DIAPOSITIVA 12

download DIAPOSITIVA 12

of 87

Transcript of DIAPOSITIVA 12

Diapositiva 1

IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL Y SALUD OCUPACIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DE LAS CONCENTRADORAS DE MINERALES NASCA 2012

ICA - PER2013RESUMENLa presente investigacin plantea la problemtica de los trabajadores en materia de salud ocupacional y a la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales as como tambin disponer de un sistema de gestin ambiental y uno de gestin de seguridad y salud ocupacional con lleva a incorporar en todas las actividades de la industria metalrgica la responsabilidad social, que a su vez sobrelleva a mejorar la competitividad.La poblacin est conformada con 26 plantas concentradoras de Nasca, con 394 trabajadores pertenecientes a las diferentes plantas concentradoras, RESUMENde la que se obtuvo una muestra de 195 trabajadores, los mismo que respondieron a una encuesta, el cuestionario estructurado aplicado a los trabajadores mineros de las plantas concentradoras estuvo conformado por 28 preguntas, con alternativas de seleccin mltiple, donde el entrevistado deba contestar solo una respuesta a cada pregunta. A fin de lograr los objetivos planteados en el estudio, las variables del estudio fueron Sistema de Gestin Ambiental y Salud Ocupacional, y Calidad de Vida de los trabajadores.RESUMENEl propsito de este estudio es minimizar los riesgos y/o impactos para reducir las enfermedades, lesiones, contaminacin ambiental y fallas en el proceso relacionado con el producto, con los clientes y visitantes. De esta manera conseguir la certificacin a las Normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

PRESENTACINLa industria minera metalrgica, realiza sus actividades generando impactos ambientales que ocasiona riesgos a las personas, medio ambiente y produccin, motivos por el cual toda empresa es responsable de cuidar sus inversiones, deber establecer un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional y la calidad de vida a fin de controlar, remediar los impactos producidos y obtener un producto limpio.La seguridad y la salud en las industrias metalrgicas, son de vital importancia en todo sus procesos. Sus acciones estn dirigidas a la proteccin de la salud de sus trabajadores y a la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades.

PRESENTACINAl implementar un sistema de Gestin Ambiental y Salud Ocupacional y la calidad de vida de los trabajadores de la concentradoras de minerales de Nasca, nos va a dar como resultado una prevencin oportuna frente a los factores de riesgo de trabajo y obtener una buena rentabilidad en la produccin. Por lo cual este proyecto plantea un tratamiento terico y prctico con la informacin disponible de varios trabajos a los que se ha tenido acceso, a fin de obtener los objetivos planteados.Con la promulgacin del Cdigo del Medio Ambiente y las Corrientes Ambientales Nacionales e Internacionales, se inicio un nuevo proceso de compromiso con un cambio de actitud, siendo las industrias mineras metalrgicas, las primeras en adecuarse a la nueva Legislacin Ambiental Peruana, que es muy exigente y que sanciona de una forma muy severa a quienes no la cumplan.

PRESENTACINCon el presente trabajo titulado IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL Y SALUD OCUPACIONAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES DE LAS CONCENTRADORAS DE MINERALES NASCA, con base a la Noma ISO 14001 (Sistema de Gestin Ambiental) y la Norma OHSAS 18001 (Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional), se pone a disposicin de todas las plantas metalrgica de la provincia de Nasca, para conseguir la certificacin internacional en base a las normas mencionadas. Para el desarrollo de este trabajo se hizo uso de otras normas:D.S N 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias.Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.D.S-005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAIDENTIFICACIN DEL PROBLEMA Las condiciones laborales en las plantas metalrgicas no son ptimas para los trabajadores, las mismas que se ven expuestas a diversas amenazas de riesgo, las cuales van desde un simple accidente a una grave enfermedad que puede incluso poner en riesgo su salud. A pesar de las medidas dictadas por el Gobierno y las Autoridades Sanitarias y de Trabajo del Pas, estas no se cumplen a cabalidad o simplemente no se toman en cuenta debido a la desidia de los empleadores y al desconocimiento del trabajador para exigirlas. Esto trae como consecuencia grave dao para la salud de los mineros, las cuales se ven afectadas por algn evento, no cuenta en la mayora de los casos con el apoyo de los empresarios.Por este motivo es preciso que en las plantas concentradoras de minerales se implemente un plan o sistemas de estudio ambiental o sistemas de seguridad ambiental y salud ocupacional de tal manera que los trabajadores se capaciten en tcnicas para preservar sus vidas, y de esta manera sus niveles de vida mejoren permitiendo a su vez el rendimiento laboral y la rentabilidad de la empresa, ya que los trabajadores con las medidas de seguridad y la proteccin adecuada van a realizar de manera ms eficiente su trabajo.A pesar de las medidas dictadas por el Ministerio de Energa y Minas, estas no se cumplen a cabalidad; esto trae como consecuencia dao a los trabajadores y a las empresas perjudicando sus inversiones a obtener una buena produccin.

