Diagnóstico Integral Comunitario (DIC) Barrio …...3 Diagnóstico Integral Comunitario (DIC)...

64
3 Diagnóstico Integral Comunitario (DIC) Barrio Santísima Trinidad – Quilmes – Provincia de Buenos Aires Coordinación de Análisis territorial y Estadística Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas Enero 2019

Transcript of Diagnóstico Integral Comunitario (DIC) Barrio …...3 Diagnóstico Integral Comunitario (DIC)...

3

Diagnóstico Integral

Comunitario (DIC)

Barrio Santísima Trinidad

– Quilmes –

Provincia de Buenos Aires

Coordinación de Análisis territorial y Estadística

Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

Enero 2019

4

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación

Argentina

Secretario de Estado

Mg. Roberto Moro

Subsecretario de Estrategias de Tratamiento y Prevención

Dr. Roberto Canay

Subsecretaria de Abordaje Integral

Lic. Lidia Saya

Directora Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

Dra. María Verónica Brasesco

Directora Nacional del Abordaje Estratégico

Lic. Florencia Tufró

Coordinador de Análisis Territorial y Estadística

Mg. Mariano Fagalde

Coordinadora de Tratamiento Comunitario

Lic. Mariana Carroli

Diseño metodológico y revisión del DIC

Mg. Mariano Fagalde

Relevamiento y procesamiento de información

Lic. Martín Herrera

Tec. Paula Iglesias

Creación del informe Diagnóstico

Mg. Mariano Fagalde

Lic. Martín Herrera

5

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

II. QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO (DIC) ........................................ 8

III. HERRAMIENTAS PARA CREAR EL DIC ..................................................................................... 9

IV. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 10

V. CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO ............................................................................................. 12

a. Ubicación ............................................................................................................................................ 12

b. Contexto histórico y territorial ..................................................................................................14

c. Análisis multitemporal de imágenes satelitales. ................................................................14

d. Población .......................................................................................................................................... 20

VI. APLICACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INTEGRAL COMUNITARIO ........................................................................................................................... 27

VII. RELACIONES DE LA MATRIZ FODA. ........................................................................................ 29

a. Ordenamiento de FODA por módulo/eje ............................................................................ 29

VIII. ANÁLISIS TÉCNICO – COMUNITARIO SEGÚN DIMENSIONES TEMÁTICAS ............ 31

a. Vivienda ............................................................................................................................................... 31

b. Medioambiente ................................................................................................................................ 38

c. Salud ................................................................................................................................................... 40

d. Consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................43

e. Seguridad .......................................................................................................................................... 48

f. Economía .......................................................................................................................................... 50

g. Transporte ......................................................................................................................................... 52

h. Infraestructura y servicios básicos..........................................................................................54

i. Educación/cultura .......................................................................................................................... 55

j. Desarrollo comunitario ................................................................................................................ 60

IX. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 62

X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 64

XI. ANEXO ................................................................................................................................................... 65

XII. PUNTOS DE CONTACTOS PARA PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN ..................... 66

6

I. INTRODUCCIÓN

La Sedronar, a través del Observatorio Argentino de Drogas, tiene entre sus

objetivos:

Desarrollar estadísticas epidemiológicas y geográficas relacionadas con la

prevalencia, incidencia y consumo de sustancias psicoactivas.

Relevar información concerniente al consumo de sustancias psicoactivas en

todos los niveles gubernamentales, analizando la evolución y tendencias del

consumo de drogas y problemas relacionados de tal manera que sirva de

apoyo a la formulación de políticas públicas integrales con fundamento

científico.

Promover la construcción de una base sistematizada de información y

estadísticas sobre el consumo de sustancias psicoactivas y de otras

dimensiones relacionadas.

Siguiendo la línea de los objetivos anteriormente mencionados, desde la

Coordinación de Análisis Territorial y Estadística se propuso diagnosticar de

manera integral los territorios en contexto de alta vulnerabilidad social donde se

localizan los Dispositivos de Tratamiento Comunitario (DTC)1 de la Secretaría. El

Diagnóstico Integral Comunitario (DIC) presenta una perspectiva geográfica

multidimensional que focaliza en el análisis de las relaciones socioespaciales que

se reproducen en un determinado territorio.

