Diálogos - Acuarelas de Chile 2012

40
C H I L E Diálogos Acuarelas de Chile Este proyecto ha sido financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart.

Transcript of Diálogos - Acuarelas de Chile 2012

CH

IL

E

DiálogosAcuarelas de Chile

Este proyecto ha sido financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart.

Port

ada:

Lea

Kle

iner

, det

alle

acu

arel

a “T

arde

Lila

”.

- 5 -

Siempre he creído que las expresiones artísticas son una ventana para compartir y aprender de otros pueblos,

de otras miradas. Por eso, desde que me sumergí en la deliciosa batalla con el agua y el color, me esforcé por

difundir esta técnica y sus cultores. Así, en conjunto con varios de mis compañeros creamos nuestra asociación

Latin Watercolor Workshop. Después fundé La Casa de la Acuarela en Santiago de Chile, como un espacio para

la difusión de la técnica, con talleres, exposiciones y ventas. Al mismo tiempo y por estar geográficamente

en el sur del mundo aprecié la necesidad de mirar hacia otros horizontes. Entonces, cruzamos fronteras para

exponer en Perú y Argentina, países que acogieron nuestro ser de agua en exposiciones de mucho éxito.

Reconociendo a México como una centro indiscutible de encuentro del arte latinoamericano, y al Museo de

la Acuarela Alfredo Guatti Rojo como el lugar único en su género para mostrar nuestra obra, decidí tocar a su

puerta. Agradezco enormemente a Beatriz Gaminde, directora del Museo, por haber valorado nuestro arte e

invitarnos a exponer en esta ocasión.

Por otro lado, siendo nuestro país una franja de tierra larga y angosta, me sentí en la obligación de solicitarle a

la curadora Lea Kleiner que seleccionara artistas representantes del norte, centro y sur, de modo de incluir su

visión de Chile a través de la acuarela.

Agradezco a mis maestros, muy especialmente a Lea Kleiner por guiar a varios de nosotros en una forma sutil

de expresarnos, y porque además siempre creyó en mi capacidad de llevar adelante nuestros proyectos de

gestión de arte.

Agradezco también la confianza que depositaron en mí los artistas de este grupo para acompañarme en esta

exposición que nos llena de orgullo.

Agradezco al Consejo de la Cultura por seleccionarnos como proyecto ganador y apoyarnos económicamente.

También al Embajador Horacio del Valle, Director de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de

Relaciones Exteriores de Chile por su apoyo a la difusión de la técnica de la acuarela y sus creadores.

Agradezco de manera muy especial al Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, de Morelia y al Museo de

Arte Moderno de Toluca por invitarnos a mostrar nuestra obra más allá del Distrito Federal.

Y finalmente, como parte de este intercambio de agua, color y amistad latinoamericana, esperaremos con los

brazos abiertos a nuestros colegas mexicanos cuando vengan a exponer a Chile el próximo año. Estoy segura

que el público chileno disfrutará tanto de su obra, como espero lo hará el pueblo mexicano con la nuestra.

Micaelina Campos

Acuarelista y Gestora del proyecto

De Chile a México

- 6 -

El Museo Nacional de la Acuarela, que fue fundado en el año de 1967 por el Maestro Alfredo Guati Rojo, es el

primero en el mundo en su género y líder a nivel mundial en lo que a la acuarela se refiere; cada año se presentan

alrededor de 12 Exposiciones en nuestra Galería de exposiciones Temporales, nuestro programa considera

siempre alguna exposición de talla internacional, que se lleva de manera itinerante a algunas ciudades de la

República Mexicana. La misión de esta institución es la de promover y difundir la creación artística en esta

técnica, tanto a nivel nacional como internacional; así formar artistas y sensibilizar al público en cuanto a las

características únicas de la acuarela.

Es un gran honor para el Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati Rojo” unirse en este año 2012 al festejo

de hermandad entre México y Chile, países que han colaborado en favor de la cultura en variadas ocasiones.

Los acuarelistas chilenos son invitados a participar en el Museo Nacional de la Acuarela en una gran exposición

que representa el quehacer contemporáneo en esta sin igual técnica. La presente muestra congrega a

11 artistas de diferentes ciudades de ese vasto y extenso país.

Por otro lado, Chile es país invitado a la Feria del Libro de Guadalajara, el evento más importante en torno a la

literatura que cada año se celebra en México.

Es importante mencionar que la acuarela chilena ocupa un lugar importante dentro de la plástica de los países

latinoamericanos y estamos seguros que esta muestra será de gran enriquecimiento para el público mexicano.

Creemos que cada país se define a sí mismo en su arte y cultura, arte que refleja el paisaje físico, la luz, los

colores, así como el paisaje interno en la vida anímica de cada espíritu.

Agradecemos de manera muy especial la colaboración conjunta de la Secretaría de Cultura del Gobierno del

Estado de Michoacán, del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce y de la Universidad Autónoma de

México, Campus Michoacán, en el Área de Vinculación; así como al Gobierno del Estado de México, al Instituto

Mexiquense de Cultura y al Museo de la Acuarela del Estado de México.