FORMULACIN DEL PROBLEMAProblema GeneralEn qu medida la implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional influye en la calidad de vida de los trabajadores de las concentradoras de minerales de Nasca 2012?

Problemas EspecficosP.E. 1. Existe un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional en las plantas concentradoras de minerales de la Provincia de Nasca?P.E.2. Qu nivel de calidad de vida tienen los trabajadores de las plantas concentradoras de la Provincia de Nasca?P.E.3. Qu enfermedades ocupacionales padecen los trabajadores de las plantas metalrgicas de Nasca?

Teniendo en cuenta que en la parte ambiental hay casos por corregir, la gerencia que tiene la idea debe implementar OHSAS 18001 y darle a las empresas metalrgicas una posicin de ventaja frente a sus principales competidores, tambin se debe implementar la norma ISO 14001 lo que har que las plantas concentradoras sobresalga en obtener buenos concentrados limpios, pues esta es la clave para convertirse en una empresa de prestigio nacional e internacional.

SITUACIN ACTUALLas empresas que cuentan con sistemas de gestin de altos estndares en cuanto a calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, obteniendo la certificacin que respalda su proceso y producto, realizando las mejores prcticas en cuanto a la calidad de productos, procesos, seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y responsabilidad con el medio ambiente.Las puertas de los mercados internacionales se abrirn para las concentradoras de Nasca, con el nivel de gestin que tendr en sus procesos y se encontrara en igualdad de condiciones para competir con empresas de prestigio, lo que har que aumente su produccin y por ende sus ingresos.

FORMULACIN DE OBJETIVOSObjetivo general.Determinar la influencia de la implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional en la industria metalrgica en la calidad de vida de los trabajadores de las plantas concentradoras de minerales Nasca 2012.Objetivos especficos.O.E.1: Establecer la existencia de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional en las plantas concentradoras de minerales de Nasca.O.E.2: Verificar el nivel de calidad de vida que tienen los trabajadores de las plantas concentradoras de la provincia de Nasca 2012.O.E.3: Establecer qu tipo de enfermedades ocupacionales padecen los trabajadores de las plantas hidrometalrgicas de Nasca.

OBJETIVOIMPORTANCIA DE LA INVESTIGACINLa importancia de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional en las plantas concentradoras, permitir mejorar sustancialmente el estndar de vida de los trabajadores mineros, los cuales a diario se ven expuestos a una serie de peligros que pueden llegar a ser accidentes fatales o intoxicaciones crnicas o agudas,

JUSTIFICACIN E IMPORTANCIAponiendo en todos los casos en riesgo su vida, desde este punto de vista se justifica social, tcnica, econmica y acadmica, pues en ello se formular los respectivos planes y principios sobre los cuales se elaboran los sistemas de gestin ambiental y salud ocupacional, en las plantas concentradoras de minerales de Nasca.Justificacin TcnicaLa gestin ambiental y salud ocupacional en las plantas concentradoras es una actividad al cuidado de la vida, la integridad fsica y la salud de los trabajadores, mantener las condiciones ambientales de la zona de trabajo en un grado de confort necesario y al cuidado de las maquinarias y equipos. De todo ello el factor humano constituye el elemento bsico y esencial en la poltica de seguridad, con una buena administracin de supervisin puede evitarse todo accidente.

