Dialnet-EducarParaEmprender

download Dialnet-EducarParaEmprender

of 94

description

Dialnet-EducarParaEmprender

Transcript of Dialnet-EducarParaEmprender

  • EDUCAR PARAEMPRENDERGua didcticade educacinemprendedoraen Primaria

    3MATERIAL DIDCTICOECONOMA Y EMPRESA

    Jos Eduardo Rodrguez OssJosep Mara Dalmau TorresBeatriz Prez-Aradros MuroEsther Gargallo IbortGabriel Rodrguez Garnica

  • UNIVERSIDADDELARIOJAServiciodePublicaciones

    2014

    JosEduardoRodrguezOssJosepMaraDalmauTorresBeatrizPrezAradrosMuro

    EstherGargalloIbortGabrielRodrguezGarnica

    EDUCARPARAEMPRENDER

    GuadidcticadeeducacinemprendedoraenPrimaria

  • LosautoresUniversidaddeLaRioja,ServiciodePublicaciones,2014 publicaciones.unirioja.es Email:[email protected]:UniversidaddeLaRioja,ServiciodePublicaciones

    EDUCARparaemprender[Recursoelectrnico]:guadidcticadeeducacinemprendedoraenPrimaria/JosEduardoRodrguezOss[etal.].Logroo:UniversidaddeLaRioja,ServiciodePublicaciones,2014.94p.;v.digital.(Materialdidctico.EconomayEmpresa;03)ISBN97884695928471.Emprendedores.2.Materialdidctico.3.EducacinPrimaria.I.RodrguezOss,JosEduardo.II.UniversidaddeLaRioja.ServiciodePublicaciones.III.Serie.658.016.1(07)373.3.02KJHIBIC1.14GBIBIC1.1

    Educarparaemprender:guadidcticadeeducacinemprendedoraenPrimaria

    deJosEduardoRodrguezOss,JosepMaraDalmauTorres,BeatrizPrezAradrosMuro,EstherGargalloIbortyGabrielRodrguezGarnica(publicadaporlaUniversidaddeLaRioja)sedifundebajounaLicencia

    CreativeCommonsReconocimientoNoComercialSinObraDerivada3.0Unported.Permisosquevayanmsalldelocubiertoporestalicenciapuedensolicitarsealostitularesdelcopyright.

  • 5

    NDICEPresentacin.......................................................................................................................................... 11Prlogo .................................................................................................................................................. 13Notadelosautores ............................................................................................................................... 15FutURemprende .................................................................................................................................... 171.Introduccin,conceptodeemprendimientoyjustificacin ............................................................ 19

    1.1.Introduccin............................................................................................................................. 191.2.Conceptodeemprendimiento................................................................................................. 191.3.Justificacin.............................................................................................................................. 21

    2.Objetivogeneral,diseodelproyectoycompetencias .................................................................... 232.1.Objetivogeneral....................................................................................................................... 232.2.Diseodelproyecto ................................................................................................................. 232.3.Competenciasbsicasdesarrolladasenelproyectoeducativo .............................................. 24

    3.Metodologa ...................................................................................................................................... 274.Diseodelasactividades................................................................................................................... 29

    4.1.Visionadodelapelculaycoloquios ........................................................................................ 304.2.Dramatizacin ......................................................................................................................... 394.3.Visitaalaempresa ................................................................................................................... 414.4.Tallerdecreatividad................................................................................................................. 464.5.Materialdelproyectoentregadoalasfamilias ....................................................................... 51

    5.VdeodevaloracinfinaldeWillyWonka......................................................................................... 536.Propuestadeevaluacin ................................................................................................................... 557.ModeloCanvas:JvenesInnovadores,FuturosEmprendedores .................................................... 578.Resultadospropiosdelaexperienciapiloto...................................................................................... 599.Otrasactividadessugeridasquecomplementanlapropuesta ........................................................ 63Bibliografa............................................................................................................................................. 71Anexos ................................................................................................................................................... 73

  • 7

    NDICEDEFIGURASFiguran1 ActuacionesdelaCtedradeEmprendedoresenelmbitoeducativo ........................ 17Figuran2 Nivelesontolgicosyeducativosenelestudiodelemprendimiento............................ 20Figuran3 Competenciasquedefinenalemprendedor.................................................................. 21Figuran4 Evolucinhacialaadquisicindecompetencias............................................................ 22Figuran5 EsquemadelaactividadJvenesInnovadores,FuturosEmprendedores .................. 24Figuran6 Grupodeestudiantescumplimentandolaencuestaexante......................................... 29Figuran7 CarteloriginaldelfilmeCharlieylafbricadechocolate........................................... 32Figuran8 Grupodealumnosvisionandoelfilmeantesdeloscoloquios ...................................... 33Figuran9 ElactorprofesionalcaracterizadodeWillyWonka........................................................ 40Figuran10 Willyproponiendoelretoalosalumnosposeedoresdelbilletedorado ...................... 40Figuran11 Alumnaafortunadaconelbilletedoradodecaminoalafbrica .................................. 42Figuran12 Niosparticipandoenlafbricaenlaeleccindepersonajesparalaimagenexterior

    delpackagingdeproductos ........................................................................................... 43Figuran13 Alumnossiguiendoconatencinexplicacionesenellaboratorio ................................. 43Figuran14 AlumnoseneltallerdecatadeArluy............................................................................. 44Figuran15 RecepcindeWillyenlafbrica..................................................................................... 45Figuran16 Indicacionesdelaprofesoraparacomenzareltallerdecreatividad............................. 46Figuran17 Desarrollandoresultadoseneltallerdecreatividad ..................................................... 47Figuran18 Alumnosmanosalaobraeneltallerdecreatividad ..................................................... 48Figuran19 ModeloCanvasdelproyecto .......................................................................................... 58Figuran20 Grficocomparativodepercepcindelosestilosdeaprendizaje................................. 59Figuran21 Grficocomparativodepredisposicinaemprenderdealumnosypadres ................. 60Figuran22 Willyrepartelossobres .................................................................................................. 80Figuran23 WillyWonkaamenizandoelmomentodelalmuerzoenelpatio .................................. 81Figuran24 Willylosrecibeenlafbrica ........................................................................................... 82Figuran25 WillyWonkasedespidemontndoseensuvelocpedo ................................................ 82

  • 9

    NDICEDECUADROSCuadron1 Evolucindelosenfoqueseducativos............................................................................ 22Cuadron2 Competenciasbsicasdesarrolladasporactividades .................................................... 26Cuadron3 Esquemadetrabajodelasesin1:visionadoydebatedelapelcula,visitaala

    fbrica ............................................................................................................................. 34Cuadron4 Guinporsecuenciasparaqueelprofesordinamiceeldebatedegrupoenelaula .... 35Cuadron5 ActuacionesdeWillyWonkaenlajornada .................................................................... 41Cuadron6 EsquemadetrabajodelTallerdecreatividadDiseatufbricaytuproducto ......... 50Cuadron7 Diferenciasentrelaobraliterariaylapelcula............................................................... 64Cuadron8 Similitudesentrelaobraliterariaylapelcula ............................................................... 65Cuadron9 Propuestasrecibidasdeprofesoresypadres................................................................. 69

  • 11

    PRESENTACIN

    Grandesdosisdeilusinyunaextraordinarialaborinvestigadorayeducativaesloqueimpregnacadapginade laGuaque tienesahoramismoen tusmanos.Unagranherramientadidcticaqueabuensegurovaaservirparaimplantarlainiciativaemprendedoraentrelosalumnosenlasedadesmstempranas.

    Desde la Cmara de Comercio e Industria de LaRioja, como representantes genuinos de losintereses generalesde las empresas yde la economade la regin, siemprehemos apostadopor elfomentode laculturaemprendedoraen lasociedad.Lasempresasson lasverdaderasgeneradorasdeempleoyriquezaenunpasydeahqueseconviertaenunatareafundamentalelapoyoacualquierproyectoemprendedor,seadelanaturalezaquesea.

    No en vano, fuimos pioneros en crear una Ctedra de Emprendedores en una universidadespaola.LaUniversidaddeLaRiojafuesensiblealaimportanciadeestainiciativayyaenelao2003sepusoenmarchaestaCtedraenel campus riojano,queposteriormenteha sido imitadaenotrospuntosdelpas.

    UnaCtedraquepretendecontribuiralestudio, investigaciny laenseanzade lasprincipalescuestionesdeinterssobrequienesemprendenunaideadenegocio.

    Y es precisamente en el rea investigadora en la que el equipo capitaneado por EduardoRodrguezyenelmarcodeestaCtedradeEmprendedoresdelaCmaraenlaURhalogradocompletarun magnfico trabajo denominado FutURemprende, que va a contribuir a despertar el esprituemprendedor entre los alumnos riojanos ms pequeos, ya que el proyecto se ha centrado en elalumnadodeEducacinPrimaria.

    Estamosconvencidosdeque laeducacintieneuna influenciasignificativasobre la formacindeunamenteemprendedora,demodoqueproyectoscomoelquehemospuestoenmarchaenestaCtedraadquierenunvalorsignificativoparatodalasociedad.

    Al final, un reto: aprender a emprender desde edades tempranas a travs de este proyectoFutURemprende. Le auguroun gran xito a esta iniciativa,orgullode laCmaraque, al igualque lapropiaCtedradeEmprendedores,abuenseguroserenvidiadaeimitada.

    JosMaraRuizAlejosHerrero

    PresidentedelaCmaradeComercioeIndustriadeLaRioja

  • 13

    PRLOGO

    Elemprendimientoesuntrminoutilizadoconasiduidadeneldiscursopolticoyeconmicoeincorporadoyaal lenguajecotidiano.Seplanteacomounprocesonecesariotantodesdeunpuntodevista individualcomocolectivoparaalcanzarnuevasmetas.Sibienesun trminodedifcilprecisin,emprender ha sido consustancial al ser humano, pues no seran entendibles nuestros avancescientficos,tcnicosoculturalessinlacuriosidaddeinvestigarycrearmtodos,instrumentososistemasparasuperarlosdiferentesretosalosquenoshemosidoenfrentandoalolargodeltiempo.

    Estaestrecharelacinentreelserhumanoyelemprendimiento,noobstante,debecultivarsesinuestrodeseoesqueestacompetenciaseextiendaalconjuntodelapoblaciny,especialmente,desdeedadestempranas.Poreso,esdetrascendentalimportanciaqueelesprituemprendedorseincorporeprontoalsistemaeducativo.

    Educar para emprender ha sido elaborado con este fin: motivar y despertar el esprituemprendedor en los alumnos de Educacin Primaria. Para ello el libro explica de forma precisaactividades que, adems de desarrollar las competencias personales y sociales relacionadas con elemprendimiento, permiten complementar otras capacidades bsicas del proyecto educativo:lingsticas,matemticas,conocimientodelmundofsicoysocial,culturalyartstico,etc.Deestemodo,lapropuestadelosautoresresultamuyatractivaparaunaformacincompletadelosestudiantes.

    Educar para emprender se enmarca en las actividades programadas en la Ctedra deEmprendedoresquepatrocinalaCmaraOficialdeComercioeIndustria.ParalaUniversidaddeLaRiojalas Ctedras son instrumentos fundamentales para desarrollar diferentes labores docentes,investigadorasydedivulgacin.LadeEmprendedores,creadaen2003,esunade lasmsveteranasydinmicas,ydesarrollaunaampliaofertadeactividades.

    Felicitoalequipoquehahechoposibleestetrabajoydeseoquesutrabajoseadegranutilidadpara los docentes de Educacin Primaria. Esta publicacin pone de manifiesto, una vez ms, elcompromisodelaUniversidaddeLaRiojaysusequiposdocenteseinvestigadoresconlasociedad.

    JosArnezVadillo

    RectordelaUniversidaddeLaRioja

  • 15

    NOTADELOSAUTORES

    Estaguadidcticadeeducacinemprendedoraenedades tempranasha sidopreparada consumailusinporelequipodetrabajodelaCtedradeEmprendedoresdelaCmaraenlaUniversidaddeLaRiojaylosgruposdeinvestigacinAFYDOyFEDRA.Paranosotroshasignificadoungranretoporelhechodedirigirnosaunsegmentodelaeducacinalejadodeloscamposdeactuacinuniversitarios,habitualesaambosequipos.

