Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

download Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

of 12

Transcript of Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    1/12

    Consideraciones en torno al conceptode exclusin social

    MIGUEL MARCO FABRE

    PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA Y SOCIOLOGAUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

    A lo largo de la ltima dcada, y en el mbito de lasCiencias Sociales, los estudiosos han introducido ensus reflexiones ciertos conceptos, han consideradoobsoletos otros, o se ha concedido contenidos nuevosa trminos que eran de utilizacin comn. El presenteartculo tiene como objetivo el constatar estos hechos,poniendo como referencia el proceso de introduccin yconsolidacin del concepto de exclusin social. Lanica pretensin de estas pginas es la de atraer elinters del lector por estos procesos que se extien-den a todos los mbitos del saber y que tienen tam-bin su repercusin en el intento por posibilitar el cono-cimiento riguroso de las realidades sociales, y facilitarla comunicacin precisa entre los investigadores.

    Palabras claves: exclusin social, marginacin,pobreza, precariedad, participacin, ciudadana social.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    2/12

    Miguel Marco Fabre

    Consideraciones en tornoal concepto de exclusin social

    E n nuestro pas, en la literatura y entre los estudiosos delas realidades que conciernen a las desigualdadessociales y a la pobreza, podemos apreciar cmo el con-cepto exclusin social se utiliza profusa y regularmente.Ciertos autores inician su exposiciones dando por supuesto queel potencial lector conoce su contenido. Otros, introducen sustrabajos ofreciendo algn tipo de explicacin del mismo. Y los

    hay que dedican expresamente un buen nmero de pginas yconsideraciones a descubrir cul es el contenido ms precisodel mismo, avisando de que el significado que se le da y su com-prensin an estn muy condicionados por el uso comn de laexpresin. Tal vez a algunas personas interesadas en el temales sorprenda ese recurso insistente a la definicin, y traten deinsinuar con su extraeza que lo obvio no debiera explicarse.

    El que todava en la actualidad haya expertos que dediquenpginas y esfuerzo a definir dicho concepto puede indicarnos:

    bien que no se usa con la precisin necesaria (dando lugar asa confusiones y equvocos), o tal vez que est habiendo todavadificultad en acotarlo con rigor. De todas maneras, y al ser untrmino de uso comn, aplicable a diferentes mbitos de la rea-lidad, los estudiosos ven, como mnimo, la necesidad de delimi-tarlo, tratando de eliminar los significados extraos al mbito delas Ciencias Sociales. Como seala J. F.Tezanos (1999: 4):

    La expresin exclusin social se ha popularizado en los ambientessociales y polticos antes de fraguarse una teora sistemticasobre el tema. Como en tantas ocasiones, la prctica cotidiana haido por delante de la conceptualizacin acadmica, y ahora es

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    3/12

    12 Miguel Marco Fabre

    necesario restablecer el equilibrio para impulsar el desarrollo rigu-roso de la investigacin.

    Creo que es tambin oportuno, a este respecto, recordar laspalabras de G. Rocher (1987:187), cuando seala:

    Resulta dive rt i d o, deplora ble a ve c e s, pero siempre para d j i c o, elhecho de que los socilogos y los antroplogos apenas haya nsabido utilizar de manera colectiva los smbolos lingsticos.Pesa sobre ellos la triste reputacin de no entenderse cuandoh a blan entre s.

    En parte, la intencin de estas pginas es la de aportar algo(y llamar la atencin) de manera que antroplogos y socilogos

    no demos ocasin para que autores o colegas sigan mante-niendo tal opinin de nosotros.En el contexto de las jornadas, resulta pretencioso y atrevido

    por mi parte tratar de abarcar y agotar la cuestiones que se plan-tean al respecto: as, las referidas a la historia del concepto o alos desarrollos que se han realizado y se siguen haciendo sobreel contenido del mismo. El intento se complica an ms si hagocaso al consejo y a la exigencia que conlleva la afirmacin de R.Castel:el termino exclusin habra que manejarlo con infinitas

    precauciones (Robert Castel, 1997:447).Segn lo dicho, el objetivo de esta ponencia parece deba

    reducirse a: a) poner en sobreaviso (a aquellos que an no loestn) del riesgo que se corre de ser superficiales si se trata eltrmino sin la consideracin que, como se ha visto, se merece; yb) dejar entrever el porqu de las dificultades de la definicin delmismo. Comprendidos estos extremos, seguramente los no ini-ciados (que creo pueden ser pocos) traten de utilizarlo con ciertaprudencia, o exijan que as se haga por parte de los estudiosos.