En una intensa labor de Gestión Cultural interinstitucional, hemos logrado conformar un aparato de itinerancia

que permite que las Exposiciones Internacionales de especial relevancia sean apreciadas por un público cada

vez más amplio, gracias a todos aquellos que hacen posible este nuevo e interesante proyecto cultural.

Beatriz Gaminde

Directora

Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati Rojo”

Presentación

- 7 -

El Museo Nacional de la Acuarela, es el primer mu-

seo del mundo dedicado específicamente a esta

técnica, fue fundado en 1967 por el Maestro Alfre-

do Guati Rojo, con una colección permanente de

más de 300 piezas, cuyo guión Museográfico lleva

al espectador a recorrer la historia de la acuarela

en México desde el mundo prehispánico, como un

antecedente de la pintura al agua, hasta el arte ac-

tual en ésta técnica.

Este singular espacio cultural, está ubicado en el

hermoso y antiguo barrio de Coyoacán, en la Ciudad

de México, en un predio de 3.000 metros cuadrados,

la construcción data de los años 50 y se encuentra

rodeada por un bello jardín.

Sala PrehispánicaAbarca algunos ejemplos de códices prehispánicos,

decoración de figuras de barro y copias de murales

como un antecedente de la acuarela que se manifestó

en los pigmentos diluidos al agua.

Sala del Siglo XIXLa colección está integrada por retratos en

acuarela pintados sobre marfil, acuarelas de los

pintores viajeros que capturaban el paisaje, y

algunos parajes de diferentes ciudades, que en su

momento se llevaron al gran formato en óleo en el

estudio; obras de los grandes pintores mexicanos

del Siglo XIX como Saturnino Herrán, Félix Parra

y Germán Gedovius entre otros, además de

muestras de las primeras litografías acuareladas,

así como proyectos arquitectónicos de destacados

arquitectos del Siglo XIX como Adamo Boari, quién

diseñara el Palacio Nacional de Bellas Artes.

Sala de TransiciónEl acervo incluye los primeros premios del

Salón Nacional de la Acuarela, que fueron obras

sobresalientes por su calidad, con ejemplos de

artistas como Edgardo Coglhan, Alicia Leyva,

Gustavo Alaníz, Manuel Arrieta, Martha Orozco,

Erasto León Zurita, Luis Toledo, Luis López

Canales, entre otros.

Este concurso se ha celebrado durante más de 50

años de manera consecutiva, con la finalidad de

promover la creación en esta técnica. Por otro lado

contamos con obra de los precursores de la acuarela

del Siglo XX como Carmen Jiménez y Juan B. Meana.

Sala ContemporáneaLa acuarela contemporánea está representada por

pintores como Martha Orozco, Guadalupe Morazúa,

Jorge Edgardo Ramírez, Dolores Vaca, Ángel Mauro,

Beatriz Gaminde, Bernardo Hernández, Ma. Eugenia

Anduaga y Mauricio Grosso.

Sala InternacionalLa Sala de la Acuarela Internacional representa

el quehacer contemporáneo de diferentes países

del mundo como: Estados Unidos, Canadá, Japón,

Rusia, España, Italia, Francia, Serbia, Mongolia, Perú,

Venezuela, Canadá, Colombia, Bolivia, Argentina,

Chile y Brasil, entre otros.

Sala Alfredo Guati RojoSe exhibe obra de su Fundador, Alfredo Guati Rojo,

quién fuera un extraordinario artista, gran dibujante

y conocedor de la figura humana, que representó en

su pintura una gran variedad temática.

Presentamos alrededor de trece exhibiciones anuales

en nuestra Galería de Exposiciones temporales,

representativas del quehacer acuarelístico tanto a

nivel nacional como internacional. Además de realizar

una importante labor de Gestión interinstitucional

con la finalidad de promover diferentes exposiciones

en el extranjero de artistas mexicanos y muestras de

artistas internacionales en el interior de la República

Mexicana. Esta Institución Líder a nivel mundial,

realiza la Bienal Internacional de Acuarela desde el

año 1992, evento que ha congregado a Asociaciones

de Acuarelistas de todo el mundo; así mismo se lleva

a cabo el Salón Nacional de la Acuarela desde 1955,

Exposición que representa lo más sobresaliente en

acuarela a nivel nacional.

De manera paralela a las exposiciones se realizan

ciclos de conferencias, master class, talleres de

pintura con las diferentes tendencias actuales, así

mismo, formamos artistas en la técnica de acuarela,

con clases para niños y adultos.

El Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guatti Rojo

- 8 -

En el medio artístico de las Artes Visuales, la acuarela

es una disciplina vigente desde comienzos del siglo

pasado. Sus cultores, artistas de gran renombre, son

maestros que han dejado una huella a través de su

pintura; es el caso de Agustín Abarca, Israel Roa, Ri-

cardo Anwandter, Hardy Wistuba, y Lea Kleiner, cuya

labor podemos apreciar en esta exposición. Sus discí-

pulos han asumido la disciplina de la acuarela y tras-

mitido dicha práctica de generación en generación.

El grupo de acuarelistas presentes en la muestra “Diá-

logos” que llega al Museo de la Acuarela de Ciudad de

México es parte de un proyecto que tiene la misión de

reflejar la luz del paisaje chileno. Chile es un país con

una luminosidad muy variada de norte a sur y de cor-

dillera a mar; ésta singularidad podemos apreciarla en

la diversidad que nos da cuenta de una temperatura

en la aguada; cálida en el norte y fría en el sur, lo que

también ocurre de oriente a poniente, según latitud.