    Partiendodelconvencimientodequesepuedeensearaemprenderyquecomoenlamsica,eldeporte yotrasmuchasdisciplinas, convienehacerlodesde la infancia y seguir fomentndolo conconstancia,elproyectopretendemotivarydespertarelesprituemprendedordelosalumnosriojanos.Asimismo,creemosquees imprescindibleque losestudiantesaprendanyexperimentengraciasaunaeducacinactivayparticipativa,quefomentenoslo laadquisicindeconocimiento,sinotambinsuautonoma,creatividadycapacidadparainnovar.

    Por ello, y ya que estamos convencidos de que aprender, desarrollar habilidades y adquirircompetenciaspuede serdivertido,hemos consideradonecesario aprovecharmuchosde los recursosqueestnanuestroalcanceyquepermitencomplementarelactualestilodeenseanza,talescomoelcine,ladramatizacin,lasvisitasaempresasyeldesarrollodetalleres.

    Deestaforma, laguadidcticaquesepresentapuedeserdefinidacomoelfrutode las ideasoriginalmentediseadas, implantadasbajounacuidadaplanificacinycomplementadasconelusodemateriales creados y aplicados especficamente para el correcto desarrollo del proyecto piloto deeducacinemprendedora, todoello llevadoa laprctica conniosde8y9aosde tres centrosdeEducacinPrimariadelaComunidaddeLaRioja.

  • 17

    FutURemprende

    FutURemprendeeslalneaglobaldeinvestigacinyeducacinenmateriaemprendedoradelaCtedradeEmprendedoresdelaCmaraenlaUniversidaddeLaRiojaqueseponeenmarchaen2013.Con este ambicioso proyecto pretendemos atesorar experiencias, compartir vivencias y desarrollarmateriales formativos para fomentar la educacin emprendedora desde las edades ms tempranas(Primaria)hastalaESO,FP,BachilleratoyUniversidad.

    Porello,estemarcohasidodiseadoparaalbergardiversosproyectosypropuestasdestinadosaserimplantadosenlosdistintosnivelesyetapasdelaeducacin.Concretamente,elprimerproyectodesarrollado,JvenesInnovadores,FuturosEmprendedores,dirigidoalasaulasdetercerodeEducacinPrimariadeloscolegiosdeLaRioja,hasidotrabajadoconjuntamenteconelgrupodeinvestigacinAFYDOdelaUR(Figuran1).

    Figuran1.ActuacionesdelaCtedradeEmprendedoresenelmbitoeducativo.

    As,partiendodelabasedequelaeducacindesdelasedadestempranaseselcimientosobre

    elqueseerigelaconductayelbuenhacerdetodapersona,elfomentodelaculturaemprendedoraaesos aos seentiende comounpilar fundamental sobreelque se asentarnposteriores actitudes yhabilidadesparadesarrollarelemprendimientoalargoplazo.

  • 19

    1.INTRODUCCIN,CONCEPTODEEMPRENDIMIENTOYJUSTIFICACIN

    1.1.Introduccin

    Investigadoresdetodoelmundohanabordadoeltemadelemprendimientoalconsiderarquestesehaconvertidoenunfenmenosocialyeconmicotranscendentalenlaltimadcada(Fayolle,2007);ademsdeunaasignaturapendienteparamuchoscentroseducativos,queyaempiezanaofrecercursosyprogramasparadistintosnivelesdelprocesodeenseanza.

    Las iniciativasdesarrolladasenEspaa, tanto anivelnacional como autonmicooprovincial,quehantratadodeacercara los jvenes losvaloresde laculturaemprendedorahansidomltiplesyvariadas en los ltimos aos. stas abarcan desde premios y concursos abiertos a la participacininternacional, pasando por talleres en Primaria, juegos online en Educacin SecundariaObligatoria,proyectosdecreacindeempresassimuladasenFormacinProfesional,hastaproyectosimplantadosaniveluniversitario.

    LaComunidadEuropeanosehaquedadoatrsrespectoaestatendencia,estableciendocomoobjetivoprioritariodesupolticaeldesarrolloyfomentodelesprituemprendedorysuinclusinenlosobjetivosacadmicosenlosdistintosnivelesdelaeducacin.As,lapolticadefomentodelaactividademprendedora de la UE se despliega en forma de iniciativas directas de la Comisin o derecomendacionesa losestadosmiembros.Enamboscasos,cadaestadomiembrodebedesarrollarsunormativaadaptadaalasnecesidades,circunstanciasyobjetivosdelpas(Prezetal.,2009).

    Porestasrazones,desdelaCtedradeEmprendedoressehacredoconvenientedesarrollarunproyectoeducativoquepromueva laculturaemprendedoradesde losniveles inferioresde lasetapaseducativas. As, el proyecto que se expone es una iniciativa de formacin no formal, basada en unaprendizajeexperiencialqueutilizaelcine,ladramatizacin,lasvisitasaempresasylarealizacindeuntallerdecreatividad,comoherramientasclaveparadespertarelintersdelalumnadoenelmbitodelemprendimiento. La combinacin de todos estos recursos est dirigida a fomentar el esprituemprendedorde losestudiantes y lograrunaprendizajeefectivo con fuertesmotivacionesdesde lasedadesmstempranas.

    1.2.Conceptodeemprendimiento

    La propuesta que se presenta a continuacin se estructura en torno a la capacidademprendedora y a laposibilidad de educacinde sta. Pero, dequ conceptode emprendimientopartimos?yporqueducarelemprendimientoenedadestempranas?

    Losestudiosacercadelemprendimientoysueducacinhanmarcadodosgrandes lneasen ladefinicin de las posibles prcticas delmismo: desde el punto de vista ontolgico y de los distintosniveleseducativos(Figuran2).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    20

    Se define el emprendimiento como lacompetencia que resulta de la movilizacin dehabilidades y actitudes que conjuntamenteposibilitanlacreacindeiniciativas,lapuestaenmarchayeldesarrollodeunproyectooel logrodeunametapersonaly/osocial.

    Figuran2.Nivelesontolgicosyeducativosenelestudiodelemprendimiento.

    Fuente:FayolleyGailly,2008,p.572.

    Analizando losdiferentesestudios seobserva la inexistenciade consensoen cuantoa loquesignifica emprender en los niveles ontolgicos. Por ser el emprendimiento un concepto emergente,novedosoypocoestudiado, los investigadoresnohanencontradoteorasconcretaspara laeducacindelmismo(Vesper,1982;McMullanyLong,1990;Kuratko,2005).

    La consecuenciadirectadeelloes lanoexistenciade acuerdoen ladefinicinde lospilaressobrelosqueunaasignaturadebeasentarseylosconceptosquedeberecogerenordenadesarrollaryfomentarelesprituemprendedorentresualumnado.

    A pesar de ello, se considera que estimular el espritu emprendedor en edad temprana esprimordial para conseguir jvenes emprendedores en el futuro. El desarrollo en la escuela deexperiencias que desenvuelvan las capacidades que abarcan al emprendimiento garantizar que, alfinalizar laetapaeducativa, los jveneshayanadquiridocualidadesque lespermitan laprcticaeficazdelemprendimientoensucrecimientopersonalyprofesional.

    En la literatura existente al respecto(Pfeilstetter, 2011; Achaerandio, 2010; Otero,2005; Formichella, 2004), al hablar del esprituemprendedor se hace referencia a dos tipos decapacidades: genricas y especficas. Las capacidades genricas son aquellas que se considerantiles para cualquier individuo y las especficasaquellas que se relacionan con el mbito de laempresa. En este sentido, la mayora de definiciones del trmino emprendimiento se encuentran en fuentes documentales del terrenoempresarial,aunquealgunosautores(McquaiyLindsay,2005)reconocendistintosmaticesasociadosalconceptodeemprendedor (elemprendedorcomo figuraeconmica;elemprendedorcreadordeunanuevaempresa;elemprendedorcomounconjuntodecaractersticaspersonales;elemprendedorcomounaconducta).Ennuestroproyectoabordamoselemprendimientodesdeunpuntodevistagenrico,desvinculndolo del entorno puramente empresarial para entroncarlo en el contexto escolar,considerandoque,efectivamente,existenunascapacidadesgenricasdelemprendimientovlidasparacualquierproyectoeindividuo.

    Asimismodelimitamoseltrminocompetenciacomolacapacidadqueintegralosconocimientoscon las habilidades y las actitudes, de manera que le permita a la persona resolver problemas endiferentessituacionesyennuevoscontextos,oloqueeslomismo,unsaberhacer;estoes,unsaber

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    21

    conuncarcter integradorqueabarcaconocimientos,capacidades,habilidadesyactitudes, inclusodediferentescamposydisciplinas.

    Portanto,consideramoselemprendimiento,ascomolascompetenciasquesteactiva,desdeunadoblevertientesusceptibledeeducacin:comohabilidadquepuedeformarseycomoactitudquepuede desarrollarse. El emprendimiento puede ser enseado y aprendido. Exige el dominio decompetenciasclaves,debidamenteorientadasa laadquisicindeconocimientos,destrezasyactitudesqueserelacionanconelemprendimiento,conelfindefavorecersueducabilidad(Figuran3).

    Figuran3.Competenciasquedefinenalemprendedor.

    Fuente:ElaboracinpropiaapartirdeGordon,C.yPardo,I.(coords.),2009,p.12yss.

    1.3.Justificacin

    A lo largo de los aos las sucesivas leyes educativas han surgido siempre como respuesta anuevas necesidades, en consonancia con el devenir de la historia, en general, y de la sociedad, enparticular.

    Lainclusindelainiciativaemprendedoraentodaslasetapasdelaeducacinhavenidosiendoobjetode la formacin integraldel individuoenelmbito internacionaldesdehacemuchosaos.LaOrganizacinparalaCooperacinyelDesarrolloEconmicos(OCDE),yespecialmentelaUninEuropea(UE),recomiendandesdehacetiempoasusEstadosmiembrosyaotraspartesimplicadasquellevenacaboaccionesdedicadasaformaralaspersonasenestamateria1.

    1 Informe Recopilacin de Polticas y Prcticas para el Fomento de la iniciativa emprendedora en el sistemaeducativoenEspaa(Junio2010).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    22

    ConcretamenteenEspaa,lalegislacinqueregulalanormativaencuestioneseducativasavala,tantoanivelnacionalcomoanivelautonmicoyprovincial, la insercindelesprituemprendedorentodossusnivelesacadmicos(VerCuadron1).

    Especficamente, laLeyOrgnica2/2006,de3demayo,deEducacin,estableceensus fines,artculo2,apartadof),queelsistemaeducativoespaolseorientaralaconsecucindeeldesarrollode la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes yconocimientos, as como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el esprituemprendedor.

    De la misma forma, el anteproyecto de la Ley Orgnica de Mejora de la Calidad Educativa,LOMCE,ensuartculocinco,reflejaelcambiodelprrafob)delartculo17,quepasaatenerlasiguienteredaccin:b)Desarrollarhbitosdetrabajoindividualydeequipo,deesfuerzoyderesponsabilidadenelestudio,ascomoactitudesdeconfianzaensmismo,sentidocrtico, iniciativapersonal,curiosidad,intersycreatividadenelaprendizaje,yemprendimientoempresarial.

    Cuadron1.Evolucindelosenfoqueseducativos.Fuente:ElaboracinpropiaapartirdeBlzquez,D.ySebastiani,E.,2009,p.54.

    Ley Elementoclave EnfoqueLOGSE(1990) Capacidades EnfoquededesarrollointegralLOE(2006) Competencias Enfoquecontextual

    Volviendo a la legislacin educativa vigente, la LOE (2006) no plantea alusiones directas al

    trminoemprendimientoen laEducacin InfantilyPrimaria.Sinembargo, lasdistintasmodificacioneslegislativasloincluyenenBachilleratoyFormacinprofesional.

    Enreferenciaalascompetenciasbsicas,laLOEutilizalostrminosiniciativayautonomacomoreferenciaalesprituemprendedor,yplantea lanecesidaddequeelalumnadoseapoyeen iniciativaspropias que les sirvan para emprender nuevos retos y enfrentarse a situaciones novedosas,favoreciendoestacompetenciaaldesarrollodelesprituemprendedor,tantoenlavidacotidianacomoenlafuturavidaprofesional.