    Una primera observacin creo que bsica convienehacer: Desde la perspectiva del mbito de las ciencias socialesy en la literatura sobre el tema en nuestro pas, no existe unadefinicin oficial ni legislativa de la nocin de exclusin, y a laque puedan recurrir personas e instancias pblicas o privadasque requieren de la reflexin y teorizacin sobre estos temas oque su implicacin en la investigacin-accin as se lo demande.Asimismo, hasta hace muy pocos aos, ni en los diccionarios oenciclopedias de las Ciencias sociales ni en la literatura sobrelas realidades de la desigualdad, pobreza o marginacin sehallaban definiciones de este concepto.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    4/12

    13Consideraciones en torno al concepto de exclusin social

    Para que se hagan una idea de la juventud que caracteriza alconcepto de exclusin baste sealar el dato de que fue en sep-tiembre de 1989 cuando aparece por primera vez tal trmino enun documento del Consejo Europeo. En 1994 Miguel Laparra yManuel Aguilar, junto con Mario Gaviria, sealaban que tal con-cepto era crecientemente utilizado en la sociologa francesa yanglosajona, y que todava no era habitual en la produccinespaola. (Desigualdad y pobreza, 1995, ed. Alvarez Ura).

    A modo de sobrenombres, pienso que algunos calificativospueden corresponderle al trmino compuesto de exclusinsocial. As, se afirma que este concepto es amplio y complejo,

    y por ello, general, y que requiere todava que se le dote de unamayor precisin y rigor. Estoy de acuerdo con los que as semanifiestan.

    Al hilo de esta consideracin cabe preguntarse, obviamente,por las razones de esa amplitud y complejidad.Y a su vez, estacuestin lleva implcita la referencia a cul es la realidad socialde la que quiere ser expresin, es decir, en qu consiste elhecho que se pretende aprehender. Los estudiosos que carac-terizan el concepto como de amplio estn admitiendo, a su vez,

    que el fenmeno social al que se refiere es complejo y hetero-gneo.Y si aceptamos la afirmacin anterior deberamos acep-tar tambin y ser comprensivos con que se d la dificultad en elintento de bsqueda de la precisin.

    Dicho en trminos ms coloquiales, el paso explicativo a dardebe consistir en preguntarse de qu estamos hablando? O,formulado de otra manera y como sucede en todos los mbi-tos de la vida, el estudioso en las ciencias sociales debe tam-bin llamar a cada cosa por su nombre. Pero podr compren-

    derse el que, previamente, habr que proceder a buscarle unnombre a la cosa; y esto es lo que de una manera ms o menosexplcita, y requiriendo un tiempo, e interviniendo algunos estu-diosos e investigadores se ha hecho o se est haciendo en elcaso que nos ocupa.

    Por evidente, debera sobrar ahora la consideracin de que lasociedad globalmente y en su complejidad est en continuo cam-bio (ritmo que, por supuesto, puede ser ms o menos rpido).Particularmente en las sociedades occidentales y desarrolladas, yen las realidades que comprenden todas las instituciones sociales,se aprecia la velocidad con que se efectan las transformaciones.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    5/12

    14 Miguel Marco Fabre

    Se desencadenan imprevistas crisis y tambin innovaciones en elmbito de lo econmico, se producen profundas y aceleradastransformaciones en el plano tecnolgico (con su incidencia en elmercado de trabajo y en las relaciones de produccin), experi-mentamos los cambios en los valores y pautas de comporta-miento, y asistimos tambin a los efectos de los cambios habidosen la estructura familiar.Los procesos de globalizacin y mundiali-zacin parecen invadir todas las dimensiones de la vida social

    Como vemos, y si por algo se caracterizan el mundo y elmbito sociales en que se ha gestado la necesidad del trminoexclusin social es por ser complejo y heterogneo. Son ml-

    tiples los factores que intervienen en las diferencias y desigual-dades sociales, as como en las situaciones carenciales y depobreza que se distinguen en las sociedades modernas. Sontambin diversas las dimensiones y perspectivas (econmicas,culturales, sociolgicas) desde las que hay que observar estasrealidades, y distintos y ms o menos numerosos los grupos ycolectivos afectados. Concedamos, por tanto, que a una cosacompleja le corresponda, como mnimo, una nocin tambincompleja y de amplio contenido.

