Diario de Muestra

6
Aunque tiene dientes y guarda la casa, no muerde ni ladra… Valentina Muñoz Salazar Hoy en día, resulta evidente que las personas viven inmersas en un mundo escrito, pues durante todo el día se está expuesto a estímulos gráficos, ya sea desde un simple afiche en la calle, hasta una obra literaria adquirida por gusto. No obstante, es muy recurrente escuchar frases como “no entiendo lo que leo”, lo cual pone de manifiesto el hecho de que es importante preguntarse si todo lo que se lee a diario es totalmente comprendido y si se está realmente consciente del rol activo que se debe tener en la realización de una lectura. Es por ello, que este tópico apunta a la utilización de la inferencia como estrategia cognitiva que facilita la comprensión de los textos escritos. Pues, como se ha estudiado, el lector ya no juega un rol pasivo, por el contrario, debe ser un sujeto consciente y capaz de activar diversas estrategias que le permitan relacionar su conocimiento previo con la nueva información que le proporciona el texto. En base a esto, el objetivo es reflexionar acerca de lo beneficiosa que resulta ser la inferencia en la comprensión de un texto y en el papel protagónico que esta debería tener en la enseñanza escolar, mediante un recorrido por los planteamientos de diversos autores. De acuerdo a lo anterior y a los autores que defienden la postura, es posible evidenciar que hay concomitancias en la manera de concebir la inferencia y en la relevancia que esta debería tener en el aula. Así, Parodi (2005) se refiere a la inferencia como un conjunto de procesos mentales en el que se relacionan los conocimientos previos del lector, el contenido de los enunciados y la estructura de la información textual, por lo que esta sería

description

Diario de Aprendizaje linguística

Transcript of Diario de Muestra

Aunque tiene dientes y guarda la casa, no muerde ni ladra Valentina Muoz SalazarComment by Valentina Andrea Muoz Salazar: TTULO Y NOMBRE

Hoy en da, resulta evidente que las personas viven inmersas en un mundo escrito, pues durante todo el da se est expuesto a estmulos grficos, ya sea desde un simple afiche en la calle, hasta una obra literaria adquirida por gusto. No obstante, es muy recurrente escuchar frases como no entiendo lo que leo, lo cual pone de manifiesto el hecho de que es importante preguntarse si todo lo que se lee a diario es totalmente comprendido y si se est realmente consciente del rol activo que se debe tener en la realizacin de una lectura. Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: CONTEXTUALIZACIN

Es por ello, que este tpico apunta a la utilizacin de la inferencia como estrategia cognitiva que facilita la comprensin de los textos escritos. Pues, como se ha estudiado, el lector ya no juega un rol pasivo, por el contrario, debe ser un sujeto consciente y capaz de activar diversas estrategias que le permitan relacionar su conocimiento previo con la nueva informacin que le proporciona el texto. En base a esto, el objetivo es reflexionar acerca de lo beneficiosa que resulta ser la inferencia en la comprensin de un texto y en el papel protagnico que esta debera tener en la enseanza escolar, mediante un recorrido por los planteamientos de diversos autores.Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: TPICO Y OBJETIVO DEL DIARIO DE LECTURA

De acuerdo a lo anterior y a los autores que defienden la postura, es posible evidenciar que hay concomitancias en la manera de concebir la inferencia y en la relevancia que esta debera tener en el aula. As, Parodi (2005) se refiere a la inferencia como un conjunto de procesos mentales en el que se relacionan los conocimientos previos del lector, el contenido de los enunciados y la estructura de la informacin textual, por lo que esta sera considerada el corazn de la comprensin. Esta ltima considerada por Goodman (1996) como la construccin de sentido que se da mediante la transaccin, la cual requiere de un texto que sea capaz de evocar el significado que el autor plasm y que el lector deber reconstruir a partir de este tratado implcito. Es decir, no es posible concebir la comprensin sin la estrategia inferencial puesta en funcionamiento por parte del lector activo.Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: SUSTENTO A TRAVS DE LAS RELACIONES ENTRE AUTORES

Ahora bien, ambos autores coinciden en que no es posible dejar de lado la funcin y el propsito de la lectura, puesto que son factores que inciden en la manera de inferir y por tanto, de comprender. De esta forma, lo afirman los estudios llevados a cabo por Escudero & Len (2007) al comprobarse que un texto narrativo y expositivo implican distinto esfuerzos. Mientras que, el primero requiere del conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo por su gran predictibilidad, el segundo necesita realizar mayores conexiones causales debido a su carcter explicativo y asociativo. Asimismo, se comprueba en el caso de Martin (2012) al verificarse que factores como la nueva informacin, el conocimiento previo, la estructura del texto y los esquemas, tienen distinta importancia, dependiendo de si se quiere responder una pregunta literal o que requiera de su conocimiento de esquemas como sucede con la comprensin inferencial y crtica.

