Diapositivas eskiner y watson

9
Alumnos: Jorge Enrique Cuevas García. Caheri Joshimar Chaires Torres. Karen Vanessa Ponce Sagrero. Lilly Moreno Gaytan. Raymundo Ruiz Sánchez. Elvis Escobar Rodríguez. Diana Montserrath Aguilera Rodríguez. Grado Y Grupo: 1-D. Materia: Psicología Del Desarrollo Infantil. Profesora: Priscila Robledo Gómez. Trabajo: teoria conductista de Watson y Skinner. Ciclo Escolar: 2012 – 2013. Centro Regional De Educación Normal. Licenciatura En Educación Preescolar De Arteaga Michoacán. Calzada Gral. Enrique Ramírez S/N. Clave: 16DNE000D.

description

cren preescolar arteaga mich

Transcript of Diapositivas eskiner y watson

Page 1: Diapositivas eskiner y watson

Alumnos: Jorge Enrique Cuevas García.Caheri Joshimar Chaires Torres.Karen Vanessa Ponce Sagrero.

Lilly Moreno Gaytan.Raymundo Ruiz Sánchez.Elvis Escobar Rodríguez.

Diana Montserrath Aguilera Rodríguez.Grado Y Grupo: 1-D.

Materia: Psicología Del Desarrollo Infantil.Profesora: Priscila Robledo Gómez.

Trabajo: teoria conductista de Watson y Skinner.Ciclo Escolar: 2012 – 2013.

Centro Regional De Educación Normal.

Licenciatura En Educación Preescolar De Arteaga Michoacán.

Calzada Gral. Enrique Ramírez S/N.Clave: 16DNE000D.

Page 2: Diapositivas eskiner y watson

El representante más importante del Conductismo. Watson estaba interesado por la conducta animal; le

impresionaba el hecho de que al estudiar a los animales es posible no tener en cuenta a la conciencia y observar solamente lo que hacen. Se preguntaba si se podría hacer hacer lo mismo con los seres humanos.

La conducta es real, objetiva y práctica, en tanto que la conciencia no se puede observar; por lo tanto decidió suprimirla y ocuparse de la conducta.

John B. Watson

Page 3: Diapositivas eskiner y watson

A pesar de las objeciones que existían en Estados Unidos a la psicología tradicional, sus colegas consideraban su decisión muy radical y se opusieron a su teoría.

La razón del término “conductismo” se debe a que se trata de una teoría que se interesa únicamente en la conducta, no en la experiencia consciente.

Watson insistía en que la conducta humana debía estudiarse tan objetivamente como el comportamiento de las máquinas. La conciencia no era objetiva, por consiguiente, no era válida científicamente y no se la podía estudiar en forma científica.

Page 4: Diapositivas eskiner y watson

Para Watson una conducta como el habla se explicaba como el movimiento de los músculos de la garganta, y el pensamiento era considerado para él una conversación en silencio consigo mismo. En cuanto al sentimiento y la emoción para Watson sólo eran los movimientos de los músculos del intestino.

Page 5: Diapositivas eskiner y watson

Watson acepta la existencia de tres pautas innatas de reacción emocional: el miedo, la ira y el amor, que según él sólo se refieren a pautas de movimientos y no a sentimientos conscientes.

Page 6: Diapositivas eskiner y watson

El condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día; análisis experimental de la conducta.

Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como influyentes en la conducta.

Skinner

Page 7: Diapositivas eskiner y watson

REFORZADORES PRIMARIOS: Son aquellos que no dependen de la historia del sujeto, sino de las características biológicas; son comunes a todos los sujetos de la especie y tienen un carácter altamente adaptativo, guardando relación directa con la supervivencia del sujeto y la especie.

REFORZADORES SECUNDARIOS: Al contrario que los Primarios, éstos no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien, de la historia individual del sujeto.

REFORZADORES GENERALIZADOS: Son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no reducen su efectividad, sino que, se mantiene. Son independientes de la intensidad o frecuencia que tienen y tienen una relación estrecha con la historia individual.

Page 8: Diapositivas eskiner y watson

Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de skinner son: Refuerzo positivo y refuerzo negativo.

REFUERZO POSITIVO: Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. Unos ejemplos de esto seria:

REFUERZO NEGATIVO: Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estimulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta.

Page 9: Diapositivas eskiner y watson

Es importante señalar que la omisión de la conducta, no basta para que se refuerce negativamente la conducta, sino que será fundamental que a través de la respuesta se elimine dicho estimulo de un entorno, es decir, la desaparición de la contingencia es consecuencia de la conducta.