El principal objetivo es que las industrias mineras metalrgicas se integren dentro del marco de un sistema de seguridad o sistema de gestin ambiental y salud ocupacional, basado en los ISO 14001 y OHSAS 18001.Justificacin EconmicaToda operacin industrial esta propensa a sufrir eventos, los cuales puede tener efectos negativos en la calidad del producto. En la seguridad, en la salud de los trabajadores y en el ambiente, por lo tanto es necesario buscar alternativas que garanticen el control de estas situaciones y aumentar la competitividad de las empresas.

El objetivo es identificar y satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y otras partes interesadas para lograr ventajas competitivas y para hacerlo de una manera eficaz y eficiente dando los siguientes beneficios: Mejora la productividad, disminuyen costos de falla de los equipos, mejora la imagen de la empresa, facilita el acceso a nuevos mercados, propicia la mejora continua, permite avanzar ms rpido al implantar un sistema de calidad total y de esta manera conseguir la certificacin en base a las normas ISO 14001 y OHSAS 18001.

Justificacin Social y AcadmicaLa implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional en las plantas concentradoras, permitir mejorar sustancialmente el estndar de vida de los trabajadores los cuales a diario se ven expuestas a una serie de peligro que pueden llegar a ser accidentes fatales o intoxicaciones crnicas o agudas, poniendo en todo caso en riesgo su vida, desde este punto de vista la presente investigacin se justifica social y acadmicamente es mi deber involucrarme en el proceso productivo de las plantas concentradoras de Nasca que se vern beneficiadas con mi conocimiento, en las diferentes reas, es por ello que aplicaremos las normas de ISO 14001 y OHSAS 18001, podr servir de gua acadmica para enfocarnos en los sistemas de gestin de seguridad, salud ocupacional y de medio ambiente y adems es un tema de inters que se encuentra al cuidado de las empresas y nos dar una ventaja competitiva.

ANTECEDENTESANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINSe ha consultado diversos trabajos de investigacin, cada uno de ellos tiene una estrecha relacin con el presente estudio y son los siguientes:

A nivel InternacionalHINCAPIE UBALDO, Montoya, en su trabajo titulado Informe Final Contrato 206-cc-35-030 Diagnstico para la Implementacin de Sistema de Gestin Ambiental en el Distrito Minero Segovia Remedios. Colombia (2006). El medio ambiente a lo largo del tiempo se ha considerado por ignorancia como un costo sin ningn beneficio en los procesos industriales, situacin que se ha venido revirtiendo en muchas empresas locales y en el mundo a travs de la implementacin de Sistemas de Gestin Ambiental, los cuales han facilitado desarrollar actividades de produccin, procesamiento y transformacin para alcanzar una mayor eficiencia productiva social y ambiental.

en los procesos de beneficio de minerales aurferos y de sus desechos, con el presente estudio se pretende realizar un diagnstico para la implementacin de Sistemas de Gestin Ambiental en la minera que permita alcanzar un mejoramiento ambiental en las empresas de los pequeos mineros para beneficio de la comunidad en general. En los actuales momentos, la forma de producir y realizar actos materiales implica llevar estrategias de desarrollo, que permitan consolidar la minera como sector clave del crecimiento econmico del pas y su participacin en el progreso de las regiones mineras del mismo, en este sentido la Secretara de Productividad y Competitividad del Departamento de Antioquia desde su poltica de fomento quiere potenciar la vocacin minera de esta subregin para disminuir los niveles de pobreza.