Los artistasMicaelina Campos (Santiago); Sutiles acuarelas muy

sugerentes con atmósferas cálidas que nos condu-

cen a grandes espacios de riqueza cromática; es-

fumados con la luminosidad de la mirada profunda

hacia el horizonte.

Ana Cisternas (Santiago); Paisajes provenientes de

un imaginario poético surgido desde la interioridad

del artista, como aquel rojo anaranjado, metáfora de

la flor-volcán de variada lectura.

Roberto Córdova (Concepción); Temática variada

en la búsqueda, diversidad cromática en el manejo

de la luz ambiente y atmósfera. Sugerencias en el

diálogo.

Nella Domjan (Santiago); Crea atmósferas a través

de pinceladas de variado cromatismo, se perciben

paisajes iluminados muy sugerentes; el tratamiento

de la luz es una mirada impresionista.

Ximena García (Santiago); A través de imágenes es-

pontáneas crea profundidad espacial con un imagina-

rio propio de gran riqueza.

Rodrigo González (Iquique); Sus obras nos entregan

la luz del norte de Chile, gran dominio de la aguada

creando atmósferas propias de aquel lugar.

Lea Kleiner (Santiago); La mirada profunda de la ar-

tista penetra en el espacio poético; sus aguadas de

gran transparencia y espontaneidad nos permite per-

cibir el aroma del paisaje.

Inge Schobitz (Santiago); Se percibe la luminosidad

mediante pinceladas que definen el paisaje, sobrie-

dad cromática y dominio de la aguada.

La acuarela en las artes visuales en ChileChile

Iquique

Valparaíso

Concepción

Santiago

Coyhaique

- 9 -

Renato Tillería (Coyhaique); Sus acuarelas dan cuen-

ta del paisaje austral de Chile con gran propiedad, se

percibe la temperatura y dominio en la pincelada.

Juan Urrejola (Valparaíso); Espontáneo en el oficio,

da cuenta del singular paisaje de aquel magnífico

anfiteatro costero. En tonalidades monocromáticas

logra trasmitir la espacialidad volátil del lugar.

Vilma Zárate (Concepción); Acuarelas bien logradas

mediante profundidad y transparencia. Cromáticamen-

te temperado el ambiente en el tratamiento del color.

Criterio Curatorial: El paisaje como sujeto.Emile Bernard, en sus “Recuerdos sobre Paul Ce-

zanne”, describe el trabajo a la acuarela del pintor,

“Su método era singular, absolutamente fuera de

los medios habituales. Comenzaba por la sombra y

con una mancha, que recubría de una segunda más

desbordante, después una tercera, hasta que todos

los tintes, haciendo un ecran, modelaran el objeto,

coloreándolo”. Modelar era el objetivo, expresar el

volumen en el espacio.

Por otro lado, en sus escritos Cezanne precisó: “No

debiera decirse modelar, sino modular, ya que se tra-

ta aquí del espacio pictórico, que se exhibe gracias a

los múltiples ritmos que componen la disposición de

las manchas o tintes. La afonía de los tonos es cuan-

do el color queda únicamente como color. El color re-

cobra su voz cuando expresa la distancia. La acuarela

produce un efecto de distancia, es decir, de un espa-

cio completamente singular. La extrema restricción

del espacio coloreado, la importancia de la superficie

no pintada, instalar una tensión simplificada. El ojo

aprende a ver, sigue las indicaciones de las pincela-

das; el itinerario de los colores, los trazados. Percibi-

mos las relaciones de color, el equilibrio de esas satu-

raciones en relación al vacío detrás de ellas”.

En esta síntesis acerca del pensamiento de Cezanne,

maestro de la acuarela, tenemos la visión de la dis-

ciplina, lo que nos permite orientar nuestra mirada

hacia la muestra de los acuarelistas chilenos que nos

representan en México.

Ellos asumen la diversidad del imaginario como con-

secuencia de una geografía de variada riqueza en el

paisaje y con luz de diferentes atmósferas con tonali-

dades en gamas de ocre y cyan que van adquiriendo

el verde amarillento hacia el azul profundo, incluyen-

do el gris y el blanco; recorrido de norte a sur y de

cordillera a mar.

La cualidad de la acuarela nos permite plasmar aque-

lla paradoja que nos da nuestro largo y angosto terri-

torio. A través de la aguada se recrea el paisaje chi-

leno, con una mirada profunda de aquellos lugares

observados y también de los espacios que surgen del

imaginario íntimo, creando la metáfora de la luz y de

la forma. No es solo el ojo el que ve, el aroma y la tem-

peratura ejercen un estímulo que activa los sentidos

y permite entregar toda aquella gama de matices que

constituyen el arcoíris de la creatividad.

El acuarelista ejerce un oficio que requiere gran rigor

al plasmar pinceladas que trasmiten, mediante trans-

parencias, aquella luz que emana del paisaje; gene-

rando una atmósfera única, propia de aquel lugar y

que establece su singularidad.

El grupo de acuarelistas presentes en esta muestra

nos invita a ver un paisaje con un sello particular que

permite apreciar nuestra variada geografía.

