Diario oficial de avisos de Madridgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18511_hem_dmad... ·...

4
Año CLIli Martes 6 de Hetiembre dp JVMÜ Ota fi* ESMHVVBÍ DE AVISOS DE MADRID PRECIOS PELA fUSCPlPCiON Madrid 2 pesetas al mes.—Provincia* 6 pesetas al trimestre. — Extranwo: '11111011 Posstal 15 frascos al trimestre.—Otros paites 16 francos al año Los pagos serán adelantados Homero suelto del dia 10 ota.—atrasado 50 HOKAS DE ©ESPAOHO De (bes á doce y de cuatro á stste. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN fmjraitfe, i i BAJO IZQUIERDA HORAS DE DESPACHO NUNCIOS | OJciaUs .. SO oéntimos linea í Particulares. 75 || De áieg á doce y de cuatro á ítefe. H L t t S p a t ! 0 s serán adelantados TÜ'iroso 2.9S1 PARTE OFICIAL na LA mmm\i m cossuo u wm&s S. M. el Rey don Alfonso XIH (g. D. g.), S. M. la Rei- na doña Victoria Eugema, y SS, AA. RR. el Príncipe de Asturias é Infantes D. Jaime y doña Beatriz, continúan sin novedaden su importante sa- lud. De igual beneficio disfru- tan las demás personas de la Augusta Real Familia. SUMARIO BE LA "Gaceta., 5e ayer PARTE OFICIAL Ministerio d e l a Guerra t Real orden declarando pensiona- da la cruz de primera clase del Mérito Militar con distintivo blanco y pasador del profesora- do de que se halla en posesión el capitán de Infantería D. Va- lentín González Celayft. Otra concediendo la e?uz de pri- mera oíase del Mérito Militar con distintivo blanco, pensio- nada, al capitán de Ingenieros D. Celestino García Antúnea. Otra ídem la ídem de segunda' oíase del ídem id. id., pensio- nada, al médico mayor de Sani- dad militar D. José Romero Aguilar. Hisasro enalto del dfa 10 ote Atrasado Otra ídem ia ídem de primera cla- se del ídem id. íd. s pensionada, si médico segundo de Sanidad militar D. Enrique Gallardo Pérez, y la de plata del Mérito Militar, biseca, pensionada con 7,60 pesetas mensuales, al cor- neta y soldados del regimiento de Infantería de León que se mencionan. Otra ídem la Ídem de segunda clase del ídem id. id., pensio- nada, al teniente coronel de In- genieros D. José Madrid Rníz. Otra concediendo al jefe, oficiales é individuos de tropa compren- didos en te relación que se pu- blica las recompensas que á eada uno su le sefiala. Otra concediendo la cruz de se- gunda clase del Mérito Militar, blanca, pensionada, al módico mayor de Sanidad militar don Isidro Grsrcía Julián. Administración Central; Mañm. — Dirección general de Navegación y Pesca marítima. Aviso á los navegantes.—Gru- pas 1SS y 180. ANEXO 1.°—Observatorio de Ma- drid.— £ ubastes.—Administra- ción provincia!. ANEXO 2.°— Edictos. Cuadros estadísticos de Qracm y Justicia. ~~ Resoluciones adoptadas por este Ministerio respecto al personal de la ca- rrera judicial y del Ministerio fiscal en el mes de Julio del año actual. Hacienda,— Dirección general de Aduanas.—Resumen de las caá- tidrdes y valores de los artícu- los importados y exportados en la península é islas Baleares durante el mes de Julio último. Assxo 8.»—Tribunal Supremo,— Sala de lo civil. Pliego 46. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL 3E NIAORID Secretaría,—Negociado 10° El Exorne. Ayuntamiento, en sesión celobrads el día 26 del | maa próximo pasad®, se lia se? vid® acorder qua la calle da Al- fonso XI, suyo principia es hoy en la oalle da Justa do Mena, se tenga per prsloogade hasta la de Aloalá, en Ss ouaS deberá" te- ner su oomíesza, suprimiéndo- se la deaomiBaeiÓB de Rdna Mercedes per haberse confun- dida el trazad® y dirección do esta vía ora los de aquélla, á oonsaouescia de Sa ref orma que ha determinad® la desaparición de ka Jardines del Buen Re- tiro. La qna se arauseia al público para su osnooiinient®. Madrid, 2 da Setiembre do 1910,—SI sesreíari<i.=P. A. del señor Fsoretari®, si oficial JOT- yér, Eduardo Vala. Secretaría.—Negociado 10° El Exorne. Ayuntamiento, en eesióa celebrada el dia 19 de Agesto próximo pasado, ha te- nida a bien acordar que á la oa- lle conocida con el nombre de la Concordia se denomino an le su- cesivo oalle de Mfcjia Lequerioa. Lo qu-j se anuna'a al pública para su conocimiento. Madrid, 1.* do Setiembre de 1910.-El secretario.—P. A. del señor secretario, el oficial ma- yar, Eduardo Veía. Stcción literar Un héroe negro Víctor R(?}a8 nació sa el ¡-¡no 1832; desds su juventud se dedi- á la pesos, sacándole o! sufi- ciente producto para maetener- 86. Era da medias» estatura, pero su vigor fíaic® parecía ¡limitad® cuando luchaba con les olas. Vestía tas sólo un pantalón hasta media pierna y una cami- sa do tela bssta. Jamás se le oo noció vicio alguno, ni siquiera el de fumar; tampoco bebía vino ni licores. Cuando todavía era un adelas cente comenzó ia sublime tarea á que había de dedicar toda su vida: el salvamente de todos los que naufragaban en ía rada de Areoibo. Areoibo es en pueblo situado en un punto de la costa de Fuer te Rico, donde lea naufragios son muy frecuentes. Pot espa oio de muchos años presencia ron los vaoinos de aquel pueblo un espectáculo conmovedor y terrible cada vaz que les bwrras- cas del Norte ó Noroeste origina ban un siniestn®. Velan entonces aquellos vecinos, desde sus casas al negro Victor R;>jas que sopor taba el viento huracanado y !s lluvia íorranoíai ¿¡¡miada en uust peña y observando á ¡os buques en peligro. Rara vez dejaba de ocurrir que alguno peraiera sus anclas y cayera sobra las rom- pientes, donde quedaba aprisio- nado hasta que al mar lo dasha- ola, esparciendo sus restos. Pa- ro apenes un fauqae rotastasca- denas, ora llevad® hacia su tum- ba, Viciar Rojas carda ai punto de la plsya más cercana, olava - ba en la sirena nt¡8 gran barra de hierro, y haciendo en ella fir- me el extrem© de una ouerda ó cabo, se ataba el otro extremo á la cintura, asi dispuesto, sa arrojaba al mar y nadaba con- tra el viente y las olas. Vélasele desde tierra aparecer y desapa- recer de osntiíiuo, y avanzar lentisimamente en dirección al buque naufrago. A vacas el valiente negro in- vertía una hora eterna en el tra- yecto, pnes neoeaitaba soportar y vencer también el paso del lar- go cable; pero siempre lograba llegar y subir á borde, aunque jadeante y ensangrentado por los latigazos de les olas. Allí se desceñía la caerás de la cintura, y ordenaba á le* atónitas mari- nos que la amarraran an cubier- ta, estabíeoiéadee,* da este ma do ¡a comunicación con Sa playt?. Pero nmle ss atrevía é utilizar tan peligroso recurso, temiendo ser desprendidos del cable y | Sin embargo, era forzoso re- I salvarse, y Rojas, sin insistir mfts, suspendía de súbito entre sus brazos de acero á outlqnia- ? ra de los tripulantes y se desli- I zaba con ál ai agua; entonces aquél par instinto de oonserva- oióí', se agarraba al cuello y es- palda fornida del negro Víotor, quiera palmsfiücÍBsepsr la cuer- da, conducía ya fácilmente has- ta la playa si primar náufrago ssivaáe. A panas lo dejaba en sea Í, volvía á reoorrar el mismo camino, aunque can más repidaz y manos riesgo. Su reaparición en el buqua prelacia honda emocióu; miraban maravilla- dos, al esoalar ia berda, recibir en pleno pecho el mismo gol- pe de mar qus haoia trizas la murada; le miraban con estupor cuando, maguí ado, herido invi- taba sonriendo á otro tripulante que sa afianzara en sm aom broa... lía memento después desapareóla Vistor con nueva oarga, hecha de grade S por fuerza. A los paces minutos ha- bla dejado en ti rra una segunda victima salvada, y sin descansar emprendía su torear viaja. En- tre tanto, á bordo reinaba la de- solación y el pánico, pnea el mar siguiendo su obra destructora, había ya deshaoh-j los fondos ctel buque, inundando les cáma- ras, y los tripulaste* y pasajeros gola píídiea i-fcf ugiarse etrb @ mi - bierta en espera da ausiiio. Aeí m que ia nueva aparición del héree tieapués do su doblo imana n« infuuitía temores, si- no aiogtíu koa... Todos loa brs z>-g se extendían haoia él y él en- tonces, satisf don*», daba la prio- ridad de su sooairro i loa más débiles. ¿Cuántas veces iba y Volvía desde ei buque á tierra aquel h*mbra-pez, periantos® nadador? Cuantas fueran neoe- Barias p&rs salvar ios seres bu- DE LAS JERARQUÍAS MILITARES 41 de Mariscal y Condestable, semejantes en sus funciones de Capitán general de Ejér- cito ó Genersdlsimo y Ministro de la Guerra. 40 ORIGEN Y DESARROLLO En el choque de las razas de África opuestas en naturaleza y civilización con los hijos de los bárbaros, que representa- ban ya el progreso y la fuerza del cristia- nismo, Italia y España salvan la civiliza ción tomando cada una su papel; Italia con sus poetas, artistas y políticos, teori- za el renacimiento, y España mientras tan- to con sus Capitanes y sus Reyes lo prac- tica y desarrolla. Las leyes que con la reconquista co- mienzan á dar cuerpo al Estado, estable- ciendo la nacionalidad, crearon sucesiva- mente los órdenes de formación en el Ejército, dando acción á la masa guerrera y una táctica para sus maniobras y com- bates que exigió el restablecimiento de las jerarquías militares. Así vemos la aparición sucesiva de la Infantería Almogarar, la Caballería de las órdenes y en ellas la división decenaria y los cargos ó jerarquías de Adalid, Alférez de Rey y Adelantado Mayor, parecidos en sus funciones al actual Jefe de Estado Ma- yor, General en Jefe y Capitán general de provincias, juntamente con las dignidades DÉ LAS JERARQUÍAS MILITARES 37 tiranuelos, el más insignificante de los cuales quiso tener un buen castillo en si- tio fuerte por naturaleza y un trozo de Nación en absoluta propiedad. Esto originó los vínculos de carta y una especie de liga, por interés común ó con- fraternidad de armas entre los prepoten- tes de aquellos tiempos, en que las leyes eran mudas ó inútiles que unido al senti- miento cristiano, profundísimo entonces, produjo la célebre Caballería, regida por principios, tradiciones, leyes religiosas de fidelidad y galantería que hicieron una mezcla informe de religiosa y gue- rrero. (1) Entronizado el feudalismo, cesó com- pletamente el arte militar, porque desapa- (1) Laa ¡eves principales que rigieron en l s- pafla las Ordenes de Caballería son: «El Fuero de Castroverde otorgado 1197; o] de Cáceres en 1229; las constituciones de paz ij tregua otorga- das en Tarragona el año 1234 por Jaime I da Aragón; el Fuero de Córdoba, suscrito en 1241 y laa Ordenanzas de Toro y Tordesülas, expedi- das en 1369 y UQ4 respectivamente,* Ayuntamiento de Madrid

