Diarrea Viral Bovina.- Cientif

download Diarrea Viral Bovina.- Cientif

of 6

Transcript of Diarrea Viral Bovina.- Cientif

  • 7/29/2019 Diarrea Viral Bovina.- Cientif

    1/6

    7

    Diarrea viral bovina

    Csar A. Obando R, MV, MSc, Josefa M. Rodrguez, MV, MSc

    Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIA,Maracay, Venezuela. [email protected]

    La Diarrea Viral Bovina (DVB) fue descrita por primera vez como una enferme-dad aguda, epizotica, caracterizada por gastroenteritis aguda, lesiones erosivas del

    tracto digestivo y mortalidad alrededor de 4-8%. Su agente etiolgico ha sido denomi-nado como el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB). Ramsey y Chivers, reportaronuna enfermedad con sntomas similares a los de la DVB, pero con una morbilidad de5-20% y una mortalidad superior al 90%, a la cual denominaron Enfermedad Mucosal(EM). Investigaciones posteriores permitieron conocer que tanto la DVB como la EMson diferentes manifestaciones ocasionadas por el VDVB. Ms recientemente, se co-noci que la EM slo ocurre en bovinospersistentemente infectados (PI) con este virus, yque la condicin de PI resulta de la infeccin de los fetos con el VDVB, antes de que

    stos adquieran la capacidad de responder inmunolgicamente contra el virus.Prevalencia y distribucin geogrfica. Las infecciones por VDVB tienen una

    amplia distribucin en el mundo, aunque el grado de difusin vara entre regiones ypases. La prevalencia de seropositivos, en los pases donde ha sido evaluada, vara en-tre 50 y 90%. Los ttulos de anticuerpos generados por los bovinos, infectados natural-mente con el VDVB, disminuyen lentamente y por lo comn permanecen toda la vidadel animal.

    Etiologa. El virus de la Diarrea Viral Bovina es el prototipo representativo del

    gnero pestivirus y pertenece a la familiaFlaviviridae. Existen dos biotipos de VDVB,basado en el efecto de ellas sobre los cultivos celulares: citopatognico (CP) y no cito-patognico (NCP), aceptndose que el 90% de las infecciones por VDVB en los bovi-nos se deben a cepas NCP. Las cepas de VDVB se dividen en dos genotipos, VDVB-I yVDVB-II, aunque en forma adicional, existe una amplia diversidad antignica entrelos virus de DVD, sin llegar a la categora de serotipos. El VDVB, como el VHB-1, semultiplica en una amplia variedad de cultivos primarios de fetos bovino, tales comorin, cornete nasal, piel, testculos y pulmn, as como en lneas celulares estables

  • 7/29/2019 Diarrea Viral Bovina.- Cientif

    2/6

    como la Madin Darby Bovine Kidney (MDBK), por lo que pueden ser utilizados confines diagnsticos.

    Epizootiologa. El virus de la DVB, infecta principalmente a los bovinos, espe-

    cie para la cual representa uno de los patgenos ms importantes, pero tambin puedeser encontrado en ovejas, cabras y rumiantes salvajes, que pudieran actuar como re-servorios del virus. La infeccin transplacentaria de los fetos con VDVB, en vacaspreadas, es un fenmeno muy frecuente, resultando en animales inmunotolerantes ypersistentemente infectados (PI) con el virus, cuando la infeccin del feto ocurre enetapa temprana de la gestacin. Estos PI son la fuente ms importante de transmisindel virus a los bovinos susceptibles. Por otro lado, la inhalacin e ingestin de saliva,secreciones nasales, orina y heces contaminadas con VDVB, constituyen las fuentesms frecuentes de infeccin, as como, el semen, secreciones uterinas, lquido amni-

    tico o placenta contaminada.

    Sntomas clnicos. Las infecciones con VDVB se manifiestan de diversas for-mas que van desde las infecciones subclnicas hasta lo que se conoce como enferme-dad mucosal, dependiendo de factores del husped, cepa viral y condicin ambiental.Con relacin al husped, depender del estado inmunitario, condicin de preez,edad del feto, estrs ambiental y si el animal es inmunocompetente o inmunotoleran-te al VDVB. Con relacin al virus, recordemos que hay diferencias antignicas y de vi-rulencia entre sus cepas.