El DIC tiene como objetivo principal diagnosticar un determinado territorio

desde las diversas dimensiones que lo conforman y transforman, con un enfoque

técnico-comunitario, que permita mostrar cómo estamos para planear hacia

dónde vamos. Se construye a través de una metodología que centra su eje en el

relevamiento y análisis de información territorial a través de diferentes

herramientas como son los talleres con cartografía participativa, relevamiento

en campo con determinados formularios, reuniones con informantes claves,

análisis de imágenes satelitales y relevamiento de información secundaria,

sistematización de material fotográfico, entre otros. La metodología fue

diseñada desde la Coordinación de Análisis Territorial con la finalidad de

1 Los DTC tienen como objetivo principal el abordaje integral de los consumos problemáticos desde una

perspectiva comunitaria y territorial. Para ello, se potencia la generación y visibilización de las redes locales, a

fin de reducir las situaciones de alta vulnerabilidad social relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas y

promover el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en general.

7

diagnosticar territorios desde un enfoque multidimensional y participativo, con

bajo costo operativo.

Por otro lado, sumado al diagnóstico, se construye un Sistema de Información

Geográfica (SIG) del barrio, a partir de la digitalización y geo-referenciación de

la información (puntos, líneas y polígonos) presente en los mapas

confeccionados por la comunidad en el taller de cartografía participativa2. El

SIG, sintéticamente, es un mapa interactivo donde queda almacenada, en una

base de datos geográfica, toda la información relevada, incluida la del taller

participativo. Esta información está ordenada por capas temáticas y se visualiza

en un mapa que actúa como línea base, el cuál puede ser actualizado e ir

comparando intemporalmente los cambios del barrio.

El SIG creado permite tener una visión integral del territorio, se pueden

visualizar, al mismo tiempo, distintas capas de información en un mismo mapa,

con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo.

Además, permiten analizar la información, realizar las consultas y representar los

resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo,

convirtiéndose en una valiosa herramienta de apoyo en la toma de decisiones.

La Coordinación de Análisis Territorial y Estadística trabaja conjuntamente con

la Coordinación de Tratamiento Comunitario, perteneciente a la Dirección

Nacional de Abordaje Estratégico de la Sedronar, para planear los territorios a

ser diagnosticados y la logística para trabajar en los barrios.

La Sedronar está presente en el barrio Santísima Trinidad desde abril de 2017

mediante un Dispositivo de Tratamiento Comunitario (DTC), que se asentó

sobre la Capilla “Nuestra Señora de Caacupé”. Ésta desarrolla actividades en la

comunidad desde el año 2003. Las bases territoriales del equipo de tratamiento

comunitario en el barrio son la Capilla “Nuestra Señora de Caacupé” y la

Parroquia “La Anunciación del Señor”.

2 La cartografía participativa es una técnica que permite relevar información territorial a partir de la utilización

de mapas que se construyen conjuntamente con diferentes actores de una comunidad.

8

II. QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO (DIC)

El presente diagnóstico representa desde una perspectiva holística, técnica,

participativa y constructivista, las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas del territorio, sirviendo como herramienta de apoyo para desarrollar

acciones que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Un diagnóstico integral comunitario no sólo pone sobre la mesa los temas que

hay que debatir para poder transformar lo que se pretende transformar, sino

que también coloca a los actores en condiciones de hacerlo, en un rol

protagónico, puesto que las prácticas transformadoras tienen que desarrollarse

desde la propia comunidad. (Martí, 181-182: 2003).

El proceso de construcción de un diagnóstico comunitario propicia una instancia

donde los distintos actores de una comunidad, comparten visiones sobre su

realidad cotidiana y llegan a un consenso desde la reflexión colectiva. (Martí, op.

cit.)

El objetivo central del diagnóstico comunitario es establecer un vínculo entre los

síntomas (los temas sensibles que generan mayor debate social en lo inmediato)

y los temas de fondo (los grandes retos estructurales que subyacen tras los

síntomas: economía y trabajo, territorio y medio ambiente, modelos culturales,

etc.). (Villasante, 1998)

El proceso de diagnóstico desencadena procesos de reflexión y relación

colectiva a partir de los temas que se plantean.

A través de la construcción del DIC se genera un proceso técnico-comunitario

donde prevalece el auto reconocimiento de una comunidad identificada

territorialmente y donde se construyen relaciones y propuestas integrales sobre

determinados temas, permitiendo detectar necesidades y oportunidades y que

se conviertan en el punto de partida para desarrollar prácticas transformadoras

desde el ámbito local.