    En concreto, expresa que () la autonoma y la iniciativa personal suponen ser capaz deimaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos concreatividad,confianza,responsabilidadysentidocrtico (RealDecreto1513/2006,de7dediciembre,por el que se establecen las enseanzasmnimas de la Educacin Primaria. Anexo II. Competenciasbsicas.Autonomaeiniciativapersonal).

    Por lotanto,educardesde lapticadelemprendimientosuponepensarennuevossujetosdeaprendizaje ynuevas formasde vincularse con el conocimiento, con elmundo y consigomismo.Aspues, supondr formar apersonas con competencia emprendedora y,por lo tanto,desarrollar en elsujetohabilidades,capacidadesyactitudes(Figuran4).

    Figuran4.Evolucinhacialaadquisicindecompetencias.Fuente:Elaboracinpropia.

  • 23

    2.OBJETIVOGENERAL,DISEODELPROYECTOYCOMPETENCIAS

    2.1.ObjetivoGeneral

    ElproyectoJvenesInnovadores,FuturosEmprendedoressediseayelaboraconelespritudedesarrollarunplandeaccinparafomentar,enelmbitodeEducacinPrimaria, lascompetenciaspersonalesysocialesrelacionadasconelemprendimiento,definirestrategiasycrearrecursosvaliososparaelaprendizajequeestimulenymotivenaadoptarunaactitudemprendedoraenelalumnado.

    Estascompetenciaspersonalesysocialessetraducenenqueelalumnoseacapazde: Identificaroportunidadesparaelcambioylainnovacin,elaborandosuspropiasestrategiaspara

    alcanzarlosobjetivosfijados. Aprenderaequivocarseyencontrarsuspropiasrespuestas. Teneriniciativapersonalytomardecisionesdesdeunespritucrtico. Seractivo,responsableycrearsuspropiosproyectos. Transferirloaprendidoenelaulaasuvidareal,reconociendolosmbitosen losqueunopuede

    demostrarsucapacidademprendedora. Trabajarenequipo,cooperar,negociaryconstruiracuerdos. Gestionar adecuadamente los sentimientos, respetando a los dems y resolviendo bien los

    conflictos.2.2.Diseodelproyecto

    Para llevarlo a cabo, contamos con 7 horas de trabajo presencial en el aula, en las que sedesarrollarntresactividades(Figuran5): El visionado por escenas de la pelcula Charlie y la fbrica de chocolate con el objeto de generar

    debate y reflexin entre los alumnos. Este visionado se ver interrumpido por la aparicin de un actor profesional caracterizado de Willy Wonka con el propsito de atraer y motivar la participacin activa de los alumnos, as como dar continuidad al conjunto de las actividades diseadas en el proyecto.

    La visita a una empresa fabricante de dulces del tejido empresarial de la comunidad para que los alumnos puedan aplicar lo aprendido en el filme al mbito real.

    El taller de creatividad para poner a prueba las capacidades emprendedoras de los nios, mediante el diseo y construccin de una fbrica y el producto que en ella se va a desarrollar.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    24

    Figuran5.EsquemadelaactividadJvenesInnovadores,FuturosEmprendedores.Fuente:Elaboracinpropia.

    Atravsdeestasactividadessevanatrabajarlassiguientescompetencias.

    2.3.Competenciasbsicasdesarrolladasenelproyectoeducativo

    AcontinuacinseespecificanlascompetenciasbsicasdelcurrculodeEducacinPrimariaquese generan a travs de la puesta en prctica de las diferentes actividades del proyecto educativoJvenesInnovadores,FuturosEmprendedores. Competencialingstica:losalumnosmedianteeldilogogeneradoenlaactividaddevisionadode

    lapelcula,ascomoen lacomunicacinoraldesusproyectosen laactividaddeltaller,mostrarnlosconocimientos,destrezasyactitudespropiosdeestacompetencia.El tallerobligaaescuchar,exponerydialogar,haciendousodelasdiferentesformasdeinteraccinverbal.Delmismomodo,enlaelaboracindeladefensadesusproyectosysuposteriorpresentacinantesuscompaeroselalumnohaceusodelacomunicacinoralyescrita.Portanto,comunicarsus ideas,dialogar,escuchar,debatirytomardecisiones,elaborarmensajesescritos o exponer sus discursos son las habilidades que se trabajarn durante las distintasactividadesdelproyectoquelespermitirnavanzareneldominiodelalenguaoralyescrita.

    Competenciamatemtica:Lasnocioneseconmicastransmitidasmediantelapelcula,lavisitaalafbricayeltaller,permitenelmanejodealgunoselementosmatemticosensituacionessimuladasde la vida real. Los elementos y razonamientos matemticos son utilizados para producirinformacin y tomar decisiones relativas a la fbrica que ellos mismos disean, integrando elconocimientomatemticoconelcomunicativo.

    Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico: Esta competencia se

    desarrolla a travs de todas las actividades diseadas en el proyecto, pero especialmente en lavisitaalafbrica.Enellalosalumnospercibenlarealidadempresarialensucontextoydimensin,comprendiendodeestamaneraalgunascuestionesdesuentornoprximoy tomandoconcienciadealgunosaspectosdelaactividadhumana.Eneldilogo realizadoduranteelvisionadode lapelculase identificanproblemasyseobtienenconclusiones relativasalmundo fsico, laactividaddelhombre,elmedioambiente, la saludo lacalidaddevidadelaspersonas.En el taller los alumnos aplican nociones tcnicas para el diseo de sus fbricas e intentan darsolucionesalascuestionesplanteadasanalizandoyevaluandolasconsecuenciasdesusacciones.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    25

    Competenciasocialyciudadana:Atravsdelaactividaddeltallersemovilizaestacompetenciaporlanecesidaddetrabajarenequipo,cooperarcon loscompaeros,tomardecisionesconsensuadasen una direccin determinada asumiendo responsabilidades individuales que influirn en elresultado final del trabajo. Adems, el taller conlleva una parte de crtica constructiva de lasvisiones y actuaciones del resto de compaeros en su ejecucin como equipo, as como en ladefensadelproyectoelaborado.La competencia entraa el saber comunicarse, expresar las propias ideas y escuchar las de loscompaeros, ser capaces de debatir viendo diferentes puntos de vista y realizar razonamientoscrticosyvlidossobresituacionesreales,dialogandoparamejorarcolectivamentelacomprensindelarealidad.

    Competencia cultural y artstica: Se desarrolla principalmente en la parte de dramatizacin delactorWillyWonka.Losalumnosnoslosonespectadoresde laactuacinendirecto,sinoquesedesarrollaunadinmicadeinteraccinconelpersonaje.Losniosentranaformarpartedelguinparalelo desde la aparicin deWillyWonka, comienzan a tener una actitud activa y aportan supropiavisinyperspectiva.Todaestadinmicaponeenjuegohabilidadesdepensamientosobreelsptimoarte,comportareelaborarideas,exteriorizarsentimientospropiosypercibirlosajenos.Por lotanto, laactividadfacilita lamovilizacindehabilidadesdeexpresin,alasumirelpapeldelospersonajesdelapelculaqueseestvisualizando.Almismotiempo,seponeenfuncionamientolainiciativa,laimaginacinylacreatividad.

    Competenciaparaaprenderaaprender:mediantelasdistintasestrategiasdetrabajoutilizadasenlas actividades que forman parte del proyecto, se fomenta la resolucin de problemas, laplanificacin y laorganizacin,el trabajo cooperativo, la aceptacinde loserroreso la tomadedecisiones,todasellascapacidadespropiasdeestacompetencia.Losalumnos,medianteeldilogogeneradoenlapelculayposteriormenteeneltaller,alestablecerlos roles de trabajo, interiorizan las diferencias entre las capacidades de las personas y tomanconcienciadesuspropiascompetenciaspersonales.Atravsdeltrabajocolaborativodescubrenloquesoncapacesdehacerporellosmismosyenloquenecesitanelapoyodeloscompaerosparaafrontarlosrestospropuestosyaprender.

    Autonoma e iniciativa personal: durante todo el proyecto se pretende que los alumnoscomprendan la importanciadecreerensusobjetivosyde imaginarsusproyectoselaborando losplanespersonalesparahacerlosrealidadytransformar las ideasenacciones.Ennuestroproyectoeducativo,laautonomaeiniciativapersonalsedesarrollaeneltrabajocooperativodelosalumnos,por loquesetraduceenhabilidadessocialesnecesariaspararelacionarse,colaborarytrabajarenequipo.Esenestacompetenciaenlaquesefundamentaladiversidaddelasactividadescomplementariasrecogidas en nuestro proyecto, encaminadas a educar el emprendimiento que requiere lamovilizacindecapacidades tanto individuales (creatividad, imaginacin, responsabilidad,sentidocritico,flexibilidaddepensamientoeidentificacindeoportunidades)comosociales(cooperacin,trabajoenequipo,respetoalosdems,dilogoynegociacin,asertividad,liderazgoyasuncinderiesgos).

    Acontinuacinpresentamos lascompetenciasbsicas,quesedesarrollandeformaprioritaria,

    encadaunadelasactividadesdelproyecto(Cuadron2).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    26

    Cuadron2.Competenciasbsicasdesarrolladasporactividades.Actividades Competenciasquesemovilizan

    VisualizacindelapelculaCharlieylaFbricadeChocolateydebate

    Comunicacinlingstica Culturalyartstica

    DramatizacindelactorprofesionalcaracterizadodeWillyWonka

    Culturalyartstica Comunicacinlingstica Conocimientoeinteraccinconelmundofsico

    VisitaalafbricadegalletasArluyyDulcesElAvin

    Conocimientoeinteraccinconelmundofsico

    Tallerdecreatividad:Diseatufbricaytuproducto

    Aprenderaaprender Autonomaeiniciativapersonal Socialyciudadana Conocimientoeinteraccinconelmundofsico Culturalyartstica Matemtica Comunicacinlingstica

  • 27

    3.METODOLOGALearningbydoingparavivirexperiencias

    Todas las actividades desarrolladas dentro del proyecto Jvenes Innovadores, FuturosEmprendedores tratan de lograr un aprendizaje efectivo basado en la accin. Pretendemos que seinteriorice una actitud activa, que se practique e ir ms all de la educacin en valores, porqueconsideramosquestaesbsicamenteconceptual,quenoafectaa laaccin.Porello, la lneaseguidaes la delimitada por Seligman (2000), quien defiende la necesidad de fortalecer la virtud comocompetenciapsicolgicadirigidaporvalores.

    Lametodologaqueutilizamosparaeldesarrollodecompetenciasen losnioses learningbydoing2 (aprenderhaciendo)bajounprocesodeaprendizajenatural,esdecir, lomssimpleycercanoposible a la realidad.Aselnio,educndoloporproyectos,puedepracticar, actuar,experimentar yanclar los conocimientos de forma divertida, casi inconscientemente, en un ambiente abierto deaprendizaje que le permite desplegar todo su talento trabajando colaborativamente en grupos. EstametodologaeslaempleadaporTheTeamAcademyenemprendimientodeFinlandia3.

    Laeducacinporproyectosesmuyeficazdesdeedadesmuy tempranas.Como indicaMarina(2010,p.124)trabajarconuna ideaen lacabezadirige laatencin,concentrael intersypermite irevaluando los progresos, cosas todas que resultan motivadoras para un nio... y para un adulto.Adems,conellosedesarrolla laautonoma,seadquiereconfianzaensmismo,seenfoca laatencinenunobjetivoconcretoparaalcanzar lametamarcadayseaprendeatrabajarenequipocooperandoenproyectosmuycercanosa larealidad;portanto,resultamsatractivoypermiteexplorarmltiplesposibilidades,ascomoaprenderadecidirconrapidezyeficienciaenbaseaelementosracionales.

    Con todoellomovilizamos la inteligenciacognitivay laemocional,pero loms importanteesque logramos conectar la inteligencia ejecutiva con la inteligencia computacional, para desarrollarvirtudes(Marina,2012).Esdecir,emprenderconllevaunaactitudactivayeldesarrollodevirtudesdelaaccin,comosonlaperseverancia,laresistenciaylatoleranciaalafrustracin.