Cabe destacar, los trabajos de Rosas et al. (2003) y Jouni (2005) en el que ambos recalcan que es muy beneficioso que el docente realice didcticas en las que se favorezca el pensamiento autnomo del alumno, para as lograr que estos puedan inferir las palabras extraas, las propiedades de los objetos y los rasgos de los personajes de un libro. Solo de esta manera, el alumno se implicar con el texto y abandonar el carcter mecanicista que hoy presenta.

Es evidente lo importante que es el estudio de la inferencia como estrategia cognitiva, puesto que al ser una parte central en el proceso de construccin de sentido, su nulo o regular desarrollo, podra ser una de las principales causas por las que muchos alumnos fracasan a la hora de comprender. En otras palabras, si el alumno no sabe inferir y solo entiende lo literal que le presenta el texto, van a haber muchas lagunas informacionales que el no sabr llenar, si no las puede cubrir, sencillamente no comprende y si no comprende lo que lee, toda actividad de lectura le resultar tediosa, por ende no sentir motivaciones, ni expectativas por realizar dicha tarea.Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: IMPORTANCIA PARA LOS ESTUDIOS

Un ejemplo claro de esta situacin, se vivenci cuando cursaba 2 medio y el profesor de Lenguaje y Comunicacin realiz un control de lectura de La noche boca arriba de Julio Cortzar. En este caso, existi una gran dificultad al intentar responder cul es la importancia del amuleto del protagonista? puesto que, esta pregunta requera inferir, proceso que no realizbamos con frecuencia al estar acostumbrados a preguntas de tipo literal y memorstico como qu le dola al protagonista? Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: EJEMPLO EXPERIENCIA LIGADA A LA EDUCACIN

Con respecto a la situacin actual, se puede afirmar que tanto el estudio realizado a alumnos de Osorno, como los planteamientos de los distintos autores, dan con el punto clave del tpico, es decir, el hecho de que los alumnos presenten serias dificultades para inferir, ya no es un problema aislado, por el contrario, se presenta con mayor frecuencia de la que se cree. Por ende, se requiere de una revisin exhaustiva del tema, de manera que se puedan llevar a cabo nuevos estudios que tengan otros sujetos como objeto de investigacin y que prioricen la inferencia como proceso mental fundamental.Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: REFLEXIN A PARTIR DE LO EXPUESTO POR LOS AUTORES

Con todo lo esbozado es posible llegar a la reflexin de que es de suma urgencia que los docentes, como agentes de cambio, sean capaces de acabar con las malas prcticas de las enseanzas, es decir, que sean conscientes de lo relevante que es ensearle a un alumno a pensar de manera autnoma, crtica y reflexiva. Lo anterior, no solo lo ayudar a conseguir buenos resultados en el ramo, sino permitir poner en prctica diversas estrategias cognitivas que faciliten la construccin de significados propios y que disten de lo literal que les puede ofrecer el texto en s mismo. Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: COMENTARIO PERSONAL

A modo de cierre, se plantean las siguientes interrogantes qu tanto puede perjudicar no saber inferir? los docentes son los nicos encargados de desarrollar esta estrategia en sus alumnos? cul es el objetivo de trasfondo que fomenta una comprensin literal por sobre la inferencial? plantear afirmaciones en las que los alumnos deben inferir y dar a conocer cules fueron las pistas lingsticas que motivaron tal proceso ser un buen modo de comenzar a promover el proceso inferencial?. Es evidente que a pesar de los innumerables estudios, an quedan muchas dudas por resolver.Comment by Valentina Andrea Muoz Salazar: PREGUNTAS SIGNIFICATIVAS

Datos bibliogrficosComment by Valentina Andrea Muoz Salazar: BIBLIOGRAFA

Escudero, I., & Len, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensin del discurso escrito: Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensin. Signos, Vol 40 N64, 311-336.

Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociolingstica . En M. E. Rodrguez (Ed.), Textos en contexto 2: Los procesos de lectura y escritura (pgs. 9-67). Buenos Aires: Asociacin Internacional de Lectura.

Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensin lectora. Revista Electrnica Internacional N13, 95-114.

Martn, J. (11 de Junio de 2012). Enlaces Cardenal. Recuperado el 27 de Abril de 2014, de http://enlacescardenal.bligoo.cl/media/users/17/859943/files/166073/inferencias_deducir_y_aprender.pdf

Parodi, G. (2005). Las inferencias: conceptos y clasificaciones. En Comprensin de textos escritos (pgs. 48-53). Buenos Aires: Eudeba.

Rosas, M., Jimnez, P., Rivera, R., & Yez, M. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensin lectora en estudiantes de 5 y 8 ao bsico de la comuna de Osorno. Signos, Vol 54 N36, 235-247.