    Infeccin primaria. Este trmino se refiere a la primera infeccin natural en un bo-vino inmunocompetente contra el VDVB, es decir, que su sistema inmunolgico tienecapacidad de responder generando anticuerpos y activando la inmunidad celular. Porlo general, estos animales no presentan anticuerpos contra el VDVB, al menos que per-sistan anticuerpos adquiridos a travs del calostro. Usualmente, estas infecciones pasandesapercibidas en un 70 a 90%, los animales experimentan fiebre moderada, disminu-cin de glbulos blancos y desarrollo de anticuerpos especficos, los cuales son detecta-dos tres o cuatro semanas despus de la infeccin y probablemente persisten por

    muchos aos. En un menor porcentaje, 10 a 30%, los animales infectados pueden mos-trar depresin, inapetencia, descarga ocular y nasal, lesiones ulcerativas y erosivas enboca, diarrea, laminitis y disminucin en la produccin de leche en vacas lactando. Laviremia ocurre por 4 5 das, puede persistir hasta por 15 das y resultar en inmunosu-presin, ocasionando un incremento de la susceptibilidad del animal infectado a otrospatgenos respiratorios y entricos. En consecuencia, es comn observar en fincas in-fectadas con DVB una elevada mortalidad de becerros, con enfermedades del tracto res-piratorio, diarreas, lesiones erosivas en boca y hemorrgicas en la base de los dientes. Lainfeccin en fetos, al final de la gestacin, y de becerros inmediatamente despus del

    parto, puede ocasionar severas enteritis, usualmente fatales.

    Infeccin venrea. Muchos toros PI son estriles o producen semen de mala cali-dad, mientras que en otros la calidad seminal es aceptable, pero en ambos el semencontiene altos ttulos de VDVB. El servicio de vacas susceptibles con semen de torosPI, por inseminacin o por monta natural, resulta en infeccin transitoria, caracteri-zada por bajo porcentaje de preez y elevado nmero de servicios por concepcin,hasta que el animal haya desarrollado su respuesta inmune al virus.

    318 / Csar A. Obando R. y Josefa M. Rodrguez

  • 7/29/2019 Diarrea Viral Bovina.- Cientif

    3/6

    Infeccin transplacentaria. Uno de las caractersticas importantes del VDVB es suhabilidad para alcanzar el feto una vez que ocurre la infeccin en vacas preadas sus-ceptibles. Cuando las infecciones ocurren entre el inicio de la etapa embrionaria y lamitad del perodo fetal, pueden resultar en incremento de la mortalidad embrionaria,momificacin fetal, abortos, parto prematuro, natimortos, malformaciones congni-tas y nacimiento de becerros con problemas neurolgicos (ataxia cerebelar), dbiles yde poca talla. Adems, reviste particular atencin el nacimiento de becerros inmuno-tolerantes y PI con la cepa infectante, los cuales, por lo general, no tienen anticuerposo tienen slo bajos niveles de ellos contra la cepa viral involucrada y excretan viruspermanentemente. Estos animales al ingerir calostro pueden absorber anticuerpos yresultar seropositivos en una prueba serolgica, pero sus niveles de anticuerpos desa-parecen ms rpido que en los becerros inmunocompetentes. La prevalencia de bovi-

    nos PI en Inglaterra, Dinamarca, Suecia y Estado Unidos vara entre 0,4% y 1,7%, noexistiendo en Venezuela estadsticas al respecto.

    Enfermedad mucosal. Con este nombre se describe la forma fatal de DVB que seobserva exclusivamente en animales inmunmotolerantes y PI, usualmente entre 6meses y 2 aos de edad. Al inicio se caracteriza por decaimiento, inapetencia, fiebre ydiarrea acuosa, con presencia, a menudo, de moco y sangre. Con frecuencia se puedeobservar la mucosa sangrante en la base de los dientes y erosiones de la mucosa oral ynasal, lengua e incluso en el paladar duro. Se ha reportado laminitis y resistencia del

    animal a moverse, como consecuencia de lesiones erosivas y necrosis de piel en el es-pacio interdigital. Esta forma de enfermedad puede cursar aguda o crnicamente,pero siempre es fatal.

    Diagnstico. El diagnstico presuntivo de la DVB en un rebao puede ser sos-pechado con base a la observacin de animales con los sntomas clnicos descritos. Sinembargo, es necesario que se realice un diagnstico definitivo, para lo cual deben rea-lizarse exmenes de laboratorio a los animales enfermos. En general, las recomenda-ciones dadas para el diagnstico de IBR son aplicables para esta enfermedad, aunquecon algunas diferencias. En general existen dos tipos de pruebas:

    a) Pruebas directas. Las sealadas para IBR son de utilidad para el diagnstico deDVB y el fundamento es el mismo. Sin embargo, la muestra ideal a recolectar depreferencia durante los primeros tres das de ser observados los sntomas clnicoses la sangre con y sin anticoagulante. Las primeras, tienen como objetivo utilizarlos glbulos blancos para aislamiento viral, deteccin de antgeno o de genoma vi-ral, en razn de que el VDVB tiene una fuerte afinidad por ellos. Las muestras sinanticoagulante, son destinadas a la obtencin de sueros, los cuales son de utilidadtanto para aislamiento viral como para el diagnstico por seroconversin. Estas

