Diagrama hombre máquina

1
Diagrama hombre-máquina. Siempre que en una línea de producción debe, sin embargo, estar inactiva ciertos periodos de tiempo para descargarla y volverla a cargar; seguramente habrá posibilidades de realizar mejoras del método. Añadir otra máquina o dos para ser atendidas por el operario; en esta situación, requerimos una gráfica para entender mejor la operación, tal gráfica es la gráfica “hombre-máquina” En cualquier problema de métodos hay generalmente varios componentes que están dispuestos a ser atacados. En primer lugar, ¿es necesaria la operación? quizás se podría combinar con otra operación. El cambiar la operación no significa que el Ingeniero de Métodos que la diseñó en primer lugar se haya equivocado, sino que el diseño puedo haber cambiado quizá en sucesivas pequeñas variaciones, que cada una de ellas puede ser insignificante pero en conjunto ya no serlo de tal manera que la secuencia de operaciones ya no sea la más eficiente. Si se debe mantener la operación, quizá se pueda acortar el tiempo de sus ciclos, permitiendo así una producción más rápida y reduciendo los costes por mano de obra por pieza. Un aspecto que un ingeniero industrial examinaría es el tiempo requerido para el desplazamiento en vacío de las herramientas de las máquinas. Generalmente las herramientas van hacia el trabajo a gran velocidad, y después avanzan sobre la pieza a algunas milésimas de milímetro por revolución, dependiendo del material que se ha de mecanizar, del tipo de mecanizado y del material del cuál están hechas las herramientas. Un nuevo diseño del producto necesita a menudo un nuevo establecimiento de los puntos “rápido” y “lento”. Quizá un cambio en el material permita una mayor velocidad de corte. Cambiar de acero dulce a una fundición de zinc-aluminio quizá permitiría un avance y cambio en las herramientas. Quizá el Ingeniero industrial pueda mejorar sustancialmente la operación sin afectar las funciones del producto. Los avances tecnológicos en las herramientas hacen posible la realización de mejoras, y hay buena probabilidad de mejorar las operaciones que llevan funcionando mucho tiempo. En un diagrama “hombre-máquina” se pone atención al tiempo de inactividad tanto del operario como de la máquina. Si se puede conseguir de alguna manera que el tiempo de operación de la máquina y del operario sea el mismo, el tiempo de tal operación puede acortarse. Quizá otras operaciones del producto puedan trasladarse a la operación en cuestión y así ocupar parcialmente el tiempo inactivo del operario. Una de las posibilidades es la inspección hecha por el propio operario, de las dimensiones críticas; esta tarea podría requerir el control de las dimensiones de la pieza trabajada.

Transcript of Diagrama hombre máquina

Page 1: Diagrama hombre máquina

Diagrama hombre-máquina.

Siempre que en una línea de producción debe, sin embargo, estar inactiva ciertos periodos de

tiempo para descargarla y volverla a cargar; seguramente habrá posibilidades de realizar

mejoras del método. Añadir otra máquina o dos para ser atendidas por el operario; en esta

situación, requerimos una gráfica para entender mejor la operación, tal gráfica es la gráfica

“hombre-máquina”

En cualquier problema de métodos hay generalmente varios componentes que están

dispuestos a ser atacados. En primer lugar, ¿es necesaria la operación? quizás se podría

combinar con otra operación.

El cambiar la operación no significa que el Ingeniero de Métodos que la diseñó en

primer lugar se haya equivocado, sino que el diseño puedo haber cambiado quizá en sucesivas

pequeñas variaciones, que cada una de ellas puede ser insignificante pero en conjunto ya no

serlo de tal manera que la secuencia de operaciones ya no sea la más eficiente.

Si se debe mantener la operación, quizá se pueda acortar el tiempo de sus ciclos,

permitiendo así una producción más rápida y reduciendo los costes por mano de obra por

pieza.

Un aspecto que un ingeniero industrial examinaría es el tiempo requerido para el

desplazamiento en vacío de las herramientas de las máquinas. Generalmente las herramientas

van hacia el trabajo a gran velocidad, y después avanzan sobre la pieza a algunas milésimas de

milímetro por revolución, dependiendo del material que se ha de mecanizar, del tipo de

mecanizado y del material del cuál están hechas las herramientas. Un nuevo diseño del

producto necesita a menudo un nuevo establecimiento de los puntos “rápido” y “lento”. Quizá

un cambio en el material permita una mayor velocidad de corte. Cambiar de acero dulce a una

fundición de zinc-aluminio quizá permitiría un avance y cambio en las herramientas. Quizá el

Ingeniero industrial pueda mejorar sustancialmente la operación sin afectar las funciones del

producto. Los avances tecnológicos en las herramientas hacen posible la realización de

mejoras, y hay buena probabilidad de mejorar las operaciones que llevan funcionando mucho

tiempo.

En un diagrama “hombre-máquina” se pone atención al tiempo de inactividad tanto

del operario como de la máquina. Si se puede conseguir de alguna manera que el tiempo de

operación de la máquina y del operario sea el mismo, el tiempo de tal operación puede

acortarse. Quizá otras operaciones del producto puedan trasladarse a la operación en cuestión

y así ocupar parcialmente el tiempo inactivo del operario. Una de las posibilidades es la

inspección hecha por el propio operario, de las dimensiones críticas; esta tarea podría requerir

el control de las dimensiones de la pieza trabajada.