Transcript of Diario oficial de avisos de Madridgranvia.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_18511_hem_dmad... ·...

Año CLIli Martes 6 de Hetiembre dp JVMÜ Ota

fi* ESMHVVBÍ

DE AVISOS DE MADRID PRECIOS PELA fUSCPlPCiON Madrid 2 pesetas al mes.—Provincia* 6

pesetas al trimestre. — Extranwo: '11111011 Posstal 15 frascos al trimestre.—Otros paites 16 francos al año

L o s p a g o s s e r á n a d e l a n t a d o s Homero suelto del dia 10 ota.—atrasado 5 0

HOKAS DE ©ESPAOHO

De (bes á doce y de cuatro á stste.

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

fmjraitfe, i i BAJO IZQUIERDA

HORAS DE DESPACHO NUNCIOS

| OJciaUs . . SO oéntimos linea í Particulares. 75 —

| | De áieg á doce y de cuatro á ítefe. H L t t S p a t ! 0 s serán adelantados

T Ü ' i r o s o 2.9S1

PARTE OFICIAL na LA

mmm\i m cossuo u wm&s

S. M. el Rey don Alfonso XIH (g. D. g.), S. M. la Rei­na doña Victoria Eugema, y SS, AA. RR. el Príncipe de Asturias é Infantes D. Jaime y doña Beatriz, continúan sin novedaden su importante sa­lud.

De igual beneficio disfru­tan las demás personas de la Augusta Real Familia.

S U M A R I O

BE LA

"Gaceta., 5e ayer PARTE OFICIAL

Min i s t er io d e l a Guerra t

Real orden declarando pensiona­

da la cruz de primera clase del

Mérito Militar con distintivo

blanco y pasador del profesora­

do de que se halla en posesión

el capitán de Infantería D. Va­

lentín González Celayft.

Otra concediendo la e?uz de pri­

mera oíase del Mérito Militar

con distintivo blanco, pensio­

nada, al capitán de Ingenieros

D. Celestino García Antúnea.

Otra ídem la ídem de segunda'

oíase del ídem id. id., pensio­

nada, al médico mayor de Sani­

dad militar D. José Romero

Aguilar.

Hisasro enalto del dfa 10 ote Atrasado

Otra ídem ia ídem de primera cla­

se del ídem id. íd.s pensionada,

si médico segundo de Sanidad

militar D. Enrique Gallardo

Pérez, y la de plata del Mérito

Militar, biseca, pensionada con

7,60 pesetas mensuales, al cor­

neta y soldados del regimiento

de Infantería de León que se

mencionan.

Otra ídem la Ídem de segunda

clase del ídem id. id., pensio­

nada, al teniente coronel de In­

genieros D. José Madrid Rníz.

Otra concediendo al jefe, oficiales

é individuos de tropa compren­

didos en te relación que se pu­

blica las recompensas que á

eada uno su le sefiala.

Otra concediendo la cruz de se­

gunda clase del Mérito Militar,

blanca, pensionada, al módico

mayor de Sanidad militar don

Isidro Grsrcía Julián.

A d m i n i s t r a c i ó n Central;

Mañm. — Dirección general de

Navegación y Pesca marítima.

Aviso á los navegantes.—Gru­

pas 1SS y 180.

ANEXO 1.°—Observatorio de Ma­

drid.— £ ubastes.—Administra­

ción provincia!.

ANEXO 2.°— Edictos. — Cuadros

estadísticos de

Qracm y Justicia. ~~ Resoluciones

adoptadas por este Ministerio

respecto al personal de la ca­

rrera judicial y del Ministerio

fiscal en el mes de Julio del año

actual.

Hacienda,— Dirección general de

Aduanas.—Resumen de las caá-

tidrdes y valores de los artícu­

los importados y exportados en

la península é islas Baleares

durante el mes de Julio último.

Assxo 8.»—Tribunal Supremo,—

Sala de lo civil. Pliego 46.

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL

3E NIAORID

Secretaría,—Negociado 10° El Exorne. Ayuntamiento, en

sesión celobrads el día 26 del | maa próximo pasad®, se lia se?

vid® acorder qua la calle da Al­fonso XI, suyo principia es hoy en la oalle da Justa do Mena, se tenga per prsloogade hasta la de Aloalá, en Ss ouaS deberá" te­ner su oomíesza, suprimiéndo­se la deaomiBaeiÓB de Rdna Mercedes per haberse confun­dida el trazad® y dirección do esta vía ora los de aquélla, á oonsaouescia de Sa ref orma que ha determinad® la desaparición de ka Jardines del Buen Re­tiro.

La qna se arauseia al público para su osnooiinient®.

Madrid, 2 da Setiembre do 1910,—SI sesreíari<i.=P. A. del señor Fsoretari®, si oficial JOT-yér, Eduardo Vala.

Secretaría.—Negociado 10° El Exorne. Ayuntamiento, en

eesióa celebrada el dia 19 de Agesto próximo pasado, ha te­nida a bien acordar que á la oa­lle conocida con el nombre de la Concordia se denomino an le su­cesivo oalle de Mfcjia Lequerioa.

Lo qu-j se anuna'a al pública para su conocimiento.

Madrid, 1.* do Setiembre de 1910.-El secretario.—P. A. del señor secretario, el oficial ma­yar, Eduardo Veía.

Stcción literar Un héroe negro

Víctor R(?}a8 nació sa el ¡-¡no 1832; desds su juventud se dedi­có á la pesos, sacándole o! sufi­ciente producto para maetener-86.