    muestras deben ser conservadas en una cava con hielo y remitidas al laboratorio loantes posible, con toda la informacin que fue sealada para la enfermedad ante-rior. En caso de abortos deben ser recolectados, trozos de hgado, bazo, rin y pul-mn de los fetos abortados, as como de placenta, en bolsitas plsticas o frascosestriles, hermticamente cerrados, y remitidas al laboratorio de inmediato.

    b) Pruebas indirectas. Tienen como fundamento la deteccin de anticuerpos especfi-cos contra el VDVB, siendo la Seroneutralizacin (SN) y la prueba de ELISA lasms utilizadas en los laboratorios. Estas pruebas tienen tres aplicaciones:

    Manual de Ganadera Doble Propsito. 2005

    Diarrea viral bovina / 319

  • 7/29/2019 Diarrea Viral Bovina.- Cientif

    4/6

    1. Cuando se desea conocer si el VDVB esta circulando en un rebao. Para ello, esnecesario recolectar una muestra de sangre (sin anticoagulante) de un nmero re-presentativo de mautas(es)no vacunadas contra este virus (Prueba puntual), es de-cir entre 7 y 12 meses de edad, y determinar la presencia de anticuerposespecficos contra el virus. La seropositividad ser indicativa de infeccin naturalpor VDVB, en razn de que los anticuerpos calostrales desaparecen a los seis me-ses de edad.

    2. Como diagnstico confirmativo de DVB en animales con signos clnicos compa-tibles con esta enfermedad. Para ello, se deben recolectar dos muestras pareadasde suero, una durante los primeros tres das de haber enfermado el animal y otratres o cuatro semanas despus, y determinar la presencia y niveles de anticuerposen cada una de ellas (Prueba de titulacin con sueros pareados). La ocurrencia de

    seroconversin, es decir, la deteccin de anticuerpos en la segunda muestra de unanimal que result negativo a la primera, o el incremento en cuatro veces de losniveles de anticuerpos en la segunda muestra con relacin a la primera, sern in-dicativos de que los signos clnicos observados obedecen a una infeccin con elVDVB. De igual forma es til, para realizar un diagnstico de aborto por este vi-rus, recolectar sangre sin anticoagulante, al momento del aborto y cuatro sema-nas despus, para estudios de seroconversin.

    3. Cuando se desea medir cuan difundido est el VDVB en una poblacin bovinano

    vacunada, para lo cual se determina la proporcin de seropositivos bovinos de unamuestra aleatoria y representativa de dicha poblacin, usualmente alrededor del10%. Es importante tener presente que los bovinos mayores de seis meses, que nohayan sido vacunados contra el VDVB y que tengan anticuerpos contra este vi-rus, son animales que sufrieron infeccin natural y que poseen inmunidad contrala enfermedad, la cual es superior a la que puede ser inducida por cualquier vacu-na, siendo adems, libres de VDVB con un 99% de seguridad.

    Prevencin y control. Desde los primeros reportes de la DVB en el mundo, la

    vacunacin ha sido la herramienta utilizada para tratar de combatir las infeccionespor este virus. La principal limitante de los laboratorios fabricantes de inmunobiol-gicos para obtener una vacuna efectiva en el control de las infecciones con VDVB, hasido la variabilidad antignica entre sus cepas. Desde las primeras vacunas comercia-les, a mediados de los sesenta, su aplicacin ha sido estratgica, utilizndose al iniciocon la finalidad de reducir la severidad de los signos clnicos y las prdidas econmi-cas ocasionadas por cuadros severos de diarrea. Con el transcurso de los aos, las in-fecciones post-natales se tornaron moderadas y conociendo el papel que juegan losanimales PI, en la epidemiologa de la enfermedad, el objetivo de las vacunaciones seenfoc en los aos ochenta, a prevenir la infeccin de los fetos y evitar la generacinde nuevos animales PI.