En términos estrictamente operativos el DIC se construye a partir de un proceso

de recolección, sistematización, estudio y análisis de información que nos

permite conocer la realidad de determinado territorio desde la visión de su

comunidad y desde una perspectiva técnica e integral, abarcando diversas

dimensiones temáticas, entre ellas: vivienda, medioambiente, salud, consumo de

9

sustancias psicoactivas, educación, transporte, infraestructura, servicios básicos,

seguridad, educación/cultura. El DIC se convierte en un insumo técnico-

comunitario para la población de Santísima Trinidad, permitiendo conocer la

situación actual del territorio respecto a las diversas dimensiones mencionadas

anteriormente. Si bien el objetivo principal del informe es diagnosticar el

territorio y que sirva como una herramienta para la toma de decisiones, se

decidió, previo acuerdo con los referentes del barrio, agregar un anexo

destacando los principales ejes del territorio que tienen prioridad de

intervención con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Cada eje

diagnosticado a su vez, tendrá referencia de programas, fondos u otro tipo de

figura (pública) que estén destinados a apoyar el tema en cuestión, con el fin de

analizar la factibilidad de llevar a cabo un plan de intervención.

III. HERRAMIENTAS PARA CREAR EL DIC

El diagnóstico integral comunitario es un valioso instrumento para la

organización de las comunidades y para dar respuesta a las preguntas que

habitualmente se realizan sus habitantes: ¿Cuáles son los problemas más

importantes de la comunidad? ¿Cuál es el impacto que tienen en la población?

¿Cómo podríamos solucionarlos? ¿Cómo queremos vivir en el futuro? Para

responder a estas preguntas y a muchas otras, aplicamos la metodología de

diagnóstico a través del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas).

El análisis FODA constituye un método para reconocer la situación de partida de

un territorio antes de formular la visión estratégica. (Fernández Güell, 1997).

Este tipo de análisis evalúa los factores internos de un territorio en cuanto a sus

puntos débiles y fuertes (debilidades y fortalezas), y valora los factores externos

que afectan a la misma (oportunidades y amenazas). Tomamos la

categorización que presenta Fernández Güell en su libro Planificación

estratégica de ciudades (1997), para definir a cada una de ellas:

Fortalezas: son aquellas capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y

ventajas competitivas de un lugar que deben y pueden servir para

explotar las oportunidades. Ej: capacidad de organización de la

comunidad; Buena comunicación con vías rápidas, Importante cantidad

de Población Joven.

10

Oportunidades: son aquellas condiciones del entorno cercano que

pueden dotar al lugar bajo análisis de una ventaja competitiva. Ej.: nuevas

tierras disponibles para cultivos comunitarios; La salada (oportunidades

de empleo); Instalación de centro de transbordo regional a 500 m del

Barrio.

Debilidades: son aspectos que limitan o reducen la capacidad de

desarrollo de un lugar, suponen una amenaza presente o futura, y deben,

por tanto controlarse y superarse. Ej.: falta de agua potable y cloacas.

Falta de comunicación con el Municipio, escasa posibilidades laborales en

la zona.

Amenazas: son aquellas fuerzas del entorno que pueden impedir o limitar

la implementación de una estrategia, incrementar riesgos o reducir los

beneficios esperados. Ej.: enfermedades derivadas de focos de

contaminación hídricos (Ríos, arroyos de la zona).

IV. METODOLOGÍA

Desde la Coordinación de Análisis Territorial y Estadística, perteneciente a la

Dirección Nacional del Observatorio Argentino de drogas, surgió la iniciativa de

hacer un diagnóstico integral comunitario conjuntamente con la coordinación de

Tratamiento Comunitario, perteneciente a la Dirección Nacional de Abordaje

Estratégico de la Sedronar. Consecuentemente, se llevaron a cabo una serie de

reuniones entre equipos técnicos de las dos áreas para definir el cronograma de

trabajo. Se acordó que el mismo consistiría en la construcción de un Diagnóstico

Integral Comunitario, generado a partir del relevamiento, procesamiento y

análisis de información que se obtendrá de diversas fuentes, tanto primarias

como secundarias. Para la obtención de información primaria se realizará

observación y relevamiento en campo, entrevistas a referentes claves, talleres

con cartografía participativa y en algunas ocasiones, encuestas.

Para tal fin, se realizó una reunión entre equipos de ambas coordinaciones y

referentes comunitarios. En dicho encuentro se intercambiaron ideas sobre la

situación del barrio y se presentó el proyecto de trabajo, el cual incluía la

realización de un taller de cartografía participativa con referentes comunitarios,

donde los participantes debían construir una matriz FODA junto con el equipo

de la Sedronar. Se fijó, entre los presentes, fecha, hora y lugar para llevar a cabo

dicho taller.

