Vera Garcíaquien también fundó una orquesta con los alumnos del plantel, entre los que se cuentan: RafaVillarreal, Ulpiano Rodríguez, y los futuros políticos Abigail Colmenares y el temiblGobernador de Caracas en la época gomecista, Rafael María Velasco Bustamante. Jáuregutambién empleó en su Instituto al organista, bachiller Leovigildo Lobo. Además, la cultura dTáchira, en su acepción sociológica, le debe la formación de numerosos discípulos que sdestacaron en las más variadas escenas de la vida pública.

Diccionario de la Música en el Táchira 140

Page 142: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 142/287

LLACRUZ, José del Carmen mejor conocido como Carmelo Lacruz): (n. Rubio, Mcpo. Junín.Estado Táchira), 24 sep. 1892. m. Caracas, 18 jun. 1961) Trompetista. Director. ArreglistaDocente. Compositor. Fue discípulo de Francisco Javier Marciales, Nicolás Costantino Leopoldo Martucci. Se inició como ejecutante de la Banda del Estado Táchira bajo la direccióde Costantino (genis y cornetín) Formó parte del grupo de músicos exiliados en Colombia pmotivo de las arbitrariedades impuestas por el Director italiano. Estuvo doce años exiliado eCúcuta y se desempeñó como primer cornetín en la Banda Departamental de esa ciudad (Norde Santander, Colombia, bajo la dirección de José Rozo Contreras y Constantino RamosPerteneció al elenco de la Orquesta Clásica Internacional dirigida por Rivera Useche en 193Posteriormente formó parte de la Banda Presidencial en 1937, en esta última como flautista, pudominó la ejecución de varios instrumentos. En 1944 se estableció en Mérida con su espoPaulina Rey Cubillos docente musical) y fundó el Salón Musical “Mérida” dedicado a lenseñanza de este arte. Realizó los arreglos para piano del “Album de Música Tachirenseeditado en 1961 (Homenaje de los tachirenses residenciados en Mérida a San Cristóbal en sfecha cuatricentenaria, auspiciado, entre otros, por el Dr. José Humberto Ocaríz) Entre sucomposiciones destacan los valses:Faridas; Doña Angela; Qué será de mí; Don Carlos;Tormento; Paulina(pasillo); Raul y Josefina (joropo); Once por Club(marcha); y Chavita(pasodoble), entre otros.Faridas y Raúl y Josefinafueron grabados por la banda Francisco J.Marciales de Rubio, dirigida por Arnulfo Zambrano en trabajo discográfico producido poGonzalo Fuentes Lacruz.

LAMUS UZCÁTEGUI, Caracciolo: (n. Mérida, c. 1864, m. San Cristóbal, 6 nov. 1932)Músico. Docente.- Ejerce la actividad musical en San Antonio del Táchira en abril de 1906. Aaño siguiente viene a San Cristóbal y se vincula años después, a la Escuela de Labores y Tejidode la que es Catedrático de Música y Escritura. Forma parte junto a Diego García Escobar Teodosio V. Sánchez del jurado que conoció del mérito de las composiciones musicaleaspirantes a ser Himno del Táchira. En junio de 1913, dicha terna dictaminé que el temtriunfador era la partitura firmada con el seudónimo Rojo y Gualda, escrita por el novel violinistaMiguel Ángel Espinel Romero. Fue profesor de Contabilidad Mercantil en el Colegio Corazóde Jesús regentado en San Cristóbal por el mencionado doctor Velandria Sánchez.

141

LARA, Luis Ramón: (n. San Cristóbal, 05 ago. 1941) Arpista. Compositor. Docente. Director.-Realizó sus estudios musicales con Andrés Sandoval, Eufrasio Medina, José Pablo Mendoza Rufo Pérez Salomón. Se especializó en la ejecución del arpa criolla, constituyéndose en uno dlos más representativos exponentes de este instrumento en el Táchira. Inicia su actividad musicen la década de los sesenta fundando el grupo folclórico Los Tabayá con el cual graba su primlarga duración Silbando el amor. En vista de su éxito en diversos auditorios es invitado a Bogo

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 143: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 143/287

como acompañante de la compañía Baile Grancolombiano dirigida por Hernando Monroy, con cual sale de Colombia y se establece en Europa durante cinco años. Regresa a San Cristóbal y incorpora como mandolinista de la Orquesta Típica del Táchira y es profesor fundador dDepartamento de Folclore del Instituto Autónomo Estadal de Música, en el cual se dedica a enseñanza del arpa criolla. Es profesor de instrumentos típicos en la Escuela de Músic

Francisco Javier Marciales de Rubio. A fines de los sesenta funda el Conjunto criolldependiente de la Diracción de Cultura y bellas Artes del Táchira, con el cual ha realizadmultiples preséntaciones y varias grabaciones. Ha sido fundador de las Estudiantinas deInstituto Universitario de Tecnología Región Los Andes, y del Taller-Escuela “Padre Eugenioen Capacho. Ascendió al cargo de Subdirector de la mencionada Orquesta Típica, institución la que se retiró posteriormente. Compositor de numerosos temas, los cuales han sidinterpretados por el Conjunto Serenata de Norberto Parada; la Orquesta Típica del Táchir Nelson Hernández; el Mariachi Vargas de Méjico; Pedro Colina; José Guerra y Enrique RivaSe ha destacado como solista en la interpretación de temas de Juan Vicente Torrealba, entre elloConcierto en la Llanura,acompañado por la Banda Oficial de Conciertos dirigida por TibuloZambrano. Sus participaciones incluyen giras en Europa, en el Teatro Colón de Bogotá; eMéjico (Ciudad de Méjico; Acapulco y Taxco), y en 1991 representó a Venezuela en diversoconciertos didácticos de música folclórica y popular en Colegios y Universidades de Tuls(Oklahoma. EE.UU) Tiene en su haber numerosas grabaciones realizadas con los sellodisqueros Polydor; La Meta; Divensa; Catatumbo; Fonodiscos y Discomoda. Ha dedicado suesfuerzos a la divulgación de la música folclórica como director de la Estudiantina CuerdaProvincianas en la cual interpreta los temas recopilados por Arturo Martínez en su trabajo dinvestigacion. Su labor como docente de instrumentos tipicos, y particularmente en el arpcriolla lo condujo a elaborar un método para el aprendizaje de este instrumento por el sistema dcifrado, y a la incorporación (al arpa criolla) de un sistema para cambiar la tonalidaautomáticamente por medio de pulsadores manuales.

LIRA DEL TACHIRA: Orquesta Típica fundada en 1949 por Onofre Moreno Vargas, la cualmantuvo importancia dentro de éste género a nivel nacional. Sus fundadores son: FLAUTASOnofre Moreno Vargas (director); Luis Ernesto Flores y Domingo Moret. VIOLINES: LuiFulgencio Hernández; Abraham Colmenares y Julio César Becerra. MANDOLINAS: MarcSalas y Angel Ovidio Silva. BANDOLIN: Ricardo Rojas. TIPLE: Adrián Ocaiz. GUITARRAJosé David Vásquez. CONTRABAJO: José Apolinar Cantor. Fue fundada con la colaboraciódel Dr. Raúl Soulés Baldó, médico tachirense, amante de la música, quien ocupaba alta posiciones en los gobiernos de la epoca. Precisamente por su influencia, la Lira del Táchira finvitada a Caracas en 1951 y realizó presentaciones en Radiodifusora Nacional, en la CasTáchira, la Casa Mérida, el Liceo Fermín Toro y en las residencias particulares de algunomiembros de la Junta de Gobierno. En 1952 se presentó en el Palado de Miraflores. En 195obtiene el primer premio en un certamen nacional de orquestas tipicas. Viaja también a Matury otras partes del país. En 1966 fue invitada especial al Festival Folclórico Musical realizado eBarquisimeto. Cabe señalar que muchos músicos y compositores tachirenses deben a la Lira difusión de sus creaciones. Grabo varios larga duración, entre los que destacan los álbum“Aires Andinos” con Prodansa y “El Andino Caminante” (su última producción realizada e1977) Durante sus treinta años de existencia integraron ésta institución muchos músicotachirenses, quienes luego formaron la Orquesta Típica del Estado. Su difusión y estructura deben a la labor de su director Onofre Moreno Vargas.

Diccionario de la Música en el Táchira 142

Page 144: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 144/287

LISCANO, Luis Epifanio: (n. Aldea Las Vegas de Táriba (Mcpo. Cárdenas), 7 abr. 1914)Bombardinista. Director de Banda. -Es discípulo de Rafael Sarmiento Aranda y de Jose ApolinCantor, quien lo ingresa a la Banda del Municipio Cardenas, donde permanece durante cuataños. Luego se incorpora, durante breve período, a la Banda del Estado Táchira bajo lconducción de Marco Antonio Rivera Useche, quien le recomienda encaminarse como Direct

de Banda. Regresa a Táriba y es subdirector de su banda dutrante tres años más. Es llamado pJulio Pérez, Director de la Banda de Tovar, y se traslada a esa población merideña com bombardinista. Al retirarse este director le fue ofrecido el cargo de titular, pero no aceptóAsume Apolinar Cantor la conducción de la banda, y al renunciar éste, asume Liscano lconducción de la organización, responsabilidad que ejerció entre 1948 y 1956. Se traslada a LGrita para dirigir la banda de esta localidad, pero se vió obligado a renunciar, debido al altgrado de violencia que existía en el seno de sus integrantes. El propio Liscano relata que: “se veobligado a renunciar, pues los músicos llegaban a los ensayos y a las retretas armados concuchillos, apretinados en la cintura, y revólveres caseros que ellos mismos fabricaban pueshabían muchas rencillas personales entre los mismos. Yo les decía: aquí lo que se hace esmúsica, no violencia”. Al regresar a Tovar, asume de nuevo, en 1963, la dirección de la Banda,la cual condujo durante veintisiete años más. Fue trombonista de la Sonora Tovar, agrupación dmúsica bailable dirigida por Luis Yáñez. Vive, jubilado en esta apacible población merideña.

LOPEZ CASTRO, Rafael Antonio: (n. Capacho (Mcpo. Independencia), 19 jul. 1907, m. SanCristóbal, década de los 90) Trompetista.- Formó parte de la Banda del Estado Zulia entre 192y 1931, bajo la dirección de Leopoldo Martucci. El 22 de septiembre de este año ingresa a Banda del Agrupamiento N°1. de San Cristóbal, de la cual fue dado de baja el lº de febrero d1943. Inmediatamente ingresó a la Banda del Estado Táchira conducida por Marco AntoniRivera Useche, en la cualidad de fliscomo primo, cargo que ejerció hasta su jubilación en enede 1975. Se dedico a la formación de bandas de guerra en diferentes institutos educativos destado. Fue profesor de Canto Escolar durante más de 22 años. Fundó la Banda Filarmónicorganizada por monseñor Rafael Angel Eugenio en Libertad y la Banda Filarmónica de lAsociación Libertad. También fue director de bandas en la Escuela de Formación de Oficiales dla Guardia Nacional (ESGUARNAC) ubicada en Cordero y constituyó la pequeña banda de Casa de la Cultura Maximina de Carrero de Abejales. Durante muchos años formé parte delenco del clásico conjunto tachirense Pedro Vargas y sus Muchachos, dirigido por esaxofonista y clarinetista Pedro César Vargas Carrillo.

143

LÓPEZ MÉNDEZ, Luis: (n. San Antonio del Táchira (Mcpo. Bolívar), 1863, m. Bruselas, 25 jul 1891) Ensayista. Critico literario. Diplomático. -Sobre este personaje se han publicadalgunas reseñas muy importantes, entre ellas las escritas por el historiador y académico RafaMaria Rosales en Imagen del Táchira (BATT. Tomo n° 97); el ensayista Roberto José Lovera deSola en el Diccionario de Historia de Venezuela Fundación Polar; y el escritor y literato LuBeltrán Guerrero en el denso prólogo a las Obras Completas del propio Luis López Ménde publicadas por iniciativa del Dr. Ramón J. Velásquez en el tomo n° 6 de la BATT. Sin embargonos causa mucha curiosidad lo afirmado por la Enciclopedia de la Música en VenezuelFundadón Bigott a través de la investigación de Graciela Ramos, por lo que transcribimotextualmente lo publicado.“López Méndez, Luis.- músico. Escritor.- Desde temprana edaddemostró dotes artísticas. Escritor, figura política, aficionado a la composición musical,colaboró con el semanario El Zancudo enviándole varios valses y danzas de su creación, loscuales fueron publicados por este órgano de divulgación cultural a partir de 1878. Es de señalar

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 145: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 145/287

que la mayoría de la juventud musical de la época colaboraba con el semanario remitiéndolesus primeras piezas. López Méndez falleció muy joven encontrándose en Bruselas enrepresentación de su país”.

LUPI, Luis: (n. Murciana, Isla de Elba, (Italia), 9 dic. 1876, m. Maracaibo, 9 may. 1974)

Compositor. Director de Banda. - El acucioso investigador y musicólogo José Peñín, coautor dDiccionario de la Musica en Venezuela. Fundación Bigott, dice sobre este importante músicitaliano que“Realiza sus estudios musicales bajo la dirección de Giuseppe Melani en elConservatorio de Nápoles. Se traslada a Venezuela en 1896, y en Caracas continúa sus estudioscon Delgado Pardo, quien había estudiado por algún tiempo en Italia. A los tres días de estar enCaracas ingresa en la Banda Marcial como primer fiscorno y más tarde como cornetín solista. Allí permanece catorce años bajo la dirección de Carlos Maria Arrieta, Leopoldo Sucre y PedroElías Gutiérrez. En 1910 se traslada a San Cristóbal con otro grupo de músicos italianos entrelos que está su hermano Ambrosio, ejecutante de bombardino, y los Martucci, padre e hijo,todos solicitados por Nicolás Costantino, a la sazón llamado por el gobierno regional parareorganizar la banda de aquel estado”. Nuestra investigación ubica la llegada de los hermanosLupi a San Cristóbal a fines de 1910, pues en enero de 1911, el Director Nicolás Costantinrecibió una batuta como obsequio de la colonia alemana en la ciudad. En esta crónica, se hizreferencia a la estructura de la institución, compuesta por treinta ejecutantes,habiéndoseleincorporado recientemente los señores Luís y Ambrosio Lupi de la Banda Marcial de Caracas,quienes han venido contratados expresamente por el progresista Gobierno del Estado. Debido asu alto y competente nivel profesional, Costantino ofreció a Luis Lupi la responsabilidad comsegundo director , cargo que desempeñó en ciertas ocasiones, por enfermedad o ausenciatemporal de su titular. Diferencias irreconciliables con su paisano Costantino le obligaron separarse de la institución oficial. A finales de noviembre de 1911, anunciaba la creación de Banda Progreso, institución de carácter particular que recibía también el apoyo del promotorFederico Chacón, con su establecimientoEl Niágara y de la Comandancia de Armas del Estadoa través de su titular, General Eustoquio Gómez, con la cual ofreció algunos conciertos en vecina Táriba, en los que interpretaba música de Pedro Elías García y de Camilo AntoniEstévez y Gálvez, quienes residían en esa época en dicha localidad, además de la fantasía sobmotivos de la ópera Rigoletto en la que actuó como solista al clarinete, su hermano Ambrosio.Actuó con esta agrupación en la amenización musical de las corridas de toros realizadas en lfestividades de enero de 1912. Un mes después, manifestaba la disolución de esta corporacióEl 11 de marzo de 1912, anunció su despedida de la capital, a través de una tarjeta públicredacta así:“Luis Lupi. Muy atentamente se despide por medio de la presente tarjeta -ya que nole fue dado hacerlo personalmente por la premura del viaje - de sus valiosas amistades, comotambién de la culta sociedad sancristobalense, para quien guarda en su alma gratitud, por las finas demostraciones de aprecio y simpatía que, sin ser acreedor, le dispensaron durante suestancia en esta capital y le es grato ofrecerse a sus órdenes en la ciudad de La Grita, donde fijará temporalmente su residencia”. Durante su permanencia en la región las bandasinterpretaron sus siguientes composiciones:28 de octubre (marcha militar); Recuerdo de Petare (pasodoble); Rosita (valse); Un saludo al Táchira (valse); La Victoria (marcha triunfal) y Distracción (marcha militar).

Diccionario de la Música en el Táchira 144

Page 146: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 146/287

MMALDONADO MORENO, José Agustín: (n. Palotal (Mcpo. Pedro María Ureña. EstadoTáchira, 01 jul. 1926) Maestro Compositor. Trompetista. Director.- Inició sus estudios musicalacademicos de teoría y solfeo, piano complementario en la Escuela de Música de Maracaib(Estado Zulia), con los profesores Luis Soto Villalobos y José Luis Paz (1953-1956) En este añse traslada a Caracas ingresando a la Banda Marcial del Destacamento “Guardia de Honorcargo que ocupó hasta 1963. Paralelamente cursó estudios en la Escuela Superior de Música JoAngel Lamas: dictado musical, armonía, contrapunto, fuga, pequeñas y grandes formas dcomposición, instrumentacion, orquestación, historia y estética de la música con Vicente EmilSojo, Juan Bautista Plaza, Eduardo Plaza, Evencio Castellanos y Gonzalo Castellanos. Obtuvo Titulo de Maestro Compositor, siendo el primer tachirense en alcanzar semejante honoTambién logró el grado de Profesor Ejecutante de Trompeta con Rafael Demóstenes Puche en mencionada Escuela Superior (1967) Entre 1960 y 1963 realizó el Curso de capacitacióMusical para desempeñarse como Profesor en los niveles de primaria, secundaria y normal en Escuela Normal “Gran Colombia” de Caracas. En 1963 concluyó el curso Básico y Superior la Escuela de Bandas del Ejército. Entre 1967 y 1971 fue subdirector de la Banda Marcial dRegimiento “Guardia de Honor”, posteriormente, entre 1972 y 1977 ejerció el cargo de DirectoHa sido instructor del Curso Integral de Música en el Ejército Venezolano; Profesor de Teoría Solfeo y Armonía en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas (1976-1985); igualmenen la Escuela de Música Angel Briceño en Villa de Cura (1982-1986); en la Escuela de MúsicFederico Villena en Maracay (1972-1988) en el Conservatorio de Música en Maracay (1971988) trompetista en la Orquesta Sinfónica Venezuela y en la Orquesta Experimental de ésta. Sdesempeñó como Director del Orfeón del Liceo Ramón Bastidas en Turmero (1977-1979); y dOrfeón del Liceo Pedro Emilio Coll en Caracas entre 1979-1985. Ejerció diversos cargos dresponsabilidad militar. Como jurado ha tenido diversas actuaciones: como examinador de lEscuela Superior de Música José Ángel Lamas; en Festivales orfeonicos; en el Premio Municipde Composición del Distrito Federal; del Premio de Composición para Banda BenignRodriguez Bruzual, y del Premio Nacional de Composición. Es compositor de los himnos ddiversas instituciones militares y civiles, tanto públicas como privadas. Ha recibido lCondecoración “Francisco de Miranda en su Tercera Clase y la “José Antonio Páez” en TerceClase. Es el compositor de los HimnosCanto a Monseñor Jáureguiy de la Revolución Liberal Restauradora (versos de Luis Ernesto Rodríguez Durán) entre muchos otros. Reside en SanCristóbal desde fines de los años ochenta.

145

MALDONADO N. Pedro Pablo: (n. 1873, m. San Cristóbal, 1943) Sacerdote. Monitor Social.-En el mundo de la música tachirense se le recuerda por haber sido el fundador de la famosBanda Infantil San Juan Bautista, uno de los primeros ejemplos de organizaciones de este géneen el país y que logró la formación de muchos jóvenes músicos, quienes luego fuero

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 147: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 147/287

profesionales y representantes de la cultura artística de la región. Fue discípulo de MonseñJesús Manuel Jáuregui en el notableColegio del Sagrado Corazón de Jesús, del que en 1896 era profesor de Latín. Se ordenó al año siguiente y ofició, en el mes de diciembre, su Primera MisAsumió la responsabilidad como Cura Párroco de la parroquia sancristobalense de San JuaBautista el 27 de octubre de 1901. Muy querido y recordado de los vecinos de ése entonce

Maldonado se destacó por su vocación de servicio en la curación de enfermos y en su interés pel mejoramiento cultural de la juventud. Su presencia era requerida en varias latitudes de creciente ciudad y atendía cualquier llamado, al cual asistía montando un brioso caballo. Fundla Banda Infantil San Juan Bautista (v. Capítulo especial) la cual ofreció su primer concierto 23 de junio de 1923 bajo la conducción del director italiano Nicolás Costantino. Fue obligadoejercer su misión de párroco en Lobatera, lo cual condujo a una soberbia protesta de lcomunidad de La Ermita al Obispo Tomás Antonio Sanmiguel quien decidio su salida el 13 dseptiembre de 1927. Semanas después, un numeroso grupo de parroquianos lo acompañó duranlas festividades de su nueva residencia. La crónica reseña que“A eso de las dos de la tarde salióla Banda Infantil de San Pedro del Río a recibir al entusiasta gremio de la pesa de esta urbe,quien llevaba un enorme garrafón con vino de consagrar y con su respectiva tarjeta, banderolas y adornos, como obsequio que el pueblo de San Cristóbal, le enviaba a su querido PadreEspiritual el Presbítero, Pablo Maldonado N., hoy Cura Párroco de Lobatera” Fue trasladado aCaracas en febrero de 1928.

146

MALDONADO, Román: (n. Rubio, c. 1859, m. Los Teques c. 1940) Director de Banda.Compositor.- El músico tachirense Freddy Leonardo Moncada en su tesis de grado para optar título de Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela titulada La Banda Marcide Caracas:un medio de difusión musical en la Caracas de la dictadura de Juan Vicente Gómeznos refiere que Maldonado fue Director de la Banda de Honor del General Cipriano Castrllamada también Banda Castro y de la Banda Presidencial del General Juan Vicente Gómez. Eautor de las siguientes obras, entre otras:Carabobo (marcha); Desde la lejania(bambuco); y losvalses: La niña Isabel; Bella Unión; El carnaval; El lago; El laurely el pasodobleEl cóndor.Fue alumno junto con Alejandro Fernández y Pedro Damián Vivas de Abel Briceño, compositnacido en laVilla del Rosario(N. de Santander, Colombia en 1853) La Banda del EstadoTáchira dirigida por su amigo, el ya mencionado Alejandro Fernández, interpretó su valse BellaUnión, dedicado a los esposos Ramírez,en la retreta del domingo 20 de diciembre de 1903.Compuso, en honor de una de las gestas de la Revolución Liberal Restauradora,la marchaTocuyito.La famosa Banda Junínde Rubio ejecutó, en esa ciudad en abril de 1901, su MarchaFúnebre,en el sepelio de la señora madre del General Juan Alberto Ramírez. Dio testimonio, esu condición de Director de la Banda Presidencial, de las cualidades personales y musicales dLeopoldo Martucci en el juicio penal seguido a este por el asesinato del trombonista NemesMiranda, suceso acaecido en San Cristóbal el 4 de febrero de 1914. El eminente historiadorinvestigador tachirense Juan Nepomuceno Contreras Serrano publicó en el Boletín del Centro de Historia del Táchirade agosto de 1956 (N° 15), un pequeño pero sigificativo ensayo bajo eltítulo Aventura de unos Musicos Tachirenses.Por el interés que reviste este relato que da luces afuturas investigaciones y aclara muchos puntos de la nuestra, nos permitimos copiarlo en stotalidad:“Durante el régimen político guzmancista conocido con el nombre de “Septenio”,estalló, simultáneamente, en el año de 1874, un movimiento armado en Oriente y Occidente de país, acaudillado por los generales José Ignacio Pulido y León Colina, (v. Obdulio Cacique),con el fin de derrocar la férrea dictadura implantada por el general Antonio Guzmán Blanco,cuatro años antes. Dada la gravedad de la hora, en razón del prestigio bélico y arraigo popular

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 148: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 148/287

147

de que eran poseedores aquellos dos adalides revolucionarios, el gobierno se vio precisado adictar órdenes perentorias a todos los lugares de la nación a objeto de reunir, en el menortiempo posible, numeroso contingente armado de ciudadanos de extracción popular, a usanza dela época, para reforzar a los cuerpos veteranos y hacerle frente a la amenazante situación,especialmente en tierras falconianas, donde el foco rebelde ofrecia mayor peligrosidad por el

coraje de sus hombres y la legendaria fama de su caudillo vernáculo. En el Táchira, se fornióuna división de fuerzas bajo el comando del general Hermenegildo G. Zavarce, veterano yvaliente soldado coriano que a raiz del triunfo de la Revolución Federal, había sido designado Jefe de la Frontera con Colombia en dicha región, donde por su característica bondad, popularidad y sencillez, logró captarse aprecio y consideración general. Allí formó hogar condistinguida dama de aquella sociedad, de cuya unión hay descendientes en Caracas. En San Antonio del Táchira existia para entonces una banda de música compuesta de jóvenes queapenas fluctuaban entre los 15 y 20 años de edad, la cual dirigía, con lujo de aptitudes, el profesor Abel Briceño, hijo de padres venezolanos y criado en dicha poblacion pero nacido enla Villa del Rosario de Cúcuta, República de Colombia. El citado conjunto filarmónico, deorden del gobierno nacional entró a formar parte del cuerpo armado de que se ha hechomención, el cual marchó, en actitud de guerra, hacia el centro de la República, para unirse aotras fuerzas en la sofocación del cual movimiento bélico. El ejército del Táchira no tuvooportunidad de entrar en acción, ya que, para la fecha de su llegada a Carora, el gobiernonacional había sorprendido y hecho prisionero a Pulido en Oriente, y vencido luego ensangrienta lucha en Barquisimeto, a Colina, quien después se rindió, incondicionalmente, a lashuestes gubernamentales en Coro. En esa ocasión hizo Guzmán Blanco, en la capital falconiana, una concentración de elementos bélicos y despliegue de fuerzas que alcanzó aquince mil hombres, cosa inaudita para aquellos convulsionados tiempos. Pero volvamos alcuerpo de músicos dirigidos por el maestro Briceño. Restablecida la paz en toda la nación,licenciáronse las tropas puestas de facción con motivo de la revuelta, menos la banda demúsicos tachirenses que, con la difusión de sus melodías vernáculas, vibrantes, emotivas, llenasde ritmos cadenciosos con unción de montaña, claror de amanecer y musitar de linfas, fueincorporada a cuerpo veterano como unidad “semi-militar” señalándosele misérrima raciónque apenas alcanzábale a sus componentes para cubrir reducida porción de sus ingentesnecesidades. Para aliviar tan penosa situación pecuniaria, lograron los músicos se les permitiera dedicar las horas libres que dejabales el servicio castrense, a ocupacionesartesanales u otros trabajos honestos de que ellos eran poseedores. Llenos de amargura ydesazón por tales contratiempos, transcurrían los días de estos conterráneos en la capital y poblaciones circunvecinas. Su mayor anhelo consistía en retornara sus nativos lares dondeaguardábalos el calor hogareño, pues a excepción de su director artistico que era hombre que frisaba en los treinta años de edad, los demás miembros de la banda, como se ha visto, erantiernos e inexpertos jóvenes. Pero tan vehemente aspiración habíales sido imposible realizar porvenales caprichos de sus superiores. Los aires musicales tachirenses y de otras Secciones de la Andina Cordillera, que tocaba aquel conjunto artístico, transparentados en valses, marchasmilitares y todo lo concerniente al arte bélico, habíales creado ambiente acogedor,especialmeízte en Caracas (No quiere esto decir que composiciones de tales nombres no setocaran en la capital, sino que por extrañas en su concepción y ritmo, o por otrascaracterísticas, las ejecutadas por este conjunto merecían el aplauso unánime del soberano) Talvez esta circunstancia -suponemos nosotros- militaría en las esferas oficiales para abstenerse deconcederles la baja y los fondos pecuniarios indispensables para el regreso de los novelesartistas a su lar nativo. Hubo momento en que sus ilusiones al respecto tuvieron hálito

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 149: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 149/287

148

prometedor. Terminado el “Septenio” y ascendido al poder supremo, en 1877, el generalFrancisco Linares Alcántara, vino a revivir sus esperanzas el cambio de mandatario. Sucedióque una vez ejecutaba la banda melodías regionales en unos festejos públicos en La Victoria, adonde solía ir el Presidente a disfrutar del solaz y esparcimiento en su pueblo de origen. Grandanzador de toda clase de ritmos musicales, en uno de los bailes que en honor suyo fuéronle

obsequiados y en donde la batuta del maestro Briceño y sus pupilos pusieron a vibrar su almade artistas, se entusiasmó de tal modo el popular mandatario bailando aquellas melodíasandinas, que prometió a los ejecutantes, a exigeecia del más joven de ellos, de nombre Román Maldonado, concederles parafines de año (1878) su baja y darles pasajes y raciones por 15 días para su retorno al seno de los suyos. Esa promesa del general Alcántara llenó de entusiasmo elcorazón de los serranos músicos. Aprestáronse a los preparativos del viaje, ansiosos decontemplar de nuevo los azulosos horizontes de su autóctona comarca. Pero el destino fue unavez más sañudo y cruel con los imberbes componentes de la banda marcial. Su sueño acariciadoesfumaríase -de la noche a la mañana- como tenue nubecilla al contacto de fuerte brisa. Unarepentina dolencia física puso término en pocas horas, en La Guaira, a la vida del “Gran Demócrata”. Este inesperado suceso y las graves consecuencias que de él se derivaron, privó anuestros conterráneos de volver a pisar la tierra de sus mayores. El relato que acabamos dehacer nos fue referido una tarde del año de 1940, en Los Teques, por uno de sus protagonistas, ya anciano, el nombrado Román Maldonado. Oriundo de Rubio y siendo niño de apenas cincoaños, fue conducido por sus padres a San Antonio del Táchira, en cuyo lugar transcurrió su vidahasta la edad de dieciséis años en que, habiendo estudiado música y formado parte del grupo filarmónico de la localidad, dirigido por el nombrado Abel Briceño, tocóle expedicionar haciael centro del país formando parte del ejército regido por el general Zavarce. Casi todos esos jóvenes artistas fueron formando sus hogares en poblaciones distantes de sus montañas nativas.Seguramente deben existir descendientes de ellos. Y sea propicio el momento para manifestaren relación con el artista Román Maldonado, que este meritorio compatriota ahondó mucho enel arte musical. Estudió y se familiarizó con los clásicos, compuso obras de corte y ambientenacional, fue director de conjuntos filarmónicos y por muchos años Director de la BandaPresidencial. A su muerte, ocurrida poco tiempo después del relato que ha originado esta página, dejó un acervo armonico de valimiento. Sus hijas, también artistas, heredaron lascualidades de su progenitor, y han derramado enseñanzas, por muchos años, como profesorasde piano en la capital de la República”. El acucioso investigador e historiador chileno MarioMilanca Guzmán en su denso trabajo La Música en El Cojo Ilustrado(Caracas, 1993), transcribela crónica aparecida sobre su hijo, el violinistaRomán Maldonado, quien fue becado por elGobierno Nacional para cursar estudios en Italia y regresó a Caracas en 1914, donde ofreció urecital el domingo 29 de marzo en la Academia de Bellas Artes. Este mismo académico en slibro La Música en el tiempo histórico de Cipriano Castro. Caracas 1899-1908(BATT Tomo n°125), reproduce la fotografía, publicada enEl Constitucional,de la Banda Castrodirigida porMaldonado. Milanca, nos ofrece las distintas versiones de José Antonio Calcaño y ErnestMagliano sobre la posible fecha de nacimiento de nuestro compositor y conductor, afirmando chileno que,siendo del Táchira, es casi seguro que Román Maldonado entró junto con elejército del general Castro a Caracas el año 1899.El relato escrito por Contreras Serranodesvirtúa este señalamiento. En este último trabajo, Mario Milanca persigue a este connotadodirector rubiense. Copiamos, con la intención de mostrar varias fuentes de investigación, lreproducido por este historiador, publicado originalmente en el ya mencionado órgano de prendel régimen,El Constitucional.Este es parte del juicio escrito por el connotado compositor, profesor y critico Jesús María Suárez sobre una retreta de la Banda Castro: “Bajo la inteligente

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 150: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 150/287

dirección del maestro Román Maldonado oímos a la Banda Castro ejecutar en la PlazaWashington(de Caracas)varias piezas de diversos géneros, dándonos aquella audición el poderapreciar su mérito indiscutible. Fueron aquellas piezas: un magnifico pasodoble, en que haymucha que admirar, en lo que toca a la instrumentación; la bella obertura de “Juana de Arco”;el gran concertante de la ópera “Hernani”; una espléndida ejecución de “Un ballo in

Maschera”; el precioso valse alemán (ilegible); y para concluir dos bambucos andinos: “Las Brisas del Pamplona”(sic), especie de bambuco, muy voluptuoso, y “Los ojos azules’, valsinstrumentado por el maestro Maldonado, con grandes efectos rítmicos, que hablan muy en altode sus aptitudes en el arte de la instrumentación. Lo que más nos ha llamado la atención de la pequeña Banda Castro es su colorido instrumental: ora ha dejado oír pianísimos casi ideales,ora efectos graduales de intensidad, verdaderamente artísticos, y también ataques con una precisión y brillantez que satisfacen. Estas cualidades, poco comunes, tratándose de conjuntos,revelan indudablemente, no sólo la laboriosidad del maestro Maldonado, sino tambiénsusconocimientos y gusto”Concluye Milanca reproduciendo la última estrofa del poema Rasgosque Benicio González Blanco dedicaraa mi distinguido amigo señor Román Maldonado Director de la Banda “Castro”. “Nació en las cumbres de la sierra andina en donde el genio yel valor se acrecen; En la lucha jamás ha desertado, pues guarda en el cerebro luz divina, ycomo sus virtudes no perecen, este Aguinaldo ofrendo a Maldonado.Forma parte de la muy pequeña lista de músicos tachirenses que considera José Antonio Calcaño en su clásico libro LaCiudad y su Música.Reseña, a saber:“Román Maldonado, natural de Rubio, en el Táchira,donde nació en 1858 y fue Director de la Banda de Honor del General Castro, y más tarde de la Banda Presidencial del General Gómez”.

MANTILLA, José Ignacio: Comista.- Ingresó a la Banda del Estado del Táchira bajo laconducción de Marco Antonio Rivera Useche el lº. de enero de 1939. Se retiró en abril de 1940reingresó diez años después, hasta el momento de su jubilación. Su hijoAparicio Mantilla Morales se desempeñó como cantante de la Orquesta Tropical Boys y miembro de la JuntDirectiva del Instituto Autónomo Estadal de Música.

149

MARCIALES USECHE, Francisco Javier:(n. La Alquitrana (Mcpo. Junin, Estado Táchira),3 dic. 1890. m. en Valencia (Estado Carabobo), 31 may. 1932) Compositor. FlautistaGuitarrista.- Desde temprana edad manifestó sus aptitudes musicales, las cuales fueroencaminadas por el rubiense Pedro Hernández. De ahí en adelante su formación fueminentemente autodidacta. Desarrolló conocimientos en la flauta, la guitarra y los instrumenttípicos de cuerda. Según algunos historiadores, Marciales era director de la Banda de Rubio e1908, y de la Banda de Santa Ana hasta el 31 de marzo de 1910. Por razones diversas su familse trasladó a Cúcuta (Colombia), donde continuó su formación musical con la relación de varimúsicos, quienes incrementaron sus conocimientos, entre ellos podernos mencionar a CaraccioVega, Constantino Ramos y Fausto Pérez, quienes desarrollaron importantes carreras musicalen Colombia. Funda en Cúcuta la orquesta “Lira Cucuteña”, la cual interpretaba música populde ambas regiones de la frontera. Su prestigio aumentó por sus eminentes dotes de flautistguitarrista y compositor, hasta tal punto que el propio General Juan Vicente Gómez era uadmirador de sus composiciones. Se trasladó posteriormente a Barranquilla y Cartagena dIndias, ciudades en las que desarrolló sus conocimientos musicales. En 1922 regresa Venezuela, y viaja a Caracas, donde es nombrado Director de la Banda Marcial del Ejércitocargo que no aceptó. Marciales conocía la técnica de composición para el piano, lo cual sdemuestra en muchas de sus obras escritas para éste instrumento. De vida bohemia y nómada,

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 151: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 151/287

compositor dejó a lo largo de su carrera más de 350 creaciones, entre las que destacan las mantiguas expresiones musicales tachirenses con cierta elaboración formal como la Obertur Andina (1921) y el intermezzoCorazón Adentro(1920) transcritas para banda por MarcoAntonio Rivera Useche en 1930. Sus obras han sido interpretadas y grabadas por variaagrupaciones, entre ellas la OrquestaTipica Nacional dirigida por Luis Felipe Ramon y Rivera

Juan Durán. Su amplio repertorio incluye valses de concierto (con introducción, tres partes coda); pasodobles, innumerables pasillos, bambucos, danzas, ragtime, y polcasLamentablemente el desarreglo de su vida personal y el padecimiento de una enfermedad cuydiagnóstico fue equivocado, malograron su trabajo artístico, el cual, en gran parte estdesaparecido. Parcial catalogo de las obras de Francisco Javier Marciales: MARCHAS:Viene laPrimavera; Santander Sport Club;y La Cucuteñita.PASILLOS:Corazones Unidos(compuestoen noviembre de 1916);Un paseo a “La Siberia”; Club Santander; Yo quiero...; Dame un beso(la primera composición típica que se transmitio en la radio tachirense, con motivo de linauguración de la radiodifusora La Voz del Táchira,en noviembre de 1935); Locos ensueños; Jugar con fuego; Óyeme; Tu mirada; Celajes; Exhalaciones; Invernal; Flores y aromas; 7 de Agosto; Crepuscular; Genio Alegre; El gran secreto; Sólo por ti; Flores de nieve; A la victoria;¿Recuerdas?; Copos de espuma; Connuvio; Novilunio; El Refugio; Luz y fuego; Matilde Bésame prontoy Horas de cielo.POLCAS:Ernestina; Dulce ilusión; Postal; La BagatelayElena. DANZA-HABANERAS: Mañanita de sol; Como las ondas; Noches cucuteñas; Quién fuera así...!;¡Si tú la vieras; Lejana; Isabel; Soñada; Brumas del alma; Triunfadora; A través dela vida; Aromas de olvido; La molineray Prometida.MAZURCA: Berta. JOROPOS:¡Viva elentusiasmo! y ¿Por-qué negarlo?.PASODOBLES:Centauro; Post umbray Semblanzas.VALSES: Dulzuras; Amor que pasa; Flores y Besos; Chinita adorada; Súplicasy Suelo Patrio.OBERTURA: Andina(compuesta en julio de 1921 y transcrita para banda por Marco AntonioRivera Useche en 1930). RAGTIME:Onda Serena.CANCIONES:Cuando yo muera(conversos de Federico Bravo; concluida el 26 de julio de 1921, indicando el propio compositor qu por la noche de este día pasó Peñaloza para Venezuela,aludiendo al jefe guerrillero GeneralJuan Pablo Peñaloza, acérrimo enemigo del régimen de los Gómez); Besos(con versos de V.M.Lugo Blanco); A su oido(poema de José María Garcés Bejarano) y Matilde.INTERMEZZO:Corazón Adentro.BAMBUCOS:Vivan las Suegras; Pensando en ti.

150

MÁRQUEZ GONZÁLEZ, Ramón Ignacio:(n. Encontrados (Estado Zulia), 31 ago. 1955).Director. Docente. Mandolinista.- Inició sus estudios musicales en la Escuela de Música MiguÁngel Espinel, en la cual cursó Teoría y Solfeo, Historia y Estetica e la música, Piano yArmonía, ésta última realizada con Rubén Rivas. Posteriormente en la Escuela Superior dMúsica José Angel Lamas estudió Contrapunto y Fuga con Francisco Rodrigo. Realizó el Cur para Maestros de Educación Musical dictado por el Ministerio de Educación en San CristóbaSe ha desempeñado como profesor de mandolina y tiple en el Departamento de Expresionedependiente de la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Estado Táchira. Ejerció el cargo dProfesor de Armonía en la mencionada Escuela de Música de San Cristóbal. Su actividamusical también contempla facetas como Director-Fundador de la Coral Navidad Andina dTáriba. En esta misma población ha sido fundador de la Coral Voces Andinas; de la EstudiantinTorbes; y profesor de arpa criolla en la Escuela de Música Lino Gallardo. Fue Director Musicde la Orquesta de música popular bailable La Selecta de San Cristóbal, con la cual realizó ungrabación. Entre otros registros fonográficos, como mandolinista participa en un larga duracióde música típica con la Estudiantina Alma Tachirense y otro con grabaciones de la OrquestTípica del Táchira, ambas dirigidas por Norberto Parada. Ha compuesto fugas, inversiones

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 152: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 152/287

variaciones para piano solo; una pequeña suite para guitarra; también valses y bambucoinspirados en la región tachirense. Fue ejecutante de mandolina en la mencionada orquesta típiy desde enero de 1993 es Director titular de la misma, con la cual ha desplegado una importanlabor de difusión de nuevas producciones musicales regionales.

MÁRQUEZ, Hilario:(a Aldea Bella Vista (Mcpo, Pedro María Urefia), 21 od. 1914)Trompetista.- Inició sus estudios en Ureña con Daniel Olivares hijo. Ingresó a la Banda deEstado Táchira, bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche, el 17 de octubre de 193Fue jubilado en enero de 1971. Se desempeñó como ejecutante del segundo fliscorno, fila quconformó con Rafael López Castro. Se desempeñó como profesor en la Banda de Ureña. Integlos elencos de la Orquesta Bellamar y Venezuela.

MARTÍNEZ, Arturo: (n. Táriba (Mcpo. Cárdenas. Estado Táchira), 4 dic. 1926) Folclorista.Investigador. Compositor. Periodista. -Su contacto con la música se remonta a la BandMunicipal de Palmira y a la Banda Sagrado Corazón de Jesús de esa localidad. Aprendió musica por fantasía o de oído. Su tío Pedro Maria Martínez le enseñó a ejecutar la armónicCrea el sello disquero personal “Atromarnez” con el cual produce tres 45 rpm denominados a Las telefonistas(merengue) y Recuerdo(merengue) grabados por Orlando y su Combo. Brindisde Atletas(joropo) yCombinación deportiva(merengue) con Tomasín y su combo marabino. Arpa y Llanura(joropo) y Llanero valeroso(pasaje-tonada) con Luis Lara y su Conjunto. Su bambuco Matices de San Cristóbalfue grabado por la Orquesta Típica del Táchira dirigida porEufracio Medina; la danzaEl Niño Noblegrabada por el Conjunto Serenata de Norberto Parada.Es dirigente deportivo reconocido internacionalmente, y ejerció entre 1950 y 1966 su profesióde Técnico en Telefonía al servicio de la Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela. Hcompuesto diversos himnos entre los que se destacan:de los periodistas deportivos; del deportedel tejo; de los telefonistas; del ciclismo tachirense y Mundial de la lucha amateur.Este últimoobtuvo el primer premio en un concurso auspiciado por la Asociación Mundial de ése deporte, que le valió un reconocimiento a su labor en Madrid (España), ciudad que visitó por tal motiven 1982. Formado en un ambiente campesino y humilde pudo conocer de sus antepasadodistintas manifestaciones del folclore tachirense. Se dedicó entre 1983 y 1991 a la investigacióde temas de música folclórica tachirense, los cuales recopiló en el disco Imagen TachirensFundó en 1984 la Unión de Autores e Intérpretes de Música Típica Tachirense. Junto a este Lescribió el libro Apuntes Biográficos y Música Folclórica Tachirense. Ejerce el periodismdesde 1962, habiendo trabajado en el matutino El Centinela. Escribió para otros periódicos de capital artículos sobre el sistema musical en el Táchira, los cuales hoy día constituyen fuenthistóricas de consulta. Publico en 1975 el poemarioVirtud de la soledad;en 1978 la Monografíadel deporte;y en 1992 la novela Romance Campesino y Tragedia en los campos de Rubio.Es un permanente luchador y defensor del sector musical del Estado Táchira en sus artículos de prene intervenciones públicas.

151

MARTUCCI, Leopoldo: (n. Soino (Italia), c. 1872, m. Maracaibo (Edo. Zulia), 1944)Bombardinista. Director de Banda. Docente. -Llegó al Táchira, en 1912, invitado por el Directde la Banda del Estado Nicolás Costantino a formar parte de esta corporación, luego de la salidintempestiva de los hermanos Lupi. Dirigio en esa temporada la Banda Bolívar n° 1,la cuarealizaba servidos alternos, que por diversas razones, no hacía el ente oficial; en esta instituciódesarrolló una labor pedagógica, dejando varios alumnos que fueron luego eminentes ejecutantdel bombardino, como Marco Antonio Rivera Useche y Evaristo Olivares Maldonado. Días ant

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 153: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 153/287

152

del inicio de su desgracia personal, ofreció sus servicios como instrumentador y vendedor dcolecciones de música a través de un aviso de prensa. El mismo, publicado el 29 de enero d1914 especificaba que“Leopoldo Martucci participa a los maestros de música que realiza doscolecciones de libretas para banda conteniendo paso dobles, mazurcas, polcas, valses, danzas,etc.. como también música de piano y un gran repertorio de piezas de baile y de concierto, tanto

regionales como extranjeras. Tiene además, misas y piezas religiosas instrumentadas para pequeña orquesta, teniendo todo lo relacionado. Papeles para bombarda en Do -clave de sol- ytrombones en ambas claves y tonalidades, Martucci garantiza las instrumentaciones pues estánhechas por él mismo.” seis días después, por desaveniencias con el intolerable NicolásCostantino, hirió al trombonista Nemecio Miranda Corredor, ocasionándole su muerte. (vMiranda Corredor, Nemecio) Martucci vino al Táchira con su hijo Cayetano -prestigiosclarinetista- motivado a los insistentes telegramas y epístolas que le envió, desde junio de 191hasta noviembre de 1911 el mencionado director titular, quien le escribe, refiriéndose a los Luen tono sarcástico, lo cual denota un aspecto de su personalidad:“San Cristóbal 23 denoviembre de 1911. Amigo Leopoldo. Con placer contesto tu carta de fecha 9 del mismo. Corespecto a los Lupi se han merecido, o por decir mejor, han recibido la recompensa por la vilbellaquería que han usado contra mí, se han “hundido” con sus propias malignidad y mano. Sihay alguna dificultad, te ruego cierres los ojos y parte, que te aseguro estarás bien en unión delos otros. Me suscribo tu amigo, Nicolás Costantino”.Leopoldo Martucci estuvo durante variosmeses en la cárcel por el delito ya referido. Costantino hizo uso de su poder para vejar Cayetano, enviándolo en vanas ocasiones a la carcel por los más nimios motivos. El directoMarco Antonio Rivera Useche nos relató todos estos incidentes y hacía énfasis en la calidad belleza del sonido de Martucci en el bombardino, instrumento que luego él le adquirió. Emaestro Rivera, recordaba que él escuchó en varias ocasiones, ubicado desde el mirador de actual Plaza de la Libertad, el puro y especial sonido de Martucci, emitido desde la glorieta de Plaza Bolívar. A pesar de su rivalidad, Costantino decía“Martucci es un bandido, pero con elbombardino hay que hacerle la venia”. Estuvo confinado en el Castillo de San Carlos y luego desu juicio, se quedó en Maracaibo donde ejerció la Dirección de la Banda del Estado Zulia, cargque representó desde febrero de 1920. Radicó en la capital zuliana hasta su muerte. Su hijCayetano Martucci: (n. Santa Lucía de Severino (Italia), 8 ago. 1893, m. Maracaibo, l7 nov.1977) Compositor. Director de Banda. Clarinetista. Docente.-El contrabajista, critico musicalhistoriador Osvaldo Nolé, en la Enciclopedia de la Música en Venezuela. Fundación Bigott, dicsobre él, lo siguiente:“Los Martucci llegaron a Venezuela en 1897, por encima de todo rasgo de parentesco les unía la música. Vicente (fundador con Vicente Emilio Sojo de la OrquestaSinfónica Venezuela en junio de 1930) se quedó en Caracas, su hermano Leopoldo (¿- 1944)escogió como destino definitivo Maracaibo. Ángel Mottola Martucci (1881-1966), primo de lodos anteriores, habría de morir en Caracas luego de consagrar más de tres decadas a la Bandadel Estado en Barcelona (Anzoátegui) Leopoldo trajo consigo a su hijo Cayetano, quien para elarribo a Venezuela contaba con cuatro años de edad. Su primera escala fue la región orientaldel país, desde donde, al poco tiempo, se encaminan hacia Caracas. Se residencian en la parroquia de La Pastora. Cayetano ingresa al Conservatorio de Música y Declamación deCaracas a los doce años de edad. Tiene como maestros a Rotundo Mendoza, Francisco Bustamante y a Andrés Delgado Pardo. Sus estudios de clarinete se desarrollaron favorablemente por lo que es admitido como clarinete cuarto en la Banda Marcial Caracas. Luego de este importante tránsito por la capital, en compañía de su padre, se dirigió hacia laregión andina para formar parte de la Banda del estado Táchira. En esta institución Cayetano Martucci se destacó como clarinete solista y realizó sus primeras y auspiciosas experiencias

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 154: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 154/287

como director.” Nolé afirma que Martucci viajó a Nueva York y regresó a Maracaibo donde fuesubdirector de la Banda dirigida por su padre, de la cual asumió su titularidad en 1940. Tuvo uhijo,Dugalo Martucci quien se dedicó a la dirección de bandas militares. Nuestra investigaciónnos revela que, a pesar del incidente protagonizado por su padre, Cayetano Martucci fue, duranvarias oportunidades, Director encargado de la Banda, como en efecto sucedió en mayo de 191

Fue uno de los iniciadores de la práctica del béisbol en el Táchira, y en este sentido, presidió e junio de 1916, el equipo Los Andes Base Ball Club. Decidió viajar a Caracas, por lo tanto, seretiró de sus funciones y responsabilidades en la banda, en febrero de 1919. La nota periodístide la época describe parte de su personalidad:“De esta ciudad salió para Caracas, por llamatodel excelentísimo señor Ministro italiano, el apreciado joven Cayetano Martucci, muy útil ycompetente miembro de la Banda del Estado. Se aleja el joven Martucci de estos lares despuésde una larga permanencia, durante la cual supo captarse, tanto por sus caballerosos modales,como por su trato afable, numerosos amigos, que hoy lamentan su ausencia indefinida. Paraeste amigo que hizo de nuestro suelo su segunda patria y que supo quererlo con querer franco ysentido, son nuestros mejores deseos porque el destino le ofrezca medios eficaces para querealice las nobles aspiraciones que acaricia desde tiempo, y que hoy, al no oponerse a elloineludibles deberes, está en camino de emprender satisfactoriamente. Que viaje con felicidad”. La jocosidad venezolana también se inspiró en este renombrado italiano, venezolano porenacimiento. El doctor Alfonso Ramírez Díaz, notable abogado, historiador y humoristtovareño nos hizo llegar esta pintoresca nota, publicada en el clásico El Morrocoy Azul:“El profesor Martucci, / reconocido artista maracuchi, / que escribe en Panorama / lo que pasar no puede al pentagrama; / Martucci, como digo, / en quien tiene la música un amigo, / y en muchas pero en muchas otras partes / donde el saber cultívase y las artes; / Martucci, en fin, Martucci, /algo dijo Martucci... / pero se me olvidó, lo siento muchi”

153

MEDINA LACRUZ, Pánfilo: (n. Aldea Machado (Mcpo. Michelena, Estado Táchira), 01 jun.1911. m. San Cristóbal, 29 may. 1965) Compositor. Director de Banda. Comienza sus estudiomusicales con Vicente Becerra, quien le enseñó trombón de vara y bombardino, ingresando mu joven a la Banda de Michelena, a la vez que obtuvo la licencia de su maestro para conducir a institución. Se dedica luego al estudio del clarinete y de la composición, la cual desarrolló eforma autodidacta. Ingresa a la Banda Militar de la Brigada N° 1 destacada en Capacho dirigida por Arfilio María Añez. Posteriormente ingresó a la Banda del Estado Táchira bajo dirección de Marco A. Rivera Useche, en la cual se desempeñó como clarinetista y copista. Fuuno de los primeros alumnos de la Academia de Música del Estado, recibiendo lecciones de LuFelipe Ramón y Rivera y José Clemente Laya y formando a la vez parte del elenco del Orfeón dicha escuela. Se traslada a Trujillo donde recibe conocimientos musicales con LaudelinMejías, incorporándose a la Banda del Estado y ejerciendo su actividad profesional comDirector del Orfeon de los liceos Rafael Rangel de Valera, y Cristóbal Mendoza de Trujillo, a vez que ejerció la dirección musical del Ateneo de Trujillo. Regresa a San Cristóbal parorganizar la Orquesta típica de La Voz del Táchira. Es Director de la Banda de Lobatera y posegunda vez ingresa al Ejército. Es designado Director de la Banda del Agrupamiento Militar N1 con el grado de Sargento Técnico de Primera. Se dirige posteriormente a La Victoria (EstadAragua) y sigue el curso de capacitación para Maestros de bandas Militares. En su actividacomo director de bandas militares dejó muchos discípulos, entre ellos, el clarinetista TibulZambrano y otros más, quienes luego desempeñaron cargos notables en la actividad musicvenezolana. Fue ascendido al rango de Maestro Técnico de Primera. Desapareció prematuramente cuando estaba en la plenitud de su trabajo musical. Entre sus composicion

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 155: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 155/287

154

más conocidas estan el bambuco Alegrías del Táchirainterpretado por la Estudiantina LI-UNI,el bambucoCantares de Primaverainterpretado por la Orquesta Típica Torbes y la danzaStella Margarita interpretada por la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. CATALOGO DEOBRAS DEL MAESTRO PANFILO MEDINA LACRUZ: Valses: Alice Coromoto; Doscorazones en uno; Recuerdos; Año Nuevo; Mercedes Enriqueta; Enrique José; Feliz Bautizo; 24

de Junio; Anhelos de juventud; El clavel de la capachera; Edita; El sueño de las musas; Almadel pueblo; Los dos Enriques; En noche de luna; y Olas de Armonía.Danza:Stella Margarita.Joropos:Capacho en fiesta; Los ecos de tu jardín; Fruterito tachirense; Joropo.Acrósticos: A laVírgen de Chinquinquirá; A la Ciudad de Trujillo.Marchas: Tropas Técnicas; La ciudad pontálida; Bolívar Militar Sport Club; Esta es Michelena; Antorcha Olímplica Bolivariana; LoVoz del Táchira; Capitan Ricaurte; Santo Cristo del Limoncito; Marcha Triunfal de laOrganización Obrera del Táchira.Himnos: Batallón Ricaurte N° 21; A Santa Cecilia.Bambucos: Alegrías del Táchira; Cantares de Primavera; Inspiración de artista.Suites:El Pasode los Andes; Remembranzas de mi aldea; Verdad, poema y vida.Rancheras:Perfume de rosas; Mi siempre viva.Pasillos: Al morir la tarde; El ruiseñor; Pensando en ti.Pasodobles: Linda Morena; Un día feliz; Navidad; Sol de libertad; Ideal; En el prado; El beso del soldado; Auxiliadora; Arte y emoción; Cielo de América; Cielo del Táchira.Merengues:Tardes denavidad. Serenata:El astro de la noche.Foxtrots: Josefina; Mi última inspiración.Sus hijostambién han ejercido la actividad musical:Angel Esteban Medina Useche: Violinista.Cantante. Licenciado en Educación. -Comenzó sus estudios musicales con su padre quien introdujo en la ejecución del cuatro, mandolina, guitarra y tiple. Asistió a la Academia de Músidel Táchira en la que estudió violín con Julio Remerzaro, Ulises Lanao de la Haza, AndréSandoval y Hernando Leaño; teoría y solfeo con Humberto Morales y Emilio Bigi, y cantclásico con Elisa Hartmann de Babczinsky, participando en el montaje de varias produccionelíricas. Integró la Orquesta de Cámara del Instituto Autónomo Estadal de Música bajo lconducción de Andrés Sandoval. Fue fundador de la Orquesta Típica del Táchira conducida psu tío Eufracio Medina. Se desempeñó como profesor de música y cantos escolares en el Grup Nacional Escolar La Concordia y en la Escuela Normal J.A. Román Valecillos, en la qucondujo su estudiantina. Es Licenciado en Educación, egresado de la Universidad de Los Andy se desempeñó como profesor en el Instituto Universitario de Tecnología Región Los Andes.María Teodolinda Medina Useche de Sayago: también inició sus estudios musicales bajo laguía de su padre. Asistió a la Escuela de Música Miguel Angel Espinel en la que estudió el curcompleto de teoría y solfeo, historia de la música y piano complementario. También fudiscípula de la cátedra de clarinete con Elio Tarazona. Es Licenciada en Educación egresada dla Universidad de Los Andes. Sus hijos también han continuado con la vena musical heredada su abuelo, Pánfilo Medina Lacruz.Marco Aurelio Medina Sayago: (n. San Cristóbal, 27 oct.1967) Violinista.- Ha formado parte de las orquestas: Nacional Juvenil Núcleo TáchiraSinfónica de Los Andes; Filarmónica del Táchira; Sinfónica Simón Bolívar del Táchtra y Típidel Táchira. Cursa en la actualidad el décimo año de violín con Johnny Mendoza en la Escuede Música Miguel Angel Espinel. Se ha presentado como solista en recitales y conciertos. Efundador del grupo Matiz-3, el cual participó en las grabaciones del disco que acompaña a esedición Historia de la Música en el Táchira. Volumen 01. Javier Medina Sayago: Cuatrista.Director de Coros. -Ha ejercido la docencia musical en varias instituciones de la región. Fudirector fundador de la coral de la Policlínica Táchira. Es cuatrista del grupo Matiz-3.-TibaireMedina Sayago: Fue clarinetista dé la Banda Filarmónica Experimental. En la actualidad sedesempeña como clarinetista de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira. Hermano de PánfiMedina Lacruz esJosé Eufrasio Medina Calderas: (n. Aldea Machado (Mcpo. Michelena,

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 156: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 156/287

Estado Táchira), 24 may. 1917. m. San Cristóbal, 03 dic. 1992) Clarinetista. SaxofonistaDirector.- Sus primeras inclinaciones musicales son encauzadas por su hermano Pánfilo MedinLacruz, e inicia los estudios en la Banda de Michelena dirigida por Vicente BecerraPosteriormente ingresa a la Banda Militar de la Brigada N°1 dirigida por Arfilio María Añez. Sincorporó como ejecutante de fagot a la Banda del Estado Táchira en 1939; luego ejecuta

clarinete, instrumento del cual llegó a ser un gran solista. Estudia en la Academia de Música dTáchira con los profesores Evelia Rey Cubillos, Conrado Galzio y Andrés Sandoval. Fue fundador de la cátedra de clarinete de la Academia de Música, formando a discípulos comTíbulo Zambrano y los hermanos Zambrano Maldonado, entre otros. Ejecutó el saxofón comintegrante y co-fundador de la orquesta de baile Tropical Boys. Formó parte de la Estudiantindel Liceo Simón Bolívar, y participó como clarinetista en el disco Tierna Melodía con lEstudiantina Ll-UNI. Ejerció los cargos de profesor de clarinete en la Academia y Solista en Banda del Estado Táchira hasta su jubilación en 1963. Es nombrado Director de la EscueFrancisco Javier Marciales de Rubio, y de la Banda Municipal de esa ciudad. Es el primedirector de la Orquesta Tipica del Estado, en la cual fue sucedido por Norberto Parada. Fundó Coro Rafael Isaza con el cual logró importantes satisfacciones musicales. Formó la Orquesta dla Feria de San Sebastián, la del Salón de Lectura y la de Ecos del Torbes. Ejerció la docencmusical en diversos institutos éducativos de la ciudad y en marzo de 1976 fundó la Estudiantinde la Universidad Nacional Experimental del Táchira, cargo que ejerció hasta su fallecimientSu hijo, el licenciadoDavid Medina se ha destacado por ser un virtuoso en la ejecución de lamandolina, condición que demostró desde temprana edad. Formó parte de la Estudiantina LUni y de diversos grupos constituidos para presentaciones especiales o grabaciones particulareEs fundador del prestigioso grupo Raíces de Venezuela. Actuó como solista en la interpretacióde los conciertos para mandolina de Antonio Vivaldi, acompañado por la Orquesta Filarmónicdel Tachira bajo la conducción de Rubén Rivas Dugarte. Se desempeña en la actualidad comDirector Titular de la Estudiantina de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Otrhijo suyo, el también licenciadoFreddy Medina tuvo actuación en la Estudiantina Li-Uni, laCoral Rafael Isaza y fue director de la agrupación Tierra y Canto.

155

MEDINA PRADA, Luis Felipe: Pianista. Organista.- Desempeñó el oficio de Maestro decapilla en la Iglesia de Táriba entronizada en 1968 como Basilica Menor. Organiza un coro dniños e interpreta cánticos sagrados con motivo de las fiestas religiosas de agosto de 190Continúa en el desarrollo de este trabajo durante toda su vida. Dos lustros después, en agosto 1918, dirige, con Pedro Elías García, una agrupacion instrumental y los coros, en linterpretación de la Misa a dos vocesde Bordesse. Esa misma solemnidad se repite dos mesesdespués, con la participación del famoso sacerdote Juan E. Soleri quien pronunció la oraciósagrada. En febrero de 1919 fallece en San Cristóbal, su padre Cipriano Medina, particularmenen la zona de La Machirí, identificada entonces como jurisdicción de La Ermita. Organiza, mesdespués, un concierto con jóvenes de Táriba y con la participación del pedagogo Miguel ÁngGranado, identificado por la crónica como como compositor del Himno al Árbol y del reverendo padre José Casazza, monitor del famoso Colegio San José. En septiembre de 1933, participcomo director del coro y pianista acompañante de la cantante Merceditas Contreras, con motivde la fiesta de la Santísima Virgen, en la que intervino también la Banda Municipal DávilaActuó, en julio de 1915, como pianista acompañante del famoso violinista chileno Luis Palmquien organizó, en ésa época, una gira por varios estados venezolanos. Su hijo,José LuisMedina, continúa en la misma labor iniciada por su padre hace más de noventa años. Sus nietaSara y Martha Medina formaron parte del Coro de la Universidad Nacional Experimental del

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 157: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 157/287

Táchira. Esta última, desarrolla en su ciudad natal un programa de enseñanza musical a niñosel trabajo de difusión estética a través de diversas instituciones musicales.