    Desde hace cierto tiempo, las vacunas convencionales se elaboran con los bioti-pos CP y NCP, en la bsqueda de una mayor efectividad, pero sin mejoras significati-vas, debido en parte, a la corta duracin de la inmunidad conferida por las vacunasinactivadas contra el VDVB, usualmente no mayor de cuatro meses. Sin embargo, in-dependientemente de los biotipos y genotipos de VDVB, la variacin antignica entrelas diferentes cepas de VDVB limita que algunas cepas no puedan brindar proteccin

    320 / Csar A. Obando R. y Josefa M. Rodrguez

  • 7/29/2019 Diarrea Viral Bovina.- Cientif

    5/6

    post-vacunal adecuada contra otro grupo. Las vacunas a virus vivo modificado contrael VDVB, desde el inicio de su comercializacin, han estado asociadas con efectos in-deseables. Los virus vacunales pueden atravesar la placenta en cualquier etapa de lagestacin y ocasionar en el feto signos clnicos ms o menos severos. Su efecto inmu-nosupresor es otro de los factores que preocupan. Recientemente, se ha comprobadoque las cepas de las vacunas contra la DVB, a virus vivo modificado, alcanzan los ova-rios despus de la vacunacin, tal como ha sido evidenciado con cepas de campo des-pus de infecciones agudas, ocasionando ooforitis crnica, disfuncin ovrica yreduccin de la fertilidad.

    Considerando lo sealado, las vacunas inactivadas contra el VDVB son de elec-cin en el control de esta enfermedad y deben utilizarse, en forma estratgica en reba-os infectados: 1) Si la problemtica observada es la mortalidad elevada de becerros

    sera recomendable vacunar al final de la gestacin, para mejorar la inmunidad confe-rida por el calostro. 2) Las novillas deberan ser vacunadas y revacunadas un mes an-tes de ser sometidas a servicio, lo que contribuira a mejorar su comportamientoreproductivo y a disminuir el riesgo de que nazcan nuevos animales PI. 3) Las vacasparidas deberan revacunarse cuando estn prximas a un nuevo servicio, siguiendoel criterio sealado para las novillas.

    Como producto de las limitantes que tiene el uso de vacunas para el controlefectivo de la DVB, se han desarrollado programas sistemticos para la erradica-

    cin del VDVB, sin vacunacin. Estos programas se fundamentan en: 1) La identi-ficacin y separacin de los rebaos infectados y de los no infectados, 2) Elmonitoreo y certificacin de los rebaos no infectados y 3) La eliminacin delVDVB de los rebaos infectados, lo cual se basa en la identificacin y remocin delos bovinos PI. Estos programas se han venido implementando en los pases escan-dinavos. Suecia y Noruega comenzaron sus esfuerzos de erradicacin en 1993, se-guidos por Finlandia y Dinamarca en 1994. En algunos pases, el virus ha sidocompletamente erradicado y, en general, los resultados han sido bastante exitosos,lo que ha servido de ejemplo para que otros pases de Europa, como Austria,Alemania, Italia y Holanda, hayan implementado programas de control/erradica-cin. Finalmente, con base en las experiencias antes sealadas y tomando en con-sideracin los mecanismos de difusin del VDVB, la erradicacin de este viruspodra ser una alternativa factible para algunas fincas con rebaos infectados yprdidas de consideracin, con la expectativa de que los beneficios posteriorescompensarn los costos de su implementacin.

    Manual de Ganadera Doble Propsito. 2005

    Diarrea viral bovina / 321

  • 7/29/2019 Diarrea Viral Bovina.- Cientif

    6/6

    LECTURAS RECOMENDADAS

    Ames TR. The causative agent of BVD: Its epidemiology and pathogenesis. Vet. Med.

    81:848-869. 1986.

    Barber DML, Nettleton PF, Herring JA. Disease in a dairy herd associated with the in-troduction and spread of bovine virus diarrhea virus. Vet. Rec. 117: 459-464. 1985.

    Bolin SR, McClurkin AW, Coria MF. Effects of bovine viral diarrhea virus on the per-centages and absolute numbers of circulating B and T lymphocytes in cattle. Am. J. Vet.

    Res. 46:884-886. 1985.

    Grooms DL, Brock KV, Ward LA. Detection of bovine viral diarrhea virus in the ova-ries of cattle acutely infected with bovine viral diarrhea virus. J Vet Diagn. Invest.

    10:125-129. 1998.

    Grooms DL, Brock KV, Ward LA. Detection of cytopathic bovine viral diarrhea virus in

    the ovaries of cattle following immunization with a modified live bovine viral diarrhea

    virus vaccine. J Vet Diagn Invest; 10:130-134. 1998.

    Kirkland PD, Mackintosh SH, Moyle A. The outcome of widespread use of semen from

    bull persistently infected with pestivirus. Vet. Rec. 135: 527-529. 1994.

    Stober M. Current knowledge of the BDV syndrome of cattle: agent, immune response,course and spread, control. Bovine Pract. 19:49-60. 1984.

    322 / Csar A. Obando R. y Josefa M. Rodrguez