11

La información secundaria se obtuvo a partir de datos del Censo Nacional de

Población, Hogares y Vivienda del año 2010 y el Registro Nacional de Barrios

Populares (ReNaBaP) año 2017.

Para trabajar en el taller, se confeccionó un mapa del barrio en tamaño A1 y un

listado de preguntas orientadoras, con el fin de guiar a los participantes en la

construcción del FODA.

El taller de cartografía participativa tuvo lugar en la Capilla “Nuestra Señora de

Caacupé” y se desarrolló de la siguiente manera:

Se presentaron los participantes (detallando cuál es su rol o

función en el barrio, desde cuándo habitan el mismo), se mostró

una presentación sobre el trabajo a realizar y sus finalidades, donde

se detalló en que consiste un FODA. Luego se dio inicio a las

actividades.

Técnicos de la coordinación de Análisis Territorial y Estadística

asistieron a los participantes en la construcción del FODA y se

repartió una lista de preguntas orientadoras.

Una vez confeccionado el FODA, comenzó el taller

de cartografía, que consistió en marcar en el mapa las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas identificadas.

Toda la información obtenida en el taller de cartografía participativa fue

procesada y sistematizada de la siguiente manera:

1. La matriz FODA se digitalizó para ser procesada ordenadamente

en una tabla.

2. La matriz fue ordenada según módulo/eje (vivienda, ambiente,

salud, consumo de sustancias psicoactivas, economía, transporte,

infraestructura y servicios básicos, seguridad, educación/cultura).

3. Posteriormente, se realizó un análisis técnico de los datos

aportados por la comunidad y se arribó a una serie de

conclusiones.

12

V. CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO

a. Ubicación

El barrio Santísima Trinidad está ubicado en la localidad de Quilmes,

perteneciente al partido homónimo de la provincia de Buenos Aires. Posee una

superficie de 16,8 hectáreas. A continuación, en el mapa N° 1 se presenta la

localización del barrio Santísima Trinidad y su contexto.

13

MAPA N° 1

MAPA N° 1

14

b. Contexto histórico y territorial

Previamente a la creación del barrio, la zona era conocida como Villa

Luján Sur. Los terrenos donde actualmente se asienta el barrio eran un bañado

cubierto por juncos.

El barrio Santísima Trinidad se crea en el año 1997, cuando la

Subdirección de Tierras y Regularización Dominial3, dependiente de la

Subsecretaría de Hábitat y Vivienda Social de la Secretaría de Desarrollo Social

del Municipio de Quilmes determina que se puede ocupar ese terreno.

La población que comenzó a habitar el nuevo barrio provenía en su

mayoría de la villa los Álamos de Ezpeleta. Fue una ocupación organizada, por

lo que el barrio desde un primer momento se dividió en manzanas.

Los terrenos se comenzaron a rellenar a medida que la gente los iba

ocupando, ya que era una zona baja donde se acumulaba agua de lluvia. El

municipio, posteriormente, abrió calles.

Actualmente, el barrio está compuesto por doce manzanas y todas las

calles son de tierra, es una zona inundable.

Según los referentes territoriales, el barrio posee 2 sectores: uno más

antiguo, comprendido entre las calles Echeverría, Mozart, Juan Cruz Varela y la

autopista, en el cual predomina una población mayormente de origen paraguaya

o de ascendencia paraguaya, que es la zona donde el equipo de Sedronar

realiza, hasta el momento, la mayor parte de las actividades. El otro sector está

delimitado entre las calles Juan Cruz Varela, José Hernández, Mozart y la

autopista, la población de este sector del barrio, mayoritariamente de

nacionalidad argentina, presenta mayor precariedad habitacional y económica

que la que habita el sector norte.

c. Perfil topográfico y análisis multitemporal de imágenes satelitales

Un perfil topográfico o de elevación es una representación del relieve del

terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de

curvas de nivel, o mapa topográfico. Nos permite entender el relieve de un

territorio determinado. A continuación se presenta un perfil topográfico del

barrio Santísima Trinidad:

3 Información extraída de la página web del municipio de Quilmes en el mes de diciembre de 2018.http://www.quilmes.gov.ar/gobierno/secretaria-de-desarrollo-social.php

15

Perfil Topográfico – B° Santísima Trinidad

Fuente: elaboración propia en base a plataforma IGN. http://ignarg.maps.arcgis.com

El perfil topográfico se realizó a la altura de la calle Ascasubi y se extiende desde la Parroquia “La Anunciación del

Señor” hasta la autopista Bs.As.-La Plata. En el mismo se observa que el terreno presenta varios desniveles.