MENDOZA PÉREZ, Luis Gilberto: (n. San Cristóbal, 05 jun. 1962. m. San Cristóbal, 28 abr.1990). Director de Orquesta. Docente. Violoncellista.- Inició sus estudios de violín en la Escue

de Música Miguel Ángel Espinel con Josef Kolbe. Posteriormente se inscribe en la Orques Nacional Juvenil Núcleo Táchira y estudia violoncello con Florin Zafner y María Duma. Recibclases de dirección orquestal de Gonzalo Castellanos, Cergio Prudencio y José Antonio AbreEn 1982 y 1984 asiste a los XI y XII Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánedesarrollados en Sao Paulo (Brasil) En 1983 es nombrado Director Titular de la mencionadOrquesta Juvenil del Táchira y en 1985 coordina el XIII Curso Latinoamericano celebrado eSan Cristóbal. En 1987 se traslada a Caracas a continuar estudios y se hace cargo de los TeleTalleres del Instituto de Fonología de la Orquesta Nacional Juvenil. En 1988 se encarga de Núcleo Mérida de la Orquesta Nacional Juvenil. Regresa a San Cristóbal a continuar al frente la referida Orquesta Juvenil, como Director e integrante del Grupo de Percusión. En 1989 edesignado Comisionado del Ministro de la Cultura para el Desarrollo Cultural del EstadTáchira. Crea el proyecto de fundación dé la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar del Táchira, pael cual recibe el apoyo institucional de otras agrupaciones bandísticas y orquestales del Estad(Banda Oficial de Conciertos; Orquesta Típica del Táchira; Banda Filarmónica Experimental;Orquesta Filarmónica del Táchira, además del respaldo institucional de la Dirección de CulturaBellas Artes) Su esfuerzo logró la consecución de tal fin plasmado hoy día en la FundacióOrquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira. Se desempeñó como violoncellista, percusionisy director de la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Logró la unificación de esfuerzo para crear la actual Orquesta Sinfónica del Táchira. En homenaje a su memoria la Orques Nacional Juvenil del Táchira fue distinguida con su nombre. En 1988 fue condecorado por Presidente de la República con la Orden José Félix Ribas.

156

MENDOZA RODRIGUEZ, Carlos Isidro: (n. San Cristóbal, 06 may. 1945). Clarinetista.Saxofonista. Director. Dirigente gremial. -Realizó sus estudios musicales en la Academia Militde Música de La Victoria (Estado Aragua), de la cual egresó en 1963. Ejerció el cargo dclarinetista en la Banda Marcial del Cuartel Bolívar de San Cristóbal. En 1968 se traslada Maracaibo donde es clarinetista de la Banda Simón Bolívar durante un año. En 1970 ingresó a Banda Oficial de Conciertos del Táchira bajo la dirección de Tíbulo Zambrano como primeclarinete hasta su jubilación en enero de 1984. Desempeñó la docencia musical en diferentinstitutos educacionales del Estado. Ha pertenecido a las Orquestas de baile Swing Melody; LBrillantes; Evolución 12; y Fantasía, de la cual fue su Director durante en un período, entre otraHa sido Presidente de la Asociación de Músicos y Artistas del Táchira. También fue Presidende la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira y Director de la Escuela de Música MiguÁngel Espinel. Se desempeñó como Asistente del Director de Cultura del Estado Táchira, LuHernández Contreras (1996-1999) Fue en varias oportunidades Director encarado de CulturaBellas Artes. Es directivo de la Fundación Pedro Antonio Ríos Reina. Es primo hermano de JoPablo Mendoza, por lo tanto primo segundo de los hijos de éste apellidados también MendoRodríguez, para no confundir a Carlos Isidro como hijo de José Pablo sino como su primo e primer grado. Su hijoJavier Mendoza, se desempeña en la actualidad como pianista y arreglistade varias organizaciones musicales ei la ciudad de Miami (Florida, EE.UU), donde reside. Suhermanos también fueron integrantes de la Banda Oficiál de Conciertos del Estádo:EloyEnrique Mendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 5 may. 1937) Clarinetista. Saxofonista.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 158: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 158/287

Docente Musical. -Formó parte, como clarinetista de la Banda Oficial de Conciertos desde el de marzo de 1970, hasta su jubilación en 1994. Ha sido saxofonista de diversas agrupacion bailables y de las bandas: Musical y Taurina San Sebastián, Municipal de Táriba, y Municipal dSan Cristóbal. Dirige la agrupación Armonía Tachirense. Ejerció la docencia musical en eGrupo Escolar Carlos Rangel Lamus.Pedro Mendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 10 dic.

1948) Clarinetista. Saxofonista. Docente Musical. -Integró la Banda Oficial de Conciertos comejecutante del clarinete bajo y del saxofón tenor, a la cual ingresó el lº de marzo de 1971. Fudirector- fundador de la orquesta de baile Evolución 12; yFreddy Manuel MendozaRodríguez: (n. 19 ago. 1950) Clarinetista. -Licenciado en Contaduría Pública.- Ingresó a laBanda Oficial de Conciertos como ejecutante del clariente contralto el 15 de abril de 1972. Sretiró voluntariamente en enero de 1979. Sobrino de todos ellos, pues es hijo de Blanca MendoRodríguez, esMiguel Chacón Mendoza: (n, San Cristóbal, 27 dic. 1965) Clarinetista. Bajista.Productor Musical. -Estudió en la Escuela de Musica Miguel Ángel Espinel, cursando estudide clarinete con Elio Tarazona. Ingresó como clarinete requinto en la Banda FilarmónicExperimental bajo la conducción de Amable Alfonso Sánchez; luego bajo la tutela de LuHernández Contreras fue Clarinete Solista de esa institución. Ingresó a la Banda Oficial dConciertos del Táchira en junio de 1983 y se retirá en 1987. Recibió influencias y nociones d jazz de Carlos Eduardo Arellano. Radicado en Caracas se ha dedicado a la ejecución del baeléctrico, al mundo del espectáculo, de la organización de conciertos y de la producción musicde su esposa la cantante María Rivas, con quien ha participado en la grabación de varios discocompactos, promoción de videos, y giras en el ámbito nacional e internacional.

157

MENDOZA, José Pablo: (n. San Cristóbal, 22 mar. 1917. m. San Cristóbal, 8 jun. 1995)Compositor. Contrabajista. Violinista. Docente.- Con sus tíos Manuel y Resurrección Mendozse inició en la interpretación de la bandola y el tiple. A los doce años de edad ejecutaba la bateren los cabarets de San Cristóbal y posteriormente en las orquestas de baile de ese entonces comla de Santos Zambrano Díaz, llamada Orquesta Santos, la Venezuela y la Melodías en la qutocaba el bongó. El cuatro, el violín, el tres y el piano los aprendió en forma autodidacta. Ejecuen la década de los treinta un violin amplificado con una corneta (sin uso de corriente eléctricllamado elviolinófono.Después de haber desempeñado esta labor en San Cristóbal viaja en 1942a Caracas y posteriormente a La Guaira trabajando con grupos bailables. En 1943 se trasladaTrujillo junto a los hermanos Cárdenas (Carlos y Orestes y Ramón Aranguren hijo de LaudelinMejías) Allí pertenece a la Orquesta Buenos Aires y al Conjunto Bajumba como ejecutante dtres. En esta última agrupación, el luego eximio maestro Alirio Díaz, interpretaba la guitarra elos meses de su estancia trujillana. Regresa a San Cristóbal en 1944 ingresando de nuevo a Orquesta Venezuela dirigida por Luis Ernesto Flores. Ejecuta la batería y es el primer músicque lleva al Táchira las timbaletas. Algunos amigos suyos como Ezequiel Vivas, RosariAvendaño y Luis Santafé Porras le impulsan a estudiar formalmente la música y se inclina por contrabajo, instrumento que suplantó a la percusión. Es fundador de la Orquesta Tropical BoyIngresa en febrero de 1948 a la Banda del Estado Táchira como contrabajista, saliendo jubiladen enero de 1979. Formó parte de las Orquestas de planta de las emisoras La Voz del TáchiraEcos del Torbes. Integró, como contrabajista y mandolinista, la orquesta Lira del Táchirdirigida por Onofre Moreno Vargas. Ejecutó el contrabajo en Los Modernos conducida poCarlos Cárdenas. Fue fundador de la Orquesta Típica del Táchira dirigida por Eufrasio MedinEjerció la docencia como profesor de mandolina, tiple y contrabajo del antiguo Departamento Folclore del Instituto Autónomo Estadal de Música, hoy Departamento de ExpresionesIncursionó en el mundo coral, formando parte en 1945 del Orfeón del Estado dirigído por Mar

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 159: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 159/287

158

Antonio Rivera Useche. Creó un instrumento llamado lamarímbola,el cual es una amplificación(sin energía eléctrica) del contrabajo. Cabe señalar que en las presentaciones realizadas por sualumnos en su cátedra se interpretaban exclusivamente creaciones suyas, lo cual lleva a deducla prolífica producción de diversos géneros que escribió; se calculan éstas en más de trescientcomposiciones, las cuales se caracterizan por su bella línea melódica y variada armonía. Algun

de ellas son:Evocando a mi pueblo(con letra de Orlando Peñaranda), vals grabado por lasHermanitas Vargas;Cumpleañera(vals) grabado por la Estudiantina LI-UNI; Recuerdos(vals)grabado por el Conjunto Serenata; Recordando el ayer(vals) grabado por la Estudiantina AlmaTachirense; Dulcinea(vals) grabado por la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Posteriora su fallecimiento, sus hijos, a través de la agrupación Cuerdas Andinas han difundido algun páginas suyas. Además de componer tan bellas líneas melódicas, poseía una innata vena poéti pues fue el autor de la letra de la mayoría de sus composiciones. Recibió la Orden Manuel FeliRugeles otorgada por el Ejecutivo del Estado Táchira en 1986, entre otras distinciones oficialeSus hijos también han desarrollado la actividad musical en varias instituciones del Estado, acomo también en el ejercicio particular de la misma.José del Cristo Mendoza Rodríguez (n.San Cristóbal, 30 dic. 1946) Pianista. -Se desempeñó como intérprete de varias agrupacion bailables, entre ellas: Los Modernos; Los Brillantes y el Supercombo latino de Ramón MolinFue director de la Banda del Municipio Ayacucho. Trabajó como pianista de varioestablecimientos nocturnos de la capital tachirense. Radicó durante largo tiempo en Caracadonde trabajó en centros nocturnos y discotecas. En la actualidad reside en la Isla de Margaridonde continúa en su labor profesional.Manuel Zabaro Mendoza Rodríguez: (n. SanCristóbal, 04 ene. 1950) Contrabajista. Copista. -Sus primeros conocimientos musicales lorecibe de su padre José Pablo Mendoza quien le enseña cuatro, mandolina y contrabajo. En Escuela de Música Miguel Ángel Espinel aprueba los cursos de Teoría y Solfeo; ArmoníaHistoria de la Música; Estética de la Música y cursa cuatro años de contrabajo. Ha realizadcursos de Pedagogía Artística y Educación Musical dictados a través del Ministerio dEducación Nacional. Hizo estudios de contrabajo con los profesores Raúl Alvarez, MichWalcott y Omar Sansone en Caracas y en SanCristóbal con el contrabajista rumano DimitrChiritza. Formó parte de la Orquesta Típica del Táchira durante cuatro años. Es fundador de Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. En 1979 ingresa a la Banda Oficial de Conciertos dTáchira en la que ocupa el cargo de Contrabajo 1. En 1985 se incorpora a la menccionadEscuela Miguel Angel Espinel como profesor de ese mismo instrumento. Se desempeñó comContrabajista en la Orquesta Sinfónica de Los Andes, en la Orquesta Filarmónica del Táchiraen la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar del Táchira. Junto con su hermano José del Cristformó el Jazz Christian Quartet, también integró el San Cristóbal Jazz Ensamble. Ha realizadtrabajos como caligrafo musical con el Prof. Rufo Pérez Salomón, en la copia y restauración dHimno Natalicio del Libertador compuesto en 1883 por José Consolación Colmenares (maestde música del General Cipriano Castro), para celebrar el centenario de su natalicio (publicad por la Biblioteca de Autores Temas Tachirenses. Tomo N°83) También es luthier en el arreglde arcos. Ha compuesto los siguientes valses: La Aurora; Cristofer (grabado por CuerdasAndinas); Niño Campesino y Vals a cinco tiempos. Es bajista de la agrupación Cuerdas Andinas.Su hijo Marcos Mendoza Carvajal fue percusionista de la Banda Filarmónica Experimental ydesde 1999 se desempeña en la Banda Oficial de Conciertos del Táchira.Nancy MireyaMendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 3 abr. 1953). Trombonista. Fue fundadora de la BandaFilarmónica Experimental y formó parte del elenco de la Banda Municipal Don Emilio Muñode Tovar (Edo. Mérida) Su hijoWilliam Enrique Yáñez Mendoza (n. San Cristóbal, 25 abr.1981) es percusionista de la Banda Filarmónica Experimental.Angel de la Cruz Mendoza

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 160: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 160/287

159

Rodríguez: (n. San Cristóbal, 10 may. 1954) Trombonista. Director. Docente. -Inició susestudios musicales con su padre José Pablo Mendoza y con su hermano José del Cristo. Estuden la Escuela de Música Miguel Angel Espinel con Luis Ernesto Flores, Emilio Bigi y Clara dFerranti, entre otros. Es ejecutante del acordeón y del piano. Realizó estudios de trombón de vacon Amable Alfonso Sánchez, Víctor Cantor y con Angelo Pagliuca en la Escuela Superior d

Música José Angel Lamas en Caracas. Es miembro fundador de la Banda FilarmónicExperimental en noviembre de 1970, en la cual se desempeñó como trombón primero y músimayor. Posteriormente ingresó a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira el 2 de mayo d1973 en el cargo de Bombardino Segundo, al lado de su maestro Víctor Cantor. Ascendió Primer Bombardino, y en la actualidad ejerce el cargo de Trombón Solista. Se ha presentado cola mencionada Banda Filarmónica en la ejecución de diversos conciertos para Trombón y BandHa sido Director y Arrelista de la Orquestina de la mencionada Escuela Miguel Ángel Espinede la cual también fue profesor de trombón. Desde enero de 1982 asumió el cargo de DirectoAsistente de la Banda Filarmónica Experimental. Ha sido trombonista de la Orquesta SinfónicVenezuela (junto a Angelo Paliuca) y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del TachiraRealizó los arreglos y el montaje de música tachirense para una orquesta que actuó en una de lediciones de la Feria Internacional de San Sebastián (Enero 1991) Ha realizado estudios darmonía y composición con José Agustín Maldonado. Desde 1996 es Director Titular de lBanda Filarmónica Experimental.José Depablos Mendoza Rodríguez:(n. 24 sep. 1955)Pianista, Guitarrista. Clarinetista.- Fue músico fundador de lá Banda Filarmónica Experimenten 1970, en la que actuó como clarinetista. Se desempeñó como integrante de la Orquesta TípiTachirense bajo la conduccion de Eufracio Medina. Ha sido pianista de salón de varioestablecimientos de la capital tachirense. Su hija,Kelyn Yannuacely Mendoza Moncada (n. 12abr. 1979) se desempeña como violista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del TáchirAura Marleny Mendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 25 dic. 1956) Fue una de las fundadorasde la Banda Filarmónica Experimental en 1970, en la que se desempeñó como ejecutante d bombardino hasta 1985. Ejecutaba el contrabajo en los conjuntos típicos organizados por s padre.Marva Caridad Mendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 3 nov. 1959) También formó parte de la nómina de fundadores de la Banda Filarmónica Experimental en la que actuó comclarinetista. Es ejecutante de la mandolina, instrumento del que se ha desempeñado comdocente.Carlos Andrés Mendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 16 dic. 1961) Flautista - Iniciósu formación musical como fundador de la Banda Filarmónica Experimental bajo la dirección Amable Alfonso Sánchez. Realizó también estudios con Alberto Rey Cubillos, Osiris AragóDeisy Chacón, en su ciudad natal y con Glena Egner y José Antonio Naranjo en CaracaIngresó, en 1977, a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira, en la que ejerce en la actualidel cargo de flauta solista. Es profesor de la Cátedra de Flauta en la Escuela de Música MiguÁngel Espinel. Ha interpretado diversos conciertos para flauta y flautín con institucionesinfónicas regionales. También se desempeña como flauta primera en la Orquesta SinfónicSimón Bolívar del Táchira y en Cuerdas Andinas, agrupación liderizada por su hermano JohnnRealizó estudios musicales completos en la mencionada Escuela Miguel Ángel Espinel, y obtuvsu título como Profesor Ejecutante de Flauta en 1997, en el Conservatorio José Luis Paz dMaracaibo, bajo la tutela de Deisy Chacón Escalante, en recital acompañado por la pianisAraminta Donoso.Johnny Antonio Mendoza Rodríguez: (n. San Cristóbal, 13 oct. 1965)Violinista. Docente.- Inició sus estudios de violín a la edad de ocho años con su padre José PabMendoza, continuándolos posteriormente en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel bajo tutela de Josef Kolbe. Cursó también teoría y solfeo, armonía, historia de la música y pedagogmusical. En 1977 ingresa a la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira como primer violín

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 161: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 161/287

miembro fundador. En 1979 ingresa a la Orquesta Nacional Juvenil del Distrito Federal y regrea San Cristóbal un año después como profesor de violín y concertino de la Orquesta NacionJuvenil Núcleo Táchira. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Los Andes y de Orquesta Filarmónica del Táchira, desempeñándose como concertino en ambas institucioneEntre 1983 y 1985 realiza estudios en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas d

Caracas con Donatus Jalcabicus y Domingo García. En 1982 interpreta el Concierto Cubana paviolín y banda de David Bennett con la Banda Filarmónica Experimental dirigida por LuiHernández Contreras. Ha actuado con las mencionadas Orquestas Filarmónica del Táchira Simón Bolívar del Táchira haciendo los Conciertos para violín de Juan Sebastián Bach; lomovimientos Otoño e Invierno de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi junto a Maurice Hasson bajo la dirección de Rubén Rivas; el Concierto Número 3 de Mozart, y bajo la dirección dSergio Bernal las dos Romanzas para violín de Beethoven. Interpretó también con la mencionaSimón Bolívar del Táchira el Concierto de Mendelssohn. Se ha desempeñado como Concertinde ésta orquesta y docente de la Cátedra de Violín. Ha sido alumno de Iosif Czengeri en lEscuela Lino Gallardo de Caracas. Fue durante varios años primer violín de la Orquesta Típidel Táchira, como también fundador y director del grupo típico Cuerdas Andinas. Obtuvo primer premio en el III Festival del Violín realizado en Tovar (Mérida) en diciembre de 1992. Edocente en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel de San Cristóbal. Fue integrante de Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas bajo la dirección de Carlos Riazuelo. Obtuvo su gradcomo Profesor Ejecutante de Violín bajo la tutela de Iosif Czengeri.

160

MIRANDA CORREDOR, Nemecio: (n. San Cristóbal, 20 dic. 1896, m. San Cristóbal, 5 feb.1914) Trombonista.- Inició sus estudios con Nicolás Costantino los cuales complementó coLeopoldo Martucci. En 1913 integraba el elenco de la Banda del Estado y aparece en la clásifotografía tomada el 5 de julio de ese año, fecha del estreno del Himno del Táchira. El miércoles4 de febrero de 1914 sucedió el más penoso incidente en la historia de esta institución artísticoficial. Ese día, a las 9 y 45 AM. en la sede de ensayos de la Banda ubicada en ese entonces en carrera 6 entre calles 9 y 10 de San Cristóbal, casa n° 124 de la antiguaCarrera de Comercio, el bombardinista italiano Leopoldo Martucci increpó al director Nicolás Costantino quien sencontraba revisando unas partituras en compañía de unos músicos, entre ellos el trombonis Nemesio Miranda. Luego de reprenderle y decirle en actitud hostil:“vengo a ver por qué ustedha dicho al General Murillo que yo estaba disociando la Banda”, le hizo a su superior dosdisparos, los cuales rompieron su saco, pero ante la inmediata intervención del agente policiMaximiliano Peña, quien logró agarrarle el brazo, los disparos, emanados de un revólver milímetros, hirieron mortalmente al joven músico quien sufrió dos heridas: una en la cavidaabdominal a cinco centímetros a la izquierda de la línea media y a un centímetro de la últimcostilla, interesando el peritoneo y el estómago y otra en el tercio inferior del antebrazizquierdo, a cinco centímetros de la articulación del carpo. Miranda no murió en el acto, ya qutuvo tiempo de declarar su versión de los hechos a los peritos designados para conocer del caslos doctores Santiago Rodríguez y Francisco Antonio Delgado. Curiosamente éstos tienen ugran vínculo con la música tachirense. El primero, formó parte del jurado que examinó la letdel Himno del Táchira y el segundo era hijo de uno de los fundadores de la SociedadFilarmónica de San Cristóbal en 1869, Antonio María Delado, y hermano del abogado, violinisy compositor Antonio María Delado Briceño. El suceso tuvo varios testigos: los músicos CarlMedina; Federico William Hollingsworth; Germán Cárdenas; José María Fossi, hijo; FéliAponte; Marcos Leal y el jovencito de tan sólo dieciocho años de edad Marco Antonio RiveUseche, quien personalmente nos relató este infausto suceso, además del oficial de guard

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 162: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 162/287

Maximiliano Peña y la señora Rosa Corzo. Trasladado al Hospital de la ciudad, el herido falleca las cinco y media de la mañana del día siguiente. El victimario Leopoldo Martucci designcomo sus defensores a los abogados: José Rafael González Uzcátegui, notable pianista Francisco Eulogio Niño, ejecutante del cornetín de la antigua Banda Sucre e hijo del composity Procurador José Ascensión Niño. Este caso tuvo todo tipo de implicaciones, desd

descalificaciones de testigos por asuntos de orden moral, hasta la participación de connotadmúsicos y directores de bandas nacionales quienes avalaron los haberes morales de Martucccomo el tachirense Román Maldonado, Director de la Banda Presidencial. Un día antes de essuceso, otro músico de la organización, Santos Ignacio Zambrano, se veía envuelto en un funesepisodio de esta misma naturaleza. La crónica de la fecha resalta la conmoción social de losucesos:“Parece que el crimen fuera también un morbo contagioso, una epidemia que a manerade ráfaga candente, atravesara el espacio inficcionando el aire y haciendo trágicos hasta a los pueblos más pacíficos y de mejor índole. Nos traen estas reflexiones los acontecimientos que eestos últimos días se han sucedido en el Estado, con pérdida de tres o cuatro vidas útiles paralas faenas del trabajo.y las luchas de la existencia,” Más adelante, la misma acota:“Ojalá queeste trágico suceso lleve a la mente de los disociadores de profesión, responsables morales deél, saludables lecciones, para que en vez de entregarse a tan baja y mezquina tarea, trabajen porque la unión y concordia que con tan buena intención ha querido mantener en todos loselementos el Gobierno que nos rige, sea un hecho tangible, a fin de que todos, en estrechacomunión de ideales y en íntimo consorcio, marchemos hacia el encumbrado puesto que nosreserva el porvenir. Y de considerar es, ya que los hechos anotados así lo exigen comoimperiosa y necesaria medida, que está bien que el profesor Costantino siga en su cargo, puesmerecido se lo tiene por su competencia, pero que no traigan más italianos para la banda, a finde que no se repitan tan desagradables y dolorosos sucesos”.Desde entonces, la Banda fue vista por el colectivo como una institución conflictiva y desmerecedora del aprecio general. Egobierno del General Eustoquio Gómez avaló la conducta despótica de Costantino y desde entonces la banda paso a una especie de aislamiento social.

MOLINA DELGADO, Héctor Armando: (n. Maracaibo (Edo. Zulia), 17 mar. 1962) Tubista.Abogado. Gerente Cultural. -A los nueve años inició sus estudios con Carlos Arturo Cárdenaquien lo incorpora a la famosa Banda de Táriba o Banda Municipal de Cárdenas. Es alumno dHidalgo Antonio Yáñez y de Amable Alfonso Sánchez, quien lo ingresa al elenco de la BandFilarmónica Experimental. Es miembro fundador de la Orquesta Nacional Juvenil NúcleTáchira. Actúa como solista con la Banda Filarmónica Experimental y con la Banda Oficial dConciertos destacandose como un virtuoso del instrumento, condición tal que le pennite viajarCaracas y continuar su formación con el tubista Anselmo Fernández, para luego ingresar, e1978, a la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Ha participado en festivales mundiales de tuba en Copenhague, Bruselas, Bruge, y fue alumno enEscuela de Música de la Universidad de Indiana (Bloomington, EEUU), del eminente tubisHarvey G. Philips, reconocido mundialmente. Ha sido integrante de las orquestas sinfónicas: dMaracaibo; Municipal de Caracas; Latinoamericana de Juventudes Musicales y Filarmónic Nacional con la que actúa desde hace más de una década. Ha sido guía e inspirador para lcarreras profesionales de los tubistas del Estado Táchira, como Alexis Ortíz Cárdenas, JesúPérez Rojas y los hermanos Gerardo y Rafael Corredor.

Diccionario de la Música en el Táchira 161

Page 163: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 163/287

MOLINA, Ramón Elías: (n. La Grita (Mcpo. Jáuregui. Estado Táchira). Saxofonista.Clarinetista. -Su formación musical la inicia en la Escuela de Bandas Militares de Caracas dcuyo elenco forma parte entre el 15 de julio de 1947 y el 15 de julio de 1949. En este año etrasladado a la Banda Marcial del Batallón Bolívar dirigida por Pánfilo Medina, la cual integhasta el 15 çle julio de 1961. Inmediatamente ingresa a la Banda del Estado Táchira bajo

dirección de Marco Antonio Rivera Useche como ejecutante de clarinete, posteriormentdesempeñaría la plaza de saxofón alto, cargo con el cual fue jubilado el 31 de diciembre de 198Se ha desempeñado como saxofonista de diversas agrupaciones musicales, entre ellas Orlandosu Combo y fundó el grupo Ramón Molina y el Supercombo Latino con el cual grabó un discen Prodansa. Ejerció la docencia musical en varios planteles y fue director durante breve període la Banda de la Policía del Táchira.

MOLINA, Víctor José: (n. 20 mar. 1937, m. 19 abr. 1973) Cornista.- Ingresó a la Banda delEstado Táchira, el lº de septiembre de 1955, bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Usechcomo ejecutante del corno en sustitución de Pablo Emilio Sánchez quien salió jubilado. Srecibió como Licenciado en Administración Comercial y Contaduría Pública convirtiéndose eel primer integrante de la Banda, en haber obtenido un título universitario, situacióninimaginable en la época. Infructuosamente intentó desempeñarlo en otras áreas del InstituAutónomo Estadal de Música, por lo que se vió obligado a retirarse de la corporación musical 7 de julio de 1969, en busca de mejores horizontes para él y su familia. Lamentablementfalleció como consecuencia de las heridas sufridas en un absurdo accidente automovilísticacaecido en Barquisimeto en 1973.

MONCADA SANCHEZ, Freddy Leonardo: (n. El Cobre, (Mcpo Vargas), 24 ago. 1960)Investigador musical. Docente, Guitarrista. -Realiza una primera parte de su actividad musical el Táchira hasta 1980. En ésta etapa, inicia sus estudios con su padre Marco Antonio MoncadZambrano, músico de su población natal y los continúa en San Cristóbal, en la Escuela NormJ.A. Román Valecillos, de donde egresa como docente musical, profesión que ejerce en alguninstituciones de la localidad. Viaja a Caracas donde se desempeña en la docencia, a la vez qucursa estudios musicales en la Escuela Pedro Nolasco Colón. Se recibe, en 1989, en lUniversidad Central de Venezuela, como Licenciado en Artes, mención música, con la mencióhonorífica summa cum laude, primero en la promoción, y trabajo de grado con mencio publicación: La Banda Marcial, un medio de difusión musical en la Caracas de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Es docente univerisitario y ha realizado estudios de postgrado enMusicología Latinoamericana. Se ha desempeñado como asistente de los investigadores WaltGuido y José Peñín y escribió una gran cantidad de trabajos publicados en el Diccionario de Música en Venezuela publicado por la Fundación Bigott.

162

MONSALVE PISANI, Pedro Antonio: (n. Táriba, c. 1886) Organista. Docente. Técnicoreparador de pianos. -Hijo de Pedro Antonio Monsalve y Cleotilde Pisani. En marzo de 190ofrecía sus servicios como afinador de pianos y profesor de piano, canto y solfeo a domicilioficio en el cual dejó a varios alumnos, particularmente señoritas de la sociedad de SaCristóbal, quienes recibían en sus casas las enseñanzas de este músico. Se desempeñó comCorista de la Iglesia Matriz u organista de la Catedral de San Cristóbal, y en la Casa de lVicaría, enseñó a varios sacerdotes el ejercicio de este particular trabajo. Contrajo matrimonio, 19 de febrero de 1914, con María del Carmen o Carmen Elisa Castilla Entrena (n. San Cristóbac. 1884, m. San Cristóbal, 8 feb. 1936), hija ésta de Tomás Castilla Méndez (n. Dabajuro (Ed

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 164: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 164/287

Falcón), c. 1835, m. San Cristóbal, 15 may. 1927) y de Florinda Entrena de Castilla. Ematrimonio tuvo los siguientes hijos:Pedro María Monsalve Castilla (n. San Cristóbal, 22 nov.1914), compositor del valse Hora Feliz, interpretado el viernes 10 de septiembre de 1943 por laOrquesta de Cámara del Salón de Lectura, bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Useche;Cecilia Monsalve Castilla (soprano), cantante lirica presentada de nuevo en su tierra natal por la

Sociedad Pro-Arte Musical presidida por el Dr. Aurelio Ferrero Tamayo, en su Concierto n° 5ofrecido en el Salón de Lectura el 17 de diciembre de 1954; fue acompañada al piano poConrado Galzio. Actuó en el montaje de la ópera Aída promovido por la referida Pro Arte e1951 con motivo del quinto aniversario de su fundación.

MONTEJO NIÑO, Julio: (n. c. 1868, m. 02 mar. 1908) Músico que desempeñó su actividad enTáriba y en San Cristobal. Era casado con Elodia Losada. Su hija Maria Emilia Niño murió e1896. Era amigo del militar y músico Pedro Telasco Pirela, integrante de la Banda de loCachacos.

MONTILLA BETANCOURT, Luis Eduardo: Nació en San Cristóbal, 14 feb. 1893. m. SanCristóbal, 11 oct. 1972) Médico. Periodista. Bandolinista. Compositor. -Representa un caso máde los profesionales universitarios, quienes impulsaron la actividad musical en la provinciavenezolana. Amante de la música, el Dr. Montilla en su labor de periodista dejó en su columnPirulíes, firmada con el seudónimo de “K. Pullo” en el Diario tachirense El Centinela, diverscrónicas muy útiles para el estudio de la evolución de las instituciones musicales del Estad, particularmente de la Banda Oficial de Conciertos. Su consultorio era una especie de clínicateneo en el cual la música tachirense era interpretada por hombres como el propio doctoMontilla y Marco Antonio Rivera Useche. Ejecutante de la bandola, tambien tuvo su inspiracióla cual quedó plasmada en el bambucoCarmencita (grabado por Aldemaro Romero y suorquesta de salón);Paramillo (vals, grabado por la orquesta colombiana de Jorge CamargoSpollidore); e Imitación (pasillo compuesto con Rivera Useche, grabado por Raíces deVenezuela). Compuso además Hortensia y María Luisa(valses), arreglados para el piano porJuan López Moya, pianista sureño radicado en San Cristóbal en la década de los 50, y e bambuco Aromas de la Montaña,dedicado a su fraterno amigo Rivera Useche y editado en Chile por Casa Amarilla en 1945. Obtuvo su título de médico en la Universidad Central de Venezueen 1922 y ejerció la docencia en el Liceo Simón Bolívar de San Cristóbal hasta 1937. Sactuación pública le permitió dar impulso a la creación de la Academia de Musica del Táchirasí como al mejoramiento social de la Banda del Estado.

163

MORA MENDEZ, Julio César:(n. La Grita (Mcpio. Jáuregui. Estado Táchira), 26 ene. 1920)Saxofonista.Compositor. Farmacéutico. - Inició sus estudios musicales con su padre, quieejecutaba el clarinete, y posteriormente en La Grita donde aprendió flauta, clarienete, saxofón bombardino, además de las nociones de teoría y solfeo. Actuaba en conjuntos típicos de s pueblo, y fundó el grupo orquestal Jazz Band La Grita. Se traslada a Mérida en 1944 pacontinuar sus estudios universitarios en Farmacia e ingresa a la Banda del Estado. Allí fundó Organización Artística Musical Mérida. De regreso a La Grita fue Director de la BandMunicipal “Dr. Ramón Vera García”. Ha sido un impulsor de la cultura musical de su región. E1963, junto a un grupo de gritenses, promociono el larga duración La Grita musical, patrocinado por la Junta de Fería Fiestas de esa localidad tachirense, con música popular de compositores dicha región. Este L.D. fue grabado por una orquesta típica organizada en Caracas por IsaaHernández. En él cantan Marco Tulio Maristany y Jorge David Méndez. Se incluyen en el disc

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 165: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 165/287

tres trabajos suyos: Astrid (valse); Brisas del Aguadías(bambuco); y Marula (valse). LaOrquesta Típica Tachirense dirígida por Norberto Parada Mendez grabó su bambucoChubascoGritense.Recibió un homenaje por parte del Concejo Municipal y la Alcaldía de La Grita por slabor cultural, siendo su nombre, epónimo de una de las ediciones del Encuentro de BandaMunicipales tachirenses. En su honor, José del Carmen Avendaño compuso el pasodoble Doctor

Julio Mora.MORA RAMIREZ, Iraida Rosario: (n. Táriba (Mcpo. Cárdenas. Estado Táchira), 06 sep.1969) Violinista.- Inicia sus estudios musicales en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchiy en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel realizando los de violín con Belkis ChacónJosé Francisco Ramírez Moya; Dan Romascanu; Alecu Dimitri; Ion Corneanu, y los de teoríasolfeo, armonía y análisis musical con Cergio Prudencio Bilbao. En 1982 es concertino de Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Asiste al II Encuentro Latinoamericano de MúsicContemporánea realizado en 1985 en la sede de la Universidad Nacional Experimental dTáchira. En ese mismo año participa en el II Concurso de violín Juan Bautista Plaza organizad por el Colegio Emil Friedman, de Caracas obtieniendo Diploma de Honor. En 1986 ingresa a Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Mérida. En 1987 acude a los X Juegos Panamericanos dlndianapolis en el Pan Am Music Festival of Champions. En 1988 desempeña el cargo dconcertino de la referida Orquesta Juvenil de Mérida, siendo a la vez instructora en la catedra violín. Dirige la Orquesta Experimental del Núcleo Mérida en 1990. En 1991 asiste el cursotaller para concertinos de las Orquestas Nacionales Juveniles con el maestro Rony Rogoff eBarquisimeto. Desde 1991 realiza sus estudios de violín con José Ramón Romá en eConservatorio Simón Bolívar en Caracas. Ha tomado cursos magistrales con los maestros OliviCharlier en 1992, y en 1993 con José Francisco del Castillo. Desde 1991 ejerce el cargo dconcertino de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida, habiendo sido elogiada por su labor pdistinguidos conductores nacionales y extranjeros.

MORA, José del Ávila: (n. Colón, (Mcpo. Ayacucho), 19 mar. 1924, m. San Cristóbal, 5 abr.1990) Tubista. -Ingresó como como tubista de la Banda Marcial N° 1 del Comando de PrimeDivisión de Infantería en 1942. Durante breve tiempo ejecutó el bombo y los platillos en lBanda del Estado de la que se retiró en febrero de 1947. Se trasladó al Estado Zulia, y en 195fue trombonista de la Banda Bolívar de Maracaibo. Entre septiembre de 1962 y diciembre d1970 formó parte del elenco de la Banda Municipal Rafael Urdaneta de esa capital zulianVolvió al Táchira, y el 12 de noviembre de 1970 se incorporó a la Banda Oficial de Conciertodel Táchira, donde ejecutó la tuba en si bemol, cargo que desempeñó hasta su jubilación. En suultimos años trabajó en la Banda Municipal de Táriba como ejecutante del trombón de pistones

MORALES ROSALES, Antonio: Fue Director Titular de la Banda Infantil de San Pedro delRío. Radicó luego en Pamplona. Es compositor del valseEso es música.

164

MORALES Humberto: Trombonista. Pianista. Percusionista. Director. Dirigente Gremil. -Sedesempeñó como trombonista de la Banda del Estado bajo la dirección de Marco Antonio RiveUseche, luego pasó a ejecutar los timbales y el xilófono. Durante muchos años fue SecretariAdministrador de este ente oficial. Actuó como pianista de las orquestas de música bailablMelodías; Venezuela; Bellamar y fue arreglista y director de la Tropical Boys. Fue el primeSecretario General de la Asociación Musical del Táchira fundada el 16 de octubre de 194También ejerció la Cátedra de Teoría y Solfeo en la Academia de Música del Táchira. Jubilad

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 166: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 166/287

de la banda y de este ente educativo, viajó a Caracas donde fue director musical de variaorganizaciones. Falleció en esa capital en la década de los ochenta. Es compositor, entre otros, dlas siguientes páginas musicales: Mi terruño (bambuco);Subtemi (valse); Barquisimetana(valse) y Nostalgia (valse); este último, grabado por Luis Hernández Contreras al piano, está registraden el disco compacto que acompaña la presente edición. Su hermanoOscar Morales, se

desempeñó como saxofón alto de la Banda del Estado bajo la conducción de Marco AntonRivera Useche. Fue integrante de la Tropical Boys y dirigió el Conjunto Típico Torbes. Strasladó a Caracas en la década de los sesenta, donde radica. Es compositor de los valses:Gisela; Benilde y Leticia. Fue director de la orquesta de planta de la emisora Ecos del Torbes.

MORENO VARGAS, Onofre: (n. Ureña, Estado Táchira, 10 abr. 1910. m. San Cristóbal, 22 jun. 1998) Flautista. Compositor. Director. -Su talento musical se manifestó desde tempranedad e inició sus estudios con Emiliano Arciniegas en la Banda Municipal de Ureña. De ahí eadelante su formación fue eminentemente autodidacta. Ingresó a la Banda del Estado Táchira febrero de 1939 ocupando el cargo de primera flauta hasta su jubilación en julio de 1963. E1945 fundó la cátedra de flauta de la Academia de Música del Estado en la cual dejó variodiscípulos, entre ellos Pedro Delgado y Domingo Moret. En 1949 fundó la Lira del Táchiragrupación encargada de difundir la música típica de la region, con la cual obtuvo grandes éxito profesionales. Su labor principal como músico la desarrolló como director de esta institucióFue un defensor de la música típica venezolana, participando como directivo en variaasociaciones nacionales. Se desempeñó en 1962 como Presidente del Frente de Cultura de Música Típica Venezolana; también fue delegado nacional y comisionado general en los EstadoAndinos de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela; fue Secretario General de Asociación Musical del Táchira. Se presentó en diversos programas de la radio local difundiendlo que fue su pasión: la música típica tachirense. Compositor de varios temas, entre los qudestacan:Canto a San Cristóbal(galerón);Emma (vals); Los potes de San Onofre(joropo); Romance del Táchira(danza); y muchos más los cuales fueron grabados por la Lira del Táchira.Fue uno de los pocos músicos tachirenses que en ése entonces lograron obtener el título d bachiller lo cual, junto a su cultura general, lo impulsó a manifestar sus opiniones musicales la prensa regional. Desde 1978 una penosa enfermedad lo aquejó, postrándolo en camretirándolo absolutamente del mundo musical.

165

MORENO, José Rosario: (n. Capacho, 22 oct. 1885, m. Caracas, 23 may. 1953) Tiplista.Promotor Cultural. Comerciante. Escritor. Revolucionario. -Desde muy joven abrazó las idea políticas de su coterráneo el General Cipriano Castro y fue uno de los soldados que partió emayo de 1899, como integrante de esa empresa, que luego de varias batallas llegó a Caracas 24 de octubre del mismo año. Formó parte del contingente de tachirenses que regresó a su lnativo a emprender las variadas actividades. En enero de 1905 se desempeñó como Escribienen la Corte Suprema de Justicia del Estado Táchira, bajo la titularidad del General Jesús VelascBustamante y del Doctor Carlos Sardi, respectivamente. Fundó, años después, un clásicestablecimiento comercial de La ciudad llamado La Occidental, en el que vendía las másvariadas mercancías: desde un piano marca L Mors y Ca. de Berlín en junio de 1909; otro marca Zeiter y Winckelmann en julio de 1910; Un surtido de cañas para clarinete en noviembre de1921, hasta accesorios para instrumentos de cuerdas como“cuerdas, cerdas para arcos, puentes,clavijas de ébano, pez rubia. Para bandolines: clavijeros automáticos, cuerdas, pontezuelas, protectores para la manga, sujeta cuerdas. Para guitarras: clavijeros automáticos, clavijas deébano y cuerdas para tripa para cuatros”. Por sus inflexibles ideas políticas de defensa al

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 167: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 167/287

gobierno de su admirado General Cipriano Castro, a quien veneró hasta la muerte, sufrivejámenes y prisiones en tres oportunidades, en las cárceles de San Cristóbal y en el terribCastillo de San Carlos. En este particular, escribió unas memorias tituladas Mi Diario en laCárcel (inéditas hasta esta redacción, con prólogo de Luis Hernández Contreras), las cualedescriben importantes aspectos de la historia tachirense no reseñados oficialmente y otros

siquiera revelados) Pronunció la oración fúnebre ante la tumba del compositor y directoAlejandro Fernández. Sostuvo y dirigió durante varios años una Estudiantina con la cua participó en varios actos particulares, y en especial, en losritos evocadores del 23 de mayo de1899 con el que rindió homenaje a esta hazaña histórica. El doctor Raúl Soulés Baldó lo evocen su libro Tachirenses de Antaño y lo describe como unhombre de principios rígidos, que noadmitían ningún cálculo, por infinitesimal que fuera, de coeficientes de dilatación o derefracción. Poseía una moral pétrea, que ni estiraba ni encogía; que no era asiento de cambios ponderales o dimensionales; que desafiaba todas las leyes de las mutaciones. Más adelantereseña una de esas actividades conducidas por este hombre de acción:“....tenía como númerosobresaliente la actuación de la famosa estudiantina que solía pilotear don Rosario, gran cultorde la música en el seno de sus conterráneos, que son grandes aficionados al sublime arte deOrfeo. En ese conjunto orquestal, del cual guardo las mejores remembranzas, tuve oportunidadde oir el tiple de don Rosario, el laúd del doctor Luis Eduardo Montilla (el músico “amateur”más completo y el oído tonal más exacto que he conocido), la guitarra de don Rafael Salazar, elrequinto del viejo Niño -parroquiano de La Ermita y padre de dos conocidos instrumentistas-, labandola de don Juancho Galavís, las flautas a dúo del catire Abel Sánchez y de Rafael Torre Betancourt y el bandolín del maestro Marco A. Rivera Useche, actual director de la Banda delEstado y meritísima figura del Táchira artístico contemporáneo. Aquella gente ejecutaba a la perfección lo más selecto de la música folclórica regional, y la memoria de don Cipriano no podía recibir mejor homenaje que tan sentidas tocatas de los aires melódicos de su terruño”Formó también, parte del elenco de la Estudiantina del Salón de Lectura bajo la dirección del ymencionado Marco A. Rivera Useche. Su hijo continuó la actividad musical:Jesús MorenoPerazzo: (m. San Cristóbal, c. 1980) Pianista. -Inició sus estudios musicales con su padre JosRosario Moreno y desde muy niño se integré a la Estudiantina del Salón de Lectura dirigida pMarco Antonio Rivera Useche. Fue un estilista del piano y poseyó una gran versatilidad para interpretacion de los más vanados estilos. Participó como integrante de diversas agrupacion bailables, entre ellas: las locales Tropical Boys y Swing Melody; La Mérida Swin Boys con LuContreras; el Conjunto Maybá y la Billo´s Caracas Boys. Dirigió bandas en el Norte dSantander de Colombia. Fue pianista de la estación radiodifusora Ecos del Torbes. Actuó ediferentes centros nocturnos de la localidad. Perteneció a la filial Táchira de la Asociación de Juventud Venezolana, organismo auspiciador de un concierto, el sábado 27 de julio de 1946, eel que actuaron los cantantes Jesús Corrales y Blanca Pineda, con el acompañamiento al piano este notable intérprete. Otro hijo suyo,Pío Gil Móreno Perazzo, se ha distinguido por ser promotor cultural y defensor de las instituciones musicales regionales. Es Abogado de República, profesión que ejerce desde hace muchos años en la ciudad de San Cristóbal. Es primademás, del director venezolano Jesús Ignacio Pérez Perazzo.

166

MORET DUQUE, Domingo Alipio: (n. La Grita (Mcpo. Jáuregui. Estado Táchira), 07 sep.1934) Flautista. Guitarrista. Compositor. Docente. Director. -Comenzó sus estudioinformalmente con su padre Domingo Moret Valbuena quien le enseñó a ejecutar la mandolinLuego, sistemáticamente inició sus estudios en la Academia de Música del Táchira con lo profesores Evelia Rey Cubillos, Luis Vera Cote y con los flautistas Onofre Moreno Vargas

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 168: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 168/287

167

Pedro Delgado. Sin embargo, su primer desempeño como profesional lo desarrolló con lguitarra. Con este instrumento se presentó en la Orquesta de Planta de la emisora La Voz dTáchira dirigida por Vera Cote y en la Orquesta Típica de Ecos del Torbes conducida por OscMorales. En 1949 fue uno de los fundadores de la Orquesta Lira del Táchira en la cual sdesempeñó como flautista. Fue acompañante en la guitarra en diversos programas de la rad

tachirense, a la vez que siguió estudios de este instrumento con Enrique Duque. Perteneció a Estudiantina del Liceo Simón Bolívar dirigida por Andrés Sandoval. En 1954 ingresa a Academia Militar de Venezuela. En esta institución castrense forma una Estudiantina integrad por Cadetes entre los años 1954 y 1958. Egresa como Oficial en este último año en la PromociPedro Zaraza. Se retira de la vida militar en 1960 y viaja a Italia. En la provinda de Salerno actucomo cantante y guitarrista. Vivió en Madrid (España) entre 1961 y 1964. Alli se dedicó a dclases de guitarra a miembros de la colononia venezolana radicada en la capital española y formó parte del Trío Hispano-venezolano que actuaba en el Castellano Hilton. En 1964 se radicó eBogotá e ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Recibió enseñanzde Oscar Alvarez en la flauta y de Otto de Greiff en Historia de la Música. Perteneció a lOrquesta de Alumnos del Conservatorio. Con la guitarra trabajó en la Compañía DisquerDARO Internacional filial de Columbia Records, en donde participó en múltiples grabacioneEn 1965 regresa a San Cristóbal. Es profesor de música en distintas instituciones educativasforma parte en 1966 del Sexteto Fantasía, liderizado por Virgilio Armas. Realiza con estagrupación la grabación de un larga duracion en el sello tachirense PRODANSA, y se dedica estudio del jazz. Precisamente participa con el Sexteto en un Festival de jazz realizado en e parque El Conde (Caracas) en 1968, en el cual causan sensación por la particular manera ddesarrollar ciertas variantes en la música popular venezolana. Parte de esa labor quedó plasmaen el disco Espejismo producido por Freddy León. Regresa a Caracas y junto a Virgilio ArmaRodolfo Buenaño, Guillermo Táriba y Gabriel Ruiz, forma una agrupación dedicada al cultivde la música latina, el jazz y un género muy en boga en ésa época la onda nueva. Regresa a vida militar y en 1970 funda la Estudiantina de la Academia Militar con la cual graba un largduración en 1972. Con esta institución participa en su condición de director en múltiple programas de televisión. Durante su estancia en San Cristóbal a fines de los sesenta participa el Coro Rafael Isaza dirigido por Eufrasio Medina; y junto a su hermano Orlando y DaviMedina forman un trío que planteaba la ejecución de música colombiana, particularment pasillos interpretados en guitarra y en las dos mandolinas; este es el origen de la futuragrupación Raíces de Venezuela. El 12 de noviembre de 1976 junto a Orlando Moret, DaviMedina, Pablo Camacaro y Héctor Valero, funda esta institución, exponente en un alto nivel dla música folclórica y popular venezolana. Entre 1979 y 1984 vive en Maracaibo donde se dedia la actividad docente y desde 1984 está radicado hasta la actualidad en San Cristóbal. Ademde su actividad como integrante de Raíces fue administrador de la casa Musiyama Mérida en capital tachirense. Ha compuesto múltiples obras del género popular las cuales han sido grabaden distintas producciones de Raíces y el Sexteto Fantasía. Su bambuco Flordel Campo,obtuvoel Primer Premio en un concurso auspiciado por el Banco de Fomento Regional Los AndeAlgunas de sus composiciones llevadas al registro fonográfico son: María Gracia (vals); El Mocho (onda nueva); Mis Anhelos(vals); Cuando duerme Caracas(vals) y otras más. Ha participado en gran parte de las distintas producciones de música tachirense como ejecutantentre ellas:Ensueño Tachirensey Ferias de San Sebastián.En la actualidad continúa suactividad artística de conciertos junto a Raíces, y como Director Titular de la Estudiantina de laUniversidad de Los Andes, Núcleo Táchira. Su hermano, el doctorOrlando Moret Duque,médico residente en Mérida desde hace muchos años, es un virtuoso de la mandolina

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 169: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 169/287

instrumento con el que ha hecho pareja con el notable músico y docente, el licenciado DaviMedina. También recibió las primeras inclinaciones con su padre Domingo Moret Valbuena con su hermano Domingo. Formó parte de la Estudiantina Li Uni, y en la grabación del pasil Lina Linda,con arreglos de Emilio Bigi, se vislumbraba lo que sería la dupla fundamental en laintegración de la notable agrupación Raíces de Venezuela.

MOROS GUERRERO, Rubén David: (n. Rubio, Mcpo. Junín, 22 may. 1924. m. SanCristóbal, 10 jul. 1950) Pianista.Compositor. Medico. -Inició sus estudios en la Academia dMúsica del Táchira bajo la dirección de Luis Felipe Ramón y Rivera. Su nombre se incluye entlos programas realizados por esa institución musical. Siendo estudiante en el Liceo SimóBolívar organizó y dirigió la Estudiantina Liceísta, integrada por estudiantes de ese planteaficionados al arte musical. De él se conoce el bambucoEstudiantina Liceístagrabado por laOrquesta Típica Nacional bajo la dirección de Luis Felipe Ramón y Rivera (edición realizadcon el patrocinio del Banco Táchira), y posteriormente con a misma institución dirigida por JuDurand. Una posterior grabación fue lograda en el disco conmemorativo del 80 aniversario dLiceo del cual egresó como Bachiller. Falleció en un accidente automovilístico en la zona de LKioskos aledaña a San Cristóbal, al año de haber obtenido su título de médico.

MOROS, Rosario: Compositor. -La Banda del Estado bajo la dirección de Alejandro Fernándezinterpretó algunas composiciones suyas, entre ellas:Emociones(bambuco), mayo 1906;Elclavel rojo (valse), octubre 1906; Los dos amigos(valse dedicado a Jesús Romero y PabloMedina), noviembre 1906;El césped (valse), noviembre 1906 y La heroína (marcha),septiembre 1908.

MOROS, Ruperto: Bombardinista. Director de Banda. Iniciador de las carreras artísticas devarios músicos tachirenses, entre ellos Luis Santafé Porras. En 1929 se desempeñaba comDirector de la Banda de San Antonio del Táchira. Un lustro después, en septiembre de 1934, corporación musical cambiaba su nombre por el de Banda Municipal Bolívar. Es compositor dvalse Rubores.

MUÑOZ, Emilio: (n. Tovar (Edo. Mérida) s. XIX) Director de Banda. Docente. -Este famosomúsico merideño vivía en 1897 en La Grita, ciudad en la que ejercía la docencia musical junto bachiller Ramón Vera García, Luis María Mora y Catalina Sánchez de Vidal. Siempre estuvvinculado a la llamada Atenas del Táchira en la celebración de sus fiestas religiosas, a las cualtodavía asistía en agosto de 1908. Su polca Música y Flores y su pasillo Tributo de Respeto erainterpretadas por la Banda del Estado en las nocturnas retretas de San Cristóbal, bajo lconducción de Alejandro Fernández.

168

MUÑOZ, José Manuel: (n. Caracas, c. 1926, m. San Cristóbal, 18 ago. 1997) Trompetista.Director.- Nativo de la popular parroquia caraqueña de La Pastora, ingresó en 1944 a la Escuede Bandas Militares en la que cursó estudios con Antonio Rafael Narváez, Carlos Bonnet, PedElías Gutiérrez y Pedro Antonio Ríos Reyna. Fue trasladado al Táchira donde continuó sservicio en la Banda de la Brigada n° 1 de San Cristóbal, dirigida por Víctor Moncada CárdenaSe incorporó a la Banda del Estado Táchira bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Usechel lº de enero de 1948, como cornetín primero, cargo que ejerció hasta su jubilación en enero d1974. Trabajó con diversas agrupaciones bailables como la Tropical Boys; Los ModernoConjunto Maybá y la Swing Melody. Se desempeñó como docente musical en varia

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 170: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 170/287

instituciones educativas del estado. Fue Director de la Banda Francisco J. Marciales de la ciudade Rubio.

MURZI MATAMOROS, Hugo: (n San Antonio del Táchira.- 13 ene 1920) Médico. Cuatrista.Cantante. Compositor.- En la contraportada de su libroPiedra sobre Piedra. Notas periodísticas

de un médico.(BATT. Tomo n°

133) se reseña que“Estudió los cinco primeros años de sucarrera en la Universidad de Los Andes, y el último en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó de médico en 1944. Es especialista en Neumonología y ha ejercido su profesióniniterrumpidamente Durante 45 años trabajó en el Sanatorio Antituberculoso de San Cristóbal,cuarenta de ellos como Director. También fue el Jefe de Servicio en el Hospital Central de SanCristóbal y en el Seguro Social. Fue Presidente del Colegio de Médicos del Táchira y Presidentede la Sociedad Venezolana de Tisiología y Neumonología de Venezuela. Fue profesor deTisiología en la Extensión e Medicina de la ULA durante 35 años. Es Individuo de Número actual (octubre de 1996)Presidente de la Academia de Medicina del Táchira y MiembroCorrespondiente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela”.Su colega, el doctor ymúsico José Humberto Ocaríz, en su libroimagen Andina(Mérida, 1990) relata los días delMurzi estudiante y músico:“...y con licores criollos, música romántica latinoamericana,algunas gracias o gestos prometedores y no raramente una sabrosa hayaca, los estudiantes deentonces frecuentemente esperábamos el amanecer serrano. Hugo Murzi participó activamentede esta vida estudiantil. Bien dotado para la música, constituyó con Baudilio González y Rafae Angel Cuevas el trío “Alma Criolla”, cuya excelencia sobre pasó ampliamente estos escarceosserenateros y los hizo emprender una gira artística por Trujillo y Lara en donde actuaronexitosamente en teatros y radio emisoras El Táchira ha sido tierra fértil en músicos. El gremiomédico no escapa a dicha condición y por eso podemos mencionar colegas músicos como Alfredo J. González, Ovidio Ostos, Carlos Jaimes, Orlando Moret, Luis Eduardo Montilla, RaúSoulés Baldó, Rafael Angel Guerrero Pérez, Pedro Granados, Miguel Eduardo Gámez LuisEspinel Romero, Rafael Márquez Morales y Luis E. Paolini. Hugo Murzi forma parte de estegrupo pues no solamente es un excelente ejecutante del cuatro en el mencionado trío “AlmaCriolla”, sino que ha sido también cantautor del valse “San Cristóbal”, pieza Integrante de undisco editado a beneficio de las Granjas Infantiles”.Como lo afirma el doctor Ocaríz, suscomposicionesSan Cristóbal(valse) yCiudad del Estudiante(danza) fueron grabadas por el propio autor como vocalista, acompañado por Fernando Villasmil Soulés (órgano) y por loguitarristas Domingo Moret y César Prato.San Cristóbal también fue llevado al registrofonográfico en 1998 por la agrupación Cuerdas Andinas.

Diccionario de la Música en el Táchira 169

Page 171: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 171/287

NNIÑO ARANDA, Antonio Ramón:Clarinetista. Pianista. Director.- Hijo de Ramón Ignacio Niño Torres (n. San Cristóbal, c. 1863) y de María del Carmen Aranda, quienes contrajeromatrimonio en San Cristóbal el 3 de julio de 1885. Ramón Niño, como fue conocido, sdesempeñó como un competente clarinetista. Fue alumno de Nicolás Costantino, Marco AntonRivera Useche y de Evaristo Olivares en la Banda Infantil San Juan Bautista, de la que form parte. Ingresó a la Banda del Estado en los años veinte y fue Director Encargado, durante bre período, a la salida de Ramón Espinal Font (1929) Se desempeñó como sub director durante inicio de la conducción de Marco Antonio Rivera Useche. Fue pianista de la Orquesta Venezuey de la Orquesta de Planta de la radiodifusora La Voz del Táchira. Estudió con CayetanMartucci y dejó, entre otros discípulos, a José Eufrasio Medína quien lo suplantó como solista la Banda.