La misión de este proyecto es ubicar la disciplina de la

acuarela en el lugar que le corresponde en el ámbito

de las Artes Visuales en Chile, exhibiendo el trabajo

silencioso de este grupo de excelentes acuarelistas.

Eduardo Pérez TobarCurador de montaje

- 10 -

La historia de la acuarela está íntimamente ligada

a la invención del papel por los chinos, en el año

100 AC. Ellos la usaron para decorar la seda y pintar

sobre papel de fibras vegetales.

En el siglo XII los árabes introdujeron la fabricación

del papel en España y la técnica se extendió al resto

de Europa, siendo los más antiguos fabricantes

los talleres de Fabriano en Italia en 1276 y los de

Arches en Francia en 1492.

El antecesor de la acuarela en Europa fue la pintura

al fresco, que usa un medio acuoso sobre yeso

húmedo. También se utilizó la técnica al agua para la

decoración de los manuscritos. Los primeros cultores

conocidos fueron Santi y Durero en el siglo XV; Van

Dyck en el XVII, Constable y Paul Sandby en el siglo

XVIII. El inglés J.M. William Turner (1775-1851), el más

famoso de los precursores de la acuarela que fue

considerado en su época como “el pintor de la luz”,

inició las técnicas posteriormente desarrolladas por

las vanguardias y sigue siendo hasta el día de hoy un

ejemplo para los amantes de la pintura al agua. En

1804 en Inglaterra se formó la primera asociación de

acuarelistas del mundo, la llamada “British Society of

Painters in Watercolours”.

En Chile, nuestro antecedente podrían ser los

pintores exploradores europeos que viajaron por

Sudamérica, retratando especies de fauna y flora

desconocidas en el viejo continente.

La acuarela es el arte de la pintura con agua, y es

el agua que le dice a uno lo que tiene que hacer.

El azar hace su contribución, pasa por la mano y el

pincel de manera diferente y es así como podemos

admirar con asombro estas obras donde se traduce

la personalidad de cada artista.

El paisaje de Chile es el tema que atraviesa la obra

aquí propuesta. Un recorrido a través del agua, la

vivencia de cada artista en su entorno. En el norte

domina el desierto, con sus colores tierra, ocre,

amarillo, con la presencia de llamas, guanacos,

parinas y la atmósfera limpia.

Aparece con naturalidad en nuestro imaginario, la

imponente Cordillera de Los Andes que rodea la

capital, Santiago y que recorre el país. La vemos en

forma permanente, azulosa en el día, anaranjada

en el atardecer, coronada de nieve muy blanca en

invierno, salpicada de volcanes. Cae la lava como

mudo testigo de la fuerza de la tierra.

Siendo el nuestro un país largo y angosto, en él

siempre está presente el mar azul, plateado, gris

tormentoso. Las rocas le sirven de marco y en esa

mirada se desliza el agua y el color.

Así pasamos de los valles dorados de trigo y las viñas

verdes a las frías nieves del sur, donde el hombre

viaja acompañado de sus animales.

Tanto las acuarelas de paisajes como las de flores

transitan desde la técnica sobre papel totalmente

mojado hasta el trabajo sobre el soporte seco.

Me ha impresionado gratamente la excelente

calidad de las obras logradas por todos los artistas

participantes, trabajadas en un tamaño grande que

le agrega una dificultad más a este arte.

Los invito a un recorrido por Chile a través de la

exposición “Diálogos”, que llega por primera vez

al Museo de la Acuarela en Ciudad de México y que

busca abrir un camino de intercambio a través del

agua, el color y la emoción.

Lea Kleiner Haas

Acuarelista y Curadora de la muestra

Diálogos con el agua

- 12 -

Chilena. Posee estudios superiores en Arquitectura

de la Universidad de Chile, de la Universidad de

Newcastle Upon Tyne, Inglaterra y maestrías en

negocios de la Universidad de Santiago y en el IEDE

sede Santiago. Además, cursó talleres de paisajismo,

dibujo ciudad y pintura y composición con Carlos

Martner, Gonzalo Cienfuegos y Kurt Herdan,

respectivamente.

Ha sido alumna de Lea Kleiner, en acuarela, de Iván

Pérez, en fabricación de papel a mano y de Mireya

Larenas, en dibujo.

Realiza las gestiones completas de los proyectos

“Tres acuarelistas chilenas en Buenos Aires” en

Argentina, “Cursos de Agua” en Perú y en ambas

expone. Gestiona “Latin Watercolor Workshop”,

donde también participa como creadora y diseña más

de 300 Objetos de Diseño para Woodcraft y Mic Max

que se exportan a Suecia, Estados Unidos e Italia.

Expone individualmente su obra “Acuarela y Aire” en

la Galería Pasteur.

Colectivamente participa en exposiciones dentro y

fuera de Chile, entre ellas se encuentran el Lessedra

“Dejarse llevar por el agua.

Reencontrar la naturaleza en los macizos

andinos y lo versátil de las estaciones.