    Aprenderhaciendoesunmtodoqueseapoyaeneldesarrollodelainteligenciaejecutiva,queva a proporcionar al individuo criterios de evaluacin y adems sirve de asesoramiento de susdecisiones,unavezquelainteligenciageneradora/computacionalproporcionamltiplesposibilidadesosoluciones.

    Con la actividad desarrollada en el proyecto piloto de FutURemprende se produce unaprendizaje experiencialde losniosbasado en valores y actitudes frente a la vida. La actividaddecumplimentar loscuestionariosdiseados, la reflexincrticayelcontrastede ideasde lapelcula, lavisitaalaempresayseguimientodelasexplicacionesdelosespecialistas,olarealizacindelostallerespermitenquelosniosseexploreninteriormenteyahondenensusconocimientoyvalores,queproporcionenrespuestasautomticasalosestmulosrecibidosyvivenciaslogradas.Consideramosquesetratadeunaprendizajesignificativoyqueseanclainconscientementedemaneraduradera,dadoqueseviveactivamenteunaexperiencia.Enestesentido,Dewey(1997)sealaquelaautnticaeducacinesaquelaprendizajequeseefectamediantelaexperienciayquesiempreesalgopersonal(Contreras,2007).

    2VereltrabajodeLeinonenetal.(2004).3ParaconocermssobrelametodologapuedeconsultarseVainioPekkayHassinen(2011).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    28

    Cinecomorecursodidctico

    Parallevaracaboesteprocesodeaprendizaje,sehaconsideradoqueelsptimoarteesunodelosmejoresymsverstiles recursosparaeducarenelaulaelemprendimientobajounaprendizajeexperiencial,motivacionalyquepermitaactuar.

    Elcinepermiteautoaprenderdeformainconsciente,medianteexperienciasajenasanclndolasaconocimientosyvivenciaspropias.Enlaeducacinnoformalesunrecursoquegeneraresultadosdeaprendizaje muy eficientes, debido a las caractersticas audiovisuales que posee (elementos quecontieneyaccionesquesintetizaencadasecuencia),alritmovertiginosoqueimpone,acmoseadaptaatodotipodeperfilesonivelesdiferentesdeconocimientosdelpblico,alacomprensindehechosyemociones,a laefectividadquese lograparaaplicar lascompetenciasaprendidas,a loemocionanteymotivador que resulta su visionado y a las satisfacciones internas que provoca, por citar algunasrazones.

    Tang(2012,p.3589)afirmaqueelusodelatecnologa,internetyrecursosflmicosenlavidaeducativa de los alumnos acta eficazmente creando un ambiente distendido de aprendizaje,promoviendo actitudes positivas hacia la vida, estableciendo armoniosas relaciones con otrosestudiantesy conelentorno, llegandoenltima instanciaalestadodeautorealizacin.Porello, lajustificacin clavepara introducirun elemento audiovisual en elprocesode aprendizaje esque stepermite explorar los diferentes campos educativos gracias a la flexibilidad y adaptabilidad queproporciona.Concretamente,Girardi(2007),Sexton(2007)yMateeryLi(2008)avalanelpoderdelcineyde losclips televisivospara laenseanzadeconceptoseconmicosen todos losniveleseducativos,demostrandosueficaciaenlacomprensinyasentamientodeconocimientos.

    En nuestro proyecto, al trabajar con nios de corta edad, hemos considerado convenienterealizarelvisionadodelapelculaporcortesdesecuenciasegnlatemticaaabordar,propiciandoasque el aprendizaje se produzca con un debate reflexivo dirigido por el docente; pero que ste seacompartidoportodoelgrupoyquedposibilidaddequetodosellospuedanparticiparycooperarensupropioaprendizaje.Enescolaresdeesaedadnopodemospretenderunaprendizajeautnomo,porellonos hemos inclinado por una intervencin semiguiada en las actividades. No obstante, ello escompatible con la profundizacin en los conocimientos y los valores individuales, as como con laexteriorizacindelasactitudesenlosdebatessobrelassecuenciasdelapelcula,lavisitaalaempresayvivencias experimentadas o las habilidades personales y el acoplamiento al grupo en el taller decreatividad.

  • 29

    4.DISEODELASACTIVIDADES

    Elprogramahasidodiseadoparaalcanzarlosobjetivosformativosexpuestosconanterioridady lograr un efectivo desarrollo de competencias en los estudiantes bajo la metodologa sealadapreviamente.

    La actividad comienza con una breve presentacin de la jornada por parte del profesor,comunicandoque sevana realizardiferentesactividades formativasa lo largodeeseda (vernunapelcula por secuencias y reflexionarn sobre ellas en grupo), sin desvelar en ningn momento lasorpresadeWillyWonkaylavisitaalafbricaqueposteriormentesevaarealizar.

    Adems, el equipo de trabajo de Jvenes Innovadores, Futuros Emprendedores consideraoportunopasarunaencuestaalosalumnosantesdecomenzarlaactividadconobjetodeidentificarsusactitudes, cualidades, preferenciasmetodolgicas para aprender, as como su percepcin previa delmbitoeconmico(Figuran6).ElcuestionariodesarrolladopuedeconsultarseenelAnexo1.1.

    Figuran6.Grupodeestudiantescumplimentandolaencuestaexante.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    30

    4.1.Visionadodelapelculaycoloquios

    Diseodelvisionado

    Una vez que la actividad ha sido presentada brevemente y los estudiantes han realizado laencuesta,eselmomentodevisionarporescenas lapelculaCharliey lafbricadechocolatedeTimBurton(2005).

    Estaactividadpretendemotivarydespertarelesprituemprendedorenelalumnado,bajounambiente imaginativoycreativoconunmarcoesttico inigualablequeponeaprueba lacapacidaddereflexineinterpretacindelosestudiantes,ascomoeldesarrollodesushabilidadesinterpersonalesysociales.Medianteelvisionadoconjuntodelfilme,elanlisisporpartesde lapelculayelfomentodepequeoscoloquiosenelaulaporpartedelprofesor,seesperacrearunambientedereflexinenelque losalumnos cuestionenyemitan juiciosdevalor sobrediferentesaspectosde lapelcula con surealidadmscercana.

    ParaelvisionadodeCharlieylafbricadechocolatepuederesultaruncomplementoideallalecturadel librodeRoaldDahlenelque sebasaelargumentode laobraaudiovisual.Enel casoderealizar la actividadde lectura, sugerimosque se efecte antesdel visionadode lapelcula,paranolimitar la imaginacinde losniosy laconstruccindesupropiouniversovisualapartirdel libro.Estalectura4puederealizarseenelaula,dondelosestudiantespuedenleerenvozaltaellibroporcaptulos,obienensushogarescomotareaindividual,fomentandolacompetencialingsticadelosalumnos.Laactividad lectora puede ser opcional dependiendo del tiempo disponible para ella y del nivel de losalumnos.

    Eldocentedebeguiarelvisionadodel filme,deteniendo laproyeccinen losmomentosqueconsidereoportunos,enfuncindelatemticaabordadaycmodeseedirigireldebate.

    Objetivodelvisionado

    Elobjetivoprincipalquepersiguelavisualizacindelfilmeportodoelgrupodeestudianteseslainmersinde losalumnosenunambientepropicioparatomarunaactitudemprendedora,descubrirylograr conciencia de algunas competencias propias del emprendimiento como son la creatividad, lainnovacin,laconstancia,latomadedecisiones,laasuncinderiesgosylaresilencia,entreotras.

    Por tanto, a partir del objetivo general definido en el proyecto educativo, se concretan lossiguientesobjetivos: Promover laparticipacinactivade losestudiantes:mostrandoopiniones,dando ideas,sugiriendo

    solucionesdemejoraparaunavisinmsamplia,etc. Desarrollarunaactitudinnovadora,crticayreflexivahaciaelanlisisdelentornomscercanoyla

    realidadempresarialquerodeaalosalumnos. Promover la reflexinsobrevaloresquecaracterizana los individuosymarcansuconducta tales

    comolabondad,laeducacin,lahumildad,elindividualismo,laambicin,laavaricia,etc. Desarrollarhabilidadesinterpersonalesysocialescomosonelrespeto,latoleranciaolaempata. 4Sisedeciderealizarlalecturaenclase,buenapartedelgruposeengancharyprobablementeseguirensucasaodesear leerloporssolo.Sugerimosqueeldocenterealiceactividadesadicionalesadaptadasa laedadde losniosdeltipodelasquerecogelaguadelecturadeYoldi,A.yLpez,M.J.(2006).

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    31

    Fomentarlacreatividadenlosjvenes,hacindolesconocedoresdelasposibilidadesdeinnovacinexistentes en diversos mbitos de su vida diaria muy cercanos a sus inquietudes, preferencias,familiaoentorno.

    Caractersticasquejustificanlaeleccindelapelcula

    Sientendemoselemprendimiento,ensuconsideracinmsamplia,comoaquellacombinacinde valores, habilidades, actitudes y conocimientos de un individuo que vive y se interrelaciona conmultitud de agentes de la sociedad, la obra cinematogrfica es lamejor excusa para implicar a losalumnosyvisionarbajounamiradacrticalosdiferentescontenidosdelfilme.

    Adems, en la poca en la que nos encontramos, lamayora de los contenidos nos llega deforma audiovisual, por qu no valernos de esta herramienta en el aula para ensear? Analizar elmensajeque seescondedetrsdecada imagen ser fundamentalparadespertarelespritucrticoeimaginativodelosalumnos.

    Porello,laeleccindelapelculaCharlieylafbricadechocolatesehacepensando,nosloen lasnocioneseconmicasque sedesprendendel filme, sinoenel sinfndevaloresque suautorydirector,DahlyBurton,transmitenencadaunadesusescenas.As,elequipodetrabajoentiendequeesunfilmecuyoscontenidossonmuyvaliososyencajanconcoherenciaennuestroproyecto,ademsdeserunapelculadignadeestudio,encuantoaatributosvisualesserefiere(Figuran7).

    Atributospropiosdelfilme Filme de gran calidad, cuidada fotografa y escenografa que genera un ambiente mgico, muy

    propicioparadespertarlacreatividad,movilizarlaimaginacinyexplorarelmundodelasfantasas. MagnficacombinacindeltextodeRoaldDahl,con ladireccindeTimBurtony la interpretacin

    deJohnnyDepp. Espectaculardesplieguedemedios,tantoestticoscomoeconmicos,paraconseguirunasingular

    obracinematogrfica.No solodesdeunaperspectivavisual,sino tambindeaudiograciasaunaextraordinariabandasonoracreadaporDannyElfman(ingeniosascancionesycoreografasconlasquesedavozalosOompaLoompas).

    Granabanicodepersonajesprototpicosconlosquetodoespectadorsevaasentiridentificado.Suscomportamientos lesrecordarnapersonasqueconocenoacuentoscon losquehanaprendido(Charlie,abuelos,padres,niosqueconsiguenelbilletedoradoenlachocolatinayvisitanlafbrica,padresdeesosnios,WillyWonka...).

    Historiaaptatantoparajvenescomoparaadultos:losniosdisfrutandelaslocurasdeWillyylosmayoresrecuerdanconilusinlosaospasadosenlosquelasaventurasestabanalaordendelda.

    Argumentovinculadoa laactualidad: lahistoriadeunniohumildequeviveenunentornoduropor lasituacineconmicadesufamilia,peroasuvezdisfrutadeunambienteentraableporelcarioylaarmonafamiliarqueserespiradentrodesuhogar.

    Aspectospedaggicosdelfilme Su contenidoest cargadode valores sociales ypersonalesquepermite seguir trabajndolosde

    maneratransversalentodaslasasignaturasalolargodelcursoacadmico. La historia permite inculcar en los alumnos la idea de que deben luchar por sus sueos,

    independientementedelapoyoquerecibandelexterior. Apuestaporlacreatividadylainnovacin,provocandoideaslmiteenlospequeosconlasquese

    movilizasutalentoeneltallerdetrabajoquerealizanposteriormente.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    32

    Personajesconlosquesepuedenidentificarfcilmente,apesardeladiversidadycomplejidaddelosalumnosalosquevadirigidalaactividad(distintosnivelesdemadurezydeestimulacinsocial,perotodosellosniosmuyexigentes,conilusiones,sueos,ganasdeaprenderydeexperimentar).