170

NIÑO, José Áscensión: (n. c. 1845 m Caracas, 16 sep. 1918) Director de Banda Bombardinista.Compositor. Funcionario público. Procurador. Político. Monitor Social.- Inició su larga vida pública, en junio de 1871, como Oficial Primero de la Secretaría General de Gobierno cuytitular era Antonio María Delgado, fundador de la Sociedad Filarmónica de San Cristóbal, segundo a bordo en el estamento político regional cuya Presidencia era desempeñad provisionalmente por José Ramón Bustamante. Mantiene una viva presencia en la vida polítidel Táchira de finales del siglo XIX, ejerciendo altas posiciones burocráticas en los más diversy contradictorios gobiernos. En toda esta larga trayectoria Niño fue: Diputado por el Táchira Congreso Nacional en 1876; Diputado por la Sección Táchira ante la Legislatura del GranEstado de Los Andes en 1885; Presidente, en mayo de 1893, de la Junta de Instrucción PúblicSecretario del Dr. Juan Bautista Chávez quien era Agente del Ejecutivo del Estado en 1896Chávez luego contraería matrimonio en 1899 con su hija María del Carmen; Vocal de la Junta dInstrucción Pública en 1903; al año siguiente fue Secretario General de Gobierno durante mandato del Dr. Rafael Garbiras Guzmán; Juez Superior del Estado en enero de 1905; mesdespués, en marzo, presidió la Junta de Sanidad contra la epidemia delvejigazo(producida por elganado); Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Estado; encargado del Poder Ejecutivdel Táchira entre el 20 y el 26 de febrero de 1910; Secretario Privado de su sucesor José ManuColmenares Pacheco; Registrador Principal del Distrito Federal en octubre de ese mismo añoSenador al Congreso Nacional por el Táchira en 1913. Se declaraba liberal en política. En essentido, firmó en octubre de 1875 el Acta de proclamación de la candidatura del GraHermenegildo Zavarce a la Presidencia de la República; en 1897 era miembro del directorio dPartido Liberal en el Táchira; después, en el procesorestaurador, fue Presidente de la Junta deAclamación Nacional al General Cipriano Castro, en mayo de 1906; tres años después, luego dGolpedel 19 de diciembre de 1908 que depone al Gral. Castro del poder, forma parte, en octubrde 1909, del Directorio del Partido Liberal en el Táchira; en diciembre de 1914, es uno de lo

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 172: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 172/287

171

firmantes de la carta en la cual relatan, con lujo de detalles, al Gral. Juan Vicente Gómez, loactos con motivo del 19 de diciembre en la capital tachirense. Con este prontuario, Ascensión Niño y sus hijos, Samuel y Francisco eran vistos por el pueblo comolagartijos o líderes delliberalismo peñalocista en el Táchira, aprovechadores de cargos y prebendas; otros los calificade camaleones.En el aspecto estrictamente musical, Ascensión Niño, dirigió una banda de

música en noviembre de 1876 con motivo de la llegada, el día 11 de los señores Juan SemideEugenio Chiossone y José María Semidei Gutiérrez, provenientes de Francia. En razón de institución musical conocida como Banda de los Cachacos,la crónica reseña que“tres o cuatro piezas se tocaron por la banda y a la verdad que se notó en ella el buen gusto y el estudio, secomprendió el adelanto que en pocos días ha tenido dicha banda desde que la dirige el General Niño, pudiendo decirse que ahora sí está organizada”.Tres semanas después, la misma bandaactuó en los actos con motivo de la toma de posesión del zuliano Aristides Garbiras comPresidente del Estado; en esa ocasión interpretó la Marcha Guerrera de Felipe Larrazábalinstrumentada por José Angel Montero. En 1895, Ascensión Niño actuó con este conjunto en Te Deumcon motivo del centenario del natalicio del General y Ex Presidente José GregorioMonagas. Un censo de 1897, lo identificaba como profesor de musica y de canto en SaCristóbal junto a: Régulo Bustamante Rosales; Eloy Galavíz Ávila; Diego García EscobaAntero García Espinel; Hermenegildo Demetrio Rivera Cuellar; Teodosio Velandria Sánchez Lucio Ramón Vargas. Una década después, en agosto de 1907, acompañado de Julio Arangurey Vicente Becerra, dirigió el Coro que actuó con motivo de los actos en homenaje a la Virgen dla Consolación de Táriba. También ejerció como Procurador en 1915. Incursionó en e periodismo y se desempeñó, en este sentido, como Director deUnión Liberalen diciembre de1880 y redactor deEl 27 de Abrilentre septiembre de 1883 y enero de 1885. Personalmente seconsideraba más como artista que cualquier otra de sus actividades, así lo demostro cuandnotificó el fallecimiento de su pariente, el sacerdote Cecilio Niño, el 21 de diciembre de 189Contrajo matrimonio en junio de 1866 con María Salvadora Sánchez de Niño, con quien tuvo lsiguientes hijos:Samuel Eugenio (n. c. 1869);Francisco Eulogio; María Sara Carlota (n. SanCristóbal, 4 nov. 1870);Manuel José de la Concepción (n. San Cristóbal, 1 ene. 1873);MaríaLorenza del Carmen(n. San Cristóbal, 17 ago. 1876);Flor de María (n. San Cristóbal, 27 oct.1878);Maria Carlota Elvira (n. San Cristóbal, 4 nov. 1883) yAna Francisca del Rosario (n.San Cristóbal, 4 oct. 1889) Compuso los valses ElSimpáticoy Siempre desdenesy el bambucoFlor y María.Murió en Caracas víctima de la llamada peste española,epidemia que azotó a lacapital, en la que además de tantas víctimas, falleció también el hijo predilecto del Gral. Gómeel coronel Ali Gómez. Su hijo, Samuel Eugenio Niño Sánchez: Médico. Cornetín de la BandSucre. Periodista. Político. Funcionario Público. -Inicia su larga vida pública con un discurso d juventud ofrecido con motivo de los actos conmemorativos del centenario del natalicio dLibertador en 1883. Junto a Juan Semidei Sánchez; Carlos Trinidad Pirela Roo; Eliseo VivaAntonio Ramón Gonzalez y Antonio María Delgado Briceño, forma parte del primer grupo d bachilleres egresados del Colegio Nacional de San Cristóbal en julio de 1888; curiosamente, lcuatro tendrían relación directa con el hecho musical en el Táchira. Viaja a Caracas, dondrecibe el título le Doctor en Ciencias Médicas en 1894, viajando inmediatamente a París dond permaneció unos meses, estableciéndose, a mediados de octubre de 1895, en la capitatachirense. Publica una serie de artículos científicos bajo el títuloCrónica médico-quirúrgica, enlos cuales mostró los avances de la medicina en su tiempo. Ejerció el periodismo. En 1897, fuDirector y Redactor de La Probidad , medio de comunicación que utilizaba los avances técnicosde su momento como el apartado de correos (n° 37) y el teléfono (n° 33) Fue designadSecretario General de Gobierno del primer Gobierno Restaurador en el Táchira. Debemos

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 173: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 173/287

172

aclarar que, a pesar del triunfo del Gral. Cipriano Castro ante el caído gobierno de ignaciAndrade, la Plaza del Táchira continuó bajo elmandato del enemigo. Después del 24 de octubre,día de entrada del nuevo mandatario venezolano a Caracas, su región nativa era gobernada por acérrimo enemigo, el Gral Juan Pablo Peñaloza quien entrega el mando a su lugartenientJoaquín Corona, quien es designado Jefe Civil y Militar del Táchira el 6 de diciembre de 189

El gobierno central encomienda al Gral. Gómez la misión de afianzar el poder de la noverevolución en todo este territorio y por eso viene en tal condición de Jefe Civil y Militar, cargque asume el 3 de marzo de 1900 y que entrega a las nueve de la mañana del jueves 16 de agosde ese mismo año. En un tenso y breve período, el mandatario regional es víctima de locomentarios y maledicencias del hermano del Presidente, General Celestino Castro, quien smolesta ante su nombramiento y logra su cometido meses después con la separación de Gómdel mando militar y su inmediata designación (el mismo 16 de agosto) como Delegado Nacionante los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, nombramiento que el futuro dictador de Venezuelno ejerció. Samuel Niño es reemplazado en su cargo por el Doctor Rubén González y funombrado Secretario de la Delegación encomendada al general Gómez. A las semanas de esdesignación forzosa, fue detenido, amarrado, vejado y humillado. El 20 de septiembre de 190es remitido al Presidente Provisional del Estadó Zulia como prisionero, y fue custodiado por coronel Félix Briceño. Luego fue encarcelado en el Castillo de San Carlos. Después de esamarga experiencia, volvió a sus andanzas periodísticas, y en enero de 1904 ejerció el cargo dDirector-Redactor deVariedades en San Cristóbal. Presidió la Junta Directiva de las Ferias yFiestas de enero de 1904, organización en la que le acompañó su condiscípulo Carlos Pirela Rocon quien compartiría varias experiencias, entre ellas, el recibimiento de ambos como bachilleren julio de 1888 y la integración de laComisión de los Exiliados en 1925. En octubre de 1904 esPesidente de la Junta de Instrucción del Estado y en abril de 1906 es Secretario General dGobierno del Táchira presidido por el General Luis Varela. Esta designación le prepara parasumir el mismo cargo político en Carabobo, donde ascendió inmediatamente a Presidente dEstado nombrado en diciembre de 1907 por el General Cipriano Castro, iniciando así su entraal mundo de laalta política en Venezuela. Ejerciendo este cargo decretó, en abril de 1908, elcertamen para la escogencia del Himno de esa entidad, al cual sólo podían concurrir artistacarabobeños. Contrajo matrimonio, en 1909, en esa capital, con la señorita María CristinPassios,una de las más distinguidas damas de la sociedad carabobeña. En octubre de 1921 esdesignado Secretario de la Legación de Venezuela en Berlín. Formó parte de laComision de losExiliados, grupo de notables tachirenses integrado por Rafael González Rincones, CarloTrinidad Pirela Roo, Isaías Garbiras y Vicente Dávila, la cual se encargó de recibir, el 24 de julde 1925, a miles de personas que durante varios años (1913-1925) salieron de la entidad huyende las atrocidades del gobierno del Gral. Eustoquio Gómez; esta amnistía fue lograda por perseverancia e intervención del entonces Secretano de la Presidencia, doctor Francisco BaptisGalindo. También se desempeñó como Presidente de la Cámara de Diputados, Ministro dInstrucción Pública y Presidente del Estado Aragua. Su controvertida y discutida personalidad hsido reseñada por: José Abel Montilla Betancourt en su novela históricaFermín Entrena; JoséRafael Pocaterra quien lo ridiculiza enPolítica Feminista o El Doctor Bebé ; Luis CorderoVelásquez enGómez y las fúerzas vivas; Tomás Polanco Alcántara en Juan Vicente Gómez,aproximación a una biografía; Rafael Ramón Castellanos en el Diccionario de Historia deVenezuela. Fundación Polar y por Elias Pino Iturrieta en Los Hombres del Benemérito.Epistolario Inédito. En éste último trabajo, su investigadora, Celia Ziona Hirshbein describe sutrayectoria así:“Médico y político tachirense. Milita en las filas del liberalismo amarillo.Colabora con el gobierno de Cipriano Castro como Presidente del Estado Carabobo y

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 174: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 174/287

posteriormente con el gobierno de Juan Vicente Gómez en las siguientes posiciones: Representante de Venezuela en París (1909-1910); Director de El Eco Venezolano (1911);Secretario de la Cámara de Diputados (1911-1913); Diputado Plenipotenciario a la Asamblea Nacional por el Estado Nueva Esparta (1914); Director General de Estadística Nacional (1915-1916); Secretario de la Legación Venezolana en París (1922) y en Alemania (1922) y Senador

por el Estado Zamora (Barinas) (1927). El doctor Ovidio Ostos en su ensayo Orígenes de laBanda del Estado lo reseña como integrante, junto a su padre José Ascensión y su hermanFrancisco, de la Banda de los Cachacos y luego de la Banda Sucre, instituciones en las quejecutó el cornetín. Aprendió el arte musical junto a su padre quien se distinguió por la creacióde la corporación bandística de la capital tachirense. Dedicó gran atención a la Banda Sucretravés de las crónicas publicadas en su periódico La Probidad . Obsequió a este ente musical, ennoviembre de 1902, seis composiciones instrumentadas por Celso Pérez, las cuales fuerointerpretadas bajo la conducción de Eleazar Guerrero. En su honor, el clarinetista, director compositor Justo Telésforo Jaime le dedicó el valsePepitoria, -en alusión a su columna periodística publicada enVariedades-, composición estrenada en la retreta del domingo 29 denoviembre de 1903, por la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernández; también el grcompositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez, autor del clásico Alma Llanera le dedicó su valEl Doctor Niño en Carabobo. Hijo de Ascensión también esFrancisco Eulogio Niño Sánchez Abogado. Músico. -El Doctor Ovidio Ostos en su ensayo histórico, Orígenes de la Banda dEstado, afirma que fue ejecutante del cornetín en la antigua Banda de los Cachacos dirigida psu padre José Ascensión Niño, y luego de la Banda Sucre, compartiendo esta actividad artísticon monitores sociales de la región como su hermano Samuel Eugenio, los hermanos José MarHermeneildo y Belisario Rivera Cuellar. Fue administrador del medio impreso Brisas delTorbes, editado en 1886 por el impresor y coronel Cornelio Supelano Chacón. Participa en laactividades musicales de Mérida, ciudad universitaria en la que se recibió como Abogado e1895. Fue uno de los fundadores, en 1900, del Colegio de Abogados del Estado TáchiraVinculado al movimiento liberal, ejerció cargos públicos de segundo orden, siendo literalmenopacado por las actividades de su hermano, el ya mencionado Médico Cirujano y políticSamuel. Se dedicó al libre ejercicio de su profesión y fue el abogado defensor del músicitaliano leopoldo Martucci, quien hirió mortalmente al trombonista Nemesio Miranda Corredoen la sede de ensayos de la Banda dirigida por Nicolás Costantino, el 4 de febrero de 191Recibio en 1929 el grado de Gran Oficial de la Orden del Libertador. En diciembre de ese mismaño se estableció en Caracas.

173

NIÑOS CANTORES DEL TACHIRA: Institución coral infantil creada en 1983 por iniciativadel Lic. Jesús María Sánchez, titular en ese entonces, del Despacho de Cultura y Bellas Artes dEstado. Desde aquel momento ha desarrollado, bajo la orientación de su directora-fundadorAlix Teresa Durán de Rivas, una intensa actividad cultural cuyos objetivos le han llevado ocupar un importante espacio en la formación y recreación de centenares de niños tachirenseHa participado con éxito en importantes auditorios regionales y nacionales. Ha grabad programas especiales para la Televisora Regional del Táchira, Televen, Televisora Andina dMérida y un video clip transmitido por Venevisión para el programa Kino Táchira, auspiciad por la Lotería del Táchira. Por su perseverante esfuerzo tiene un sitial destacado dentro dmovimiento coral venezolano, mostrándose como una de las más bellas e interesanteexperiencias que en materia de corales infantiles ha existido en el país. Un total de cinco discque contienen obras venezolanas y universales así lo demuestran. Partició en el montaje dimportantes composiciones sinfónico-corales como la cantata Carmina Burana de Carl Orff y

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 175: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 175/287

Misa Solemne n° 6 de Franz Schubert, al lado de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, el Coro la Universidad Nacional Experimental del Táchira y la Cantoría del Táchira, bajo la conduccióde Rubén Rivas.

NÓFERI LUPI, Ángel: (n. Elba (Murciana, Italia), c. 1880, m. San Cristóbal, 2 ago. 1910)

Pintor. Músico. Actor de Teatro. Monitor Social.Promotor Cultural -Hijo de Nicolás Nóferi y dMaría Lupi de Nóferi. Contrajo matrimonio el 26 de abril de 1907 con Blanca María AnaGarcía Colmenares (hija del General Francisco García Pinzón y de Julia Colmenares) Realizuna importante actividad de promoción y formación cultural con su concuñado TeodosiVelandria Sánchez (casado con Herminia García Colmenares) Le otorgó gran importancia a actividad teatral y a la implementación del arte dramático en la ciudad, con la intención de crea para la ciudad de San Cristóbal, su propia compañía lírica, por tal motivo fundó con Sánchez, noviembre de 1903, la Compañía Infantil de Zarzuela, la cual transformó, en abril de 1904, en Sociedad Filodramática de San Cristóbal, institución de carácter pedagógico y filantrópicDesarrolló las más variadas actividades artísticas, propias de su talento, entre ellas, la decoraciartística -desde mayo de 1905- de las paredes principales del nuevo Palacio de Gobiernoubicado en la calle 4 con carrera 5 e inaugurado el 31 de diciembre de 1907, También ejerció fotografía, arte que compartió con su tándem el doctor Sánchez, quien desde su llegada a capital tachirense, registró varías imágenes de la ciudad de entonces. Humberto Tejera, en sumemorias tituladas Cinco águilas blancas (BATT Tomo n° 96) se refiere al matrimonio d Nóferi con Blanca García, de quien se enamoró idílicamente, y al tedio de las actividadeculturales de entonces:“Blanca enviudó, a los veintidós años, de un pintor italiano que, a faltade algo mejor que hacer, en nuestra tierra ayuna de arte, había decorado las casas de algunosricachos provinciales, pintando santos, fúmando su pipa desesperadamente, y estallado detuberculosis” (el facultativo dictaminó que muri un ataque al hígado).ó de

Diccionario de la Música en el Táchira 174

Page 176: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 176/287

OOCARIZ ESPINEL, José Humberto: (n. Finca La Argelia, Mcpo. Bolívar. Estado Táchira) l°de oct. 1919) Compositor. Tiplista. Médico. Científico. -Nacido en un ambiente campesino, Dr. Ocariz vivió desde muy niño en contacto directo de la música tachirense y la creada en Norte de Santander (Colombia) A pesar de su importantísima labor como científico, médicodocente, apartó un espacio en su vida al cultivo de la ejecución de la música típica de la cual eun fervoroso defensor. Ha ejecutado el tiple en reuniones informales con músicos como MarcA. Rivera Useche, Luis Felipe Ramón y Rivera, Eduardo Serrano, Carmelo Lacruz y AntonPicón, por mencionar algunos, quienes elogian en este hombre de ciencia su pasión por el armusical. Con múltiples libros escritos en los cuales siempre deja traslucir su admiración por arte musical, ha promovido también la edición de álbumes de música merideña y tachirense. E1952 tuvo participación determinante en la publicación del álbum “Música Popular Merideñcon 17 composiciones arregladas para piano; y en 1961 promovió la edición del ‘Album de Musica Tachirense” con 24 creaciones arregladas pianísticamente. Su bambuco Albarregasaparece publicado en éste último. Ha compuesto diversos géneros de música popular entr bambucos, valses, pasillos, pasodobles y rumbas, entre ellos: los bambucos Recuerdos de Rubio(grabado por la Banda Francisco J. Marciales), yCafetalerías; además de los valses LauraElena; Tu Recuerdo; Otoño; ylos pasillos Atardecer; y Gente Sería”.En el álbum“Música Andina”seis composiciones suyas fueron grabadas por los conjuntos Serenata de San Cristóbay Pro-Arte de Ejido (Estado Mérida) Es el autor de la letra del valse Recuerdos del TáchiradeMiguel Angel Granado (m. 1934), grabado por la Estudiantina LI-UNI y Cuerdas Andinas. Se hadedicado en los últimos años además de su labor como conferencista en auditorios médicos históricos a la producción literaria, la cual describe en forma amena y realista la vida del músicampesino. Su valse Laura Elena forma parte de la grabación Historia de la Música en elTáchira. Vol 01,que acompaña esta edición.

OLIVARES, hijo, Daniel: (n. Ureña, 1852, m. 1945) Director de Banda. Docente. - FueDirector de la Banda de Ureña y el iniciador de las carreras musicales de varios tachirenses, qu por varios motivos, Ilegon a su casa. Entre ellos mencionamos a: Evaristo Olivares MaldonadJosé Antonio Bustamante; Onofre Moreno Vargas; Pedro César Varas Carrillo; y Luis ErnestFlores, entre otros. Vivió algun tiempo en Bogotá y viajó en diversas ocasiones a pasar unatemporada en Cúcuta o en Capacho con su esposa Ana Francisca Ramírez (n. 1866, m. 1933) con sus hijas Genívera (n. 1893, m. 1983), Ana Francisca (n. 1895, m. 1965) y María Elena (1884, m. 1964) Su hijo José Ignacio Olivares, participó en la Orquesta Pro Arte dirigida por LuFelipe Ramon y Rivera y fue un experto conocedor del repertorio tachirense, el cual recopiló parte del cual ha sido publicado en algunas ediciones especiales.

Diccionario de la Música en el Táchira 175

Page 177: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 177/287

OLIVARES MALDONADO, Evaristo: (n. Ureña (Mcpo. Pedro María Ureña), 12 oct. 1895,m. c. 1980) Bombardinista. Director de Banda. Compositor.- Hijo de Carlos Olivares y JuanMaldonado. Inició sus estudios musicales con Daniel Olivares, hijo. Luego vino a San Cristóbe ingresó a la Banda del Estado en 1919, permaneciendo en ella hasta 1925, bajo la guía conducción de Nicolás Costantino. Sobresalió en esta institución por ser un destacadísim

bombardinista y es recordado por haber intepretado en su totalidad, las complejasVariacionessobre El Carnaval de Veneciade Arban. Dirigió la Banda Infantil San Juan Bautista, estimulada por la acción del presbítero Pedro Pablo Maldonado. De recio carácter y temperamentautoritario, fue Director de la Banda del Estado Mérida en 1930; luego condujo la Banda dEstado Portuguesa y ejerció el mismo cargo en Valera. Se desempeñó como Inspector Instructor de las Bandas del Estado. Algunas de sus composiciones han sido grabadas por Orquesta Típica Nacional, la Banda Oficial de Conciertos del Táchira, la Orquesta Típica dTáchira, la soprano Beatriz García y la legendaria Ofelia Ramón. Entre ellas se registranTachirandina (danza); Llano Adentro yel clásico Alma Aborigen(joropos); Indoamérica(pasodoble); y los valses Alégrate la Vida; Ureña en el recuerdo; Me acuerdo de los ojos; Montañas, nubes y lunay los conocidosTierra de mis amoresy Besos de Miel.Fue el iniciador eimpulsador de las carreras musicales de muchos músicos nativos de esa región fronteriza, entellos su hermano Ramiro Olivares, Onofre Moreno Vargas, Pedro Duran Aparicio, RamóMárquez, Pedro Cesar Vargas, José Antonio Bustamante, Arnobio Jaimes, Segundo LabradoHilario Márquez y José del Carmen Avendaño.

ORQUESTA DE CÁMARA DE LA FUNDACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA DE LOSANDES: Esta institución se creó en enero de 1982 por iniciativa de la Lic. Luz Vivas TeránDirectora de Cultura y Bellas Artes en ese entonces, con la colaboración con los músicos RuPérez Salomón y José Manuel Cardona. Durante su existencia contó con la participación dmúsicos tachirenses y particularmente, con músicos venidos de la recientemente desaparecidOrquesta Filarmónica de Mérida. Su primer director fue Rufo Pérez Salomón. Contó entre sudirectores invitados a Andrés Sandoval, José Elías Zapata, Lucio Zambrano, entre otroPosteriormente fue dirigida por Rubén Rivas, convirtiéndose en Orquesta Filarmónica dTáchira. Presentó conciertos con destacados solistas como Clinton Velandia Mantilla (pianoOrlando Paredes (trompeta); Leonardo Pérez (oboe); Sofía Mühlbauer (cello); y Rafael Suár(guitarra).

ORQUESTA PRO-ARTE: Institución musical fundada por el compositor y violista Luis FelipeRamón y Rivera el 10 de febrero de 1939, con la finalidad de divulgar el repertorio tachirensdel siglo XIX y las creaciones surgidas hasta esos años. Cumplió una labor pedagógica difusora del acervo regional. Sus integrantes iniciales fueron: Luis Felipe Ramón y River(Director y Primer Violín); Luis Eduardo Cote (Segundo Violín); Pedro Delgado Chacó(Primera Flauta); José Ignacio Olivares (Segunda Flauta); José Antonio Prato (MandolinaManuel Osorio Velasco (connotado pintor tachirense, Guitarra); Miguel Ángel Moreno(Guitarra); Pedro Moreno (Guitarra); Alfirio Niño (Tiple) y Rafael Osorio Velasco (Tiple) S presentó en Caracas en 1941 y también integraron este elenco, los músicos: Manuel Salazar; JoApolinar Cantor; José Clemente Laya; Eduardo Lacruz; José L. Duque; Juan Maldonado Guillermo Moros.

Diccionario de la Música en el Táchira 176

Page 178: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 178/287

ORQUESTA TIPICA TACHIRENSE: Institución fundada por la directiva del InstitutoAutónomo Estadal de Música presidido por el Lic. Jesús María Sánchez, el lº de octubre d1968. Su Director-Fundador fue el director y clarinetista José Eufrasio Medina Calderas. S primer personal fue el siguiente: José Pablo Mendoza; Aquiles Lozada; Víctor Manuel SegurAgustín Toloza; José David Vásquez; Ramiro Mendoza; Carlos Ruíz; César Ruíz; Carlos Ro

Esteban Medina; Feliciano Pérez; y NorbertoParada Méndez. Realizó en esa época ungrabación auspiciada por el mencionado Instituto con motivo del Primer Festival de MúsicTachirense, con arreglos de Humberto Morales. Desde febrero de 1978 esta institución fudirigida por el violinista y compositor Norberto Parada Méndez quien hizo los primeros arregloficiales de la misma. Logró aumentar su personal a 25 integrantes en 1985, y a 30 en 1987. Sestructura actual es la siguiente: 6 mandolinas; 4 bandolas; 6 violines; 2 flautas; 3 guitarras; tiples; 1 cuatro; 1 clarinete; 1 contrabajo; 1 pereusionista; 2 cantantes; 1 director; 1 atrilero. Esinstitución organizó los días 29, 30 y 31 de marzo de 1990 el III Encuentro de Orquestas Típicde los Estados Mérida, Trujillo, Barinas y Táchira. Sé ha presentado en todas las regiones dTáchira además en Mérida, Barinas, Aragua, Bolívar, Dtto. Federal, La Guaira, Lara y ZuliParticipó en los ciclos El Táchira toma a Caracas promocionados por el Ejecutivo Regional cola Lotería del Táchira, ofreciendo presentaciones en el Club Táchira y en Radio CaracaTelevisión. Grabó un larga duración auspiciado por la Dirección de Cultura del Estado Táchirdurante la gestión de Consuelo Báez de Celis. Desde 1993, a raíz de la jubilación de ParadMéndez, es dirigida por Ramón Ignacio Márquez González, quien ha expuesto con ella unnueva concepción estética en los arreglos y creación musical, lo cual ha sido alabadsuficientemente por la crítica. Es una institución dependiente de la referida Dirección de Cultudel Ejecutivo del Estado Táchira.

OSTOS AGUILAR, Juan Antonio: (n. San Cristóbal, 31 ene. 1964) Pianista. Oranista.-Comenzó sus estudios musicales a la edad de seis años. A los nueve estudió en la Escuela dMúsica Miguel Ángel Espinel, en el Estudio Musical San Cristóbal y en la Academia YamahaEn 1982 se traslada a Viena (Austria) y en 1983 logra ingresar al Conservatorio Superior FranSchubert, donde culminó sus estudios de órgano clásico y piano. Ha recibido enseñanzas entotros de Hilde Fiedler, Mercedes Muriño, Bayda Nowa y de la venezolana Rosario MarcianOfreció recitales en el Salón de Lectura de San Cristóbal, y en el Liceo Simón Bolívar. En Viense ha presentado en el Museo de Arte Moderno, en la Embajada de Méjico y en el MuseWsetheims-Teinville. Ha ofrecido recitales en Amsterdam y La Haya invitado por la EmbajadVenezolana en Holanda. En enero de 1988 obtuvo el premio Alegría Beracasa por sus méritoestudiantiles. En la actualidad continúa radicado en Viena.

177

OSTOS, Ovidio: (n. Rubio (Mcpo. Junín), 22 jun. 1912) Compositor. Historiador Musical.Docente. Médico. - Siendo estudiante de medicina en Caracas asistió a la Escuela Superior dMúsica José Ángel Lamas, donde conoció a Vicente Emilio Sojo con quien realizó algunoestudios musicales. Posteriormente cursó lecciones de armonía con Andrés Sandoval en SaCristóbal. En la Revista Logos N° 34, (órgano del Salón de Lectura de San Cristóbal, institucióncultural de la que fué su Presidente en diversas ocasiones 1957-1960), escribió su importanensayo histórico Origenes de la Banda del Estado, el cual, constituye una importante fuente paquienes se inicien en el estudio de la historiografía musical tachirense. Este mismo trabajo fu publicado en 1959 por el Grupo Literario Juan Maldonado. En la década de los sesenta fuPresidente del Instituto Autónomo Estadal de Música. Fue además Presidente de SociedadMédicas Científicas. Algunas de sus composiciones son:Cosecha de café bambuco conocida

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 179: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 179/287

también como Recuerdos de mi terruñoarreglada por Tíbulo Zambrano para la Banda Oficial deConciertos del Táchira y grabada por la Lira del Táchira, al igual que el valseGladis Josefina.Esautor de la marcha Adiós a la Sierra.Según el historiador Rafael Maria Rosales, Ostos compusouna sonata para piano; un cuarteto para cuerdas; cinco canciones corales; un Ave María; dievalses y 20 piezas variadas entre bambucos, pasodobles, mazurcas, etc.)

PPACHECO NAVA, Luis de Gonzaga: (n. Aldea Las Quebradas (Mcpo. Michelena), 21 jun.1911, m. Ciudad Bolivar, (Edo Bolívar), 27 sep. 1970) Clarinetista. Director de Banda.- Inicsus estudios musicales en su ciudad natal con Vicente Becerra y formó parte de la BandMunicipal. Ingresó a la Banda del Estado Táchira bajo la conducción de Marco Antonio RiveUseche, en la que ejecutó el clarinete requinto hasta 1949 cuando se incorporó al sistema d bandas militares del país. Fue Director de la Banda de Ciudad Bolívar donde falleció.

PARADA CONTRERAS, Nemecio: (n. Capacho (Mcpo. Independencia), c. 1880, m. Caracas,c. 1975) Telegrafista. Escritor. Memorialista. Funcionario Público. Músico. - La lectura de sulibros Vísperas y comienzos de la Revolución de Cipriano Castro (Caracas. Segunda Edició1968); Odisea de un telegrafista venezolano (BATT Tomo n° 51) y De Ocumare a Miraflore(BATT. Tomo n° 63), además de sus artículos especiales escritos para revistas y periódicos, noilustran sobre una gran cantidad de personajes y situaciones culturales del Táchira de fines dsiglo XIX y comienzos del XX. Ejerció la actividad musical y relata la conformación de unorquesta en el naciente Club Táchira en la cual ejecutaba la flauta al lado del compositor también flautista Alejandro Jácome, en compañía de Pompilio Ruiz y José Antonio Villafañentre otros. Relata también la vocación musical de su hermano Manuel Parada Contreras, a quiel compositor Santos Ignacio Zambrano le dedicó el pasillo Manuelito.

178

PARADA MÉNDEZ, Norberto: (n. Aldea Mariño (Mcpo. Libertad). Estado Táchira, 23 jun.1930) Compositor. Director. Recopilador Musical. Violinista.- Dio sus primeros pasos musicaleen la ejecución de instrumentos típicos con su padre Cirilo Parada y sus hermanos Luis Eduardy Efraín. En 1941 comienza su actividad como integrante de varios grupos con los cualerepresentaba a su aldea natal. En 1948, ya ejecutaba el violin y obtiene destacada participacióen el Festival de las Aldeas organizado en 1954 en Rubio. Llega a San Cristóbal en 1959 y pasa formar parte de la Lira del Táchira, dirigida por Onofre Moreno Vargas. Estudia en lAcademia de Música del Táchira con Luis Ernesto Flores, Humberto Morales y Emilio BigRecibe lecciones de violín de Ulises Lanao de la Haza. En 1961 íntegra la Estudiantina Alma dTáchira, dirigida por Luis Ernesto Flores con la cual graba dos discos de música típica. Organien 1968, el grupo de músicos que conformarán la Orquesta Típica Tachirense dirigida poEufracio Medina. En este año es nombrado profesor de instrumentos típicos en la Escuela d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 180: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 180/287

179

Música Francisco J. Marciales de Rubio. En 1972 recopiló la música compuesta por un grupo dingenieros tachirenses, la cual fue grabada por la Orquesta Típica San Cristóbal. Funda en esmismo año el Conjunto Serenata, con el cual ha difundido la música de numerosos compositortachirenses; este ha sido un aspecto de notable interés en su carrera artística. En 1981 ecomisionado por la Fundación para el Rescate del Acervo Musical del Táchira para organizar

dirigir la Estudiantina Alma Tachirense con la cual ha grabado dos larga duración. Se hdesempeñado como Docente Musical en los Liceos Simón Bolívar y Ramón Velásquez, entrotras instituciones. En la Orquesta Típica del Táchira ejerció el cargo de Primer Violín adjunto Director, hasta su designación como Director Titular en 1979. Realizó para esta institución mde 170 arreglos de música típica venezolana los cuales están registrados en su archivo. Con elgrabó un acetato en 1987 patrocinado por el Ejecutivo el Estado Táchira. Organizó el IIEncuentro de Orquestas Típicas de Mérida, Trujillo, Barinas y Táchira. Condujo a la OrquesTípica hasta diciembre de 1992, y se presentó con esta institución en diversas salas de conciertde Venezuela, entre ellas, el Teatro Teresa Carreño. Ha compuesto más de cincuenta temas entrlos que se destacan:VALSES. El Zurdo; Recordar es Vivir; Los Capachenses; Nuestro Anhelo;lsabel Cristina. BAMBUCOS: Nelia Elizabeth; Paisaje Tachirense; Aires de Paramillo,entreotros. Ha recibido distinciones oficiales: el Botón de Oro del Liceo Simón Bolívar; placas dreconocimiento emitidas por el Concejo Municipal de San Cristóbal y de la Escuela de MúsicFrancisco J. Marciales. Recibió la Medalla de Oro Honor al Mérito otorgada por el Ejecutivo dTáchira por su labor al frente de la Orquesta Típica del Táchira. En 1992 fue condecorado con Medalla de Oro Honor Mérito al Trabajo. En la actualidad disfruta de su jubilacion concedida enero de 1993, y continúa su experiencia de difusión musical a través de las grabaciones dmencionado Conjunto Serenata. También fue honrado con la Orden Manuel Felipe a RúgeleSus hijas han ejercido la actividad musical:Mariana Parada Castillo: (n. San Cristóbal, 16 oct.1958) Clarinetista.- Inició sus estudios musicales en la Banda Filarmónica Experimental sienduna de las fundadoras de esta institución en 1970, y en la cual se desempeñó durante ocho añoEstudió con Elio Tarazona en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel. Ingresó en 1978 a Orquesta Típica del Táchira como Clarinete Segundo bajo la dirección de Eufracio Medinascendiendo a primer clarinete un año después. Ha realizado grabaciones de música tachirencon Edgar Carrero Balza, con la Estudiantina Alma Tachirense y la referida Orquesta Típicdirigida por su padre Noberto Parada Méndez.María Verónica Parada Castillo: (n. SanCristóbal, 6 sep. 1959) Clarinetista.- Al igual que su hermana Mariana, fue fundadora de Banda Filarmónica Experimental la cual integró hasta abril de 1977. Estudió clarinete con ElTarazona en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel y desde mediados de abril de 197ingresó a la Banda Oficial de Conciertos en la cual se desempeña como ejecutante de ClarineBajo. Isabel Cristina Parada Castillo: (n. San Cristóbal, 15 mar. 1966. m. Caracas, 6 nov.1993) Flautista.- Inició sus estudios en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel en la cucursó flauta con Osiris Aragón. Recibió también clases con los flautistas Deisy Chacón Escalany José Antonio Naranjo. Ingresó en 1979 a la Banda Filarmónica Experimental en la cual sdesempeñó como Flauta Solista. Desde 1981, hasta su fallecimiento formó parte de la BandOficial de Conciertos del Táchira. Participó como ejecutante con la Orquesta Filarmónica dTáchira conducida por Rubén Rivas e integró el Quinteto Clásico de Vientos dirigido por PetrZilay (oboísta rumano quien vivió en San Cristóbal durante algunos años) Se desempeñó com profesora de Flauta en la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar del Táchira. Realizó grabacioncon el doctor Edgar Carrero Balza (Estudio Intersonido), y con la Estudiantina Alma Tachirensdirigida por su padre Norberto Parada. En junio de 1992 participó en el Estudio Fidelis dCaracas en la grabación de un CD con el Grupo Raíces de Venezuela dirigido por Doming

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 181: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 181/287

Moret, el cual contiene composiciones de Marco Antonio Rivera Useche, Falleció en Caracadurante una gira musical que realizaba la referida Banda Oficial. Contrajo matrimonio con trombonista Darlwing Manuel Medina cuien se desempeña como Archivista de la Banda Oficide Conciertos y trombonista de la Banda Municipal de San Cristóbal.

PAREDES RODRIGUEZ, Orlando: (n. Caracas, 10 jun. 1951) Trompetista. Docente.Director.- Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música José Angel Lamacon los profesores Alba Quintanilla, Inocente Carreño, Vicente Emilio Sojo, EvenciCastellanos, Raimundo Pereira, Eduardo Plaza, Paul Manewski, Antonio Brito y RafaeDemóstenes Puche con quien completó su formación de trompetista, recibiendo el Título dProfesor Ejecutante. Se ha desempeñado como Trompeta Primera en la Banda de la Escuela dFormación de Suboficiales de las Fuerzas Armadas de Cooperación; de la Oruesta SinfóniExperimental de la Orquesta Sinfónica Venezuela; y de la Orquesta Nacional Juvenil NúcleTáchira. Ha sido Trompeta Solista de la Banda Sinfónica Rafael Urdaneta de Maracaibo y de Banda Oficial de Conciertos del Táchira. En esta última institución se desempeña como DirectAsistente desde 1983. Como docente ha ejercido cargos en la Orquesta Nacional Juvenil NúclTáchira y en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel donde regenta la Cátedra de TrompetEs Maestro Especialista de Música en la Unidad Básica Juan Bautista García en San CristóbaSe ha presentado como solista con las referidas Banda Oficial, Orquesta Juvenil y la OrquesSinfónica de Los Andes, siendo dirigido respectivamente por Tíbulo Zambrano, José AntonAbreu, José Elias Zapata y José Francisco Ramírez Moya.

PARRA, Jesús: Cornetín.- Conocido como el chavalo, fue el corneta de órdenes de las tropas dela Revolución Liberal Restauradora comandada por el general Cipriano Castro. Su actuaciócomo músico y militar es citada por el abogado e historiador merideño, doctor Jesús Araujo su obra“Los Andes durante la segunda mitad del siglo XIX” (Mérida 1984),cuando se refiere ala muerte del legendario Miguelón Contreras en el combate de Tocuyito, hecho sucedido el 14de septiembre de 1899: “El cañoncito de Parapara ha derribado el reducto de la llamada“Casa Fuerte”, a la entrada del pueblo, que es nido de ametralladoras y granadas enemigas. Ahora, por los paredones desgarrados, se deslizan legiones de hombres heridos, poseídos de pánico. Y Cipriano ya en su caballito de paso, flotante la chamarreta, repartiendo sus gentes yadelantándose a la estrategia de los generales enemigos. Miguelón Contreras vino a pedir más parque; hace ya una hora que su escuadrón está vaciando los fusiles frente a las líneasgobiernistas y dice a su jefe con palabras que recuerdan las del “Negro Primero” en Carabobo:“General le digo adios porque me van a matar”...Pocos minutos después cae acribillado en la primera fila del combate. Castro ordena a su viejo corneta Jesús Parra, “El chavalo” que nocese de tocar carga. “Era mi mejor cortador”, dice el caudillo como epitafio al saber la muertede Miguelón”.El diplomático, historiador y abogado, doctor José Abel Montilla Betancourt, ensu novela históricaFermín Entrena (edición de 1988), también lo menciona en los episodios dela Batalla deEl Zumbador , hecho sucedido el 11 de junio de 1899:“La fuga de los de lacolumna gobiernista se acentuaba y eran muy pocos los que disparaban; se veía que algunosoficiales descargaban los revólveres. Castro se presentó en ese momento y gritó: -¡Se estánderrotando! ¡Carguen, muchachos!...¡Corneta! ¡Chuvalo! ¡Toque, “uno y catorce”. Entonces se pudo ver el espectáculo impresionante de la derrota de fuerzas numerosas, a pesar del esfuerzoque hacían el jefe, general Morales, y dos de sus ayudantes que lo seguían, los bachilleres Diógenes Escalante y Manuel Alfredo Vargas. La derrota del gobierno fue total”.

Diccionario de la Música en el Táchira 180

Page 182: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 182/287

PARRA, Pedro M.: Clarinetista.- Fue un ejecutante de gran competencia y versatilidad en lasinstituciones en las que actuó. Se reincorporó a la Banda del Estado Táchira, el lº de febrero 1947, bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Useche, en sustitución de Alfonso CamargTambién trabajó en la Banda del Estado Mérida bajo la conducción de José Rafael Rivas.

PEREIRA, Luis Faustino: (n. Portugal, c. 1918) Tubista.- Llegó a Venezuela en la década delos cincuenta e ingresó a la Banda de la Escuela de Formación de Oficiales de las FuerzaArmadas de Cooperación en 1953, bajo la dirección de Horacio Corredor Zerpa, cargo qudesempeñó hasta 1960. Viajó al Táchira e ingresó, el 15 de diciembre de ese año, a la BandOficial de Conciertos bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Useche, institucion de la qusalió jubilado en enero de 1976. Desde julio de ese mismo año reside en Portugal.

PÉREZ CHACÓN, Feliciano: (n. Chinácota (Dpto. N. de Santander. Colombia), 9 jun. 1927.m. San Cristóbal, c. 1990) Bandolinista. Compositor.- Desde temprana edad su familia strasladó a Rubio, donde comenzó su aprendizaje de los instrumentos de cuerda. Desde los onaños de edad ejecutó la bandola, instrumento que dominó a la perfección, siendo muy solicitaden las diversas grabaciones de música tachirense. Participó como integrante de las orquestas Lidel Táchira dirigida por Onofre Moreno Vargas, Alma del Táchira con Luis Ernesto Flores Cuerdas de la Montaña bajo la conducción de Ezequiel Vivas. Fue miembro de la OrquestTípica del Táchira desde su fundación como ejecutante de bandola y posteriormente, en 197como mandolinista. Con todas estas instituciones y con el Conjunto Serenata realizó variagrabaciones de música típica tachirense. Curso estudios formales en la Escuela de MúsicMiguel Ángel Espinel. Es compositor del clásico bambuco tachirense Amanecer, consideradcomo uno de los más representativos de éste género, y editado en el Álbum de MúsicTachirense, publicado en 1961, además fue grabado por la Estudiantina Li-Uni. Otracomposiciones suyas son los valses Elcida (grabado por el Conjunto Serenata) y Lilia (grabad por la mencionada Orquesta Típica). Ejerció la docencia musical en varios institutos educativdel Estado.

PÉREZ ROJAS, Juan de Jesús: (n. San Cristóbal, 1966) Tubista. Docente.- Inició sus estudiosmusicales a la edad de nueve años con Carlos Arturo Cárdenas con quien recibe clases d percusión y luego, en 1980, de tuba, instrumento al que ha dedicado sistemáticamente suestudios. Asiste a la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Ingresa a la Banda de Táriba del Municipio Cárdenas y desde 1981, a la Banda Filarmónica Experimental donde tambiérecibe las enseñanzas de Amable Alfonso Sánchez. En 1982 formó parte del elenco de lOrquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Es discípulo de los tubistas Hidalgo Antonio YáñezHéctor Armando Molina. En 1990 se traslada a Mérida e ingresa a la Banda Sinfónica de esestado. Desde 1992 labora como tuba principal de la Orquesta Sinfónica del Estado MéridContinuó sus estudios en Caracas, recibiéndose como Profesor Ejecutante de Tuba, bajo la tutede su maestro Anselmo Fernández, en el Conservatorio Nacional Simón Bolívar. Ha realizadrecitales acompañado por la pianista Ofelia Montalván y se ha presentado como solista con laorquestas sinfónicas de Mérida y Táchira en la interpretacion del Concierto para Tuba dcompositor inglés Ralph Vaughan-Williams, entre otros. Es fundador del quinteto BronceMérida con el que ha desplegado una importante labor pedagógica. Permanente asiste a las clasmagistrales dictadas en Caracas por reconocidos tubistas internacionales.

Diccionario de la Música en el Táchira 181

Page 183: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 183/287

PÉREZ SALOMÓN, Rufo: (n. Valle de la Pascua (Edo. Guárico), 18 dic. 1924) Director deCoros. Director de Orquesta. Compositor. Docente Musical.- Cursó estudios en su ciudad natcon el pedagogo Emilio Antonio López. Dedicado a la docencia desde temprana edad, ejerccomo Maestro de Capilla por más de dos lustros. Ha hecho cursos de Pedagogía MusicaEspecializada dictados por el Ministerio de Educación. Ha dictado los cursos de mejoramien

profesional a una gran cantidad de docentes musicales en el país. Llega al Táchira en 196después de ganar el Concurso que al efecto se realizó en Caracas para ejercer la docencimusical en la antigua Escuela Normal Interamericana de Educación Rural (CIER) de Rubio. FDirector de la Escuela de Música Francisco Javier Marciales y de la Escuela de Música MiguÁngel Espinel entre mayo de 1978 y 1990, año en que es jubilado. Se desempeñó como docenmusical en la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Táchira, y fue Supervisor Musicdel Ministerio de Educación. Fue Director-Fundador de la Orquesta de Cámara de la FundacióOrquesta Sinfónica de Los Andes, con la que desarrolló una interesante labor de difusiómusical. Fue Director del Orfeón de la mencionada Escuela Miguel Ángel Espinel en 1973 y dla Coral Municipal. Aparece, en su condición de guariqueño, en el Diccionario BiográficoCultural del Estado Guárico escrito por Lorenzo Rubíxi Zamora (Caracas. 1974), quien reseñsus composiciones: Ave María nº 1; Ave María n° 2; Misa de Difuntos; Marcha Fúnebre deSemana Santa, Tres Canciones Corales y multitud de villancicos. Reconstruyó la partitura delHimno al Libertador compuesto por José Consolación Colmenares en 1883 y publicado en libro El Centenario del Libertador en San Cristóbal (BATT. Tomo nº 83) Su hijoJesúsLeonardo Pérez Martí:(n. Valle de la Pascua (Edo. Guárico), 25 mar. 1953) Oboista. DocenteMusical. Inició sus estudios musicales en las disciplinas de corno francés y percusión en lEscuela de Música Francisco Javier Marciales de Rubio bajo la dirección de su padre. Entr1974 y 1976 fue becado por la Organización de Estados Americanos para cursar estudioespecializados en Educación Musical en Buenos Aires (Argentina) Complementó éstos en Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, en las disciplinas de piano complementario, armoníhistoria y estética de la música y oboe con los profesores Francisco Aragón y Petre Zilay. Egrescomo Profesor Ejecutante de Oboe en 1985. Fue Director del Taller Musical del Plan Culturdel Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes en la capital tachirense y de la Banda MunicipFrancisco J. Marciales de Rubio. Se ha desempeñado como Director Coral de variainstituciones, entre ellas: la Municipal de San Cristóbal, Madrigalistas del Táchira y la Coral dla Zona Educativa del Estado Táchira. Ha ejercido la docencia musical en diferentes institutoeducativos, además de haber sido Supervisor de los programas de música de la Zona EducatiTáchira y Jefe del Departamento de Difusión Cultural de este ente estatal. En la actualidad eoboista de la Banda Oficial de Conciertos y profesor de la Cátedra de Oboe de la mencionadEscuela de Música Miguel Ángel Espinel.

PÉREZ VIVAS, Heriberto: (m. San Cristóbal, sep. 1976) Clarinetista. Saxofonista.- Ingresó ala Banda del Estado Táchira el 16 de octubre de 1943, bajo la conducción de Marco AntonRivera Useche. Como saxofonista, integró entre otras agrupaciones bailables, la Orquesta LModernos, dirigida por Carlos Arturo Cárdenas. Motorizó la difusión de la industria cultural dla música a través de la creación de su propio establecimiento, La Comercial del Disco.

182

PÉREZ, Arbonio: Poeta. De origen zuliano, vivió durante un tiempo en el Táchira y fue amigode Eloy Galavíz. De esta relación surge en 1879, el llamado Himno Nacional del Táchirconsiderado el más remoto antecedente de los cantos oficiales del estado. A raíz del concurso 1913, algunos voceros de la prensa tachirense recordaron la existencia de esta composició

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 184: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 184/287

declarada oficial en 1880, pero los tiempos rehabilitadores necesitaban otro poema y una distinmelodía que cantase sus glorias. (v. Himno del Táchira)

PÉREZ, Celso: Director de Banda. Compositor.- Amigo personal del general Juan VicenteGómez, quien en su condición de Jéfe Civil y Militar del Táchira lo designa en agosto de 190

por motivo de la renuncia de Román C. Sosa,director de retretas y profesor de música enIndependencia y San Cristóbal. Instrumentó seis composiciones para la Banda Sucre, poencargo especial del Dr. Samuel Eugenio Niño quien luego las donó a esta corporación, de lcual él mismo formó parte como ejecutante del cornetín en 1892. Esta institución bandísticinterpretó su valse La Idea Restauradora en noviembre de 1902; La Espada de Castro (valse) el jueves 15 de mayo de 1903 y la Banda del Estado conducida por Alejandro Fernández hizo mismo con su marcha De Tocuyito a Caracas el 14 de marzo de 1907.

183

PÉREZ, Friné: (n. Edo. Lara, c. 1870) Pianista. Violinista. Director de Orquesta.Tomamos lossiguientes datos de la Enciclopedia de la Música de Venezuela. Fundación Bigott.“Estuvo untiempo fuera de Venezuela, pero siempre dedicado a la música. Volvio a su tierra natal en 1913 formando parte de la compañía de zarzuelas Blanca Blanco, como maestro concertador ydirector. Bohemio, dirigió una compañía de zarzuelas, Estaba en Cumaná en 1905, durante lavisita de Cipriano Castro a esa ciudad. Por las noches, el mercado del lugar se convertía en uncentro de realización de espectáculos artísticos, promovidos por el artista, pues la ciudadcarecía de un teatro a causa de los terremotos. Pérez era dueño del escenario “existente (...) enel mercado público y de todo lo que contiene como telones, decoraciones y demás útilescorrespondientes”. Un documento conservado en el Registro Principal de Cumaná señala que elmúsico vendió estas pertenencias a los comerciantes Aarón Blanco y a Diógenes Salas por milbolívares, en la venta no entraron los palcos de madera ya que tenían otro dueño. Viajó aEuropa y no regresó a Venezuela. Se le recordó siempre como excelente profesional con sólidosconocimientos musicales” Estuvo muy vinculado al Táchira en su condición de maestroconcertador de las Compañías de Zarzuela que visitaron durante alguna temporada a la ciudad San Cristóbal. Nuestra investigación lo precisa en su arribo a la capital tachirense en diciembde 1911, como acompañante de unas señoritas Pacheco, las cuales formaron comotiples, laCompañía de Zarzuela que actuó en las ferias de Rubio de ese año. Permaneció en la región paactuar en la temporada de enero de 1912, puesta en escena en elTeatro Garbiras, en la que presentó las produccionesEl Señor Joaquín; La tragedia de Pierrot y Viva mi niña, solicitandoluego, a los redactores de Horizontes la publicación detallada de ingresos y egresos de compañía, caso único en la historia de las presentaciones de compañías líricas en la zonDecidió pasar unas semanas más en San Cristóbal y se dedicó desde el mes de febrero a dclases de piano adomicilio, manteniendo vivo contacto con los músicos locales fortaleciendo así,la influencia de la música caraqueña en la creación de nuestra propia forma musical, situacióiniciada desde la visita de connotados pianistas del centro de la República, como el famosRafael Saumell en 1883. En agosto de ese mismo año condujo musicalmente a laCompañíaPellicer. La función del sábado 3 de agosto presentó a los cantantes Altagracia Ochoa (tiple)Eugenio Rivero (tenor) y Ramón Zapata (barítono) con una agrupación de ocho profesores y pianista, acompañados de coros, en la interpretación de La Tempestad , melodrama de RamosCarrión y música del gran Ruperto Chapí. Terminó la corta temporada y Pérez continuó en SaCristóbal. Desde el Hotel Central de doña Evarista Vega, sitio en el cual Nicolás Costantininició también su docencia musical, Friné Pérez ofrecía sus clases de piano y su interrelaciómusical con los artistas de la zona en quienes dejó notable influjo. Después de catorce meses e

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 185: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 185/287

la ciudad ofreció un concierto de despedida. La crónica revela su afable personalidad y el cariñque se le prodigó durante su estancia.“Según nos lo ha manifestado el maestro Friné Pérez, muy pronto abandonará esta ciudad por causas ajenas a su voluntad. Portal motivo ha preparado unconcierto para el 6 del presente (miércoles 6 de febrero de 1913) en el Teatro Garbiras el que, por lo variado de los números del programa, promete ser por demás simpático. El programa

consta de ocho números de concierto, en los que cooperarán varios profesores de la localidad ylas aplaudidas tiples señoras Lilia de Castro y Eloísa Blanco, y cuatro estrenoscinematográficos, galante obsequio del cine de los señores Carlos Armas y compañia albeneficiado. Dado las muchas simpatías de que goza el maestro Pérez en esta capital, nodudamos que nuestro público vaya a hacer acto de presencia esa noche en el Teatro y acomplimentar y dar al maestro un cariñoso y sentido adiós”.

PÉREZ, José Lucio o Luciano: (n. San Cristóbal, 02 mar. 1868, m. s. XX) Es uno de losintegrantes de la Banda Sucre quienes suscriben la nota pública de despedida al director de esinstitución Eleazar Guerrero en mayo de 1903. Forma parte de la novel Banda del Estado bajo conducción de Alejandro Fernández de la que se retira en enero de 1904.

184

PIANO EN EL TÁCHIRÁ: Los primeros pianos llegaron a San Cristóbal a lomo de mula yllegaron vía Colombia para luego ser importados por la posterior ruta del Ferrocarril del TáchirUno de los primeros propietarios de piano lo fue Alejandro Boué y otros notables alemanquienes importaron, en la medida de sus posibilidades, los elementos intrínsecos de su culturAsí poseían piano las casas de las familias Rode, Inchauspe, Boué y los criollos Diego GarcíAntero García Espinel, Teodosio Sánchez y Hermenegildo Demetrio Rivera. En La Grita, el DEmilio Constantino Guerrero en La Grita fue propietario de un magnífico Pleyel vertical, quaún posee en su Museo, el coleccionista Ramón Elías Camacho. Se destacaron en linterpretación de este instrumento: Socorra Duque, Benigna Contreras, Oliva Gómez y AnUzcátegui alumnas radicadas, en enero de 1896, en la entonces denominada Atenas del Táchira.En San Cristóbal, mencionamos los nombres de: Teodosio Velandria Sánchez (1887); DiegGarcía Escobar (1887); Carlos Oquendo (1904); Filomena Henríquez de Bustamante en Rub(1907); Antonia María Rodríguez (1909, quien actuó hasta finales de los años cuarenta); AdeBoué Méndez (1909); Rafael José González Uzcátegui (1909); Arquímedes Cortés (1910); JulAmarís de Bien Muñoz (1911); Horacio Duarte (1912); Delia Velasco Castro (1915) y PedrFelipe Villasmil Candiales (1915), entre otros. La región también recibió la influencia dnotables pianistas como: Rafael Saumell (1894); Luis David Villamizar (1900); Sebastián DíaPeña (1905); Manuel del Castillo (1905); Santos Eduardo Oropeza (1909); Friné Pérez (1912José Vicente Urdaneta Guruceaga (1914); Rafael Cabrera (1928); una década después actuabaValentín Moreno (1936); Magdalena Villasmil Stella (1937); Evelia Rey Cubillos (1937)Matilde de Schiffino (1943); Arminda de López Henríquez (1951); Juan López Moya (1953) . destacaron en la docencia: Teodoro Messerschmidt (1892); Olimpa Crowther (1894); Luis DavVillamizar (1900); Julia Amarís de Blen Muñoz (1911); Antonia María Rodríguez (1909Magdalena Villasmil Stella (1940); Evelia Rey Cubillos (1939); Matilde Spialliat de Schiffin(1942); Miguel Eduardo Gámez (1945); Conrado Galzio (1947); Annamaria Albertazzi dMüller (1951); Alfonsina Vitale (1954); María Alvino (1962); Tomaso Romano (1962); ClarBoetti de Ferranti (1968); Manuel Celis Toscano (1975); Edgar Alipio Vásquez (1980); ArnaldPizzolante (1987) y Manuel Vicente Lozada (1989), entre otros. Se destacaron alumnoimportantes: Judit Jaimes (estudió en Caracas con Miguel Ángel Espinel y no hizo ninguna clade estudios en el Táchira); Elizabeth Guerrero; Javier Sansón; Carilda Velandia; Martha Liévan

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 186: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 186/287

185

y Clinton Velandia Mancilla. Mencionamos a algunos pianistas reconocidos internacionalmenque han visitado, como solistas, a nuestra ciudad: Gloria Bolívar (1943); Carlo Liten (1944Evencio Castellanos (1945); Eric Landerer (1946); Tapia Caballero (1947); Juan José Melénd(1947); Rosita Renard (1948); Verónica Mimoso (1948); José Kamratowski (1948); AndréDalmau (1948); Guilles Guilbert (1949); Conrado Galzio (1949); Julio Braga (1950); Emm

Stopello (1950); Alejandro Villalta (1950); Annamaria de Müller (1951); Sigi Weissember(1951); Gladys Le Bas (1951); Georgy Sandor (1952); Daniel Ericourt (1953); Hilario Gonzál(1953); Harriet Serr (1953); Gert Kaempert (1955); además de los connotados Monique DuphJudit Jaimes; Elizabeth Guerrero; Humberto Castillo Suárez; Witold Malcuzinsky; DaviAscanio; Amílcar Rivas; Javier Sansón, y otros. Desde fines del siglo XIX, los habitantes dTáchira han tenido a los pianos como instrumentos de transacción comercial. En abril de 1896,alemán Alejandro Boué vendía uno nuevo en Cúcuta por tan sólo 425 pesos; José RosariMoreno en su establecimiento La Occidental ofrecía un piano L. Mors y Ca. de Berlin en la SanCristóbal de 1909; un año después trajo un Zeiter & Winckelmann; en 1911 vendían un pianomuy bueno ya un precio muy barato; uno con silla y métodos para el aprendizaje era ofertado en julio de 1913; y unos meses después, en noviembre, se vendía un pianovarato (sic); un piano desalón se encontrabaa la venta en el establecimiento de víveres de los señores Torres y Márquez;uno finísimo abultaba los clasificados económicos de abril de 1921; y varias familias, tal vezhuyendo de las atrocidades del Gral. Eustoquio Gómez pusieron a la venta sus pianos porrazones de viaje; un piano alemán era ofrecido en julio de 1922; y en 1934 se ofertaba otro porapenas quinientos bolívares. Desde 1891, el doctor Teodosio V. Sánchez alababa las cualidadedel método Bertini para piano y en 1900 Luis David Villamizar, maestro colombiano, describíatodo su método de clases con Bertini, Czerny, Chopin, Bach, Liszt, y otros maestros excelsos. L prensa alertaba a los padres de los niños estudiantes sobre las maravillas y defectos del estuddel piano, además de otras curiosidades. En 1896, la prensa reproducía un comentario origina por un Dr. Waesold, quien advertía la aparición de clorosis y neurosis atribuidas al abuso d piano. Otro médico alemán, alertaba en mayo de 1904, contra el estudio prematuro y exagerade este instrumento, lo cual ocasionaba serios trastornos mentales.Una liga contra el abuso del piano, se había formado en 1907 en Alemania, para prohibir en absoluto que toquen el piantodos los menores de siete años. La nota, en cuestión, concluía así:“Los médicos son los que hanlevantado esta polvareda, pues según ellos, el estudio del piano, comenzando desde muy jóvenes, produce los efectos más desastrosos que uno se puede imaginar, sobre todo hace a lasmujeres neurópatas. Afirman los doctores que Chopin, Mendelssohn, Schumann y Mozarmurieron jóvenes por el abuso que hicieron del piano durante la juventud. Los médicos nadahablan de los desastres que el piano causa en los oyentes, pues si meditasen un poco sobre elasunto, el anatema que caería sobre el terrible azote de las vecindades sería mucho mayor”. Para aderezar esta nota, otro reportaje indicaba que en Atlanta (EE.UU.), un joven tocaba piancon los pies. Todos estos pianos tachirenses estaban garantizados contra cualquier daño, pu para estas anormalidades ocasionadas por el desgaste o el no uso del instrumento, estaban lafinadores o técnicos reparadores. El maestro de capilla Pedro P. Hernández, mostró, en 1904, starjeta pública como experto en arreglar y templar pianos, en la apacible Rubio. A fines de eaño, el compositor Sebastián Díaz Peña en 1905 ofreció sus servicios como profesor y reparadPedro Antonio Monsalve, padre del compositor Pedro Monsalve Castilla y de la soprano CecilMonsalve Castilla de Orozco, presentó su trabajo como afinador y técnico en septiembre d1908. Otro maestro de capilla, Pedro E. García S. director de bandas, en agosto de 1911, sencargaba tambiénde templar y afinar pianos y órganos, además de hacer casullas, dalmaticas, frontales, etc... Frente a la casa del joven compositor Miguel Ángel Espinel, en sus días de

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 187: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 187/287

inspiración del futuro Himno del Táchira, vivia otro reparador: el colombiano Apolidoro Torres,experto en reparación de pianos, cajas melódicas, armonios, máquinas de coser, armas de precisión. El zuliano Adolfo de Pool, quien contrajo matrimonio por estos lares,contando conmateriales de primera calidad para los trabajos de su ramo, se ofrece -en enero de 1918-comoafinador y compositor de pianolas, pianos y órganos. Desde 1915, comienza la penetración de la

gran industria cultural a través de la venta de pianos, pianolas y pianos eléctricos, que con lmayor facilidad ejecutabanrollos de música con temas de la más variada procedencia, quetrajeron, por consecuencia, el más abrupto cambio de gustos estéticos, en desmedro denuestramúsica iniciando una pretendidatransculturización. Así, las pianolas Eoliana; los pianosWurlitzer; los ,pianos reproductores Roth vendidoscon 15 % de descuento, con veinte rollos demúsica, a elección del comprador, funda de caucho y silla giratoria, además de los pianosautomáticos Milton, eran vendidos por el Bazar América y su Salón Brunswick o por José RafaeIbarra en el Almacén Americano. También estos tenían su técnico, el señor Rosell, quien vinoestas latitudes en diciembre de 1916, para ofrecer sus conocimientos en el área de reparación d pianos y autopianos.

PINEDA, Domiciano:Trompetista. Violinista. Docente. -Formó parte del elenco de la Bandadel Estado en 1913 bajo la conducción de Nicolás Costantino, Mantuvo una gran amistad coMarco Antonio Rivera Useche. En 1935 vivía entre Cúcuta y San Antonio del Táchira, ciudafronteriza ésta en la que ofrecía sus servicios profesionales en la enseñanza ds instrumentos dviento, teclado y cuerdas. También vendía música instrumentada para banda y orquesta de todgénero. Fue director de una Banda Militar en Cúcuta, según testimonio del referido RiverUseche. Su hijo el violinista Rafael Pineda ha ejercido la docencia musical y la dirección dinstituciones sinfónicas juveniles en Cúcuta; también fue profesor de violín del recién fundad(1978) núcleo Táchira de la Orquesta Nacional Juvenil.

186

PIRELA ROO, Pedro Telasco: (n. c. 1861, m. Caracas, 10 jun. 1904) Militar. Político.Funcionario Público. Músico. Hijo de José Trinidad Pirela y Pilar Roo de Pirela. El Dr. OvidiOstos lo menciona como tubista o bajista de la Banda de los Cachacos dirigida por JoséAscensión Niño a fines del siglo XIX. Fue Secretario, en 1891, del Juzgado de Primera Instancde la Circunscripción Occidental en lo Criminal del Primer Circuito, cuyo titular lo era eProcurador Alejandro Cacique, padre del malogrado militar y músico Obdulio Cacique Volcátambién integrante de la mencionada banda. Compartió la actividad musical con su hermanCarlos Trinidad, Director de la Banda Municipal de San Cristóbal en 1903, a quien le envidesde Caracas, en septiembre de ese año, más de cuatrocientas composiciones instrumentad para ese tipo de organización musical. De ideología liberal, ostentaba el grado de Coronel, y funo de los tantos tachirenses que viajaron a Caracas con motivo del triunfo de la RevolucióLiberal Restauradora, consecuencia que sufrió personalmente. Se manifestó públicamente eapoyo a las ideas que solicitaban la autonomía del Táchira del Gran Estado de Los Andes. Form parte de la directiva del Partido Liberal de esta región junto a Ascensión y Francisco Niñmúsicos todos de la Banda de los Cachacos, luego conocida como Sucre. Murió de neumonía el Hospital Militar ubicado entonces en la capitalina Parroquia de Santa Teresa. Su indigenestado económico era tal que se comprobósu pobreza solemnidad según la Orden n° 66 deRentas Municipales de Caracas. Su hermano fue el destacado hombre públicoCarlos TrinidadPirela Roo:(n. c. 1866, m. San Cristóbal, 27 ene. 1936) Agrimensor Público. Calírafo. PianistaArreglista. Director de Banda. Funcionario Público. Monitor Social. Institutor. -Hijo de JosTrinidad Pirela y Pilar Roo de Pirela. Inicia su larga vida pública, en 1883, en la condición d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 188: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 188/287

187

empleado municipal. Es unó de los contribuyentes junto a Cipriano Castro; Juan Vicente GómeObdulio Cacique y los hermanos Eloy, Felipe, Marco Antonio y Nicolás Galavíz Ávila a lerección del Obelisco de San Antonio, monumento conmemorativo del centenario del Natalicdel Libertador. El 29 de julio de 1888, obtiene el título de Bachiller en el Colegio Nacional dSan Cristóbal junto a Samuel Niño; Eliseo Vivas; Antonio Ramón González; Juan Semide

Sánchez y Antonio María Delgado Briceño. No tiene la oportunidad de sus condiscípulos dviajar fuera del Táchira para continuar sus estudios superiores. Decide quedarse en San Cristóby en 1891 se desempeña como Docente en la Escuela regentada por el preceptor alemán TeodoMesserschmidt, junto a Rafael Álvarez, en la cual cursaron sus estudios varios jóvenetachirenses vinculados a las familias de origen alemán o emparentados con ellas; allí, fuera dlos estudios normales, se enseñaba alemán, inglés, francés, español, piano, aritmética, músicteórica, caligrafía y flauta, entre otras disciplinas. Se traslada en 1894 a Caracas donde trabacomo Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, y cursa estudios de matemáticas paobtener el grado de Agrimensor Público en la Universidad Central de Venezuela en 1897Retorna al Táchira y abre una Oficina en la que ofrece sus servicios profesionales. En 1900 Vicerector del Colegio Federal de Varones, dirigido por el eminente jurista Dr. Antonio RómulCosta. Realiza para la Banda Sucre, en enero de 1903, un trabajo de transcripción de la marchadel Toreador de la OperaCarmen. Asume, en el mes de mayo, la Dirección de la recién creada yefímera Banda Municipal de San Cristóbal. Se desempeña también como Ingeniero Municipal dela ciudad, volviendo a su oficio de agrimensor. Levanta el plano de la Batalla sucedida a loalrededores de San Cristóbal con motivo de la invasión de Rangel Garbiras en julio de 190trabajo descrito por el Dr. Aurelio Perrero Tamayo en su libro San Cristóbal a través de los añoRecibe, en su condición de director musical,400 piezas musicales para banda enviadas desdeCaracas por su hermano el Coronel Pedro Telasco Pirela. Se ofrece públicamente aceptandcualquier trabajo vinculado con sus variados oficios de agrimensor, calígrafo, músico y docentParticipa como músico en la celebración del Onomástico del Libertador, el día de San Simón 2de octubre de 1903, junto a Julio Angulo Lewis, Luis David Villamizar, Régulo Bustamante las señoritas Alcira García, Rosario Méndez y Matilde Soulés. Al año siguiente es Directivo dla Junta de Ferias de San Cristóbal junto al Dr. Samuel Eugenio Niño. Participa musicalmente elas Ferias de Enero de 1905, como Director de la Banda Municipal junto a su colega el tambiéinstitutor e ingeniero bogotano Teodosio Velandria Sánchez. En 1906, trabaja como Ingeniero elas labores de embellecimiento de la Plaza Páez, la cual tendría su glorieta concluida en marzo d1909. Compone con Alejandro Fernández el vals A Cúcuta, estrenado por la Banda del Estado enla retreta del domingo 29 de septiembre de 1907. El 14 de noviembre de 1908 fallece su señomadre Pilar Roo de Pirela; semanas después de este infausto suceso abre una oficina dIngeniería junto al Dr. Leonardo Jiménez. Respalda las actividades del Partido Liberal deTáchira formando parte de su Directorio al surgimiento del gobierno de su viejo amigo JuaVicente Gómez. Permanece en San Cristóbal y continúa, en 1912, con su Oficina Técnica dIngeniería compartida con los ingenieros Horacio Castro y Enrique Loynaz Sucre. Prosigue en ejercicio de su profesion y en 1919 trabaja en San Antonio de Caparo en las obras de la GraCarretera Occidental. Un año después, se despide de sus amigos y relacionados para establecresidencia en Caracas a partir del mes de agosto. Viene a la capital tachirense en 1921 en scondición de Ingeniero del personal directivo de las Carreteras Nacionales a inspeccionar lotrabajos de la iniciadaCarretera Trasandina, la cual, sin pretenderlo, inaugura en su condiciónde miembro de laComisión de los Exiliados que se encarga de lograr la transición del gobiernode Eustoquio Gómez al de Juan Alberto Ramírez, además de estudiar y elaborar un informsobre las atrocidades cometidas por el primero en su gobierno (1913-1925) Este órgano estuv

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 189: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 189/287

integrado además por: Rafael González Rincones, Isaías Garbiras, Samuel Eugenio Niño (santiguo condiscípulo con quien se gradúa de bachiller en 1888), y Vicente Dávila. Este últimmédico e historiador, publica algunas acciones de la Comisión en su libro Labores Culturale(Caracas 1936) El grupo fue considerado como “auténticos exponentes del patriotismo y de nobleza que llena el alma del General Juan Vicente Gómez. En enero de 1927 viene de visita

Táchira y regresó a Caracas el 12 de marzo donde pasó sus últimos años recibiendo periódicvisitas de su sobrino Miguel Angel Pirela, socio del Club Demócrata y fundador de la Caja dAhorros de San Cristóbal. Regresa a San Cristóbal luego del fallecimiento del General JuaVicente Gómez para morir en enero de 1936 en el popular Barrio de San Pedro. Era invitad permanente a las casas de las familias de la alta sociedad en las que amenizaba las veladaculturales con la interpretación del piano y de la flauta.