Conscientes de la necesidad de continuar proporcionando procedimientos, metodologas y tecnologas limpias que prevengan la contaminacin por el mal manejo de productos qumicos peligrosos en los procesos de beneficio de minerales aurferos y de sus desechos, con el presente estudio se pretende realizar un diagnstico para la implementacin de Sistemas de Gestin Ambiental en la minera que permita alcanzar un mejoramiento ambiental en las empresas de los pequeos mineros para beneficio de la comunidad en general.A Nivel NacionalRAMN CCERES, Manuel, en la Tesis titulada En qu Medida la Implementacin de un sistema de Gestin de Salud y Seguridad Bajo la Implementacin de la Norma OHSAS 18001 puede reducir los Costos por pago de multa en Relacin a los Accidentes Fatales en la Industria Minera; Per (2011). Crear ambientes de trabajo seguro y saludable, son los pilares que las empresas privadas deben generar para proteger uno de sus activos ms importantes en su patrimonio, la salud e integridad personal. No ajeno a ello, en el Per, la Empresa Minera siendo aportante del 60% de PBI de los Ingresos Nacionales, genera una de las fuentes de trabajo ms importante en la PEA, pero a la vez, por la misma naturaleza de sta se producen muchos accidentes con consecuencias fatales y otras de niveles permanentes. En este sentido, el Estado a travs de los distintos rganos de control establece las medidas necesarias para asegurar que los trabajos se cumplan bajo ciertos principios de control que, traducidos en normativas legales regulan el accionar del titular como responsable directo de la vida humana. Actualmente en el Per, la tasa de accidentabilidad en el rubro de minera es muy alta; a pesar de denodados esfuerzos por reducirla, el promedio anual de accidentes mortales no ha variado significativamente en la reduccin de los mismos; a pesar de establecerse reglas claras y precisas; la presin por llegar al recurso valioso (mineral) y extraerlo, muchas empresas obvian estos controles con consecuencias fatales.

Hoy en da, una empresa que no cuente con sistemas de gestin, bajo los modelos de la ISO u otra, se encuentra relegada a la competencia nacional; si una empresa desea ser competitiva debe postular a una gestin de acuerdo a estos parmetros de competencia que, al corto, mediano y largo plazo son consecuentes con el Costo-Beneficio de su actividad pero; sobre todo con su activo ms importante, la salud y la vida del ser humano.A Nivel LocalHERRERA VARGAS, Miguel ngel, en su trabajo monogrfico titulado Propuesta Implementacin de Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa Minera. Nasca (2007). Actualmente, las empresas mineras han visto la necesidad de ir cambiando progresivamente el manejo tradicional del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, por una verdadera y eficaz gestin de riesgos, en base a las exigencias de la Ley de Minera Peruana y el conocimiento de estndares internacionales, va la implementacin de un sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional, para que la empresa minera sea exitosa, competitiva y de categora.

El Sistema ISTEC ha ayudado a muchas empresas industriales y mineras a lograr y mantener niveles de desempeo que se comparan favorablemente con el resto del mundo industrializado. Toda empresa minera para proteger sus inversiones, tiene que cumplir con brindar seguridad a sus operaciones, principalmente en bien del personal, fundamentalmente para la produccin y para conseguirlo, deber implementar sistemas de gestin de seguridad o adaptar sistema de seguridad y salud ocupacional propio o adecuar a Sistemas que se conoce ( ISTEC, NOSA, OSHAS, etc.) y otros que puedan adecuarse a las caractersticas del proceso de minerales de la Planta Concentradora y Poltica de la Empresa, donde puedan identificar, evaluar, medir y finalmente controlar los problemas de seguridad, salud y ambiente.La Compaa Minera San Nicols, Planta Eloy Santolalla, necesita procesar minerales econmicamente rentable conservando la seguridad y salud ocupacional.En la actualidad, la gestin de seguridad y salud ocupacional, se ha convertido en una forma de medir la eficiencia en las organizaciones. Por esta razn, cada da las empresas que buscan la excelencia en sus operaciones, tratan de adaptarse e implementar algn sistema de mejoramiento continuo y control de los incidentes en el trabajo, a fin de garantizar el cuidado de la integridad fsica de su personal y de su infraestructura.SISTEMA DE HIPTESISHiptesis general.La implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional influye en la calidad de vida de los trabajadores de las concentradoras de minerales Nasca 2012.Hiptesis especficas.H.E.1: Un sistema de gestin ambiental y de salud ocupacional en las plantas concentradoras de minerales de Nasca, no existe.H.E.2: El nivel de calidad de vida que tienen los trabajadores de las plantas concentradoras de la provincia de Nasca, es bajo.H.E.3: Las enfermedades ocupacionales que padecen los trabajadores de las plantas hidrometalrgicas de Nasca, son alrgicas y broncopulmonares.