    Visionadoconjuntodelfilmequemotivaalosniosaparticiparenlaactividad,ahablardeloquehanpercibido,deloquesienten,deloquesuean,deloquelesgustarahacer,etc.

    Actividadquepermiteconocerseunpocomejor,crecercomocompaerosypersonasdentrodelgrupoclase.

    Figuran7.CarteloriginaldelfilmeCharlieylafbricadechocolate.

    Aspectoseconmicosdelfilme Vivo retratode la sociedadactualen laquemuchas familiasdeben subsistirconel salariodeun

    nicomiembrodelhogarque,enunmomentodeterminado ydemanera inesperada,pierde supuestodetrabajo.

    Reflejode las consecuenciasde la industrializacin,mostradas en la sustitucin en la fbricadetaponesdepastadedientesdelpadredeCharlieporunamquinaquerealizasutrabajodeformaautomtica.

    Laglobalizaciny losbeneficiosque leha reportadoa lasempresas,porejemplo, irenbuscadeoportunidades,nuevosnegocios,nuevosmaterialese ideasparaelaborar susproductos,etc. Eneste caso queda reflejado con la expedicin deWillyWonka en la que descubri a losOompaLoompas.Tambinpermitecriticarlaexplotacineneltrabajoyelcolonialismo.

    La escasez de los bienes y servicios, el valor no slo econmico de stos en funcin de lasnecesidades que cubre. En el filme queda reflejado en el alto valor que adquieren los billetesdorados:sonescasos(slohaycincoentodoelmundo)ysiereselposeedordeunodeellospuedesvivir una experiencia nica. Tambin el valor comercial y comunicativo que adquiere en losmercadoslaescasez,ladiferenciacin,laexclusividadylaoriginalidad.

    Las estrategias de marketing que utilizan habitualmente las empresas para llegar hasta susconsumidores: variedades de producto (tabletas de chocolate de diferentes sabores), packaging(distintosenvoltorios),promociones(conlos5billetesdorados),etc.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    33

    ProtocolodeactuacinElprotocolodeactuacindeestaprimeraactividadeselsiguiente:

    1. Eldocentepresentalaactividadalaclase,hacindolesconocedoresdelapelculaquevanavisionaryelritmoquesevaaseguirenelanlisisdelamisma.Esconvenientequepreviamentelesindiqueque se van a realizar una serie de cortes para reflexionar conjuntamente sobre determinadosaspectosyquelesanimeaparticipar.

    2. Duranteelvisionadodelapelcula,eldocenterealizarcortesenaquellassecuenciasqueconsideredemayorintersyrelevancia.Debefomentarenesosmomentoslaparticipacinactiva,lareflexinyeldebatecrticoentrelosalumnos,ascomogarantizarelrespetoylaescuchaactiva(Figuran8).

    3. CuandoWillyWonkaadquieretodoelprotagonismoenlaentradaporsorpresaalaula,seaconsejadejartrabajaralactor,yaqueesunmomentodevitalimportanciaparailusionaryemocionaralosjvenes,ascomoparaquevivandeotromodoelrestode lapelcula.Elprofesorpuedeayudaraguiar las apariciones del personaje si lo considera oportuno por la excesiva excitacin odesconciertodelalumnado.

    4. Enningnmomento seaconsejadesvelarel secretode la visitadelactor caracterizadodeWillyWonka,en lashorasposteriores.Sepretendeevitar la inquietudde losalumnosy laprdidadeconcentracinenlaprimerapartedelvisionadoenelqueWillynoestpresente.

    5. Duranteel viajeen autobspara visitar la fbrica,elprofesorpuede conversar con losalumnosacerca de la aparicin de Willy Wonka, destacando aquellas caractersticas del personaje queconsiderems relevantes.Adems, losdesplazamientospodrnestar ambientados con labandasonoradelapelculaylascancionesdelosOompaLoompas.

    6. Regresaralaulaparafinalizarelvisionadoyrealizarunareflexinfinalquesirvacomocierreatodolotrabajadodurantelajornada.

    Figuran8.Grupodealumnosvisionandoelfilmeantesdeloscoloquios.

    ElCuadron3marcatemporalmenteelprotocolodeactuacindelasactividadesdelaprimera

    jornadadelproyectoeducativo.Conobjetodefacilitarlalabordeldocente,acontinuacinsemuestraunapropuestadecortesy

    preguntasarealizar,condiversosesquemasporsecuencias,querecogenelminutoylaescenadondesedebe parar el visionado para comenzar el debate (Cuadro n 4). Por supuesto, cada docente puedehacerlo en el momento que considere ms adecuado, dependiendo de sus intereses, as como deltiempoquepuedadestinaraello.

    Tambin se ha incluido una columna dedicada a categorizar si se trata de valores (V) ocontenidosemprendedores(E).Adems,se incluyeunasegundacolumnaparatrabajar loscontenidosde manera transversal en las diferentes asignaturas del curriculum (RE: Religin o Alternativa; CM:ConocimientodelMedio;P:Plstica;M:Matemticas).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    34

    Cuadron3.Esquemadetrabajodelasesin1:visionadoydebatedelapelcula,visitaalafbrica(Duracinestimada:5h.)

    Horalectiva Minutos Filme Actividad Principalesprcticasyactuaciones

    9:009:15h. 15 0

    Presentacindelaactividadyencuesta

    Introduccindelproyecto y cumplimentacindela encuesta por los estudiantes (sin desvelar elsecretodeladramatizacin).

    9:159:50h. 35 3813

    Pelculaycoloquios

    Presentacindelahistoriaydelospersonajesqueconforman y desarrollan la trama del filme. Serealizan diferentes cortes para profundizar enaspectos concretos (Guin preguntas delprofesor).

    9:5010:10h. 20

    AparicindeWillyWonka

    Irrupcin en la sala del actor profesionalcaracterizadocomoWillyWonka.Sorpresaparalosalumnos, primera toma de contacto con ellos ydesaparece Willy permitiendo seguir con unvisionadomscercanoydinmicodelfilme.

    10:1010:30h. 20

    3813a5343

    Pelculaycoloquios

    La pelcula descubre la fbrica y los procesosproductivos que la forman. Todo baado por unmundodesueosyfantasa.

    10:3010.40h. 10

    2aparicindeWillyWonka

    WillyWonkaregresaalaula,sometealosalumnosganadoresdelbilletedoradoaunjuegoreto.Trassuperarlo,lesdalanoticiadequetodosvanairacontinuacinavisitarunaempresadedulces.

    10.4010.50h. 10

    AlmuerzoconWillyWonka

    WillyWonka cuenta asombrosashistoriasde susfuturas creaciones, mientras los alumnos tomansualmuerzo.

    10.5011.05h. 15 Viajedeida Desplazamientoenautobsalaempresaelegida.

    11:0512:05h. 60 VisitaParte1

    Llegadayrecepcindelosalumnosenlaempresa.Comienza la visita guiada por las distintassecciones de la planta de produccin, con lacorrespondiente explicacin para los alumnos.Pasandelomgicoalmundoreal.

    12:0512:35h. 30 VisitaParte2

    Taller de cata con los 5 sentidos. Los alumnosvenlosdiferentesproductos,testanalgunosdelosmismos (huelen, saborean), sugieren cmo lesgustara que fueran posibles nuevas creaciones,promocionesyaccionesdemarketing(packaging).

    12:3512.50h. 15

    Viajedevuelta Regresoalcolegioydespedida.

    12:5014.00h. 70 1h55

    Pelculaycoloquios

    Contina el visionado y debate del filme hastaverloporcompleto.Anlisisglobalyconclusiones.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    35

    Cuadron4.Guinporsecuenciasparaqueelprofesordinamiceeldebatedegrupoenelaula.Categ. Asign. PreguntaspropuestasparaplanteareldocenteenelcoloquioCorte1: 08:42 PrevioaescenadelprncipeIndioqueencargunpalaciodechocolate

    V M,CM Quinformalafamilia?V RE Cmoes lafamiliadeCharlie?Pobre,peroqupuedessealarsobreelcarioy la

    armonafamiliardeesehogar?V P CmoeslacasadeCharlie?V CM TegustaravivirenlacasadeCharlie?NO!Perovivencontodasufamilia(positivo),

    enunhogarconunclidoambienteymuchocario.GraciasacmoarropasufamiliaaCharlie,stetieneungranapoyoyunabuenaformadeaprender.

    E CM Dndetrabajabaelabuelo?Cmoesesafbrica?50vecesmayorquecualquierotra.

    E CM Por qu todo elmundo quiere el chocolate que fbricaWillyWonka? Porque eradiferente,erainnovador,original,especial,

    V,E CM QuteparecenlasideasquedesarrollaWillyWonkaensusproyectos?Harastlomismo?

    E CM DedndecreesquesurgenlasideasdeWillyWonka?Corte2 17:07 PrevioaescenaenlaqueapareceporprimeravezAugustus(Alemn)

    E CM DequcoloreslafbricadeWillyWonka?Gris,bastanteoscura,fraV M Cmo son los abuelos? Parece que uno de ellos no tiene confianza en las

    posibilidades de Charlie para encontrar un billete dorado (le quitan la ilusin, letransmitensuperspectivayrealismo/pesimismo)Nospuedepasartambinanosotrosenlavidareal(unosnosanimarnyotrosharnlocontrario),peronosotrosdebemosserlosprimerosencreerylucharpornuestrossueosysacaradelantenuestrasideas.

    E CM Qusignificaquesehayacerradolafbrica?Los padres no trabajan, despidos, no ganan dinero, slo toman sopa con colNoobstante,hayunambientefamiliarmuybuenoyenvidiadoseguramentepormuchasotrasfamilias.

    V CM Quosparecequeslohaya5billetes?Mal,porquevaasermuydifcilserunodelosafortunados.Sonmuyescasos...y,porlotanto,vanasermuyapreciados.

    V,E CM PROBLEMADELAESCASEZ:Qusonmsvaliososlosdiamantesoelagua?Diamantes(+valioso):Cuestanms,porque lascosasescasasyrarassonmscaras,porquehayquehacerungranesfuerzoparaobtenerlosdelasminas,despuspulirlosymontarlosenlasjoyas.Noobstante,elaguaes realmentemuchoms importantepara todosnosotros.Sinellanadiepuedevivir,ningnservivosobrevive.Suvalorrealmenteesincalculable.WillyWonkaesoriginal,nico,diferente Esmuy valioso!Vosotros (los alumnos)tambinsoismuyimportantesyvaliosos,porquesoisirrepetibles.Soisdistintoscadaunode losdems,condiferentescaracteres,capacidadesyhabilidades,convuestrotalento,etc.

    E CM Querisvisitarunafbricadechocolatesygalletas?Corte3 24:09 PrevioaescenaenlaqueapareceporprimeravezMike(Denver,USA)genio

    V CM Graciasalabuelotiene2oportunidadesCmosesienteCharlie?Triste,desesperado.V,E M PorqucreisqueesimportantepodervisitarlafbricaparaCharlie?

    1. Suabuelotrabajabaallysabequeleharailusinvolveryvercmoest.2. Creequepuedellegaracambiarlavidadesufamilia.3. Est obsesionado y forma parte de sus sueos desde hace mucho tiempo

    (maquetacontapones).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    36

    Categ. Asign. PreguntaspropuestasparaplanteareldocenteenelcoloquioCorte4 38:13 Tras lapresentacinde todos lospersonajesganadoresdelbilletedorado, separa

    justamentealaentradaalafbricadeWillyWonkaE CM AnlisisdelospersonajespresentadosV M Qutienenencomn losniosafortunadosquevisitan lafbrica(Augustus,Veruca

    Salt,VioletBeauregarde,MikeTeavyCharlie)?Pasin,ganas,motivacin,etc.V M Charlie se acaba de enterar por 2 personas que pasean con sus perros que ha

    aparecidoelltimobilletedoradoyquelohaencontradounnioruso.ApesardeelloCharlie se encuentra un billete de 10 dlares en la nieve y corre a comprar unachocolatina de chocolate, por qu consideras que lo hace? Qu le empuja acomprarlocuandoyaparecequeno tieneposibilidades?Constanciayperseveranciadelemprendedorparallevaratrminosuideaosusueo.Resiliencia,paranocaerenlafrustracindelaspersonas.