Identificamos que la Parroquia se encuentra en un lugar elevado, alrededor de 7 metros sobre el nivel del mar

(msnm), mientras que el punto más bajo del barrio coincide con la calle Mozart, donde la altitud es de 2 msnm.

Asimismo, se destaca una pendiente negativa desde la calle Jorge Newbery hacia la autopista.

16

Barrio Santísima Trinidad Año 2004

A continuación, se muestra una recopilación de imágenes satelitales históricas,

que permiten visualizar los cambios intertemporales del barrio.

17

Barrio Santísima Trinidad Año 2010

18

Barrio Santísima Trinidad Año 2016

19

Barrio Santísima Trinidad Año 2018

20

En base al análisis visual de cuatro imágenes satelitales tomadas en diferentes

años (2004, 2010, 2016, 2018) notamos que tuvieron lugar varios cambios significativos

en el barrio y en sus alrededores.

En la imagen de 2004 se observa que el barrio presentaba una baja densidad de

población, los hogares se ubicaban en su mayoría sobre las calles Jorge Newbery, Juan

Cruz Varela y Mozart. El resto del barrio se encontraba deshabitado.

Para el año 2010 puede verse un claro aumento en la cantidad de hogares, que es

aún mayor en la imagen del año 2016.

Se observa en la imagen de 2016 que además del crecimiento del barrio hubo un

relleno de tierra en la parte norte del mismo. A su vez, puede identificarse un sector del

barrio con zonas anegadas que se encuentra paralelo a la calle Mozart, hacia adentro

del barrio. También puede verse en el extremo sur de la imagen que se encontraba en

construcción el barrio Memoria, Verdad y Justicia.

Por último, en la imagen del año 2018 se observa un crecimiento aun mayor de la

urbanización del barrio y, al igual que en la imagen de 2016 se distingue una zona

inundada pero de menor tamaño.

d. Población

Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010,

el barrio contaba aproximadamente4 con 1.369 habitantes (ver mapa N° 2), distribuidos

en 329 hogares y 334 viviendas. Del total de población del barrio el 83,92% son

argentinos y el 16,07% extranjeros (ver mapa N° 3), de estos últimos el 92,7% son

paraguayos. (INDEC, 2010). Vale destacar que según los referentes territoriales y los

participantes del taller de cartografía participativa, la colectividad paraguaya es mayor

a la que refleja el censo, ya que hay muchos habitantes que son hijos de paraguayos

(primera generación de argentinos).

La densidad poblacional en el radio censal que contiene al barrio es de

aproximadamente 592,6 hab/km2 (ver mapa N° 4).

En relación a las necesidades básicas insatisfechas (NBI) el 57,6% de los hogares

del barrio Santísima Trinidad son pobres por NBI5 (ver mapa N° 5). (INDEC, 2010).

A partir de ciertas variables sociodemográficas del censo del año 2010 se

construyeron mapas, que permiten visualizar las características de la población al

interior del barrio.

4 El valor es aproximado ya que se consideró el radio censal que contiene al Barrio Santísima Trinidad, este radio incluye

algunos otros hogares que están fuera del barrio, por lo que el dato es inexacto. 5 La definición de pobreza mediante el enfoque de NBI implica la aplicación de un método normativo de carácter

multidimensional de medición directa de las condiciones de vida, el cual puede ubicarse entre los métodos que aceptan una visión absoluta de la pobreza, y dentro de ellos, en los denominados “necesidades básicas” –considerando tanto las necesidades biológicas satisfechas de consumo privado así como también aquellas provistas a través de servicios como los de agua potable, educación y salud-. Hoy por hoy, el INDEC considera que un hogar es pobre por NBI si sufre al menos de alguna de las siguientes carencias o privaciones: NBI1: Vivienda de tipo inconveniente (vivienda de inquilinato, precaria u otro tipo) NBI2: Viviendas sin cuarto de baño NBI3: Hacinamiento critico (más de tres personas por cuarto) NBI4: Hogares con niños en edad escolar (6 a 12 años) que no asisten a la escuela. NBI5: Hogares con cuatro o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe de hogar tiene bajo nivel de educación (dos años o menos en el nivel primario). (Capacidad económica).