Era da medias» estatura, pero su vigor fíaic® parecía ¡limitad® cuando luchaba con les olas.

Vestía tas sólo un pantalón hasta media pierna y una cami­sa do tela bssta. Jamás se le oo noció vicio alguno, ni siquiera el de fumar; tampoco bebía vino ni licores.

Cuando todavía era un adelas cente comenzó ia sublime tarea á que había de dedicar toda su vida: el salvamente de todos los que naufragaban en ía rada de Areoibo.

Areoibo es en pueblo situado en un punto de la costa de Fuer te Rico, donde lea naufragios son muy frecuentes. Pot espa oio de muchos años presencia ron los vaoinos de aquel pueblo un espectáculo conmovedor y terrible cada vaz que les bwrras-cas del Norte ó Noroeste origina ban un siniestn®. Velan entonces aquellos vecinos, desde sus casas al negro Victor R;>jas que sopor taba el viento huracanado y !s

lluvia íorranoíai ¿¡¡miada en uust peña y observando á ¡os buques en peligro. Rara vez dejaba de ocurrir que alguno peraiera sus anclas y cayera sobra las rom­pientes, donde quedaba aprisio­nado hasta que al mar lo dasha-ola, esparciendo sus restos. Pa­ro apenes un fauqae rotas tas ca­denas, ora llevad® hacia su tum­ba, Viciar Rojas carda ai punto de la plsya más cercana, olava -ba en la sirena nt¡8 gran barra de hierro, y haciendo en ella fir­me el extrem© de una ouerda ó cabo, se ataba el otro extremo á la cintura, asi dispuesto, sa arrojaba al mar y nadaba con­tra el viente y las olas. Vélasele desde tierra aparecer y desapa­recer de osntiíiuo, y avanzar lentisimamente en dirección al buque naufrago.

A vacas el valiente negro in­vertía una hora eterna en el tra­yecto, pnes neoeaitaba soportar y vencer también el paso del lar­go cable; pero siempre lograba llegar y subir á borde, aunque jadeante y ensangrentado por los latigazos de les olas. Allí se desceñía la caerás de la cintura, y ordenaba á le* atónitas mari­nos que la amarraran an cubier­ta, estabíeoiéadee,* da este ma do ¡a comunicación con Sa playt?. Pero nmle ss atrevía é utilizar tan peligroso recurso, temiendo ser desprendidos del cable y

| Sin embargo, era forzoso re-I salvarse, y Rojas, sin insistir

mfts, suspendía de súbito entre sus brazos de acero á outlqnia-

? ra de los tripulantes y se desli-I zaba con ál ai agua; entonces

aquél par instinto de oonserva-oióí', se agarraba al cuello y es­palda fornida del negro Víotor, quiera palmsfiücÍBsepsr la cuer­da, conducía ya fácilmente has­ta la playa si primar náufrago ssivaáe. A panas lo dejaba en sea Í, volvía á reoorrar el mismo camino, aunque can más repidaz y manos riesgo. Su reaparición en el buqua prelacia honda emocióu; l» miraban maravilla­dos, al esoalar ia berda, recibir en pleno pecho el mismo gol­pe de mar qus haoia trizas la murada; le miraban con estupor cuando, maguí ado, herido invi­taba sonriendo á otro tripulante que sa afianzara en sm aom broa... lía memento después desapareóla Vistor con nueva oarga, hecha de grade S por fuerza. A los paces minutos ha­bla dejado en ti rra una segunda victima salvada, y sin descansar emprendía su torear viaja. En­tre tanto, á bordo reinaba la de­solación y el pánico, pnea el mar siguiendo su obra destructora, había ya deshaoh-j los fondos ctel buque, inundando les cáma-ras, y los tripulaste* y pasajeros gola píídiea i-fcf ugiarse etrb @ mi -bierta en espera da ausiiio.

Aeí m que ia nueva aparición del héree tieapués do su doblo imana n« infuuitía temores, si­no aiogtíu koa... Todos loa brs z>-g se extendían haoia él y él en­tonces, satisf don*», daba la prio­ridad de su sooairro i loa más débiles. ¿Cuántas veces iba y Volvía desde ei buque á tierra aquel h*mbra-pez, periantos® nadador? Cuantas fueran neoe-Barias p&rs salvar ios seres bu-

DE LAS JERARQUÍAS MILITARES 41

de Mariscal y Condestable, semejantes en sus funciones de Capitán general de Ejér­cito ó Genersdlsimo y Ministro de la Guerra.

40 ORIGEN Y DESARROLLO

En el choque de las razas de África opuestas en naturaleza y civilización con los hijos de los bárbaros, que representa­ban ya el progreso y la fuerza del cristia­nismo, Italia y España salvan la civiliza ción tomando cada una su papel; Italia con sus poetas, artistas y políticos, teori­za el renacimiento, y España mientras tan­to con sus Capitanes y sus Reyes lo prac­tica y desarrolla.

Las leyes que con la reconquista co­mienzan á dar cuerpo al Estado, estable­ciendo la nacionalidad, crearon sucesiva­mente los órdenes de formación en el Ejército, dando acción á la masa guerrera y una táctica para sus maniobras y com­bates que exigió el restablecimiento de las jerarquías militares.

Así vemos la aparición sucesiva de la Infantería Almogarar, la Caballería de las órdenes y en ellas la división decenaria y los cargos ó jerarquías de Adalid, Alférez de Rey y Adelantado Mayor, parecidos en sus funciones al actual Jefe de Estado Ma­yor, General en Jefe y Capitán general de provincias, juntamente con las dignidades

DÉ LAS JERARQUÍAS MILITARES 37

tiranuelos, el más insignificante de los cuales quiso tener un buen castillo en si­tio fuerte por naturaleza y un trozo de Nación en absoluta propiedad.

Esto originó los vínculos de carta y una especie de liga, por interés común ó con­fraternidad de armas entre los prepoten­tes de aquellos tiempos, en que las leyes eran mudas ó inútiles que unido al senti­miento cristiano, profundísimo entonces, produjo la célebre Caballería, regida por principios, tradiciones, leyes religiosas de fidelidad y galantería que hicieron una mezcla informe de religiosa y gue­rrero. (1)

Entronizado el feudalismo, cesó com­pletamente el arte militar, porque desapa-

(1) Laa ¡eves principales que rigieron en l s-

pafla las Ordenes de Caballería son: «El Fuero

de Castroverde otorgado eñ 1197; o] de Cáceres

en 1229; las constituciones de paz ij tregua otorga­

das en Tarragona el año 1234 por Jaime I da

Aragón; el Fuero de Córdoba, suscrito en 1241 y

laa Ordenanzas de Toro y Tordesülas, expedi­

das en 1369 y UQ4 respectivamente,*

Ayuntamiento de Madrid

fo OUtt Martes 6 de Setiembre 1910 m manoa que albargaba el bsroe perdido. Pero en muohas «oaeio ñas, después da dejar sobre la arana al último náufrago, oa!a Viotor á BU lado, falto da fuar zas, oomo una masa inerte, y era preoise oooduoirle á su aaaa y someterlo á ana larga oura-oióa. Por inverosímil que paraz-oa, debemos aansignar qu i, se­gún datas ofioiales, Vietor Rojas salvó p?rsonalmente, en ua pe ríodo de tres años, más de doe tientas vidas.

Como íógiaa oaasaouauflia, muohas naoiones le habían re ­compensado, y poseía diplomas, oondeaaraoiones y medallas de Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, eto., eto. La última que la oineedió España le fué prendida sobre el noble pe­cho en la catedral par ei general gobernador, oumpliendo una orden expresa del ministro de Ultramar, acto solemne al que asistió todo el pueblo.

Victo Rojas, que nada poseía, se habla negado siempre, con tesón asombroso, á admitir la cantidad más insignificante en recompensa de los salvamentos que realizaba. As! es que los oóasules, el notificar á sus Go­biernos respectivos la pérdi sa de un buque y ia salvación de sus tripulantes, marcad á la m dada sin limites del pobrísimo pescador, solían añadir: «Ad­viértase que toda reosmpaasa en metálico sería rechazada.» Citemos un caso notable.