    Corte5 53:43 TrasladesaparicindeAugustusalserabsorbidoporeltuboconductordechocolateE CM PorquWillyWonkavaaOompaLandia?Qubuscaen la selvayen lugares tan

    remotos?Willy al tener un espritu aventurero y desear descubrir nuevos sabores recorre elmundoenbuscadeellos,noencuentraesoeneseviaje;perocomosueleocurrirenlarealidad, s descubre a los OompaLoompas y resuelve su problema de reclutartrabajadoresfielesycmohacerfuncionarsufbricatanespecial.

    V M Es importante viajar? Por supuesto, eso nos ayuda a aprender a descubrir nuevascosasyconocergenteconculturadiferente,quenosamplalavisin.Busca2palabrasquedefinanlapersonalidadyelcomportamientodecadaunodelosniosquevisitanlafbricadeWonka:Augustus,VerucaSalt,VioletBeauregarde,MikeTeavyCharlie.

    V CM CmoesAugustus?Culessonsuscualidades?Ysuscaractersticasfsicas?Glotn,vago,obeso,vil,avaricioso,infantil,desaliado,etc.

    V CM ActaAugustusadecuadamenteanteaquelloqueseleofrece?V RE Respetalasnormasylasordenesqueledanlosmayores?V M Teparecequeesreceptivoyseadaptabienaloscambiosdelentorno?

    Corte6 01:09:56 TrasladesaparicindeViolet(arndano,competitiva)E CM QuinnovacionesoriginaleshasidocapazdeinventarWillyWonkaparaincorporara

    susproductos?Carameloseternosparalosniosquetienenunapagapequea(duran1aoysonnomasticables),tofecapilar(creceelpelo),chiclequecontiene3comidas.

    V M ConsiderasquesontileslosproductosquehainventadoWillyWonka?E CM Aldisearohacerunprototipodeunproductosedebepensarenquinloutilizar?

    Es importante al disear un producto probar que no tenga efectos secundariosanalizndoloenellaboratorioyhaciendoensayosantesdevenderlo?

    V M CmoesViolet?Competitiva,notienemiedoanada,trabajadora,seesfuerzamucho,constante,conmetasclarasyconunpuntodeobsesin (ello lehacedesatender losconsejosajenosydesobedecerlasindicaciones),conciertogradodemaldadderivadade su competitividad y afnde superacin (losOompaLoompas la identifican en lacancinconunaserpientequedetantomascarlalenguasehapartidoendos).

    V CM Actaadecuadamenteanteaquelloqueseleofrece?V RE Respetalasnormasylasordenesqueledanlosmayores?V M Teparecequeesreceptivayseadaptabienaloscambiosdelentorno?

    Corte7 01:20:08 TrasladesaparicindeVeruca(Inglesa)niaconsentidaE CM Willycuandoerapequeodeseabamuchoprobarlosdulces,porquesupadrequeera

    dentistaynolepermitatomarlosConsiderasqueellohainfluidoenlacreatividadydeseodeWillydefabricardulcesoriginales?

    V M CmosepreparaWillyparadesarrollarproductossingulares?Esanaltico,anotaensu libreta aquello que descubre y experimenta, trabaja con tesn y se esfuerza enpensar.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    37

    Categ. Asign. PreguntaspropuestasparaplanteareldocenteenelcoloquioV M CmoesVeruca?Rica,consentida, irrespetuosaymalcriada (no tantoporsuculpa,

    sinoporlamalaeducacinquelehandadosuspadresalnonegarlenada),caprichosa,materialista, insaciable (slovalora lomaterialy tenermsyms, lo tiene todo tanfcilqueno loaprecia), segura,exigente,desobedientee impertinente.Todasestascaractersticas le separan tanto de sus padres como de sus amigos (carece deverdaderasrelacionesdeamistadconsussemejantes).

    V CM Actaadecuadamenteanteaquelloqueseleofrece?V RE Respetalasnormasylasordenesqueledanlosmayores?V M Teparecequeesreceptivayseadaptabienaloscambiosdelentorno?

    Corte8 01:33:11 TrasladesaparicindeMike(USA)genio5E CM CuleselhobbydeMike?Cmocreesqueinfluyesudependenciadelainformtica

    ydelosvideojuegosenlcomopersonayenlasociedad?Todalaviolenciaqueexisteen la televisin y los videojuegos que consumen los nios en el siglo XXI influyenegativamente en su comportamiento: son ms fros, ms agresivos, msindividualistas,etc.

    V M CmoesMike?Esungenio, inteligente, lepuede latecnologa, intrpido,obsesivo,con afn de superacin e innovacin constante (llega al punto de ser maleducadocuando infravalora los descubrimientos deWillyWonka y le insulta), impertinente.Nioconunamenteracional,sin ilusin,sincreatividadyempapadodeviolencia (loquelellevaainsultaryacomportarsedeunamaneratanfrayduraconelresto).Enlapelculaesconsideradouncasoperdido,surgidocomoconsecuenciade loshbitosperjudicialesqueen laactualidadpractican losnios: televisin y videojuegos (si seconsumen desmesuradamente y se abordan sin control temas violentos ydescompensadosparasuedad).

    V CM Actaadecuadamenteanteaquelloqueseleofrece?V RE Respetalasnormasylasordenesqueledanlosmayores?V M Teparecequeesreceptivoyseadaptabienaloscambiosdelentorno?

    Corte9 01:40:58 TraslanegativadeCharlieaabandonarsufamiliaporlafbricaE CM Consideras queWilly se ha comportado bien con Charlie sometindole al reto de

    abandonarsufamiliaacambioderecibirlafbrica?V M CmoesCharlie?Respetuoso,bondadoso,cordial,educado,agradecido,empticoy

    familiar(siemprepiensaensufamiliaantesqueenlmismo),maduro.V CM Actaadecuadamenteanteaquelloqueseleofrece?V RE Respetalasnormasylasordenesqueledanlosmayores?V M Teparecequeesreceptivoyseadaptabienaloscambiosdelentorno?

    Corte10 01:55:12 FinaldelapelculaV M Cmo es Willy Wonka? Emprendedor, ingenioso, innovador, nico, trabajador,

    nervioso y alocado, intrpido, independiente. Fro ydistante en loque a relacionespersonalesserefiere(comoconsecuenciadesustraumasydelamalarelacinconsupadre en su infancia). Parece carecer de sentimientos, ser perverso, quisquilloso yperfeccionista.ExplotadordelosOompaLoompas,queestnasuservicioeintereses.Bondadoso y familiar (en el tramo final del filme demuestra su verdadero yoatrapadodurantetantotiempoyanuladoporsumalarelacinfamiliar).

    V RE QuproblemastieneWillyconsupadre?V CM Actaadecuadamenteentodomomento?E CM PorqusequedvacodeideasWillyylascosaslesalanrematadamentemal?V CM Teparecequeesreceptivoyseadaptabienaloscambiosdelentorno?V RE Tufamiliaesimportanteparati?E RE Sedebehablarenlamesadetrabajo?

    5 Se trata de una secuenciamuy rica que se puede unir fcilmente al trabajo en el aula en la asignatura enConocimiento del Medio donde se habla sobre la materia (compuesta por tomos o partculas). Mike estapasionadoporlaciencia,conoceperfectamenteladificultaddetransformarondasenpartculas,laenergaqueseprecisaparaconvertirlaenmateria.Willyhainventadounteletransportador.MikeconsideraquenosabeWillyloquehainventado,quesecreeungenioperoesunidiota.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    38

    PreguntastraselvisionadodelapelculaAmododeejemplo,otraspreguntasadicionalespropuestasquepuedenserviraldocentepara

    conducirlasesinsegnlosinteresesformativosquesepersigason:

    1. Analizarlospersonajesdelapelcula Culestupersonajefavorito?Conqupersonajeteidentificasms?Porqu? Intenta recordar losnombresde laspersonasyanimalesqueaparecena lo largode lapelculay

    escrbelos. Busca2palabrasquedefinan lapersonalidadyelcomportamientodecadaunode losniosque

    visitanlafbricadeWonka. Para Charlie _________________, para Willy Wonka _________________, para Augustus

    _________________, para Veruca Salt _________________, para Violet Beauregarde_________________yparaMikeTeav_________________.

    QudiferenciaencuentrasentrelaactituddeCharlieyladelosotrosniosqueentranconlenlafbrica?

    2. ConoceraCharlie CmoesCharlie? Cmoerest? TegustaraparecerteaCharlie?Enqu? PorquconsiderasqueCharliedeseavisitarlafbricadechocolate?3. AnalizaraWillyWonka CmoeselseorWillyWonka? CmoeslarelacindeWillyconsupadre? LadisciplinaqueleimpusosupadreaWillycuandoerapequeoQuhasupuestoparal?Leha

    servidoparaalgo?Parasermsluchador,innovadorycreativo.Hadeseadotantoprobarundulceysercomolosdemsniosquehasentidomuchamsnecesidadqueotros,haagudizadosuingenioyestolehahechosermuyanaltico.

    Ellolehaaisladomsdeotrosnios?Sehasentidoslo?Causadirectadelaactitudquetomaensumadurez,elcomportamientoylanulaafectividadquemuestraconlosdems.

    Porquestcondicionadasupersonalidad?,ysuactitud? CmoeslarelacindeWillyconlosOompaLoompas? EnqutegustaraparecerteaWillyWonka? Crees justa la utilizacin de ardillas en la fbrica de Willy? Seala en que se diferencia de la

    utilizacindemquinasylaindustrializacin.

    4. Plantearsolucionesparamejorar CreesqueaCharlielegustaraqueelmundofueradeotramanera? Cmoseraelmundoidealparati?Yparatufamilia? Tegustaelfinaldelapelcula? InventaunnuevofinalparalahistoriadeCharlie.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    39

    5. Encauzareltalentohaciaelemprendimiento Quentiendesporemprendedor?Teconsiderasunapersonaemprendedora?Creesqueeres

    creativo? Considerasquealgunode tushobbiesosueospuedenpermitirtehacernegociosenel futuro?

    Crearpuestosdetrabajo? Enququerrastrabajarcuandoseasmayor?Qutegustaraser? Quempresacrearast?Recursosymaterialesnecesariosparaelvisionadoydebatedelfilme

    Losrecursosconlosquedebecontarelauladondesetengaprevistorealizarlaactividadson: Proyectorenelaulaosala Pelcula Pantalladeproyeccin PowerPointdeapoyoaldebate Altavoces

    4.2.Dramatizacin

    La decisin de colaborar con una compaa profesional de actores en el desarrollo de lapropuestahasidomuyacertadayhemospodidocomprobarloeneltranscursodecadaactividaden laquehanparticipado(Figuran9).

    Elactorha jugadounpapelsorpresa fundamentalparaconseguir laemocinyentusiasmodelosalumnos

    Su caracterizacin como Willy Wonka permite desarrollar una accin paralela y dirigida.Asimismo sirve de hilo conductor a lo largo de toda la propuesta, analizando con ms nfasisdeterminadosaspectosdelapelculaycreandounclimadistendidodearmona,cercanayconfianzaenelquecadaestudiantesepuedesentirpartedelfilmeenalgunosmomentos.

    ObjetivodelacaracterizacindeWillyWonka

    Laparticipacindeunactorprofesionalenlapropuestapermite: Enfatizarlafiguradeunpersonajedevitalimportanciadesdeunpuntodevistaemprendedorque,

    denoaparecerfsicamenteenelaula,podracedersuprotagonismoafavordeldelosniosolosOompaLoompas.

    Trasladarleslaideadequelainnovacinylaconstanciaquecaracterizanalespecialchocolaterosonlasclavesparalucharenunmercadotancompetitivocomoelactual.

    Destacar la importancia de que ser nicos, luchar por los sueos y sobresalir por las propiascualidadesyhabilidadessonlafuentedelxito.