Síntesis, fuerza, emoción y color

hasta reconocer la obra en el asombro”

Micaelina Campos

Art Festiva de Sofia, Bulgaria y la participación en la

IX Bienal de Acuarelas en el Museo de la Acuarela

de Ciudad de México. En Santiago presenta en la

Galería La Sala, en la Sociedad Nacional de Bellas

Artes, en el Instituto Chileno Japonés y en la muestra

“Veinte años Taller de Lea Kleiner” en la Galería

Posada del Corregidor. En regiones expone en el

Colegio Moderno de Paine y en la muestra “Agua

y Memoria, Acuarelistas de Chile en la Pinacoteca”

con motivo de celebración del Bicentenario de Chile

en Concepción.

Recibe una Mención Honrosa en un concurso del

Instituto Chileno Japonés, donde, en otra ocasión

gana el Tercer Premio en el Concurso Pintura

“Japón”.

Le otorgan el Primer Premio (2010) en el concurso

Bicentenario Gobierno de Chile y en 2010 recibe el

Premio selección en el Concurso Bicentenario del

Museo Nacional de Bellas Artes.

Varias de sus acuarelas se encuentran en colecciones

privadas en Chile, Argentina , Perú y México, su obra

“Araucarias iluminadas” es parte de la Colección

permanente del Museo del ICPNA, en Lima, Perú.

- 13 -

Verano en los Andes II, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 14 -

Chilena, licenciada en Artes, mención grabado de la

Universidad de Católica de Chile. Realizó también

talleres de pintura al óleo y dibujo con Juan Carlos

Carrasco, así como con Eva Lefever. También fue

alumna de Paulina Waugh y de Lea Kleiner en talleres

de pintura y acuarela, respectivamente.

Desde el año 2000 hasta el 2011 se desempeña

como ayudante coejecutora del Taller de Cine “100

niños esperando un tren”, dirigido por la cineasta

Alicia Vega en Santiago. Además de dictar talleres

particulares de acuarela y dibujo.

Fue seleccionada de la Bienal Internacional de

Acuarela de Viña del Mar, participa en Concurso de

Arte Palestina y recibe una Mención Honrosa en el

Concurso de Pintura Alumnos Universidad Católica,

en Santiago. Ha expuesto en el Instituto Cultural

de la Reina, en el Colegio Teresiano y en la galería

Enricco Bucci.

Sus obras han sido parte también de exposiciones

colectivas, como la pintura de murales en diversos

lugares de Santiago, la participación en la creación

del mural del Centro Cultural Estación Mapocho, así

como la muestra de sus acuarelas, pinturas y dibujos

con otros artistas.

Participa en la IX Bienal de Acuarela, en el Museo de

la Acuarela de Ciudad de México, en el año 2010.“Tanto que vivimos proyectando o

recordando el pasado. ¿Y, qué paso?:

Un accidente y ese es el presente...

Un accidente desde donde saco el

máximo provecho a situaciones sentidas,

y la acuarela se comporta de una

manera que me ayuda a expresarme

subjetivamente”

Ana María Cisternas

- 15 -

Desnudez, 2012, acuarela sobre papel, 70 x 50 cm.

- 16 -

Chileno. Estudia Arquitectura en la Universidad de

Chile. Se desempeña también como diseñador gráfi-

co en España desde 1980 a 1985.

Expone individualmente en Chile y España, desde

el año 1977. En Concepción-Chile, exhibe sus obras

en la Sala Andes, la Sala /Intendencia Regional

del Bío-Bío, el Centro Español, Instituto Chileno

Norteamericano y la Sala de la Universidad del

Bío-Bío, entre otros.

En Santiago expone en la Galería Ziebold y en el

Instituto de Cultura Hispánica. En Rancagua, en la

Casa de la Cultura. En Chillán, en la Sala Silvia Molina,

Campus Universidad de Concepción, Sala Municipal,

y en la Sala Marta Colvin (Universidad del Bío-Bío).

En España sus obras se exponen, entre otros sitios,

en la Caja de Ahorros de Guipúzkoa (1977), y poste-

riormente, en el Conservatorio Flamenco “Casa Pa-

tas” / Madrid, en La Peña Taurina “El 7”, en la Univer-

sidad Politécnica de Madrid y, más recientemente en

el Ateneo de Madrid (2009).

Colectivamente, participa en España en el marco de

Pintores Latinoamericanos en Madrid (1984), en la

muestra “Tres pintores Chilenos” en el Centro Cultural

de La Villa (1990); en Cifuentes, con “Vanguardia y

Tradición / Arte Iberoamericano” (2003); y en 2009

y 2010 en Concepción, en la muestra aniversario de

la agrupación de pintores y escultores local (APEC.)

“Bien puede que la espontaneidad sea el

espíritu de la acuarela; compleja tarea -de

múltiples caídas- es dominar el agua, la

carga de color y la mancha en un gesto que

fusione creatividad, frescura y un mínimo

de rigor y profundidad”

Roberto Córdova

En variadas ocasiones recibe premios y distinciones;

entre otros: (1981) Primer Premio “Ciudad de

Móstoles”, España; (1992): Primer Premio “Nuevos

Artistas “ del Instituto Goethe de Concepción,

(1998): Primer Premio del Salón de Otoño / Sociedad

Nacional de Bellas Artes; (2004): Primer Premio

Acuarela y Premio de Honor Salón Tanagra / Chillán;

(2001): Primer premio Pintando Tomé; (2007): Premio

CIDERE Bío-Bío, en la misma región.