HIPTESIS28SISTEMA DE VARIABLESVariablesVariable independiente (VI):Implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacionalVariable dependiente (VD):Calidad de vida de los trabajadores.

29Operacionalizacin de las variables.

VARIABLESDEFINICIN OPERACIONALDIMENSIONESINDICADORESV. Independiente.Implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacionalSistema que permite gestionar programas ambientales y de salud ocupacional en una empresa.1. Planificacin2. Organizacin1.1. Nivel de planificacin2.1. Nivel de organizacin.V. Dependiente:Calidad de vida de los trabajadoresEs el nivel de vida que tienen los trabajadores de una determinada empresa.1. Salud2. EconmicaPromedio de vida.Tipo de enfermedades que padeceEdad del trabajador. Sueldo bsico.Gastos por tratamiento de enfermedades.Necesidades bsicas insatisfechas.30METOLOGA DE LA INVESTIGACINTIPO, NIVEL Y DISEO DE INVESTIGACINTipo de investigacinEl tipo de investigacin de la presente tesis es descriptiva y correlacional.Es de tipo descriptiva, porque se pretende analizar la variable Sistema de Gestin Ambiental y Salud Ocupacional y la variable Calidad de Vida de los trabajadores de las plantas concentradoras de minerales Nasca 2012; las mismas que se investigaran durante el desarrollo de la investigacin.Es correlacional, porque permitir conocer el tipo y grado de relacin existente entre Sistema de Gestin Ambiental y Salud Ocupacional y la variable Calidad de Vida de los trabajadores de las plantas concentradoras de minerales Nasca 2012Nivel de investigacinEl nivel de la presente investigacin es no experimental.

Diseo de la InvestigacinEl diseo de la presente investigacin se visualiza en el presente diagrama:

Donde:M = Muestra.O= Observaciones de cada variable.x= Variable independiente.y= Variable dependiente.r= Relacin entre variables de estudio.

Ox M r OyDiseo de la InvestigacinPOBLACIN Y MUESTRA PoblacinEst constituida por todos los trabajadores de las plantas concentradoras de minerales que se encuentran localizadas en la provincia de Nasca, que se detalla a continuacin y cuya poblacin total asciende a 394 trabajadores.

Muestra Teniendo en cuenta que se conoce el tamao de la poblacin de trabajadores; la misma que asciende 394 trabajadores, la muestra de los trabajadores a estudiar, fue obtenido mediante la siguiente frmula estadstica:

Z = Grado de Confiabilidad (1.96) P = Probabilidad de xitos (0.50) Q = Probabilidad de Fracasos (0.50) N = Poblacin 394 trabajadores E = Margen de Error 5 % (0.05) n = 195 Trabajadores

34La muestra se aplic a 195 trabajadores distribuidos en toda la poblacin.Al respecto la seleccin de los trabajadores a ser encuestados en las diferentes Plantas Concentradoras se realizar mediante el criterio aleatorio y sistemtico.

35METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN: Instrumentos de InvestigacinSELECCIN DE LOS INSTRUMENTOSEl instrumento seleccionado fue el cuestionario a ser utilizado mediante el mtodo de la encuesta.VALIDACIN DEL INSTRUMENTOEl instrumento ha sido validado cuya evidencia figura en anexo a la presente tesis.DESCRIPCIN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSEl cuestionario estructurado aplicado a los trabajadores mineros de las Plantas Concentradoras estuvo compuesto por 28 preguntas, con alternativas de seleccin mltiple, donde el entrevistado deba contestar slo una respuesta a cada pregunta. A fin de lograr los objetivos planteados en este estudio, las variables de estudio fueron Sistema de Gestin Ambiental y Salud Ocupacional y Calidad de Vida de los trabajadores.Estas variables, a su vez se clasificaron y analizaron por indicadores, indicados en la Matriz de Operacionalizacin de variables.Contrastacin de HiptesisHIPTESIS GENERALLa implementacin de un sistema de gestin ambiental y salud ocupacional influye en la calidad de vida de los trabajadores de las concentradoras de minerales Nasca 2012.PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESIS HIPTESIS NULAHO: Si se aplica un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional en las Concentradoras de minerales de Nasca; entonces no se influye en la mejora del nivel de Calidad de vida de los trabajadores. HIPTESIS ALTERNAH1: Si se aplica un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional en las Concentradoras de minerales de Nasca; entonces si se influye positivamente en la mejora del nivel de Calidad de vida de los trabajadores HIPTESIS ESTADSTICA HO: O=E H1: O>EDnde:O: Frecuencias observadas.E: Frecuencias EsperadasNIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.05ESTADISTICA DE PRUEBA

38TABLA DE CONTINGENCIA

Tabla de contingencia Sabe Ud. si las Plantas concentradoras aplican un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional? * Cul es el nivel de calidad de vida que tiene Ud. como trabajador de esta Planta Concentradora?Recuento Frecuencias ObservadasCul es el nivel de calidad de vida que tiene Ud. como trabajador de esta Planta Concentradora?TotalAltoMedioBajoSabe Ud. si las Plantas concentradoras aplican un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional?Si522027No236442No Sabe310518126Total101632219539Valor Crtico:

Grados de Libertad = 4CALCULOS CON SPSS

Pruebas de chi-cuadradoValorglSig. asinttica (bilateral)Chi-cuadrado de Pearson21,69684,000023Razn de verosimilitudes8,9284,063Asociacin lineal por lineal5,9721,015N de casos vlidos19540DECISIN Como la Chi Cuadrado calculada cae en la regin de rechazo, se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alterna, concluyndose que Si se aplica un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional en las Concentradoras de minerales de Nazca; entonces si se influye positivamente en la mejora del nivel de Calidad de vida de los trabajadores.

41PRESENTACIN, INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS PRESENTACIN E INTERPRETACIN DE LOS DATOS GENERALES

INTERPRETACIN:De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el total de la muestra de trabajadores encuestados en las Plantas Concentradoras de Minerales, se distribuy en mayor porcentaje en la Planta Santa Teresa con un 6.7%; las Plantas; Victoria I; San Jos; Poroma; y la Planta Jess; con un 5.6% cada una del total de la muestra, seguido de la Planta Inka con un 5.1 %; distribuyndose en menor porcentaje las dems Plantas Concentradoras.

