Diario

26
Paola Ortega M. Abreu 2010-0775 Diseno de Jardines Prof. Olga Roberts Jardines en Bandeja 24/07/2014

description

Diario

Transcript of Diario

 

Paola Ortega M. Abreu

2010-0775

Diseno de Jardines

Prof. Olga Roberts

Jardines en Bandeja

24/07/2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Indice 

-Jardines en Bandeja

-Como hacer el Jardin en Bandeja 

-Germinacion de semillas (plantas)

Hidroponía (cultivo de Plantas)

Tipos de Plantas a que se pueden Utilizar

Tipos de Plantas a que se pueden Utilizar

Visita al Banco de Semillas Jardin Botanico Nacional

 

 

 

 

Jardines en Bandeja

 

Se trata de pequeñas composiciones que pueden incluso contar con una conífera enana como motivo principal.

El recipiente puede ser una bandeja o cualquier otro contenedor (cuenco, palangana, terrina) de poco fondo.

Ha de tener en cuenta que, si tienen agujeros de drenaje, mancharán la superficie sobre la cual reposen.

En ese caso, colocar una segunda bandeja para recoger el agua sobrante y vaciarla con frecuencia o, simplemente, utilizar un recipiente impermeable sin agujeros.

Pueden hacerse jardines muy atractivos a base de:

-Crasas

-Cactáceas

-Musgos

-Coníferas

Alguna herbácea como las cintas (Chlorophytum), tradescantias y ciertos helechos; bulbosas como narcisos, crocos y ciclaminos; finalmente, ciertas plantas de flor ofrecen muchas posibilidades: saxífragas, cestillos de oro (Alyssum saxatile), lewisias, saponarias; arabis, erinus, siemprevivas y acederillas (Oxalis).

Estas últimas especies requerirán algo más de luz, naturalmente, así como las crasas y cactáceas.

Es indispensable componer los jardines pensando en las necesidades comunes de las plantas. Cuanto más afines sean en el tipo de suelo, iluminación y riegos, más fácil será su cultivo. Por bonita que sea la combinación de un helecho y una echeveria, por ejemplo, si se regara todo lo que el primero exige, se pudriría la segunda con absoluta seguridad.

Colocar en el fondo una capa de gravilla y rellenar con la tierra adecuada a las especies.

Estos centros no son, como los anteriores, mundos cerrados, así que requieren más atención en el riego, en el ambiente y en la temperatura.

Pueden añadirse, para completar el pequeño paisaje que constituyen, guijarros de forma bonita, algo de arena o musgo, etc.

Es importante pensar desde qué lado se van a mirar y planear la colocación de las plantas en consecuencia, atendiendo a su altura y porte.

 También conocido como jardín de piedra japonés, un jardín zen es un suplemento bienvenido a un espacio en el exterior o interior. El jardín provee de interés anual al

mejorar la apariencia del área y ayudar a relajar la mente. Creado con una mezcla de materiales naturales y hechos por el hombre, la función primaria del jardín zen es agregar paz y tranquilidad a tu vida.

Haz un jardín a pequeña escala con una caja llena de gravilla, piedras, guijarros y arena con ondas que imitan el movimiento del agua. Coloca un jardín de miniatura en tu mesa de oficina para que te ayude a meditar y relajarte después de un día ajetreado.

 

Como Hacer el Jardín

El jardín provee de interés anual al mejorar la apariencia del área y ayudar a relajar la mente. Creado con una mezcla de materiales naturales y hechos por el hombre, la función primaria del jardín zen es agregar paz y tranquilidad a tu vida. Haz un jardín a pequeña escala con una caja llena de gravilla, piedras, guijarros y arena con ondas que imitan el movimiento del agua. Coloca un jardín de miniatura en tu mesa de oficina para que te ayude a meditar y relajarte después de un día ajetreado.

Se ubica el lugar más adecuado para tu jardín para que puedas elegir el tamaño apropiado de caja.

Se coloca el contenedor en el sitio que elegiste. Usa una bandeja de madera, una bandeja para hornear, un alhajero viejo o un contenedor cuadrado o rectangular de 2 a 4 pulgadas (5 a 10 cm) de profundidad que puedas rastrillar con facilidad para crear un patrón relajante. Asegúrate de que las paredes internas y externas no tengan agujeros o rajaduras que puedan permitir que salga la arena.

Llena dos tercios del contenedor con arena granítica de textura fina que sea blanca, beige o gris. Distribuye la arena de forma pareja sobre la base del contenedor.

Según las preferencias personales, utiliza plantas de diferentes o iguales colores agrupados juntos o espaciados de manera uniforme. Evita agregar muchas plantas diferentes en el contenedor, pues brinda al jardín una apariencia sobrecargada y abarrotada.

Coloca piedras pequeñas y gravilla en el contenedor. Incorpora elementos de apariencia o porosas, o bien piedras de dos caras. Presiona las rocas, los guijarros y las piedrillas en el suelo con suavidad para un jardín con apariencia natural.