    En una sociedad dinmica, en continuo cambio y desarrollo,como sta no debe sorprendernos que los conceptos y corres-pondientes voces relativas a las realidades sociales (y particu-larmente a las indicadas anteriormente ) queden obsoletas, pier-dan su significado, y no nos sirvan ya para expresar aquello paralo que en principio se idearon.Parece lgico tambin que se pro-ceda por los expertos a su revisin, anulacin y a la propuestade otros nuevos, que den cuenta con mayor precisin de las rea-lidades nuevas.

    Si bien la expresin exclusin era utilizada espordica-mente en la literatura espaola, a la misma no se le concedaatencin ni relevancia explcita como herramienta analtica.Es enese contexto social dibujado cuando aparece el concepto deexclusin social.Me referir, por tanto, ahora a los intentos quese han realizado para desarrollarlo. La comprensin del conte-nido que se le da nos resultar tal vez ms fcil si procedemos,en primer lugar, a sealar cules son los conceptos prximosintercambiables o que pertenecen al mismo mbito semntico,aquellos con los que mantiene alguna similitud en su significado,cules son complementarios y cules son diferentes.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    6/12

    15Consideraciones en torno al concepto de exclusin social

    1. Marginacin versus exclusin?

    Procede hacer una observacin: hasta hace escasamente

    dos lustros, y entre los estudiosos de nuestro pas, el trminocomnmente utilizado para referirse a fenmenos y situacionesrelacionados y tangenciales con la desigualdad y la pobreza erael de marginacin. Como se ha sealado, es solamente acomienzos de la dcada de los noventa cuando se recurre alconcepto de exclusin en la literatura sobre el tema.

    Resulta curioso constatar, a ese respecto, que en documen-tos importa nt es, como El Plan de estudios de la Carrera deTrabajo social al considerar con qu poblacin se desarrolla lalabor de los Trabajadores Sociales, se hable de pobres y mar-ginados (dos veces), ninguna vez se hace referencia al trm in oex c l usi n . En el Plan Municipal de Servicios Sociales (1990-1994) del Ayuntamiento de Zaragoza (Sector de Minoras tni-ca s, presos-expresos y tra ns e n t e s, slo aparece el trmi nomarginacin (tres ve c es ) . En el Plan concertado para el desa-rrollo de Prestaciones Sociales de Servicios sociales, delMi nis t e rio de Asuntos Sociales nicamente se menciona el tr-

    mino marginacin. Y en las normas que regulan las distintasprestaciones de rentas mnimas en nuestro pas, de las dieci-siete comu nid a de s, nicamente en dos (las de las comu nid a-de s, madrilea (1990) y gallega, (1991)) aparece la nocin deexclusin, cuyo contenido, por otra parte, no aparece ex p l ci t a-mente definido.

    Ve a m o s, a grandes ra s g o s, cul es el estado de la cues-tin, acerca de la prevalencia de las voces marginacin y ex c l u s i n .

    1. Hay autores que identifican el contenido del concepto demarginacin con el de exclusin, utilizndolo indistinta-mente, y sin que medie explicacin alguna.Y dan impl-citamente por aceptado aquello de que pueden tenersey emplearse varios trminos diferentes para expresar lamisma idea o referirse a la misma realidad.

    2. Hay otros que hoy netamente los diferencian, y argu-mentan que el de marginacin hay que ubicarlo en elterreno ms amplio de lo cultural, haciendo la pro-puesta de reservar el de marginacin para un uso decarcter antropolgico-cultural.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    7/12

    16 Miguel Marco Fabre

    3. Algunos diferencian sendos contenidos pero aduciendoque el de marginacin remite a un proceso, indicandoque la exclusin sealara ms bien la fase extrema delproceso de marginacin (Bruto da costa Pobreza oexclusin, revista Polticas sociales en Europa, n. 3).