PRESENTACIN E INTERPRETACIN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTESabe Ud. si las Plantas concentradoras aplican un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi2713,813,813,8No4221,521,535,4No Sabe12664,664,6100,0Total195100,0100,043En la Planta Concentradora se cumplen las normas de seguridad y salud ocupacional, aplicando las disposiciones legales vigentes?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi2713,813,813,8No2914,914,928,7No sabe13971,371,3100,0Total195100,0100,044Tiene Ud. conocimiento de los ISOS y OHSAS?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi2713,813,813,8No3316,916,930,8No sabe13569,269,2100,0Total195100,0100,045Conoce Ud. el Reglamento interno de Seguridad y Salud Ocupacional?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi2713,813,813,8No3417,417,431,3No sabe13468,768,7100,0Total195100,0100,046En la empresa donde Ud. labora se realiza un control de riesgos ocupacionales?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi2211,311,311,3No4925,125,136,4No sabe12463,663,6100,0Total195100,0100,047En la empresa donde Ud. labora se cumple con las reuniones del Comit de Seguridad?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi199,79,79,7No3015,415,425,1No sabe14674,974,9100,0Total195100,0100,048PRESENTACIN E INTERPRETACIN DE LA VARIABLE DEPENDIENTECul es el nivel de calidad de vida que tiene Ud. como trabajador de esta Planta Concentradora?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosAlto73,63,63,6Medio16685,185,188,7Bajo2211,311,3100,0Total195100,0100,049Remuneracin promedio mensual?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidos11002914,914,914,9120012865,665,680,5170084,14,184,625003015,415,4100,0Total195100,0100,050En este ltimo ao cuanto gast por el tratamiento de su enfermedad?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidos018092,392,392,3300126,26,298,540031,51,5100,0Total195100,0100,051INTERPRETACIN:La distribucin de frecuencias de la muestra de trabajadores encuestados en las Plantas Concentradoras de Minerales, segn tipo de servicio bsico en su domicilio laboral actual, se encontr que el 100% de la muestra representados por 195 trabajadores, indicaron contar con Agua potable, Desage y Energa Elctrica.Diga si en su domicilio laboral cuenta con?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosAgua, Desage y Energa Elctrica195100,0100,0100,052INTERPRETACIN:La distribucin de frecuencias de la muestra de trabajadores encuestados en las Plantas Concentradoras de Minerales, segn uso de EPP; se encontr que el 100% de la muestra representados por 195 trabajadores, indicaron si usar su EPP.En la Empresa donde Ud. labora Usa su EPP?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi195100,0100,0100,053Se concientiza al trabajador sobre el valor de la vida y su entorno, priorizando su seguridad, salud y bienestar ambiental?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi2211,311,311,3No2713,813,825,1No sabe14674,974,9100,0Total195100,0100,0 PRESENTACIN E INTERPRETACIN DE HALLAZGOS SOBRE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES QUE PADECEN LOS TRABAJADORES DE LAS PLANTAS CONCENTRADORAS DE MINERALES DE NASCAHa sufrido alguna enfermedad ocupacional en minera?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi189,29,29,2No2713,813,823,1Algunas veces15076,976,9100,0Total195100,0100,055Qu enfermedad ocupacional le afect su salud?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSilicosis21,01,01,0Neumoconiosis1,5,51,5Hipoacusia7538,538,540,0Intoxicacin7337,437,477,4Otras31,51,579,0Ninguna4121,021,0100,0Total195100,0100,056El lugar donde Ud. trabaja se encuentra expuesto a ruidos?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi17187,787,787,7No168,28,295,9No sabe84,14,1100,0Total195100,0100,057El lugar donde Ud. trabaja se encuentra expuesto a Agentes Qumicos?FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosSi17187,787,787,7No178,78,796,4No sabe73,63,6100,0Total195100,0100,058CONCLUSIONESLa mayor proporcin de los trabajadores encuestados 64.6%, respondi no saber si las Plantas Concentradoras aplican o no un Sistema de Gestin Ambiental y el 69.2% indicaron no tener conocimiento lo que son ISOS; OHSAS.

La distribucin de frecuencias de la muestra de trabajadores encuestados en las Plantas Concentradoras de Minerales; segn actividad de concientizacin del trabajador sobre el valor de la vida y su entorno, priorizando su seguridad, salud y bienestar ambiental; se encontr que el 74.9% representados por 146 trabajadores de 195 respondieron no saber nada sobre la referida actividad.

CONCLUSIONES3. La contrastacin de la prueba de hiptesis sobre la implementacin de un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional, influye en la calidad de vida de los trabajadores de las concentradoras de minerales, ha sido plenamente validada; utilizando la prueba estadstica Chi Cuadrado para pruebas de independencia con un nivel de significancia del 5%; habindose llegado a la conclusin estadstica que si se aplica un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional en las Concentradoras de minerales de Nasca; entonces si influye positivamente en la mejora del nivel de Calidad de vida de los trabajadores y se evita enfermedades ocupacionales.

RECOMENDACIONESDar a conocer los resultados de la presente investigacin, sobre todo a las Instituciones Pblicas e Industrias Metalrgicas la necesidad de la implementacin y aplicacin de un Sistema de Gestin Ambiental y de Salud Ocupacional, por lo cual se debe de realizar programas de capacitacin sobre ISOS y OHSAS a los trabajadores todas las industrias mineras y metalrgicas.