    Envolveralosalumnosenelmundodelafantasaylacreatividad,nosloenelvisionadodelfilme,sinotambinalolargodelavisitaalaempresayeltaller.Elactorlesacompaaalolargodetodoel da y lesmotiva, les hace sentir especiales y valiosos encargndoles el diseo de una nuevafbricadedulcesparaaumentarsuclientela.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    40

    Figuran9.ElactorprofesionalcaracterizadodeWillyWonka.

    Protocolodeactuacin

    Las intervenciones del actor deben estar medidas y guionizadas con el fin de incidir en losaspectosqueeldocenteconsideremsrelevantesparatrabajarenelaula.Enelanexo2.1.sepuedeencontrar un ejemplo de guin que redactamos para las distintas actuaciones que Willy Wonkainterpretatantoenelaula,comoenlafbricadedulcesyenelvdeodevaloracinderesultadosdelosdistintosgruposdetrabajoycierredelapropuesta.Asimismo,enelcuadron5sejustificanlasrazonesdecadaunadelasintervenciones.

    Figuran10.Willyproponiendoelretoalosalumnosposeedoresdelbilletedorado.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    41

    Cuadron5.ActuacionesdeWillyWonkaenlajornadaNdeIntervencin Momento Justificacin1intervencin Visionado

    WillyWonka actade elemento sorpresa,estimula ymotiva a losalumnosconsusgenialidades,lesanuncialoqueposteriormentevaasuceder:vanavisitarunafbricadedulcesdesuciudad.

    2intervencin Visionado

    Siguiendo el argumento del filme, Willy Wonka entrega a cadaalumnounsobrecerradoalaesperadeque,porazar,aparezcanlos5billetesdoradospremiadosenelaula.Sometealos5estudiantesposeedoresdelbilleteaunreto(Figuran10):Vansloellosaverla fbricao, jugndosesuvisita, intentansuperarunapruebaparaconseguirquetoda laclaseparticipe? (Conellosetrabajanvalorescomolaempata,elcompaerismo,lasolidaridad,etc.)

    3intervencin AlmuerzoWillyWonka sedespidede los alumnos,muestra su creatividad eingenio con el almuerzo que ha inventado y fija su prximoencuentro en unos minutos a las puertas de la fbrica. l no lesacompaaenelautobs,yaquesedesplazarmgicamenteconsuvelocpedo.

    4intervencin FbricaDa labienvenidaa la fbrica, les invitaaencontrar lasdiferenciasrespectoalafbricaquehanvistoenelfilmeylesanimaasermuyreceptivos,aprenderydisfrutardelavisita.

    5intervencin FbricaWilly Wonka se interesa por la visita, muestra su ilusin por lasganasquehanpuestolosalumnosyanticipaquealdasiguientevanarecibirnoticiassuyas.

    6intervencinMensajegrabadoenvdeo

    Valora los proyectos, les transmite la idea de que el trabajo enequipoquehanrealizadoylasganasquehanmostradohansidolasclaves para crear proyectos espectaculares. Todos son igual devaliososygeniales,porloqueanimaalosalumnosaseguirconeseesprituemprendedoralolargodetodasuvida.

    4.3.Visitaalaempresa

    Diseodelavisita

    Lavisitaaunaempresade lareginhasidoplanificadaconelfindeque losalumnos,unavezvistoelmundodefantasaempresarialquedescribeelfilmeCharlieylafbricadechocolate,puedantomar tierrayde formaprcticaconocerenprimerapersonacmoesunaorganizacinempresarial,qu factores intervienenenelprocesode fabricacindeproductos,quinesparticipanenelmismo,cmoessutrabajoyactividadesdiarias,qualcanceyrepercusintiene lamismaensuentornomscercano.

    Su imaginacin se dispara y su conocimiento sobre la realidad empresarial aumentaconsiderablemente(Figuran11).

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    42

    Figuran11.Alumnaafortunadaconelbilletedoradodecaminoalafbrica.

    ObjetivodelavisitaLosobjetivosquesepretendenalcanzarconlavisitaalaempresason: Conseguir la interrelacinde losalumnosconsuentornomscercano,deformaqueconozcan la

    realidadempresarialquelesrodeadeformaprctica. Promover el desarrollo de habilidades sociales e interpersonales, a travs del trato con los

    trabajadoresdelaempresa,fomentandovalorescomoelrespeto,laeducacin,elsaberestar,etc.ypracticandolaescuchaactiva.

    Desarrollarunaactitudreflexivagraciasalacualvaloreneltrabajodesusprogenitores,ascomoelesfuerzoquestosrealizanparasacarsusfamiliasadelanteygenerarriqueza.

    Interiorizar las caractersticas de los productos, materias primas y procesos que integran suelaboracinyelsaberhacerdelostrabajadoresparaproducirlo,etc.

    Tomarconcienciadel laboriosoproceso industrialy lamaquinariaprecisaqueestdetrsdecadaalimentoqueconsumen.

    Conocerloslaboratoriosdecontroldecalidaddelosproductos,losequipamientos,laspruebasquerealizanyelprocesodeexperimentacinydesarrollodeproductosinnovadores.

    Entender los diferentes roles y puestos demando que existen en una organizacin.Aprender adiferenciarentreemprendedor,empresario,dueodeunafbrica,encargadodeunaseccin,etc.

    Promoverlaparticipacinactivadelosestudiantesmanipulandoalimentos.Losalumnos,siendoelcentrodesupropioaprendizaje,percibensudesconocimientoymuestransuintersporaprender.

    Caractersticadelaempresaavisitar

    Conobjetodeaprovecharalmximo lasposibilidades formativasqueunaempresadelsectoralimentario ofrece al pblico en una actividad como la descrita, el equipo de trabajo de JvenesInnovadores, Futuros Emprendedores ha considerado conveniente que las empresas elegidas paradesarrollarlaactividaddebentenerpreferiblementelossiguientesatributos:

    1. Empresadeelaboracindedulcesy/ochocolate

    Paraquelosalumnostrasladendemanerainstantnealosconceptosanalizadosenlapelculaalavidareal,esconvenientequelafbricadelsectordelaalimentacinelegidaelaboreproductoscuyabaseenlaproduccinseaelchocolateolosdulcesentrminosgenerales.En lasdistintasexperienciaspilotoque realizel equipode FutURemprende con los colegiosdeEducacinPrimariade LaRioja, lasempresasque visitaron fueron Arluy (fbricade galletas) yDulcesElavin (fbricadecaramelos),ambasconunprocesodefabricacindelproductoenelqueelchocolateyelazcareranclaves(Figuran12).

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    43

    Figuran12.Niosparticipandoenlafbricaenlaeleccindepersonajesparalaimagenexternadel

    packagingdeproductos.

    2. EmpresacuyasinstalacionesestnadaptadasaldesarrollodevisitasguiadasEs conveniente que la empresa elegida para realizar la visita cuente con unas instalacionesadaptadas a la realizacinde este tipode actividad; tantopor cuestionesde seguridadpara losalumnoscomodehigieneparalapropiaempresa(Figuran13).

    Figuran13.Alumnossiguiendoconatencinexplicacionesenellaboratorio.

    Lohabitualesquelasempresastenganunprotocolodeactuacinquemarquelaspautasaseguiralolargodeltranscursodelavisita.EnlasdosempresasquevisitamosenLaRioja,lostrajesparaasegurarlahigienedelosproductosfueronrepartidos,acadaunode losparticipantes,antesdelcomienzode lavisita.Enunode loscasos,el interiorde la fbricacontabaconunpasillodevisitasdirectamentemarcadocon lneasamarillas pintadas en el suelo dentro de las cuales se deba caminar para realizar la visitaadecuadamente.Estopermiticumpliralaperfeccinelprotocolodeactuacinenelinteriordelafbrica,evitandoasmolestara los trabajadoresqueenesemomentoseencontraban realizandosuslaboresdiariasyponerenpeligroalosnios.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    44

    3. Empresaqueofrezcalaposibilidadderealizaruntallerdecata,manipularofabricarunproductoLaposibilidaddemanipularlosalimentosorealizaruntallerdecatatrasvisitarlasinstalacionesdelaempresaescrucialparaquelosalumnoscompletensuexperienciaenlafbrica(Figuran14).

    Figuran14.AlumnoseneltallerdecatadeArluy.

    LafbricadegalletasArluypermitirealizaruntallerdecatadirigidoporsupropiopersonalgraciasalcual losalumnosconocieron,con loscincosentidos,cadaunode losatributosquehace,aunagalleta,tansabrosa,crujienteydeseada.Tambinpudieronexpresarsusgustosypreferencias,enunacatadeconsumo,porelpackagingy las licenciasde imagenquecubren losenvasesconsuspersonajesdedibujosanimadosfavoritos.

    4. EmpresaqueacteanivelinternacionalSi la empresaque visita el grupode estudiantes tieneoperaciones con elmercado exterior, losalumnos pueden tomar conciencia de la trascendencia que adquieren los productos que estnconociendo. Amplan su conocimiento y abren su mente a las posibilidades que ofrece lacolaboracinyelintercambioentrepasesenunmundoglobalizado.Nuestra experiencia nos permiti observar cmo, en el caso de galletas Arluy, los alumnos sequedaban perplejos al descubrir en el almacn que esas galletas que se fabricaban en LaRioja,llegabanhasta losrinconesmsrecnditosdeJapn,India,ChinaoEEUU.Lacuriosidadmostradahacia losdistintos intercambios, lastcnicasdeventa, latraduccindelenvoltoriodelproductoalidioma local, la importancia de que el personal domine lenguas extranjeras, etc., ampli yenriqueciengranmedida,deformacasiinconsciente,elconocimientodelosalumnos.

    ProtocolodeactuacinPara que la visita planificada se desarrolle con total normalidad, los alumnos deben ir

    acompaadosporsuprofesorde formaquesteseaquincontroleelcorrecto funcionamientode lamisma y ayude al encargado de la fbrica a desarrollar la actividad adecuadamente. Adems, la

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    45

    presenciadeldocentelepermiteincidirendeterminadosaspectostrabajadospreviamenteenelaulaobientomarideasparadesarrollarlosaposteriori.

    Elprotocolodeactuacindemanerageneralserelsiguiente:1. Eldocenteacompaaalosalumnosalafbricadedulcesenelautobs.2. WillyWonka,juntoalencargadodeguiarlavisitaenlaempresaseleccionada,recibealosalumnos

    a laspuertasde la fbrica,presenta laactividada realizarydaunaspautasdeconductaque losalumnosdebencumplirparaelcorrectodesarrollodelaactividad(Figuran15).

    3. Todoslosparticipantesdelavisita,siaslorequierenlosresponsablesdelafbrica,sevestirnconel atuendo oportuno para cumplir con las normas de higiene y su protocolo de seguridadalimentaria.

    4. Eldocenteacompaaalosalumnosporelinteriordelasinstalaciones,controlandoqueningunodeellospongaenpeligroelcorrectodesarrollodelavisitayrespeteelprotocolodeseguridad.

    5. Siexistieratallerdecata,oactividaddemanipulacinyfabricacindeproducto,eldocentedebersupervisareldesarrollodelamisma.

    6. Al finalizar lavisita,WillyWonka sedespidede losalumnosy lescomunicaquepronto recibirnnoticiassuyas.

    7. Todo el grupo despide aWillyWonka tras tomar unas fotos de recuerdo, sube al autobs y sedesplazanuevamentealcolegio.Enelcasodequenosehayafinalizadoelvisionadodelapelculasecontinuartraslavisita.

    Figuran15.RecepcindeWillyenlafbrica.

    Recursosymaterialesnecesarios

    Losrecursosnecesariosparallevaracabolavisitaalaempresaelegidason:

    Autobs Permisodesalidadelospadres Msicadelapelcula

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    46

    4.4.Tallerdecreatividad

    DiseodelTaller:Diseatufbrica(Da2)

    El taller Disea tu fbrica pretende poner a prueba a los nios escolares de 9 aos en suscapacidadesemprendedoras(creativas,innovadoras,organizativasydedesempeo)paraconseguirunretodeformacooperativa.Medianteeltrabajoenequipo,donde lasumadeesfuerzosbasadosen laidoneidad del perfil de cada sujeto es fundamental, se obtendr partiendo de lasmismas vivencias,actividades y recursos, resultados diferentes gracias a sus talentos y habilidades en la creacin deproyectosdistintivosyoriginalesdentrodelgrupoclase.Enestaactividadtodoslosalumnosdanriendasuelta a su imaginacin y creatividad detectando oportunidades de negocio, planteando ideas,propuestasdeproductosydandosolucinaproblemasonecesidadesquehayanidentificado(Figuran16).