Cierto día un jaez de itsstruo oión de Areoibo, tñ embarcar desde el bote en un va'pítr, cayó al agua, aumergiéadasa iaslsn táneamonie. A las gritos da i@s espectadores, Vistor Rojas, que ibsi patroneando una falúa, aban donó ei timón, y bien orientado del sitio, nadó hacia éi, y ln<'g® se zambulló para buaaar. Una anaisdadindascriptible embargó i todos, hasta que Tan acorridas dos minutos, reapareció el negro á flor de agua, llevando sus pan dido el inanimadra cuerpo del juez. En medio de eplausoos y vivaa atronadores, Víctor lo candujo fi bordo del vapar. Allí se le prestaron ai juez \m soso rros que reclamaba su estado de asfixia, y el día siguiente pudo ser trasladado á su casa ya f aera de peligro. Per®, apenas reso­brada la salad, el juez llamó al negro y díjole: T& debo la vida. For tí no san mis hijos huérfa­nos. . .Qaiero qaa, como prue­ba de mi gratitud, aoaptds estos

ahorros qae guir iab*. Y paso en manos du sa salvador au bol­sillo que contenía sesenta onzas de oro.

El neg^o, eonfuso y riéndose, " la contestó, á la vez qae dejaba el bo aillo sobre aua masa:

—Pdr.ioue su marcó.. .yo na temo dinero.

Insistió al juez sin resultado. Luego hizo intervenir á lo auto ridad de Marina para que Viotor acéptese, pero iaúíiltnante. El : pobre pesoador rechazó en ab­soluto aqu-illas sesenta nozas da tas basa grada ofrecidas.

La «Providencia da los náo-frs.-gv-g», ü'imo le llamaban en el pueblo á Víctor R >jas, h bit» salvado tambiéi á muohos niñoa que, jugando an el maleoón del rio, cayeron ai agua. Eatonoes invariablemente, después que salvaba á an mu mecha, fe d ba dos ó tres «zotes «on su oioturón de cuero, y, cogiéndole por una oreja la llevaba ante el padre ó la madre, y les decía:

—Sa taba ajogands»... lo sa­qué y la di unas ohinoharra-zos...; ahí io tiene.

» • Viotor fué siempre devotísima

da Ir Virgen del Carmen. Tados las añ,!S, el 1.a de Julio, salía á pedir da casa en casa para ia fiesta raügiwas del 16 -Ul mismo mes, y e«ms:» en todas la raspan • dían, lograba reunir da 200 á 300 pes-ua. Al amanecer del día ds la fiesta, el honrado negro sa vaetla da gala, con zapatas, pau­ta ion y oh'.quüta azul, en la que ©atentaba prendidas las numero sas oraaás, me Jallas de oro ga­nadas honradamente; eraconmo vedar ver sobra el paaho de un hambra tan humilde reunidas, agrupadas pasr faltas de espacia, tantas ooadeooraciones de esas que no puedan oomprarsa y que atestiguan la gratitud de las na oiones más cultas, poderosas •• civiliza duras. G«n ellas, orgu-

! lioso asistía á la procesión, 11a-¡ vendo aa hombres, en a-aióa de j otros mariasros , la imagen

da la Virgen. | Guaad.* ea 1894 as f nadó es I Areeib'j la Junta local de la 3^-| oíadad Empanóla de Silvamanto, j par la iniciativa y gaatieiaea del I capitán del puesto D. D irlo La ; guns, y fué edifica la y parteoht | da la hermosa caseta, Viuísr Ra-| jas examinaba coa ourieliiad

infantil todos loa artefnotea y enseres qua ia industria \a dis­puesto para hacer más eficaces los socorros.

Y <m*xi io, pooo después, ocu­rrió el oaufr-igi» dat O. Honra-han, y vio Víctor que en tres mi ¡utos llevaron da la oasata á la plaza ua cano i Lyla, que dis­paró h -oía «1 buque; qua el pro yeotil, coa su guia, oiyó entre sus pal • ; qae á b >t io cobraron el cable, , qaa, suapendida de él, lea fuá «¡víala uaa canasta qua triij -> á tierri un tripulante par enoima de las olas y las rompientes, y luego otro, y otro, hasia al último, en pooe más de media hora...; cuando Víctor vio qua al salvamento total se ha­bía verificado oon toda fortuna an manos tiempo del qae él ha -vissss invertido para llegar na­d a d o á la mitad del trayecto, quedóse atónito, y la dija á Lu-guñs:

Y ah >rita... ¿qué jago yo? Ef o. ¡va Lenta, des ia enton­

ces tuvj Víctor pocas ocasionas de luchar con ias olas.

Pero la Sooiadad de Salva­mente, admirada de las proezas del negro heroico, y deseando endulzarle la jubilación que le imponía, le regaló una hermosa lancha de pesca construida en los Estados Uaidos, y qua le fué entregada en el acto de la ben­dición de ia caseta y del bote insumergible (al que se paso su nombre). Sin embargo, para qaa aceptase la lancha, hubo ne­cesidad de decirle:

La 3 iciadad salva á las qae naufragan en el puerto, pero no á ¡os que se pierdan fuera. Tú, aaaao, podrás hacerlo oon tu barca.

Eso ie con venció. Aquel hombre, realmente éx-

oapotoual, ya casi viajo, sufrió grandes amargueas y tuvo nn fin tristísimo. Yendo Rojas un día de U Virgen del Carmen vestida da gsla y luciendo sa OMU ieooraaión, un municipal ba rracho sa las arrancó, y le dije: —Ni gú t negro deba llevar tan tes ora i-'S.

El pueblo indignado apostrofó á - qii'íl bruta. El capitán do! puert-» y el alcalde pidieron si j f-¡ ta Policía qae procesase al mu'íidpal. y aunque se negaba, fué tan unánimo y enérgica ia actitud Ski puebla, que al fin ordanó 1* .detención y cesantía áel guardia. Pura .en medio de las aoiamaoionea esa qua los va-oiníss celebraban el desagravio del héroe del mar, é-)ta ía dsaía 1 randa á Laguna: - Saüó... un moreno ao daba tener orneas..,; y no @$ chirigota..., porque nia-

psro... | gano otro 1?H ¿pora qué ma las dieron?

Pero si «l dasaaganila mató jj la fa en sa propio mérito, otro | suceso terrible para él le hirió on el olma. Cierto día qae Vía • tor había logrado pescar dos grandes lisas, 1» aconsejaron qua las rifara; hizolo así, sin acor­darse da qua previamente necs-BVtaba pagar un pequeño dere-ohu á la Aduana, y la Palióla le prendió y entregó al juzgado. Fué condonado á do* mesas de cárcel, y aunque e capitán dol puerto gestionó cativamente sa iadalte, no pudo conseguirlo, \ pero ei logró que en calidad de praso f ut<se al hospital. AU! sa

I frió sa oandena aquel hombre ¡ casi santo, que jamás había sido j reprendido. Cuando salió del i hospital tenía peatarbada la ra - i zón, y pocas meses después la ] perdió por completo. Sa manía j era agredir á los municipales que hallaba al pase; oon sus fuerzas hercúleas los cogía y volteaba, y necesitábanse ocho ó diez hombres para contenerlo-Por último, se hizo indispensa­ble encerrar á Víctor Roj*s eu el manicomio de San Juan, don­de sola vivió sesenta días.

A sus funerales asistió t s io el puabl©; ei mismo que h©y vena­ra su memoria.

La «Sociedad da Salvamentos da Náufragos», para perpetuar Sa efigis y honrar Sa merawk de este negro, uno de les más graa • des y puros bibQhacheras de Sa Humanidad,-acordó arigirla un monumento. Gamo se deseaba haces* una obra de arte, su basto faé modelad® por el eminants eseiíssr D. Edas Martin, quien declaró qae huría gratis sa tra­bajo. Euviada Saega el baste á la casa ftSaraiera, de Baroelana, parn que lo vaciara en bronce, díj® ests» Oass qua sólo cobrarla el imperte dei material. Gratai-tameute fué ¡levado á Paarto Rica en ua vapor da la Traaa'.-láatiaa, y sin dispeudie también se ievautó el padastal da la esta­tua de esta h «abra grande y virtutóso, á q dea Di«»s quiso siu dada santificar dándole a gustsr á última hora la orua de sus d@-lores.

La travesía del Atlántico es globo dirigible

Una opinión LONDRES. Th? dhipping

(íasatie publica on artículo muy iataraaanta acerca de ia tentati­va de ios Sraa. Wallmsn y Vani-m-ín, que, mmo se sabe, quieren efectuar en globo dirigible la travesía del Atlántico.

H? aquí algunos párrafos de dicha artículo, que está siendo muy comentado entre loa téeni-ooa d't la navegación aérea.

«Waliman y Yaniman se pro-ponan, par decirlo así, volar á una altara de 90 matroa, surcan­do íes aire» por la región atolla-féricg comúa á ios velaros y & lw barcas de vapor.