PLATA ZAMBRANO, Herminia: (n. San Cristóbal, 22 feb. 1954) Violinista.- Inició susestudios musicales con Alberto Rey Cubillos, continuándolos con el violinista Josef KolbDesde 1972, y hasta mediados de los años ochenta, se dedicó a la docencia de este instrumenen la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel y en la Orquesta Nacional Juvenil. Formó parde diversas instituciones musicales como la Orquesta Nacional Juvenil; la Orquesta Sinfónica dLos Andes y la Orquesta Filarmónica del Táchira. Desde 1970 es violinista de la Orquesta Típidel Táchira con la cual ha realizado varias grabaciones de música tachirense; igualmente hdesarrollado esta labor con el Conjunto Serenata de Norberto Parada y el Conjunto Cuerdas de Montaña dirigido por Ezequiel Vivas, quien además le dedicó su valse Herminia. Ejerce ldocencia musical Recibió en enero de 1999 la Orden Manuel Felipe Rugeles.

POSSO GARRIDO, Heriberto: (n. Palmira (Departamento del Valle del Cauca, Colombia), 26feb. 1932) Clarinetista. Docente. -En Cali formó parte de diversas organizaciones musicaleespecialmente bandas militares, y en esa condición, tuvo la particularidad de ver al gran directnorteamericano Leonard Bernstein, durante su visita a Cali en 1959. Forma parte del grupo dmúsicos colombianos que vienen al Táchira contratados por el gobierno regional. En tal sentidingresa a la Banda Oficial de Conciertos el 15 de enero de 1961, de la cual se separtemporalmente el 15 de octubre de 1967, fecha en la que, por motivos familiares regresa a sciudad natal. Vuelve a San Cristóbal y se reincorpora a esta organización al ejercicio de la plazde clarinete primero el 15 de octubre de 1970, hasta su jubilación en diciembre de 1985. Ejercidurante breve temporada, los cargos de profesor de música en Barquisimeto y en Tovar, ciudamerideña, en la que vivió entre 1990 y 1993. Su hija, la licenciadaMarisela Posso, se hadesempeñado como ejecutante del clarinete, entre otras instituciones, en la Banda FilarmóniExperimental, además del ejercicio como docente musical.

PRATO, César Armando: (n. San Cristóbal 8 may. 1934, m. Caracas, c. 1988. Guitarrista.Compositor. Ingeniero. -De gran facilidad para la composición, dejo páginas imborrableconsideradas como clásicos de la música típica tachirense como Nosta1gia Andina(valse) yFerias de Sebastián(valse) Otras composicion suyas son: Media luna andinay CaracasParticipó, como guitarrista y vocalista en la clásica grabación tituladaFerias de Sebastiánrealizada en beneficio de la obra social Granjas Infantiles. Residía en Caracas, ciudad en la qfalleció.

Diccionario de la Música en el Táchira 188

Page 190: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 190/287

PUCHE, Rafael Demóstenes: (n. Colón (Mcpo. Ayacucho), m. Caracas, 30 jul. 1978)Trompetista. Docente. -Inició sus estudios musicales en el internado Monseñor Edmundo Vivde su ciudad natal. Durante una temporada vivió en Pregonero, y según el músico José GregorDuque Moncada, nativo de esa localidad, el joven trompetista, recibió clases de ArgimirRosales. Relata este músico uribantino, que Puche, cuando discutía con su novia, se iba a

entrada de Pregonero, llamada Capacho y empezaba a ejecutar la trompeta, oyéndose su músien todo el pueblo, el cual comentaba:“es que está bravo con la novia”. Se traslada a Caracas yestudia en la Academia de Música y Declamación, hoy Escuela de Música José Ángel Lamadonde cursa estudios con Vicente Emilio Sojo y con el afamado trompetista Federico WilliamHollingworth. Ingresa a la Banda Marcial Caracas bajo la dirección de Pedro Elías Gutiérrezdurante más de treinta años fue solista de la Orquesta Sinfónica Venezuela, institución de la quformó parte también en su Junta Directiva. Con él obtuvo su título como Profesor Ejecutante dtrompeta el maestro compositor José Agustín Maldonado y Orlando Paredes Rodríguez, profesde trompeta de la Escuela de Música Miguel Angel Espinel y director asistente de la BandOficial de Conciertos. Donó su primera trompeta a la Casa de la Cultura de Colón, la cual ecustodiada en esa institución por el músico Valentín Guerra Zambrano.

Q

189

QUEVEDO ARVELO, Julio: (n. Bogotá (Colombia), 16 mar. 1829, m. Zipaquirá (Colombia),26 mar. 1896) Compositor. Organista. Contrabajista. -Hijo del coronel y Edecán del Libertado Nicolás Quevedo Rachadell (n. Caracas, 15 nov. 1803, m. Bogotá, 6 sep. 1874) De estcaraqueño hace una apropiada referencia el sacerdote e historiador José Ignacio PerdomEscobar en su Historia de la Música en Colombia (Bogotá, 1963) Contrajo matrimonio en suciudad natal con Concepción Arvelo y Rodríguez, con quien tuvo siete hijos, entre ellos, primogénito: Julio Quevedo Arvelo. Quevedo Rachadell venero la memoria de Bolívar a travde sus Cuartetos o Ensayos, reuniones o veladas en las que interpretaba lo mejor del repertorexistente en Bogotá para ese momento. Con intención pedagógica, en un acto de formación d público, acostumbrado a oir solamente contradanzas o cuadrillas sin valor, éstas fomentaron culto por la buena música. Su homenaje al Libertador era realizado todos los 28 de odubre, dde San Simón. Perdomo Escobar describe en detalle la realización de este acto particular“Desdela víspera arreglaba el salón donde tendría lugar la audición; solía engalanarla con algo querecordara la memoria del héroe de las Américas: ora un busto colocado sobre columna demármol, rodeado de la bandera patria y adornado con palmas o matas, ora el retrato pintado por José María Espinosa u otro autor, en medio de decoraciones adecuadas. Ese día coronaba,además, la estatua de Bolívar con una guirnalda de flores. Cuando no era fácil darlo en el Salónde Grados o en el de la Universidad, desocupaba su casa o pedía hospitalidad en la de su amigo Joaquín Guarín, dando un ejemplo raro de fraternidad musical”.Al referirse al ambiente

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 191: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 191/287

190

musical de la Bogotá de entonces, Perdomo reseña que“daba en Bogotá la música los primeros pasos entonces, y Quevedo Rachadell inició la tarea, bien ardua y penosa, de llevar a cabo laenseñanza técnica y concienzuda del arte en una sociedad incipiente, en cuyos salones no se oíasino una que otra guitarra que lloraba contradanzas exóticas, sin autor conocido; o algunavieja arpa inafinable cruzada por cuerdas de intestino”. Este es el ambiente que rodea al

pequeño Julio Quevedo Arvelo. A los cinco años de edad ya era conocido en la corte de BogoCantaba sencillas romanzas que su padre componía con tal objeto y este le acompañaba en elviolín. Su vida de infante fue llena de torturas debido a un defecto en los pies, el cual se agravdebido a una tortuosa operación de los músculos. Con sus pies atrofiados e inmóviles camincon muletas, condición que le valió el apodo deel Chapín Quevedo. Estudió piano y siendo muy joven fue profesor en elColegio de la Concordia de su ciudad natal. También enseñó música alas hijas del general Francisco de Paula Santander, a instancias de su esposa Sixta Pontón dSantander, salario con el cual ayudaba a la manutención de su familia. Ejecutó también ecornetín. En una mala jugada que le hizo pasar uno de los pistones de su instrumento, durante ejecución en público delConcierto de Ackss, lanzó éste contra el piso hasta destrozarlo; jamásvolvió a interpretarlo e incluso lo proscribió de sus partituras. Aprendió flauta, violínvioloncello y perfeccionó sus estudios de piano, mientras vivía aislado en un cuarto de su ca buscando acercarse al sacerdocio, vocación que no logró, debido a su sufrimiento físico. Srecluyó en el convento de Santo Domingo, en el cual se mantuvo como un asceta, entregado estudio de la música, al análisis de partituras y a la composición de producciones estéticas cadvez maduras. Conservó un estrecho vínculo con el Táchira. Dejemos que Perdomo Escobilustre su viaje a Venezuela:“Después de su vida de bibliómano fanático, de ascetismoexagerado, pasados aquellos lustros de recogimiento conventual, el artista se dio a corrermundo, como Moliere, olvidando su vida anterior. Con una compañía hispano-italiana, quedirigía el maestro venezolano Ruiz, se fue para la ciudad del Avila, como violonchelista de laópera y director sustituto. Y por allá, de Cúcuta a Caracas, recorriendo las ciudades fronterizas,estuvo como diez años enseñando música. Disuelta aquella célebre compañía, que llevaba como prima donna a la Cavaletti, que murió en la hermana República (Venezuela), Quevedo se radicóen Michelena. Allí construyó un órgano (el de Zipaquirá fue construido por él), luego pasó aTáriba, donde compuso su bellísima misa del mismo nombre, más comúnmente conocida por stonalidad Mi Bemol”.Precisamente esta es la época que nos interesa de este compositor, debidoa su vinculación con el Táchira. El doctor Emilio Constantino Guerrero en su clásico libroElTáchira Físico, Político e Ilustrado (Edición original de 1905), se refiere a este importanteartista como uno de los iniciadores de esta disciplina en la región. Dice el notable abogado historiador:“Nada se sabe de los progresos de la música clásica en épocas pasadas entrenosotros. Nuestras crónicas no recuerdan el nombre de ningún artista que sobresalieseverdadera mente en el arte de Euterpe. Algunos maestros granadinos enseñaron la música ennuestros pueblos, a mediados del siglo anterior, y aun hay ancianos que los recuerdan converdadera admiración: entre esos pueden nombrarse los maestros Secundino Jácome y JulioQuevedo. El primero era principalmente compositor, y se distinguía en el género sagrado; elsegundo era un violinista excelso, que ejecutaba no sólo con portentosa soltura, sino que sabíacomunicar a su instrumento toda la flexibilidad y delicadeza, toda la vida y animación quehacen de la música el más expresivo de los lenguajes. Dejó muchas composiciones ligeras, quese oyen siempre con placer. Nuestra investigación nos condujo a Santa Fe de Bogotá, capital enla que hallamos en su Biblioteca Nacional (Sección de Música) el original dela Misa en Mi Bemol Mayor en homenaje a la Sagrada Virgen de la Consolación de Táriba, Primera MisaGloria, obra instrumentada para pequeña orquesta de cámara, de la cual hicimos copia en s

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 192: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 192/287

totalidad con la firme intención de lograr su interpretación en la misma basílica menoconsagrada a la Señora de la Consolación. En su estancia venezolana, Quevedo Arvelo se dedia la vida licenciosa, particularmente en Valencia junto a su primo Rafael Arvelo. Fue amigo dGuzmán Blanco y cuñado deJosé Gregorio Villafañe (n. Guasdualito, 1814), notable hombre publico fallecido en San Cristóbal en septiembre de 1894, quien contrajo matrimonio con s

hermana Margarita Quevedo Arvelo. De este matrimonio era hijo el malogradoJosé GregorioVillafañe Quevedo (n. 1853), quien fue asesinado el 27 de marzo de 1889 en el punto del loritocerca de Santa Ana, jurisdicción entonces, del llamado Territorio Federal Armisticio. Tambié precisamos la estancia de esta ilustre pareja en San Cristóbal, pues el 6 de julio de 1858 nacMaría Margarita de la Asunción Villafañe Quevedo, quien fue inscrita en la parroquiaeclesiástica de San Juan Bautista. Quevedo Arvelo inició en el estudio de la música, a su sobrinJosé Domingo Villafañe Quevedo (m. 19 may. 1895), quien se desempeñaba en enero de 1891como profesor de música en San Cristóbal; éste radicó luego en Rubio. Al igual que su hermanJosé Gregorio murió asesinado en las inmediaciones de la ahora capital del Municipio Junín. Ecompositor bogotano dejó una dama enamorada de él en San José de Cúcuta y se radicó eBogotá. Luego vivió entre Chiquinquirá y Zipaquirá padeciendo de trastornos mentales quhicieron más dura su existencia. Concluye Perdomo:“En la fría y silenciosa ciudad del Zipa,después de una santa vida de estudio y penitencia ya consecuencia de una lesión cardíaca,complicada con neumonía, y rendido por una postrera lucha, dejó de existir el día 26 de marzode 1896”. Las lecturas sobre la vida del personaje nos dan una primera aproximación a latemporada en que vivió en la frontera entre Cúcuta y San Cristóbal, ubicándose ést posiblemente entre 1860 y 1870, época en la que pudo formar a algunos discípulos a AbBriceño, notable nortesantandereano, guía entre otros, de Alejandro Fernández, Pedro DamiáVivas, Régulo Bustamente Rosales, y otros. Esta reseña considera a Quevedo Arvelo com primer músico notable vinculado al Táchira, de quien poseemos la más antigua referencia.

QUEVEDO OMAÑA, José Rómulo: (n. Palmira, 9 abr. 1917, m. San Cristóbal, 20 ago. 1977)Trompetista. -Se inició musicalmente en la Banda de Palmira bajo la dirección de Joaquín YáñC. Ingresó a la Banda del Estado Táchira, bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Usechel lº. de septiembre de 1939. En mayo de 1943 se separó de esta organización, a la que sincorporó el 15 de noviembre de 1946. Se desempeñó en ella como ejecutante del primecornetín hasta su jubilación en 1974. Integró los elencos de varias agrupaciones bailables comla Orquesta Swing Melody y el Conjunto Maybá. Fue fundador de la famosa agrupación Orlandy su Combo con la que vivió una temporada de éxitos musicales. Ya jubilado y enfermo integrel elenco de la Banda Municipal de Junín bajo la dirección de Amable Alfonso Sánchez. Su hiRégulo Quevedo desarrolló su actividad musical como integrante de varias agrupacione bailables en las que ejecutó la trompeta, al igual que su padre. Fue director fundador de Orquesta Los Embajadores.

QUINTERO MENDOZA, Jorge Enrique: (n. San Cristóbal, lo. nov. 1970, m. San Cristóbal, 29ago. 1993) Percusionista. Inició sus estudios en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira cBenjamin Carriel y José Cárdenas. Fue integrante de la Banda Filarmónica Experimental bajo dirección de Luis Hemandez Contreras e ingresó a la Banda Oificial de Conciertos el lº. de julde 1990 como timbalista. Actuó en diversas agrupaciones y conjuntos de rock de la región. Fudocente de la Cátedra de Percusión de la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Falleció eun accidente automovilístico acaecido al norte de la Avenida Libertador de San Cristóbal.

Diccionario de la Música en el Táchira 191

Page 193: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 193/287

R

192

RADIO CONCIERTOS:Transmisiones especiales de las emisiones originadas en Caracas porla emisora AYRE y reproducidas en San Cristóbal a través de los equipos de radiotelefoníinstalados por el telegrafista Nemecio Parada Contreras en su casa de habitación ubicada en carrera 4 entre calles 5 y 6 de la ciudad (actual residencia de Monseñor Doctor Carlos SáncheEspejo) Estas fueron escuchadas por vez primera en mayo de 1926. En este sentidocomplementamos este tema con la crónica expuesta, por el doctor Alejandro Fuenmayor Espinen su libro Regimen Jurídico de la Radio y la Televisión (Editorial Jurídica Venezolana, Caracas,1982): “Las primeras actividades de radiodifusión en Venezuela fueron realizadas por losseñores Luís Roberto Scholz y Alfredo Moller en el año de 1926, En esta época el país estabasometido al régimen dictatorial presidido por el General Juan Vicente Gómez, lo cual hacíadifícil la instalación y el funcionamiento de este tipo de actividad. A fin de hacer posible lainstalación de una estación de radio, Moller y Scholtz se vieron obligados a buscar apoyo enaquellas personalidades políticas cercanas al propio dictador, y en tal sentido, lograroninteresar al Coronel Arturo Santana, quien era el guarda espaldas de José Vicente Gómez, hijodel dictador. Con la colaboración de éste fue posible la instalación de la estación de radio“Ayre”, comenzando a difundir en el mes nayo de 1926 con un transmisor Western Electric de 1kilovatio de potencia y tenía su sede en la ciudad de Caracas; la programación estabaconstituida por emisiones de información, música y obras teatrales.” En noviembre de 1927 sereprodujeron las emisiones de Radio Caracas bajo el mismo sistema, esta vez con horariespecial de transmisión: entre 10 AM. Y 4 PM. música para prueba de aparatos; cuentoespeciales para niños a las 7.30 PM. y concierto a las 8 PM. La crónica de las primeratransmisiones de mayo de 1926 reseñaba la llegada del radio, y por consiguiente, de la industrcultural a la ciudad; se apreció esenuevo y portentoso descubrimiento de la ciencia, tan sencillo y admirable. El propio cronista Nemecio Parada publica este hecho histórico del cual fue protagonista en su libro De Ocumare a Mirafiores (BATT. Tomo nº 63) Explica el memorialistaque recibió un telegrama del Coronel Arturo Santana en el que se le informó el viaje de utécnico de apellido Maury quien instalaría los equipos para que San Cristóbal fuesela primeraciudad de provinciaen donde se captara por vez primera un programa transmitido desdeCaracas. Luego de los trabajos tecnicos de instalación de antena, bobinas, controles y demáaditamentos, se logró captar una primera señal luego de oír toda clase de ruidos e interferenci“hasta que al fin, una noche del fondo del infinito llegó una música que para nosotros eracelestial porque venía del cielo. Se trataba de una retreta de la Banda Marcial Caracas dirigida por el maestro Pedro Elias Gutiérrez y transmitida por la Broadcasting Caracas. (laBroadcasting Caracas comenzó sus transmisiones el 9 de diciembre de 1930)Pese a todos losdefectos anotados, después de varias noches de prueba me dispuse a invitar a un grupo deamigos para escuchar formalmente el programa nocturno de la emisora caraqueña. SanCristóbal iba a incorporarse al mundo de la radiodifusión. Para aquel acto hicieron acto de

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 194: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 194/287

presencia en mi hogar el General Juan Alberto Ramírez; Manuel Toro Chimíes y su esposa; Monseñor Sanmiguel; el doctor Eduardo E. Santos; Don Ramón Velásquez y doña Regina deVelásquez y su pequeño hijo Ramón José, don Tulio Ernesto Ramírez”Casi una década después,el 15 de noviembre de 1935, se transmitió el programa con el cual iniciaba sus emisioneradiofónicas la emisora La Voz del Táchira, la cual inauguró sus modernos equipos en su sede de

la carrera 8 entre calles 5 y 6, el 15 de noviembre de 1941. Esta, a lo largo de los años cambió d propietarios y hoy es la popular Radio Táchira. Luego de las palabras de ofrecimiento por partede Hernán Rosales Flores, la Orquesta de Concierto Landaeta dirigida por Marco AntonioRivera Useche ejecutó el Himno del Táchira. Prosiguió la intervención del Presidente delEstado, General José Antonio González e inmediatamente la Estudiantina Táchira interpretó primera composición popular que se escuchó en esta estación de radio, el valse Dame un Beso deFrancisco Javier Marciales. Después de una larga participación de personalidades y artistas, emisión concluyó con la marcha oficial de la emisora , El Capitán de John Philip Sousa. Seafianzaban así las novedosas propuestas de la industria cultural difundidas a través del nuevmedio.

RAÍCES DE VENEZUELA:Institución fundada en 1976 e integrada por Pablo Camacaro(cuatro); Héctor Valero (contrabajo); los tachirenses David Medina (mandolina); DomingMoret Duque (flauta); y Orlando Moret Duque (mandolina) Las notas del programa de uconcierto realizado nos dice que:“Desde el primer momento, sus integrantes estuvieronconscientes de la impostergable necesidad de identificarse con la gente, sus costumbres, lasbellezas naturales del país y su apasionante historia. El compromiso que contrajeron determinóuna responsabilidad: dar al público lo mejor del acervo nacional, mostrando a propios yextraños el verdadero rostro cultural de la Patria, partiendo de una idea muy importante, elestímulo a la autenticidad y autonomía nacionalista de las nuevas generaciones, expresándolasa través de valores propios y el trabajo creador, mediante distintas manifestaciones o génerosmusicales. El Grupo Raíces de Venezuela ha grabado 10 discos y ha realizado más de 300conciertos en iniversidades, ateneos e instituciones culturales del país, demostrando creatividade impecable ejecución de sus instrumentos. Alrededor de 100 obras es su aporte al acervomusical venezolano. Invitados por la Oiganización de Estados Americanos en el mes de julio de1989, cumplieron una jornada artistica en la ciudad de Washington (EEUU), comenzando conun gran Concierto en el Salón de las Américas de la OEA, seguido de presentaciones en Radio Mundo y en la Embajada de Venezuela, con notable éxito”. Han grabado, entre otras producciones tachirenses, dos discos con el cantautor Chucho Corrales; uno con música dMarco Antonio Rivera Useche y otro patrocinado por Pasteurizadora Táchira, con motivo de 40 avo. aniversario.

193

RAMÍREZ CUBEROS, Ramiro Antonio: (n. San Cristóbal, 8 ago. 1947) Cornista. Docente.-Inició sus estudios en la Academia de Música del Táchira bajo la orientación de Femando RueMárquez como profesor de corno; Humberto Morales y Luis Ernesto Flores en teoría y solfeTambién recibió los consejos musicales del músico tachirense Ezequiel Vivas Bernalsubdirector de la Banda del Estado, los cuales le han sido de gran utilidad. Estudió posteriormente con Guillermo Correa y luego en Caracas con el eminente Césare Spósito, quifue uno de los cornistas preferidos del director Arturo Toscanini. Ingresó como cornista de Banda Oficial de Conciertos, el 15 de octubre de 1967, y se desempeñó como docente de esinstrumento en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Desde 1974 forma parte del elende la Orquesta Sinfónica Venezuela de la que ha sido corno solista durante más de veinte año

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 195: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 195/287

Ha integrado diversas agrupaciones de cámara en la capital venezolana, entre ellas: OrquesClásica de Caracas; Cuarteto Caracas; Solistas de Venezuela y ha sido fundador del Quinteto dVientos Venezuela y del afamado y prestigioso Octeto Académico de Caracas, del que form parte durante dieciocho años. Con todas estas agrupaciones se ha presentado en más de vein países, actuando en prestigiosos escenarios como el Kennedy Center; Carnegie Hall

Metropolitan Museum of Art. Tuvo el honor de ser el primer ejecutante que oficialmentinterpretó los primeros sonidos en la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreñcomo corno solista en los primeros compases de la glosa sinfónica Margariteña del compositvenezolano Inocente Carreño, con la que abrió el programa inaugural. Se ha desempeñado comdocente en diversas regiones del país. Fue condecorado en octubre de 1998 con la orden culturManuel Felipe Rugeles, otorgada por el Ejecutivo del Estado Táchira, durante la realizacion dun concierto junto a la Banda Oficial de Conciertos dirigida por Luis Hernández Contreras, en que actuó como solista, en la interpretación del Concierto n°3 para corno de Wolfgang AmadeuMozart.

RAMÍREZ JAIMES, Juan Godofredo: (n. Michelena, 24 nov. 1941) Trompetista. Docente,Dirigente Gremial. Ingresó a la Escuela de Bandas Militares de La Victoria (Aragua) en la questudió entre 1957 y 1959. Ejerció inmediatamente como trompetista de la Banda Marcial N°acantonada en Maracaibo (Estado Zulia), entre febrero de 1959 y mayo de 1966. Regresa Táchira y se desempeña, entre junio de 1966 y enero de 1967, como trompetista de la Banda dMunicipio Cárdenas, bajo la conducción de Carlos Arturo Cárdenas. Fue integrante de la BanRamón Vera García de La Grita, en la que trabajó entre enero de 1967 y enero de 1971. Duranesa estancia en la Atenas del Táchira, desempeñó los cargos de instructor de banda seca en elLiceo Militar Jáuregui y profesor de trompeta y teoría y solfeo en la Escuela de Música SanCecilia, dirigida por Cristo Antonio González. También fue docente de trompeta y genis en lEscuela de Música Pedro Antonio Ríos Reyna de Colón en 1972. Ingresó como TrompetPrimera de la Banda Oficial de Conciertos en febrero de 1971, cargo que desempeñó hasta s jubilación. Realizó los cursos para Maestros de Música impartidos por el Ministerio dEducación en Aragua (1974), y el de Metodología de la Enseñanza del Centro Interamericano Educación Rural de Rubio (abril, 1980) Ha sido directivo de la Asociación Musical del EstadTáchira. Su hijoBrixon Ramírez Trombonista.- Se desempeñó como ejecutante de esteinstrumento en la Banda Filarmónica Experimental y en la Banda Municipal de Táriba. Strasladó a Caracas, donde estudió en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas coAngelo Pagliuca. En la ciudad capital formo parte de los elencos de la Orquesta Nacional Juvendel Distrito Federal, Banda Marcial Caracas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela, institución dla que fue miembro de su Junta Directiva.

RAMÍREZ RICO, José Maximiano:(n. Michelena, c. 1925) Trompetista.- Se formó en laBanda Municipal de su ciudad natal bajo la orientación de Vicente Becerra. Ingresó a la Banddel Estado Táchira, el 15 de septiembre de 1945, bajo la conduccion de Marco Antonio RiveUseche, de la que salió jubilado en julio de 1972. Fue uno de los fundadores, en 1946, de famosa orquesta de baile Tropical Boys.

194

RAMÍREZ ROMERO, Gentil:(m. San Cristóbal, 26 feb. 1993) Fagotista. Trombonista.Docente.- Nació en Cali (Colombia) Su padre, Gentil Ramírez, se desempeñó como primetrombón de la Banda Nacional de Bogotá bajo la dirección de José Rozo Contreras y de lOrquesta de Planta de la Radiodifusora Nuevo Mundo de la capital colombiana. Formó par

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 196: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 196/287

junto con Heriberto Posso, de un grupo de músicos colombianos contratados por el gobierno dEstado Táchira para integrar algunas plazas de la Banda Oficial de Conciertos dirigida poMarco Antonio Rivera Useche. En este sentido, ingresa a esta institución, como fagotista, el 2de septiembre de 1958, de la cual sale jubilado en 1984. Fue profesor de fagot en la Escuela dMúsica Miguel Angel Espinel. Ejerció la docencia musical en el Grupo Escolar Emili

Constantino Guerrero de San Cristóbal. Fue trombonista de la orquesta de baile Swing MelodSus hijos continúan con el ejercicio de la profesión artística: Ricardo Ramírez Rayo(n. 28 jul.1952) es clarinetista de la Banda Oficial de Conciertos, cargo que desempeña desde el 15 dfebrero de 1971; yHéctor Gentil Ramírez Rayo, es trompetista fundador de la BandaFilarmónica Experimental. Fue integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de la JuventuVenezolana Simón Bolívar en la que desempeñó una larga labor como instrumentist participando en conciertos nacionales y giras internacionales. Regresó al Táchira y se hdesempeñado como profesor y trompetista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchirademás de fundador y director del quinteto de metales Zarda’s Brass.

195

RAMÍREZ, Juan Alberto:(n. San Antonio del Táchira (Mcpo. Bolívar) l2 jul. 1861, m. Cúcuta(Colombia), l1 mar. 1937) Militar. Político. Funcionario Público. Bombardinista. -Fue gran entrañable amigo del Director Alejandro Fernández quien lo incorporó a la Sociedad Armoniaa la Banda Junín de la cual fue ejecutante del bombardino. Participó, desde 1889, en todas lactividades de promoción, mejoramiento y difusión de esta corporación musical de gran nivestético en su época; también inició en esos años su vida política como liberal amarillo. Fu propietario de una bodega o pulpería en 1895 y formó parte, con el propio Fernández, de Gremde Bodegueros de Rubio. Motorizó, en julio de 1896, las veladas lírico-dramáticas a beneficio dla construcción del Hospital de esa localidad. El cronista Nemecio Parada lo menciona como unde los interantes del Contingente de Rubio, Distrito Junín, que se unió a la Revolución LiberRestauradora en mayo de 1899. Con motivo del fallecimiento de su señora madre, en abril d1900, sus compañeros de la banda interpretaron la Marcha Fúnebre de Román Maldonado en losfunerales. Desempeñó, en su condición de militar y político, los más variados cargos, entre elloJefe Civil de la Parroquia de Rubio (1892; en la que el futuro general Pedro Maria Murillo eSecretario); Jefe Civil y Militar del Distrito Junín (1900); Tesorero del Estado Táchira (1906Comandante de Armas del Táchira (1909); Jefe Militar de la Frontera Venezolana con Colomb(1910); Comandante de Armas del Estado Bolívar (1913); Presidente del Estado Nueva Espar(1916); Presidente del Estado Sucre (1922); Presidente del Estado Táchira (1925-1929Presidente del Estado Guárico (1929) Contrajo matrimonio con Batistina Gil. Fue uno de lohombresde confianza del General Juan Vicente Gómez. En lo estrictamente musical, el GeneralJuan Alberto Ramírez realizó un acto de justicia moral con su viejo amigo Alejandro Fernándeel cual, luego de haber dirigido la Banda del Estado entre 1903 y 1910 y después de haber hechde la Banda Junín o Banda de Rubio una de las mejores instituciones de la región, fuliteralmente expulsado de San Cristóbal por órdenes de los generales Régulo Olivares, PedrMurillo y Eustoquio Gómez, quienes otorgaron todo el poder musical al italiano NicolásCostantino, director de la Banda entre 1910 y 1927, quien prohibió progresivamente linterpretación del repertorio compuesto por el ahora ex director nacido en la Villa del Rosari(Colombia); Fernández se vio reducido a vivir en Táriba manteniéndose a expensas de sus clas particulares de música y a participar en la Banda de Táriba con su amigo Justo Telésforo Jaime,siendo excluido de su propio medio en el final de su exitosa carrera como compositor y directoEn razón de esto y como Presidente del Estado Táchira, el General Ramírez dictó, el 25 dagosto de 1926, el Decreto por el cual se creabaen esta Capital una Escuela de Música para la

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 197: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 197/287

enseñanza de clarinete, bombardino, flauta, cornetín y demás instrumentos requeridos para elaprendizaje del arte filarmónico. Por resolución separada y suscrita en la misma fecha anterior,“Por disposición del ciudadano Presidente del Estado, y en conformidad con el artículo 20 del Decreto Ejecutivo de esta misma fecha, se nombra Director de la Escuela de Música que funcionará en esta Capital, al ciudadano Alejandro Fernández con la asignación de 160 Bs.

Mensuales, que se pagarán por la Tesorería General con cargo al Capitulo de Instrucción.”Varios documentos prueban el desarrollo de esta actividad hasta 1929, siendo ésta, la primerEscuela de Música que oficialmente crea el Gobierno del Estado. Este hecho fue referido por propio Presidente del Estado, quien en su Discurso ante la Asamblea Legislativa, en el inicio sus sesiones de enero de 1927, resaltó su importancia:“En conocimiento de que existía en estacapital un número considerable de jóvenes con vocación para el divino arte, sin recursossuficientes para dedicarse a su estudio, decreté la creación de una Escuela de Música, que fueinmediatamente establecida, bajo la competente dirección del conocido profesor AlejandroFernández. A esta Escuela, instalada en local cuyo arrendamiento paga también el Gobierno,asiste un apreciabíe número de estudiantes, que son otros tantos elementos que se preparan para formar mañana en las filas de los hombres útiles de la República”.Ramírez promueve larecepción en San Cristóbal, de la primera transmisión de radio escuchada en la localidad, emitidesde Caracas por la Emisora AYRE (v. Radio conciertos) Acepta la permanencia del ya viejoenfermo director Nicolás Costantino como titular de la Banda del Estado, ordenándole, luego mayo de 1926, la ejecución de un conciertomatinal a la caraqueña, innovacion que varió elgusto del público sancristobalense. El General Juan Alberto Ramírez es de grata recordación la historia de la ciudad ya que tuvo la valentía, con el apoyo de su Jefe, el General Juan VicentGómez, desacar del poder al temible mandatario Eustoquio Gómez, hecho sucedido en julio de1925. Este cambio en la política nacional permitió, con la intervención eficaz del DoctoFrancisco Baptista Galindo, el regreso de miles de exiliados que permanecían en Colombhuyendo de las persecuciones del duro régimen implantado por el General Eustoquio desd1913. Así llega un cambio en la vida pública del Estado el cual recibe desde Caracas a la famoComisión de los Exiliados, grupo de notables integrado por los doctores Isaías Garbiras Guzmán,Samuel Eugenio Niño Sánchez, Rafael González Rincones, Vicente Davila y el agrimensoCarlos Trinidad Pirela Roo, quienes además de inaugurar con su largo recorrido la nuevCarretera Trasandina, recibieron un sinnúmero de quejas y acusaciones contra la anterioadministración, parte de las cuales, fue publicada por el Dr. Dávila en su libro EnsayoCulturales. El primero de julio de 1927, decretó el nombramiento de Ramón Espinal Font,músico y funcionario de su confianza-, como Director de la Banda del Estado, luego ddiecisiete años de férreo mandato de Nicolás Costantino. El viejo maestro no pudo soportar pena moral a la que había sido expuesto: fallecio unas semanas después, el 29 de agosto. JuanAlberto Ramírez vivió sus últimos años en Cucuta, ciudad en la que se asiló, luego defallecimiento del General Juan Vicente Gómez. El compositor Luis Felipe Carbonell le dedicó e julio de 1910 la marchaViva la Paz.

196

RAMIREZ, Macedonio: (n. Táriba (Mcpo. Cárdenas), lo. nov. 1937, m. Tovar, (Edo. Mérida),24 diciembre 1968) Flautista. Trompetista. Docente. -Según su hermana Esperanza Ramírez, edatos suministrados al trombonista José Gregorio Duque Rey, este tachirense tenía grandefacultades naturales para la música. Construyó él mismo una flauta de caña, con la cual, en formautodidacta, aprendió a ejecutar melodías que escuchaba en las aulas de una Escuela de MúsicAcompañado de un cuatro visitaba los estudios de la emisora Ecos del Torbes y luego imitaba linterpretaciones que realizaban en vivo los variados conjuntos musicales que se presentaban e

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 198: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 198/287

esa radiodifusora. Recibió de manos de un mandatario regional una flauta travesera, poinstancias del entonces candidato presidencial (en 1947), el doctor Rafael Caldera. Luego asista las clases de trompeta dictadas en la Banda de Táriba, en la que participó durante un tiempViajó a Tovar en 1955 y pasó a formar parte del elenco de la Banda Municipal Don EmiliMuñoz, además de trabajar en organizaciones de música bailable como la Sonora Tovar y

Tovar Swing Boys. Podía ejecutar la trompeta, el flautín, el bombardino, el saxofón alto, o unsimple hoja de naranjo o de mata de café, en la que hacía melodías que eran acompañadas cuatro por el músico José Gregorio Duque Moncada. Alternó su trabajo de cartero con el dDirector de la Escuela de Música de Santa Cruz de Mora, donde dejó varios discípulos que hodía ejercen la actividad musical.

197

RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe: (n. San Cristóbal, 23 ago. 1913, m. Caracas, 22 oct. 1993).Compositor. Docente. Violista. Folklorista. Escritor. -De él, escribe el historiador tachirensIldefonso Méndez Salcedo en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Pola“Hijo de Andrés de Jesús Ramón y Eva María Rivera Carreño. Por el lado materno heredó unanotoria sensibilidad por la música que se hizo extensiva a sus hermanos y descendientes. Sus primeros años los pasó en San Cristóbal, estableciéndose luego, entre 1919 y 1921, con sus padres y hermanos, sucesivamente en Cúcuta, San Luis y Pamplona (Colombia). Ese último añosu familia se trasladó a Caracas, ciudad en la que comenzó sus estudios primarios e ingresó a la Academia de Música y Declamación(1925).En l926,a raíz de la muerte de su tío José María Rivera Carreño, fue preso por su oposición al régimen del general Juan Vicente Gómez, su familia decidió radicarse de nuevo en Colombia. En Pamplona inició su aprendizaje de teoría ysolfeo con el maestro de capilla Gerardo Rangel. En 1928 se trasladó nuevamente a Caracas,reiniciando sus estudios formales en la Academia de Música y Declamación en donde fuealumno de los maestros Vicente Emilio Sojo y Miguel Ángel Espinel. En 1934 recibió el título d profesor de viola. Por ésa época formó parte del Orfeón Lamas y de la Orquesta SinfónicaVenezuela. En 1938 se radicó en San Cristóbal dando inicio a una intensa labor cultural que lollevó a fundar junto con otros la Junta Pro-Arte (1939), cuya orquesta dirigió; a ser profesor dela Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Normal de Maestros; y a crear la Academia de Música del Táchira (1942), institución que dirigió al igual que el orfeón creado en el seno de lamisma. En 1943 se integró a las reuniones del grupo Yunke, el cual congregó a Las principales figuras literarias y musicales del Táchira de la decada de 1940. En 1945 obtuvo una beca delgobierno venezolano para continuar su formación musical en Uruguay y Argentina. Durante 2años estudio armonía e instrumentación para banda con Vicente Ascone, en Montevideo, y folklore musical con Carlos Vega, en Buenos Aires. En 1947, de regreso a Venezuela, fuenombrado jefe de la sección de música del Servicio de Investigaciones Folkloricas NacionalesVuelto a Buenos Aires, dirigió entre 1948 y 1952, la Orquesta Americana, cuyo repertorioestuvo formado por melodías tradicionales de Hispanoamérica. Nuevamente en Venezuela, fundó la Orquesta Típica Nacional (1953) con la misión de rescatar y difundir la músicatradicional del país. Entre 1953 y 1973 ejerció la dirección del Instituto Nacional de Folklore.En 1988 estableció junto con otros especialistas la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore (FINIDEF), organismo al cual donó su patrimonio. Como compositor, Ramón y Rivera, es autor de una serie de piezas musicales en las que predominan los ritmos tradicionalesdel país, especialmente los de los Andes venezolanos, como Brisas del Torbes, Lejanía, Aires dVerde Montaña y otras. Como folklorista es notable su aporte junto con el de otrosinvestigadores como Juan Liscano, Miguel Acosta Saignes, Rafael Olivares Figueroa, Manuel Rodríguez Cárdenas, Isabel Aretz y otros, al estudio y difusión de las principales

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 199: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 199/287

manifestaciones de la cultura popular venezolana (canciones, fiestas, ritos, creencias, etc.) Suobra escrita está formada por artículos aparecidos en numerosas publicaciones periódicas del país y del exterior, así como por libros que dan a conocer poemas, canciones, evocaciones,estudios folklóricos, investigaciones musicales, etc. Estuvo casado en dos oportunidades: primero, con Rosario Blondel Hernández, y luego con Isabel Aretz”.En su honor, el Gobierno

del Táchira fundó, la Fonoteca que lleva su nombre y que está adscrita a la Biblioteca PúblicaLeonardo Ruiz Pmeda, y el Archivo Regional de Folclore, creado durante la administración dlicenciado Alfonso Rojas Cáceres, como Director de Cultura y Bellas Artes, quien designó patal responsabilidad, a una alumna del compositor y director, la antropólogo María del MaLaynez. Vino en varias ocasiones al Táchira y condujo a la Banda Oficial de Conciertos. Hijo dMaria Eva Rivera Carreño, Luis Felipe Ramón y Rivera era por lo tanto: nieto del compositorguitarrista Hermenegildo Demetrio Rivera Cuellar; sobrino del malogrado compositor JosMaría Rivera Carreño; sobrino político, en segundo grado, del compositor Juan de Dios GalavAvila, quien era casado con su tía abuela Dolores Carreño Zambrano; y primo segundo de MarcAntonio Rivera Useche. Escribio numerosos libros y ensayos vinculados con los estudios sobmúsica venezolana. En el interés particularmente tachirense, destacan: Mi Tierra (Estampas duna ciudad), editado bajo el signo del grupo Yunke, San Cristóbal, 1947; Notas de amar recordar, Caracas 1972 y Memorias de un andino, Caracas 1992. En el disco Historia de Música en el Táchira. Volumen 01, incluye una desconocida composición suya titulada BambucoTachirense, escrita especialmente para piano, la cual fue grabada por la concertistasancristobalense, Elizabeth Guerrero, cuyos estudios superiores Ramón y Rivera ayudó impulsar. Su hermanaOfelia Ramón (n. Caracas, 25 ago. 1924) Cantante popular. LaEncidopedia de la Música en Venezuela de la Fundación Bigott afirma que:“En 1940 e iniciacomo cantante en Radio Estudios Universo bajo el seudónimo de Blanca Nieves. Poseedora deuna voz expresiva y suave en los matices, conquistó muy pronto al público y emprendió giraartísticas por casi todo el territorio nacional. Su carrera la llevó a visitar otros países, como Argentina, Estados Unidos, Mejico, Puerto Rico y Cuba. En 1947, la revista venezolana“Figuras de la Farándula” la califica como máxima exponente de la música latinoamericana.Grabó varios larga duración con la Orquesta Típica Nacional y con el Conjunto Típico”. Es laintérprete de la producción discográfica Aires Tachirenses, que incluye el clásico bambuco de hermano Luis Felipe: Brisas del Torbes. Otro hermano,José Delfín se desempeñó comoguitarrista acompañante de Ofelia y fue músico de la Orquesta Típica Nacional.

RAMOS, Constantino: Clarinetista. Saxofonista. -Fue músico de la Banda del Estado bajo laconducción de Nicolás Costantino en la que se desempeñó, según el Dr. Ovidio Ostos en sensayo Origenes de la Banda del Estado, como saxofón soprano de prodigioso y exquisitsonido. Nuestra investigación lo reseña como organizador de una orquesta o conjuntinstrumental que ofreció una serenata al Presidente del Estado Táchira, el culto y caballerosGeneral Murillo, el lunes 18 de marzo de 1912. Se desempeñó como director de la Banda dDepartamento del Norte de Santander.

198

REY CUBILLOS, José Alberto de Jesús:(n. Bogotá (Colombia), 9 ago. 1908, m. SanCristóbal, 22 aso. 1997) Flautista. Violinista. Docente Musical. -A los cuatro años de edad inicsus estudios de música con su padre Julio de Jesús Rey. Dos años después ejecutaba el flautínla trompeta en la Compañía Infantil de Zarzuela y Opereta fundada por su padre y dirigida pJorge Daza, con la que realizaron giras por Colombia, Aruba, Puerto Rico y Venezuela. Llega e1920 a este país y se radica en Mérida, ciudad en la que funda con su hermana Evelia, e

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 200: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 200/287

199

Conjunto Musical Cénit, a través del cual realiza una importante labor de enseñanza musicapoyada por el sabio Don Tulio Febres Cordero. Llega a San Cristóbal en noviembre de 192según telegrama publicado en el Heraldo del Táchira. Se dedica a la docencia musical medianel sistema de clases particulares bajo el cual dejó a numerosos discípulos. Integró, comflautista, la Orquesta Clásica Internacional dirigida por Marco Antonio Rivera Useche y luego

incorpora a la Banda del Estado el 17 de febrero de 1932. Permanece, en un primer período has1939, en el cual ejecuta los más diversos instrumentos: corno francés, trompeta, oboe, clarinesoprano y requinto. Se traslada a Mérida, donde forma parte de la Banda del Estado y de Orquesta Rivas, ambas organizaciones bajo la conducción del compositor merideño José RafaRivas. Luego, viaja a Caracas, ciudad en la que continúa su periplo de formador musical estudia en la Escuela Superior de Música bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Regresa a capital tachirense en noviembre de 1949, y se incorpora a la Banda Oficial como ejecutanté dclarinete requinto, institución donde permanecerá hasta 1953, año en el que se reincorpora a Banda Marcial Caracas bajo la dirección de Antonio Ramón Narváez. Se residencidefinitivamente en el Táchira en mayo de 1963 y desempeña la plaza de Flauta Solista en Banda, complementándola con la docencia en la Cátedra de este instrumento en la Escuela dMúsica Miguel Ángel Espinel. Es jubilado de ambas instituciones en 1974. Funda en 1969 Cátedra Musical San Cristóbal, institución sufragada a expensas suyas con la que experimentódesarrollo su vocación y pasión por la docencia. De allí surgió una cantidad de músicos qudesempeñan importantes trabajos estéticos en todos los órdenes. Fundó una familia musicaltravés de sus hijos, sobrinos y nietos. Entre ellos:Luis Alberto Rey Cárdenas:(n. Caracas(Dtto. Federal), 23 abr. 1956) Violoncelista. Dirigente gremial. -Inicia sus estudios musicales eSan Cristóbal con su padre, continuándolos posteriormente en la Escuela de Música MiguÁngel Espinel. En 1975 se traslada a Caracas constituyéndose en miembro fundador de lOrquesta Nacional Juvenil de Venezuela. Recibe clases con Marek Gayzler. En 1979 ingresa a Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Asiste a los cursos dverano del Conservatorio de la Ópera de París y a las clases magistrales con el Cuarteto Portlany el Ensamble de Venecia. Ofrece varios conciertos como solista, dirigido entre otros, poEduardo Rahn. En 1984 regresa a San Cristóbal ocupando el puesto de Primer Violoncello de Sociedad Orquesta Filarmónica del Táchira hasta 1989. También ingresa a la mencionadEscuela de Música Miguel Ángel Espinel como docente de ésta cátedra, y a la Banda Oficial dConciertos del Táchira como ejecutante. En 1989 apoya la creación de la Fundación OrquesSinfónica Simón Bolívar del Táchira ocupando el cargo de Director General y PrimeVioloncello. Es iniciador de la Fundación Pedro Antonio Ríos Reina. Ha sido directivo de lAsociación Musical del Táchira y del Sindicato Unico de Empleados Públicos del EstadTáchira. Ricardo José Rey Cárdenas:(n. Caracas 7 ago. 1957) Flautista. -Comenzó susestudios musicales con su padre. Radica en Bogotá donde ingresa a la Banda Sinfónica de Policía Nacional bajo la dirección de Miguel Duarte Figueroa. En noviembre de 1976 sincorpora a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira, donde permanece una breve temporadSe traslada a Caracas y alli forma parte del elenco de la Banda Marcial Caracas conducida pJesús Antonio Pérez Perazzo, también discípulo de su padre. Retorna al Táchira y en lactualidad se desempeña como segunda flauta de la referida banda oficial tachirense.LucíaEvelia Rey Cárdenas: Percusionista. Violista. -Inició sus estudios con su padre. Estudió percusión con Abelardo Mato en el Conservatorio Juan José Landaeta de Caracas. Ingresó com percusionista a la Banda Oficial de Conciertos del Estado en marzo de 1970 y se retiró en 19 para trasladarse a Caracas donde continuó su formación como violista. Formó parte de Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y luego se incorporó a la Orquesta Sinfónica d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 201: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 201/287

Maracaibo en la que se dempeña como integrante de la fila de violas. Hermanas de Alberto ReCubillos son:María Evelia Rey Cubillos de Kamratowski: (n. Bogota (Colombia), 24 dic.1909) Pianista. Violinista. Docente.Inició su formación musical con su padre Julio de Jesús Rey la complementó con su hermano Alberto. Integró, como violinista, la Orquesta ClásicInternacional dirigida por Marco Antonio Rivera Useche. Trabajó durante un período en Mérid

y era violinista de la Orquesta Rivas de esa ciudad, dirigida por el compositor y violinista JoRafael Rivas. Sucedió, en 1945, a Luis Felipe Ramón y Rivera como Directora de la Academde Música del Táchira, hoy Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Luego fue profesora d piano de esta institución en 1971, y asumió después, en 1974, el cargo de Directora de la Escuede Música Francisco J. Marciales de Rubio. Contrajo matrimonio con el pianista polaco JosKamratowski quien falleció en Rubio en los años ochenta. Actualmente está radicada en loEstados Unidos de Norteamérica.Paulina Rey Cubillos de Lacruz: Docente musical. -Realizósu formación musical con su padre Julio de Jesús Rey, su hermano Alberto Rey Cubillos y cosu esposo el compositor y trompetista rubiense José del Carmen Lacruz, con quien funda eMérida el Salón Musical, dedicado a la enseñanza y formación de este arte. Sobrino de AlberRey Cubillos esJosé Alberto Rey González: (n. Capacho (Mcpo. Independencia), 12 ene.1929) Saxofonista. Violinista. -En 1935 comienza sus estudios musicales con su tío, quien inicia en el violín. En este particular comienza a acompañarle en misas y actos particulareluego en 1939, lo lleva a Mérida y se presenta en un concierto realizado en el Colegio San Joacompañado al piano por su tía Evelia. Por lo pequeño de su tamaño tuvo que subirse a untarima, curiosidad que le indujo al diario El Vigilante en llamarlo elPaganini de Mérida.Continuó su formación en la Banda Infantil dirigida por Víctor Contreras Rendón con quieaprende la ejecucion del saxofón tenor. Se retira durante unos años de la actividad musical a que retorna como integrante de la Banda del Estado Mérida bajo la conducción de José RafaRivas. Participa en el mundo de la música bailable en la Mérida Swing Boys dirigida por LuContreras. Es llamado por Marco Antonio Rivera Useche para integrar una de las plazas dclarinete de la Banda Oficial de Conciertos, a la que se incorpora el 15 de julio de 1959, pasanden noviembre de 1972 al cargo de saxofón barítono, con el que fue jubilado en diciembre d1981. Durante cuarenta años ha formado parte, con algunas breves interrupciones, del personde la acreditada orquesta de baile Swing Melody. Integró también el conjunto Maybá coAmable Alfonso Sánchez y la Orquesta Los Astros dirigida por Alfonso Contreras Galeano. desempeñó como docente en la Escuela de Música de Tovar y saxofonista de la Banda DoEmilio Muñoz, dirigidas ambas por el mencionado Amable Alfonso Sánchez. En la actualidacontinúa su trabajo en la Swing Melody y es saxofonista de la Banda Municipal de SaCristóbal. Sus hijos ejercen la actividad musical.José Alberto Rey Delgado(n. 1 feb. 1965)Clarinetista. Saxofonista.- Estudió con Elio Tarazona, Marco Zambrano y Mario Zambrano en Escuela de Música Miguel Angel Espinel. Fue solista de la Banda Filarmónica Experimental,en la actualidad se desempeña como clarinete de la Banda Oficial de Conciertos del Táchira, la Banda Municipal de San Cristóbal y saxofonista de la Orquesta Swing Melody.FernandoGilberto Rey Delgado: (n. 23 mar. 1968) Trompetista. Fliscornista. Abogado. -Estudió trompetaen la Escuela de Música Miguel Angel Espinel con Orlando Paredes. Fue trompetista de lBanda Filarmónica Experimental y se desempeña en la actualidad como fliscornista de la BanOficial de Conciertos del Táchira y subdirector de la Banda Municipal de San Cristóbal. Srecibió como Abogado de la República en la Universidad de Los Andes en Mérida.Luz DamaryRey Delgado.- Es clarinetista de la Banda Municipal de San Cristóbal.

Diccionario de la Música en el Táchira 200

Page 202: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 202/287

REYES Javier Henoc: Director. Trompetista. Percusionista. -Inicia sus estudios en la Escuelade Música Miguel Angel Espinel cursando las cátedras de Teoría y Solfeo, PianoComplementario, Historia de la Música, Armonía y Trompeta. En 1977 se incorpora amovimiento de orquestas juveniles siendo miembro fundador de la Orquesta Nacional Juven Núcleo Táchira. En 1980 inresa a la Banda Filarmónica Experimental bajo la direccion d

Amable Alfonso Sánchez. En la referida orquesta juvenil prosigue los estudios de armonía composición con Cergio Prudencio e intera el grupo de Música Contemporánea bajo lconducción del percusionista norteamericano Benjamin Carriel, solista radicado en la ciudadurante algunos años. En 1983 obtiene el título de Maestro de Educación Básica, menciómúsica, en la Escuela Normal J.A. Román Valecillos, En ese mismo año se desempeña comasistente de la cátedra de trompeta, profesor de Lenguaje Musical, preparador de la sección dvientos y asistente de Dirección en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Participa e1985 en el XIII Curso Latinoamericano de Música Contemporánea realizado en San CristóbaEntre 1987 y 1988 es Director Encargado de la ya mencionada orquesta juvenil. Culmina suestudios superiores recibiendose como Licenciado en Educación mención Ciencias Sociales en Universidad Católica del Táchira en 1988. En 1990 se crea la Fundación Orquesta SinfónicSimón Bolívar del Tachira. Allí se desempeña como asistente al Director Ejecutivoresponsabilizándose del diseño, planificación y ejecución de los diferentes programas docentde la institución, Fue Director Musical de ésta institución durante un año conduciendimportantes conciertos con solistas como Pedro Ángel (guitarra); David Ascanio (piano); Deisy Chacón (flauta); entre otros. En la actualidad es Director Ejecutivo de la referidFundación. Estudió Dirección Orquestal con Eduardo Rahn en Maracaibo. Es fundador d bachillerato musical establecido en la antigua Normal Román Valecillos.

201

RÍOS REINA, Pedro Antonio Rufino: (n. Colón (Mcpo. Ayacucho), 16 nov. 1903, m. NuevaYork (EE.UU.), 13 feb. 1971) Violinista. Director de Orquesta. Promotor Cultural.- Hijo de JosAsunción Ríos y de Josefa Antonia Reina. Nuestra investigación precisa su fecha de nacimienen 1903, y no en 1905 como comúnmente se afirma. Walter Guido, investigador y musicólogescribe sobre él en el Diccionario de Historia de Venezuela Fundación Polar, del cual tomamo parte de esta nota:“Desde muy niño se trasladó a Caracas, donde recibió su educación generalen el colegio de los padres franceses y en el liceo Fermín Toro. En 1913, comenzó a estudiar eviolín con José Lorenzo Llamozas. Más tarde, en la Escuela Superior de Música, siguió loscursos de armonia y composición con Vicente Emilio Sojo y los de historia de la música con Juan Bautista Plaza. A fines de 1917, fallecen su padre y su hermano mayor, por lo que tuvo querenunciar a una beca en el Conservatorio de Bruselas y ganarse el sustento propio y el de su familia tocando violín en los teatros Princesa, Capitol y Ayacucho. Durante catorce años (1920-1934), fue profesor de violín en la Escuela Superior de Música. En 1926, es elegido secretariogeneral de la Unión Filarmónica de Caracas, en la que actuaba como violín concertino; estaasociación se disuelve en 1929; en 1930, se funda la Orquesta Sinfónica Venezuela (0SV) de lacual es miembro fundador y violín concertino hasta 1963 cuando, debido a un accidente en eldedo meñique de su mano izquierda, se vio imposibilitado de seguir tocando ese instrumento. En1931, fundó el Cuarteto Ríos. Entre 1940 y 1945, desempeñó el cargo de inspector de Bandas Militares con rango de capitán del Ejército. Director artístico de la Radiodifusora Nacional y fundador de la Orquesta de Arcos de la misma (1943-1958), organizó durante diez años losconciertos dominicales que se efectuaban en la Sala de Lectura de la Biblioteca Nacional y participó ad honórem en ellos. Fue presidente de la OSV en los períodos 1950-1959-1962-1963 y 1967-1971. A su iniciativa, se debe la creación del Consejo Consultivo de la OSV. Miembr

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 203: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 203/287

fundador de la institución José Angel Lamas, participó como director de orquesta en el IFestival de Música Latinoamericana realizado en el anfiteatro José Angel Lamas de Caracas en1954. En 1968, contribuyó a la creación de la Coral Filarmónica de Caracas. Fue director- fundador de la Orquesta Estudiantil de Cámara de la UCV (1958) y de la OrquestaExperimental de la OSV (1970) Con la Sinfónica, participó en giras de concierto por Colombia

Perú, Cuba y Puerto Rico, En el ultimo período de su vida, logró del presidente Rafael Calderala donación de un terreno próximo al parque Los Caobos para la edificación de la sede propiade la orquesta. Hoy día, la sala principal del teatro Teresa Carreño lleva su nombre y cristralizasu sueño de una sede propia para la OSV. Pereció en un accidente de tránsito en la ciudad de Nueva York, donde había viajado para gestionar diversos asuntos relacionados con laSinfónica.” Sugerimos, sobre este importante venezolano, la lectura de los trabajos realizadosobre su vida, por José Peñín en la Enciclopedia de la Música en Venezuela Fundación Bigott, por el abogado, cantante lírico, historiador y escritor, doctor Daniel Bendahan, en su ensaySiete Músicos Venezolanos (Cuadernos Lagoven, s/f) Cabe señalar que durante su ejercicicomo Presidente de la OSV, ésta vivió su época de gloria, con la actuación de eminentedirectores y solistas que repotenciaron con su presencia el movimiento musical venezolanEstudió dirección de orquesta con el conductor belga Desiré Defauw, titular de la Sinfónica dMontreal, y tuvo la fortuna de dirigir a luminarias mundiales como el violoncellista PablCasals; el violinista Jascha Heifetz; y los pianistas Wilhelm Kempff, Arthur Rubinstein, y ltambién tachirense Judit Jaimes. Vino a su región natal en varias ocasiones. En abril de 195con motivo del cincuentenario de la fundación del Salón de Lectura, el Gobierno Nacional enva San Cristóbal, a la notable Orquesta Sinfónica Venezuela, la cual presentó en su totálidad doconciertos, dirigidos en su primera parte por Ríos Reina. Luego condujo a una orquesta dcámara integrada por artistas de la agrupación principal, el domino 28, en el auditorio de linstitución cumpleañera. Volvió en junio de 1970 con la misma institución sinfonica. El sábad27, actuó en el Teatro de la Casa Sindical, en el que acompañó a la eximia Judit Jaimes, ymencionada. Al día siguiente ofreció un concierto ligero dedicado al pueblo del Táchira. En shonor, y en el mismo sitio en donde nació, se construyó en Colón, la Casa de la Cultura PedrAntonio Ríos Reina, la cual en un principio, fue manejada eficazmente por los hermanos PedroMarco Antonio Granados Ruiz, quienes desarrollaron allí una extraordinana labor. En el marcde esta visita estuvo en su ciudad natal, la cual lo distinguió como Hijo Ilustre, honor que recibde manos del entonces Ministro de Comunicaciones, también nativo de esa población, doctRamón José Velásquez Mujica y del gobernador del Estado, doctor Jorge Francisco Rad RacheAl conocer la creación de la escuela de música que lleva su nombre, donó a esta institución unde sus violines, el cual aún es custodiado por el músico Valentín Guerra Zambrano, eterntrabajador de esa institución cultural. Esta misma localidad, realizó conmocionada, una sesiósolemne del Concejo Municipal, el 13 de marzo de 1971, un mes después del penosarrollamiento del que fuera víctima, ocasionado por un vehículo de carga en la calle 34 de NuevYork.