Sensibilizar con nuestras acciones a todas las partes involucradas sobre la proteccin de la salud, la seguridad, el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida mediante la permanencia de difusin de la poltica de salud, seguridad ocupacional, medio ambiente y calidad.

RECOMENDACIONES3. Con la aplicacin de un Sistema de Gestin Ambiental y Salud Ocupacional se asegura el respeto a la legislacin medioambiental, se reduce el riesgo de multas, enfermedades ocupacionales, posible litigios, se mejora la imagen de la empresa, mejor lugar de trabajo y puede abrir nuevas oportunidades de negocios con mercados internacionales de pensamiento similar.

ANEXOS

Recuento de la frecuencia observada

Recuento de la frecuencia esperada

ANEXOS

GRACIAS

87CONSECUENCIAS PARA LA SALUD HUMANA EN EL PROCESO METALRGICO Las enfermedades que se producen en toda Empresa Metalrgica es debido al polvo, reactivos, ruidos y mala postura.Se consideran 30 enfermedades ocupacionales siendo las mas acentuadas:-Neumoconiosis : producido por el polvo-Silicosis : producido por el polvo-Hipoacusia : producido por el ruido-Intoxicacin : producido por los reactivos-Dolor muscular : producido por la mala postura-Asma : producido por los reactivos-Neurosis : producido por el ruido (chancadora, molino, etc.)

FUENTES DE RUIDO EN LAS PLANTA PROCESADORASCOMPRESORA 100 - 120EQUIPOS dB FAJA TRANSPORTADORA 100 - 105 CHANCADORA 110 - 120 CARGADOR FRONTAL 110 - 120 MOLINO 100 110 BOMBA 90 - 100 ZARANDA VIBRATORIA 100 - 110 ANALISIS DE LAS PLANTAS PROCESADORAS ETAPAS AGENTES RIESGOSCHANCADOMOLIENDARUIDOPolvo del mineralAfecciones a los procesos respiratoriosPolvo de mineral Ruido Mala posturaAfecciones de procesos respiratorios, dolores musculares, disminucin de la audicin.Ruido Mala posturaIntoxicacin, dolores musculares y articulaciones, contusiones

EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)

Certificacin Minera CM001EPP6 CASCOSProtegen la cabeza .Clases: A.- Uso general.B.-Proteccin de alto voltaje.C.- Uso general sin protecin energa elctrica.

6Certificacin Minera CM001EPP7 LENTES DE SEGURIDAD

Los lentes de seguridad cumplen la funcin de proteger la vista y los prpados de agentes particulados y extraos que pueden daar la vista.

7Certificacin Minera CM001EPP8TAPONES Y OREJERAS Protegen el canal auditivo. Reducen los niveles de ruido en 25 dB en promedio. Es importante cuidar la higiene de los tapones y/ orejeras.PRACTICA:Colocacin del Tapn

8Certificacin Minera CM001EPP9 RESPIRADORES

Se usan para los agentes que pueden ingresar a las vas respiratorias y causar dao.

Recuerde usar el filtro apropiado para el peligro expuesto.

PRACTICA:Colocacin del Respirador.Pruebas de Ajuste

9Certificacin Minera CM001EPP13 ARNES

Se usan para trabajos en altura.

Recuerde que los trabjos en altura sona partir del 1.80 m de altura.

Son ms seguros que los arneses o cinturones de seguridad.

LECTURA:Art. 99 del DS 046 2001

13POLVO RUIDOPROYECCIN DE PARTICULAS VIBRACIONES ATROPELLOS (maquinaria de gran volumen)ENERGAS CORREAS, POLEAS EN MOVIMIENTOCORREASCADAS (a todo nivel)ATRICCIONES CADA DE OBJETOS/MATERIALES EXPOSICIN A GASES TXICOS GOLPES

RIESGOS TPICOS DE UNA PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES