Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990

download Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990

of 3

description

Filename: Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990.pdf

Transcript of Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990

  • 5/20/2018 Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990

    1/3

    REVISTACLAMOFASPE N 59- ABRIL-JUNIO2012 - PGINA7

    DILOGOS DE LA LENGUA

    ENTREVISTAAMANUELALVAREZQUERRA

    por la poca extensin geogrfica de la Co-munidad madrilea, y por otros motivos.

    Cmo se ha hecho ese diccionario?En realidad se concibi como un tesorolexicogrfico en el que se acumulasen laspalabras recogidas en cuantos glosarios, vo-cabularios y listas de voces de uso local, co-marcal o regional se hubiesen publicado y delas cuales tuvisemos conocimiento, entrelas que estn, tambin, las que el dicciona-rio acadmico pone como de uso en Madrid.Para completar esos datos, hemos buscado

    en un amplio repertorio de tratados, artcu-los, monografas, etc., de carcter cientfico,de descripciones de la naturaleza, de activi-dades folclricas, de etnografa, etc. Adems,hemos manejado folletos de informacin tu-rstica, programas de fiestas locales, y cuantosimpresos podran sernos de inters. Muchasde esas fuentes no nos han proporcionado niuna sola voz, y otras una o muy pocas. Todaslas informaciones obtenidas han sido ordena-

    das, al tiempo que se han normalizado grafasy variantes (con las correspondientes remi-siones internas), se han definido las voces

    que carecan de definicin, se han unificadolas definiciones distintas que daban cuenta

    de la misma realidad, se han corregido otraspara darles una forma propia de un dicciona-rio, etc. En definitiva, el resultado final (el re-presentado por la segunda edicin) son casi8000 artculos y 12 000 definiciones, a partirde 191 fuentes distintas, ms los datos de lasencuestas y las voces que se han obtenido demanera ms o menos espordica. El trabajoque pareca una quimera es una realidad sor-prendente por lo que representa y por lo que

    contiene, adems de ser una contribucinpara el conocimiento del lxico de nuestralengua y as poder valorar la distribucingeogrfica de las palabras.

    No es poco lo que ha hecho.Gracias. Y eso que no he hablado de otros dic-cionarios salidos de este taller, y de los traba-jos de investigacin terica. Ya le deca, el tra-bajo del lexicgrafo es mucho y continuado,adems de apasionante, y, de vez en cuando,

    gratificante. El desnimo no tiene lugar entrenosotros, aunque las fuerzas parezcan decaeren ocasiones. n

    CARMENCAZORLA VIVAS.

    M NGELESGARCA ARANDA.

    Universidad Complutense.

    Manuel Alvar Ezquerra es catedrtico de Lengua espaola en la Universidad Complutense deMadrid (actualmente es el catedrtico de ms antigedad del rea) y miembro correspon-diente de la Real Academia Espaola. Ha sido profesor en la Universidad de La Laguna, de la Uni-

    versidad de Alicante y especialmente de la Universidad de Mlaga, donde ejerci durante veinteaos. Ha impartido numerosos cursos y conferencias en centros de Espaa, Europa y Amrica,por ejemplo en Roma, Pars, Venecia, Wisconsin, Brgamo, Lovaina o Puerto Rico. Su labor inves-tigadora se ha centrado fundamentalmente en el estudio del lxico y los diccionarios del espaol,a los que ha dedicado la mayor parte de su produccin. Es autor de ms de doscientos cincuenta

    trabajos cientficos sobre lexicografa y lexicologa del espaol. Entre sus libros destacan Proyectode lexicografa espaola(1976), Lexicologa y lexicografa. Gua bibliogrfica(1983), Lexicografa descrip-tiva(1993), el Diccionario de voces de uso actual(1994), Conquista, emigracin, repoblacin y habla(1994), el Vocabulario de indigenismos en las crnicas de Indias(1997), el Tesoro lxico de las hablas an-

    MANUELALVAREZQUERRAYLALEXICOGRAFA

  • 5/20/2018 Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990

    2/3

    REVISTACLAMOFASPE N 59- ABRIL-JUNIO2012 - PGINA8

    DILOGOS DE LA LENGUA

    MANUELALVAREZQUERRAYLALEXICOGRAFA

    daluzas (2000), De antiguos y nuevos diccionariosdel espaol(2002), el Nuevo diccionario de voces

    de uso actual(2004), el Nuevo Tesoro Lexicogrficodel espaol (junto a Lidio Nieto Jimnez, 11 vo-lmenes, 2007) y, de muy reciente aparicin,el Diccionario de madrileismos. Voces patrimonia-les de la Comunidad de Madrid (1 ed. y 2 ed.,2011). De inters ms general son su Manualde ortografa de la lengua espaola (con AntoniaM. Medina Guerra, 1995), De una a cuatrolenguas. Del espaol al portugus, al italiano y al

    francs(coordinado con J. Shmidely y C. Her-

    nndez Gonzlez, 2001), Manual de redaccin yestilo(1999), La enseanza del lxico y el uso deldiccionario(2003) y La formacin de palabras enespaol (2012, 8 ed.).

    As mismo ha sido responsable cientficode los diccionarios monolinges Vox, ha dirigi-do numerosos proyectos de investigacin finan-ciados por diferentes organismos e instituciones,es miembro del comit cientfico y responsablede los contenidos de Lengua espaola y coordi-

    nador de las reas de Lexicologa, Lexicografay de Historia externa del espaol de Liceus. Elportal de las Humanidades (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/len/index.asp), miembro delcomit de redaccin de revistas como Lings-tica, Romania Nova, Internacional Journal of Lexi-cography, Espaol Actual, Revista de Estudios deadquisicin de la Lengua espaola, Revista de Lexi-cografa, Analecta Malacitana, Revista de Filologa,miembro del consejo asesor deArbor, del Boletn

    de Lingstica de la Universidad de Chiley de losEstudios de Lingstica, miembro del comit delectura de Cahiers de Lexicologie, fundador de larevista Voz y letra, director de Lingstica Espao-la Actual, y miembro del Grupo de Trabajo de laComisin de Nombres Geogrficos del ConsejoSuperior Geogrfico del Ministerio de Fomento,entre otros cargos.

    Merece la pena destacar su proyecto msactual, todava en proceso, por la difusin que

    puede tener para el estudio de la filologa y porlo que supone de conjuncin de tradicin y mo-dernidad: el profesor Alvar ha creado la Biblio-teca Virtual de la Filologa Espaola, portal donde

    se pueden consultar, de manera libre y gratuita,diccionarios digitalizados en la red, de todas las

    pocas, aunque dispersos en multitud de lugaresdiferentes (http://www.ucm.es/BUCM/nebrija/).Este portal se va a ir completando poco a pocoy en su concepcin ana la inclusin de diccio-narios del espaol de cualquier poca (los hay yaincluidos desde 1481) con las facilidades y opor-tunidades que aportan las tecnologas, y esto per-mitir a toda la comunidad cientfica interesadaconsultar ntegramente repertorios lexicogrficosde todo tipo: generales, especializados, de ameri-

    canismos, alfabticos, nomenclaturasAdems de su indudable calidad investiga-

    dora, destaca una cualidad que ha sabido des-plegar a lo largo de muchos aos: el magisterioque ha ejercido y ejerce en numerosos discpu-los que empezaron con l sus investigacionescon tesis doctorales que, en no pocos casos, hancontribuido a un mejor conocimiento de losdiccionarios del espaol y de variadas cuestio-nes sobre lxico. Muchos de estos investigado-

    res estn ejerciendo la docencia actualmente, ydesarrollando su propia investigacin, en mu-chas universidades espaolas.

    OBRAS DESTACADAS

    Lexicografa descriptiva, Barcelona, Vox Biblo-graph, 1993

    Este libro presenta una amplia muestra

    de las investigaciones que han ocupado

    buena parte de la trayectoria del profe-

    sor Alvar, y plantea un amplio pano-rama de los principales problemas que

    afectan a la teora lexicogrfica y que en

    el ao de su publicacin apenas haban

    sido tratados en el mbito hispano. Tra-

    bajos como Qu es un diccionario al hilo de unas definiciones

    acadmicas, El diccionario, texto cerrado, Los diccionarios

    bilinges: su contenido, Funcin del diccionario en la ense-

    anza de la lengua, Diccionario y gramtica, El diccionario

    de la Academia en sus prlogos, El diccionario de Terreros

    o La recepcin de americanismos en los diccionarios gene-rales de la lengua han servido como referencia para estudios

    posteriores. Constituye, en suma, una importante obra dentro

    del mbito de los diccionarios del espaol.

  • 5/20/2018 Dialnet-ManuelAlvarEzquerraYLaLexicografia-3937990

    3/3

    REVISTACLAMOFASPE N 59- ABRIL-JUNIO2012 - PGINA9

    DILOGOS DE LA LENGUA

    MANUELALVAREZQUERRAYLALEXICOGRAFA

    Tesoro lxico de las hablas andaluzas, Madrid,Arco/Libros, 2000

    El Tesoro lxico de las hablas andaluzases un repertorio acumulativo en el que

    se incluyen todas las voces utilizadas en

    Andaluca y que no figuran en el Dic-

    cionario de la Lengua Espaolade la Real

    Academia Espaola, salvo las que esta

    registra como propias de la regin. Se

    han empleado ciento veinte fuentes diferentes, y variadas:

    desde glosarios generales de la regin hasta otros ms es-

    pecficos de las distintas actividades (minera, transporte

    fluvial de la madera, cultivo del olivo o de la vid, lxicocofradiero, artesana popular, explotacin de las salinas,

    pesca, marinera, etc.) o localidades.

    La enseanza del lxico y el uso del diccionario,Madrid, Arco/Libros, 2003

    Se presenta aqu una obra didctica

    que expone una reflexin sobre la

    enseanza del lxico (acompaada de

    numerosos ejercicios prcticos) y, so-

    bre todo, planteamientos didcticos

    que ayuden a mejorar en el manejodel lxico, tomando el diccionario

    como herramienta fundamental para

    su consecucin. Por tanto, el profesor Alvar ensea el mane-

    jo de los diccionarios para sacarles el mayor partido posible,

    ms all de emplearlos para buscar simplemente definicio-

    nes. Es un manual que resulta, en resumen, muy til para

    organizar la enseanza del lxico.

    Nuevo Tesoro Lexicogrfico del Espaol (ManuelAlvar Ezquerra y Lidio Nieto Jimnez (do-

    res.), 11 vol., 2007.El Nuevo Tesoro Lexicogrfico del Es-

    paol (S. XIV-1726), resultado de

    muchos aos de trabajo, nos permite

    disponer de un repertorio lexicogrfi-

    co que recoge la historia de infinidad

    de palabras del espaol a travs de

    diccionarios, glosarios y otros textos

    de carcter cientfico o tcnico y de

    contenido lxico especializado que recorren nuestra lengua

    desde el s. XIV hasta 1726.La obra consta de once volmenes, en los que se

    recopila un total de 145 diccionarios, con ms de diez mil

    quinientas pginas impresas y ms de 600 000 referencias

    de diferentes autores. El espaol, gracias al Tesoro, dispone

    de buena parte de la historia lxica de sus palabras, as

    como de su evolucin, etimologa o tratamiento recibidopor parte de diferentes lexicgrafos.

    Diccionario de madrileismos. Voces patrimonia-les de la Comunidad de Madrid(Madrid, edicio-nes La Librera, 2011, 1 y 2 ed.)

    El Diccionario de madrileismos

    rene en sus pginas las voces

    recopiladas en otros tantos reper-

    torios no siempre de carcter

    lexicogrfico, lo que aumenta

    considerablemente la dificultad,vocabularios y glosarios de Ma-

    drid, en folletos tursticos, en programas de fiestas, en pginas

    web, as como, y esto es seguramente lo ms interesante, las

    voces recogidas a partir de las encuestas que se hicieron por

    los distintos pueblos de la Comunidad.

    Las numerosas fuentes manejadas han dado como re-

    sultado un Diccionarioque compendia voces castizas, voces del

    mbito urbano, voces rurales, voces antiguas, voces tcnicas,

    voces populares, trminos de labores, actividades y costumbres

    tradicionales, voces argticas o las palabras que designan losplatos gastronmicos tpicos de la Comunidad de Madrid. Pa-

    labras como trompitos, gabisygabrieles(garbanzos), meatilas

    (persona aficionada a beber infusiones),panchito(cacahue-

    te pelado, frito y salado), trifsico(caf con leche y coac),

    coreano(de Madrid. Por las complicaciones que originan en

    las urbanizaciones) ilustran la riqueza lxica de Madrid.

    El valor y la calidad del Diccionario de madrileismos

    se aprecian tambin en los artculos lexicogrficos y en su

    esmerada presentacin; en ellos, junto a las cuidadas de-

    finiciones, aparecen el contorno, la informacin gramati-cal, las fuentes de las que procede la voz, las poblaciones

    en donde se ha documentado, las definiciones del DRAE

    cuando hay una acepcin prxima y remisiones a otras

    voces relacionadas o variantes.

    La Comunidad de Madrid, regin que ha perdido en los

    ltimos aos gran parte de su vocabulario diferenciador por la

    nivelacin social, por el surgimiento de importantes centros

    urbanos, por la desaparicin paulatina del mundo rural y por

    la cada vez mayor influencia de la capital, cuenta desde aho-

    ra con un repertorio completo y actualizado que muestra suriqueza lxica. El Diccionario de madrileismosconstituye, en

    definitiva, una obra fundamental para el conocimiento y la

    investigacin de la lengua de la Comunidad de Madrid.n