- 17 -

Serie el Damero #4, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm. ≠

- 18 -

Chilena. Es Maître de ballet clásico de la Royal Aca-

demy of Dance of London. En el Laban Center, Lon-

dres, se especializa en danza teatro como asistente

de Pina Bausch. Está afiliada a la Unesco en danza

para Latinoamérica, también a Le Conseil de la Dan-

se, a la Academia de Letras de Lutece, Francia; a la

Academia de Letras de Brasil y obtiene el diploma

de guionista de cine en la Universidad Católica de

Chile (1996).

Trabaja intensamente en la danza, por más de

40 años. En esta disciplina ha cumplido los roles

de profesora, coreógrafa, guionista, además de

desarrollarse en videodanza y danza teatro, siendo

especialista en esta último género.

Se dedica a la acuarela desde el año 2004, siendo

discípula de Lea Kleiner.

Expone colectivamente en Chile y el extranjero desde

2007 en que forma parte de la muestra “20 años taller

Lea Kleiner” en la Galería Posada del Corregidor.

También participa en la Bienal de Viña del mar de

2008. Es seleccionada de la IX Bienal de Acuarela en

el Museo de la Acuarela de Ciudad de México y forma

parte de la exposición “Pintores Croatas en Chile”.

“Para mí la acuarela es una salida para la

creatividad sin prejuicios.

A medida que el pigmento se diluye en el

papel mojado, al igual que en la danza, el

agua hace bailar mi pincel transformando

la idea en una sorpresa de color en

movimiento”

Nella Domjan

- 19 -

Desierto florido, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 20 -

Chilena. Participa de diversos talleres de acuarela

siendo alumna de Hardy Wistuba y de María Eugenia

Terrazas. También cursa talleres de escultura en la

Escuela de Arte de la Universidad Católica y Formas de

Crear dictado por Rosalind Burns y Janeen Piccuirro.

Individualmente expone “Transparencias” en la

Casona de Las Condes y “Encuentros de Color” en el

Gran Hotel Pucón, de la misma ciudad.

Forma parte de las exhibiciones colectivas con las obras

seleccionadas de los Talleres Artísticos en la Corporación

cultural de Las Condes, en el Salón de Otoño (en 1998

y 1999) y en el Salón Nacional de la Sociedad Nacional

de Bellas Artes en 2000 y 2008, en el Instituto Chileno

Japonés y en el IV y VIII Salón Nacional de Acuarela

Ricardo Adwandter, en Valdivia. En 2001 y 2008 participa

en la III Bienal Internacional de Acuarela en Viña del Mar.

También es parte de la exposición “Hardy Wistuba” en

la Liga Chileno Alemana durante dos años consecutivos,

también expone en la Academia Brasileira de Arte,

Cultura e Historia. En el Centro Cultural Casona Nemesio

Antúnez Integra la Exposición itinerante Violeta Parra.

Recibe Mención de Honor en el Salón de Otoño y en

el Salón de Acuarela de la Sociedad Nacional de Bellas

Artes en 1998 en el primero y en 1998, 2000 y 2008

en el segundo. Otra Mención Honrosa otorgada es la

del concurso Nacional de Acuarelas Hardy Wistuba.

En la Corporación Cultural de Las Condes gana el

Primer premio en Acuarela los años 2000 y 2001. En el

Instituto Chileno Japonés recibe Mención de Honor

en 2002 y Segundo Premio en 2008. Obtiene un

Diploma de Honor en el VIII Salón Nacional de Arte de

la Acuarela, Ricardo Adwandter en Valdivia. Autora

del libro “Conversaciones con Grandes Acuarelistas

Chilenos”.

“Para mí este oficio ha significado sentir

intensamente la belleza que nos rodea,

la magia del cambio constante, un lenguaje

distinto y universal”

Ximena García

- 21 -

Flores III, 2012, acuarela sobre papel, 70 x 50 cm.

- 22 -

Chileno. Posee estudios de Diseño Gráfico, Gastrono-

mía Internacional y Yoga.

Se desempeña por más de 20 años, hasta la actualidad,

como diseñador gráfico de RGV Producción gráfica,

además de haber trabajado en distintas empresas,

entre ellas Walter Thompson, BBDO Chile, Revista

Hoy, Chilena de Publicidad.

Es acuarelista, desde hace más de 15 años, entre-

gando obras para colecciones personales en Colom-

bia, México y Chile, entre éstas se encuentran los

nombres de Martha C. González, Esteban Mezaros

y Luis Veloso.

Crea acuarelas para los libros “Acto de Amar”

(poemas, 2009) y el libro de cuentos “Achachi

de Navidiña” (2010). Estas últimas las expone

individualmente en la Feria Internacional del Libro de

Antofagasta (2011).

Expone colectivamente con tema libre en la Casa de

la cultura de Compañía Minera Collahuasi, iniciativa

de esta minera y la Municipalidad de Iquique con

tema libre, en 2010. En este recibe una distinción de

parte de la institución.