Admitamos qaa lo hagan co­mo ¡o han pensado, y veamss 3i tienen prabalidades de éxito.

Verdaderamente, el mes de Se tiembra ea más favorable que nfogún otro á 1P audaz tentativa.

Cu&lqui.jra pueda oaüveao-arse da ello fijando una mirada en un mapa mütaerológiao ú~ú Norte d@l Atlántico.

Aires de ssSta prasión baromé­trica eubrea el cants'o ddl Océa­no easxa Gibraltar y Aménaa.

Y alraásdür da esta castre, el viento sigas la miama direcaión que Sas egujss ds ua raloj.

Por esa @n las regiones eoua -toriaiea el viente sopla dai Este, micntrias que e n las regiones oonfiaanteaoon si Noria, el vian to sa dirige desde Nueva Yerk al Cansí da Sa Mstnohs.

A todo lo ancho áei Atlántico, ei busn tisaspa y los vientas dé -büas del 0.5Sta soa íei earseta-risüaas meteoroSógicaa del mea de Sutiembía.

En ei mm da Ageste so reinan estas vientos ligeras.

Por eso han hache bisa Weü* man y Vaniman fijaaáe su viaje en el mea qua eomfecsa ahora.

Si pueden, como dicen, redu­cir la travaala á ua vuale da naa semana esoaB», m bastaata pro bable qaa lea sean favorables las carpientes atmosféricas.

Par otra' parte, Sas nieblas, q&e seria» San peligrosas, eon m$m en el aim de Setiembre.

Nada 8H opone, pa«ft»fpsi?a qae ¡a travesía del Atlántico sea ha­cha en ciíndieianea notmaias».

EáS®. satiífácteria prefaaía ha llenado de JúblS© á 3aa esatcsa-ree. de miles da iffglsaas .que aguardan expastentes' llegue ú momento de qua Vellman y Va­

niman tomen tierra, tras un vue; lo de seis días, en las sestas de la Gran Bretaña.

PÉSAME Ss lo enviamos muy sinoero á

nuestro compañero Nicasio Gar­óes, ouyo hogar se halla enluta­do por el fallecimiento de su madre política doña Gabina Go­ma? Agüere (q. e. p. d.), y ha-oemos expresiva nuestro sentí* miento hacia sa distinguida fa­milia.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA

D E D D A I GLASÉS PAS1YAS Esta Dirección general ha dis-

puasto, que por la Tesorería de la misma, establecida en la calle de Atocha, núm. 15, se verifiquen en la próxima semana y horas designa­das al efecto loe pagos que á conti­nuación se expresan y que se entre­guen los siguientes valores:

Días 5,6 y 7 Pago de créditos de Ultramar; re­

conocidos por los Ministerios de la Guerra, Marina y esta Dirección general, facturas cementes de me-táliso, basta el núm. 41.790.

Días 9 y W

He vi de créditos de ultramar; facturas preaeutadas y corrientes de metálico, basta el núm. 41.790.

ídem de id. id. en efectos, hasta el núm. 41.779.

IdacQ de carpetas de conversión de títulos de la Deuda exterior al 4 po'í 100 en otros de igual renta de la Deuda interior, con arreglo á la Ley y Real decreto de 17 de Mayo y 9 de Agosto da 1898, respectiva­mente, hasta el número 32.382.

Pago dé títulos de la Deuda exte­rior presentados para la agregación de sus respectivas hojas de cupones con arreglo á la Seal orden de 18 de Agosto de 1898, hasta ei núm. 3.045.

ídem de residuos procedentes de conversión dé las Deudas Coloniales y amortizable al 4 por 100, con arre­gló á la Ley de 27 de Marzo de 1900, basta el número 2.830.

ídem de conversión de residuos de la Deuda del 4 por 100 exterior, hasta el número 9.316.

ídem da carpetas provisionales de la Deuda amortizable al 5 por ICO presentadas para su canje por sua

' ' : , , • " • • : : -

38 ORIGEN Y DESARROLLO

recieron lojs ejércitos al propio tiempo que ios estados; el individuo se cubrió de armas defensivas y se preparó con las ofensivas y el caballo para el comba­te (1).

La organizacióa militar quedó reducida á la reunión tumultuosa de individuos con sus trajes, costumbres, armas especiales y su absoluta personalidad; la unidad or­gánica ó táctica, á un grupo más ó m e ­nos numeroso de hombres procedentes del mismo castillo ó aldea, reflejándose así en la fuerza pública el estado anárquico que presentaba el país.

Con el feudalismo coincide en España la larga y reñida lu:ha que sus habitantes tuvieron que sostener con la inteligente y poderosa raza árabe, que invade y ocupa la Península hasta los últimos límites, y esto que une los intereses de cada uno y todos los españoles con el general de Es­tado hace que no se desarrolle Cutre nos-

(1) Los tornsos no f cerón otra eoaa que ai -mulaoros, don ie cada cual luchaba por sí mis­mo ó por su gloria peí Bonal.

DE LAS JERARQUÍAS MILITARES 3Ú.

otros con toda su fuerza el régimen feu­dal, que la primera Autoridad sea siempre el Rey y que el pueblo alcance, desde luego, derechos y libertades que dando la vida propia preparan la unidad nacional firme y estable como hoy la vemos.

Por esta razón en c ia r te militar estuvi­mos entonces en mejores condiciones de progreso que los demás pueblos, pues desde luego aparece toda la masa del país preparada para la guerra, sin que llegue á desaparecer totalmente la infantería; los órdenes de combate y las combinaciones de las armas en grandes masas obligan á conservar y crear progresivamente prin­cipios de estrategia, organización táctica y administración, que, constituían un cuerpo de ciencia militar; y si tenemos en cuenta que estas guerras nos pusieran en contacto constante con uno de los impe­rios más ilustrados y poderosos que han existido en el mundo, cual fué el cali­fato de Córdoba, se comprenderá que siguiéramos én esos siglos, un progre­so militar, á caso lento y difícil, pero in­cesante .

42 ORIGEN Y DESARROLLO

y

ES Alférez del Rey ó el Alférez Mayor' tlei Rey

Examinando las leyes de Partidas, las crónicas de esa época y los historiadores más ilustres, veremos que era antigua­mente Alférez del Rey ó Alférez Mayor del Rey el General que llevaba el pendón ó estandarte real en las batallas en que se hallaba el Rey, y eñ su ausencia mandaba el ejército como General entre otras pre­rrogativas tenía la de confirmar los privi­legios reales, poniéndose su nombre en la rueda, en círculo mayor junto al del Rey.

En previlegios muy antiguos se men­ciona el cargo de Alférez del Rey y en uno del año 1031 aparece ya el de Alférez

Ayuntamiento de Madrid

JIDO CLill !arteí 6 de Setiembre de 1910 Nurii 1̂ 8

i iá i«*i i i iWtf l iWwyftiiMfi i '••!'! TÉI

títulos definitivos coa arreglo a la

fetal orden de 14 de Oetnbre de j

1901, hasta el nnro. 11J8S.

Entrega de títulos del 4 por ICO )

iuterior. emisión de 190¡), por con • i

versión de otros de iguai renta de >.

las emisiones de 1898, 1898 y 1890;

Entrega de carpeta» provitionales ,

representativas de título» defloiti- j

voi de la misma renta, hasta el nú­

mero 1.453.

Pago de títulos de 4 por 100 inte­

rior, emisión de 81 de Julio e IBÍ'O

por conversión de otros de igual i en- ¡

ta con arreglo á la Re4 orden de 14

de Oetabre de 1901, hasta el núme­

ro 8.888.

Reembolso de acciones de Obras

públicas y carreteras de 84, 20 y j

55 millones de reales; faetui&o pra

sentadas y corrlent a.

Pago de Interetes de insciipcio- !

nes del semestre de Julio de 1888 y ]

anteriores.

ídem de carpetas de intereses de jj

toda elsse de Deudas del semestre l

de Julio de 1888 y anterioras á Julio

de 1874, y reembolso de títulos del

2 por 100 amortizados en todos loe

sorteos; facturas presentadas y co­

rrientes.

Entrega de títulos del 4 por 100.

Las facturas existentes en Caja

por conversión del 3 y 4 por ICO, iu­

terior y exterior.

Entrega de valores depositados

en arca de tres llaves procedentes

de oreaciones, conversiones, renova­

ciones y canjes.

Madrid, 2 de Setiembre de 1910.— |

El director general, Genón del Ali­

sal.—Rubricado.