    4. Y los hay que proponen superar la validez del exclusinpara representar las realidades sociales actuales. As R.Castel (1997:447): En lugar del tema hoy en da abun-dantemente orquestado de la exclusin, yo preferira elde la desafiliacin para designar el desenlace de esteproceso. No es sta una coquetera de vocabulario. Laexclusin es inmvil () Hablar de desafiliacin, encambio, no es confirmar una ruptura, sino retrazar unrecorrido.

    5. Sealar tambin, y para aadir argumentos para el debate,que se estn aadiendo calificativos al concepto de exclu-sin; as, se hace referencia a: exclusin tradicional,nueva exclusin, exclusin pre o porfosdista.

    6. Finalmente, procede indicar que en los mbitos polticosy periodsticos, esta cuestin no parece interesar, siendo

    empleados sendos trminos indistintamente.Recientemente 26 de marzo, 2.000, en el peridicoEl Pas, se incluy una seccin que era denominadaMarginacin).

    En qu momento estaramos dentro de ese debate semn-tico? Tiene vigencia todava el de marginacin? Se resiste adesaparecer? No se le elimina pero se le dan nuevas utilida-des? A tenor de lo sealado anteriormente, podra afirmarseque algo de todo esto a la vez parece estar sucediendo.

    2. Se distinguen las nociones de pobreza y de exclusin

    Las distinciones entre los conceptos de pobreza y de exclusinno suscitan especial polmica.El concepto de pobreza, se afirma,es ms restringido y no tan amplio como el de exclusin. La situa-cin de exclusin incluye la de ser pobre, pero pobre extremo; y sihablamos, en cambio, de pobreza relativa, sta no se incluira,en cambio, como circunstancia en la situacin de exclusin.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    8/12

    17Consideraciones en torno al concepto de exclusin social

    Hay autores que sealan que el concepto de pobrezasubraya la carencia de ingresos materiales suficientes parapoder vivir dignamente, aludiendo a factores materiales cuantifi-cables. El concepto de pobreza se agotara, por tanto, al acotaruna situacin objetiva y objetivable. (Tezanos, 1999: 17). Porejemplo, para Bruto da Costa (1998), la pobreza guarda relacincon los recursos, la exclusin social va ms all de la pobreza,es ms global y se refiere a aspectos que no estn reflejadospor los indicadores econmicos

    3. Se distinguen las nociones de precarizacin y de exclusin

    La introduccin del concepto precarizacin y la propuestade distincin del de exclusin creo que ha aportado claridad enla comprensin de aquellas dinmicas y procesos sociales rela-cionados con las realidades de la pobreza y desigualdad social.

    El trmino precarizacin remite a unas condiciones devida de individuos o grupos que sealaran una relativa inade-cuacin respecto a los estndares medios de vida, por unacierta inseguridad, por una situacin de vulnerabilidad y riesgo.Situaciones concretas, reflejo de precarizacin seran: la cir-cunstancia de inseguridad y eventualidad en el trabajo, los bajossalarios, acceso las pensiones bajas de la Seguridad Social, difi-cultades en el acceso a la vivienda y una relativa falta de habi-tabilidad de la misma.

    La expresin precariedad no se identifica, por lo tanto,exactamente con la situacin de exclusin, pero las dinmicas y

    procesos a los que remite s que constituyen condiciones pre-vias que pueden acabar abocando a individuos o colectivos auna situacin de exclusin. Ese trmino se est usando en laliteratura sobre el tema con un contenido y significado precisos,constituyndose, creo, en una herramienta analtica til.

    4. Avanzando en la definicin precisa del concepto de exclusin

    Aceptando que pueda concedrsele un significado restrin-gido al concepto de exclusin social, y para una mayor com-

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    9/12

    18 Miguel Marco Fabre

    prensin del trmino referido al mbito particular en el que seaplica, no sobra la referencia al contenido que al trmino se leda en el diccionario de la Real Academia Espaola: en ste sedefine excluir como: echar a una persona o cosa del lugarque ocupaba. Y Mara Moliner lo define como quitar algo aalguien de un lugar en el que corresponde estar o figurar.Aadir, igualmente, en este intento de anlisis semntico, que lapreposicin inseparable, o prefijo, ex denota, segn el diccio-nario, ordinariamente fuera o ms all de cierto espacio o limitede lugar o tiempo.