202

RIVAS DUGARTE, Rubén Alcides: (n. Mérida (Edo. Mérida), 28 ene, 1948) Director deCoros. Director de Orquesta. Docente. -Realizó sus primeros estudios de música con su padJosé Rafael Rivas, continuándolos en la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes coMonique Duphil, Alex Vilek, Femando Villamarin, Eduardo Rahn y Diógenes Rivas. En Méridlleva a cabo una intensa actividad en las siguientes instituciones: Consejo Venezolano del NiñEscuela Industrial Mérida y Universidad de Los Andes como Director del Orfeón UniversitariEn 1975 funda la Cantoría de Mérida. En 1981 y 1982 asiste a los cursos de dirección dictad

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 204: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 204/287

por Franco Ferrara en la Academia Chigiana de Siena y en la Academia Santa Cecilia de RomEn San Cristóbal ha desplegado una amplia actividad con la Coral del Táchira, la OrquestFilarmónica del Táchira, la Coral del Colegio de Abogados, el Coro Universitario UNET, Cantoría del Táchira y fue profesor de armonía en la Escuela de Música Miguel Angel EspineFue director titular de la Orquesta Filarmónica del Táchira, institución con la que desarrolló u

interesante labor en la organización de montajes sinfónico-corales y la presentación de eximiosolistas como: Alirio Díaz, Maurice Hasson, Violeta Alemán, Luis Contreras, MarielValladares, Arnaldo Pizzolante, Amílcar Rivas, Adriana Moraga, Inés Feo La Cruz, IsabePalacios, Manuel Vicente Losada y Euro Nava, entre otros. Ha sido Director Invitado de lOrquesta de Cámara de la Universidad de Los Andes, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, ThChamber Singers y el Chamber Choir del College-Conservatory of Music de la Universidad dCincinnati. Es asesor -ad honoren,- del Proyecto de Creación de la Facultad de Artes de Universidad del Zulia y Coordinador Académico de los cursos de Dirección Coral dictados en Facultad Experimental de Arte de esta institución docente. En 1996 recibe el premio FAMAmención publicación otorgado por la Fundación Polar y la Fundación Gran Mariscal dAyacucho porEremba, obra coral para niños inspirada en cantos indigenas venezolanos. Harecibido las siguientes condecoraciones: Orden Mérito al Trabajo en Primera Clase, otorgada pla Presidencia de la República, y la Orden 27 de Junio en su Segunda Clase. Es Magister eMúsica del College-Conservatory of Music de la Universidad de Cincinatti (EE.UU) Director Coros y Profesor Especialista en Educación Musical, del Instituto Interamericano de EducacióMusical, Facultad de Ciencias y Artes Musicales, de la Universidad de Chile. Profesor dMúsica en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y Director de su CorUniversitario. También es Presidente de la Fundación Cultural Cantoría del Táchira(FUNDACANTA). Su esposaTeresa Durán de Rivas: Directora de Coros. Docente musical.Ha ejercido la docencia musical en la Biblioteca infantil Aquiles Nazoa de Mérida, el OrfeóUniversitario de la Universidad de Los Andes y en los Niños Cantores del Táchira, institucióoficial de la que es Directora Titular desde su fundación en 1983. Estudió en la Escuela dMúsica Miguel Angel Espinel con Josefina Duque de Vivas y Virgilio Gamboa. Ha estudiaddirección coral con su esposo, con quien ha participado en diversos Festivales, actuando tambien importantes salas de Ecuador, Colombia, Cuba y Venezuela. Ha realizado cinco grabaciones programas especiales de televisión con los Niños Cantores del Táchira, institución de renombnacional e internacional gracias a su perseverancia y disciplinado trabajo. Uno de los hijos deste matrimonio esAlejandro Rivas Durán: Director de Coros. Violoncellista. Abogado. -Realiza sus primeros estudios de música con su padre y con su tio, el compositor Diógenes RivDugarte. Estudia violoncello en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel con José ManuCardona y George Corneanu. En 1982 ingresa como fundador de la Orquesta Sinfónica de LAndes, institución en la que permanece hasta 1985, año en el que viaja a Caracas para realizestudios superiores en el Instituto Universitario de Estudios Musicales con Sabin Dragoi, VioleLares, Walter Guido y David Ascanio. Se desempeña como cellista en la Orquesta NacionaJuvenil del Distrito Federal bajo la conducción de José Antonio Abreu y en la Orquesta dCámara de la Fundación Orquesta Sinfónica Venezuela, dirigida por Rosa Briceño. En 198retorna al Táchira e ingresa a la Orquesta Filarmónica conducida por Ruben Rivas con quieestudia dirección coral. Durante una temporada dirigió el Coro Universitario UNET. Se recibdeAbogado en la Universidad Católica del Táchira y viajó a la Universidad de Cincinna(EE.UU), donde obtuvo el título de Magister en Música. En la actualidad, reside en esa ciudanorteamericana, donde continúa su postgrado en Dirección de Bandas y Ensambles de Vientos.

Diccionario de la Música en el Táchira 203

Page 205: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 205/287

RIVERA CUELLAR, José María: (n. c. 1857, m. San Cristóbal, 8 sep. 1886) Cornetista.Sastre. - Hijo de José Maria Rivera (barinés) y de María de Jesús Cuellar (n. c. 1835, m. SaCristóbal, 8 ago. 1913; hija de Rita Cuellar) El Dr. Ovidio Ostos en su ensayo Orígenes de lBanda del Estado, lo reseña como ejecutante del cornetín en la Banda de los Cachacos. Perecahogado en el Río Torbes, la noche del miércoles 8 de septiembre de 1886.

RIVERA CUELLAR, Belisario: (n. c. 1858, m. San Cristóbal, 31 ene. 1928) Bombardinista.Funcionario Público. -Hijo de José María Rivera y María de Jesús Cuellar. De temperamentaltruista, ya en agosto de 1888, colaboraba con el Lazareto de la ciudad junto a su amigo colega músico, Régulo Bustamante. El Dr Ovidio Ostos, en susOrígenes de la Banda delEstado, lo reseña como bombardinista de la Banda de los Cachacos junto a sus hermanoHermenegildo Demetrio y José María, hecho histórico que nos corroboró su hijo,MarcoAntonio Rivera Useche, designado como Director Titular de la Banda en 1929. Debemosaclarar que su hermano, el ejecutante del cornetín, José María Rivera Cuellar murió ahogado elde septiembre de 1886, cuando sólo tenía 28 años de edad. A la salida del General Juan VicenGómez como Jefe Civil y Militar del Táchira, en agosto de 1900, y por consecuencia, de sSecretario General, Samuel Eugenio Niño, asumió el poder el General Celestino Castro, quienombró al Dr. Rubén González en el cargo de Secretario General, quien a la vez, designó Rivera, como Escribiente de ese Despacho. Se desempeñó entre abril de 1903 y febrero de 19como Primera Autoridad Civil de la Parroquia San Juan Bautista; también fue Presidente de Junta de Censo Electoral. En julio de este último año, integró con José Antonio Villafañe, lcomisión político-cultural tachirense, encabezada por el Presidente del Estado, Dr. RafaeGarbiras Guzmán, la cual visitó a Cúcuta, siendo la primera delegación oficial que viajaba a vecina nación, luego de los penosos incidentes de julio de 1901, conocidos como lainvasión delos colombianos, acción bélica comandada por el sancristobalense, el Doctor y General CarlosRangel Garbiras. Esta comisión, constituida como misionera de paz, estuvo también integrad por los veintiséis profesores de la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernándezreafirmando así el principio de quela cultura une a los pueblos. Estuvo unido a las preocupaciones de la institución filarmónica tachirense. Su relación con el gobierno regional Celestino Castro le trajo funestas consecuencias, entre ellas, su reclusión en el Castillo de SaCarlos. Su amigo, el flautista y compositor Alejandro Jácome Rubio, le dedicó el valseEl Crisol,debido a su profesión de platero.

204

RIVERA CUELLAR, Hermenegildo Demetrio: Flautista. Guitarrista. Periodista. Poeta.Docente. Monitor Social. Sastre. -Hijo de José María Rivera y de María de Jesús Cuellar. Snombre figura entre la lista de alumnos examinados en diciembre de 1873 por un jurado dinstrucción integrado por Diego García Escobar y Agustín Arias hijo. Fue un gran monitor sociquien participó, en septiembre de 1894, en las manifestaciones de rechazo a la anexión dTáchira como sección del Gran Estado Los Andes. Motorizó procesos de alfabetización dadultos, a través de la presidencia de la Sociedad de Artesanos Liceo Miranda, la cual ofrecía agosto de 1896 y dictadas por él mismo, clases de Lectura y Aritmética en la Escuela Nocturnde esta institución. Fue uno de los fundadores de la Banda de los Cachacos, en la que ejecutabel flautín, según el Doctor Ovidio Ostos, en su ensayo Orígenes de la Banda del Estado. Integla banda de música ad hoc dirigida por Diego García Escobar, junto a Eloy Galavíz y ObdulCacique, entre otros, en los actos de graduación de los bachilleres del Colegio Nacional dTáchira realizados el 28 de julio de 1888. El censo de enero de 1897 lo señala como profesor dmúsica y de canto en la capital tachirense, profesión que ejercía junto a sus colegas Régu

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 206: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 206/287

Bustamante Rosales; Eloy Galavíz Ávila; Diego García Escobar; Antero García Espinel; JoAscensión Niño; Teodosio Velandria Sánchez y Lucio Ramón Vargas. Ejerció la actividad periodística a través de la administración de La Mañana en abril de 1890, y de la redacción de La Idea Artística en enero de 1892. El poeta Angel María Rangel le ofrendó, en mayo de 1895unos versos bajo el título¿Hacia dónde?. Mantuvo gran amistad con el impresor y soldado

restaurador José Cornelio Supelano Chacón (n. San Cristóbal, 2 feb. 1866, m. 8 may. 1935),quien dedicó en agosto de 1896 su poema Respóndeme. Contrajo matrimonio con HerminCarreño Zambrano el 5 de mayo de 1891 y tuvo varios hijos, entre ellos:Eva María RiveraCarreño (n. San Cristóbal, 1892, m. Caracas, 1984), madre del compositor y etnomusicólogLuis Felipe Ramón y Rivera; el malogrado compositorJosé María Rivera Carreño (n. SanCristóbal, 28 mar. 1893, m. Caracas, jun. 1926), asesinado como preso político del régimen dJuan Vicente Gómez, en la temible prisión caraqueña de La Rotunda; y Hermenegildo RiveraCarreño (n. San Cristóbal, 11 abr. 1897) Su nieto, Luis Felipe Ramón y Rivera afirma en sulibro Memorias de un andino, que Hermenegildo fue dueño de una acreditada sastrería, ademde profesor de guitarra y bandolín. Fue una de las pocas personas que en San Cristóbal poseia piano. Su hijoJosé María Rivera Carreño: (n. San Cristóbal, 28 mar. 1893, m. Caracas, jun.1926) Compositor. Organista. Clarinetista. -Hijo de Hermenegildo Demetrio Rivera Cuellar y dHerminia Carreño Zambrano. Su sobrino, Luis Felipe Ramón y Rivera hace de él las siguientreferencias publicadas en su libro Memorias de un andino:“José María, mi tio, como músico fuenotable, dentro de modestos límites provincianos. Fue buen primer clarinete en bandas de SanCristóbal y Cúcuta, aprendió por cuenta propia la guitarra, la mandolina y algo de piano, o principalmente de armonio, pues yo lo vi ejecutar y cantar salves y misas sencillas en San Luisde Cúcuta con ese instrumento. Fue un hombre un poco raro, de ideas fijas. Católico extremo,rayano en fanatismo. Habiendo sufrido por aquellos años de 1919 el rigor tiránico del directorde la Banda del Estado, el maestro Nicolás Costantino, se exilio en Cúcuta, de donde más tarde pasó a Ocaña y otras ciudades colombianas siempre amparado por su buen trabajo profesionalde músico”. José María Rivera Carreño mantuvo una gran relación con su primo Marco AntoniRivera Useche. En 1916 formaba parte del elenco de la Banda del Estado dirigida por NicolCostantino, quien ejerció su dictadura musical con el personal de la institución, razón por la cuseis de ellos, entre los cuales figuró José Maria Rivera cruzaron, en agosto de 1919, la frontede Colombia huyendo de sus arbitrariedades. A los meses viajaron a Maracaibo, donde fueroapresados. Confinados durante unas semanas en el Castillo de San Carlos fueron trasladadosSan Cristóbal, donde permanecieron en la cárcel pública hasta octubre de 1921 cuando salieroen libertad. Viaja a Caracas y se inmiscuye en actividades revolucionarias en contra del gobierndel General Juan Vicente Gómez. Detenido, es traslado a la cárcel de La Rotunda donde -segúnsus familiares, entre ellos la versión de Marco Antonio Rivera Useche -, fue envenenadoFalleció en el Hospital Vargas de la capital y fue enterrado sin la presencia de sus familiares. Lcontraportada del disco Aires Tachirenses, larga duración editado por el Banco Táchira con participación de la Orquesta Típica Nacional y de la cantante Ofelia Ramón, explica una nosobre este compositor, en la que se asevera que“desde muy niño manifestó su inclinación haciael arte musical en el cual fue iniciado por su primo el maestro Santos Ignacio Zambrano y mástarde complementó sus estudios bajo la dirección del maestro Nicolás Costantino”. Dejóalgunas composiciones entre las que se registran:Sólo una sombra (valse); Margarita (valse) ylos clásicos tachirensesUltimo Ruego (valse) y Aires Andinos (danza-bambuco) La Banda delEstado estrenó en la retreta del jueves 20 de enero de 1916 su marcha Honor al GeneralEustoquio Gómez.

Diccionario de la Música en el Táchira 205

Page 207: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 207/287

206

RIVERA USECHE, Marco Antonio (n. San Cristóbal, 19 jun. 1895, m. San Cristóbal, 15 jul.1990) Compositor. Bombardinista. Director de Banda.- Hijo de Belisario Rivera Cuellar y dEloísa Useche, por lo tanto, descendiente de la familia de músicos y monitores sociales iniciaen el Táchira por el barinés José Maria Rivera y la colombiana María Rita Cuellar. Su padre sus tíos, Hermenegildo Demetrio y José María fueron integrantes de la famosa Banda de lo

Cachacos. Fue primo, en primer grado, del malogrado compositor José Maria Rivera Carreño,en segundo grado, del compositor Luis Felipe Ramón y Rivera. Inició sus estudios musicales cel bombardinista y director de banda italiano Nicolás Costantino en la ejecución del bombardino fiscorno barítono. En 1913 ingresó a la Banda del Estado y fue discípulo de LeopoldMartucci. Durante un breve período viaja a Maracaibo y se relaciona con las organizacionemusicales de esa localidad, las cuales recibieron la influencia norteamericana, por medio de cultura que se instauró en esa zona, a raíz del auge súbito de la explotación petrolera. RegresaSan Cristóbal y continúa su labor en la mencionada banda, hasta que en 1919, y debido a laarbitrariedades cometidas por Costantino, decide junto a un grupo de colegas exiliarse eColombia, buscando mejores condiciones de trabajo y un trato cónsono con su condición dartista. Viaja de nuevo a la capital zuliana, invitado por el nombrado Leopoldo Martucci, quiese encargó de la reestructuración de la banda de esa ciudad. Participa alli junto a un grupo dmúsicos tachirenses, quienes son vistos por el mandatario regional Eustoquio Gómez, quien considerarlos prófugos, ordena la privación inmediata de su libertad. Todos son detenidos confinados, en primer lugar, al Castillo de San Carlos, luego son trasladados a la cárcel de SaCristóbal, donde permanecen durante dos años (1919-1921) Por tercera vez viaja a Maracaiboforma parte de varias agrupadones artísticas. Realiza un curso de composición a través de uncasa musical de Filadelfia, (EE.UU.) y consolida su aprendizaje con Martucci. Vuelve a lcapital tachirense en 1926 y funda en ésta la Orquesta San Cristóbal, luego la Orquesta ClásicInternacional y se encarga de la dirección de la Banda Infantil San Juan Bautista por sugerenciadel sacerdote Pedro Pablo Maldonado. El 21 de junio de 1929, el general Pedro María CárdenaPresidente del Estado Táchira lo designa, Director de la Banda del Estado mediante el DecretoOficial n° 4. Encontró una organización con un bajo nivel artístico debido al mal manejo quehizo de ella Ramón Espinal Font. Se dedicó con tesón a la reorganización de la misma consiguió el apoyo eficaz del Estado. Logró el aumento de la nómina y la inclusión de jóvenmúsicos venidos de diversas poblaciones del interior del Táchira, los cuales complementaron trabajo iniciado por experimentados ejecutantes. Con ellos reunió un cuerpo de músicos que hizhistoria en los anales culturales de la región. Podemos mencionar el elenco constituido en 193CLARINETES: Antonio Ramón Niño (sub director); Luis de Gonzaga Pacheco; José NatividHoyos; Luis Santafé Porras; Pedro César Vargas; Pedro Parra y Alfonso Camargo. FLAUTASOnofre Moreno Vargas y Pedro Delgado Chacón. OBOE: Eduardo Lacruz. SAXOFONES: LuErnesto Flores; Eufrasio Medina; Tulio Rugeles; Rosario Avendaño y Raimundo NietoTROMPETAS: José Antonio Bustamante; José Nereo Sáenz; Francisco de Paula Vera; SamueVargas; Rómulo Quevedo Omaña y Rafael Bonilla. CORNOS: Fernando Rueda Márquez; LuAlberto Caminos y Jesús María Méndez. TUBAS: Rafael D’Ascoli; Horacio Zambrano y JoApolinar Cantor. BOMBARDINOS: Ezequiel Vivas Bernal y Félix Fernández GuerreroTROMBONES: Humbertó Morales; Hipólito Torrealba y Pedro Durán Aparicio. TIMBALELuis Vera Cote. CONTRABAJO: Enrique Duque. Esta conformación se mantendría, en gra parte hasta 1969. Marco Antonio Rivera Useche transformó el criterio que se tenía del ejercicde la profesión musical. Su recia personalidad, su don de gente, su alta exigencia estética y disciplina personal le condujeron a ser ejemplo a emular y se ganó el respeto y la consideracióde la sociedad de San Cristóbal, la cual tenía en la llamada Banda del Estado uno de su

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 208: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 208/287

207

emblemas de orgullo. Viaja a los Estados Unidos en 1952 y logra que el gobierno regiona presidido por el doctor Antonio Pérez Vivas, adquiera un completo instrumental y un vastrepertorio el cual fue renovado cuarenta y cinco años después. Su dedicación y la del personque lo acompañó condujeron a la evolución profesional de la corporación, la cual se situó comla mejor de Venezuela por su delicado timbre, nivel técnico y fina interpretación. Estos aspecto

fueron altamente elogiados por conocedores de la materia como: Pedro Antonio Ríos ReinAntonio Estévez, Gonzalo Castellanos, Antonio Rafael Narváez, Laudelino Mejías, José RafaRivas y José Rozo Contreras, entre otros. La sociedad tachirense le reconoció su labor al frende la Banda. En junio de 1954, las más variadas organizaciones culturales, públicas y privadafestejaron sus bodas de plata como Director Titular, siendo el primero en lograr tamerecimiento; además debemos recordar que Rivera Useche fue el primer tachirense en habsido disignado como titular de esta institución artística. Logró un notable aumento del personde la corporación y la inclusión de instrumentos que variaron su timbre. A finales de la décadde los sesenta, su salud no le permitió continuar con la dura obligación de conducir este cuerpmusical. A lo largo de casi cuarenta años vio formar a tres generaciones de músicos y decidió sretiro en 1969. Durante todo ese tiempo fue acompañado en esta tarea por los subdirectoreAntonio Ramón Niño, Ezequiel Vivas y Tibulo Zambrano García. Una lista del elenco de 196nos permite conocer la estructura de la organización y la permanencia aún en ella, de aquell jóvenes que le acompañaron desde la década de los treinta. Bajo su nueva designación de BanSinfónica Oficial del Estado, enunciamos los nombres de: FLAUTAS: Alberto Rey Cubillos Pedro Delgado Chacón. OBOES: Francisco Aragón Benítez y José Heliodoro ContreraCLARINETES: Tíbulo Zambrano García; Heriberto Posso Garrido; César Ramón y Rivera; ElTarazona Mejía; Amable Alfonso Sánchez; Alberto Rey González; Rodolfo Yánez; Ramón ElíaMolina; Manuel Balbino Contreras; Pedro César Vargas; Heriberto Pérez Vivas; SamueRodríguez Niño; José Natividad Hoyos; Arnobio Jaimes; Reinaldo Jara; José Ramón ZambranFAGOT: Gentil Ramirez. SAXOFONES: Ramón Andrade; Lorenzo Zambrano; Luis ErnestFlores y José Blas Chacón. CORNOS: Fernando Rueda Márquez; Luis Alberto Caminos; VíctMolina y José Ignacio Mantilla. CORNETINES: José Antonio Bustamante; Rómulo QuevedOmaña y José Manuel Muñoz. TROMPETAS: Alfonso Contreras Galeano; José Nereo SáenzMaximiliano Ramírez Rico. TROMBONES: José del Carmen Avendaño; Luis EusebiRodríguez y Raúl Sanguino. FISCORNOS: Sergio Valentini; Rafael López Castro e HilariMárquez. BOMBARDINOS: Ezequiel Vivas Bernal y Daniel Ramón Sánchez. TUBAS. Patria; Hidalgo Antonio Yáñez; José del Carmen Graterón y Luis Faustino PereiraCONTRABAJOS: Enrique Duque y José Pablo Mendoza. VIOLONCHELO: Sergio PatriARPA CLÁSICA: Flavia Salerno, PERCUSIÓN: Luis Eladio Hernández y Oscar Enrique RoLuis Alberto Caminos, ejecutante del corno, se desempeñó como Archivero-Administrador y atrilero u oficiante de los servicios generales era Simón Darío Hernández. En una pequeñautobiografía, aún inédita, Marco Antonio Rivera Useche explicó esta transformación de banda:“Me dediqué íntegramente a mejorar las condiciones artísticas y a procurar elevar losexiguos sueldos de los músicos, a la vez aumentar las plazas para diferentes instrumentos, para poder incluir en los conciertos, obras de compositores europeos que todavía no eran conocidasdel público sancristobalense. La banda que recibí en 1929 constaba de 18 plazas, pero fueaumentando paulatinamente a medida que se sucedían los gobernantes, hasta el año de 1961, fecha del Cuatricentenario de la fundación de la ciudad, en que su personal de ejecutantesalcanzó a 56, llegando a merecer por su disciplina artística, casi impecable, el calificativo desinfónica, pero sus dimensiones no eran para tanto, ya que las Bandas Sinfónicas europeas onorteamericanas constan de 60 y más plazas, obteniendo muchos de los timbres usados en las

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 209: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 209/287

208

Orquestas Sinfónicas. Como mi propósito fue siempre el de introducir en la Banda elementos(timbres) que facilitaran la interpretación correspondiente a las obras de los grandescompositores universales, pude incluir en ella varios instrumentos que por su característicoíimbre distinguen a las grandes orquestas y a las grandes bandas sinfónicas, como por ejemplo:oboe, fagote, arpa, violonchelo, contrabajo, campanas orquestales, timbales y xilófono. ¿Para

qué? Para reemplazar hasta cierto punto a la Orquesta Sinfónica, ya que no podíamos darnos ellujo de ostentar un organismo de tal naturaleza por lo costosísima que resulta. Abrígaba, desdemuy joven, el propósito de transformar la Banda en un grupo más bien orquestal, es decir,reemplazar hasta cierto punto, la Orquesta Sinfónica, ya que no era posible que la economía dela provincia de otrora, pudiera realizar el milagro de crear una Sinfónica, sacrificando gran parte de su presupuesto, pensando en las crecientes necesidades de los pueblos que aspiran atener importancia, no solo en el sentido económico, sino también en lo cultural, es decir: no podíamos darnos el lujo de ostentar una Orquesta Sinfónica (artículo de lujo según nuestrosantepasados), cuando ni siquiera alcanzaba el exiguo situado para llenar las más perentoriasnecesidades de la población pero hablando de ese presupuesto ¿era empleado en realizacionesque aliviaran la pesada carga de impuestos que desconsideradamente le imponen a laempobrecida provincia?. Francamente, el caso que me ocupa, no me permitía darme una exactaidea del problema. Tengo ahora la impresión de que la cultura como manto, sirve para ocultarmucha lacra económica y hasta moral. No en balde la verdadera cultura, la del espíritu, sí fue financiada por el Estado, lo fue en forma restringida pero nunca pródigamente, tal vez por no producir dividendos políticos, y mucho menos económicos. Pero estas divagaciones son producto de la inexperiencia y no se compadecen con las realidades de la vida.”Fue uno de losimpulsores de la creación de la Academia de Música del Tachira y ejerció como Concejal ante consistorio de su ciudad natal en 1946, cargo al que renunció por discrepancias de apreciació politica con los miembros del mismo. Fue fundador de la Estudiantina y posterior Orquesta dConciertos del Salón de Lectura 1935-1946), también fue director del Orfeón del Estado (194Al recibir la jubilación como Director de la Banda, no permitió que se le cancelasen prestacionsociales; su formación, principios y concepcíon del servicio público, no le permitian aceptar esderecho que le correspondía. Se retiró a la apacible población de San Pedro del Río de donde eoriunda su esposa, Juana Corina Moreno Morales, con quien contralo matrimonio en 1937, y cquien tuvo cinco hijos: Marco Aurelio; Norka Beatriz; Nelson Belisario; Carmen Victoria Nelly. El doctor Pedro Raúl Villasmil Soulés lo describe en su justa dimensión:“Rivera Useche perteneció a esa estirpe de hombres de nuestra cordillera a quienes la dichosa edad de quehabla el Quijote, oreaba la piel con aire de combate, apacentaba sueños y desafiaba obstáculos. A ese tiempo cuando el andino exhibia blasones y unque de trabajo, firmeza, perseverancia,honestidad y tesón. Cuando se comparaba la fe sobre el surco en la diaria tarea, la esperanzaen la búsqueda de la vida profunda y se pensaba como Séneca que “vivere militare est”. Sutrayectoria vital, laboriosa, fecunda y ejemplar fue un espejo hermoso de su tiempo, cuando lasólida conformación interior daba a aquellos hombres una escala de valores donde el respeto la palabra, el señorío, la dignidad y la verdad, movían las mas elevadas acciones”.Recibió lassiguientes condecoraciones, entre otras: Orden Francisco de Miranda en su tercera clase, 195Pergamino de Oro del Concejo Municipal de San Cristóbal, 1954; Condecoración del Ejecutivdel Estado Táchira, 1954; Condecoración del Salón de Lectura de San Cristóbal, 1954Condecoración de la Asamblea Legislativa del Estado Táchira, 1954; Condecoración de Academia de Música del Estado Táchira, 1954; Condecoración de la Dirección de Educación dTáchira, 1963; Condecoración del Día del Trabajador, 1965; Orden Andrés Bello en su SegundClase, 1969; Orden Francisco de Miranda en su Segunda Clase, junio 1972; Orden 21 d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 210: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 210/287

Septiembre de 1864 de la Asamblea Legislativa del Táchira, 1976; Emblema de Oro de lCiudad de San Cristóbal, 1981; y Réplica de la Llave de la Ciudad de San Cristóbal, 1984. Otrreferencias sobre su vida pueden encontrarse en: Marco Antonio Rivera Useche, breve ensayo Rafael Maria Rosales, edición del Ejecutivo del Estado Táchira, 1954; y Sencillamente uMaestro, reportaje periodístico de José Mardonio González, publicado por el Banco Hipotecar

de Occidente, 1989. Luego de su jubilación, dirigió en diversas oportunidades la Banda Oficide Conciertos. Su sueño de formar una orquesta sinfónica para San Cristóbal no cristalizó, pefue un gran impulsor de este movimiento, el cual logró escasas presentaciones a mediados de laños sesenta. PARCIAL CATÁLOGO DE LAS OBRAS DE MARCO ANTONIO RIVERAUSECHE: OBERTURAS: La Villa y La Muñeca Bailarina(ésta última dedicada a la BandaFilarmónica Experimental, 1986) BAMBUCOS: Racimo de Pomarrosa; Mañanitas Navideñas;Canto al Uribante.CANCIONES:Qué es amor; 1 will not forget you, never; La bella y dulcesobrina. CONTRADANZA:Cuatricentenario. FANTASÍA DE CONCIERTO: Llano y Montaña.FOX TROTS: Demócrata Sport Club; Danubio Azul; Five o’clock tea y Salambó.GALERÓN:Qué feliz! Qué feliz..HIMNOS: Himno Del Salón de Lectura; ¡Salud! SanCristóbal (Himno de la Ciudad de San Cristóbal, compuesto en 1961 y decretado oficialmentcomo tal en 1968); Himno de las Granjas Infantiles; Himno a monseñor Fernández Feo; Himnoa la Escuela de Música de San Pedro del Río; Canto al Señor del Limoncito, Guardián de laCiudad. INTERMEZZO:Tardes de Primavera.JOROPO:El Chipi ChipiMARCHA:Tracting Boys.PASODOLES:Carrillito; Claveles Tachirenses; Bajo el alegre cielo; Cielo Tachirense yEl Demócrata. PASILLOS: San Cristóbal y Bellas riopedrenses.SUITE: Tierra Nativa.VALSES: Noche de luna; Oro y amor; Arte y amor; Alborada campestre; Invitaciónal vals; Rayito de sol; Imitación; Irma; Aires de mi Tierra; Alegrías y tristezas; Adoración (dedicado asu esposa); María Eugenia; A ti y para ti; Noches Andinas; Norymar; Añoranzas; 1 dream of you last night; Mandolineandito; Bandolineandito; Tardes de San Cristóbal; Otoñal; y Tiricordo, bella e dolce.VILLANCICO: Bienvenida Oh! Navidad y Bosquejo sinfónico sobre unvillancico del siglo XIX.Su música ha sido grabada por: la Estudiantina Li-Uni; Conjunto TípicoTachirense; Orquesta Típica Nacional; Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón; EstudiantinAlma Tachirense; Alma del Táchíra y Raíces de Venezuela, entre otras. Algunos de sus hijoincursionaron en la actividad musical:Norka Beatriz Rivera Moreno estudió piano en laAcademia de Música. Se recibió luego como Licenciada en Letras.Marco Aurelio RiveraMoreno estudió violonchelo con Constantino Ferrari. Es Licenciado en Administración yNelson Belisario Rivera Moreno estudió bandoneón con Emilio Bigi y es un destacado pianistacultivador del jazz como género musical. Es Licenciado en Relaciones Industriales y ha sidimpulsor de diversas iniciativas culturales.

209

ROA ROSALES, Edgar Arturo: (n. El Cobre (Mcpo. Vargas), 11 jul. 1941) Sacerdote.Organista. Compositor. -Su hogar fue escenario de sus inquietudes musicales, pues su padGregorio Ignacio Roa Morales era ejecutante del bombardino en la Banda de su población nataademás de participar en los conjuntos de cuerda de la zona, y su señora madre Josefa ElisRosales cantaba en las festividades religiosas y animaba las veladas culturales de la parroquiParticipó en el coro organizado en El Cobre por el sacerdote pregonereño José del Carmen Moquien ejecutaba el violin, y recibió instrucciones del organista José Castro González. Siendestudiante en el Seminario Santo Tomás de Aquino de San Cristóbal continuó su formaciómusical con el flautista y violinista Alberto Rey Cubillos, docente de música en este centro dformación religiosa, y con los sacerdotes Darío Patiño; Pedro Garmendia y el canadiense JeaMarie Dumont quien lo introdujo en la composición de música sagrada, y con quien estudi

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 211: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 211/287

canto gregoriano. Paralelamente asistió a la Academia de Música del Táchira donde fue alumnde Andrés Sandoval, Tomaso Romano y del mencionado padre español Garmendia, con quieestudió órgano clásico. Sus primeras composiciones son interpretadas por la Estudiantina Li-Uy por el director Eufrasio Medina en su Coro Rafael Isaza. Entre ellas, mencionamos:Poema delos no nacidos (balada) grabada por la cantante Yolanda Roa; Juntemos nuestras manos

(canción) interpretada por Nelson Hernández, la cual fue galardonada en el Festival de lCanción Mensaje organizado por los salesianos en 1969. Ha compuesto otras cancionereligiosas estructuradas en ritmos venezolanos las cuales han sido grabadas por un conjunorganizado por el guitarrista y compositor Domingo Moret, y por un grupo de dominicacubanas, las que fueron muy famosas en su época por la interpretacion de la composició Dominique.Otras producciones suyas son: Himno a Cordero; Caminos a la Coromoto; Salve Aurora jubilosa,entre otras. Fue organista de la Catedral y condujo el coro de la Iglesia Matrizentre 1962 y 1972. Ha dirigido las solemnidades religiosas de esta diócesis en su aspectmusical, además de haber fundado y dirigido el Coro del Seminario Santo Tomás de Aquino y del Liceo Simón Bolívar entre 1973 y 1984. Junto a Freddy Medina impulsó la organizaciócoral que acompañaba las ceremonias religiosas durante su estancia como párroco de la UnidVecinal de la capital tachirense. A modo personal, fue uno de los motorizadores y organizadorde tres ediciones del Festival de la Canción Latinoamericana, en el que actuaron artistas comGinette Acevedo; José José y Hugo Carregal. Tuvo el honor de conducir, junto al director ingeniero tachirense Orlando Chacón (Director de la Orquesta Típica de Mérida), la partmusical de la Misa Papal celebrada por Su Santidad Juan Pablo II en Mérida, durante su visita 1985. Parte de su creación estética, entre ellas el villancicoChiquitín,ha sido grabada en el disco Navidad Contigo, producido a finales de los años sesenta, con la interpretación de lEstudiantina Li-Uní y el conjunto colombiano de Alvaro Dalmar. En 1986, Ediciones Paulinadifundió el larga duración Juan Pablo, Hermano en el que están registradas once composicionsuyas con arreglos de Domingo Moret.

ROA, Oscar Enrique: (n. Queniquea) Percusionista. Trombonista. Dirigente Gremial.- Formó parte de la Banda Militar del Batallón Ricaurte. Estudió trombón en Mérida y en TrujilloIngresó a la Banda Oficial de Conciertos el lº de julio de 1963 como ejecutante de bombo platillos, cargo que ejerció hasta su jubilacion en enero de 1972. Fue vicepresidente del InstituAutónomo Estadal de Música en 1974. Ha sido, en varias oportunidades, Presidente de lAsociación Musical del Táchira.

ROCHE ARELLANO, Ciro Antonio: (n. San Cristóbal, 12 ju1. 1941) Percusionista.Trabajócomo musico militar entre mayo de l959 y enero de 1967. Ingresó a la Banda Sinfónica deEstado Mérida, en la que se desempeñó como ejecutante de la caja o redoblante y como copistel 15 de enero de l967; cargo que desempeñó hasta mayo de 1972. De vuelta a su ciudad nataformó parte del elenco de la Banda Oficial de Conciertos del Estado Táchira como ejecutante bombo y platillos en abril de 1972, hasta su jubilación en 1993. También fue músico de la BandMusical y Taurina San Sebastián. En la actualidad trabaja con la Banda Municipal de SaCristóbal.

Diccionario de la Música en el Táchira 210

Page 212: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 212/287

211

RODE Henrique: (n. Hamburgo (Alemania), 24 ago. 1854, m. Venezuela, 27 mar. 1936)Comerciante. Promotor Cultural. -De sus memorias, publicadas bajo el título Los Alemanes en Táchira (siglos XIX y XX. Memorias de Heinrich Rede) (BATT. Tomo n° 106), hemos extraídla siuiente información: - Su padre lo inicio como comerciante y lo envió a una Escuela dLenguas Extranjeras. Llega a Venezuela y Colombia como representante de la casa Van Disse

Thies & Cía. Trabaja desde 1879 en San Cristóbal, y es uno de los factores dinamizadores de economía capitalista de la región a través de la producción y exportación de café. Casi como mayoría de los alemanes venidos a estas tierras en esos años, Rode tenía formación musical, cual le sirvió para entrar conmás confianza en los salones de las casas de otros europeos casadoscon nativas del lugar, quienes habían formado sus hogares con tendencia cultural europea comlos Boué y los Inchauspe. La música que ellos trajeron y que era compartida por notablelugareños como Ascensión Niño, Diego García, Obdulio Casique, Régulo Bustamante, AnteGarcía Espinel, Eloy Galavíz o Francisco Javier Marciales, tuvo una notable influencia en construcción de la música tachirense. Las mazurcas, polcas, valses europeos, nocturnos, tienun fuerte ascendiente en las construcciones estéticas realizadas por los músicos locales. Todesta multiculturalidad se reflejó en las actuaciones al piano de las señoritas de la ciudad, laveladas musicales, las verbenas de caridad realizadas para recolectar fondos para alguna obsocial, la gestación de la peculiar Banda Sucre, el Teatro Garbiras, los clubes sociales, lo preceptores como Messerschmidt, Bürchard, Crowther, y otros, que tuvieron en los hijos de estfamilias europeas sus principales discípulos. Toda esta relación, particularmente la originada plos alemanes y su peculiar forma de expresión cultural, tuvo una importante consecuencia, e primer lugar, en la relación entre el hecho musical y el poder político, manifestada públicamenen la constitución de bandas que representaban el símbolo del status del gobernante que recibhonores públicos a través de la música, situación que se mantiene hoy día en los llamadohonores a las personalidades, cuando les son interpretados los coros de los himnos emanifestación de jerarquía. Esta, entre otras, es una de las razones fundamentales de lintervención de la Banda Sucre, expresión de la sociedad civil de la época, diezmada con e poder del Estado, el cual constituyó una corporación oficial para la satisfacción de lanecesidades del gobernante, traduciéndose en un símbolo del poder y un referente de ordecastrense para el cumplimiento de las más variados caprichos del ocasional detentador del podeEn segundo lugar, la relación constituyó un trampolin para alcanzar status o posición social,través de la creación de centros de esparcimiento vinculados con los elementos politicos de eentonces, traducidos en la fundación delrestaurador Club Táchira y delrehabilitador 19 deAbril, en los que el elemento alemán tuvo notable ascendencia, y en que los propios lugareñestablecieron las pautas de discriminación familiar. La influencia de la cultura alemana eevidente en el comportamiento social de las gentes de la época, quienes veían en estos europeel reflejo de unacultura superior . Rode, en sus memorias, nos muestra su formación y gustomusical, además la especial forma de penetración cultural de este elemento artístico en lsociedad sancristobalense:“En aquel tiempo, de mis doce a mis dieciseis años, y precisamenteentonces, trabé amistad con Eduardo Garvens, cuyo padre, el Dr. Garvens, doctor en música,dirigía la Academia Garvens de Canto, a la vez que se le decía: el Oratorio; allí íbamos algunosde los alumnos del Dr. Lange; este aprendizaje era el de la música coral, el del orfeón; ibamos aun enfrenamiento difícil y estricto, de las melodías más famosas, que se escuchan en losconciertos....Y llegó el día en que pudimos cantar, y muy bien, “La destrucción de Jerusalén”,de Klughardt, y los “Cuatro años”, de Haydn, y otras piezas de esa categoría; éramos dirigidos por el viejo maestro Stockhausen, un solista de fama y en música coral es indispensable que sesigan las modulaciones del canto, una por una, afin de que, por más difíciles que sean, el que las

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 213: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 213/287

ha de producir sienta que las tiene seguras, y que no se “le pierden”. Sobre su formaciónmusical y el ambiente originado en consecuencia en su casa de Alemania, Rode enfatiza:“Sí,tengo que ponerlo de este modo: La casa de los Rode era la casa de la música; a mi madre leencantaba tocar el piano, y que se escuchasen el arpa y la guitarra; ella me dio las primeraslecciones de música; nunca olvido cómo cantaba, acompañándose con el piano, sentado yo, muy

cerca, sobre la alfombra; lleno de admiración y de gusto. Tres años más tarde, seguí laslecciones de piano de la señorita Elkan....”.Luego, el comerciante y cronista nos pasea por susinicios en la música de cámara en la que interpretaba el piano y el violín; inclusive, retomó sactividad musical años después:“De ahí que, hacia 1912, acercándome yo a los 60, años en queuno no quisiera sentirse viejo, quise darle lecciones de música a mi hija Hildegarda(hija de sumatrimonio con la tachirense Adela Boué Méndez, también pianista, (v. Familia Boué),sobretodo de violin; y hasta me atreví a organizar tríos y cuartetos”. Su actividad musical en SanCristóbal, y el reflejo de su formación cultural, expuesta en las veladas organizadas en estlocalidad, se evidencia en otra parte de su libro:“Tiempo después se estableció en San Cristóballa casa Minlos, Breuer & Co. y como director de la misma llegó el señor Birtner, quien allí sesentía tan solitario e insatisfecho como yo. Gracias a que era él un hombre culto, y muy dado ala música, tomamos juntos una casa y en ella tocábamos por las tardes. Desde entonces mejoromi estilo de vida. Cuando ya sabíamos lo suficiente como para tocar a cuatro manos unasinfonía de Beethoven o algo parecido, invitamos agente como el señor Boué, y esto me puso erelaciones con la familia de éste...El 24 de abril (sic) de 1881, Birtnery yo ofrecimos en nuestracasa a las tres hijas de los Boué, y sus amigas -con la presencia de los propios Boué- una Noche Buena alemana con arbolito y pequeños regalos”. Ya casado con Adela Boué Méndez,estableció su hogar, en el cual,“a cadá rato, solían venir los amigos; casi ninguna noche pasaba sin que tocásemos buena música; es que para los alemanes de San Cristóbal, aquellacasa (de 19 habitaciones) era su club, su lugar favorito para entrenerse”. De vuelta, en SanCristóbal en 1902, a su regreso de Alemania, Rode describe la multiculturalidad expresada en casa de campo Aliceruh al igual que en su residencia de la ciudad:“En la casa de la ciudad setocaba música con frecuencia. El señor Larsen tocaba cello y yo el piano, otros cantaban,recitaban, etc. Arriba en la quinta, la música era de guitarra, bandolín, tiple, etc., a vecestocados con maestría por amigos residentes en el lugar o por musicos pagados”

212

RODRÍGUEZ DURÁN, Luis Ernesto: (n. Capacho (Mcpo. Independencia. Estado Táchira),11 mar. 1935) Compositor. Historiador. -Compositor autodidacta quien desde temprana edamanifestó sus dotes para este arte y la poesía. Ha escrito las siguientes páginas de músictachirense, entre otras: PASODOBLES:San Cristóbal en Feria; Lizardillo; y San Cristóbal,Pincel de Feria. VALSES: Alero de mi pueblo;y Villa Lolita, mi amor.BAMBUCOS:Ensoñación Tachirense;y De Capacho, pa’ La Grita; Homenaje al Maestro(Marco AntonioRivera Useche) yElegía a la UNET.HIMNOS: Himno del Instituto Humanístico Leonardo RuizPineda; Himno de San Pedro de Independencia; Himno de la Escuela Josefina de Duque;e Himno del Colegio Parroquial Monseñor Arias Blanco.Ha escrito los versos el Himno a la Revolución Liberal Restauradoray Canto a Monseñor Jáuregui.Su música ha sido copiada yarreglada entre otros, por Ezequiel Vivas, José del Carmen Avendaño, Clemente Díaz, MarcAntonio Rivera Useche y Andrés Sandoval. Además de esta actividad musical, es Historiadcon postgrado en Sevilla (España), y ha publicado varios libros, entre ellos, Escritos Selectos;Bolívar, Sublime Identidad de América. Fue Presidente del Instituto Autónomo Estadal dMúsica y se desempeñó como agregado cultural en la Embajada Venezolana en Bogot(Colombia) Es Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 214: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 214/287

RODRÍGUEZ REINA, Antonia María: (n. San Cristóbal, c. 1878, m. 28 nov. 1960) Pianista.-Hija de Miguel Rodriguez y de Antonia Reina. Se presenta por vez primera en una veladartística realizada en el Teatro Gaibiras el lunes 5 de julio de 1909. Allí comparte el escenari junto a la también pianista Adela Boué Méndez e interpreta el vals de Tito Mattei, Le Tourbillon.Al año siguiente acompaña en abril, en el mismo escenario, a la cantante Eva Carrasquero; dí

después participa en un recital oranizado en Rubio por Arquímedes Cortés junto a LuisanGuerrero, Dolores Pulido y Blanca de Villamizar. En 1911, es pianista acompañante deviolinista Julio Angulo Lewis quien se presenta en el ya nombrado Teatro sancristobalense. Sdedica a la enseñanza del piano en casas particulares y en el Colegio del Sagrado Corazón dJesús, regentado por el preceptor colombiano, Teodosio Velandria Sánchez; en un acto culturade esta institución, realizado en julio de 1912, se presenta haciendo piano a cuatro manos junto asu alumno Horacio Duarte. Es la acompañante al piano de todos los recitales celebrados en capital tachirense, en mayo de 1915, por el connotado violinista chileno Luis Palma. Actúa, el de octubre de 1917, en el Salón de Lectura de San Cristóbal,tocando a cuatro manos junto a la pianista Julia Amarís de Blen Muñoz y acompañó a la cantante Irma Marín Peoli de Cevallquien interpretóarias de La Gioconda de Ponchielli y La Boheme de Puccini. En enero de 1928,acompañó los cuplés interpretados por Trinita Soulés, luego señora de Fossi, en el Bazar dCatedral celebrado en el Club 19 de Abril. Continuó su labor educadora en casas particulares fue una de las primeras profesoras oficiales de piano de la naciente Escuela de Música de SaCristóbal a fines de los años treinta, según recuerda una de sus fundadoras, María Santos Stelde Sánchez. En diciembre de 1932,la señorita Antonia María, como era llamada, acompañó elrecital que ofreciera el ya connotado violinista tachirense Miguel Angel Espinel, entre otrafueron presentadas lasVariacionesde Corelli Kreisler y la Habanera de Pablo de Sarasate. LuisFelipe Ramón y Rivera, en sus Memorias de un Andino (Caracas, 1992), hace una referenciaella: “Vuelvo al recuerdo de las clases de música. En un pequeño salón de la casa en donde funcionaba la Escuela de Artes y Oficios creada por la Administración Montilla, daba yo misclases de teoría y solfeo y violín, a partir de las seis de la tarde. También tuve que enseñar lo poco que sabía de piano, pues en San Cristóbal, fuera de la señorita (ya mayor) Antonia María Rodríguez y del profesor Miguel Gámez, profesor colombiano residenciado allí, y que dominabalgo del instrumento, no había nadie más que ejecutara piano y pudiera enseñar”. El 15 denoviembre de 1945, con motivo del décimo aniversario de la fundación de la radioemisora LVoz del Táchira ofreció un corto recital de piano transmitido por esta estación.

RODRÍGUEZ, Emilia: Pianista.- La registramos en la celebración de una velada cultural conmotivo de las Fiestas de Rubio en diciembre de 1922, junto al también pianista ArquímedeCortés y la Banda Táchira.

213

RODRÍGUEZ, Luis Eusebio:(n. Colombia) Trombonista. Ingresó a la Banda del EstadoTáchira bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche, el 15 de agosto de 1951, comejecutante del trombón de vara, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1974. Fue uno dlos docentes fundadores del proyecto Banda Filarmónica Experimental, y acompañó a AmabAlfonso Sánchez en los inicios del mismo, dictando talleres a las familias de viento-metal. Fu profesor, en 1971, en la Escuela Francisco Javier Marciales de Rubio. Su hijo,Samuel DaríoRodríguez Niño: (n. Cúcuta (Colombia), 3 feb. 1942, m. San Cristóbal, 31 jul. 1997)Clarinetista. Saxofonista. Director. -Inicia sus estudios musicales con su padre. Realiza suestudios en la Academia de Música del Táchira, en la que cursa darinete con Eufracio MedinaElio Tarazona; teoría y solfeo; historia y estética de la música; armonía y piano complementari

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 215: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 215/287

Ingresó a la Banda Oficial de Conciertos bajo la dirección de Marco Antonio Rivera Useche, lº. de octubre de 1964, como ejecutante de clarinete, ascendiendo luego, en 1972, al cargo dclarinete principal, jerarquía que desempeñó hasta su jubilación. Fue durante muchos añodirector de la famosa orquesta de música bailable Swing Melody. Su nietoLaudemar JoséRodríguez Carrero: (n. San Cristóbal, 19 mar. 1973) Clarinetista. -Inicia sus estudios musicales

con su abuelo Luis Eusebio Rodríguez y recibe instrucciones de su tío Samuel RodrígueEstudia en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel, teoría y solfeo, armonía, historia de música, estética de la música, piano complementario y clarinete con Marco Zambrano. Ingreen 1986 a la Banda Filarmónica Experimental bajo la conducción de Luis Hernández Contreraen la que se destacó como solista. Fomó parte de la Banda Municipal de Táriba y de la BandOficial de Conciertos. Es clarinetista de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira de cual es miembro fundador en 1989. Ha asistido a los cursos magistrales auspiciados por Fundación Beracasa y a las clases magistrales dictadas por Luis Rossi y Paul Meyer en diversseminarios nacionales. Es alumno de Valdemar Rodríguez, solista de la Orquesta Simón Bolívde Caracas. Ha ofrecido variados conciertos como solista, entre ellos: La Bocina de TíbuloZambrano yConcertino de Carl María von Weber, con la referida Banda Oficial bajo laconducción de Lucio Zambrano. Concierto para clarinete y orquesta yConcertata para vientosmadera de Wolfang Amadeus Mozart, ambos con la Orquesta Simón Bolívar del Táchira(OSBT) dirigida por Ecbert Lucena, e Introducción, Tema y Variaciones para Clarinete yOrquesta de Gioacchino Rossini con la OSBT conducida por Luis Hernández Contreras, entrotros.

ROJAS LUNA, Carmen Elizabeth:(n. San Cristóbal, 17 dic. 1960.) Trompetista. -Inició susestudios en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. En 1970 ingresó como fundadora de Banda Filarmónica Experimental bajo la guía de Amable Alfonso Sánchez. Cursó estudios dtrompeta con Víctor Cantor y Orlando Paredes. Luego de desempeñar el nivel de TrompetSolista en la mencionada banda, en la que tuvo notable participación, se incorporó a la BandOficial de Conciertos del Táchira bajo la dirección de Tíbulo Zambrano. En 1977 es ejecutande la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. En 1982 se traslada a Estados Unidos dondcursa estudios de música e inglés en la Universidad de Austin (Texas) Fue instructora dtrompeta en la mencionada orquesta juvenil entre 1983 y 1987. Culminó sus estudios en Escuela Superior de Música José Ángel Lamas de Caracas bajo la tutoría de José Rodrígueobteniendo el título de Profesora Ejecutante de Trompeta en 1990, siendo la primera mujer eVenezuela en haber alcanzado dicho grado. En ese mismo año asistió al curso magistral dictaden Caracas por el trompetista Guy Touvron. En marzo de 1992 participa en el ConciertInaugural de la Orquesta Femenina de Cámara Teresa Carreño, dirigida por Teresa HernándeUnos meses después, en septiembre, forma parte como integrante de una orquesta sinfónicformada por mujeres instrumentistas de diversas partes del país, dirigidas por María Octavia Isen el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Ha incursionado en el género de música popular bailable, participando como trompetista en las orquestas: Swing MelodyEvolución 12; Fantasía; La Propia; y el Grupo V. Ha ofrecido recitales y conciertos acompañad por la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira; la Banda Oficial de Conciertos del Táchira; Banda Filarmónica Experimental y la pianista Adriana Moraga. Ingresó por segunda vez a Banda Oficial, renunciando de su cargo a comienzos de los años 90. Fue fundadora del quintede metales Andibrass. Radica desde hace unos años en la ciudad de Miami (Florida, EE.UUdonde se dedica a la interpretación de música popular con agrupaciones variadas de este género

Diccionario de la Música en el Táchira 214

Page 216: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 216/287

ROJAS SOTO, Arcángel María: (n. Tovar (Mérida), 9 feb. 1940, m. San Cristóbal, 14 may.1995) Cornista.- Se desempeñó como ejecutante de la Banda Don Emilio Muñoz de su ciudanatal. Ingresó a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira en marzo de 1973.

ROSALES RIVAS, Rafael:(n. San Cristóbal, c. 1865, m. San Cristóbal, 14 feb. 1905)

Funcionario Público. Músico.- Hijo de Isidra Rosales. Se desempeñó como músico de la Bandel Estado bajo la direccion de Alejandro Fernández. Ejerció el cargo de Secretario de lParroquia San Juan Bautista en 1893. En julio de 1895 protestó la publicación de un panfleto el cual se le vinculaba al Gral. Obdulio Caciqie en contra del Presidente del Gran Estado LoAndes, Gral. Espíritu Santo Morales. Contrajo matrimonio, el 14 de febrero de 1890, coAgripina Sánchez (n. Cúcuta e hija de Virginia Sánchez)

RUEDA MÁRQUEZ, Fernando Amador: Cornista. Comenzó sus estudios musicales con Nicolás Costantino, Marco Antonio Rivera Useche y Evaristo Olivares en la Banda Infantil SJuan Bautista, fundada por el sacerdote Pedro Pablo Maldonado en junio de 1923. Ingresó a Banda del Estado el lº. de marzo de 1930 como ejecutante del corno, institución en la que labohasta su jubilación en marzo de 1967. Fue también profesor de este instrumento en la Academde Música del Táchira en la que dejó discípulos como Isaac Hernández y Ramiro RamíreCuberos. Se distinguió por su actividad gremial a favor del sector musical, a traves de lAsociación Musical del Táchira de la que uno de sus fundadores en octubre de 1946, y de lJunta Pro Reivindicaciones de la Banda Oficial de Conciertos, la cual condujo en variaoportunidades. Dio pasos en razón de la unificación del sector bandístico en Venezuela presidió en junio de 1964, la Primer Convención de Bandas Regionales Oficiales de los EstadTáchira, Mérida y Trujillo la cual pretendió instaurar políticas de sentido social comoinstalación de planes de mutuo auxilio; autonomía en la gerencia administrativa y artística de l bandas mediante la creación de Sociedades Autónomas; equivalencias en las remuneraciones sus funcionarios; implementación de programas de seguros y atención médica para sus afiliadointercambios entre estas instituciones, en razón de solistas y directores; creación de cajas dahorros; reconocimiento legal a la función del músico como empleado público; mejoramiento dnivel individual cultural de los miembros de las tres bandas; solicitud del terreno para el Panteóde los Músicos en cada Estado; reconocimiento a la trayectoria de los músicos más destacadde las corporaciones y fomento y desarrollo de actividades deportivas en estas instituciones. Slucha sirvió para la implementación de algunas de estas necesidades.

RUIZ, Alejandro: (n. Palmira, (Mcpo. Guásimos), 21 oct. 1929) Clarinetista.- Ingresó a laBanda de la Primera División de Infantería Número 1 de San Cristóbal, en octubre de 195ocupación que ejerció hasta julio de 1972. Ingresó, un mes después, a la Banda Oficial dConciertos del Estado Táchira, institución de la que fue jubilado. Se desempeñó como docenmusical del Grupo Escolar Francisco de Paula Reina de Colón. También integró el elenco de Banda Municipal de Cárdenas bajo la conducción de Carlos Arturo Cárdenas. Dos de sus hijoCarlos Ruiz Rosales (saxofón tenor) yHortensia Ruiz Rosales (flauta), ejercieron la actividadmusical como integrantes de la Banda Filarmónica Experimental.

215

RUIZ, Pedro Antonio: (n. Mérida c. 1859, m. San Cristóbal, 14 abr. 1927) Músico de la Bandadel Estado. -De él sólo referimos la siguiente nota necrológica publicada en El Táchira.“Elviernes proximo pasado a eso de las 12 y media tuvo lugar la inhumación del cadáver de donPedro Antonio Ruiz, quien como elemento que era de la Banda del Estado, fue conducido a la

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 217: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 217/287

última morada al ritmo de fúnebre marcha. Una congestión o la rotura interna de un vaso puso fin repentinamente a la vida de don Pedro, elemento él sano y útil, bueno como hombre dehogar, bueno como ciudadano y bueno como amigo, por lo cual su muerte es sentida en el senode los que reservan su aprecio para lo bueno aunque humilde. A la señora viuda y toda laapreciable familia del finado, presentamos nuestra expresión de condolencia” Otras notas nos

indican que nació en Mérida y estaba residenciado en San Cristóbal desde 1897. Era hijo dPróspera Ruiz y estaba casado con Carmela Dávila. Vivió en lacarrera de Vigirima.

RUIZ, Pompilio: Guitarrista. Contrabajista. -Formó parte de agrupaciones típicas queinterpretaban musica popular en la San Cristóbal de comienzos de siglo. Entre ellas podemomencionar la Orquesta del Club Táchira, dirigida en 1906 por el compositor Alejandro Jácomela Orquesta San Cristóbal, conducida en los años veinte por Marco Antonio Rivera Useche. Shijos continuaron la actividad musical:Carlos Ruiz, se desempeñó como guitarrista de laOrquesta Melodías dirigida por Luis Ernesto Flores a finales de los años treinta. Fue músico la Lira del Táchira y fundador de la Orquesta Típica del Táchira.César Ruiz, también se hadesempeñado como contrabajista y guitarrista en varias organizaciones típicas de la regiónTambién fue fundador de la Orquesta Típica del Táchira.

SSALAZAR, Manuel María: El compositor y clarinetista Justo Telésforo Jaime le dedicó suvalse lento Sufrir y Callar, interpretado por la Banda del Estado en septiembre de 1908.

216

SALÓN DE LECTURA.- Institución tachirense fundada en abril de 1907 por un grupo demonitores sociales de la ciudad, que se constituyeron con la finalidad de crear una organizacióque aglutinara las inquietudes culturales de sus agremiados. Fue su primer Presidente el doctAbel Santos y mantuvo durante muchos años una tradición de expresión cultural, vista desde sentido sociológico, o manifestada en el culto a las bellas artes. Ha sido caja de resonancia de ltransformaciones sociales y políticas del estado durante este siglo traducidas en conferenciacharlas, exposiciones, iniciativas sociales y motorización de las más variadas manifestacionestéticas. De ahí, que en los últimos años, cambió su postura bellartista por una visióantropológica del hecho cultural. En lo estrictamente musical, elSalón de Lectura o Ateneo delTáchira, como también se le denomina, ha presentado en los salones de sus diversas sedes particularmente en la actual de la calle 9, la cual ocupa desde 1937, a los más destacadorepresentantes de esta expresión artística en el mundo. Su inauguración, el 19 de abril de 190en la sede de la escuela regentada por Eloy Peralta, estuvo acompañada por un conciertrealizado por la Banda del Estado bajo la conducción de Alejandro Fernández, el adelanto désta corporación musical era tan notorio, que algunos llegaron a denominarla lasegunda bandade la República. Esta institución oficial participó en la inauguración de los Juegos Florales

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 218: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 218/287

217

realizados en febrero de 1908, con la interpretacion, entre otras obras del repertorio, de obertura La Gazza Ladra de Rossini. Como manifestación propia de la sociedad civil, aunquerecibía, desde su fundación, un subsidio de ochenta bolívares mensuales, otorgado por eEjecutivo del Estado, elSalón de Lectura abrió sus puertas a la participación de variadoscomponentes de la población de San Cristóbal, quienes cooperaban con la realización de velad

artísticas. Estas se inician en octubre de 1917, con la presentación de Antonia María Rodríguecompetente pianista local, quien durante más de tres décadas contribuyó con su aporte especialestos eventos artísticos, los cuales se han manifestado a lo largo de su historia. Mención especidebemos hacer a la figura de Marco Antonio Rivera Useche, compositor del Himno de esinstitución (con versos de Manuel Felipe Rugeles), quien cooperó con su aporte a la constitucióde unaEstudiantina, y más tarde, en 1946, con la estructura de una pequeñaorquesta de cámara con la que fueron amenizados los actos propios de la entidad cultural. Esta institución musicsirvió también para difundir las creaciones recopiladas de los músicos del siglo XIX y la producciones recientes, convertidas a lo largo de los años, en clásicos de nuestra expresióestética. El Salón de Lectura recibió la colaboración voluntaria de aficionados y artistas profesionales de la ciudad, entre los cuales mencionamos a: Victoria Moreno; Juanita MorenMorales (luego señora de Rivera Useche); los hermanos Rey Cubillos; Valentín Moreno; ManuGómez; Antonia María Rodríguez; Magdalena Villasmil Stella; Elvira Santos Stella; CeciliMonsalve Castilla; Arquímedes Cortés; Matilde Spialliat de Schiffino; Luis Felipe Ramón Rivera; Trina Soulés Baldó; Elbano Beracierto; Ofelia Moreno; Jesús Corrales Sánchez; MiguEduardo Gámez; Jesús Moreno Perazzo; José Kamratowski, Arminda de López HenríqueMaría Santos Stella y toda su organización estructurada a través de la entonces llamad Academia de Música del Táchira, entre otros. La Junta Directiva de 1941-1942, presidida por elDr. Ramón J. Velásquez e integrada por Marco Antonio Rivera Useche como vicepresidente promovió en diciembre de 1941 el primer Concurso Anual de Música Tachirense, iniciativa éstaque motivó la producción de nuevos temas, con la finalidad de publicar un álbum de músicaspiración que no se realizó. Este certamen premió las siguientes creaciones: PREMIOTELÉSFORO JAIME: al valsePrimer Pensamientode Jesús Manuel Colmenares. PREMIOJOSÉ MARIA RIVERA: al bambuco Retazo de cielo de Ricardo Rojas. Además fueron tambiéngalardonados con obsequios particulares de la señora Asia Santana de Pulido Villafañe y de Agencia Internacional, los noveles compositores Humberto Morales y Pánfilo Medina con sus producciones Juventud Tachirense (valse) y el luego clásico bambucoCantares de Primavera.Como ya lo hemos expresado, estacasa sancristobalense de la cultura ha recibido a lo largo desu historia a eminentes intérpretes mundiales, entre los que podemos mencionar: Arthur Thom(cítara, 1935); Nicanor Zabaleta arpa clásica, 1942); Gloria Bolívar (piano, 1943); Carlo Lite(pianista y recitador, 1944); Emil Friedman (violinista, 1945); Alcira Ramírez (cantantcolombiana, hermana del barítono Carlos Julio Ramírez, 1945); Juan Bautista Plaz(conferencista, compositor y musicólogo, 1945); Evencio Castellanos (pianista, 1945); luegvendrían los artistas especialmente invitados por laSociedad Pro Arte (v. Tema especial),organización que tuvo su origen en elSalón de Audiciones Musicales promovido en abril de1944 por los doctores Aurelio Ferrero Tamayo, Rafael Armando Rojas y por el compositor violista, Luis Felipe Ramón y Rivera, entre otros monitores. Con motivo de la celebración dcincuentenario de su fundación, elSalón de Lectura se vio engalanado con la participaciónespecial de la Orquesta Sinfónica Venezuela, la cual ofrecio los siguientes conciertos: Sábado 2de abril de 1957 en el Teatro de la Casa Sindical (Directores: Pedro Antonio Ríos Reina; AndrSandoval y Evencio Castellanos); domingo 28 de abril, a las once de la mañana, en el Gimnas Dos de Diciembre, hoy Arminio Gutiérrez Castro de La Concordia (Directores: Pedro Antonio

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 219: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 219/287

Ríos Reina; Inocente Carreño y Gonzalo Castellanos) y a las ocho de la noche de ese mismo dculminó su gira con la presentación unaorquesta de cámara integrada por miembros de laSinfónica dirigida por el mencionado Pedro Antonio Ríos Reina. Esta sociedad cultural tambiéha sido sede de las presentaciones especiales de la Banda Oficial de Conciertos, entre ellas, concierto dirigido por José Rozo Contreras, Director de la Banda Nacional de Bogotá, y

último concierto de Marco Antonio Rivera Useche como conductor titular, acto en el cuaentregó la batuta a su sucesor Tíbulo Zambiano. El 22 de noviembre de 1970, su teatro, - quhoy día lleva el nombre de su principal monitora, Doña María Santos Stella -, fue protagonisdel primer concierto ofrecido por la Banda Filarmónica Experimental bajo la conducción de fundador musical Amable Alfonso Sánchez; éste, también entregaría formalmente la batuta a sucesor, Luis Hernández Contreras, en acto realizado el 26 de junio de 1982. Todos los actos dgran relevancia e importancia de la actual Escuela de Música Miguel Ángel Espinel han sidrealizados en sus instalaciones. Por la importancia y relevancia mundial de los intérprete presentados desde los años cuarenta, la sociedad, con la participación de decididos animadorculturales adquirió el piano de concierto Steinway and Sons, el cual ha sido interpretado por lmás grandes luminarias de este instrumento que han visitado la ciudad.