Intervención de Consumes Cases y Radio

Resumen general de la recauda­

ción obtenida por el arrendatario

del impuesto de Consumos en ía se­

mana del 20 al 20 de Agosto, am­

bos inclusive, según estado íecba 33

del mismo remitido por el arriendo

en cumplimiento de la condición §9

del contrato:

Sección 1." Deiechos de

consumos y recargos

municipales s o b r e

l a s especies com­

prendidas en el en­

cabezamiento con la

H a c i e n d a . . . . . . . . . . . 830.528 83

ídem 2.* Arbitrios ex-

ttaordinarios muni -

cipaies sobre diver­

sas especies.. 89.48 >'81

Total . . . S?0.0 -Vtié

Recaudado per la Admlaiatyaoíóa

numnioipal:

Esttrmraai&

Fielato de la Florida... li«08

Fielato de Valencia.., Wi8

LOTERÍA i 1 CU -?,„

FROSPKCTO DE PREMIOS

para el sorteo que se liad» celebrar en Madrid el día 10 de Setiem­

bre de 1910

Ha de constar de lf .000 billetes al precio de 100 pesetas el billete,

divididos en dietmo- á 10 pesetas; distribuyéndose 1.795,720 pe­

setas en 860 preñaos, de la manera siguientes:

PREMIOS

1 1 1

15 727 99

2

2

2

850

da

t?e 6.000. . . . . .

apri ximnoion<s de 800 cese tai oada asa , pare los 99 números restantes de la centena

idem de 3 000 id., para los numeres an­terior y posterior al del premie primero ídem de 2.500 id., para los del premio sa-

idem de 1.960id., para ios del premio Ser-

ía m

PESETAS

250.000 100.000 60.000 90.000

581.600

79.200

6.000

5.(XX)

3.920

1.175.720

Las aproximaciones son compatibles coa cualquier otro premio que-

pueda corresponder al bilí ate; enton siéndose, con respecto á las señaladas

para los números anterior y posterior al de los premios primero, segundo

y 3.° qu» si saliese premiado el número 1, su anterior es el número

18.000, y si fuese ésía el agraciado, el bil ete número 1 será el siguiente.

Para la aplicación de ¡as aproximaciones de 800 pesetas, se sobrentien­

de que, si el premio primero corresponde por ejemplo al número 25, se con­

sideran agraciados ¡os 99 números restantes de la centena; es decir, desde

el 1 al 24 y desde el 2S al 100; y en igual forma las aproximaciones de los

premios segundo.

El sorteo se efectuará en el local destinado al efecto, con las solemni­

dades preseriptas por la Instrucción del ramo. Y en la propia forma se ha­

rán después sorteos especiales para adjudicar cinco premios de 125 peses

tas entre las doncellas acogidas en los Establecimientos de Beneficencia

provincial da esta corte, y uno de 625 eatre las huérfanas de militares y

patriotas muertos sn campafia, que tuvieren justificado su derecho.

Estos actos serán públicos, y los concurrentes interesados en el Sorteo

tienen derecho, con la venia del presidente, á hacer observaciones sobre

dudas que tengan respecto á las operaciones de los Sorteos.

Al día siguiente de efectuados éstos se expondrá el resultado al público

por medio de listas impresas, únicos documautos fehacientes para acredi­

tar los números premiados.

Los premios se pagarán en Jas Administraciones donde hayan sida ex­

pendidos Ion billetes respectivos, con presentación y entrega de los mismos

Madrid 28 de Mayo de 1910.—El director general, J. Ma. Agulló.

•• -"i-if.-r-wí.-a'.'íTuavfií^tXTiwi.: vi

Total. 111*81

Recaudación obtenida en las gonas

«¡encartadas en los oías del 30 al

34 del actual, y según los da­

tos facilitados por los represen­

tantes de las mismas sn cumpli­

miento de la base 8.a de los contra­

tos celebrades y partes remitidos

por los empleados municipales de

servicio en los fielatos:

Zona de Aragón 751'88

> B i lbao . . . . . . . . . 2.747'81

> Castellana..... 1.704'96

» Segovia 982'76

» Toledo 1.185'61

Total 7.373*02

Madrid, 1." Setiembre de 1910.—El

jefe de la Intervención,^. Melgo a.

©SJIEBKáS DEL OFI6I0

mummmmsm PARÍS, Ü••!. comisionista de

Montean, llamado M. Jdly,

segresfiba en ct>oha par el bate-

v>.r N<?y de habar heóho algunas

vectat imp^rtantee.'

Bren ím tres de la mañane.

La soledad da aquel pareja era

oemplsta, y la esoursién'. d® M.

ií«iil|s usa Se oartara llena do di»

ñero, u& psáía menea da ser pe-

. tigresa.

Dos ladrones le gialierea al os-

mino, lansároüse al oooho y tra­

taron de su jetar al oomisionista

y de robaría.

Afortunadamente p&ra él, M.

Joliy es isa hombre da f uersaa

hfcroubat-; del primer puntapié

derribé á at» de sus agresores

contra el earruajs. E¡ choque

fué tan rudo qua el ladren per­

dió el conocimiento. Volvidas

mensiur Joily hada el otro baa-

dldo y le dssoargS tales puñeta­

zos, que ssíe creyó lo más pru­

dente emprender la fuga.

M. Jaiiy llevabK consigo un

saco enorme, y, cogiendo a! la­

dren que seguía sin sentido, la

metió en el saco, atándolo fuer­

temente, y así se dispuso á lle­

varle á la comisaria.

Guando el hombre del saco re­

cobró el conocimiento, fué en el

momento en que M. Jelly iba ya

á hacer estraga á la policía de

su preciosa carga.

El ladrón rompió el mm con

un cuohilio y trató de huir; pero

los agentes anduvieres sápides

para sujetarle.

Ei hombre del saco ha ¡egre­

sada en la cárcel y ha denuncia­

do § su cómplice, el anal ha sido

detenido también.

M. Jolly ae despidió del comí

sario muy agradecido, y dijo

sonriendo:

—sP»breoÜl0s! ¡Me han dado

lástima y no he querido hacerles

mucho daño!

VEMNEO EN «VIL*

Se alquila un piso bajo y

otro principal, amueblados;

calle de Tallistas, núm. 15.—

Darán razón en dicha casa en

Avila y en Madrid, San Ro­

que, i, bajo.

eatrm APOLO

Pasáis mañana jueves, fiesta

de la Natividad de Nuestra Seña­

ra, ae verificaré en tsete teatro

una escogida función de tarde,

poaiéadose en escena las cele­

bra as serauelas es an acto ti­

tuladas «La guárdie amarilla»,

«La alegría del batallón» y «Bo­

hemios*.

Nacas*. A las eoho y tres cuar­

tos, «La guardia amarüia»; á las

diez y cuarto, <£i patinillo»; á

las ®sos y media, «Bohemias».

Las localidades SQ expendan

en contaduría á tes neraa de cos­

tumbre.

ERVICiQ DE LA P U Z * PABA KL

6 DE SETIEMBRE DE 1910

Oficial general de dia: ; xcelen-

tísimo Sr. D. Juan López Herrero.

Parada: Navas y Lie ena.

Guardia del Real Palacio: Navas.

Jefe de dia: Sefior teniente coro­

nel D. José Madrid Ruiz.

Imaginarla de ídem: Sefior tenien­

te coronel de), 5." Montado D. Ma­

nuel Ech.tnove Alveocha.

Visita de Hospital: primer capi­

tán del Príncipe.

Reconocimiento de provisiones:

primer capitán del 5." Montado,

El general gobernador,

Batearan.

Espectáculos para tío APOLO.—A las 7.™ La alegría

del batallón. —El patiaillo. —Bo­

hemios.- La guardia amarilla.

GRAN TEATRO.—A las 7 y lt4.

El poeta de la vida.—El alma del

querer.—El poeta de la vida.—El

país de las hada?.

COMÍ JO.—(Compañía Prado Chi­

cote), A las 10. —¡Eethe usted se­

ñoras.—La moza de muías (doble)

LATINA—A las 6 , - E l diablo con

faldas.—Los descamisados.—M»ra-

villa.—Lis bílbonas.—|A Roma por

todo)

NOVICIA?)©.—A las 7 -Ahora

ai que va de veras El contrabando

—Los chicos de la escuela.— Ahora

síque va de veras ¡Ni á 1» ventana

te asomes!

SáLON HACIONAL.- A lss 7 j

l l4 .~Bi crimen de la calle de Le-

ganitos. Sangre gorda y Mo hay

bien donde no hay amor.—Lo posi­

tivo (doble),

BARBÍííRI.-Alas 7 y ll2.—Lo»

ehicos de la escuela.—Amor ciego.—

Los ojos da la Virgen. - E l centro

de ms mujeres.

