Diario Primicia Huancayo 13/11/14

24
Intervienen fábrica clandestina de cocinas Mil 600 plazas vacantes No hay ambiente electoral en colegios

description

Diario Primicia Huancayo Edicion Impresa 13/11/14

Transcript of Diario Primicia Huancayo 13/11/14

Page 1: Diario Primicia Huancayo 13/11/14

Intervienen fábrica clandestina de cocinas

Mil 600 plazasvacantes

No hay ambiente electoral en colegios

Page 2: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 3: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 4: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 5: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 6: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 7: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 8: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 9: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 10: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 11: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 12: Diario Primicia Huancayo 13/11/14

ECONOMÍA GLOBALY LOS PRÓXIMOS AÑOS

Diario PrimiciaHuancayo, Jueves 13 de Noviembre de 2014informe12

África, China, In-dia, Filipinas o Perú serán los

motores del crecimiento en un futuro no muy lejano; la población de Nigeria alcan-zará para entonces los niveles de Estados Unidos y países como Ucrania registrarán fuertes avances gracias a su inversión en educación. Son las principales conclusiones del informe El mundo en 2050 elaborado por la econo-mista global del HSBC, Karen Ward (Southampton, 1980) y donde se analiza el potencial de estos países para crecer. En la parte más decepcionante de la tabla, Brasil y Europa. Todo bajo una premisa que se ha demostrado, cuando menos, poco realista: que los gobiernos tomarán las deci-siones que mejor convengan a sus economías.

Pregunta: ¿Qué haráque el mundo seadiferente en 2050?

Respuesta: El mayor cambio será el crecimiento

“Los grandes países emergentes dominarán el mundo”

y la influencia de los países emergentes. En estos mo-mentos, las economías de-sarrolladas aún dominan el crecimiento global, el sis-tema financiero, el comer-cio, la política mundial… y todo eso habrá cambiado sin duda para 2050. Porque la productividad potencial de los emergentes es tan superior a la de los desarro-llados que es una cuestión de tamaño y de que la ley de la gravedad actúe. China para entonces será la mayor economía del mundo, India ocupará el tercer lugar y entre las 30 primeras econo-mías mundiales estarán 19 de las que ahora consideramos emergentes.

“Para 2050, China serála primera economía

global e India, la tercera”

P. ¿Qué deberíapreocuparnos?

R. Uno de los temas que sobresalen en el escenario de 2050 son las limitaciones de

los recursos, si habrá suficien-te energía, comida o suficien-te agua. Tenemos un equi-po dedicado a analizar las consecuencias del cambio climático y, sin duda, la ma-yor de sus preocupaciones es la escasez de agua y ese elemento juega también un factor geopolítico impor-tante. Pero he de confesar que soy optimista después de lo que ha sucedido en el campo de la energía en los últimos 10 años con la emergencia de Estados Unidos como potencia y cómo ha cambiado el pa-norama energético el gas y el petróleo de esquisto. Con el agua pasará algo similar a lo que ha pasado con la energía. La presión de la demanda hará subir los precios y cuando al-cancen un nivel significa-tivo generarán el incentivo necesario para investigar y apostar por la tecnología pero también para mejorar la eficiencia. Es la mano invi-sible que mueve el mercado, como diría Adam Smith.

P. ¿De qué paíseshablaremos en 2050?

R. Yo soy muy optimista con China e India y no lo soy tanto con Brasil, simplemen-te porque está en un nivel de desarrollo mucho mayor como media de su población y para dar el siguiente salto tiene que hacer un trabajo muy duro, empezando por la educación donde no hay apenas avances. En esa línea también situaría a Rusia, en este caso por razones políti-cas; Egipto, que era una eco-nomía estrella para mí y cuyo Gobierno no se ha movido en la dirección que esperá-bamos. También incluiría a Europa para quien no pre-veíamos grandes avances en el crecimiento, pero que aún no logra dejar atrás la crisis y también está teniendo un comportamiento mucho peor de lo previsto y eso se dejará notar.

P. ¿En la parte positiva?

R. Hemos hablado de

Reveladores datos de la economista global del HSBC, Karen Ward

Para 2050, China será la primera economía global

“África, China, India, Filipinas o Perú serán los motores del crecimiento en un

futuro no muy lejano” son lasprincipales conclusiones del informe

EL MUNDO EN 2050 elaborado por la economista global del HSBC,

Karen Ward

Page 13: Diario Primicia Huancayo 13/11/14

informe 13Diario PrimiciaHuancayo, Jueves 13 de Noviembre de 2014

“Los grandes países emergentes dominarán el mundo”

China e India pero África está registrando unas de las mayores tasas de crecimien-to del mundo desde hace tiempo, también porque partía de niveles extraordina-riamente bajos. Las presiones deflacionistas surgidas con la crisis han puesto tanta presión sobre los costes que ha permitido aflorar a algu-nas de las economías que estaban más abajo con más rapidez de lo que podríamos haber anticipado. Es el caso de la costa Este africana, de Bangladesh, Filipinas o Perú.