SÁENZ, José Nereo: (n. San Antonio del Táchira, m, San Cristóbal, 8 may. 1967) Trompetista.-Inicia sus estudios musicales en su ciudad natal con Ruperto Moros e ingresa a la BandMunicipal Bolívar. Se incorporó a la Banda del Estado Táchira bajo la conducción de MarcAntonio Rivera Useche, ello, de febrero de 1937, como ejecutante de trompeta. Contrajmatrimonio con María Luisa Nieto. Fue integrante de la Orquesta Melodías, institución dmúsica bailable existente en la San Cristóbal de fines de la década de los treinta. Egresó comcontabilista del famoso Instituto Gregg dirigido por Manuel A. Clavijo.

218

SÁNCHEZ FLORES, Daniel Ramón: (n. La Alquitrana (Mcpo. Junín Estado Táchira), 24 feb.1927. m. San Cristóbal 4 jul. 1998) Compositor. Trompetista. Bombardinista. Director.- Suinicios musicales se remontan a la población tachirense de El Cobre, en la cual comienza estudiar trompeta con Juan Bautista Bernal, ingresando a la Banda Vargas de esa localidad e1939, permaneciendo allí hasta 1941, año en el cual se incorpora a la Banda Marcial N° 1 dEjército en San Cristobal, como ejecutante de bombardino y de trompeta bajo la dirección dVíctor Moncada Cárdenas. En 1945 viaja a Trujillo y ejecuta el Trombón Primero en la Banddel Estado dirigida por Laudelino Mejías, paralelamente ejecuta la trompeta y hace arreglos pala orquesta de baile Navidad. Regresa a San Cristóbal a la Banda del Cuartel Bolívar dirigida pDemetrio González por breve período, y en 1953 es trasladado a la Banda del Cuartel San Carlen Caracas dirigida por Víctor Montero, allí ejecutó la trompeta e incursionó en la composició para banda. Forma parte posteriormente de la Banda de la Guardia Nacional bajo la conduccide Miguel Ángel Arbeláez, y culmina su estancia en Caracas integrándose al elenco de la BandMarcial Caracas en 1955 como ejecutante de trompeta bajo la dirección de Antonio Rafa Narváez En 1957 entra a la Banda del Estado Táchira, dirigida en ese entonces por MarcAntonio Rivera Useche como ejecutante de bombardino hasta su jubilación en 1972. En 197ejerció el cargo de Subdirector de esa institución. Fue trompetista y arreglista de las orquestas baile Swing Melody; Los Modernos; Maybá y de la Orquesta de Planta de la emisora Ecos dTorbes, la cual acompañó a figuras como Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Genaro SalinaJosé Luis Moneró y otros en sus presentaciones en San Cristóbal. Luego de su jubilación en Banda Oficial de Conciertos del Táchira se desempeñó como docente musical en el Ciclo BasiJusto Briceño de Colón. En 1972 fue Director de la Orquesta de Baile de la Dirección d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 220: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 220/287

Tránsito Terrestre adscrita al Ministerio de Transporte y Comunicaciones en Villa Zoil(Caracas) Entre sus creaciones musicales se destaca el clásico pasodoble Fiesta Brava (MenciHonorifica en el Concurso Nacional de Composición para Bandas del Consejo Nacional dé Cultura, 1986) Podemos mencionar las siguientes composiciones suyas de música popular qufueron grabadas: Con la Orquesta de Pedro J. Belisario, Vocalista: Víctor Piñero: Merengue

Tropical y Campesina (merengue dominicano) Con la Orquesta Casino Riverside, Vocalista:Víctor Pérez:Carnaval (gaita colombiana) yQué agua tan fría (guaracha) Con Memo Morales:Puente sobre el Orinoco (merengue dominicano) y el Conjunto Maybá:San Cristóbal (porro)Con Ramón Molina y su Supercombo Latino: Navidad . ConOrlando y su Combo: Colombiana (merengue) Con la Orquesta La Selecta: Las Ferias de San Sebastián (merengue dominicano)Con la Swing Melody:Por tu culpa (bolero) En Colombia, la Orquesta Cooperativa Colombianade Grabaciones (Coopegrab) grabó: Bailando merengue. (Disco de 78 rpm) Continuó, hasta susúbito fallecimiento, dedicado a la composición de música popular. Su hijoNelson EnriqueSánchez Soler: (n. 01 abr. 1960) se inició como ejecutante del saxofón barítono en la BandaFilarmónica Experimental. Paralelamente cursó estudios de fagot con Gentil Ramírez Romerocon Omar Ascanio en Caracas. Desde abril de 1982, forma parte del elenco de la Banda Oficide Conciertos a la que ingresó como ejecutante del saxofón barítono, pasando luego, en febrede 1984, a desempeñar el cargo de fagotista. También es miembro de la Orquesta SinfónicSimon Bolívar del Táchira. Regenta la Cátedra de Fagot en la Escuela de Música Miguel AngEspinel.

219

SÁNCHEZ, Amable Alfonso: (n. Aldea San Felipe (Mcpo. Antonio Pinto Salinas. EstadoMérida), 1 may. 1928 Director. Docente. Clarinetista. Saxofonista.- Comienza sus estudiomusicales con Victor Contreras Rendón en 1945 en el Instituto Colonia-Hogar Simón Bolívar dMérida. Forma parte de la banda de esa institución como ejecutante de clarinete y saxofón tenoEn febrero de 1946 ingresa a la Escuela de Bandas Militares en La Pastora (Caracas) y tuvcomo maestros a José Antonio Lagonell, Pedro Antonio Ramos, allí estudia clarinete requinsaxofón alto. Forma parte de la Banda de la Escuela Naval en el desfile del 18 de octubre d1946 celebrado en Caracas. Se traslada a San Cristóbal en enero de 1947 como integrante de Banda del Batallón Ricaurte Nº 21. En 1949 regresa a Mérida formando parte de la Banda delBatallón Venezuela N° 1 dirigida por su primer maestro Víctor Contreras Rendón. Es trasladadoen 1951 a Trujillo y se retira de la vida militar. En ese año, durante algunos meses ingresa a lBanda del Estado Mérida dirigida por José Rafael Rivas como ejecutante de saxofón barítonEn mayo de ese año regresa a San Cristóbal y posteriormente se traslada a Maracaibo Bucaramanga (Colombia) como intérprete de música popular bailable. En enero de 1952 sincorpora a la Banda del Estado Táchira recibiendo importantes enseñanzas de su director MarAntonio Rivera Useche; permanece en ella como ejecutante de clarinete hasta 1972Paralelamente a esta actividad, ejerce la interpretación de música bailable en la orquesta SwMelody en 1953, dirigida entonces por Carlos Cárdenas. Funda en 1959 el Conjunto Maybá, cual se disuelve en 1963; pertenece a la orquesta Los Astros dirigida por Alfonso ContreraGaleano; a la orquesta de Saúl Orestes Cárdenas y al conjunto Los muchachos alegres de PedCésar Vargas. Entre 1968 y 1970 es profesor de instrumentos de viento en la Escuela de MúsiFrancisco Javier Marciales de Rubio, en la cual formó un pequeño ensamble de catorcestudiantes, con el cual experimentaba lo que iba a ser su más importante labor en el mundmusical: la docencia. Entre 1968 y 1970 forma la banda del Taller Escuela de Capacho juntoPedro César Vargas. En 1970, el licenciado Jesús María Sánchez Presidente del InstitutAutónomo Estadal de Música, encomienda la fundación de una institución musical juvenil qu

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 221: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 221/287

formaría a los futuros músicos de la Banda Oficial de Conciertos Crea entonces, la BandFilarmónica Experimental, su obra más importante. En los primeros meses de ésta instituciócontó con la cooperación de Luis Eusebio Rodríguez. En 1976 recibe la credencial comEspecialista en Educación Musical y ejerce la docencia en la Escuela Granja Nacional El Rodede Rubio hasta 1983. Entre 1978 y 1979 fue Director de la Banda Municipal de Rubio Francisc

J. Marciales; y entre 1967 y 1973 ejerció el cargo de director de la Banda Musical y Taurina SaSebastián. Se desempeñó como instructor de bandas en la Escuela de Música Miguel AngEspinel. Fue Coordinador y cofundador del Núcleo Táchira de la Orquesta Nacional Juvenil e1977 y dirigió el primer concierto de esta orquesta en Rubio. Es Director Vitalicio de la BandFilarmónica Experimental, cargo honorifico que ostenta desde su jubilación en 1982, luego dhaber enseñado a múltiples discípulos quienes desempeñan labores profesionales en todo el paDesde junio de 1990 hasta abril de 1993 ejerció el cargo de Director de la Banda Municipal DoEmilio Muñoz de Tovar (Estado Mérida) Recibió en 1981 la Orden Honor al Mérito al Trabajotorgada por la Presidencia de la República en su Primera Clase. Ha recibido el Botón de Oro dInstituto Autónomo Estadal de Música y de la Federación de Asociaciones Musicales dVenezuela en 1990. Ha realizado algunas composiciones, entre ellas los valses Recuerdos de Juventud, con versos del abogado, economista, cronista y poeta tovareño, doctor AlfonsoRamírez Diaz, y Ana Beatriz, dedicado a su hija. En homenaje a su importante labor educativa y profesional en el mundo bandístico, su nombre fue honrado para distinguir la edición de 199del Concurso Nacional de Composición Bandas auspiciado por el Consejo Nacional de lCultura. Ha sido facilitador en los talleres de formación ofrecidos en las Bandas Municipales dTáchira auspiciados por la Dirección de Cultura y Bellas Artes. Su hijo también ejerce lactividad musical:Héctor Alfonso Sánchez Mendoza: (n. San Cristóbal, 12 jul. 1966)Mandolinista. Violinista. Clarinetista. Saxofonista. Docente.- Inició sus estudios musicales cosu padre. Posteriormente realizó estudios de cuatro y mandolina en el Departamento de Folclode la Dirección de Cultura y Bellas Artes; estudió piano, violín y clarinete en la Escuela dMúsica Miguel Angel Espinel. Ingresó a la Banda Filarmónica Experimentalen 1978, en la cudesempeñó las plazas de clarinete y saxofón; igualmente fue fundador de la Orquesta NacionJuvenil Núcleo Táchira en 1977, en la cual actuó como violinista. Ha sido además, integrante dla Orquesta de Cámara de la Fundación Orquesta Sinfónica de Los Andes, de la OrquesFilarmónica del Táchira y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar del Táchira, en las que sdesempeñó como ejecutante de violín. Ha realizado diversas grabaciones, en las cuales scuentan: cuatro larga duración con la Estudiantina Alma Tachirense; uno con la Orquesta Típicdel Táchira; y otro con el Conjunto Cuerdas Provincianas. Se ha desempeñado también comdocente musical. En la actualidad es primera mandolina de la Orquesta Típica del Táchira.

220

SÁNCHEZ, José Abel del Carmen: (n. Lobatera (Mcgo. Lobatera), 11 oct. 1903, m. SanCristóbal, 20 dic. 1954) Flautista. Saxofonista. - Ha sido considerado por muchos músicos com poseedor de uno de los sonidos más hermosos de flauta en la región. Participaba en veladmusicales junto a sus amios Marco Antonio Rivera Useche, Luis Eduardo Montilla, SantoZambrano Díaz, entre otros. No formó parte de la Banda del Estado. Integró la Orquesta SaCristóbal dirigida en los años veinte por Rivera Useche. Contrajo matrimonio con Delia MarOlivares (m. 4 nov. 1967) Falleció en la Clinica Los Andes, como consecuencia de las heridas d bala que recibió en la puerta de su casa, hecho motivado a una venganza pasional. Su amigo LuFelipe Ramón y Rivera lo evoca en su libro Memorias de un andino:“El catire que antes hemencionado, Abel Sánchez era músico de corazón, pero odontólogo de profesión. “Nosotros” ya lo dije también, éramos en nuestras parrandas junto con el catire, don Rafael Torre

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 222: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 222/287

Betancourt - odontólogo y músico también, que tocaba flauta-, Alfirio Niño, don Manuel Salaza y Roberto López, que era mecánico dental y tocaba guitarra y tiple. A todos nos unía la músicaen momentos en los que no se hablaba: se bebía y se hacía música. El catire era fortachón,gordo y colorado. Su apodo aludía al color blanco-rosado de su piel; y ese amigo era ante todomúsico. Tañía con dulzura excepcional la flauta, y era regular lector musical, no muy firme,

pero se aprendía de memoria todo lo que leía. La dulzura de su ejecución, el timbre cálido, elvibrato de su flauta era en toda la región insuperable, y tenía por eso gran fama.” Vivió duranteunos años en varias partes del mundo. Ramón y Rivera lo recuerda en Buenos Aires en 1947 y doctor José Humberto Ocaríz lo conoció en Barcelona (España) donde juntos interpretabamúsica tachirense. Culmina el autor de Brisas del Torbes: “Regresó a su tierra, a su ciudad,donde enmudeció su flauta por un día, por una cuestión humana de él, cuestión de faldas yhonor ultrajado, un balazo atravesó su pecho. Su pecho florido de pájaro cantor. De él y de mí(de Ramón y Rivera), escribí más tarde este poema: EL OTRO ABEL. Desde esta soledad / eque lloro perdido,/ perdido y transido de luminosas melodías, / te recuerdo, Catire, / Catire connombre de libro humano: Abel Sánchez / Tú lloraste también / en frío de lejana tierra, unanoche / mientras guardabas la flauta soñadora / diciendo aquellas palabras de sangre: / “Vine para verte . / Después la muerte / puse ante ti desiertos de dura sal, / fuegos malditos; / ynuestra música, la de nuestra infancia, / nuestro único asidero / murió./ Tengo por eso ahora enel alma, / al recordar tu música, la nuestra, / un vacío infinito: tu presencia, / el suave y cálido perfil de tu melodía, / La razón de unas horas felices, / el amor de un hogar, / el dulzor delabrazo de amistad, / la fe./ Para siempre, Catire, / el adiós nos lanza / hacia más claros mundos: / los de la Nada. Adiós /”.

221

SÁNCHEZ, Teodosio V.: (n. Bogotá (Colombia) c. 1860 m. s. XX) Ingeniero. Político.Institutor. Preceptor. Fotógrafo. Periodista. Comerciante. Monitor Social. Pianista. CantantDirector de Coros y de Banda. Escritor.- Hijo de Pedro María Velandria y Julia Ana SánchezCambió su nombre, característica común en algunos colombianos, omitiendo su apellido paternel cual abrevió (“V.”) De ideas liberales, fue un perseguido político de los gobiernosconservadores de su país de origen, por lo que vino al Táchira en 1887, estableciéndose en SaCristóbal, ciudad en la que comenzó su labor en la docencia musical acompañado por el tambi pianista Diego García Escobar, con quien ofreció algunos recitalesa cuatro manos. En esemismo año fundó lo que representaría su gran labor social: el Colegio del Táchira nombre qutransformó a lo largo de los años y de las circunstancias; también colaboró enEl Tachirense,órgano en el que hizo, pública su amistad con el literato José Maria Vargas Vila con quieintercambió epístolas dirigidas también al militar y político Julio Sarría, Gobernador en ese añ(1887) de la sección Táchira del Gran Estado Los Andes. Contrae matrimonio, el 2 de junio d1889, con la dama tachirense Herminia García Colmenares, hija del Gral. Francisco GarcPinzón y de Julia Colmenares. Consolida su acción como periodista con la fundación, en 189de El Contador , órgano sostenido por su firma comercial La Moda, casa de comercio ytipografía, ubicada en una de las esquinas del Mercado Cubierto (Teléfono n° 01), y cuyafachada quedó para la posteridad en la imagen de una clásica fotografía de la época. Viaja emayo de 1893 por La Grita y Tovar. En 1895, es redactor deEl Pincel, y se dedica a la fotografíaartística manteniendo su instituto de educación en el que ejercía papel fundamental su espoHerminia. Un censo de enero de 1897 lo reseña como profesor de música y canto de la ciuda junto a Diego García Escobar; Eloy Galavíz Avila; Régulo Bustamante Rosales; José Ascensió Niño; Hermenegildo Demetrio Rivera Cuellar y Lucio Ramón Vargas. Participa como cantant junto a su cuñada Alcira García, en los actos artísticos conmemorativos de las Bodas de Oro d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 223: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 223/287

222

presbítero Justo Pastor Arias en Rubio; en los mismos también se presentaron los artistas JulAngulo Lewis, Alejandro Jácome Rubio y la Banda Junín bajo la dirección de AlejandrFernández. Es uno de los monitores e impulsadores, junto a Federico Espina, del Club EVesubio, lugar de esparcimiento de la ciudad que recordaba el antiguo y desaparecido CluBolívar de octubre de 1879. Funda, en mayo de 1903, su propia orquesta la que utiliza para

presentación de actos especiales y para la gestación de laCompañía Infantil de Zarzuela, elencointegrado por los alumnos de su Colegio y el cual es dirigido escénicamente por su futurconcuñado, el artista italiano Angel Nóferi Lupi, con quien crea laSociedad Filodramática deSan Cristóbal. La indiferencia del medio le obliga a desempeñarse, en febrero de 1905, comoagente de la Lotería de Valencia. Viaja a Pamplona, semanas después y regresa para proponer domingo 26 de marzo de ese año la instalación de un club en esta ciudad; de ahí surge el famoClub Táchira, inaugurado el domingo 23 de abril, por lo que debe reconocerse en Sánchez, suacciones como el verdadero gestor de la idea de la fundación de este centro social, cuestión qya había intentado en anteriores oportunidades, como lo evidencia el fallidoEl Vesubio. Partecon su familia a Bogotá unas semanas después para volver al Táchira en diciembre de 1906. Sestablece en Rubio en agosto de 1908 y continúa con su labor pedagógica ahora al frente dColegio del Sagrado Corazón de Jesús, el cual traslada a la capital tachirense en enero de 191iniciando sus actividades el primero de febrero con el respaldo del Gobierno del Estado presidi por el Gral. Régulo Olivares y del Concejo Municipal del Distrito conducido por el Gral. JoAntonio Baldó Raldíris. En esta institución, ubicada en la carrera 7 n°134, cursaron estudiodiversos tachirenses que se destacaron en las más variadas actividades como: Miguel AngEspinel, violinista y compositor del Himno del Estado y el médico Augusto Murillo Chacóquien describe exactamente en su libro Ecos del Recuerdo (BATT. Tomo n° 45) algunoaspectos que inmediatamente conceptúan el aspecto teleológico de esta institución formativDice el galeno y cronista:“La mesa del comedor que ocupaba una extensión no menos de quincemetros de larga por uno y medio de ancha, la colmaban los alumnos, ocupando las cabeceras oextremidades, en un extremo, el doctor Teodosio V. Sánchez y, en el otro, la señora Herminia deSánchez; desde luego, la cultura y buenos modales se impartían desde la cabeza. Salta a lamemoria la austeridad y las sanas costumbres, de la familia romana, ya que el que presidía lamesa, era el pater familias o, en su defecto, hacía las veces de anfitrión, aquel que siendogénitor, el más calificado, la nieve de los años había tomado siento sobre su augusta cabellera.Esta modalidad no solamente era educativa, sino de justa severidad. Debo hacer mención, que ala usanza colombiana, el jefe de la mesa, antes de empezar a comer, se ponía de pie y,simultáneamente, todo el alumnado; se rezaba una oración y después de hacerse la cruz, sesentaban, para empezar a deglutir. No había diferencia en la alimentación de los unos y de losotros; todos comían igual. Jamás los platos llevaron nombres ni apellidos, jamás podíansuscitarse resquemores, ni complejos por insanas preferencias. Verdadera mesa democrática enel sentido lato de la palabra con su significación integral”.Su hijo,Pedro Marino SánchezGarcía, cirujano dentista, falleció a los 21 años de edad el 28 de abril de 1912; había nacido eun vapor americano en aguas holandesas y tomó la nacionalidad venezolana. Con este dolorosoinfausto suceso continuó su labor docente frente al Colegio. En abril de 1913 es designado porEjecutivo del Estado como integrante del Jurado que tendría la responsabilidad de juzgar música del futuro Himno del Táchira. La terna escogida: Caracciolo Lamus, Teodosio VelandriaSánchez y su amigo desde 1887, el pianista Diego García Escobar, decidió adjudicar el galardóal joven Miguel Angel Espinel Romero, de tan sólo 18 años de edad. Viajó, en septiembre de eaño a Caracas donde fue aasajado por varios elementos de esa ciudad y condecorado con Medalla de Instrucción Pública por sus servicios a la educación en Venezuela. Mantuvo l

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 224: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 224/287

223

cátedra de música en su instituto de enseñanza en la cual laboraron la pianista colombiana JulAmarís de Bien Muñoz y el merideño Caracciolo Lamus. Publicó en 1914, su famosoTratado de Aritmética Razonada y Comercial. Dedicó a la sociedad de San Cristóbal su pasillo Lagrimas, elcual fue arreglado para banda por Nicolás Costantino, quien lo dirigió en su estreno el 24 de julde 1915. A finales de ese año viajó a Caracas donde se radicó. En 1925 el gobierno nacional

confirió el grado de Comendador de laOrden del Libertador. El Dr. Raúl Soulés Baldó en sulibro Tachirenses de Antaño lo evoca a él y a la época que representó de esta manera:“las casasde entonces, hasta que vinieron los clubes, constituyeron el centro obligado de todos losesparcimientos sociales, que generalmente consistían en ingenuos saraos cuya alegría girabaalrededor del piano que con tan buena dosis de sentimiento y ejecución tocaba don AnteroGarcía; de la cuadrilla que con tanta donosura y variedad de combinaciones dirigía don AurelioFerrero; del vals que con insospechados compases y alígeras vueltas, pañuelo de seda en lasiniestra mano para que sobre él se posara la sutil palma de la pareja, bailaba el doctorTeodosio V.Sánchez,”.El historiador Rafael María Rosales en su publicación Estampas de laVilla afirma que continuó su labor docente en Caracas, ciudad en la que fundó el famoso Colegde Los Dos Caminos. El Dr. Ramón J. Velásquez, en el prólogo del libro Ecos del Recuerdo demencionado médico Augusto Murillo Chacón (BATT. Tomo n°45) dice que:“Alrededor del añode 1912 llegó a San Cristóbal, el colombiano Teodosio V. Sánchez. Jurista, periodista, discípulode los pedagogos alemanes que contrató el gobierno de Colombia para que fundaran lasEscuelas Normales, como era miembro del partido liberal y luchador muy activo a favor de sucausa se vio forzado a buscar refugio en Venezuela ante las persecuciones de que fue objeto. EnSan Cristóbal editó periodicos y revistas, contrajo matrimonio con una dama tachirense y fundóel Colegio del Sagrado Corazón de Jesús”. El acucioso investigador e historiador tachirenseJuan Nepomuceno Contreras Serrano reproduce en su libro Cipriano Castro. Gobernador dTáchira (1888-1889), (BATT. Tomo n° 142), dos notas de prensa en las que se describe y reflejel sistema pedagógico y el carácter del mismo a la llegada de este ingeniero bogotano a la SaCristóbal de 1887. Por su interes histórico las publicamos en su integridad. Esas crónicas dagosto y diciembre de 1888, respectivamente enuncian:“El Colegio del Táchira. Esteestablecimiento, a exigencia de algunos padres de familia, abrirá desde el día 15 del presente uncurso de primeras letras para niños que no tengan más de ocho años. E1 curso comprenderá elaprendizaje de la lectura mecánica, cálculo, nociones de geografía e história, y escritura. Todoslos niños de este curso llevarán el uniforme que exije el Instituto. No necesitan útiles para laenseñanza, pues esta se dará oral. La pensión de los alumnos de esta clase será de dos pesosmensuales que se cobrarán anticipadamente. No se admiten esta edad, internos ni semiinternos. Las matrículas generales del Colegio se cerrarán el día último de este mes. Ninguno podráentrar después de esta fecha, a menos que deje de presentar exámenes semi-anuales. El Rector,Teodosio V. Sánchez. San Cristóbal: agosto 8 de 1887.” Apertura de Clases del ColegioTáchira. San Cristóbal: diciembre 17 de 1888. Señor Redactor de “Paz del Táchira”. Presente,-Tengo el honor de poner en su conocimiento para que sirva anunciar en su periódico, que el díados de enero próximo se dará principio en mi Establecimiento a las tareas de tercer año, bajolas condiciones siguientes: Se reciben alumnos internos, semi-internos y externos, cuyas pensiones serán $20, $8 y $5, respectivamente. Estas pensiones se pagarán por trimestresanticipados. Todos los alumnos tendrán un vestido uniforme para cuando salgan en comunidad. Además de las materias que hasta hoy se han cursado, se dará principio a las siguientes clases:latín, inglés, geología, filosofía elemental, contabilidad oficial, código de comercio y piano. Loalumnos de piano pagarán $ 2,50 por mes, a más de las pensiones ordinarias. No se abriráninguna clase con menos de 5 alumnos. Agradezco, señor Redactor, la espontaneidad de sus

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 225: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 225/287

ofrecimientos a favor del Instituto que dirijo y altamente agradecido me suscribo. De U. AttoS.S. Teodosio V. Sánchez. l9 de diciembre de 1888”.

SANDOVAL YÁNES, Andrés: (n. Caracas, 3 ago. 1924) Maestro Compositor. Director deOrquesta. Violinista. Clarinetista. Durante dos oportunidades fue Director Titular de l

Academia de Música del Táchira desarrollando en esta institución una resaltante labor, la cual aún recordada con interés. Formó con Werner Tezlaff; Constantino Ferrari y el doctor PablPuky, un cuarteto de cámara, conocido como Cuarteto Sandoval. Actuó como solista al clarinecon la Banda del Estado dirigida por Marco Antonio Rivera Useche y participó en los homenajrendidos a este director con motivo de sus Bodas de Plata Profesionales como Director de mencionada Banda (1954) Dio forma sistemática a los estudios musicales realizados en mencionada Academia y participó activamente en la vida musical del estado, como director dOrfeón del Liceo Simón Bolivar, conferencista, director y motorizador cultural en los mávariados órdenes. Fundó la Orquesta de Cámara y el Orfeón de la Academia de MúsicTachirense, de la que fue también profesor de armonía, violín y composición. Impulsó lformación y profesionalizacion de muchos músicos de la Banda del Estado. Condujo a lOrquesta Sinfónica Venezuela en uno de los programas realizados durante su visita en abril d1957, con motivo del cincuentenario de la fundación del Salón de Lectura de San CristóbaOfreció varios conciertos radiofónicos a través de la emisora Ecos del Torbes. Fue directoinvitado y promotor del proyecto Orquesta Sinfónica de Los Andes. Condujo en 1995 la BandOficial de Conciertos en la Casa Sindical de la capital tachirense. Tomamos las siguientes nota publicadas en un concierto que dirigio con la Orquesta Sinfónica Venezuela el 25 de julio d1978: “Los priineros pasos en la música, los dio bajo la orientación de su padre el profesor Avelino Sandoval, Primer Trombón de la Banda Marcial Caracas. Estudió composición con el Maestro Vicente Emilio Sojo; Historia de la Música con el Maestro Juan Bautista Plaza; Violíncon el Maestro José Lorenzo Llamozas; Clarinete con el Maestro César Guzmán y Teoría ySolfeo con los Maestros Vicente Emilio Sojo y Eduardo Plaza. Graduado de MaestroCompositor en la Escuela Superior de Música de Caracas el 30 de julio de 1950, presentóentonces como trabajo de examen una Sinfonía para gran orquesta. Realizó un curso de perfeccionamiento de violín con el profesor Ricardo Odnoposoff, del año 1947 al 1949. Estudióinstrumentación de banda con el Maestro Pedro Elías Gutiérrez.” Actuó como solista condiversas instituciones y fue director de numerosas organizaciones musicales. Es compositor dnumerosas obras de corte sinfónico.

SANGUINO VIVAS, Raúl: (n. Táriba) Trombonista.- Se formó en la famosa Banda de Táriba bajo la guía y dirección de José Apolinar Cantor. Se trasladó a Mérida donde fue ejecutante de Banda del Batallón Venezuela dirigida por Víctor Contreras Rendón. Ingresó a la Banda deEstado Táchira, el 16 de marzo de 1960, bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Usechde la que sale jubilado en 1974.

224

SANSÓN, Javier: (Mérida, (Edo. Mérida), 7 abr. 1937) Pianista.- La Enciclopedia de la Músicaen Venezuela editada por la Fundación Bigott dice de él:“Comienza los estudios de música enSan Cristóbal, con Conrado Galzio y Annamaría Albertazzi de Müller. En 1956 se traslada a Italia para continuar estudios de perfeccionamiento de piano, graduándose en el ConservatorioGiuseppe Verdi de Milán en piano principal, órgano, composición organística, clave y didácticadel canto. Fueron sus maestros G. Picioli; Eva Galliera Frick; Egida Giordani Sartori y E.Campogliani. Posteriormente cursa paleografía y filología musical en la Universitá degli Studi

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 226: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 226/287

de Pavía, donde se gradua con una tesis sobre La teoría y praxis de la música instrumental yvocal en el siglo XVI español. Ha tenido una intensa actividad como instrumentista, ha sidosolista invitado de la Orquesta Sinfónica Venezuela, 1 Solisti Veneti, Orquesta Estela de Barcelona (España), la Orquesta del Conservatorio de Milán y de los cursos de Música enCompostela. Ha participado en numerosos recitales en Venezuela, Colombia, España e Italia

como solista de piano, órgano y clave. Ha actuado como pianista acompañante de PaulGolberg, B. Trochanowsky, Cecilia Núñez, Siew-Tuan-Loh y María Josefina Riera, entre otrosEn Venezuela ha ejercido numerosos cargos públicos de administración cultural, tales como Director de la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel; Director de Cultura y Bellas Artes deTachira y Director de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional de la Cultura. Fue eldirector-fundador del Coro de Cámara Cantores de los Andes de San Cristóbal y del grupo Dommus, con los cuales efectuó numerosas presentaciones en Venezuela y Colombia Actualmente es profesor en la Escuela de Música José Ángel Lamas y en la Lino Gallardo, enCaracas” En los últimos años ha mantenido una columna de crítica musical en el diariocaraqueño El Universal.

SANTAFÉ PORRAS, Luis Alberto: (n. San Antonio del Táchira (Mcpo. Bolívar), 27 nov.1907) Clarinetista. Saxofonista. Compositor.- Comenzó sus estudios musicales con su padre LuEusebio Santafé, quien proviene de una familia de músicos iniciada por su abuelo NepomucenSantafé. Incursionó en la carpintería, profesion que aprendió con los también músicos RuperMoros (director de la Banda de San Antonio) y Eugenio Jurado (flautista) Fue alumno de EleazGuerrero en la banda de esta población fronteriza y luego recibió enseñanzas formales con mencionado Moros en esta misma corporación musical. Aprendió clarinete, tiple y guitarrViajó a Encontrados (Edo. Zulia) población donde conoció el auge petrolero y trabajó en alguncentros nocturnos. De vuelta al Táchira, se estableció en San Cristóbal, donde junto asaxofonista y clarinetista costarricense José Mamerto Machado, laboró en varios lugares ddiversión, hasta que, en 1931 ingresó a la Banda del Estado Táchira bajo la dirección de MarcAntonio Rivera Useche, institución en la que fue saxofón tenor y clarinete adjunto al solistcargo en el que demostró una gran versatilidad y dominio técnico del instrumento. Fusaxofonista de varias organizaciones de música bailable regionales, entre ellas la OrquesTropica Boys. Trabajó en la orquesta de planta de Ecos del Torbes. En los años setenta fuclarinetista de la Banda Municipal de Rubio. Su complicada composiciónEl Gavilán(pasillo,dedicado a su fraterno amigo, el clarinetista, Pedro Manuel Abreu) Vive en su casa de habitacióde la ciudad de San Cristóbal.

225

SANTOS STELLA viuda de SÁNCHEZ PERNÍA, María Francisca Eloísa de lasMercedes: (n. San Cristóbal, 25 junio 1913) Promotora y Gerente Cultural. Monitora SocialViolinista. Hija del doctor Abel Santos y de Margarita Stella Pocaterra. Fue educa desde mu joven en Suiza, donde vivió entre 1929 y 1937. Allí comenzó sus estudios musicales coinstitutrices alemanas y regresó a San Cristóbal trayendo en su mente la idea de constituir en región una Universidad Artística.Comunicó su intención al doctor José Abel Montilla,Presidente del Estado, quien le dio forma bajo la creación de laEscuela de Artes y Oficiosconun departamento de música fundado en 1937. Allí participó como Director, el compositor violista Luis Felipe Ramón y Rivera, acompañado por otros artistas de la zona, quienevoluntariamente contribuyeron a la gestación de la Institución como: Magdalena VillasmStella; Antonia María Rodríguez; Alcira García; Elvira Santos Stella y Pedro Felipe VillasmCandiales. A la salida de Ramón y Rivera, mótivádo a su viaje a Argentina para continua

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 227: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 227/287

estudios superiores en música, Santos Stella asume la conducción administrativa de la Escuelatrabaja con los directores Evelia Rey Cubillos, Conrado Galzio y Andrés Sandoval. Su idea consolidó en parte con la constitución en 1942 de laEscuela de Música del Táchira,transformada en julio de 1948 en Academia de Música del Táchira.Participo activamente en lastareas reivindicativas de la Banda Oficial de Conciertos logrando la renovación de s

instrumental y la dotación de un uniforme civil que suplantó la vestimenta de corte militar qusiempre uso esta corporación. Fue una de las artífices de la creación del Instituto AutónomEstadal de Música y durante más de tres décadas fue Secretaria-Administradora de la Escuela Música. Impulsó la creación de la Orquesta Sinfónica del Táchira bajo la conducción de MarcAntonio Rivera Useche, en la que actuó como violinista; lamentablemente esta idea no prosperEs la gestora principal de la creación del complejo cultural de Paramillo, logrando la restauracióde la antigua Hacienda Paramillo, sede actual del Museo del Táchira, y la construcción de primera etapa, o edificio admmistrativo que ocupa desde 1984, la Dirección de Cultura y BellArtes. Ha sido monitora fundamental de las actividades del Salón de Lectura, cuyo primePresidente fue su padre. En su honor, la Junta Directiva de esta institución cultural, designó cosu nombre, en abril de 1997, el auditorio, que pasó a llamarseTeatro Doña María Santos.Compuso el Himno de la Academia de Música del Táchiray el valse40 años de lucha,grabadoen una especial producción musical interpretada por la Orquesta Nacional Juvenil NúcleTáchira. Ha sido condecorada con las más, diversas órdenes oficiales venezolanas.

SARMIENTO ARANDA, Rafael Antonio: (n. Libertad, (Mcpo. Libertad), ago. 1878, m.Táriba, 10 dic. 1946) El historiador Rafael María Rosales, en su libro Índice biográfico dMúsicos Tachirenses (San Cristóbal, 1962), escribió la siguiente reseña:“Discípulo de Abigail Ramírez y de Alejandro Fernández, su influencia fue decisiva en el estímulo del arte musical deTáchira. Se destacó como primer clarinetista de algunas Bandas de la región; por ejemplo, de larenombrada “Sucre” de Rubio y de la también “Sucre”de don Juan Semidei en San Cristóbal.Fundó y dirigió la Banda de Capacho en 1898; la “Constitución” de Borotá; la del ColegioSalesiano de Táriba; la de El Cobre; la “Dr. Andrés Quintero Méndez”, de Tovar (contratadoexpresamente por una comisión del Concejo Municipal de Tovar que viajó a El Cobre con tal propósito), y aquellas dos que dieron justa fama al burgo amable de Palmira. Para calficarlocomo excelente compositor está “Tus ojos hablan”, un bonito vals que fue a la RCA de NewYork para su reproducción en disco; “Cuatro de Damas”, también vals; “Lamentos del siglo XIX”, pasillo; “Se rompió la zapatilla” y “Juan Bimba”, joropos; “Rosita Mora”, sentimentaldanza- bambuco; “Las tres lancetas”; Santa Cecilia”; “La bandera verde”; “Corpus Dómine” y “Constitución “, marchas y su andante de carácter religioso “Lirios”. Toda esta músicadebería rescatarse y ese sería el mejor homenaje al desaparecido maestro Sarmiento”.Uno desus discípulos en Tovar, es el Director y bombardinista Luis Epifanio Liscano.

226

SEGURA, Víctor Manuel: (n. Las Dantas (Mcpo. Bolívar), 20 may. 1927) Bandolinista.-Criado en San Antonio del Táchira inició su formación musical con Juan Colmenares comejecutante del bombo en la Banda de San Antonio. Luego comenzó el aprendizaje del tiplinfluenciado por Anastasio y Francisco Somaza, representantes de la bohemia de esa localidafronteriza. Marcha a Tunja (Boyacá, Colombia), donde se dedica al oficio de la panadería aprende la interpretación de la música de esa región. Regresa a San Cristóbal y recibe linfluencia de músicos como Juan Duque, Feliciano Pérez Chacón, Pedro Meneses Mesa Fernando Gámez, a quienes escucha en las emisiones diarias transmitidas por la emisora Ecodel Torbes. Al lado de la actividad musical ejerce los más variados oficios: panadero; obrero d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 228: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 228/287

Instituto de Obras Sanitarias; cobrador de la luz; chofer de plaza mesonero en la antigua sede dClub Demócrata de la calle 10 con carrera 7. Luego de un tiempo, se sintió con capacidad dcontinuar en el arte musical y adquirió una bandola con la que formó un conjunto con emencionado bandolinista Meneses y el cuatrista Carlos Roa, quien lo presenta a Onofre MorenVaras, director de la Lira del Táchira, institución con la cual actuó durante seis años y con la qu

adquirió gran experiencia en la interpretación de la música compuesta en el Táchira. Fue uno los fundadores de la Orquesta Típica Tachirense dirigida por Eufrasio Medina y permaneció eesta organización durante veinticinco años en los que actuó en innumerables conciertos presentaciones especiales. Creó su propio grupo musical, llamado a lo largo de más de treinaños, Los Eléctricos, Los Cañoneros y por último, Sonero Andino, con el que amenizó muchveladas y fiestas particulares con su forma peculiar de ejecutar la bandola en los mas variadritmos y formas musicales. En esta agrupación integró a los más diversos intérpretes, entre elloel Guajiro Urdaneta; Omar Ferrer; Víctor Cantor; Ramón Molina; Carlos Figueredo; EleazGómez; Reinaldo Zambrano; Ramiro Mendoza; Pedro Vargas y Felipe Rojas. Algunas de sucreaciones son: Auxiliadora(valse); A mi amigo Luis (pasillo) y Anunciación(valse, dedicado en pago de una promesa al alma de Anunciación Orduz, sancristobalense fallecida en los añocuarenta, y a quien la creencia popular atribuye la realización de milagros).

SEMANA MUSICAL DE SAN CRISTÓBAL: Festival lírico fundado en la capital tachirense por la cantante Janice Williams de Vilamizar y la concertista de piano Susana Frangi. La sopranWilliams expresa en el prólogo del programa de una de las ediciones la intención del mism“Queremos formar cantantes; no es fácil, hay muchos factores que no vienen al caso nombraraquí, pero sea cual sea, de nada sirve la teoría sino la llevamos a la práctica. Los alumnos de laCátedra de Canto y los integrantes de la Coral del Táchira, han trabajado duramente todo elaño organizando recitales y conciertos, así como otro tipo de actividades, con el fin de recaudar fondos para este gran evento, dando así rienda suelta a su imaginación, para la consecución delos fines propuestos. Sólo resta decir que estos jóvenes merecen la oportunidad de serescuchados y de demostrar sus cualidades artísticas” La Semana Musical se mantuvo en variasediciones gracias a los esfuerzos de sus fundadoras y la participacion de algunas empresa patrocinantes y seguidores del canto lírico. Los alumnos de San Cristóbal pudieron comparexperiencias con cantantes líricos profesionales como Rosa Savoini, Claudio Muskus, y WilliaAlvarado, entre otros, realizando los montajes de pequeñas óperas comoEl Empresario y Bastián y Bastiana de Mozart; La Campesina Astuta y Livietta e Tracollo de Pergolesi; LaCambiale di Matrimonio de Rossini y las interpretaciones de obras sinfónico-corales con la participación de la Coral del Táchira y la Coral Zulia. De la Cátedra de Canto de la profesoWilliams han egresado varios profesionales que siguieron líneas diversas en el mundo de música. Entre ellos mencionamos aDouglas Cacique (n. Capacho, 18 mar. 1949, tenor);JoséEspósito Cárdenas(n. Táriba, 26 ene. 1964, tenor);Carlos Londoño (tenor);José AntonioDuarte (n. Bogotá 1 jun. 1946, barítono);Nélida Melgarejo Gañán (n. San Cristóbal, 26 feb.1956, m. San Cristóbal, feb. 1994), educadora en Pre-Escolar; licenciada en Educación, menciCastellano y Literatura, egresada de la Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira en 1990integrante de diversas corales regionales y obtuvo su grado como Profesora de Canto en 1992Floraly Avendaño Benedetti (n. Caracas, 19 feb. 1965)

Diccionario de la Música en el Táchira 227

Page 229: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 229/287

SEMIDEI GUTIÉRREZ, José María Domingo Martín: (n. San Cristóbal, 1 jul. 1858, m. SanCristóbal, 13 nov. 1916) Comerciante. Promotor Cultural. Empresario Artístico.-Conocidsencillamente comoJosé Máría Semidei. Hijo del ciudadano francés Domingo SemideiDominici y de María Belén Gutiérrez. Esta notable pareja de la San Cristóbal de mediados dsiglo XIX tuvo además los siguientes hijos:Eloísa Victoria del Carmen (n. San Cristóbal, 23

dic. 1861, m. 1948), quien contrajo matrimonio con Henrique Branger (n. 1857, m. 1943), madde: Angel Juan Henrique Branger Semidei (n. 1 abr. 1890); Antonia Branger Semidei (n. 13 ag1893), y del industrial tachirense Ernesto Eloy Branger Semidei (n. 3 jul. 1899), padre a la vde los empresarios Ernesto e Ignacio Branger Moreno; éste a su vez, progenitor del promotormecenas cultural, el doctor Arturo Ignacio Branger Curiel;María Belén Celestina de laMerced (n. San Cristóbal, 6 abr. 1863);Juan Remigio Domingo (n. San Cristóbal, 1 oct. 1867;notable médico tachirense); yMaría Antonia de los Dolores (n. San Cristóbal, 24 mar. 1874)José María contrajo matrimonio con una hija del notable zuliano, Ex Presidente del TáchirArístides Garbiras Añez, la señorita Rita Elisa Garbiras (n. 28 jul. 1897, m. San Cristóbal, 1ago. 1983) Por este vínculo familiar, Semidei continúa la idea emprendida por su suegro eofrecer a la ciudad un buen sitio para la presentación de actos públicos, conciertos, funciones teatro, zarzuelas, óperas, cine y todo tipo de espedáculos. Concluye la edificación e inaugura llamado Teatro Garbiras el sábado primero de octubre de 1904, como homenajealdesinteresado bienhechor y filántropo iniciador de la obra. (v. Teatro Garbiras) Vivió enFrancia donde cursó estudios entre 1872 y 1876.

228

SEMIDEI SÁNCHEZ, José Manuel Juan de Dios: (n. San Cristóbal, 8 mar. 1865, m. SanCristóbal, 10 oct. 1926) Farmacéutico. Comerciante. Promotor Cultural. Filántropo. - Conocidcomo elDr. Juan Semidei o Juan Semidei Sánchez. Hijo del ciudadano francés Juan SemideiDominici (n. Córcega c. 1831, m. San Cristóbal, 26 jul. 1918),- hermano de Domingo SemidDominici, - y de Natalia Sánchez Aranda de Semidei Dominici (n. Colombia c. 1840, m. SaCristóbal, l2 nov. 1918) Este peculiar matrimonio de la San Cristóbal de mediados del siglo XIX pues él llegó al Táchira en 1854 y ella en 1862, sólo tuvo dos hijos varones: el ya mencionadJosé Manuel Juan de Dios yJosé Antonio Hermógenes Gregorio (n. 24 dic. 1874, m. 13 jul.1960), conocido como José Antonio Semidei. Juan Semidei Sánchez tiene un estrecho víncucon la institucionalidad de la música tachirense y los personajes que la crearon y difundieron. 11 de noviembre de 1876 regresaron a San Cristóbal, provenientes de Francia, los señores JuSemidei Dominio; su sobrino José Maria Semidei Gutiérrez, quien cursó estudios en Europentre 1872 y 1876; y el matrimonio compuesto por Eugenio Chiossone y su esposa Rosalía F. dChiossone. Con tal motivo, tan especial y poco común, algunos amigos de la familia Semidorganizaron una fiesta en la que participó la llamada Banda de los Cachacos dirigida para talocasion por el General y Procurador José Ascensión Niño, siendo esta la primera presentacióorganizada de esta agrupación, la cual dio origen a la Banda Sucre; a la Banda del Estado y a laactual Banda Oficial de Conciertos del Estado. Juan Semidei Dominici vuelve a Europa en abrilde 1886, en compañía del Gral. Pedro Felipe Inchauspe Cordero y su esposa María JosefMéndez Brito, quienes llevan a su pequeño hijo Rafael Ramón a cursar estudios en Alemaniaños más tarde, éste cambiará su apellido vasco a la traducción castellana de De Nogales, paconocerse ante al mundo como el militar de carrera, viajero incansable, estadista y escritoRafael de Nogales Mendez (n. San Cristóbal, 14 oct. 1877, m, Panamá, 10 jul 1937) JuaSemidei Sánchez forma parte junto a Carlos Trinidad Pirela Roo; Samuel Eugenio NiñSánchez; Antonio Maria Delgado Briceño; Antonio R. González y Eliseo Vivas, del primegrupo de bachilleres que se gradúa en elColegio Nacional del Táchira, el 29 de julio de 1888.

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 230: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 230/287

También en ese acto se presentó una banda ad hoc dirigida por Diego García Escóbar, con, l participación de Eloy Galavíz Avila; Obdulio Cacique Volcán y Hermenegildo Demetrio RiverCarreño; esta es la misma Banda de los Cachacos, ya referida. Preside la Junta de Retretas,órgano que dirige la promoción de la conocida Banda Sucre, sostenida por los comerciantes de laciudad, la cual es conducida musicalmente por Marco Antonio Castrellón. (v. Banda Sucr

Contrajo matrimonio con Carmen González y se dedicó al ejercicio de su profesión dfarmacéutico. Atendió también los negocios particulares de su familia en los asuntos del café, esu condición de agentes del Banco de Venezuela en la capital tachirense.

229

SOCIEDADES MUSICALES EN EL TÁCHIRA: Eran la iniciativa de particulares amantesdel hecho musical, quienes conformaban estas organizaciones sin intervención del EstadoAlgunas se destacaron por su tradición y luenga historia, otras se constituyeron con fine políticos. Mencionamos seis de las más importantes: Sociedad Filarmónica de San Cristóbal:Fundada en agosto de 1869 por Antonio María Delgado (padre de Antonio María DelgadBriceño); el periodista Luis Felipe Briceño; Manuel Hernández; José Ignacio Cárdenas y JuanRangel. No persiguió la creación de banda alguna o instituto de formación musical sino efomento de la apreciación musical de sus fundadores.Sociedad Recreativa de Rubio: Fundadaen Rubio en octubre de 1889 con la intención de crear y respaldar las actividades de la BandJunín. Fue su Presidente el militar y periodista Lisandro Acosta Canales, y en ella participarohombres públicos como Alejandro Fernández y Juan Alberto Ramírez. Actuó en diversainiciativas de esa ciudad como la creación del Hospital de Caridad. A ella en particular, sfundamental monitor musical, el compositor Alejandro Fernández, le dedicó en 1891 lcontradanza La resurrección de la Recreativa; la marcha La Sociedad Recreativa y la polcaSociedad Armonía cuya grabación, interpretada por el Grupo Matiz-3, se reproduce en el discocompacto que acompaña a la presente edición. Se conoció también comoSociedad Armonía ymantuvo su existencia gracias al esfuerzo mancomunado realizado con la sociedad Hijas de María. Mantuvo sus actividades bajo ambas denominaciones hasta agosto de 1903, fecha detraslado de Alejandro Fernández a San Cristóbal para encargarse de la dirección de la nov Banda del Estado. Sociedad Juventud de Táriba: Organización motorizada por José ElioSánchez e integrada, entre otros por: Clodomiro Sánchez, Julio Pacheco, Ricardo GonzáleValbuena, Horacio Briceño y Emilio Vargas. Fundada el 30 de agosto de 1900, con la finalidade organizarrecreaciones cultas y trabajar, por hacer práctico y estable, bajo todas sus fases, el progreso de esta ciudad.CreóEl Estudio organo divulgador de sus actividades. Cada uno de susmiembros colaboró con dos bolívares por quincena y estimuló también algremio filarmónico deesta ciudad para que progrese en su divino arte. Estuvo conformada, en este sentido, portres omás miembros filarmónicos. Sociedad Filodramática de San Cristóbal: ente cultural creado enabril de 1904 por los artistas Teodosio Velandria Sánchez y Angel Nóferi con la intención dcimentar el arte dramático y constituir para la ciudad, una pequeña, pero propia, Compañía dZarzuela.- Todas estas organizaciones fueron consecuencia de la actividad propia de la sociedcivil constituida como tal. No recibieron apoyo oficial alguno y desaparecieron ante la desidiaindiferencia de sus mismos componentes. Concluimos esta semblanza sobre las sociedadeartísticas con una reflexión publicada en la prensa tachirense en 1934 sobre lamuerte de lasSociedades. Las Sociedades mueren: “1. - Por no asistir a las reuniones. 2. - Por falta deenergía en el Presidente. 3. - Por falta de actividad en el Secretario. 4. - Por falta de empeño enel Tesorero. 5.- Por no concurrir nunca a las horas reglamentarias. 6. - Por no querer aceptarcargos. 7,- Por estar siempre dispuesto a criticar y nunca dispuesto a obrar. 8. - Por no emitir franca y leal opinión en los asuntos en que se es consultado y decir después que las cosas

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 231: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 231/287

debieran hacerse de tal cual manera. 9. – Por ser intemperante, áspero, vanidoso y muy lleno deamor propio, para no reconocer sus errores. 10. - Por falta de disciplina. 11. - Por sembrarresentimientos entre los miembros. 12.- Por creerse que sólo nuestro hermano tiene obligación ynosotros, sólo tenemos derechos. 13. - Por tratar de encontrar siempre algún defecto en eltrabajo de la Mesa Directiva. 14. - Por creerse perfecto, infalible y superior a los demás. 15. -

Por aspirar a todos los derechos y no cumplir jamás con ninguno de los deberes, 16. - Por noobservar, en nuestra vida civil, la conducta que debemos observar con los hermanos. 17. - Pordiscutir sin ilustrar. 18, - Por negar sistemáticamente todo esfuerzo en bien de la Sociedad. 19. -Por convertir en semillero de rivalidades y odios lo que debe ser un surco compactodefraternidad y de perenne armonía. 20. - Por decir hipócritamente en la sociedad señor, fulano y después decir malamente en la calle “el pícaro fulano Ajeno.”

230

SOCIEDAD PRO ARTE MUSICAL: Organización cultural creada en agosto de 1946, con lafinalidad de difundir, en la ciudad de San Cristóbal, las más altas expresiones del arte musicaSus inicios se remontan al acto inaugural del Salón de Audiciones Musicales del Salón dLectura el sábado lº. de abril de 1944, promovido por los doctores: Aurelio Ferrero TamayoRafael Armando Rojas, José Antonio Rugeles; los compositores Luis Felipe Ramón y RiveraMarco Antonio Rivera Useche, el señor Hugo Gróning y las señoras María Santos Stella dSánchez y María Teresa de Vera Díaz. Esta iniciativa de formar un grupo de melómanos quasistían a este ente cultural a escuchar los novedosos discos de música sinfónica o de cámara qllegaban a la ciudad, se convirtió en la aspiración de organizar las veladas con la presencia redel artista. Así, con el apoyo de la Asociación Venezolana de Conciertos, fundada en 1942 y dla Sociedad Musical Daniel, fundada en Méjico a comienzos de siglo y que tenía comrepresentantes en Caracas a Enrique de Quesada y en Bogotá a Israel Arensburg, (sede que aúse mantiene), surge la creación de esta Sociedad, la cual tuvo como Presidente Vitalicio al doctAurelio Perrero Tamayo quien recibió el apoyo, colaboración y trabajo de su primera esposa InDelia Kellerhoff. Como lo apunta este historiador, abogado y promotor cultural sancristobalenen unas notas sobre la Pro Arte:“Aurelio Ferrero Tamayo, era el traductor de inglés y francésde la literatura y currícula de la literatura y biografias que se enviaban para los conciertos. Era periodista, enviando a la prensa resúmenes del material recibido. Taquillero en el Salón de Lectura, el Teatro Garbiras y la Casa Sindical. En ocasiones se trasladaba al aeropuerto arecibir a los artistas. Llevaba personalmente los programas a los Hoteles Bellavista, Royal ydespués a El Tamá. Cobraba las asignaciones de las Casas Comerciales y los qiuinientosbolívares que eran la ayuda del Ejecutivo del Estado”. La actuación de la Sociedad Pro ArteMusical, no tiene parangón en la historia cultural del Táchira. Con su visión exclusivamensociológica o bellartista del hecho cultural, logró la promoción y difusión de más de cieconciertos de insuperable nivel estético, lo cual la evidencia como ejemplo de la gerencicultural promovida por la sociedad civil. Los altos costos de los honorarios de los artistas, perturbadora intervención del Estado en actividades que no le correspondía, y otras razon personales de su monitor fundamental, condujeron al cese de funciones de esta organizaciócuyo trabajo en la difusión de la música académica, a través de la calidad de los artistas organizaciones que presentó, en los escenarios del Salón de Lectura, Teatro Garbiras y CasSindical, difícilmente será superado. Hemos podido recabar la siguiente e incompleta lista de loconciertos organizados y presentados por esta sociedad cultural, la cual comienza con el recitofrecido por el violinista Ricardo Odnoposoff, acompañado por el pianista venezolano EvencCastellanos, en el auditorio del Salón de Lectura el 15 de agosto de 1946. Registramos, ademálas siguientes actuaciones: 1 octubre1946: Eric Landerer (piano); 10 marzo 1947: Tapi

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 232: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 232/287

231

Caballero (piano); 27 y 28 marzo 1947: Nicanor Zabaleta (arpa clásica); 17 mayo 1947: EmFriedman (violín); 10 julio 1947: León Roy (violonchelo), acompañado por Gerty Reskova dHaas (piano); 11 agosto 1947, concierto de celebración del Primer Aniversario: RicardOdnoposoff (violín), acompañado por Istvan Nadas (piano); 10 septiembre 1947: AdolfOdnoposoff (violonchelo), acompañado por Berta Huberman (piano); 11 octubre 1947: Ricard

Odnoposoff (violín), acompañado por Conrado Galzio (piano); 20 noviembre 1947: CuartetMaracaibo (Max Rodríguez, cello; Emil Friedman, violín; Alfredo Sabbadini, viola; Jacob vader Wouds, violín); 20 enero 1948: Rosita Renard (piano); 2 marzo 1948: Eric Landerer (piano13 abril 1948: Roberto Shilton (barítono), acompañado por Conrado Galzio (piano); 17 juni1948: Verónica Mimoso, virtuosa de tan sólo 12 años de edad (piano); 14 septiembre 1948Andrés Dalmau (violín), acompañado por su esposa Genoveva de Arteaga Dalmau (piano); octubre1948: Ricardo Odnoposoff (violín), acompañado por Conrado Galzio (piano); 2diciembre 1948: Jon Otnes (tenor), acompañado por Conrado Galzio (piano); 18 enero 194Luis Felipe Fussily (violoncello), acompañado por Conrado Galzio (piano); 22febrero 194Gilles Guilbert (piano); 12 marzo 1949: Graciela Ramírez (soprano), acompañada por ConradGa[zio (piano); 28 abril 1949: María Tassi de Morelli (mezzosoprano), acompañada por eCuarteto Galzio (Conrado Galzio, piano; Alberto Flamini, violín; Guillermo Morelli (violaLuigi Fussily (violoncelo); 26 mayo 1949: Conrado Galzio (piano); 20 junio 1949: Manuel PérDíaz (guitarra); 07 julio 1949: Bogumil Sykora (violín), acompañado por su esposa Julieta dSykora (piano); 27 septiembre 1949 Isabela de España (bailarina), acompañada por Evelia ReCubillos de Kamratowski (piano); 17 noviembre1949: Emma Stopello (piano), quien estrenó eesa oportunidad el pianoSteinway and Sons, del referido Salón de Lectura; 20 diciembre1949:Jon Otnes (tenor), acompañado por Conrado Galzio (piano); 27 abril 1950: Fedora Alemá(soprano), acompañada por Conrado Galzio; 14 septiembre 1950: Julio Braga (piano); 2octubre 1950: Adolfo Odnoposoff (violonchelo), acompañado por Berta Huberman (plano); 2noviembre 1950: Alejandro Villalta (piano); 28 febrero 1951: María Tassi de Morell(mezzosoprano), acompañada por Arminda de López Henríquez (piano); 6 julio 1951celebración de los 5 años de la Sociedad con la presentación especial de una orquesta sinfóniintegrada por 40 profesores, formada en su mayoría por solistas de la Sinfónica de BogotDirector Salvatore Lícari Mazzola. Solista: Annamaria Albertazzi de Müller (piano), quieinterpretó el Concierto n°3 para piano de Beethoven; 13 septiembre 1951: Gladys Le Ba pianista argentina de 7 años de edad; 1951: Sigi Weissenberg (piano); 31 octubre 1951: EllabelDavis (soprano), acompañada por Kelly Wyatt (piano); 5 marzo 1952: Orfeón Infantil Mejicandirigido por Rogelio Zarzosa y Alarcón; 23 junio 1952: Emma Puyo (soprano), acompañada p Nina Golu (piano); 11 agosto 1952: celebración del sexto aniversario, Ida Haendel (violinistaacompañada por Martín Imaz (piano); 7 octubre 1952: Georgy Sandor (piano); 9 marzo 195Félix Argüelles (guitarra); 30 agosto 1953: Daniel Ericourt (piano); 3 septiembre 1953: HilarGonzález (piano); 20 octubre 1953: Harriet Serr (piano); 19 mayo 1954: Cuarteto Sandov(Andrés Sandoval, violín; Pablo Puky, violín; Werner Tezlaff, viola; Constantino Ferrariviolonchelo); 17 diciembre 1954: Cecilia Monsalve Entrena de Orozco (soprano tachirenseacompañada por Conrado Galzio (piano); 24 febrero 1955: Gert Kaempert (pianista); 195Marionetas de Salzburgo en la presentación de La Flauta Mágica de Mozart; 23 jul 1956: HenrSzeryng (violín); 22 agosto 1956: celebración del décimo aniversario de la Sociedad: HarriSerr (piano); 14 febrero 1957: Gert Kaempert (piano); 1957: Lily Azchieri (soprano); 23 jun1959: Humberto Castillo Suárez (piano); 31 julio 1959: Andrzej Wasowski (piano); 25 febrer1960: Alirio Díaz (guitarrista); 24 marzo 1960: Nicanor Zabaleta (arpa Clásica); 27 junio 196André Tschaikowsky (piano); 11 septiembre 1961: Cuarteto de Cuerdas Bogotá (integrado p

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 233: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 233/287

Luis Biava, Jaime Guillén, Ernesto Díaz y Luis Matzenauer); 30 enero 1962: Judit Jaime(pianista nacida en San Antonio del Táchira); 29 marzo 1962: MorelIa Muñoz (mezzosopranoacompañada por Martín Imaz (piano); 11 diciembre 1963: Monique Duphil (piano); 28 abr1964: Madeleine Simoni; 15 mayo 1964: Maurice Hasson (violinista), acompañado por sesposa Monique Duphil (piano); 16 octubre 1964: Reina Calanche (soprano), acompañada p

Conrado Galzio (piano) Otros conciertos no registrados, pero que fueron realizados segun propio doctor Ferrero, señalan las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Munich; el Code los Cosacos del Don de la Unión Soviética; un recital con cantantes del Metropolitan OpeHouse de Nueva York, y el montaje en 1951 de gran parte de la ópera Aídade Giuseppe Verdi,con la participación especial de solistas de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, músicos localecantantes Líricos de la región, entre ellos, la soprano Cecilia Monsalve, con la preparación dGuillermo Morelli y la dirección general de Salvatore Lícari Mazzola. Como bien lo indicamola Pro Arte Musical subsistió gracias al sistema de abonos y al patrocinio de empresas localecomo: Banco de Venezuela; Banco de Maracaibo; Banco de Occidente; Banco de FomentRegional Los Andes; Martín Marciales, hijo; Andes Motors; Constructora Esfega; Julio AVillasmil y hermano; Industrial Táchira; Almacenes Castalia de Filiberto Fandiño SánchezAutos Torovega; Lotería y Beneficencia Pública del Estado Táchira y Cervecería Andes, entotros benefactores. El emblema, que identificó todos los programas de este ente cultural (unlira) fue diseñado por Carlos Thoss, notable músico y cientifico alemán radicado en el TáchirLa Dirección de Cultura y Bellas Artes, bajo la gestión de Luis Hernández Contreras, rindihomenaje al doctor Ferrero Tamayo y a su obra de difusión de las bellas artes, con lainauguración de una Biblioteca Artística Especializada que lleva su nombre, y con la celebracide un concierto realizado el martes 30 de junio de 1998, en el Auditorio Rafael de Nogales Méndez del Centro Cívico de San Cristóbal, con la participación especial de la OrquestaSinfónica de Mérida, dirigida por el eminente director venezolano Eduardo Marturet, en la quactuó como solista la guitarrista alemana Irina Kircher.