    O bv i a m e n t e, el contenido que se le da en estas definiciones

    es necesariamente genera l ; sin embargo, considero que lo fun-damental y nuclear de las mismas deber servir de base para lae l a b o racin de las definiciones refe ridas a los campos concre-tos de la realidad. En este sentido, hay destacar dos ideasbsicas contenidas en sendas definiciones, como son: a )echar y quitar algo a alguien, y b) ese algo, era ocupado ole corresponda estar o figurar a alguien. Como no poda serde otra manera, estas dos ideas, como vamos a ve r, estnincluidas en la mayora de las definiciones que se proponen de

    las ciencias Sociales.A pesar de la existencia de diferentes propuestas concep-tuales y del uso indistinto, en algunos casos, que se hace de lostrminos marginacin y exclusin, el esfuerzo y el inters pordelimitar a este ltimo considero que est resultando muy til.

    He analizado algunas definiciones propuestas por los estu-diosos, y he entresacado notas y aspectos que destaco por sercomunes a todas ellas, y que, adems, seran consideradascomo sus elementos bsicos:

    En primer lugar, se hace referencia a ideas (o a su corres-pondiente situacin) tales como: carecer de, falta de, ausenciade, estar apartado, estar fuera, no pertenecer a, estar aisladode, ser rechazado de, inaccesibilidad a.

    Una expresin que recogen los estudiosos, la de no partici -pacin, considero que posee la virtualidad de incluir todos loscontenidos de los anteriores trminos. El trmino participacin,por lo tanto, servir para explicar la situacin contraria, la deestar integrado en el grupo o comunidad. Aquellas ideas decarecer de, ausencia de, etc. hacen referencia, a su vez, aaspectos y situaciones particulares de la vida social aquel

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    10/12

    19Consideraciones en torno al concepto de exclusin social

    echar de algo que mencionbamos en la referencia a la defi-nicin del diccionario es decir, qu es ese algo:

    Veamos, se trata de : no participacin. No participacin en elmundo del trabajo, en dominios como la vivienda, en la educa-cin, la salud, proteccin social, equipamientos pblicos, en lasrelaciones sociales. Se habla de estar excluido del nivel de vida,el no disfrute de los derechos, recursos y servicios, oportunida-des vitales, de los que se disponen o se disfrutan en la sociedadde bienestar social.

    En segundo lugar, y como se afirmaba en la definicin deMara Moliner, se encuentra la idea de que se carece de, seest apartado de, es decir, no se participa en algo que el indi-viduo o el grupo ya ocupaba o en el que les correspondaestar o figurar.

    El Concepto de ciudadana social: tambin nos encontramo sa h ora con una nocin que resume e incluye esos aspectos ysituaciones de referencia en los que le correspondera alexcluido estar o poseer: es el concepto de ciudadana social, alque acertadamente se refieren algunos estudiosos de estost e m as.

    El ex c l u i d o, se afirma, es aquel que no puede beneficiarsedel status de ciudadano (Te z a n o s, 1999: 2 0 ) ; y ese status estconstituido por la realizacin prctica de los derechos y debe-res de las personas de una sociedad. Y en qu consistenesos derechos y deberes? El desarrollo positivo de los dere-chos de ciudadana (como bien seala J. A . Daz y M JosSa lva d o r, 1999:153) gira en torno a los derechos del tra b a j o,los econmicos, los de la salud, proteccin, educacin y dere-chos cultura l e s.