P. ¿Cuáles son las claves de ese crecimiento?R. En un mundo global

hay que resultar atractivo para atraer a grandes empre-sas. Eso implica tener traba-jadores bien formados, con flexibilidad para trabajar las horas que necesite la compa-ñía, flexibilidad también en la retribución —que es uno de los problemas que tiene España con los salarios muy ligados a la inflación y un sistema de retribución muy rígido— y permitir que las empresas puedan manejar esos costes en función de la

evolución del ciclo. También influye cómo los gobiernos tratan a esas empresas, no solo lo relativo a la fiscali-dad, sino la regulación, los derechos de propiedad, las infraestructuras... En Europa se discute si habrá o no una mayor inyección monetaria por parte del Banco Cen-tral Europeo (BCE) cuando en realidad nada de lo que haga el BCE va a resolver esas cuestiones. Esa es la única manera de garantizar que Europa sale adelante en los próximos 10 años y que no acabará como Japón.

“Con el agua, igualque con la energía,el mercado actuará

según el precio”

P. El informe recalca que la democracia no es un requi-sito importante para el desa-rrollo de las economías.

R. Para el desarrollo de un sistema social, no hay duda sobre los beneficios de la democracia. Pero el reto para cualquier sistema, de-mocrático o autoritario, es ser capaz de tomar decisio-

nes de largo plazo, adoptar medidas que quizás no ten-gan efecto o recompensa hasta dentro de 10 o 15 años. Ese es uno de los mayores retos que Europa tiene en este momento. Una de las mejores frases en esta crisis fue la de [el actual presiden-te de la Comisión Europea] Jean Claude Juncker: “todos sabemos lo que tenemos que hacer, lo que no sabemos es cómo hacerlo y ser reelegi-dos”. El reto para los políticos es que algunas de las decisio-nes que deben tomar pue-den no dar resultado por un largo periodo de tiempo.

P. ¿La crisisha hecho todo esoaún más difícil?

R. Creo que muchos de los problemas a los que nos enfrentamos han sido aflorados por la crisis, no causados por la misma. To-dos sabíamos que nuestras poblaciones envejecían, que nuestros estados del bienestar eran demasiado generosos, pero cuando las rentabilidades de la deu-da eran muy bajas y todo

parecía funcionar bien, los gobiernos preferían dejarse llevar. Se trata de cómo da-mos a la gente la seguridad que reclama hoy y logramos, al mismo tiempo, que las poblaciones miren hacia de-lante y sean conscientes de las consecuencias que tienen esas decisiones. Ese es nues-tro verdadero problema.

P. ¿Estamospreparados para ello?

R. Es pura matemática. Hay un determinado núme-ro de gente que trabaja y paga impuestos y mantiene a otro grupo que depende del sistema. Las decisiones que se tomen deben perse-guir la equidad intergene-racional, no pueden estar dominadas por la parte más envejecida de la pobla-ción. La política quizás está en crisis, en parte, como consecuencia de ese debate generacional. Los partidos que están surgiendo y ga-nando influencia lo hacen porque hablan en nombre de los jóvenes y de aque-llos que se sienten exclui-dos. (Informe El País).

Informe señala que Perú será uno de los países motores del crecimiento en un futuro no muy lejano

“África, China, India, Filipinas o Perú serán los motores del crecimiento en un

futuro no muy lejano” son lasprincipales conclusiones del informe

EL MUNDO EN 2050 elaborado por la economista global del HSBC,

Karen Ward

Page 14: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 15: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 16: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 17: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 18: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 19: Diario Primicia Huancayo 13/11/14

CLINICA DENTAL MODERNA Su Clínica de Confianza

DR. JUAN FABIAN GONZALES DRA. DORIS GAVE QUINTANA COP 2758 COP 3745

CIRUJANO - DENTISTA ATENCION INTEGRAL EN

ADULTOS Y NIÑOS

JR. COLINA N° 506 2° PISO TELEF. 362094 - JAUJA

Page 20: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 21: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 22: Diario Primicia Huancayo 13/11/14

Entretenimiento

ja jaja

Page 23: Diario Primicia Huancayo 13/11/14
Page 24: Diario Primicia Huancayo 13/11/14