SOSA, Román C.: Director de Banda. Compositor. Militar. Político.- Era director, en La Grita,de una banda que actuaba en las presentaciones especiales del Colegio del Sagrado Corazón Jesús. Participó, con esta institución, en la velada cultural del 21 de junio de 1895, la cual concon la participación del flautista Elisardo Alvarez del Campo. El censo cultural de mayo de 189lo registra corno profesor de música y canto en Seboruco, población en la que residió, y en la qucondujo una banda compuesta por doce artistas. Fuedirector de retretasde la Banda Sucre entre1899 y 1900. Renunció a este cargo siendo sustituido por Celso Pérez. En 1908 se desempeñabcomo Director de la Banda Ayacucho de Colón, ciudad en la que residía. En 1916 se encargó dla Secretaria en propiedad del Juzgado de Ayacucho. Sus composiciones fueron interpretadas enlas clásicas retretas de la Banda del Estado Táchira. Entre ellas, mencionamos: Auras Patrióticas(fantasía);Violeta(marcha, instrumentada por Enrique Torres); Remembranza(bambuco) yUnsueño (bambuco)

232

SOTO URIBE, José Elías Mauricio: (n. Valle de Tonchalá (Dpto. Norte de Santander,Colombia), 22 sep. 1858, m. San José de Cúcuta, 11 oct. 1944) Pianista. Director de BandCompositor.- Es el compositor del célebre bambuco colombiano Las Brisas del Pamplonita,estrenado por la Banda Progreso el 10 de junio de 1894, en el Parque Santander de la ciudad dCúcuta. Tomamos estos datos del ensayo Las Brisas del Pamplonita y sus autores, escrito por elhistoriador nortesantandereano Luis Eduardo Suárez Ramírez, editado por la Cámara dComercio de Cúcuta y el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Norte d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 234: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 234/287

Santander (s/f) Reseñamos, de esta publicación, los siguientes datos sobre su vida:“Aprendió las primeras letras en la escuela de don Juan de Dios Bustamante y Julio Rueda, maestro demaestros, bogotano radicado en Cúcuta, lo inició desde los diez años en el solfeo y el piano. Sus primeros ensayos musicales los hizo en la Iglesia de San Antonio. Años después, además dejecutar el piano hacía las veces de corista en el templo de San José y en la capilla de El

Carmen del antiguo hospital San Juan de Dios. De los clubes elegantes de la ciudad erallamado con frecuencia para que interpretara al piano obras suyas, de otros autoresnortesantandereanos y de reconocidos compositores colombianos y venezolanos...Elias M. Sotoademás del piano ejecutaba violín, corneta, pistón y bajo. Como pianista al igual que su hermanMarcos y Luis Eduardo Meyer integraron la orquesta de la“Sociedad Filarmónica de Cúcuta,sociedad constituida el 28 de junio de 1880. De esa agrupación musical también hacían parte,Carlos Jácome (director) y José María Ardila (primeros flautistas); Federico E. Faría; Domingo Díaz Irwin y Enrique Fernández (seundos flautistas); Julio Angulo Lewis (primeviolinista), Aristides Osorio y José del Carmen Hernández (segundos violinistas) En la banda“Progreso” que dirigía su hermano Marcos Soto, hacía de primer cornetín. Cupo el honor deser director de las bandas: del batallón “Tiradores”; del regimiento Santander, Cúcuta en 1918 por Decreto n° 135 de 7 de octubre; en la banda de músicos del Departamento, cargo que ocupóhasta el mes de diciembre de 1931, cuando por Decreto n° 480 del 31 de diciembre de ese año,la Gobernación del Departamento nombra en su reemplazo al maestro José Rozo Contreras enlos términos de Director Técnico Jefe. Autor de casi un centenar de composiciones musicaleentre bambucos, valses, pasillos, himnos escolares y religiosos y marchas de carácter fúnebre y patriótico.” Nuestra investigación lo ubica en su visita a San Cristóbal como integrante de laCompañía Wallace y acompaño al piano al violinista tachirense Eloy Galavíz, en el recitalofrecido el 9 de agosto de 1885. Mantuvo siempre los mejores vínculos con el Táchira musicalsus representantes. Estuvo en permanente contacto con esta zona a través de sus colegas pianista Luis David Villamizar y el violinista Julio Angulo Lewis, integrante también de lSociedad Filarmónica de Cúcuta. Le unió una franca amistad y admiración mutua con el directy compositor Alejandro Fernández quien interpretó, con la Banda del Estado Táchira, varias dsus composiciones, entre ellas: Blando Rumor (pasillo); Amar es vivir (valse);San Pedro (valse);Tambor Batiente (marcha); Santander (marcha);El Trovador (valse);Purace (valse);Tarugo (valse); Mientras los años pasan (pasillo) y26 de octubre (bambuco)

233

SOULÉS BALDÓ, Raúl: (n. San Cristóbal, 28 feb. 1907, m. 1976) Mandolinista. PromotorCultural. Médico. Científico. Docente. Promotor Cultural. Periodista.- Se destacó commandolinista, cualidad que le hace decir a Rafael María Rosales, en su denso trabajo Imagen dTáchira (BATT. tomo no. 97) lo siguiente:“Músico de sensibilidad mimetizada en su tierratachirense, la mandolina es su instrumento preferido en el grupo de su embriaguez azul con lalírica templanza de las noches de serenata de expansión con la serena vivencia del almaregional”. Fue un erudito en temas de bellas artes, particularmente sobre la música académicaImpulsó el cultivo de la misma desde su responsabilidad como Presidente del Salón de Lectude San Cristóbal entre 1937 y 1939, gestión que apoyó las actividades de la Estudiantina de escentro cultural, dirigida por Marco Antonio Rivera Useche. También fue uno de los promotorede la visita a San Cristóbal del histórico Orfeón Lamas, dirigido por Vicente Emilio Sojoinstitución que actuó en el Salón de Lectura, el jueves 18 de agosto de 1938. Escribió, en Madr(España) en 1967, el libro Tachirenses de antaño. Evocación sentimental de la provincia nativen el cual evoca con pulcritud de detalles la vida de populares personajes de la región vinculadcon el modo de ser y pensar del tachirense de comienzos de siglo. Fue un gran defensor de

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 235: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 235/287

música popular de esta región y contribuyó a la formación y difusión nacional de la famosorquesta típica Lira del Táchira, fundada por Onofre de los Reyes Moreno Vargas en 1949, acomo a la fundación de la Orquesta Típica Nacional fundada en abril de 1953. Fue Secretario la Presidencia de la República durante el mandato del general Marcos Pérez Jiménez. El cronisdoctor José Joaquín Villamizar Molina lo describe como“de encumbrada estirpe

sancristobalense. Estudia en París desde 1929 hasta 1933, para graduarse en la UniversidadCentral de Venezuela con la tesis “El Hemograma de Schilling en la Lepra”. Introduce al Hospital Vargas los Rayos X y funda el Dispensario Antituberculoso. Sera Director del Servicio Materno Infantil, Catedrático del Liceo Simón Bolívar, Presidente del Salón de Lectura,Tisiólogo destacado, Catedrático de la Universidad Central de Venezuela, cultor de la lengua,crítico literario, ensayista, cronista y poeta. Será Individuo de Número de la Academia Nacionalde Medicina, Ministro de Sanidad y Secretario General de la Presidencia de la República”.Fuedirector del diario Vanguardia a comienzos de los años cuarenta. Su hermanaTrina SoulésBaldó viuda de Fossi Villasmil: (n. San Cristóbal, 1909) Cantante. Promotora Cultural.-Participé en las veladas culturales que buscaban fondos para la construcción del llamado Bazde Catedral. Una de ellas se realizó en enero de 1928 en el Club 19 de Abril, en la que cantunos cuplés acompañada al piano por Antonia María Rodríguez. Fue integrante de lEstudiantina del Salón de Lectura dirigida por Marco Antonio Rivera Useche. Cantó el vals Noche Azul en el programa que transmitió la radiodifusora La Voz del Táchira el 15 denoviembre de 1935, día de su inaugugación. Contrajo matrimonio el 9 de julio de 1938 con LuFossi Villasmil.

234

SUÁREZ GARCÍA, Rafael Antonio:(n. Santa Ana (Táchira), 18 abr. 1952) Guitarrista.Docente.- Desde temprana edad mostró interés y grandes aptitudes por la música, iniciandformalmente sus estudios en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel, adquiriendo lo primeros conocimientos de la guitarra con Enrique Duque. Continuó y finalizó sus estudios guitarra en la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado de Barquisimeto, bajo lconducción de Rodrigo Riera (1974-1980), con guien además realizó seis cursos internacionaleConoce y sigue estudios de técnica guitarrística (1975-1977) con el chileno Arturo González. E1978 hace un Curso Superior con Alirio Díaz en Maracaibo. En Francia (1979) participa en uCurso Internacional con Antonio Lauro y John Williams, visitando a la vez Inglaterra y EspañEn Martinica, intervino en el IV Festival Mundial de la Guitarra (1980) como alumno de OscChiglia, ganando el Segundo Premio en el Concurso Final. Allí mismo, asiste al V y VI Festiv(1982-1984) como alumno de Abel Carlevaro y Leo Brouwer, ingresando a la vez a las clasemagistrales impartidas por Ichiro Zuzuki, Alexandre Lagoya y Paco de Lucía. En Puerto Ric(1983), concurre como alumno de Leo Brouwer, Alice Artzt y Julian Bream. Ha tomado cursde Metodología y Pedagogía de la Enseñanza, ejerciendo la docencia en diversas institucioneducacionales. Es profesor de guitarra de la mencionada Escuela de Música Miguel ÁngEspinel desde Octubre de 1974. En 1979 creó la Escuela de Música y el Ateneo de su puebnatal, fundando además, en 1982, el Festival La Guitarra y sus Intérpretes. EncuentrInternacional Antonio Lauro, del cual se han realizado varias ediciones con la presencia participación de las más notables figuras internacionales ejecutantes de este instrumento. E1987 formó parte del Jurado Calificador del II Concurso Nacional de Guitarra “Antonio Lauro(Valencia) Tiene en su trayectoria numerosos conciertos realizados en Venezuela y en eexterior, distinguiéndose también como solista interpretando Conciertos para Guitarra Orquesta de diversos compositores. Ha sido jurado en Certámenes Internacionales de Guitarrentre otros, en Ecuador invitado por Terry Pazmiño. En 1996 fue Presidente del Jurad

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 236: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 236/287

Calificador de la VIII Edición del Concurso de Guitarra y Composición Antonio Laurcelebrado en San Cristóbal. Editó a nombre de la Escuela de Música que dirige, el álbumMúsicos de Santa Ana. Es autor de un método para la ejecución de la guitarra, titulado LGuitarra y sus futuros intérpretes. Método de Enseñanza publicado en septiembre de 1998.

SUÁREZ, Rosendo:Trombonista. Formó parte del elenco de la Banda del Estado dirigida en1913 por Nicolás Costantino. Su nombre aparece vinculado al Gremio Unido de Artesanos dSan Cristóbal en febrero de 1912. Residenció en Santa Ana del Táchira en enero de 1923. Es padre del periodista Edgar Suárez Fontiveros.

T

235

TARAZONA MEJÍA, Elio Hernando: (n. Bochalema (Dpto. Norte de Santander. Colombia),22 dic. 1932 Clarinetista. Docente.- Inicia sus estudios musicales con su tío Pablo Tarazona y traslada a Bogotá ingresando al Conservatorio Nacional en el cual estudió clarinete con SolóGarcés y Roberto Mantilla. Formó parte como estudiante de esta institución entre 1948 y 195En este año ingresó como clarinetista de la Banda Presidencial de Colombia. Entre 1953 y 195integró la Banda Departamental de Manizales y paralelamente ejecutaba el saxofón tenor en orquesta del Club Manizales. En 1956 ingresa a la Banda Nacional de la Policía de Bogotá. En mes de agosto de 1957 se traslada a San Cristóbal, y se incorpora a la Banda del Estado Táchicomo clarinetista. Ejerce posteriormente el cargo de Clarinete Solista hasta su jubilación e1982, En 1962, sustituye a Eufrasio Medina como profesor de clarinete en la entonces llamaAcademia de Música del Táchira, cargo que desempeñó también hasta 1982. Fue docente en Núcleo Tachira de la Orquesta Nacional Juvenil. Ejecutó el saxofón tenor en la orquesta de baiSwing Melody. En Caracas estudió Estética de la Música con el doctor Eduardo Plaza y obtuvsu grado como Profesor Ejecutante de Clarinete en 1976 en la Escuela Superior de Música JoAngel Lamas con Alfonso Pagliuca y José Gay. Interpretó losConciertos para Clarinete deWeber, Mozart y de Tíbulo Zambrano, así como una dificil versión de los temas de Rigoletto para clarinete con la Banda Oficial de Conciertos y la Orquesta de Cámara de la Universida Nacional Experimental el Táchira. Formó a numerosos alumnos de este instrumento, entre ellolos hermanos Zambrano (Lucio, Miguel, Mario y Marco) Sus hijos han ejercido la actividamusical: José Alejandro Tarazona Forero: (n. San Cristóbal, 15 jul. 1960) Clarinetista.Saxofonista. Docente. - Realizó estudios de clarinete en la Escuela de Música Miguel AngEspinel con su padre. Ingresó a la Banda Filarmónica Experimental en 1970 como miembrfundador en la cual ejecutó el clarinete requinto hasta 1977. Luego de una década fuera de ciudad, regresa a San Cristóbal en 1989. Desde marzo de 1991, la plaza de saxofón soprano de Banda Oficial de Conciertos del Táchira, pasando luego al cargo de saxofón alto. Fundó cuarteto de saxofones Saxos Hoy, con el que realizó importantes recitales en varias poblacion

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 237: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 237/287

del Estado. Es locutor comercial y ha conducido programas radiofónicos de alto interés culturEs Técnico Superior Universitario en Administración de Personal.Marco Vinicio TarazonaForero: (n. San Cristóbal, 25 jun. 1962) Oboista.- Inicia su actividad musical como estudiantde clarinete en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel con su padre. Ingresa a la BandFilarmónica Experimental como ejecutante de clarinete contralto en 1974. En 1976 comienza l

estudios de oboe con Francisco Aragón. En 1977 viaja a Niza (Francia) y Venecia (Italia) parecibir clases con Pierre Pierlot y Giorgio Trentini. Ingresa en 1978 a la Orquesta NacionJuvenil en Caracas y un año después es Primer Oboe enla Orquesta Juvenil del Distrito FederaEn 1981 ingresa por concurso a la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívade la cual es oboe de fila. Con esta institución ha viajado por América Latina, NorteaméricEuropa y Asia. Ha realizado estudios de oboe con José Carbonara y Lido Guarnieri. Ha recibidenseñanzas de Libius Barkol y Pedro Cocchiararo. Hizo su debut como solista en 1982interpretando el concierto de Domenico Cimarosa en homenaje rendido con motivo de l jubilación de su padre, con la Banda Oficial de Conciertos del Táchira dirigida por TíbulZambrano. Ha actuado como solista en Caracas bajo la dirección de José Antonio AbreuFernando Zavarce, Alfredo Rugeles y Rubén Capriles. En Mérida se ha presentado con lFundación Orquesta Sinfónica del Estado Mérida dirigida por Amílcar Rivas. Se hdesempeñado como docente en los Núcleos de La Rinconada y La Guaira de la Orquest Nacional Juvenil.Constanza Tarazona Forero: Violinista.- Se desempeñó en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira y en la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida. Es MédicCirujano egresada de la Universidad de Los Andes en Mérida. Realizó su postgrado en Pediatrí

236

TEATRO GARBIRAS: Infraestructura destinada a la presentación de espectáculos artísticos dela más variada indole. Su iniciador fue Arístides Garbiras Añez, eminente zuliano quien ejercuna acción importante de dinamismo social y fue Presidente del Táchira en enero de 187Garbiras fallece en 1900 y su yerno José María Semidei Gutiérrez culmina la construcción de obra la cual inaugura el sábado lº. de octubre de 1904 y bautiza en honor de su monitor bienhechor principal; ese mismo día la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernándeofreció un selecto concierto. Esta edificación artística fue el centro cultural de la ciudad comienzos de siglo. Recitales, veladas, conciertos, zarzuelas, certámenes literarios, actooficiales y demás actividades de difusión tuvieron enel Garbiras, como era conocido, suvehículo de expresión. Recibió a comienzos de siglo a todas las compañías líricas que s presentaron en San Cristóbal y a sus prominentes directores como: Sebastián Díaz Peña; Manudel Castillo y Friné Pérez, entre otros. El 21 de junio de 1906, fue protagonista de la primerexhibición de cine que vio la ciudad, con equipos de la Casa Pathé de París bajo la producción los empresarios Trujillo y March. Fue epicentro de un ciclo de retretas de gala ofrecidas, por mencionada Banda, la cual interpreto en marzo de 1905 la polcaTeatro Garbiras, únicacomposición en su honor, escrita por Carlos Armas Garbiras, padre del compositor Luis ArmMéndez y abuelo del eminente jazzista Virgilio Armas Rojas. En su seno se realizaron los actoespeciales con motivo delCentenario del 19 de Abril de 1810. Su actividad dio pauta parasugerencias a Semidei como la aparecida en abril de 1911, lo cual denota su dinamismo finalidad: “el progresista señor José María Semidei, muy apreciado amigo mío, que sin pretensiones de hacer un gran negocio ha dotado a esta capital con un teatro, podía hacerle aese edificio una mejora, que estoy seguro le agradecerían mucho las damas que allí concurren,un portón de entrada, que tenga la holgura necesaria, porque el que actualmente tiene, por loestrecho, se presta hasta para la ejecución de irrespetos, premeditados unos, imprevistos otros”. Recibió también a destacados solistas como: el violinista colombiano Julio Angulo Lewi

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 238: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 238/287

(1911); la pianista colombiana Julia Amarís de Bien Muñoz (1913); el violinista chileno LuPalma (1915); elCuarteto Colombiano (Jorge García; Joaquín Forero; Jorge Rubiano y RafaelLemoine); los trovadores puertorriqueños Gregorio Toro y Amelita Guerrero (1927); el pianiscubano Rafael Cabrera (1928); el eximio guitarrista y compositor Agustín Barrios Mangoré (1932) y elConjunto Alma Criolla (1936), entre otros. Emilio Constantino Guerrero, en su libro

El Táchira Físico, Político e ilustrado anota la existencia de un teatro. Sin embargo, la Comisióde Publicaciones de la Junta Pro IV Centenario de la Fundación de San Cristóbal, en el librDocumentos y Descripciones de la Ciudad de San Cristóbal, editado por la Universidad dAntioquia (Medellín, Colombia, 1959), acota que“antes del terremoto de 1875, existió ya unteatro, pues en documentos de ese año y posteriores, referentes a inmuebles comprendidos en lacarrera 50 entre Calles 5 y 6, se hace referencia en los linderos: Por el Occidente, “escombrosdel Teatro” -En la misma manzana hubo propiedad es del señor Arístides Garbiras. El TeatroGarbiras estaba ubicado donde hoy está el Edificio Santa Ana, Carrera 4a , esquina con la Calle6” Josefina Tamayo de García en su clásica remembranza San Cristóbal, la de mis recuerdo(1961), dedica a él un aparte especial:“Nuestro Teatro ‘Garbiras” fue siempre el centro socialde este terruño; allí se efectuaban los actos artísticos y literarios; se llamaba también “ElColiseo de los Naranjos”, porque a su lado brindaban sus flores y sus frutos, antiguos yhermosos naranjos. Las compañías teatrales que venían desde Caracas y de la República deColombia actuaron siempre allí con gran éxito; se representaban dramas y zarzuelas conadmirable maestría; como también un variado grupo de atrayentes canzonetistas desfiló por sustablas y expertos acróbatas, lucieron sus habilidades en el pequeño y conocido teatrico.Últimamente fue convertido en centro cotidiano de cine; este teatro era el único lugar deesparcimiento para nuestra culta sociedad, siempre amante del arte. Sería largo hacer mencióndel escogido repertorio de dramas y zarzuelas, de la alta comedía española y francesa, así comodel gran número de veladas y actos sociales que en su recinto se pusieron en escena. Hoy, yademolido, sólo se recuerda la gloria de su pasado y el aplauso de victoriosas generaciones yaidas de la historia de esta ciudad”.

TIERRA Y CANTO: Institución musical formada a comienzos de la década de los ochenta,dedicada a establecer una forma particular de interpretación de la música tachirense latinoamericana. Forma parte de los grupos que en este sentido se han creado en la regiótachirense, con la particularidad de haber logrado la grabación de un larga duración que dmuestras de su trabajo. Su único trabajo discográfico se realizó en octubre de 1981 y estuvapadrinado por Marco Antonio Rivera Useche. Intento el formato brasileño y la polifoníacercada al mundo del jazz y del bossa nova como particular arreglo de los temas musicales. Scomponentes fueron: SOPRANOS: Amalia Bigi (hija de Emilio Bigi) y Maritza Jiménez (exintegrante de la Estudiantina LI-UNI); CONTRALTOS: Elisa Bigi (hija de Emilio Bigi)Eduvigis López y Rosa Castro. TENORES: Carlos Figueredo y Eduardo Gómez de la VegaBARITONOS: Leoncio Ramírez y Jorge Castro. CUATROS: Carlos Figueredo, VicenteMendoza y Jorge Castro. MANDOLINAS: Vicente Mendoza. GUITARRAS: Eduardo Gómede la Vega y Leoncio Ramírez. CONTRABAJO: Freddy Medina (hijo de José Eufrasio MedinFOLKLORISTA: Gustavo Villamizar. Fue producido sin sello comercial alguno.

237

TORRE BETANCOURT, Rafael: (n. 1884, m. 1953) Flautista. Odontólogo.- Participó comoejecutante de la flauta en los conjuntos organizados por Marco Antonio Rivera Useche y JosRosario Moreno. En otras ocasiones tocaba a dúo con Abel Sánchez, Sus hijos han sid promotores y cultivadores del arte musical:Gustavo Torre Olivares: (n. 1935, m. 1994)

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 239: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 239/287

Ingeniero.- Promocionó la grabación de un disco con producciones artísticas creadas po profesionales de la Ingeniería. En él figuran sus páginas:Candelas en la niebla; Luis María y Adrianita. Fernando Torre Olivares: Abogado.- Se ha desempeñado como dirigentegremialista y es Juez Rector del Estado. Es compositor de: Alborada(valse) y dePenas de Amor (valse), grabado por Aldemaro Romero y su Orquesta de Salón en el álbum doble titulad

Música de San Cristóbal, colección de composiciones tachirenses en la cual también participcomo promotor. Realizó estudios de piano y órgano.

VVALENTÍNI REGINI, Sergio: (n. c. 1920, Italia, m. San Cristóbal) Trompetista.- En su tierranatal fue marino y músico militar. Vino a Venezuela llamado por el compositor LaudelinoMejías, Director de la Banda del Estado Trujillo. Se traslada al Táchira e ingresa a la Banda dEstado Táchira ello, de enero de 1962, bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Usechdesempeñándose como ejecutante del fliscornino enmi bemol cargo que ejerce hasta su jubilación en 1974. Funda la Escuela de Órgano Kawai de San Cristóbal, la cual continuó salumna Osmely Emilce Moncada García. Su hijoMarco Antonio Valentini Tressich fueflautista de la Banda Filarmónica Experimental.

VARELA, Ramón: (n. Colombia) Preceptor.- Organizó una Banda de Música en Michelena, enmarzo de 1877, la cual dependía del Colegio de Niños de la localidad.

VARGAS CARRILLO, Pedro César: (n. Ureña (Mcpo, Pedro Maria Ureña. Estado Táchira),30 jul. 1911. m. San Cristóbal 18 oct. 1995) Clarinetista. Saxofonista. Docente musical.- Inicsus estudios musicales en su pueblo natal con el maestro Emiliano Arciniegas y EvaristOlivares, incorporándose como ejecutante a la Banda Municipal en 1926. Se traslada al EstadZulia, donde forma parte de diversas agrupaciones musicales que actuaban en los campo petroleros. Regresa al Táchira e ingresa, el lº. de febrero de 1939, como clarinetista a la Bandel Estado bajo la dirección de Marco A. Rivera Useche. En ésta institución permanece hasta jubilación en 1971. Forma parte de varias agrupaciones bailables, entre ellas la OrquestTropical Boys y la Venezuela en las cuales se desempeñó como saxofonista. En 1940 funda grupo de música típica Pedro Vargas y los Muchachos Alegres, de gran éxito en ése entonces, cual se presentaba en vivo en La Voz del Táchira; en esta agrupación participaron losaxofonistas Luis Ernesto Flores y Eufrasio Medina, posteriormente su elenco contó con músicde la más variada índole. Retirado de la actividad oficial, mantuvo hasta diciembre de 1994 laactividades de esta su agrupación (Los Muchachos Alegres), quienes se dedicaban a lamenización de reuniones con variada música del repertorio nacional. Trabajó como docen

Diccionario de la Música en el Táchira 238

Page 240: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 240/287

musical en la Escuela Básica Bustamante de San Cristóbal entre 1961 y 1984, siendgalardonado en 1983 como Maestro del Año.

VARGAS, Florentino: Militar. Político. Pianista.- El cronista Nemesio Parada en su libroVísperas y comienzos de la Revolución de Cipriano Castro (Caracas, 1968) lo reseña com

colombiano e integrante del Contingente de Colón que se unió a las fuerzas de la RevolucióLiberal Restauradora en su marcha hacia Caracas en 1899. Lo ubicamos también en los actocelebrados en San Cristóbal el 4 de julio de 1896 en homenaje alGeneralísimo Francisco deMiranda. En esa Apoteosis del Generalísimo, celebración organizada por la Alianza Literaria enla que participaron su Presidente José Venancio de Silva, el doctor Abel Santos, el bachilleRafael María Velasco Bustamante y los señores Fernando Lapeira, Benedicto Contreras, MiguSpósito Briceño y Raúl Soulés. Vargas, pianista y cantante, interpretó arias deEl Barbero deSevilla de Rossini, se sentó al piano y ejecutó un gran vals de salón. Para finalizar el acto, dirigila orquesta, la cual interpretó su composición musical Himno a la Apoteosis cantando por élmismo y un coro de los jóvenes de la mencionada institución cultural. Un año después, en 189es el único profesor de música que impartía clases en Colón, ciudad en la que se radicó, sienddesignado, luego del triunfo restaurador, Jefe Civil y Militar de Ayacucho, cargo del que fureemplazado por Ignacio Ríos en julio de 1900. La Banda del Estado bajo la conducción dAlejandro Fernández interpretó su marchaVon Essis en la retreta del domingo 30 de julio de1905.

239

VARGAS, Lucio Ramón: (n. San Cristóbal, 02 mar. 1853, m. Caracas, 15 oct. 1921) Músico.Cornetista. Funcionario Público.- Conocido como Ramón Vargas, casado con Isidra Roa, paddel abogado Dr. José Ramón (o Ramón Eugenio) Vargas Roa, éste último, autor de la letra de Himno del Estado Táchira. El Dr. Ovidio Ostos, en sus Orígenes sobre la Banda del Estado, lomenciona como ejecutante del cornetín de la llamada Banda de los Cachacos y de la BandSucre en sus inicios de 1892. El músico y Administrador del Consistorio de San Cristóbal EloGalavíz Avila le cancela, en enero de 1883, unos servicios particulares por haber animado unveladas artísticas en la ciudad. Mantiene una gran amistad con sus colegas músicos y monitorsociales José Ascensión Niño, Régulo Bustamante y Obdulio Cacique, a quien sirve comtestigo en el acto civil de reconocimiento de su hijo Obdulio Cacique Sánchez el 24 de julio d1883. En 1886 es Primera Autoridad Civil de la Parroquia San Juan Bautista. Figura, junto Eloy Galavíz; Diego Garcia; Antero García Espinel; Hermenegildo Rivera; Teodosio VSánchez; y los mencionados José Ascensión Niño y Régulo Bustamante, como uno de lo profesores de música de la capital tachirense en enero de 1897. Su hijoRamón Eugenio VargasRoa: (San Cristóbal, 06 sep. 1876, m. Caracas, c. 1940) Poeta. Abogado. Autor de la letra de Himno del Táchira (1913) Aunque públicamente se dio a conocer como Ramón Eugenio, el hijodel músico y funcionario público Ramon Vargas y de Isidra Roa fue bautizado en la ParroquSan Juan Bautista como José Ramón. Es alumno del Colegio Nacional de la capital tachirenseluego se traslada a Mérida donde se recibe como Doctor en Ciencias Políticas en la Universidde Los Andes en 1900, José Gregorio Noguera Moreno publica enEl Estudio de Táriba uncomentario a su primer libro de poesía titulado Íntimas, editado en esos días, resaltando en suexposición que“Vargas en sus poesías seduce, porque no es él un servil imitador de esos quesacrifican su personalidad al capricho de la moda. En Intimas, el poeta andino se destacavigoroso y original.” Llega a San Cristóbal en septiembre de ese mismo año y el dia 17 esdesignado Ministro de la Corte Superior de Justicia del Táchira, unas semanas después, el 16 octubre ocupaba la Presidencia de este órgano, al cual renunció el 12 de diciembre. Durante es

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 241: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 241/287

240

meses, junto a Pedro María Morantes, dirigió la sección literaria de La Idea Restauradora, voceoficial del régimen, dirigido por A. Quintero Rojas y que contaba con colaboradores de la talde los doctores Lucio Baldó, José Antonio Baldó y Emilio Constantino Guerrero. Se marcha Caracas y en septiembre de 1901 es Presidente de la Corte Suprema de Justicia del DistriFederal. De vuelta al Táchira, en diciembre de 1903, abre su bufete en la Calle Bolívar n° 114 d

la ciudad, ofreciendo sus servicios profesionales en un horario de consultas entre 7 y 10 de mañana y desde la una hasta las 4 de la tarde. Se dedicó al ejercicio profesional y había contraídmatrimonio con Paulina Trujillo Coll (n. c; 1889), con quien vivía en junio de 1907 en la calle de Páez, n°62. Intenta de nuevo, buscar mejor suerte en Caracas, a donde piensa viajar en febrerde 1908, desistiendo de tal propósito ante el nombramiento como Fiscal del Ministerio Públicen el mes de abril. Vuelve, en octubre de 1910, al libre ejercicio, gestionando asuntos civiles mercantiles, así como de tierras baldías y recursos de casación en su nueva dirección delacarrera de Araure n°16. El 5 de mayo de 1911 sufre la dolorosa pena de la muerte de su pequeñahija María Josefina de Jesús, de tan sólo un año de edad. El 9 de marzo de 1913 nace su hiMaria Josefina de Lourdes, Presenta, en esos días, bajo el seudónimoEscarlata, su poema LasGlorias de la Patria, al concurso que designará el nuevo Himno del Estado Táchira. (v. Himnodel Tkhira) El jurado, integrado por los doctores Antonio Rómulo Costa; Horacio CastroSantiago Rodríguez; Luis Ignacio Bastidas y Pedro León Arellano, decidió premiar su trabaj poético, el cual lleva oficialmente la música de Miguel Ángel Espinel y es, desde el 5 de julio 1913, el Himno Oficial del Estado. Recibió, como presea de honor, una medalla de oro, en formde estrella, con la inscripciónEl Gobierno del Táchira al Dr. Ramón E. Vargas, en el anverso; yen el reverso: Letra del Himno del Estado, 1913. La pareja tuvo otro hijo, Ramón Antonio, quiennació el 12 cíe octubre de 1914. A través de estos nacimientos, Vargas intentó acercarse al alt poder. No obteniendo ningún cargo de figuración nacional con Castro, solicitó al Gral. JuaVicente Gómez ser padrino de su hija, quien fue representado en el acto de bautismo, del 24 d julio de 1913, por Ramón Vargas, padre del solicitante. El pequeño Ramón Antonio tuvo com padrino al Gral. Eustoquio Gómez, quien fuedignamente representado, el 28 de enero de 1915, por el doctor Eliodoro Ocanto, Secretario General de Gobierno del duro régimen regional, y señorita Cecilia Vargas; dos meses después, el poeta y abogado fue designado Juez Superior dEstado. En febrero de 1917 ocupó la Presidencia de la Asamblea Legislativa del Táchira y e julio de ese mismo año fue nombrado Secretario Privado del mencionado Gral. EustoquiGómez, Presidente Constitucional del Estado. Se establece definitivamente en Caracas eseptiembre de 1918 donde ocupó cargos burocráticos de segundo orden, sin pertenecer jamás llamado Alto Gobierno o círculo de confianza del Gral. Juan Vicente Gómez. La AntropólogoMaría del Mar Laynez, Directora del Archivo Regional de Folklore Luis Felipe Ramón y Riveren su publicación Himno del Estado Táchira, afirma que el doctor Vargas fue Secretario Generalde Gobierno en 1907 durante el mandato del Gral. Celestino Castro, además de haber sidSecretario del Gobernador de Caracas, General Juan Crisóstomo ( Juancho) Gómez. El DoctorAntonio Arellano Moreno, en su libro Poetas y Versificadores Tachirenses BATT. Tomo n° 75)dice que recitó en Cúcuta un soneto suyo dedicado a Mercedes Abrego, el cual fue ruidosamenaplaudido, durante la inauguración del monumento a esta heroína colombiana; tambiénaseveraque fue secretario particular de algunos gobernantes y desempeñó cargos diplomáticos en Alemania y Portugal. Nuestra investigación también precisa el fallecimiento de su esposaPaulina Trujillo ColI en Caracas el 16 de junio de 1921. Contrajo matrimonio por segunda veen Caracas, en 1923, con la chilena, nativa de Valparaíso, Elvira Fontana Escorihuela. A estacto, invitó como testio al Gral. Juan Vicente Gómez, quien se hizo representar por Luis FMüller; igualmente solicitó la presencia del entonces Vicepresidente Gral. José Vicente Góme

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 242: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 242/287

quien tampoco asistió, haciéndolo en lugar suyo, el Coronel Pedro M. Vargas. Hemos registrada sus hermanos:Alejandro: abogado, consultor jurídico de la Presidencia de la República con elGral. Juan Vicente Gómez y orador de orden en los actos del 19 de abril de 1913 en SaCristóbal;Pedro María (n. San Cristóbal, 14 dic. 1885);Ana Julia (n. San Cristóbal, 28 may.1887); Manuel Antonio (n. San Cristóbal, 11 jul. 1897), notable poeta que murió en San

Cristóbal en noviembre de 1914 yPausolino(n. San Cristóbal, c. 1881, m. San Cristóbal, 22ene. 1920), quien era cirujano - dentista.

VASQUEZ, José David:(n. San Cristóbal, 26 sep. 1930) Guitarrista. Compositor.- es uno delos fundadores en 1949 de la clásica agrupación Lira del Táchira dirigida por Onofre MorenVargas. También forma parte de los fundadores de la Orquesta Típica del Táchira en Octubre d1968, institución de la cual salio jubilado. Es un destacado interprete de la llamada músicsureña y a formado en este sentido el Trio Paraguayven. Ha grabado algunas produccionecomo: Canciones del Sur y David Vasquez y su música con los Premier, entre los cuales figuran Guitarra criolla (vals); Amor Fingido(bolero); Mi rancho moderno(vals); y Romance andino(bambuco).

VELANDIA MANTILLA Clinton: (n. San Cristóbal, 6oct. 1965) Concertista de Piano.-Comenzó sus estudios a la edad de seis años con Clara de Ferranti, con quien cursó la totalidade la carrera hasta obtener, en julio de 1982, el título de Profesor, Ejecutante de Piano, en Escuela de Música Miguel Angel Espinel. Se desempeñó como pianista acompañante de lcátedra de canto lirico de esta institución. Se trasladó a Caracas donde continuó sus estudiosuperiores con Harriet Serr. Se ha presentado como solista con la Orquesta de Cámara de lFundación Orquesta Sinfónica Los Andes y la Orquesta Filarmónica Nacional. Ha realizadotros estudios de especialización en Europa y en los Estados Unidos. Su hermanaCarildaVelandia Mantilla quien es médico, fue durante una época una talentosa pianista quien culminósus estudios con la profesora Ferranti.

241

VELASCO BUSTAMANTE, Jesús: (n. Libertad, (Mcpo. Libertad), c. 1868, m. Caracas, 2 jul.1931) Pianista. Flautista. Compositor. Docente. Político. Militar. Funcionario Público. InstitutoPresidente del Táchira.- Hijo de Ignacio Velasco (m. Independencia, ago. 1905) y de María de Cruz Bustamante. Contrajo matrimonio el 8 de octubre de 1890 con María Consolación CastRuiz, hermana del General Cipriano Castro. Ejerce la docencia como Director del ColegiBolívar de Independencia y aparece registrado en febrero de 1897 como profesor de música dicha localidad, junto a Abraham Parada. El recién designado Jefe Civil y Militar del TáchirGeneral Juan Vicente Gómez, lo nombra el 4 de marzo de 1900 como Tesorero General dRentas del Estado, cargo en el que es ratificado el 17 de agosto del mismo, días en los cualeasume el poder el nuevo mandatario regional, Gral. Celestino Castro y comienza unvia crucis para el anterior titular, el General Gómez, (ahora designado como Delegado Nacional de loEstados Táchira, Mérida y Trujillo, luego demandado ante los tribunales tachirenses el 22 dnoviembre de ese mismo año por Manuel Forero) y para su Secretario General, doctor SamuEugenio Niño quienes apresado, amarrado y enviado al Castillo de San Carlos VelascoBustamante es designado Presidente Encargado del Táchira el 27 de julio de 1901, con ocasióde la llamadainvasión de Los colombianosdirigida por el doctor y general sancristobalenseCarlos Rangel Garbiras; el Presidente Titular, General Cipriano Castro, asumiría el contromilitar de la zona. En diciembre de 1904, en su condición de vicepresidente del Estado, vuelve aencargarse de la titularidad del Poder Ejecutivo tachirense. Fue Presidente de la Corte Suprem

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 243: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 243/287

242

de Justicia del Estado en enero de 1905; se retira a los días al asumir el cargo de PresidenEncargado, separándose del mismo el 19 de abril de ese año, para viajar a Caracas el día 28 y incorporó al Congreso Nacional como Senador por esta entidad. En 1907, es designadAdministrador General de Rentas Municipales del Distrito Federal. Regresa a San Cristóbal el 2de diciembre de ese mismo año para estar presente en los actos de inauguración del nuev

Palacio de Gobierno,ubicado en la Calle 4 de San Cristóbal; esta edificación fue puesta enservicio el 31 de diciembre de 1907, con un solemne acto que incluyó, entre la fiesta a propóside tan importante suceso, unbaile de cuadrilla.En 1908 es Presidente Constitucional del Estadoy establece la costumbre de los paseos a los campos durante los fines de semana, llamados porcrónica social,garden-party. En su mensaje a la Asamblea Legislativa como Presidente delEstado hace énfasis sobre la intervención del Estado ante el hecho cultural y la erogació presupuestaria que realiza para ello: pero el Gobierno, convencido de que el arte civiliza y lamúsica mejora los sentimientos y depura las costumbres, hace con gusto y sacrificio esaerogación, porque así se llevan insensiblemente los pueblos al camino de la Paz e impulsa a un factor que desde la más remota antigüedad ha laborado por la mansedumbre de los caracteres, por la cultura del entendimiento y por las tranquilas faenas que sólo tienen vida a la sombra delorden y de la regularidad administrativa. Se subvenciona la Banda Castro establecida en Independencia, y se dotó con algunos instrumentos a la Banda Junín de Rubio y a la Bolívar deesta capital”. Como músico que era, procuró en su condición de gobernante, impulsar todo lovinculado con el arte musical, pues inauguró el domingo 28 de marzo de 1909 la glorieta de llamadaPlaza Páéz,hoy Bolívar,sitio especialmente construido para la ubicación de la Bandaen sus retretas y ubicada frente a su casa de habitación, inmueble el que, años después, ocupó famosa Botica El Águila en su primera sede de la carrera siete. Regresa a Caracas en agosto 1909, por breve tiempo, para volver al Táchira a mediados de diciembre. Su condición de cuñadel General Castro no le impidió ponerse de acuerdo con el gobierno rehabilitador, al cual sirvtambién desde diversas posiciones públicas, entre ellas, el ejercicio del cargo de Tesorerdurante la infortunada administración de José Manuel Colmenares Pacheco, iniciada en marzo 1910. En noviembre de 1911 se traslada a Valencia para volver de nuevo en enero del añsiguiente. Sigue radicado en San Cristóbal en diciembre de 1913 y en abril de 1914 es elegidPresidente del Club 19 de Abril. Retorna a Caracas, en agosto de 1915, junto a Gabriel Gómezla señora Herminia de Sánchez, esposa del institutor e ingeniero colombiano doctor TeodosiVelandria Sánchez. Regresa a San Cristóbal y viaja de nuevo a Caracas en diciembre de 191 para volver en julio de 1917 junto a su amigo Ramón Vargas. Otro viaje suyo desde Caracas registra en marzo de 1920. En septiembre del año siguiente vuelve a la capital venezolana slleva a sus hijos, quienes emprenden viaje al extranjero. 1922 fue Director del Liceo SimóBolívar. El cronista Anselmo Amado lo recuerda así, en su artículo Un recuerdo para Don JesúVelasco Bustamante (1922-1923), inserto en el libro El Liceo Simón Bolívar. Maestros alumnos cuentan su historia (BATT. Tomo n° 44):“Don Jesús era un hambre muy bueno, masde una disciplina castrense, rígido pero amable. Nos daba clases a los alumnos del primer añode bachillerato en las materias de castellano y aritmética, para lo cual utilizaba unos textosantiguos cuyo autor era él. Nosotros encontrábamos esos textos un poco raros y fuera de moda, porque no se parecían mucho a los que habíamos venido utilizando, pero don Jesús se aferrabaa sus libritos, y para que nos encariñáramos con ellos nos los regalaba, junto con unaslecciones de música que también nos impartía de tarde en tarde, pues don Jesús era músico ytocaba muy bien la flauta, el piano y otros instrumentos, y en su juventud había formado partede conjuntos musicales de su tierra natal Capacho”.En el ejercicio de este cargo se creó unaanimadversión entre Velasco Bustamante y el Presidente del Estado Eustoquio Gómez, quien

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 244: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 244/287

hizo arrestar por no haberlo saludado, hecho que Velasco no procuró intencionalmente sino qudebido a su miopía no vio al mandatario regional quien ejerció inmediatamente su despótic poder. Viajó por última vez a Caracas, radicándose definitivamente en esa capital en la quejerció el cargo de Primer Vicepresidente del Concejo Municipal del Distrito Federalinvestidura que ostentaba a su fallecimiento. Hemos precisado, en relación hemerográfica, la

siguientes composiciones del General Velasco Bustamante:VALSES: 12 de Octubre(1900,dedicado al Gral. Cipriano Castro quien nació el 12 de octubre de 1858);Sueños del Corazón(1905); Nuevos Ideales (1907); Claveles Rojos (1908) y Laureles y Rosas (1910)FANTASÍAS: El Sueño de Casacoima (1900); Noches de Luna (1902) y La Hija del Regimiento (1905PASILLOS: Mis Aguinaldos (1900); Al despertar (1905) y Abandono (1912)DANZA: QuejasBAMBUCO: Grato Recuerdo (1908)MARCHAS: Los Andes (1905) y Ribas en La Victoria(1905)MACHICHA BOGOTANA: La Morenita (1972) En su honor, el compositor, violinistay director de banda puertorriqueño Pedro Luis Arcílagos (n. Bayamón, Puerto Rico, c. 1860, mCaracas, 25 dic. 1922), le dedicó su valse Noche Tropicalestrenado por la banda del estadoTáchira dirigida por Alejandro Fernández, en la retreta del domigo 17 de septiembre de 190Inculcó a sus hijos el arte musical destacándose entre ellos, Delia María, quien fuera una notab pianista.Delia María Velasco Castro: (n. Capacho, 05 abr. 1893, m. Caracas, 29 jun. 1963)Pianista, Hija del General Jesús Velasco Bustamante y de María Consolación Castro Ruizhermana del General Cipriano Castro. Comenzó los estudios musicales con su padre, connotadcompositor. Según su sobrino el Doctor Luis Eduardo Zambrano Velasco, estudió en eConservatorio de Paris de donde egresó como pianista. Participó en las veladas artísticas dClub Táchira. En diciembre de 1914 actuó junto a los también pianistas Julia Amarís de BieMuñoz, María Antonia Semidei y el Doctor Pedro Felipe Villasmil. Interpretó la famosRapsodia Húngara de Franz Liszt, cuya ejecuciónarrancó innumerables palmas. En septiembrede 1916 se presentó en el mismo centro social haciendo piano a cuatro manos con su hermanaElva María, (n. Capacho. 1895, m. Caracas, 20 mar. 1976), también alumna de piano de su padre. Otro hermano suyo,José Armando (n. Capacho, 19 dic. 1903, m. Caracas, 15 nov.1975), ejerció el arte musical. Hermano de Jesús Velasco Bustamante esRafael María VelascoBustamante: (n. Capacho c. 1874, m. San José (Costa Rica), c. 1948) Militar. Periodista.Educador. Músico. Poeta.- Fue discípulo del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de La Griregentado por Monseñor Jesús Manuel Jáuregui. Allí fue alumno, en 1892, de la Cátedra dMúsica dirigida por el bachiller Ramón Vera García, formando parte como flautista de la bandorganizada por este preceptor colombiano la cual se presentó en junio de 1893. También recibenseñanzas musicales de su hermano, el notable compositor, General Jesús Velasco BustamantPublicó, en abril de 1898, un poema referente al conflicto entre Cuba y España de fines del sigXIX, titulado A Cuba. Ejerció la docencia en su pueblo natal. Se desempeñó en diferentesfunciones públicas de los gobiernos de los Generales Cipriano Castro y Juan Vicente GómeLamentablemente es recordado por su actuación como Gobernador del Distrito Federal. Por econducta, el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar asevera que su firmactitud durante los acontecimientos de la Semana del Estudiante (febreiro 1928), así comdurante los últimos años del régimen gomecista, lo convierten en el blanco de un profundresentimiento popular.

243

VERA GARCÍA, Ramón: Institutor y Preceptor colombiano radicado en La Grita. Formó partedel cuerpo docente del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús fundado en 1888 por MonseñJesús Manuel Jáuregui Moreno. Ejerció la actividad docente desde 1879 en Colombia, pues el 3de agosto de 1929 fue condecorado por el General Eleazar Lopez Contreras, designado para t

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 245: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 245/287

efecto, por la Municipalidad de Jáuregui. El Boletín del Archivo Histórico de Miraflores (Tomn°2, septiembre-octubre de 1959) publica un documento firmado por Monseñor Jáuregui en que reconoce las virtudes académicas de este maestro. Dice así:“Presbítero Doctor Jesús Manuel Jáuregui, Cura y Vicario de la ciudad de La Grita, Capellán de Honor de la Basílica Lauretana y Rector del Seminario del Sagrado Corazón de Jesús, Certifico: que el Señor Ramón

Vera ha desempeñado el cargo de Více-Rector del seminario del Sagrado corazón de Jesús deesta ciudad durante tres años, a satisfacción del Ilustrísimo señor Obispo de esta Diócesis Doctor Román Lovera y del infrascrito Director. Que ha cooperado además, decidida yeficazmente a la instalación de dicho plantel, que fue en su origen Colegio particular y Iuegoelevado a la categoría de Seminario por el Ilustrísimo señor Obispo Diocesano, confirmado pornuestro Santísimo Padre León XIII, y reconocido finalmente por el Gobierno Nacional comoColegio Superior de segunda categoría. Dicho señor Ramón Vera, ha unido a su consagraciónasidua a favor del régimen interno del establecimiento, sus servicios muy importantes comocatedrático de idioma latino, francés, aritmética y contabilidad mercantil, física elemental,cosmografía y geografia descriptiva, canto y órgano. Y como un tributo de justicia yreconocimiento a sus méritos, doy el presente testimonio en la ciudad de La Grita, a 2 dediciembre del año del Señor de 1886, J. Manuel Jáuregui. El Secretario, administrador ycatedrático, Dr. Francisco Antonio Guerrero”.De su viaje a La Grita, recogido en el libroCultura de Venezuela (Caracas, 1933), Adolfo Dollero se refiere a como“el mejor intelectual,hoy radicado en La Grita, es el Dr. Ramón Vera G., colombiano; considerado como hijo deVenezuela y notable educador. El Dr. Vera está condecorado con la Medalla de InstrucciónPública y la Orden del Libertador, habiendo gastado su vida en la instrucción y formadoinfinidad de hombres eminentes, en sus cincuenta y seis años de enseñanza. Entre ellos SS Mons. Acacio Chacon, Obispo de Mérida, cuando el doctor Vera colaboraba con Mons. Jáuregui; SS. El Obispo de Barquisimeto, Mons. Enrique Dubuc ya se educó en la época del DEspinosa. Del doctor Vera G., es la obra “Lecciones Orales”, premiada en 1906, acerca de loserrores del lenguaje hablado; además inéditas todas, “Cálculos aritméticos aplicables a lasdiferentes profesiones”, “Nociones científicas para la enseñanza elemental, Elementos de la Historia de España en América”, etc.” Nuestra investigación también lo resalta como profesorde música en la Grita en mayo de 1897 junto a Emilio Muñoz, Luis Maria Mora y CatalinSánchez de Vidal. Presentó y condujo, en junio de 1893, una agrupación musical conformad por sus alumnos del Colegio, entre ellos: Ulpiano Rodríguez, Rafael Villarreal, y los futurohombres públicos Abigail Colmenares y Rafael María Velasco Bustamante. En la mism participó como organista el bachiller Leovigildo Lobo. En la actualidad su nombre es epónimentre otras instituciones, de la Banda Municipal de Jáuregui.

VIELMA, Martín: (n. San Cristóbal, 16 ago. 1938) Docente.- De él dice la Enciclopedia de laMúsica en Venezuela publicada por la Fundación Bigott:“Comenzó sus estudios musicales en1948 en la Academia de Música del Táchira. En 1957 continúa sus estudios en Caracas, en laEscuela de Música José Ángel Lamas y luego en la Escuela de Música Juan Manuel OlivaresEs alumno de Andrés Sandoval, Vicente Emilio Sojo y Primo Casale. Estudia armonía,contrapunto y fuga, composición y orquestación, clarinete, oboe, viola y timbales. En 1968cursa estudios de estética en el Conservatorio del Estado Aragua; a partir de 1972 tiene bajo sututela las cátedras de dictado musical, armonía y estética musical en las Escuelas de MúsicaFederico Villena de Maracay; Conservatorio de Música de Maracay; Escuela Ángel Briceño deVilla de Cura y Augusto Brandt de Puerto Cabello. Por su larga trayectoria en la docencia, ha

Diccionario de la Música en el Táchira 244

Page 246: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 246/287

sido condecorado con la orden militar General José Antonio Páez en su tercera y segundaclase”.

VILLAFAÑE, José Antonio: Compositor. Docente. Funcionario Público. - Manifestó su preocupación por la vida social de la reglon. En 1894 integró la Comisión de Socorro tachiren

a las víctimas el terremoto de Tovar (Edo. Mérida), sucedido el 28 de abril, también se pronunció por la autonomía del Táchira ante su situación de anexión al Gran Estado de LoAndes, documento público suscrito, entre otros, por E1oy Galavíz, Hermenegildo Rivera y PedTelasco Pirela. Formó parte de la comisión presidida por el gobernador (entonces Presidente dEstado) Rafael Garbiras Guzmán, la cual viajó a Cúcuta en julio de 1904, como acto de buenvoluntad que perseguía la integración de ambas regiones luego de los incidentes de julio de 19conocidos como lainvasión de los colombianos.Esta integración cultural tuvo como delegaciónartistica a la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernández, la cual causó buen agrado eesa población en la que actuó con la Banda de Batallón Tiradores de la capitalnortesantandereana. Fue redactor del periódico político eleccionarioEl Deber junto al doctorFrancisco Eulogio Niño Sánchez. Ejerció actividades públicas como Subsecretario de lAsamblea Legislativa del Estado en diciembre de 1904 y al año siguiente como Juez de PrimeInstancia en lo Criminal del Primer Circuito. También trabajó como relojero, farmacéutico profesor de inglés en el Colegio Nacional de Varones. Públicamente su adhesión al gobiemregional del General Celestino Castro con quien le unió una franca amistad. Compuso los valsSiempre Adelante(dedicado a Martín Weber, integrante de la colonia alemana en la ciudad);Teresa (en honor a la señora Teresa Cárdenas de Castro, esposa del ya mencionado GeneraCelestino Castro) y el pasillo ElCocuyo, instrumentado por Santos Ignacio Zambrano yestrenado por la Banda del Estado, bajo la conducción de Alejandro Fernández, el domingo 2de julio de 1907. Con relación a José Gregorio Villafañe Quevedo y Domingo Villafañe (veJulio Quevedo Arvelo en Nicolás Quevedo Rachadell)

VILLAMIZAR, Luis David: Pianista. Docente.- Encontramos la referencia más antigua sobresu estancia en San Cristóbal en agosto de 1900. Sin embargo, en agosto de 1896, escribió, en La Limosnade Rubio, bajo el seudónimoabeja, un trabajo sobre Federico Chopin. En noviembre de1902, ofrecía clases particulares a domicilio de piano y solfeo. Un año después, participó en velada artistica con motivo de la celebracion del onomástico del Libertador, el 28 de octubre, Dde San Simón, en la que actuó con su paisano, el violinista colombiano Julio Angulo Lewis; loflautistas Carlos Trinidad Pirela Roo y Régulo Bustamante Rosales, y las cantantes AlcirGarcía, Rosario Méndez y Matilde Soulés; a la semana de esta actividad se presentó con AnguLewis y la Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernández, en una velada artísticorganizada por la Sociedad Hijas de María. Continuaba radicado en San Cristóbal y en marzo d1904 publicó una nota completa sobre su sistema de enseñanza:“Luis David Villamizar.Profesor de piano. Escuela moderna: mecanismo, expresión, ejecución trascendental. Ejercicios y Estudios: Bertini, Czerny, Chopin, Schumann, Liszt, Rubinstein. Música Clásica: Clement Beethoven, Bach, Mendelssohn; Chopin, Mozart, Haydn. Profesor de solfeo: ejercicios yestudios: Pauseron, Concone, Randegger”.Un año después, se encargaba de pedir a Caracas,música para cualquier instrumento. Se dedicó a la enseñanza del piano en la ciudad, y cimentmás la influencia de la musica colombiana en la música tachirense. Escribió obras para piano dcierta dificultad las cuales denotan un ascendiente romántico europeo. Su valseTinieblas, ejercióun considerable influjo en la composición de los grandes valses de concierto tachirenses com

Diccionario de la Música en el Táchira 245

Page 247: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 247/287

los escritos por Francisco J. Marciales o Marco Antonio Rivera Useche. Es autor también dvalse Rubia y Graciosa.

VILLASMIL CARIDAD, Andrés: Tubista.- Hijo de Andrés Villasmil Rosales (n. c. 1823, m.San Cristóbal, 22 oct. 1887) y de Victoria Caridad, Fue tubista o ejecutante delbajo de viento de

la Banda de los Cachacos dirigida por Ascensión Niño, Diego García, Eloy Galavíz y ObdulCacique. Integra el elenco de la Banda Sucre, desde su fundación en 1892, hasta su culminacien agosto de 1903 bajo la conducción de Justo Telésforo Jaime. Continuó como músico de novel Banda del Estado dirigida por Alejandro Fernández, cargo que aún ejercía en 1913 co Nicolás Costantino, pues aparece en la clásica fotografía tomada el 5 de julio de ese año. Fue más antiguo de los integrantes de estas corporaciones musicales, razón por la cual, el composity clarinetista Justo Telésforo Jaime le dedica el famoso valseEl Decano, estrenado por la Bandadel Estado bajo la conducción de Alejandro Fernández, el domingo primero de octubre de 190Este hecho, desmiente la atribución de esta composición a Francisco Javier Marciales, quietiene todos los méritos estéticos, pero no fue el autor de la misma. Su hermano,José DomingoVillasmil Caridad(m. 20 aso. 1925) también se desempeñó como clarinetista de la mencionadaBanda de los Cachacos, según asevera el Dr. Ovidio Ostos en su ensayo histórico Orígenes de Banda del Estado. Domingo contrajo matrimonio con Ana“Nina” Stella Pocaterra (m. 12 feb.1945) y tuvieron los siguientes hijos: Ana Julia Villasmil Stella (n. San Cristóbal, 29 oct. 1887José Domingo Villasmil Stella (n. San Cristóbal, 29 jul. 1889); María Nicomedes Villasmil (nSan Cristóbal, 15 sep. 1893) yMaría Magdalena del Tráncito Villasmil Stella (n. SanCristóbal, 7 ago. 1894), notable pianista quien se desempeñó como acompañante en los actoculturales del Salón de Lectura, hizo presentaciones especiales en la emisora La Voz del Táchiy formó parte como profesora de piano de la naciente Academia de Música del Táchira. Otrhermano suyo,Anselmo Villasmil Caridad (m. San Cristóbal, 3 de julio de 1946), fue undistinguido hombre público y Procurador. Su posición ante un caso jurídico y su consecuenenfrentamiento con el doctor Ramón Eugenio (o José Ramón) Vargas y con el GeneraEustoquio Gómez, originó su salida del Estado Táchira, al cual volvió después de 1925Anselmo Villasmil Caridad contrajo matrimonio con Elisa Candiales y es el padre de PedrFelipe; Roberto; Augusto; Antonio; Julio Anselmo y Elisa Villasmil Candiales.AndrésVillasmil Caridad se retiró ya anciano de la actividad musical. Nunca contrajo matrimonio nidejó descendencia alguna. Vivía con su hermana Victoria Villasmil Caridad. Un primo suyoGuillermo Villasmil también se desempeñó como ejecutante del bombardino en la yamencionada Banda de los Cachacos.

246

VILLASMIL CANDIALES, Familia: La investigación histórica precisa la actividad musicalde los hijos del procurador Anselmo Villasmil Caridad y de Elisa Candiales. Todos, segúreferencia del Dr. Pedro Raúl Vilasmil Soulés, comenzaron sus estudios musicales con su tíAndrés Villasmil Caridad. Ellos ejercieron la actividad artística y se presentaron en actos públicos y sociales de la ciudad de comienzos del siglo XX, contribuyendo a su motorizaciósocial y estética.Elisa Raimunda Villasmil Candiales (n. San Cristóbal, 15 mar. 1887, m. SanCristóbal, 1953), intervino como ejecutante del piano en la velada de año nuevo ofrecida en Club Táchira el 31 de diciembre de 1914, en la cual se presentó junto a sus hermanos AugustoAntonio. En ese mismo recital actuaron también las cantantes Josefina Romero de Bello; EmmGarcía Ochoa y Alcira García, además de las pianistas Delia Velasco Castro; María AntoniSemidei y Julia Amarís de Bien Muñoz. Estudió música también en Maracaibo y Caracas.JulioAnselmo Villasmil Candiales(n. San Cristóbal, 12 abr. 1890), comerciante y promotor dela

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 248: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 248/287

Botica Americanay del Hotel Royal. Pedro Felipe Villasmil Candiales (n. San Cristóbal, 23ago. 1891, 4 nov. 1982) Pianista. Doctor en Farmacia. -Obtiene su grado de farmacéutico en Universidad Central de Venezuela en 1911. Mientras realiza sus estudios universitarios asiste la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música José Angel Lamasdonde cursa estudios de piano con Salvador Narciso Llamozas, recibiendo su diplom

correspondiente. Regresa a San Cristóbal y con su hermano Julio funda el laboratorio Javillano yla Botica Americana,dedicándose por entero al ejercicio de su profesión. Sin embargo, participóen las actividades culturales de la ciudad, bien sea como pianista o como patrocinador de ellaEl 31 de diciembre de 1914 actuó como acompañante de la cantante Josefina Romero de Bellode sus hermanos Augusto y Antonio. En la velada del año siguiente actuó junto al abogado JoRafael González Uzcátegui y sus ya mencionados hermanos. Fundó el Teatro-Cine Populadedicado a las exhibiciones cinematográficas. Participó en las actividades del Salón de Lectude San Cristóbal.Roberto Felipe Villasmil Candiales (n. San Cristóbal, 23 ago. 1893) Siendomuy joven ejecutó el clarinete, instrumento que abandonó cuando se marchó a Paris a estudimedicina en La Sorbona. Se distinguió por su sapiencia en el ejercicio de su profesión deotorrinolaringólogo.Augusto Pastor Villasmil Candiales (n. 30 mar. 1897) Odontólogo.Violinista.- Cursó estudios de odontología y violín en los Estados Unidos de NorteaméricaResidió en Caracas y estudió con el violinista y compositor Miguel Ángel Espinel. Se dedicó a ejecución de este instrumento abandonando su profesión universitaria. Participó también juntosus hermanos en las veladas musicales del Club Táchira de comienzos del siglo XX. Fue gerende los negocios de su familia, particularmente en la administración del famoso y clásico, ydesaparecido, Hotel Royal.Antonio José Villasmil Candiales. Flautista.- Participa en lasactividaces musicales ya reseñadas del Club Táchira. Viaja con su hermano Roberto a cursestudios en Paris donde falleció víctima de una pulmonía en 1923. Fue sepultado en la capitfrancesa durante el tiempo que su hermano cursó sus estudios superiores. A su regreso, éste trasu cadáver, el cual está enterrado en el Cementerio Municipal de San Cristóbal.

247

VILLASMIL SOULÉS, Familia: Hijos de Pedro Felipe Villasmil Candiales y de María ElisaSoulés Baldé. Se dedicaron a la actividad musical la cual aprendieron en sus inicios con su pady con su prima en segundo grado, Magdalena Villasmil Stella.Pedro Felipe Villasmil Soulés (n. San Cristóbal, 19 ago. 1936) Licenciado en Filosofía y Letras con postgrado en EconomíaEstudió piano con su padre y luego en la Academia de Música del Táchira con MagdalenVillasmil; Evelia Rey Cubillos; Conrado Galzio y Annainaria Albertazzi de Müller, donde econdiscípulo de Javier Sansón; Sonia Rosales; Beatriz López Sánchez y Gladys AraujoDesempeña misiones culturales en el extranjero y fue Presidente del Salón de Lectura de SaCristóbal. Integró la directiva de la Orquesta Filarmónica del Táchira.Rafael Villasmil Soulés (n. 1937) Ingeniero.- Estudió violín en la mencionada Academia de Música. Es el padre de pianistaMaribe Villasmil. (n. Maracaibo (Edo. Zulia), 21 abr. 1976) Concertista de Piano.-Inició sus estudios en el kinder musical del Conservatorio José Luis Paz de la capital zuliana, continuó su formación durante un año con el concertista y compositor Carlos Duarte. Se traslaa Caracas y es discípula de Olga López y Edith Peña. Debutó, en 1988, con la Orquesta Nacionde la Juventud Venezolana Simón Bolívar bajo la conducción de Juan Cristóbal Palacios, luegse presentó con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo bajo la conducción de Jan Dobrzelewski posteriormente actuó bajo la batuta de Luis Morales Bance. Desde 1987 residió en Filadelf(EE.UU.), donde continuó sus estudios bajo la tutela de la eminente pianista Susan Starr Ealumna de Raquel Adonaylo y también asistió a las clases magistrales dictadas por el eximi pianista Paul Badura Skoda. Siendo muy joven obtuvo el primer premio Concurso Nacional

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 249: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 249/287

Piano Silvia Eisenstein y el premio Laudelino Mejías a la mejor interpretación de composiciólatinoamericana. Fue galardonada también con el primer lugar del Second Upper DerbPerforming Arts Center Piano Competition, en 1988, y Mención Honorífica en la competencauspiciada por la Orquesta Sinfónica de Landsdown, Pennsylvannia, en 1989 y 1990. Fernando Villasmil Soulés(n. 1941) Odontólogo.- Estudió violonchelo en la Academia de

Música con Luigi Fussili y el profesor alemán Wolfgang Schneider. Luego, en formautodidacta, se dedica al estudio del piano, órgano y de la guitarra. Ha compuesto algunos temque ha grabado en formato de cassette. Participó, como organista, en la grabación del discFerias de San Sebastián, en el que acompañó la clásica grabación del valseSan Cristóbal,interpretado por su propio compositor, el doctor Hugo Murzi Matamoros. Anselmo VillasmSoulés (n. 1946) Licenciado en Administración. Estudió acordeón con Emilio Bigi. Gramelómano. Fue uno de los propietarios del club de jazz La Tocatta., famoso en la ciudad de SaCristóbal en los años 80.

VIVAS BERNAL, Ezequiel. (n. Rubio (Mcpo. Junín), 10 abr. 1906. m. San Cristóbal, 29 mar.1988) Compositor, Director de Banda. Bombardinista. Trombonista.- Inició sus estudiomusicales con Nicolás Costantino en la Banda Infantil San Juan Bautista fundada el 24 de junde 1923 por el sacerdote Pedro Pablo Maldonado (conocida como Banda del Padre MaldonadPosteriormente recibió enseñanzas de Marco Antonio Rivera Useche y de Evaristo Olivares ingresó a la Banda del Estado el 1 marzo 1928, bajo la dirección de Ramón Espinal Font. Ejercsiempre el cargo de Primer Bombardmo destacándose como un excelente ejecutante de esinstrumento. Participó como trombonista en diferentes agrupaciones tachirenses como lOrquesta Melodías y luego en la Tropical Boys. Estudió posteriormente el trombón de vara coSalvatore Licari en la Academia de Música del Táchira, institución de la cual posteriormente ira ser docente de este instrumento y de trompeta. Fundó el Conjunto Típico Cuerdas de lMontaña, con el cual realizó la grabación de un larga duración. Dirigió la Orquesta TípicGigante de la Feria de San Sebastian. Se destacó además de su labor ejecutante en el bombardincomo arreglista y subdirector de la Banda Oficial de Conciertos del Tachira hasta su jubilación 10 de enero de 1967. Entre sus composiciones destacan: VALSES: Arelix; Coincidencia; A lasondas y brisas de mi Torbes; Connubio; Nostalgja; Ada Bethania; Leonarda Primera;Tarapachara; Embrujo montañés.BAMBUCOS:Canto Negro; PASODOBLES:Toda llena degracia; Ferias de San Sebastian.JOROPOS: Diosmengod; Venga el arpa y las maraccas.MARCHAS: Juventud; Homenaje.Algunos de ellos fueron grabados por diversas agrupacionestachirenses.

VIVAS, Pedro Damián:Cornetista. Es mencionado por el doctor Emilio Constantino Guerreroen su libro El Táchira Físico, Político e ilustrado (Caracas, 1905), como discípulo del directAbel Briceño. Dice el historiador:“Entre sus discípulos más nombrados está Pedro DamiánVivas, que, a través de su cornetín de plata, jugaba con la armonía”. Fue condiscípulo deAlejandro Fernández, Román Maldonado y de Manuel Jara Colmenares, de quien también hareferencia Ítalo Ayestarán en su libro Táriba en la historia del Táchira. Este historiador lo señacomo uno de los músicos que, entre otros, formaron un conjunto que recorrió todo el territoriode la República llevando en sus instrumentos el sentimiento musical de la montaña tachirense yen el alma el mensaje cordial a nuestros hermanos del centro. (v. Román Maldonado)

Diccionario de la Música en el Táchira 248

Page 250: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 250/287

WWILLIAMS HOLLINGWORTH, Federico: (n. c. 1890) Trompetista. Director de Banda. -Fue integrante de la Banda del Estado Táchira bajo la conducción de Nicolás Costantino en década de los años 10, específicamente entre 1912 y 1915. Desconocemos si nació en CaracasMaracaibo, aunque su compañero de filas en la institución musical, el director Marco AntonRivera Useche, nos decía que era trinitario. Se destacó por su versatilidad como ejecutante dcornetín y ha sido uno de los más grandes virtuosos de este instrumento en Venezuela, segú palabras del también excelente cornetista José Antonio Bustamante. También era novillero actuó, en octubre de 1915, en la llamadaPlaza 19 (de diciembre, hoy Plaza Urdaneta de SanCristóbal) bajo el remoquete de Recajo II, profesión, en la que, debido a su fuerza y gran tamaño, podía hasta derrumbar un nóvillo, según nos refería el mencionado maestro Rivera. Reseñamsus valsesSecreto de Amor y En dicha de amor , interpretados por la banda en enero de 1912.Fue Director de la Banda del Estado Falcón en los años cincuenta.

249

WILLIAMS DE VILLAMIZAR, Janice:(n. Quilman (Georgia-Estados Unidos de; Norteamérica), 7 jul. 1935) Cantante lírica. Docente.- Entre 1949 y 1953 cursó estudios de canen el West Point High School (Georgia) con Adelaide Fergusson y Elizabeth Borders, lo prosigue en Elon College (Carolina del Norte) con Elizabeth Nelms, obteniendo el grado dPedagogía Musical. Se traslada a Venezuela e ingresa en la Academia de Música del Táchira ela cual estudia Teoría y Solfeo con Luis Ernesto Flores; Dictado Musical con Emilio Bigi; Piancon Clara de Ferranti; Armonía con Andrés Sandoval y Ernst Dietrich Ehberlding; Historia coVirgilio Gamboa; y Canto con Elisa Hartmann. Cursa estudios de Estética de la Música coEduardo Plaza en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Obtiene su grado dProfesora de Canto bajo la tutela de Elisa Hartmann. Su actividad docente como Profesora dCanto se inicia en 1970 en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel; entre 1970 y 1974 en Instituto de Cultura y Bellas Artes de Cúcuta (Colombia); en 1977 como Profesora de TécnicVocal de la Coral del Táchira. Por convenio entre el Consejo Nacional de la Cultura y lConfederación de Trabajadores de Venezuela, ejerce desde 1985 el cargo de Profesora de Canen el Instituto José Vargas. Fue docente de la Coral Barlovento hasta 1991, y desde 1990 e profesora de Técnica Vocal en el Taller de Cultura Popular de la Fundación Bigott; tambiédesempeñó este mismo cargo en la Coral Sofitasa de San Cristóbal. En la actualidad continúa labor docente en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Fundó con la pianista argentinSusana Frangi la Semana Musical de San Cristóbal, labor iniciada en 1984 promoviendo presentación de óperas, recitales, y varios cursos dedicados a la formación cultural de un públiespecial. Ha cursado estudios de especialización con Lydia Panaro (Caracas 1972)Interpretación Operística y Lied Alemán con Helena Lazrska y Oswaldo Alemano (Caraca1982-1985); también ha estudiado con Leyla Mastrocola y Humberto Díaz. Asistió a los ViennMaster Courses dictados en 1976 y 1977 con la eminente cantante Irmgard Seefried. Realizó

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 251: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 251/287

Bogotá un Curso de Dirección Coral Infantil auspiciado por la Misión Pedagógica Alemana e1972. Sus presentaciones artísticas se inician en 1955 en Carolina del Norte; posteriormenrealiza actuaciones en San Cristóbal; en Cúcuta (Colombia); y en 1973 ingresa a la Escuela dOpera Nacional bajo la dirección de Primo Casale. En Caracas es profesora de canto y piano el Estudio Musical Viena; forma del dúo Lendvay-Williams y el Grupo Lirico Lendvay. En es

mismo año 1973 ingresa a la Opera Metropolitana de Caracas en la cual permanece durante ochtemporadas. Con esta institución participa en el montaje de diversas óperas bajo la dirección dmaestros como: Jean Perisson; Michelangelo Veltri; Emerson Buckley; Gianfranco MasinFranklin Choset y Primo Casale. Se presenta en Viena en 1976 en el Concert House bajo ldirección de Gunther Teurig, y al año siguiente ofrece un recital junto al cimbalista FerrLendvy en la Biblioteca Nacional de esa capital austriaca. Con el Grupo Lírico Lendvay ofrecmontajes de diversas obras vocales acompañadas por la Banda Oficial de Conciertos del Táchi bajo la dirección de Tíbulo Zambrano, quien realizó las transcripciones para banda, entre ellas destacan algunas arias de las óperas Don Pasquale; Carmen; Luisa Miller; La Bohme; DonCarlo y el Stabat Mater de Rossini. En la actualidad desarrolla la presentación de un extensorepertorio de canciones sureñas norteamericanas, específicamente spirituals, las cuales hdifundido en el recital “Desde el Sur Profundo” presentado en varias salas del país.

Y

250

YÁÑEZ ROA, Hidalgo Antonio:(n. Palmira (Mcpo. Guásimos. Estado Táchira), 22 jun. 1934)Tubista. Bajista.- Realizó sus estudios musicales con Luis Yáñez Contreras. Ejerció el cargo dtubista de la Banda Don Emilio Muñoz de Tovar (Estado Mérida) desde 1948 hasta 1960. Eeste año se traslada a San Cristóbal e ingresa a la Banda Oficial de Conciertos del EstadTáchira, en la que actúa hasta su jubilación en 1978. Estudió teoría y solfeo y trombón de vara ela entonces Academia de Música del Táchira con Humberto Morales, Luis Flores y EzequiVivas, e integró el Orfeón, Banda y Quinteto de Vientos de dicha institución formativa. Fu profesor de Tuba en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira y dejó varios discípulos comHéctor Molina, Alexis Ortiz, los hermanos Rafael y Gerardo Corredor y Jesús Pérez, destacadtodos como distinguidos solistas en diversas bandas y orquestas sinfónicas del país. Ejecutó bajo eléctrico en diversas agrupaciones como Los Astros, Los Modernos, Los Satélites y Conjunto Maybá dirigido por Amable Alfonso Sánchez. Fue director fundador, en 1969, de Banda Show del Colegio Andrés Bello de San Cristóbal. Se desempeñó como docente musicen la Escuela Nacional Villafañe. Ha escrito los siguientes valses: Realidad; Mayra Alejandra; Máría Elizabeth; Jacqueline; Rosa Elena y Mi Bello Tovar; estos dos últimos han sidointerpretados por la Banda Oficial de Conciertos del Táchira. Dos de sus hijos han sidintegrantes de esta institución:José Emiro Yáñez Armijo: (n. Tovar (Estado Mérida), lº. mar.1957) Trompetista.- Inició sus estudios con su padre, posteriormente estudió en la Escuela dMúsica Miguel Ángel Espinel con Víctor Cantor. Ejecutó este instrumento en la Banda de

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 252: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 252/287

Colegio Andrés Bello y en 1975 ingresó como Fiscorno Primero a la mencionada Banda OficiaParticipó en la fundación y dirección de afamadas agrupaciones bailables de la región como Clan 75 y la orquesta La Selecta, con la cual realizó la grabación de un larga duración. Se retide la actividad musical en 1985; yRosa Elena Yáñez Armijo: (n. Tovar (Estado Mérida), 24mar. 1958. Clarinetista.- Comenzó su actividad musical con su padre Hidalgo Yañez y en l

Escuela de Música Miguel Ángel Espinel bajo la guía de Elio Tarazona. Ingresó a la BandFilarmónica Experimental bajo la conducción de Amable Alfonso Sánchez en 1974, en la cual desempeñó como clarinete solista hasta 1978. Realizó un curso de perfeccionamiento en esinstrumento en Niza (Francia) Ingresó a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira en abril d1979 desempeñándose aún en el cargo de clarinete contralto. Ejerce la docencia musicaEduardo Antonio Yáñez Armijo: (n. San Cristóbal, 2 oct. 1961) Trombonista. Bombardinista.-Se ha presentado como ejecutante de estos instrumentos en la Banda Filarmónica ExperimentaBanda Municipal de Junín; Orquesta Swing Melody y Banda Municipal de San CristóbaWilliam Enrique Yáñez Armijo (n. San Cristóbal, 5 sep. 1963, m. San Cristóbal, 10 nov. 1980)actuó como percusionista en la Orquesta de baile La Selecta. Falleció a temprana edadJacqueline Yánez Armijo: se desempeñó como clarinetista en la Banda FilarmónicaExperimental. Ejerce la docencia musical.

YÁÑEZ, Joaquín: Director de Banda.- En noviembre de 1933 era Director Titular de la BandaPalmira del Táchira, la cual estaba conformada por dieciocho músicos. Publicó, en efecto, uaviso de prensa que enunciaba:“Banda Palmira del Táchira. El director de esta Banda, JoaquínYáñez C. En su propio nombre y en el de los demás músicos ofrece sus servicios profesionales los pueblos del Táchira y además cuenta con una instrumental nueva, selecto repertorio, y personal de 18 músicos. Precios son completamente módicos. Palmira, Noviembre de 1933Para otros informes llame al teléfono n° 39”. La antropólogo y académica, Fanny Zulay RojasMoreno, Cronista de La Grita, lo precisa como Director Titular de la recién fundada, el 13 ddiciembre de 1940, Banda Dr. Ramón Vera G. En su trabajo, Tres Momentos en la HistoriMusical de La Grita, publicado en la revista Polifonía, editada con motivo del 40º aniversario la fundación de la Escuela de Música Santa Cecilia de esa localidad jaureguina, afirma qu“Formada con anterioridad, fue el 13 de diciembre de 1940, cuando se bautizó con el nombre“Dr. Ramón Vera G.” Y se designó como director al ciudadano Joaquín Yánez. En el mismo añose dotó de un instrumental valioso que fue adquirido por la cantidad de Bs. 3.312,83, en la CasaErnesto Suc y Co. de la ciudad de Caracas. Un año después (en 1941) se redactó el proyecto dereglamento de la Banda y se firmó el contrato con sus integrantes, cuyo sueldo quedó acordadoen 90 Bs. para prestar sus servicios en fiestas Nacionales, días festivos y en las famosas yentretenidas tocatas o retretas dominicales, que alternaban en las diferentes Plazas de laCiudad”

YÁÑEZ, Rodolfo: Clarinetista. Pedagogo en Historia y Ciencias Sociales. Saxofonista.- Formó parte de la Banda Don Emilio Muñoz de Tovar, de la Banda Marcial del Batallón Bolívar n°3de la Banda Oficial de Conciertos del Estado Táchira a la cual ingresó el 16 de septiembre d1962, cargo que ocupó hasta su retiro voluntario el 29 de marzo de 1972. Se trasladó a Caracay egresó en junio de 1978, del Instituto Pedagógico de Caracas, como Pedagogo en Historia Ciencias Sociales.

Diccionario de la Música en el Táchira 251

Page 253: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 253/287

ZZAMBRANO DÍAZ, Santos:Saxofonista. Se inició en el arte musical como discipulo de Nicolás Costantino e ingresó a la Banda del Estado en 1913 como ejecutante del genis. Fue unde los seis músicos quienes en 1919 huyeron de San Cristóbal y se asilaron en Colombi pasaron meses después al Zulia y allí fueron apresados por orden del General Eustoquio Gómquien pasaba una temporada en Maracaibo. Estuvieron detenidos unos días en el Castillo de SaCarlos y fueron recluidos en febrero de 1920 en la Cárcel Pública de San Cristóbal, ubicada una de las zonas del actual Edificio Nacional de la Calle 5. Sin embargo, un tiempo antes de esinfausto episodio, Zambrano de destacaba como pintor y escultor, disciplinas aprendidas al laddel gran artista colombiano Marcos León Mariño. En enero de 1917 realizó un busto en greddel general Rafael Uribe Uribe, meses después culminó un óleo del gran Rubén Darío y en made 1919 concluyó un busto en arcilla del Nazareno. La cronica destacó sus dotes en este sentid“el talento escultórico, la disposición innata que posee este artista del terruño, bien merecen setomaran en cuenta para medios y estímulos proporcionados a edad conveniente, permitieranque éste que hoy pasa como un “virtuoso” ignorado, fuera mañana una auténtica gloría delterruño, merced a un estudio suficiente que fuera para la capacidad creadora de él, lo que el polvo de diamante para el diamante bruto. Bien quisiéramos para el joven escultor Santos Zambrano que en un medio adecuado pudiera exhibir su capacidad nada común, pues segurosestamos que los medios para la adquisición de una cultura conveniente, le permitirían llegar adonde pueden llevarlo las alas de su genio”. El medio le otorgó un carcelazo de dos años porreclamar, junto a sus demás compañeros, lo que consideraba justo ante los atropellos vejámenes del director Nicolás Costantino. Retirado de la Banda se dedicó a la actividafotográfica la cual también aprendió con el nombrado artista Mariño. Formó parte comsaxofonista, en los años veinte, de las orquestas San Cristóbal y Clásica Internacional dirigidambas por Marco Antonio Rivera Useche. Organizó su propia agrupación a la que bautizó comOrquesta Santos. Con ella se hizo famoso en la amenización de fiestas y actuaciones especialen la capital tachirense. Con la misma participó en la inauguración de la radiodifusora La Vodel Táchira el 15 de noviembre de 1935. Su vida transcurrió en el desarrollo de estas doactividades, la música y la fotografía, manteniendo junto a otro fotógrafo de apellido Prato, ufamoso estudio que estuvo ubicado durante muchos años en la calle 9 entre carreras 8 y 9 de ciudad, frente a la sede de la emisora Ecos del Torbes.

252

ZAMBRANO GARCIA, Tíbulo: (n. Aldea la Molina, Mcpo. Lobatera), 11 ago. 1937)Clarinetista. Director de banda. Maestro Compositor. Licenciado en Educación.- inició sactividad musical como alumno del compositor Colombiano Víctor Guerrero, Director de lBanda de Lobatera, institución en la que participó como clarinetista entre 1948 y 1955. Ingresala banda Marcial del Cuartel Bolivar o Banda del Codivi n° 1, en diciembre de 1955 bajo ladirección de Pánfilo Medina en la que permanece hasta mayo de 1958. Ingresó el 15 de mayo d

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 254: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 254/287

ese año a la Banda a el Estado bajo la conducción de Marco Antonio Rivera Useche en la qudemostró su apego al estudio y su versatilidad como ejecutante. En esta institución ascendió elos siguientes cargos: clarinete adjunto al solista (1960); 1 clarinete solista (1962); subdirect(1963) y director encargado (1965) Asiste a la Academia de Música del Táchira y es discípulo Eufracio Medina y de Andrés Sandoval Yánez. Viaja a Caracas y cursa estudios en la Escue

Superior de Música José Ángel Lamas con el clarinetista Alfonso Pagliuca. Becado por gobierno regional, se trasladó a italia en 1968, y se recibió, en septiembre de 1971, comclarinetista, bajo la tutela de Renato Pasano, en la prestigiosa Academia de Santa Cecilia eRoma. A finales de los años sesenta, y con motivo de la inminente jubilación de los directorMarco Antonio Rivera Useche y Ezequiel Vivas, fue designado Director Encargado, luego, e1974, Director Titular efectivo de la Banda Oficial de Conciertos del Estado. Se distinguió pohaber elevado el nivel estético de la institución y por la introducción de conciertos sinfónicocorales con una masa coral dirigida y sostenida económicamente por él mismo. Trajo desdCaracas al Cuarteto Lendvay y logró la presentación de transcripciones de arias de óperas com La Boheme; Don Carlo; Luisa Miller,entre otras, con la actuación de afamados cantantes líricoscomo Janice Wiliams, Carlos Maury y Rosa Savoini. Promocionó la incorporación a la banda, dotra generación de músicos que suplantó a la que se mantuvo durante más de tres décadas juntoMarco Antonio Rivera Useche. Después de una importante labor al frente de la institución en que destaco la implementación de novedosas concepciones técnicas y la dotación de un compleinstrumental, otorgado por el Gobierno Nacional en 1975, regresó a Italia, en 1981, dondrealizó estudios de composición sagrada en la misma Academia de Santa Cecilia. Es Licenciaden Educación, egresado de la Universidad de los Andes, Núcleo Táchira, y ha ejercido su labdocente en instituciones como la Escuela Normal J. A. Román Valecillos y en el liceo JosVicente Sanguino. Ha compuesto varios conciertos para clarinete y banda, entre ellos:Concierton° 1, interpretado por Elio Tarazona y por él mismo, en julio de 1983, acompañado por la BandFilarmónica Experimental bajo la dirección de Luis Hernández Contreras; La Bocina,interpretado también por su autor y por el joven clarinetista Laudemar Rodríguez;Pozo Azul(suite para banda);Trío para piano clarinete y flauta; La Alquitrana(suite para banda); dos Misas Breves para Coral a capela; Quinteto de Cámara;y Fuga en ritmo de bambuco paraórgano, entre otras obras de carácter sinfónico. También compuso los valses Bicentenario; Recuerdos de mi puebloy el Himno al Municipio Lobatera.En la actualidad culmina susestudios para optar al grado de maestro compositor en la Escuela Superior de Música José AngLamas de Caracas. Fue jubilado como Director Titular de la Banda Oficial en diciembre de 198

253

ZAMBRANO MALDONADO, Lucio Ernesto: (n. San Cristóbal, 7 nov. 1948) Director.Clarinetista. Docente.- Comenzó sus inclinaciones musicales con su padre Juan EvangelisZambrano. Posteriormente éstas son encauzadas por Carlos Arturo Cárdenas, ingresando en Banda de Táriba como clarinetista, obteniendo posteriormente el cargo de clarinete requinto ela Banda Oficial de Conciertos en octubre de 1967. Con el maestro Cárdenas conoce el mundde la música bailable formando parte del Combo Occidental y Los Caricuenas. Realiza estudien la Academia de Música del Táchira bajo la dirección de Andrés Sandoval y Elio Tarazona. E1977 es designado subdirector de la mencionada Banda Oficial de Conciertos, acompañando esta labor a su titular Tíbulo Zambrano. Desde abril de 1983 es Director Titular de estinstitución. En 1992, fue nombrado director de la Escuela de Música Miguel Ángel Espinecargo que ejerció durante algunos meses. Ha sido director invitado de la Orquesta Sinfónica dlos Andes, de la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar del Táchira y de la Banda FilarmónicExperimental. Ejerce la docencia musical en diversos planteles educativos desde 1976. E

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 255: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 255/287

254

Licenciado en Educación mención Ciencias Biológicas, egresado de la Universidad Católica dTáchira. Sus hermanos se han dedicado al ejercicio de la actividad musical, de la que han hechun medio de vida.Miguel Arcángel Zambrano Maldonado: (n. San Cristóbal, 12 oct. 1947)Clarinetista. Bajista.- Comenzó sus estudios con su padre, formalizándolos luego con CarloArturo Cárdenas e ingresó a la Banda del Municipio Cárdenas o Banda de Táriba. Se incorpo

posteriormente como alumno de la Cátedra de Clarinete en la Academia de Música del Táchi bajo la guía de Eufracio Medina y Elio Tarazona, Forma parte, desde 1969, del elenco de Banda Oficial de Conciertos del Táchira en la cual desempeña el cargo de Clarinete PrincipaHa sido docente en este instrumento en la Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira. Trabajtambién como bajista de la Orquesta Swing Melody.Mario Alberto Zambrano Maldonado: (n. San Cristóbal, 21 oct. 1960) Clarinetista. Saxofonista.- Inicia sus estudios musicales coAmable Alfonso Sánchez en la Banda Filarmónica Experimental, institución la cual integró ent1971 y 1974. Cursó estudios con Elio Tarazona en la Escuela de Música Miguel Ángel EspineIngresó a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira en 1974, permaneciendo en esta institucióhasta 1980. En este año obtiene por concurso el cargo de Clarinete Segundo de la OrquesSinfónica Venezuela (OSV) En esta prestigiosa institución acrecienta sus conocimientomusicales y participa de las diversas Giras Mundiales organizadas por Europa y CentroaméricSe ha destacado como excepcional solista en el clarinete, siendo reconocidas unánimemente sgrandes virtudes musicales. Interpretó en San Cristóbal el Concertino para clarinete de Webedurante la gira organizada por la OSV en los años 80 bajo la dirección de Eduardo MartureRegresó a San Cristóbal en 1989, incorporándose de nuevo a la mencionada Banda Oficial. Eesta organización desde 1991, desempeña el cargo de Clarinete Solista y es profesor de clarineen la referida Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Fue clarinetista en la Orquesta SinfóniSimón Bolívar del Táchira durante breve período. Como saxofonista ha alternado con músicde la talla de Santiago Baquedano. Es un cultivador del jazz, género musical que interpreta en clarinete y el saxofón tenor. Pertenece al grupo de jazz de Virgilio Armas y representó Venezuela en el Festival de jazz de Martinica en 1992 e igualmente en el XXV Festival de lCultura en Tunja (Colombia) Está considerado como uno de los mejores clarinetistavenezolanos. Ejecutó el clarinete bajo con la Orquesta de Toulouse (Francia) durante suconciertos en Venezuela dirigidos por Michel Plasson. Ha grabado un disco compacto con lBanda Moisés Moleiro, y dos discos con Virgilio Armas y su Grupo.Marco César ZambranoMaldonado: (n. San Cristóbal, 11 abr. 1962) Clarinetista. Saxofonista.- Inició sus estudiosmusicales con Amable Alfonso Sánchez en la Banda Filarmónica Experimental a la cual ingreen 1971. Cursó estudios en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel bajo la dirección de ElTarazona. Ingreso a la Banda Oficial de Conciertos del Táchira como ejecutante del clarinet piccolo en la, en un principio, y luego actuó en el cargo de Clarinete Solista. Fue ejecutante en Orquesta Nacional Juvenil Núcleo Táchira, y en la Orquesta Sinfónica de Los Andes. Regentó Cátedra de Clarinete de la mencionada Escuela de Música Miguel Ángel Espinel. Se trasladóCaracas en 1990 y durante algunos meses se desempeñó como ejecutante en la OrquestSinfónica Municipal. Como saxofonista ha pertenecido a distintas agrupaciones de caráct bailable. Regresó a San Cristóbal y fue clarinete adjunto al solista en la referida Banda OficiaDesde hace unos años está establecido en el centro del país.Jesús Marino ZambranoMaldonado: (n. San Cristóbal, 25 dic. 1968) Trompetista.Comenzó sus estudios musicales en lEscuela de Música Miguel Ángel Espinel bajo la guía del trompetista Orlando Paredes. Ingresóla Banda Filarmónica Experimental en 1981, y permaneció en esta institución hasta su ingresola Banda Oficial de Conciertos del Táchira en 1985 como ejecutante de Fiscorno Primero. E1988 ascendió a Trompeta Solista hasta su retiro en septiembre de ese mismo año. Desde es

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 256: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 256/287

fecha está radicado en Caracas donde forma parte de la Orquesta Sinfónica Municipal bajo dirección de Carlos Riazuelo. Ha trabajado con diversas agrupaciones bailables y despectáculos en la capital de la República.

ZAMBRANO MEDINA, Juan Horacio: (n. Aldea La Ciénaga (Mcpo. Michelena), 24 oct.

1895, m. San Cristóbal, 7 abr. 1992) Tubista.- Hijo de Antonio Zambrano y María MedinaInició sus estudios musicales con Vicente Becerra en la Banda de Michelena. Posteriorment perteneció a los elencos de las Bandas de Colón y San Antonio. Estuvo asilado en Colombentre 1922 y 1925 por motivaciones políticas. Durante esa temporada integró el personal de lBandas de Cúcuta y Bucaramanga. Formó parte de los tantos tachirenses que regresaron a su lnativo el 24 de julio de 1925, con motivo de la conclusión del férreo mandato del generaEustoquio Gómez -quien fue sustituido por el general Juan Alberto Ramírez- y de la llegada dla denominada Comisión de los Exiliados integrada por los doctores Vicente Dávila, Samue Niño, Rafael González Rincones, Isaías Garbiras y el músico y agrimensor Carlos TrinidaPirela Roo. Ingresa a la Banda del Estado bajo la conducción de Nicolás Costantino el 20 dnoviembre de 1925. Fue fundador de la Orquesta Jazz Band San Cristóbal, compuesta adem por: Florentino Camargo, Alfonso Camargo, Pedro Durán Aparicio, AIfonso Ruiz, Carlos RuPedró Navarro, Santos Zambrano, y Francisco (Panchito) Vera. Jubilado en la década de lossesenta, se dedicó a exponer sus ideas a través de varios artículos de prensa publicados en ECentinela, bajo el títuloEl pueblo pide y espera (música tachirense)

ZAMBRANO, José Ramón: (n. Michelena, c. 1917, m. San Cristóbal) Clarinetista. Ejecutó elclarinete bajo en la Banda del Estado Táchira bajo la dirección de Marco Antonio RiverUseche.

ZAMBRANO, Lorenzo: (n. La Grita (Mcpo. Jáuregui), m. San Cristóbal, feb. 1993)Saxofonista. Flautista. Director.- Fue integrante de la Banda de la Brigada n° 1 de San Cristóbdirigida por Víctor Moncada Cárdenas. Posteriormente se destacó como ejecutante del saxofóalto en las Bandas del Estado Trujillo y Táchira, dirigidas respectivamente por Laudelino Mejíy Marco Antonio Rivera Useche. En la localidad trujillana dirigió la Orquesta Navidad, e ingrea la banda tachirense el 20 de enero de 1948, de la cual salió jubilado en enero de 1971. Dirigla Banda de la Escuela de San Pedro del Río (Mcpo. Ayacucho), e impulsó la formación de esinstitución docente. Formó parte de diversas agrupaciones bailables, entre ellas: Swing MelodLos Modernos; Los Astros; Ramón Molina y su Supercombo Latino; Supercombo Venezuela en los últimos años ejecutó el saxofon barítono con la Orquesta Fantasía. Fue Director de Banda Municipal de La Grita.

255

ZAMBRANO, Santos Ignacio: Director de Banda. Organizó y condujo durante variastemporadas la Banda Bolívar, institución compuesta por doce músicos, la cual amenizaba actno oficiales, misas, procesiones y fiestas articulares, en los cuales por su investidura no participaba a Banda del Estado. La más remota referencia de su actividad se remonta noviembre de 1906. Formó parte el elenco de la banda oficial bajo la dirección de AlejandrFernández y Nicolás Costantino. Un lance personal con un pariente suyo trajo por consecuencun penoso y desgraciado incidente. El lunes 2 de febrero de 1914, Zambrano asesinó a NicolCarrero en Zorca. Por este hecho huyó del país hacia Pamplona, ciudad en la que residió luegRegistramos de su autoría, el siguiente repertorio: BAMBUCOS:El travieso(1905); yCasanova(1908, dedicado al General Julián Casanova) PASILLOS: Al despertar (1905); Tu ausencia

Diccionario de la Música en el Táchira

Page 257: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 257/287

(1905);Sensitivas(1905) y Manuelito.MAZURCAS: La Vencedora(1905,dedicada al amigo Marcucci)y Tardes de Otoño(1911) VALSES:Ecos del Táchira(1907);2 de septiembre(1908,dedicado a Miguel Rodríguez) yPétalos (1911) POLCA: Brisas del Rhin(1905) Instrumentó para banda el pasilloEl cocuyode José Antonio Villafañe interpretado en julio de 1907. En eldisco Historia de la música en el Táchira. Volumen 01, registramos la grabación de su pasill

Manuelito dedicado al músico y telegrafista Manuel Parada Contreras, hermano del cronista memorialista Nemecio Parada. Era primo de Eva Maria Rivera Carreño, madre de Luis FelipRamón y Rivera. Su amigo Marco Antonio Rivera Useche afirma en documentos que poseemoque vivía en Pamplona donde se desempeñó como barbero. Igual aseveración nos hace el doctAurelio Ferrero Tamayo quien lo conoció durante su estancia en esa localidad colombiana.

Diccionario de la Música en el Táchira 256

Page 258: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 258/287

Page 259: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 259/287

HEMEROGRAFÍA CONSULTADA

LA ABEJA 1894-1895-1896LA ACTUALIDAD 1896-1897LOS ANDES 1895-1897EL ANUNCIADOR 1897-1901

LOS AVISOS 1910BLOQUES 1915-1916CORREO DEL TACHIRA 1869EL DEBER 1904-1905EL DUENDE 1891ECO DE OCCIDENTE 1897EL ECO DEL DISTRITO 1896-1 897ECO 1897EL CONTADOR 1891-1892-1893-1894EL FERROCARRIL DEL TACHIRA 1880-1891-1892-1895-1896LA IDEA 1909LA IDEA ARTISTICA 1892LA IDEA RESTAURADORA 1900-1901-1902-1903-1904-1905-1906BOSQUEJOS 1918-1919BRISAS DEL TORBES 1886EL IMPUlSO POPULAR 1897EL PORVENIR 1873-1875-1876-1877-1879-1882-1883EL TACHIRENSE 1878-1887-1 896EL PORVENIR 1875LA TARDE 1903-1908VARIEDADES 1903-1904-1905EL 27 DE ABRIL 1883-1885-1886EL 23 DE MAYO 1905LA VERDAD 1889-1890-1891-1895EL MONITOR 1871EL PATRIOTA 1893EL NOVENTA Y DOS 1893 NAUTILUS 1933EL REPUBLICANO 1896EL POSTA MERCANTIL 1883EL PENDON AMARILLO 1897EL OBRERO 1931-1932HORIZONTES 1903-1920EL ORIGEN 1896-1897LA PAZ DEL TACHIRA 1887-1888-1889SEMANARIO AGRICOLA 1905LA SOBERANIA 1893-1 894EL SUFRAGIO 1887TUERCA Y TORNILLO 1915-1916UNION DE LA CORDILLERA 1878

UNION LIBERAL 1880EL PINCEL 1895-1 896PIO GIL 1936PIONIAS 1933-1934TORBES 1931-1940EL TRAJE 1899-190013 DE OCTUBRE 1926EL TRIBUNO DEL PUEBLO 1943LA VERDAD 1936VIOLETAS 1897

Diccionario de la Música en el Táchira 258

Page 260: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 260/287

VOCES ANDINAS 1900VOZ DE SIGLO 1928LA VOZ DEL TACHIRA 1886LA REVISTA NEGRA 1894RIPIOS ANDINOS 1908RUMBOS 1923-1924-1930-1931EL SABADO 1915LA PROBIDAD 1897EL MORTERO 1912EL MOSAICO 1895VARIEDADES 1913DON SIMON RODRIGUEZ 1932-1933-1934-1935-1936-1937ECO DEL DISTRITO 1896-1897ECOS DE COLON 1915ECOS DE LA FRONTERA 1929ECOS DEL URIBANTE 1907ECOS DEL NORTE 1907-1908ECOS ESCOLARES 1908ENSAYOS CAPACHEROS 1902 -1909LA LIMOSNA 1895-1896-1897FENIX 1912-1915MAÑANA 1934MÁSTIL 1932-1933MISCELANEA 1905-1906EL MISIONERO 1892-1893-1894-1895-1896MI TERRUÑO 1931-1936EL MOSQUITO 1895EL MUNICIPIO RUBIO 1889-1891EL MUNICIPIO TARIBA 1903-1904EL NACIONAL 1909EL MISIONERO 1893EL NUEVO IDEAL 1900 NUMEN 1934-1935-1936

EL NUEVO IDEAL 1900 ÑA FERNANDA 1889EL OBRERO 1931EL TIPOGRAFO 1907-1908-1910-1911EL TORBES 1879-1889PERFILES 193-1936EL PILLETE 1932EL PILOTO 1922PINICOS 1937PIONIAS 1933-1934EL RADIO 1923EL RAYO 1911EL REFLECTOR 1904

RELIGION Y PATRIA 1923-1924EL RENACIMIENTO 1909EL TERRUNO 1922ELTORBES 1897TORBES 1931-1940EL TRAJE 1899-1900EL TRECE 1931-193213 DE OCTUBRE 1926EL TIEMPO 1895-1896-1897-1898-1899-1900LA PLUMA 1897-1898

Diccionario de la Música en el Táchira 259

Page 261: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 261/287

EL PRECURSOR 1908LA PROBIDAD 1897EL PROPAGANDISTA 1905RIPIOS ANDINOS 1907-1908RUMBOS 1923EL SÁBADO 1915EL TACHIRA 1926-1931LA UNION TACHIRENSE 1911-1912-1916-1917-1918EL VOTO DE JUNIN 1897LA VOZ DE JUNIN 1897VOZ DEL ANDE 1930VOZ DEL ESTADO 1906-1907-1908EL VERBO 1912UNION Y LEY 1909-1910APOLO 1922-1923EL IMPULSO POPULAR 1897JUVENTUD 1930-1932-1942-1951EL TACHIRA. 1910EL TACHIRA. 1926HELIOS 1921UNION PAZ Y TRABAJO 1921-1922-1923-1924EL CAMPESINO 1897-1900LA CHISPA 1906DIOSMENGOD 1933ECOS DEL TACHIRA 1906-1907-1908ESPARTACO 1916FE Y PATRIAEL LIBERAL ANDINO 1893LA MONTAÑA 1929EL PRELUDIO 1910EL PUEBLO 1917-1918-1919-1920EL TACHIRA GEOGRÁFICOY HUMANO 1955

ALBA 1932LOGOS 1932-1942-1943-1944-1945-1946-1949EL ALDEANO 1908-1910-1912-1913-1917-1918-1919-1920-1921-1922-

1923EL AGRICULTOR 1896-1 897EL ÁLBUM 1878EL ALBUM CATOLICO 1918-1919ANALES PARROQUIALES 1895EL ANDINO 1913-1916-1917-1919-1921-1922-1924-1925-1928-1933-

1937LA AZUCENA 1897BODAS DE PLATA MONS. JAUREGUIEL BOLETIN 1904-1905

BOLETIN COMERCIAL 1894-1895-1896-1897-1898BOSQUEJOS 1918CAPACH1TO 1935LOS CAPACHOS 1930EL CARAPO 1932LA CARTERA 1901-1904CELAJES 1931CIRANO 1926EL CISNE 1896EL CIVISMO 1909

Diccionario de la Música en el Táchira 260

Page 262: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 262/287

EL COMERCIO 1891-1896-1 897EL COMETA 1912LA CONCORDIA 1909CORREO DEL HOGAR 1909EL DEBATE 1942EL DEMOCRATA 1930-1931-1932DISTRITO JUNIN 1885DON SIMON 1932

Nota: Toda esta hemerografia fue editada en el Edo. Táchira.

Diccionario de la Música en el Táchira 261

Page 263: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 263/287

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

ACADEMIA DE MÉRIDA. Boletín número 1. Mérida. 1994ACADEMIA DE HISTORIA DEL TACHIRA. Boletín n° 2. San Cristóbal. 1992.ALVARADO, Francisco. Memorias de un tachirense del siglo XIX. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.Tomo n°14. Caracás. 1961,AMADO, Anselmo. Así era la vida en San Cristóbal. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 1.Caracas. 1961.AMADO, Anselmo. (recopilador y compilador) Gente del Táchira. Tomos I, II y III. Biblioteca de Autores y TemasTachirenses. Tomos n° 61. Caracas. 1974.ARAUJO, Jesús. Los Andes duranté la segunda mitad del siglo XIX. Caracas 1984.ARELLANO MORENO, Antonio. Poetas y Versificadores Tachirenses. Biblioteca de Autores y TemasTachirenses. Tomo n° 75. Caracas. 1979.AYESTARÁN, Ítalo. Táriba en la Historia del Táchira. Caracas. 1951.BARRERA MONCADA, Esther. La Gloria de tus Sueños. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n°39. Caracas. s/f.BOLETIN DEL ARCHIVO HISTORICO DE MIRAFLORES. Tomo no. 2. Septiembre - octubre. 1959.CÁRDENAS, Horacio. Bibliografía y Hemerografía del Estado Táchira. 1729.1989. Serie Bibliografías Estadales dVenezuela. Biblioteca Nacional. Fundación para el Rescate del Acervo Documental Venezolano. FUNRES.Gobernación del Estado Táchira. Caracas. 1993.CENTRO DE HISTORIA DEL TÁCHIRA. Boletín. N° 15. San Cristóbal. Agosto. 1956.CHIOSSONE, Tulio. La Villa. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 12. s/f.CHIOSSONE, Tulio. Historia del Estado Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 83.Caracas. 1982.CHIOSSONE, Tulio. Memorias de un reaccionario. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 95.Caracas. 1988.CUNILL GRAU, Pedro. Guzmán Blanco y el Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo no. 114CONTRERAS SERRANO, Juan Nepomuceno. Centenario de la Provincia del Táchira. San Cristóbal. 1956.DÁVILA, Vicente. Labores Culturales. Tipografía Americana. Caracas. 1936.DE LA ESPRIELLA OSSÍO, Alfonso. Historia de la música en Colombia (a través de nuestro bolero) GrupoEditorial Norma. Bogotá. 1997.DOLLERO, Adolfo. Cultura de Venezuela. Apuntaciones sobre la evolución de la cultura desde la Conquista.Caracas. 1933.

FERRERO TAMAYO, Aurelio. El Centenario del Libertador en San Cristóbal (Estudio-Prólogo) Biblioteca deAutores y Temas Tachirenses. Tomo n° 83. Caracas. 1983.PERRERO TAMAYO, Aurelio. San Cristóbal a través de los años. San Cristóbal. 1986.FIGUEROA, Marco. Por los archivos del Táchira. Imprenta Oficial. San Cristóbal. 1940.FONDO EDITORIAL DICULTA. A seis décadas de tu gloria. Homenaje al general tachirense Rafael de NogalesMéndez. Fondo Editorial Diculta. San Cristóbal. 1997.FUNDACIÓN POLAR. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomos I, II, III y IV. Segunda edición. Caracas.1997.GIL, Pío, (Pedro María Morantes) Cartas de amor para Matilde Alvarado. Biblioteca de Autores y TemasTachirenses. Tomo n° 30. Caracas. 1962.GONZÁLEZ, César. Vieja gente del Táchira. Edición patrocinada por las Fuerzas Armadas de Cooperación.Caracas 1975.GUERRERO, Emilio Constantino. El Táchira Físico, Político e ilustrado. Caracas. 1905.

GUZMÁN ESCANDÓN. Domingo. (fundador) El Eco del Torbes. Biblioteca de Autores y TemasTachirenses. Tomo n° 112. Caracas. 1993.JUNTA PRO IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN CRISTÓBAL. Documentos ydescripciones de la ciudad de San Cristóbal. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.LA VOZ DEL TÁCHIRA. Décimo aniversario de San Cristóbal. 1945.LAYA, Carlos. Del Apure histórico. Caracas 1979.LÓPEZ CONTRERAS, Eleazar. El Presidente Cipriano Castro. Caracas. 1986MARTÍNEZ Arturo. Apuntes biográficos y Música foildórica tachirense. Edición de la Unión de Autorese Intérpretes de Música Típica Tachirense. San Cristóbal. 1990.MILANCA GUZMÁN, Mario. La Música en El Cojo Ilustrado. Tomos I y II. Dirección de Cultura de la

Diccionario de la Música en el Táchira 262

Page 264: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 264/287

Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 1993.MILANCA GUZMÁN, Mario. La Música en el tiempo histórico de Cipriano Castro. (Caracas, 1899-1908) Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 125. Caracas. 1995.MONTILLA, José Abel. “Fermín Entrena”. Un venezolano del noventa y nueve. Segunda edición.Caracas. 1988.MUÑOZ, Arturo Guillermo. El Táchira Fronterizo. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 86.Caracas. 1985.MURILLO-CHACÓN, Augusto. Ecos del recuerdo. La vida tachirense a comienzos del siglo XX.Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 45. Caracas. 1969.OCARIZ, José Humberto. La Tachiranidad. Publicaciones de la Asociación de Tachirenses en Mérida(ATARME) Mérida. s/fOCARIZ, José Humberto. Tornaviaje. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n°74. Caracas. 1979.PARADA, Nemecio. Vísperas y comienzos de la Revolución de Cipriano Castro. (El Táchira de mi infancia y juventud) Segunda Edición. Caracas. 1968.PARADA, Nemecio. De Ocumare a Miraflores. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 63. Caracas.1975.PEÑÍN, José y GUIDO, Walter, Directores. Enciclopedia de la Música en Venezuela. Tomos 1 y II. FundaciónBigott. Caracas. 1998.PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio. Historia de la Música en Colombia. Academia Colombiana de Historia.Bogotá. 1963.PINO ITURRIETA, Elías (estudio preliminar) y otros. Los Hombres del Benemérito, Epistolario Inédito.Fondo Editorial Arca Científica Venezolana. Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Facultad de Humanidades yEducación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1985.PINO ITURRIETA, Elías y otros. Cipriano Castro y su época. Monte Avila Editores. Caracas. 1991.POCATERRA, José Rafael. Política Feminista o El Doctor Bebé. Editorial Bolívar. Caracas. 1937.POLANCO ALCÁNTARA. Tomás. Juan Vicente Gómez. Aproximación a una biografía. Grijalbo editores.Caracas. 1990.POLANCO ALCÁNTARA, Tomás. Eleazar López Contreras. Grijalbo editores. Caracas. 1991.RADIODIFUSORA NACIONAL DE COLOMBIA. Boletín. Textos sobre música y folklore. Vol 1 y 2. InstitutoColombiano de Cultura. Bogotá. 1978.RAMÓN Y RIVERA, Luis Felipe. Mi Tierra (Estampas de una ciudad) Grupo Yunice. San Cristóbal. 1944RAMÓN Y RiVERA, Luis Felipe. Memorias de un andino. Edición de la Fundación Internacional deEtnomusicología y Folklore (FINIDEF) Caracas. 1992.

RANGEL LAMUS, Amenodoro y otros. El Liceo Simón Bolívar. Maestros y alumnos cuentan su historia.Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 44. Caracas. 1968.RODE, Heinrich. Los Alemanes en el Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo no. 106ROJAS PÉREZ, Rafael Un rincón para la música. Ediciones de la Escuela de Música Santa Cecilia de La Grita. LaGrita. 1986.ROSALES FLORES, Hernán. A la luz de los candiles. (Vida y costumbres tachirenses) Caracas. 1963.ROSALES FLORES, Hernán. El Táchira Geográfico y Humano. Ministerio de Información y Turismo. Caracas.1979.ROSALES, Rafael María. “Marco Antonio Rivera Useche”. San Cristóbal. 1954.ROSALES, Rafael María. Índice Biográfico de Músicos Tachirenses. Colección “Manuel Felipe Rugeles”. SanCristóbal. 1962.ROSALES, Rafael María. La Ciudad Iluminada. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 1976.ROSALES, Rafael María. Estampas de la Villa. Ediciones de la Presidencia de la República. Segunda Edición.

Caracas. 1977.ROSALES, Rafael Maria. Borrador de la Cultura Regional. San Cristóbal. 1990.ROSALES, Rafael María. Imagen del Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo n° 97.Caracas. 1990.RUBIN ZAMORA, Lorenzo, Diccionrio biográfico cultural del Estado Guárico. Caracas. 1974.SANCHEZ ESCALANTE, Samir. Lobatera. Tiempos Históricos en una Tierra de Pioneros. Biblioteca de AutoresTachirenses.Tomo No. 108.SANTANDER RAMÍREZ, Luis Gilberto, Pbro. Historia Eclesiástica del Táchira. Tomos I, II, y III. San Cristóbal.1986

Diccionario de la Música en el Táchira 263

Page 265: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 265/287

SOCIEDAD SALÓN DE LECTURA. Revista Logos. Número Extraordinario. Memoria del Cincuentenario de laInstitución. San Cristóbal. 1957.SOULÉS BALDÓ, Raúl. Tachirenses de antaño. Evocación sentimental de la provincia nativa. Madrid. 1967.SUÁREZ RAMÍREZ, Luis Eduardo. Las Brisas del Pamplonita y sus autores. Publicación de la Cámara deComerdo de Cúcuta y el Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Norte de Santander. s/f.SUCRE, José G. Así fue un Hombre. Caracas. 1963.TAMAYO DE GARCÍA, Josefina. San Cristóbal, la de mis recuerdos. Ediciones del Grupo Juan Maldonado. SanCristóbal. 1961.VILLAMIZAR MOLINA, José Joaquín. Instantes del Camino. Edición auspiciada por el Concejo Municipal de SaCristóbal. Caracas. 1980.VILLAMIZAR MOLINA, José Joaquín. Historia del Salón de Lectura. Ateneo del Táchira. 80° aniversario.Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas 1986.VILLAMIZAR MOLINA, José Joaquín. Ciudad de San Cristóbal. Viajera de los siglos. Edición auspiciada por elConcejo Municipal de San Cristóbal. San Cristóbal 1992.

Diccionario de la Música en el Táchira 264

Page 266: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 266/287

IMÁGENES PARA EL RECUERDO

FOTO N° 01.- El maestro Alejandro Fernández, Director de la Banda Junín de Rubio (1889-1903) y primer director de la Banda del Estado Táchira (1903-1910)

Diccionario de la Música en el Táchira 265

Page 267: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 267/287

FOTO N 02.- General Jesús Velasco Bustamante. Maestro de música y compositor. Presidente del EstadoTáchira en varias oportunidades e impulzador de la Banda del Estado

Diccionario de la Música en el Táchira 266

Page 268: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 268/287

FOTO N° 03.- Doctor e Ingeniero Teodosio Velandria Sánchez. Monitor social, institutor, fundador de laSociedad Filodramática de San Cristóbal

y gestor de la fundación del Club Táchira. Pianista y cantante lírico.

Diccionario de la Música en el Táchira 267

Page 269: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 269/287

FOTO Nº 04.- Banda del Estada Táchira. 5 de julio de 1923. De pie en la primera fila su director NicolasCostantino. Sentados, primera fila de izquierda a derecha: el “chato” Daniel Niño; Ricardo Álziarez; AzaelContreras; Cayetano Martucci; Santos Ignacio Zambrano; Felipe Sebastián Cárdenas; (no identificado).

SEGUNDA FILA: Germán Cárdenas; Domiciano Pineda; Pedro Antonio Ruiz; Federico Williams Hollingworth; Carlos Medina; Marco Antonio Rivera Useche; Leopoldo Martucci; Humberto Leal; José Antonio

Guerrero; Félix Apante; Santos Zambrano Díaz; Pablo Emilio Cárdenas; Carmelo Lacruz; Nemesio Miranda Corredor; Rosendo Suárez y Andrés Villasmil Caridad. (Identificación dada a Víctor Abdel Rodríguez

trombonista de la Banda Oficial de Conciertos por el maestro José Ramón Chacón, integrante de la Banda Infantil San Juan Bautista)

Diccionario de la Música en el Táchira 268

Page 270: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 270/287

FOTO N° 05.- Banda infantil San Juan Bautista fundada por el padre Pedro Pablo Maldonado en 1926.Sentados en primera fila: Florentino Camargo; Marco Antonio Rivera Useche (director); sacerdote Pedro

Pablo Maldonado (fundador y promotor); Alfonso Camargo; Anselmo Amado. Segunda fila: no identificado; Pompilio Páez; Agustín López; José Ramírez; José Ramón Chacón; el catire Gil; Mario Chacón y Fernando Rueda Márquez. Tercera fila: Manuel Cuberos; Alfonso Sepúlveda; Pedro Navarro; Tulio Rugeles; Luis Alberto

Caminos. Ultima fila: Reinaldo Méndez; Rafael Cuberos; Justiniano Cuberos y Ezequiel Vivas.(Identificación suministrada a Víctor Abdel Rodríguez, trombonista de la Banda Oficial de Conciertos por el

maestro José Ramón Chacón, integrante y fundador de la Banda Infantil San Juan Bautista)

Diccionario de la Música en el Táchira 269

Page 271: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 271/287

FOTO N° 06.-Orquesta San Cristóbal. Sentados: Alfonso Camargo; Marco Antonio Rivera Useche (director); José Ignacio Delgado; Manuel Ignacio Casanova y Juan Duque. De pie: Eustacio Ponce (Platerito); José

Antonio Prato; José Abel Sónchez; Bernardino T. Cedeño; Pompilio Ruiz y Santos Zambrano Díaz.

Diccionario de la Música en el Táchira 270

Page 272: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 272/287

FOTO N°07.-Orquesta Clásica Internacional. Sentados: Evelia Rey Cubillos; Marco Antonio RiveraUseche (director); Angel María Corzo. De pie: Santos Zambrano Díaz; Alberto Rey Cubillos; Pedro Durán

Aparicio; Manuel Gómez; Antonio Ramón Niño; Carmelo Lacruz. (desconocemos el nombre del contrabajista)

Diccionario de la Música en el Táchira 271

Page 273: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 273/287

FOTO N°08.-Orquesta MeIodías. 1940.- Sentados de izquierda a derecha: Natividad Hoyos, Eufracio Medina, Luis Ernesto Flórez (Director), Alberto Sánchez, (no identificado), Carlos Ruíz. Segunda fila: De izquierda a

derecha: Enrique Duque, Valentín Moreno, Nereo Sáenz, José Antonio Bustamante, EzequielVivas, (no identificado)

Diccionario de la Música en el Táchira 272

Page 274: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 274/287

FOTO N° 09.- La Orquesta de música bailable “Tropical Boys”. 1946. De izquierda a derecha (de pie): Alberto Sánchez; Rafael López Castro; Luis Santafé Porras; Humberto Morales; Oscar Morales; Eufrasio

Medina; Ezequiel Vivas; Maximiano Ramírez Rico; José Pablo Mendoza. Alfrente (de cuclillas): Jesús(Chucho) Corrales Sánchez y Luis Suárez.

Diccionario de la Música en el Táchira 273

Page 275: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 275/287

FOTO N° 10.- Banda del Estado Táchira. c. 1940.- Alfrente, su Director Marco Antonio Rivera Useche. Al lado de los timbales: Luis Vera Cote. Primera fila: Eduardo Lacruz; Luis de Gonzaga Pacheco; Pedro César Vargas; José Natividad Hoyos; Luis Porras Santafé; Agustín López; Antonio Ramón Niño (sub director); Pedro Parra; Alfonso Camargo; Arias (clarinete); Onofre Moreno Vargas y Pedro Delgado Chacón. Segunda fila: Raimundo Nieto; Fernando Rueda Márquez; Tulio Rugeles; Rosario Avendaño; Luis Ernesto Flores; Eufrasio Medina;

José Antonio Bustamante; José Nereo Sáenz; Francisco de Paula Vera; Samuel Vargas; Humberto Morales; Rómulo Quevedo Omaña; Rafael Bonilla. Tercera fila: Jesús María Méndez; no

identificacto; Luis Alberto Caminos; Ezequiel Vivas; Pablo Sánchez; Pedro Durán Aparicio; Hipólito Torrealba; Félix Fernández Guerrero; Enrique Duque y Vicente Cantor. Con las tubas: de izquierda a derecha: Apolinar

Cantor; Rafael D’Áscoli y Juan Horacio Zambrano.

Diccionario de la Música en el Táchira 274

Page 276: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 276/287

FOTO N° 11.- Banda Oficial de Conciertos. c. 1965.- De izquierda a derecha. Primera fila: Ezequiel Vivas(Director encargado); Sergio Valentini; Arnobio Jaimes; Hilario Márquez; Ramón Elías Molina; RómuloQuevedo Omaña; Pedro César Vargas; José Manuel Muñoz; Reinaldo Jara; Heriberto Pérez; José Natividad

Hoyos; Rafael López Castro; Luis Alberto Caminos; Oscar Enrique Roa; Alberto Rey González; Daniel Ramón Sánchez; Fernando Rueda Márquez; Luis Eladio Hernández Rojas; Elio Tarazana; Alberto ReyCubillos y José Ramón Zambrano. Detrás: Luis Eusebio Rodríguez; Manuel Balbino Contreras; AlfonsoContreras Galeano; José Pablo Mendoza; Francisco Aragón Benitez; Tíbulo Zambrano García; Enrique

Duque; Gentil Ramírez Romero; José del Carmen Avendaño; Luis Ernesto Flores; Maximiano Ramírez Rico; José del Carmen Graterón; Raúl Sanguino; José Blas Chacón y José Ignacio Mantilla.

Diccionario de la Música en el Táchira 275

Page 277: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 277/287

Foto Nº 12.- Profesores de la Academia de Música del Táchira, José Eufrasio Medina (clarinete); Luis Ernesto Flores (flauta); Onofre Moreno Vargas (flauta) al piano Tomaso Romano.

Diccionario de la Música en el Táchira 276

Page 278: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 278/287

FOTO N°13.-Celebración del día del Músico. c. 1965.- De izquierda a derecha: Luis Ernesto Flores; Luis Alberto Caminos; Fernando Rueda Márquez; doña María Santos Stella y José del Carmen Avendaño. Al

fondo, Manuel Balbino Contreras.

Diccionario de la Música en el Táchira 277

Page 279: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 279/287

FOTO N°14.-Conjunto típico Alma del Táchira dirigido por Luis Ernesto Flores. Entre ellos podemos reconocer a: Primera fila: Tíbulo Zambrano; David Medina; Carlos Ruiz; Luis Ernesto Flores; Angel María

Corzo. También están, entre otros: Francisco Aragón Benitez; Ramón Molina; Abraham Colmenares; Fernando Gámez; Orlando Peñaranda; Feliciano Pérez; José Pablo Mendoza, y en la parte superior de la

escalera: Norberto Parada Méndez y Gentil Ramírez Romero.

Diccionario de la Música en el Táchira 278

Page 280: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 280/287

FOTO N° 15- Proyecto de la Orquesta Sinfónica del Táchira. c. 1963.- Marco Antonio Rivera Useche conduce aesta agrupación, entre los que diatinguinios a: María Santos Stella (violín); Gabriel Escalante y Constantino Ferrari (violonchelos); Enrique Duque y José Pablo Meñdoza (contrabajos); Lorenzo Zembrano (flauta);

Francisco Aragón (oboe); Eufrasio Medina (clarinete); Gentil Ramírez (fagot); Fernando Rueda Márquez (corno) y Ezequiel Vivas (trombón)

Diccionario de la Música en el Táchira 279

Page 281: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 281/287

FOTO N° 16.- Banda Filarmónica Experimental. c. 1972. Primera fila: Carlos Andrés Mendoza; Jorge Bidel Hernández; Marco Aurelio Uribe; Alejandro Tarazona; Marva Mendoza; Amable Alfonso Sánchez (director);

José Pablo Mendoza Rodríguez; Mariana Parada; Higdemardy Sanguino; Verónica Parada; Nulby Durán,Segunda fila: Nuria Hernández; Cecilia Plata; César Durán, Sol Belén Sánchez; Javier Aragón; Rodolfo Uribe;

Gentil Ramírez Rayo; Elizabeth Rojas; Juan Sánchez Daza; y Woldemar Sánchez Daza. Tercera fila: Nubia Durán; Angel dé la Cruz Mendoza; Nancy Mireya Mendoza; Aura Marleny Mendoza; María Elisa Chacón;

Ricardo Rojas; Simón Hernández; Rafael Cantor; Medardo Sánchez Daza.Cuarta fila: Iván Durán; Alexis Ortiz Cárdenas; Maybé Hernández y Víctor Abdel Rodríguez.

Diccionario de la Música en el Táchira 280

Page 282: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 282/287

REP. N°17.-Sello distintivo de la Sociedad Pro-Arte Musical fundada en 1946. Diseño de Carlos Thoss.

Diccionario de la Música en el Táchira 281

Page 283: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 283/287

FOTO N°18.- El Conpositor Luis Felipe Ramón y Rivera (Izq.) con el Dr. José Humberto Ocaríz, autor del prólogo de este Diccionario.

Diccionario de la Música en el Táchira 282

Page 284: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 284/287

FOTO N°19.- El Maestro Marco Antonio Rivera Useche (Izq.) con el autor de la presente obra Luis Hernández Contreras, en el Concierto Homenaje con motivo de sus 90 años de edad.

(Iglesia Catedral de San Cristóbal, junio de 1985)

Diccionario de la Música en el Táchira 283

Page 285: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 285/287

FOTO N° 2.- La Eximia Pianista Sancristobalense graduada en New York, Elizabeth Guerrero con Luis Hernández Contreras autor de la presente obra en el inicio de la segunda edición del FESTIVAL DE PIANO JUDIT JAIMES (Auditorio Rafael de Nogales Méndez, del Centro Cívico de San Cristóbal. Junio de 1998.)

Diccionario de la Música en el Táchira 284

Page 286: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 286/287

Este Libro se terminó de imprimir en los talleres de Editorial Futuro, C.A.

en el mes de diciembre de 1999 Zona Industrial de Paramillo, Avenida 1, parcela 5. San Cristóbal, Edo. Táchira

Diccionario de la Música en el Táchira 285

Page 287: Diccionario de la Música en el Táchira

8/18/2019 Diccionario de la Música en el Táchira

http://slidepdf.com/reader/full/diccionario-de-la-musica-en-el-tachira 287/287