    5. Dos caractersticas destacables en el concepto de exclusin

    Al analizar los fenmenos de exclusin social, y ms omenos explcitamente, los estudiosos destacan tambin doscaractersticas (cualidades que son esenciales) y que se distin-guen en todo fenmeno calificado como tal, y, por lo tanto, en elcorrespondiente concepto. Advertir su valor analtico facilitar lacomprensin de los mismos. Estas cualidades son: a) su carc-ter multicausal y multidimensional y b) su carcter procesual.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    11/12

    20 Miguel Marco Fabre

    5.1 Carcter multicausal y multidimensional:

    Sealaba antes que el concepto de exclusin es amplio, es

    decir, que poda referirse a varios aspectos y dimensiones de larealidad social (de carcter econmico y estructural, y sociocul-turales). A esto mismo se refera la Resolucin del ConsejoEuropeo de 29 de septiembre de 1989, al subrayar que los pro-cesos de exclusin social se desarrollan en distintos mbitos ydesembocan en situaciones de naturaleza varia

    Significa esto que al estudiar la situacin de exclusin de unindividuo o grupo el investigador debe aproximarse a la mismateniendo en cuenta los diversos factores intervinientes en su

    surgimiento, captando, a su vez, sus posibles y diferentes mani-festaciones.

    Y por lo que se refiere a la concepcin procesualista de laexclusn social:

    Los investigadores destacan el que se conciba la exclusincomo proceso. Se indica y se subraya con ello que las situacio-nes calificadas como de exclusin (como por ej. los sin techo)han tenido, y han pasado por un recorrido, un itinerario (ms omenos largo, ms o menos complejo) que ha conducido a esasituacin final y extrema de exclusin. Ha existido una progre-sin, desde la zona de integracin, a zonas de precariedad, vul-nerabilidad, marginacin, hasta la de exclusin. La nocin deproceso lleva inherente, asimismo, la idea de que se han reco-rrido algunas etapas (fases) y los factores que actan en cadauna de ellas estn relacionados entre s. Se utiliza a veces tam-bin un trmino, que considero tiene un contenido similar del deproceso y que ayuda a entender esos itinerarios caractersticos

    de ciertas realidades sociales, es el concepto de continuum.

    6. Utilidad del concepto de exclusin

    De todo lo indicado anteriormente se deduce que el concepto deexclusin se nos presenta como una valiosa herramienta analticade los fenmenos de desigualdad y de pobreza que se producen enlas sociedades actuales, postindustriales.Es til para centrar y aco-tar los procesos conducentes a las mismas.Tiene la virtualidad depermitir designar los procesos inherentes a las problemticas ms

  • 7/23/2019 Dialnet-ConsideracionesEnTornoAlConceptoDeExclusionSocial-170270

    12/12

    21Consideraciones en torno al concepto de exclusin social

    significativas del mundo actual y las situaciones resultantes.En defi-nitiva, los investigadores estn captando y explicitando sus posibili-dades y su capacidad para explicar y describir los procesos y loscambios que se producen en las sociedades modernas.

    Para finalizar, y a modo de conclusin, destaco algunos delos puntos aqu expuestos:

    Utilidad del concepto de precariedad, para designar unaposible etapa de un proceso conducente a la exclusin.

    Considerar como una importante aportacin a la produc-cin terica la introduccin (descubrimiento, recuperacin,y desarrollo) del concepto de exclusin.

    Es de inters la utilizacin del concepto de marginacin,diferencindolo del de exclusin. Especialmente intere-sante puede resultar si al mismo se le relaciona con unafase, etapa en ese proceso, continuum, hacia situacionesde carencia extremas. Junto con el de precariedad, steparece completar la explicacin del desarrollo de ciertosfenmenos sociales en trminos de proceso.

    Dada, la riqueza de contenido de estos conceptos, y particu-

    larmente del de exclusin, y el inters que concita entre los auto-res las propuestas al respecto, y tratando a aclarar ideas (msque de aadir confusin) he considerado la oportunidad de intro-ducir esta reflexin en el contexto de estas jornadas.

    7. Bibliografa

    BRUTO DA COSTA, F. (1995): Pobreza o exclusin, en

    Polticas sociales en Europa, n. 3.BUENO ABAD, J. R. (1996): Los escenarios de la lucha contra

    la exclusin social, en Exclusin e intervencin social.Programa Europeo Erasmus. Universidad de Valencia.

    CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestin social. Unacrnica del salariado. Buenos Aires. Paids.

    ROCHER, G. (1987): Introduccin a la Sociologa general.Barcelona. Herder

    TEZANOS, J. F. (1999): Tendencias en desigualdad y exclusinsocial. Madrid. Sistema.

    VV. AA. (1995): Desigualdad y pobreza hoy. Madrid. Talasa.