    Figuran16.Indicacionesdelaprofesoraparacomenzareltallerdecreatividad.

    Eltallerdiseadopor losmiembrosdelequipo,hasidoplanificadoparaserdesarrolladoen la

    segundasesinyaqueconsideramosqueeselmomentooportuno,debidoaqueeneldaanteriorsehailusionadoymotivadoa losalumnosa lo largodetodas lasactividadesplanteadas.Siguiendoelordenlgico de todo proceso creativo, es elmomento de quematerialicen ese espritu proactivo en unaaccinconcreta,deque transfieran loaprendidoenelaulayen lavisitaa laempresaasuvida real,reconociendolosmbitosenlosqueunopuededemostrarsucapacidademprendedora.

    Como su nombre indica, el taller consiste en el diseo y construccin de una fbrica y elproductoqueenellasevaa fabricar,partiendode lasexperienciasyconocimientosadquiridosen lasesinanterioryutilizandolapelculavisionadacomoambientacinycentrodeinters(Figuran17).

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    47

    Figuran17.Desarrollandoresultadoseneltallerdecreatividad.

    Paraello,se lesdicequeWillyWonkaha tomado ladecisindecrearunanueva fbricapara

    hacercrecersunegocioyllegarconnuevosproductosaunmayornmerodeclientes.Enestecaso,elalocadoemprendedorquierecrearunafbricadedulcesocaramelosdestinadosalosjvenesriojanos,pero sus ideas se han agotado y necesita la ayuda de los nios para disear una fbrica original yfuncional,ascomounproductonovedosoymuyapetecible.

    Enlaltimamediahora,losrepresentantesdecadagrupoempresadebenexponersuproductoal resto de la clase, argumentando la oportunidad de negocio detectada, la necesidad que cubre elmismo y elprocesode tomadedecisiones y fabricacin llevado a cabopara conseguirlo.Asimismo,debensercapacesdeaceptaryvalorar lascrticasconstructivasqueelrestodelaula lessugieraparamejorarsufbricayproducto,trasladndoleslaideadequelainnovacincontinuaylaadaptacinalasnecesidadescambiantessonlasclavesparaelxitodeunaorganizacin.Objetivosdeltaller

    Elobjetivoprincipalquepersigueestetallereslamovilizacindealgunascompetenciaspropiasdelemprendimientocomosoneltrabajoenequipo,elliderazgo,latomadedecisiones,laresolucindeproblemas,lacreatividadolacapacidaddeinnovar,trabajandolasnocionesempresarialesaprendidaseinteriorizandolasvivenciasrealesexperimentadasenlafbricavisitada(ArluyyDulcesElAvin)

    Portanto,apartirdelobjetivogeneralconcretamoslossiguientesobjetivos: Desarrollarhabilidades interpersonalesysocialescomo laorganizacin,planificacin,asuncinde

    riesgos,divisindetareas,etc. Impulsar una actitud reflexiva y crtica sobre la viabilidad y sostenibilidad de su entorno ms

    cercano,de losproductosdesarrolladospor lasempresasyporelrestodesuscompaeroseneltaller.

    Promover la participacin activa del conjunto del alumnado: dando ideas, sugiriendo solucionesparalamejora,colaborandoenequipo,etc.

    Asumir responsabilidades individuales y reflexionar sobre la necesidad de coordinar el trabajocolaborativoparaalcanzarunametacomn.

    Sercapacesdeadoptardecisionesindividualesyestablecerdecisionesconsensuadas. Fomentar la creatividaden los jvenes,ofrecindoles laposibilidaddematerializar sus sueose

    inquietudesyexponersuspuntosdevista. Comunicarydefenderenpblicosusideas.

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    48

    OrganizacindeltallerPara que los alumnos creen sus proyectos se dividen en cinco grupos heterogneos de 5

    miembroscadauno,coincidiendocon los5 rolesquedebenasumircadaunode losalumnosque losconforman:undirectordeproyecto,unresponsabledemateriale infraestructuras,unresponsabledediseoyarquitectura,unresponsabledeproductoyunresponsablecomercial.

    Lafuncindecadaroldetrabajoeslasiguiente:1. Directorocoordinadorgeneral: informade lasdirectrices,dirigeelproyectoenfuncindelpliego

    decondicionesdelencargoycoordinalasfuncionesdelrestodecompaeros(Anexon3.1.).2. Responsabledediseoyarquitectura:diseaelproyectoarquitectnicodelafbricaatravsdeun

    esbozoydirigelaconstruccin.3. Responsabledematerialeinfraestructuras:ordena,clasificayaportalaspiezasnecesariasparala

    construccindelafbricaconsuscompaeros.4. Responsabledeproducto: decide y disea elproducto estrellade la fbricade caramelos (tipo,

    forma,sabor,colores,etc.),ascomoelesloganquepublicitarelproducto.5. Responsablecomercial:elaboralapresentacindepromocin,exponiendolascaractersticasdela

    fbricaysuproductoprincipal(enrelacinadiseo,materiales,servicios,productos,competidores,rasgosdiferenciadores,etc.).

    Cadaalumnodebeasumirlaresponsabilidaddesurol,perotodosdebentrabajarenequipodeformacoordinadaycooperarenlaconstruccindelafbricayelproducto(Figuran18).

    Figuran18.Alumnosmanosalaobraeneltallerdecreatividad.

    Los gruposde trabajodel tallerde creatividad se constituyenpor la eleccinnominalde los

    compaerosporpartedel lderodirectordeequipo(nioquehaconseguidograciasalazarelbilletedoradodeWillyWonka),se lesexigenicamentequeelequiposeamixto(incluyaproporcionalmenteambos sexos) y que tengan en cuenta que su eleccin deber estar basada fundamentalmentepensandoenlascualidadesquetienensuscompaerosparadesempearadecuadamentelosroles.

    Cuando losalumnos sehandistribuidoengrupos se lesentregaelpliegodecondicionesqueWillyWonkaleshaenviadoparaqueelaborensuproyecto.Enlconstanlossiguientescriterios:1. Lafbricayelproductodebenseroriginaleseinnovadores.2. Debeserunafbricafuncional.3. Susproductostienenqueserviablesyrealesentrminosdeproduccin.

  • EDUCARPARAEMPRENDER:GUADIDCTICADEEDUCACINEMPRENDEDORAENPRIMARIA

    49

    ProtocolodeactuacinElprotocolodeactuacindeltallerserelsiguiente:

    1. Elprofesorpresentareltallerysernlosalumnosalosqueleshatocadoelbilletedorado,losqueelijana los4compaerosqueformarnsugrupodetrabajo.Elalumnoquehaelegidoasumir lafuncindedirectordelgruposiendo losmismosestudiantesquienesasignen,posteriormente, losrolesrestantesdentrodecadaempresa.

    2. Unavezestndelimitados losgrupos, losalumnosse instalarnen lasdiferentesmesasen lasquesehaorganizadopreviamente laclaseparadesarrollareltaller.Sobrecadaunadeestashabrunatractivopliegodecondiciones,con las indicacionese instruccionesdepeticindefbricadeWillyWonkayunlotedematerialesparatrabajar(verresumenderecursosymaterialesnecesarios).

    3. Antesde comenzarel trabajo losalumnos, conociendo los rolesexistentesenel juego,decidirnculasumecadaunoenfuncindesusaptitudesydebiendoconsensuarloengrupo.Ellossernlosquesedecantarndemanera individualporaquelloscargosquemsseasemejena laconcepcindesupersonalidad,enfuncindelasaptitudesyactitudesqueconsiderentenerellosparaencajarconcadapuestodetrabajo.

    4. Eltallerseiniciarapartirdeunapuestaenmarchadelcronmetro,dandounplazodetiempode45minutosparaterminarelproyectoycomenzarlapresentacinydefensadelmismo.

    5. Mientras losgruposseencuentrantrabajando,elprofesorcircularpor lasmesas,ayudandoa losalumnosaquereflexionensobrealgunascuestionesquelespermitirnavanzareneldesarrollodelproyecto: Conquformavaaserdiseadalafbricayporqu? Qutipodeproductosvanafabricar? Cmosellamarlafbricayelproducto? Qucaractersticasestticasycualidadestendr? Dequcoloresser? Quservicioscomplementarioshabr? Qutienendeoriginalsusproductosparaqueloscompren? Aqupreciolosvendern? Quinessernsuscompetidores? Porqupiensanquevanalograrvendermsqueotrosgrupos? Qu caracterstica destacaras de tu proyecto para convencer a Willy Wonka de que lo

    compre?

    6. Finalizadoeltiempodeelaboracindelasfbricasyproductoscadaequipopresentarsuproyectoal resto de compaeros. El equipo que presente su creacin se situar en torno a la fbrica,facilitando la visin del resto de grupos. El responsable comercial har una exposicin parapresentarsuproyectoalrestodelaclase(23minutosporgrupo).

    7. El resto de alumnos presentes podrn preguntar y cuestionar cuantas razones les parezcanoportunasparaqueelequipodelproyecto,respondaydefiendaconargumentossufbrica.

    8. Se fotografiarn los proyectos de cada grupo y se les explicar a los alumnos que su trabajo seenviaraWillyWonkaparaquedictesuresolucin.

    9. Unavez terminadoel taller,cadaunode losgruposdesmontarsu fbrica,devolviendo todas laspiezasasubolsa.

    10. Losalumnoscumplimentarnunaencuestaquepasarelprofesorparavalorarelposiblecambiodeactitudhaciaelemprendimientoyelmbitoeconmico tras la realizacinde laactividad (Anexo1.2)

  • J.E.RODRGUEZOSS,J.M.DALMAUTORRES,B.PREZARADROSMURO,E.GARGALLOIBORTYG.RODRGUEZGARNICA

    50

    Directricesparaelprofesor(Cuadron6)

    Cuadron6.EsquemadetrabajodelTallerdecreatividadDiseatufbricaytuproducto(Duracinestimada:1h.30)

    1. Divisindeltrabajo

    Deje que cada equipo se organice autnomamente de la forma que considere ms adecuada,aunquepngaseasudisposicinencasodequerequieransucolaboracinoconsejo.Recuerde a los grupos que el director es el responsable y dinamizador del equipo, debiendoorganizareltrabajodesugrupo,peronuncaactuandoconautoridadsinobuscandounconsenso.Recalquelaimportanciadetrabajarenequipo.Hagaquecadaunodelosgrupostrabajealrededordeunanicamesa.

    2. AsignacinderecursosSitetodoslosmaterialesdisponiblesenelcentrodelamesahabilitadaparatrabajarcadagrupoydejequeseanlosalumnoslosqueloorganicen.Estalertaporsinecesitanayuda.

    Horalectiva Minutosdedicados Actividad Principalesprcticasyactuaciones

    12.3012:35h. 5 PresentacinRecordatoriode lovistoyvividoeldaanteriorypresentacindel tallerque va aocupar la actividaddelosprximos90minutos.

    12:3512:50h. 15Creacindegrupos

    yBrainstorming

    Losalumnossondivididosporgrupos.Cadagrupodebe desarrollar una fbrica y decidir el tipo deproductoquevaafabricar.El profesorado puede guiar este proceso atendiendo a los grupos y preguntndoles cuestionescomolasapuntadasanteriormente.

    12:5013:35h. 45Creacindeledificioy

    decisindeltipodeproductoa

    fabricar

    Cada grupo debe, con los materiales facilitados,crear la estructura de su fbrica para exponer asuscompaerosydiseodelproductoestrella.Los alumnos deben asignar tareas (roles), asumirresponsabilidades, trabajar colaborativamente,buscarsolucionesanteproblemasimprevistos(conlos propios miembros del equipo o los surgidoscomoconsecuenciadelprocesoproductivo)ytrazar y ensayar las explicaciones que van a com