MARTI».—A las 7.—El método

Górria.—La reja de la Dolores.—La

hermana Piedad.—1A ver si va á

poder ser I

SALÓN VICTORIA.—Desde las 7.

Grandes novedades en películas,—

Notable cuadro de varietés.—La in­

imitable guitarris,a señorita Cots.—

Entrada, 15 comimos.

RECREO DE LA CASTELLANA,

—A las 6 y á i&a 9.—Cinematógrafo,

columpios, tobbogan, ferrocarril en

miniatura, coaciertos musicales y

gran éxito del teatro Guignol.—A

las 7, vermonth aristocrático.

Entrada, 25 céntimos. — Por ¡a |

noche, 30.—Los niños, gratis.

CIUDAD LINEAL.-De 6 de la

tarde á 1 de la noche.- Máquina

voladora, ca ino, conciertos, recreos

varios. i

K%rsaal,~Á. las 10 de la ñocha.— »

Carmen Ibáfie*, Julia Esmera da, '

Envina y Nicea, Las Margaritas, La ,

Rosicler, Galatnea Valerio.

TEAThO NUEVO.—üesde las 4 ]

ds la tarde. (Grandes atracciones): !

—Kl dúo de los paraguas.—La bella Judith.—La hoja de parra - La be­lla Judiíh.

Cinematógrafo en todas lafl sec­ciones.

BENAVENTS.-De 7 á 12 de 1».

noche, sesiones continuas de pelí­

culas de novedad y eetreno.

COLISEO IMPERIAL,—De«y 1|2 á 12 y 1¡4, sección continua de pelí­culas; á timas novedades de lea principales mercas.

BOMBA.— Sección continua de cinematógrafo. Cambio di.río de películas.

MADRILEÑO. - D e s d e !as seis y lia íe la ta-de. Oi'iemató/rafo y varietés, actúa do notables ortirtas. —En secciones especiales, el apro-pdsito cómico-bailable La Curra, la

eminente Julii G i l ' e z y l o s suges­tivos Hurí-Portelln.

PRTIT P »LAI8.—SeMones desde ÍES 7. Artísticas películas.—Gran­de éxito de la notable coup etlsta Lolit* Escudejo.—Le célebre pareja

¡ da bciifip, Miralles y García.

RECREO DE CHKMBERL-I (Fuencarral, 140.)—Abierto de 3 á 1, ; tolas las noch«E—Cinematógrafo

¡1 aire libre, con estreno ds pelícu­las, Gran bwnda de múaL a tobog» gan, ilumin cíón, i-ar, cervecería y otr. s recreos.

Entrada permanente, 1S cts.

PARQf,H'. ZOOLOG1 O DBL RE­TIRO—Exposición riieria.—be reci­ben con frecuencia vtrtadoe ejem-pleres qua ÍUman justamente la atención. Abierto al púb ico desde as 7 de la manara al tno^heoer.

BOLSA DE MADRID DEL DIA 4 DE SETIEMBRE DE 1910

VALORES DEL ESTADO

4 "l0 perpetuo.-—Al contado

Seria F, de 50 000 pesetas » E, da 25 000 » » D, de 12 500 » O, da 5 000 a » B, de 2,500 * A, de 500 » « H, de 200 f

«. O, de 100 » Ea diferentes serios . .

A plano

Fia corrrieüie . . . . .

nomioales. . !> . ..

» . . & . .

» . . » . . » • .

a . . . , , . . .

i . . . . . .!

Carp' fes' representativas de Mulos de deuda amortieable al 4 por 100.--Al contado

Sesie E, de 25.000 ptsseí&s rscíBinalefí . . » D, áv 12 500 » O, da 5 000 » • B, de 2 500 • » A, de 500

EÍI diferentes series. . .

» » . .

' »

» . .

. » • • .

5 t 'trwUmhle.—Al contado

Serks F, de 50 000 pesetas • E9 de 25 000 » D, de «2.500 > • O, de 5.000 » • * B, da 2.500 » A, ú.% 500 »

En diferentes series , .

nominales, . » . , a . . o . • 9 . 9

8 . ,

. . . . . .

DIA 3

84 75 84 80 85 30 86 85 86 85 86 85 87 2u 87 20 86 85

84 80

i

93 50 93 40 93 20 93 50 93 50 93 1>Q

101 50 101 40 100 90 100 65 101 00

f 101 00

1 101 00

DIA 4

84 95 85 40 86 8>) 86 90 86 90

86 85

84 95

93 50

93 50 y3 50 93 50 93 50

i 00 50 100 60 100 75 100 75 VA 00 100 SO

VALOB1S DE SOCIEDADES

Banco da España Banco Hipotecarlo de Espafta. . . Compañía AíTendataria de Tabacos. Uüfóa Española da Explosivos. . . BatíC© de Castilla. . . . . . .

i Banco Hispano Americano. . ,, . Banco Español de Crédito. , . . Sociedad General Azucarera España,-

P¡?ef»í entes. . . . . . . . . ídem id. id. id.-—Ordinarias. . . . Aitos Hamos de V^soaja . . . .

I bocisdad Gral. Mad.* da Eleotxicíd&d. f Sociedad de Chamberí. \ Mediodía de Madrid, S Férrocamlesi M. Z. A, . . . . ,

» Norte de España. . » Bar.co Esp&ñuí dai Biu.dd la Plata ,

Obligaciones

Cédulas del Banco Hipotecario . . , Í03 00

445 00 288 00 358 00 324 00 108 00 143 00 13! 00

6 i 50 17 00

287 00 99 50 82 50 50 00 92 00 36 25

573 00

500 00 500 00 500 iuO 250' 500 00 250 00

500 00 500 00 500 00 50^00 i >0 500 500 10

' 475 00 475

500 00

jümmm jp&xeral ds pernios nominaks mgosimas

4 por 100 perpetuo, ai contado . ,

ídem, fia corriente . » . . . .

ídem, fin próximo . . . . . .

Carpetas dt-14 por i 00 amor Usable.

5 por 100 amortiaable

Acciones del Banco de España . .

ídem de! Banco Hipotecario. . .

ídem de la Arrendataria de Talsaoo?.

azucareras?.—Fceferenteí. . . .

ídem ordinarias . . . . . . .

Cédulas del Banco Hipotecario . .

114 800

50.006

167.00G

166.500

11000

00 00»

8500 2.000

00.000

52.000

Molle de Bever, danzas Sugestivas j

de arte moderno; Ideal UrisanUma, ¡

La Cnbanila (cup.etis.ai) bermaas •

Cberaj, hermosa Margot, Dianita y í

Soledad Ferny.

SALÓN MADRID.—A las 7 y 1T4.

CAMBIOS t O R EL EXTIUNJS O

Francos ne ociados

Paría á la vista: totaí 175.i 00; cambio, 107,85.

Libras esterlinas negociadas

Londres á la vista: tota!, 40 OC0; cambio medio, 27,205.

Imp. de Alfredo Alonso, Rarbieri, 8.—Madrid,

Ayuntamiento de Madrid

.ai «Si

Afro OLill

i Kca5emia k Dibujo DIRECTOR

D. JU4N 31U<MZ BKR1UBS con Za cooperación <fe distinguidos profesores

Preparación completa da dibujo para el ingre­so en la Escuela Superior de B illas Artes. Escuela de Minas, de Caminos, de Ingenieros industria­les, Arquitectura, Militar y de la Armada é Insti tuto Agrícola de Alfonso Xll.—Glasea por maña na, tarde y noche.—Horas da ver al director de 8 á 10 mañana y de 6 á 8 tarde.

Arco de Santa ¡Haría, 49, 3." drcha. {Soy Augusto Fígueroa).

M A D R I D

¡Maltes 6 dft Setiembre 19M)

SAS REU3MEND- m piafa, galanes; perlas, orillantes y esmeralda*

COt&fñQ: ZARA80ZA, 6, PUTERÍA

HíüaSiE

83

NO VENDER ORO Y ALHAJAS, SIN VER LO yUB PAGAS EN LA

GALLE DE TETOÁN, SÚM. 18, K3QÜIKA í LA DEL

QÁBM&B

¿0| wi

FUNDADA BIT 1845

caria í i D. 3os¿ Fernández Irlas S C O K S O R D » LA HERSSDBBA D B D 1 B 8 0 M C R O U

Administración y Talleres:

H — ^ — 1 H — — f BBSBKK5BB!BflBgBg£!5££& 9

ORO, y

Núm. 198

JOYAS I I SE COMPRAN • * áXTOS PRECIOS

T A L L E R DE

M i lE CIliL CISIiS - «i» p r i m a r i a y s®gjs.«fla © n s a ñ a a a a —

\mam a IMITO DK M ¡ É ¡ DESDE 1881

C O S T A N I L . L . A . Dfíl S A N T I A G O , N Ú M . 6 , L ?