“Para mí la acuarela es como la vida

misma, no sabes nada hasta que

comienzas a experimentarla, te plantea

desafíos y te enseña que no siempre

las cosas son como tú quieres, y que

si aprendes a fluir con ella, ella te

compensará con matices y texturas que te

darán momentos de alegría y paz”

Rodrigo González

- 23 -

Telar andino, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 24 -

Chilena, titulada en Decoración de Interiores en la

Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile.

Estudia fotografía con Bob Borowicz y Armando

Araneda. Integra el Taller 99 donde trabaja en

grabado con Nemesio Antúnez, Vilches, del Carril,

Bru, Doudchitzky y otros. Se desempeña como

docente en la Escuela de Bellas Artes, Universidad

de Chile, donde ejerce la pedagogía desde 1952-1997.

Expone individualmente en Chile y en el extranjero,

fotografía, grabado y acuarela. Sus acuarelas se

exhiben en la Sala El Claustro, en la Galería Escuela

Moderna de Música, en la Galería Espacio Arte de

Stgo, en la Galería Caballo Verde de Concepción,

la Galería El Cerro, en Stgo. y en la Galería Patricia

Ready. Sus fotografías, ya sea en blanco y negro

o en color, se exponen en el Instituto Cultural de

Providencia, Instituto Chileno Británico de Cultura,

sala Arturo Edwards, en Stgo. Exhibe las obras que

componen su monografía, colección Arca de Noé, en

la sala Juan Egenau del Departamento de Artes de la

Universidad de Chile.

Participa en la II Bienal de Grabado en Stgo. y en

la Bienal de Artes Plásticas de la Habana. Expone

en IX Bienal de Acuarela en Ciudad de México; en

puerto Ordaz, Venezuela; en Lausanne Suiza; Austria

y Croacia, en el marco de la itinerancia de artistas

chilenos y en el World Watercolor Festival de Soeul,

Korea. En Chile muestra su obra de grabado en la

exposición de los “50 años del Taller 99” en el Museo

Nacional de Bellas Artes, donde también expone

en otras seis ocasiones. Variadas veces sus obras se

exhiben en el MAC de Stgo. y de Chiloé. “La urgencia del agua es una

añoranza recurrente que mantiene

en mí la necesidad de usarla como

forma de expresión”

Lea Kleiner

Recibe el Premio de Crítica del Círculo de Críticos de

Santiago, en el año 1987 y obtiene la tercera Mención

de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. Participa en

los proyectos “Papel hecho a mano para uso con fines

artísticos” financiado por el Fondec y en “Creando

Papeles Hechos a Mano” (2002) del Departamento

Técnico de Investigación de la Vicerrrectoría

Académica y Estudiantil de la Universidad de Chile.

Actualmente hace clases de acuarela en su taller

particular.

- 25 -

Pasto en primavera, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 26 -

Chilena. Posee estudios en Programación, cursados

en la Universidad de Santiago, es diplomada en

Figura Humana y Creación Artística, Dibujo y

Pintura, todos dictados en la Facultad de Arte de

la Universidad Católica de Chile. Actualmente cursa

Licenciatura en Artes.

Expone sus obras individual y colectivamente en

diversos lugares, entre ellos, el Centro Cultural

del “Diario Austral”, Valdivia, el Centro Cultural

Sofía Hott en Osorno y la Sala Juan Egenau de la

Universidad de Chile con la obra “Todo es más”.

También se presenta en Fundación Nacional de la

Cultura, en Santiago en el marco de “Exposición

Acuarelistas”, participa en “Agua y Memoria,

Acuarelistas de Chile en la Pinacoteca” con motivo de

celebración del Bicentenario de Chile en Concepción;

en la Galería Posada del Corregidor para “Veinte años

del taller de Lea Kleiner”, en Puerto Varas, en Paine

en la “Exposición colectiva” del colegio de Paine;

en los 150 años de Frutillar, en la misma ciudad, en

la Exposición Sociedad Nacional de Bellas Artes y

participa en el World Artist Festival de Seúl en Corea.

Recibe diferentes premios y menciones honrosas

en encuentros como Salón Nacional del Arte de la

Acuarela Ricardo Anwanter, en Valdivia; en el Salón de

Otoño de la Alhambra; en el Anuario Latinoamericano

de las Artes Plásticas, libro impreso en Argentina; en

BankBoston y en la Sociedad Nacional de Bellas Artes

en Santiago de Chile.

Es asistente y co-teacher de Lea Kleiner en el Taller de

Acuarela, desde el año 2008.

“Generalmente el diálogo que comienzo

al pintar con acuarela es de yo propongo

y el agua dispone, es la paciencia y el

encantamiento con el medio que hace

aparecer en el papel lo que el agua y el

pigmento tenían escondido”

Inge Schöbitz

- 27 -

Curiñancu, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 28 -

Chileno. Expone individual y colectivamente en Chile

y en el extranjero, en países como Francia, España,

Alemania, entre otros. Entre estas exposiciones se

cuentan la de Empreinstes dArt Grangeague, Francia

(1997), la muestra colectiva en Universidad Técnica

de Berlín, ProChile en París y en Centro Cultural

Conde Duque en Madrid (2002), la exposición

individual en la Sala Septur Municipal de Comodoro

Rivadavia en Argentina (2007). En Chile ha exhibido

sus obras en Coyhaique, la primera vez en 1970; en

el Salón de Otoño de la Sociedad Nacional de Bellas

Artes (1994), en el Consejo Nacional de la Cultura

de Valparaíso en la Sala Zócalo (2008) y en diversas

ciudades del país como Concepción, Reñaca y

Valdivia.