 

 

Germinanción de Semillas (plantas)

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.

 

La semilla se desarrolla desde un anterozoide situado en el interior del tubo polínico de una flor. Éste llega ala fregadera imediaovario ingresando por la micropila al óvulo, donde se produce la fecundación. Posteriormente, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados después que se ha efectuado la polinización:

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: Aporte suficiente de agua, oxígeno, y temperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.

Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. Diversas enzimas descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de crecimiento. El oxígeno absorbido permite a la semilla extraer la energía contenida en estos azúcares de reserva, y así poder iniciar el crecimiento.

La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A continuación empieza a alargarse el hipocótilo, que empuja la plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.

Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las reservas nutritivas almacenadas en la semilla. Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra la completa independencia de los nutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el nombre de plántula

Requerimientos para la Germinación

Para que la germinación pueda producirse son necesarios algunos factores externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiración aerobia, y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos. Además, la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luz o bajas temperaturas, o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales. También contribuye el clima del lugar en el que se encuentra el cultivo. Es importante, conocer y controlar las plagas que puedan atacar a la futura planta. Si se va a producir germinados para consumo humano, han de tenerse en cuenta factores muy importantes: higiene de las semillas, agua, medio ambiental en el cual van a desarrollarse.

Etapas de la germinación

La germinación consta de 3 etapas esenciales que son:

1*Desarrollo del embrión

2*Acumulación de reservas alimenticias: éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endospermo de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido por el embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas cotiledones.

3*Maduración: durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura.

La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos cientos de años.

Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y, dependiendo de la variedad de planta de que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz más específicas. Cada año, este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se alterará si cambian las condiciones del entorno. Así, si una planta de zona húmeda es cambiada de entorno y clima, haciéndolo más seco, esta planta se adaptará al cambio o morirá por no tener la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Teniendo las condiciones mínimas, la planta formará las semillas o las esporas. El viento o los animales se encargarán de llevarlos a tierras fértiles, reiniciando así el ciclo de la vida, con la formación de una nueva planta.

La emergencia de la raíz, que inicia el crecimiento de la plántula, está desencadenada por la presión de turgencia. El crecimiento inicial requiere la utilización de las sustancias de reserva que previamente se habían almacenado en el endospermo o en los cotiledones. Para ello, tiene que haber un proceso de hidrólisis previa y movilización que genere moléculas de pequeño tamaño que puedan ser utilizadas por la plántula en desarrollo. La hidrólisis de proteínas está catalizada por diversos tipos de endopeptidasas y exopeptidasas, que liberan pequeños péptidos y aminoácidos. La movilización de lípidos implica a tres tipos de orgánulos: los cuerpos lipídicos, los glioxisomas y las mitocondrias; las enzimas clave en la metabolización de los lípidos, que pueden ser transformados en hexosas, son la isocitrato liasa y la malato sintetasa, cuyos niveles aumentan notablemente durante la germinación.

El almidón, principal carbohidrato de reserva, puede hidrolizarse mediante la acción de α–amilasas y β–amilasas, o por la almidón fosforilasa, liberándose monosacáridos, disacáridos y oligosacáridos. La movilización de las reservas de fosfato se produce por acción de la fitasa. El embrión puede ejercer un control de las distintas actividades enzimáticas mediante la síntesis y liberación de fitohormonas.

El ejemplo más típico de control hormonal es el de la hidrólisis de almidón por activación de las α–amilasas mediada por giberelinas en semillas de cereales. Mientras que las giberelinas, y parece ser que también el etileno, tienen un claro efecto estimulador de la germinación, el ácido abscísico, por el contrario, inhibe los procesos relacionados con la germinación.

 

 

Hidroponía (cultivo de Plantas)

La hidroponía, o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola.

Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en la educación, y un popular pasatiempo.

Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.

 

La hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales, y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos.

Al no usar suelo, ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aun para quien quiera cultivar en un contenedor o una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos a gran escala, presentará diversos niveles de complejidad, sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.

La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas, dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

 

 

 

Tipos de Plantas a que se pueden Utilizar

Nombre Cientificos

-Lontana Camara

-Canna Indica

 

Leucophyllum frutescens

Mirabilis jalapa / Dondiego de noche

 

Catharanthus roseus

 

Lentana camara / Cariaquito, bandera españolaLentana montevidensis (la de color morado, en la segunda foto)

 

Gazania x hybrida, Gazania splendens

 

Gerbera jamesonii

Matthiola incana

Schlumbergera truncatus

 

lantana involucrata

 

Tillandsia balbisiana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tillandsia Bergeri

Mammillaria prolifera

Melocactus lemairei

  

 

melocactus pescaderensis

 

 

 

Visita a Banco de Semillas Jardín Botanico Nacional