0 ! « £ C T O R - P R 0 6 » i E T A H I 9

F. BARBERO Y DELQAD3 Doctor en Ciencias físico -Automáticas

\

§ KÁDIS YMOk SUS ALH1LJ4SSIS CONSULTAR 5 # - — . : |

i ® PELIGROS, 11 Y 13 O

m m

t JOYERÍA MADRD f

Oran swUdo en impermeables superiores, é precisa sumamente arreglados.

E r tjr(°*trrr n t t r o npr A

Este Colegio es higiénicamente uno de loa más reoomennados m de esta Corte por sus amplios locales ó independencia absoluta. La j | educación Moral y Beligioaa, encomendada al virtuoso sacerdote D. Agaatía Lopes y de Lucas, es garantía de que á los alumnos se íes Inculcan ios preceptos religiosos, conduciéndolos fácilmente por ¡i el ca mí nodal bien.

La «aduaaoiaa intelectual se ancaaats'a 6. cargo de ifS ilustra­dos profesores de reconocida compatencia, disponiendo del mate- jj rial científico modarno, pare que el alumno adquiera el eonocimi<m- i to exacto do la cioncia que estudia.

Sn -.ate Centro ae adquiera la enseñanza primaria ea ana tre rados; de párvulos, elemental y superior. La segunda enseñanza

hasta recifeir el girado de bachiller, y las asignaturas da Dibujo, idiomas y Caligrafía.

i.06 honorarios son loa siguientes; PBIMERA B S a a f AWSSA

tHOatSÜ! ÜADU[LiíÑA I n s t i t u t o l a t e r n a o i o n a l d e e n s e ñ a n z a

Director: Enrique Rojer.-S«rrano, 70.-Madr¡d PREPARACIÓN PARA EL INGRESO

E S LAS

ACADEMIAS MILITARES A C a R Q O D I

O. León Fernández Fernández COMANDANTE DE INFANTERÍA

Exprofesor de la Academia de su arma, examinador que ka sidc en la misma durante seis convocatorias

PfiOFKSORáDO COMPSTSSTH mmmm •—mu

HONORARIOS Preparación completa, 60 pesetas

Los alumnos internos abonarán además ISO p e s e t a s men-«aalea por alimentación y asistencia.

É

ACADEMIA DE

10 15

20

Para instalaoioüea económicas por su duración y bueí uso en luz eléctrica, timbren, íaláfonos» pjij'arrayog, rae tores 3 montaja da toda clase de aparatos

BUSCAD A PABLO J. GONZAL8Z

í S t i P ^ C í A L . I D A . D tifS l\aOBT\T^&

todéi ú§láí j segara

mwmi too. mm. wm

Ciaas de párvulos. • • ídem siameniiü. >•• l i d ja ía t 54i ' i jc . . .

saoosuA SKSSSAKZA

Una asig&üSura. • ! Doe í d e m . . . . . . » , . . ••

Frimer curso completo Cualquiera a® loa siguientes..

El mejor elogio que puede hacerse del resaltado que se obtiene en .' este Ooieé<io,es publicar la relación de las calificaciones obtenidas |

fi por saa aiamuós o» los exaoieaes aflciales dal último curso, d® 1908 | ¿ a lauS que fué él siguiente:

§ SANTA BARBARA « ,

8 Preparacsióri completa © para carreras militares

¿Q

U 33 48

* D I R E C T O R E S

El teniente coronel de Artillería

Don A u g u s t o E s t r a d a

s V Hipa

exprofesor de la Academia general militar

Comandante de Artillería | |ft

Don M a n u e l i% i b a r e l lo s ^ B e p r o e t a ^

exprofesor de la Academia A del Cuerpo *%&

PKSMIOS | SfltnaaljutM SOIABkiS 1 AfEOÍaíOS 1 Sufnui jQTAL Sí

. ~J¿ . ' " - " i * f V i fCJSJSSiTiííCT*' •'• 2

11 a i I w®

BN L03

(FS07XN0IA DS ZARAGOZA)

tfiaja oéiasd» dasda Pamplana y dsa Jaoa an la* £ate¡m6vü9e dai BalDsari».

SI l i da Jaals, Iaaaga?a3l«Sa dal

Bsts Qeiegío admite alumnos internos, medio pensionista»! y e s ­teraos, ea isa cáadtclónéa ama marca el Reglamenta qae se facilitará á quien la agüeite.

Horas de uiatriouta: da ÍÍÍQOO á siete de la tarde

Concepción 3erómma, 4, Madrid

jjn*(^" -Í1

nfo^rees al adnaiuiaíradoift D; -'IIDR

OS' ¡a ¡¡y m

.„ V ' ' f , , .tí?"*'*'

^ > itiKIlfitóglMlS'i

§ ciáijÁLOd F0SIiríkfJ3 §B3 ea oro» piasa, ge swio-s para íeaieo, maletas, ae« f5* besares, 590 ..ajiáloa ea ooiailioa da sañora, ó íaíl-

üidaa ¿a yojataá propios p&m mq&íoa, á spmammto baraje.

1 W J W

ííe-wí

SL III

'-«Sí

ü.«e

La experiencia de más de veinticinco años dedicados á la ense.-

ñansia oficial y privada y el resultado obtenido con el método teórico-'

práctico que veníalos siguiendo, nos permite asegufar á los alumnss

eneomendaioa á nuestra educación aiaaílfica que siguiendo nueatroa'

consfjos ó indieaciones, no sólo pueden obtener el ingreso en el Cen-'

tro docente que se propoagaa, sino que una vez en ellos encontra -

rán, con lo que estudiado ¡levan, facilidad grande para vencer las

dificultades que puedan hallar en sus nuevos trabajos, puesto que i . |

nuestro mayor cuidado es ensenar á estudiar al discípulo apartando-

ie de eae aistama, tan generalizado, de aprender las asignaturas del

¡ preparatorio oasi á viva vos, dibujando las pizarras y sin razonar ni

saei comprender su contenido.

-!-:' v::;st^:°*^r:'*3«íKS£üíi™

m Ui H

CASA SESTaan a i Nsfióoáoj a.traisei.%aA

Aaticipoa da raaiaa,, hipoüesag, testarugatarfía, coatratacióa de flacas, oc-Droá ooraarciaies, recia macioaes P. U. y üaaaas, deolaracióa herederos, certificaciones, repf eaeataoiones, paíeateá y maraas.

A L M I R A N T E - ! , 15» B A J O do 9 á II » de 3 á 3

•Á i 4 H 4 4

I m k

'mr¿ í% saHcihMa 'disi&to j ii mm

ACADEMIA DÜ CORTE CON NOCicMes se A^TOIAIA

IBECIMIENÍO í PHOPQBGlOMtS yEL CÜEHPO HUMANO PROFESOR *

J. BR0T0HS A3;iAMtJaT S a s t r e d e S. M. e l Key iMon A l f o n s o XIII

Especialidad en Uniformes Palatinos y da todo Orden civil. PLAZA ISABEL U, 5, BAJO DERECHA

feíadioarnaatu iasasfifeuibís sa ízím l«s aiaecíaóisa Sé. eps« í* !•$$© gftsíss-lutaatiBBÍviauy podsroiíamsa'fiB Begu;o su iag dla-** ««as, y arate »«ag ea at fla las niSas, sean ó UÍÍ provocadas

l Mi par ls ásisMídón. I ¡ ^ Exigir sn «1 prscíKto ia aaaíos ísgíafeads. i ¿ 8 í vsadaa ®n las bu«aaa farnaaclas¡ aa eatfa de \m mMim

M. ^&tm-' Martín, Velases y GampaSi*, y m la da SE sstgr: Yar~ | ^ (jara, 14, Madrid,

;

DISPONIBLE

\ If ^. ' .« •íf^|.f #m ^M

Se cedan buenas habitaciones con asistencia Basón: San Felipe Neri, núm. 4.

La aasrddítada pariumaría da la calla da Hernán Oaíiéa, aúaaa- I rs 10, regala áau-j faroreasdiraa uu fcaaquito, para pruaba, de la i sin rival «AGUA DIVINA», qua rjuaa las majorca aaaXmnatía da i higiene, y ouyoa raaulsadíís para la suavidad y baliaza da! cutía I son verdadararaante maraviiloaes. |

Ayuntamiento de Madrid