Dicta un taller de Pintura Itinerante (1998),

financiado por el Fondo de las Artes de Aysén. Se

desempeña como jurado de FONDART en 2003 y

participa en proyectos FONDART “El color es parte

de la sensación” 15 obras para el Hospital Regional

de Coyhaique y actualmente trabaja en proyecto

FONDART Patagonia Amada – Exposición de Autor

2007-2011.

Constantemente realiza trabajos en la ciudad de

Coyhaique, como murales para el Hospital Regional

y la Mutual de seguridad. Esa misma ciudad le

otorga diversos premios como los primeros lugares

en los concursos de pintura de la Municipalidad y

en el certamen “A los pioneros de Coyhaique”. Es

distinguido por el Gobierno Regional por su aporte

a la cultura (1997).

“Pintar en la técnica de Acuarela, me

brinda la mayor felicidad y desafío frente a

la magna naturaleza del Creador”

Renato Tillería

Recibe medalla en certamen nacional de la

Universidad de Chile (1982). Es seleccionado en la II

Bienal de Acuarela del Instituto Cultural de Viña del

Mar. Obtiene el segundo lugar en el IV Encuentro

Binacional Pictórico de la Patagonia y en 2006 y

2009 clasifica en el Salón nacional del Arte de la

Acuarela Ricardo Adwandter, Valdivia.

- 29 -

Nevisca, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 30 -

Juan Urrejola estudió pintura en la Universidad de

Chile y acuarela en el taller de Lea Kleiner.

Ha expuesto su trabajo en Santiago en “Acuarela y

Aire” en la Sala de Clínica Pasteur (2009); “Veinte años

Taller Lea Kleiner” en Galería Posada del Corregidor

(2007); Galería Arteprima de Irene Abujatum (1997);

para Fundación Integra en el MNBA, (1995); Centro

Cultural Al Sur del Maipo (1995); Galería Azul Ultramar

(1994); Galería de arte de Zapallar (1992), Sala Isidora

Zegers Facultad de Artes Universidad de Chile (1985).

Forma parte del grupo que expuso en Lima en el

marco de “Acuarelistas Chilenos Contemporáneos”,

en la exposición “Cursos de Agua” en la Sala del

ICPNA (2010). Su trabajo como artista junto al teatro

ha estado presente en el Festival Internacional

de Santiago FITAM; Centro Cultural Helénico y

Museo Rufino Tamayo en México; en numerosos

espectáculos en Santiago y giras por Chile.

Los últimos años los ha dedicado principalmente a la

acuarela y al trabajo como profesor de artes visuales

en una escuela libre Waldorf. Actualmente vive y

trabaja en Concón, Valparaíso.

“Serie Suite humedales de Concón 2012. En

esta serie he buscado interpretar la danza

de las aves del humedal, una partitura

compuesta de agua, aire, movimiento y

color. Los colores elementales tenues y

fríos que se observan en el encuentro del

Río Aconcagua y el Océano Pacífico”

Juan Urrejola

- 31 -

Suite humedales de Concón A1, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

- 32 -

Chilena. Estudia en la Academia de Arte Vespertina

de la Universidad de Concepción. También cursa

talleres de acuarela con Iván Contreras, Luz María

Sánchez, Luis Guzmán y Fernando Calvo. Recibe

clases de acuarela con Guatti Rojo en el Museo de la

Acuarela en Ciudad de México.

Es miembro de la Agrupación de Acuarelistas de

Concepción y dirige la Agrupación de Pintores y

Escultores de la misma ciudad.

Expone individualmente “Lo Urbano” en Concepción,

y en Chiguayante la obra “Río y Ciudad” en 2002 y

2003, respectivamente.

También forma parte de exposiciones colectivas en

el Museo Nacional de Bellas Artes en 1998 y 1999, en

la Universidad de Concepción (2001) y en el Instituto

Chileno Japonés (2004). En 2010 participa de la

muestra “Agua y Memoria”, Acuarelistas de Chile

en la Pinacoteca con motivo de la celebración del

Bicentenario, en Concepción.

El año 2000 recibe el Primer Premio en Pintura en

Evento Cultural 2000 en Concepción.

“Al pintar con acuarela siempre hay

un diálogo y un desafío. Y nunca se

está seguro. Hay que estar atento a las

variaciones del agua y de los pigmentos

y estar pronto a las respuestas. Pero ella

permite libertad, y como en la caligrafía,

la impronta del pintor queda en el gesto

del pincel.

Sus sutilezas captan la esencia de un sujeto

y transforman lo pequeño en algo bello y

grandioso”

Vilma Zárate

- 33 -

Rosas rojas, 2012, acuarela sobre papel, 50 x 70 cm.

Auspician:

Colaboran:

Embajadade Chileen MéxicoMinisterio de Relaciones Exteriores

Diseño Gráfico:Dirección de Asuntos Culturales del

Ministerio de Relaciones Exteriores de ChileFotografía:

Julio CabelloImpresión:

Ograma ImpresoresChile