21

En el mapa Nº 2 se observa la distribución de la cantidad de población por radio

censal, el radio donde se ubica el barrio analizado se posiciona como uno de los que

mayor cantidad de población tiene.

En el mapa N° 3 se muestra el porcentaje de población extranjera sobre el total

de población de cada radio dentro del área de estudio. En este caso, si bien se destaca

el porcentaje con respecto a otros radios, no es el que mayor porcentaje de población

extranjera posee.

En el mapa Nº 4 se presenta la densidad de población, la cual, en el radio censal

del área de estudio, resulta ser una de la más baja de la zona, por lo que podríamos

afirmar que es una zona que no se encuentra densamente poblada.

En el mapa Nº 5 se representa la cantidad de hogares con pobreza por

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el barrio y los radios censales lindantes al

mismo. En el mismo puede observarse claramente que el radio censal que contiene a

Santísima Trinidad es el que presenta valores más elevados en términos de NBI.

Por último, en el mapa Nº 6 se ilustró el Índice de Vulnerabilidad Social Territorial

(IVST6). En este mapa se observa que el área de estudio es de vulnerabilidad media.

6 El índice de vulnerabilidad social territorial (IVST) detecta territorios en contexto de vulnerabilidad social. El IVST se

obtuvo a partir del procesamiento de de cinco indicadores generados a partir dela base de datos del Censo Nacional de

Población Hogares y Viviendas del año 2010 – INDEC. Autor Mariano Fagalde. [email protected]

22

MAPA N° 2

23

MAPA N° 3

24

MAPA N° 4

25

MAPA N° 5

26

MAPA N° 6

27

A continuación, se presentan algunos datos sobre composición de la población

que se obtuvieron del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) del año 2017.

Debe considerarse que el Barrio Santísima Trinidad, en dicho estudio, fue considerado

como parte del barrio Luján (ID: 1134). Por lo tanto, los datos que se presentan

pertenecen a dicho territorio, sin posibilidad de desagregación, sin embargo, los mismos

pueden servir como referencia y representan la información más actualizada de la zona.

(ver imagen 1). A continuación se presenta un mapa con el recorte territorial al que

pertenecen los datos, con rojo se remarca el barrio bajo análisis.

El siguiente es un gráfico generado por RENABAP y representa la distribución de

población según edad en Villa Luján:

Como puede observarse, la población se concentra en los grupos etarios más

jóvenes (de 0 a 14 años) con casi un 37% del total, muy superior al porcentaje que tiene la

provincia de Bs. As en ese rango, casi 25%. Los grupos de edad inmediatamente

siguientes presentan porcentajes levemente menores. Los datos confirman una

población joven, con una tasa de natalidad mas alta que el promedio provincial.

Fuente: ReNaBaP 2017

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/barriospopulares/mapa

Imagen 1

28

VI. APLICACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INTEGRAL COMUNITARIO

Diagnóstico a partir del FODA

Como se mencionó anteriormente, el análisis FODA es un método que permite

diagnosticar integralmente a un territorio sentando las bases para diagramar

intervenciones en el mismo.

Este tipo de análisis evalúa los factores internos de un territorio en cuanto a sus

puntos débiles y fuertes (debilidades y fortalezas), y valora los factores externos que

afectan al mismo (oportunidades y amenazas).

En este caso, la matriz FODA fue construida por referentes comunitarios del barrio

Santísima Trinidad en el taller de cartografía participativa diseñado por la Coordinación

de Análisis Territorial y Estadística (OAD) de la Sedronar. La matriz es un insumo muy

importante para la construcción del presente diagnóstico, ya que a partir de esa

información, sumada a la relevada en el territorio y la sistematizada de fuentes

secundarias, se analiza estado actual del barrio en diversas dimensiones.

A continuación, se presenta la matriz FODA confeccionada por los referentes territoriales

en el taller de cartografía participativa.

Fortalezas

1. Capilla (espacio de reunión)

2. Mejoró la frecuencia del camión recolector de residuos

3. Escuela de adultos

4. Sistema de alarma vecinal

5. Kioscos en casa de vecinos (trabajo)

6. Voluntad para trabajar

7. Copa de Leche (organización vecinal)

Debilidades

1. No hay espacio recreativo ni cancha (por

terreno bajo) 2. No hay plazas en el barrio 3. No pasan colectivos por el barrio 4. La salita queda muy lejos 5. El hospital está lejos 6. No hay asfalto ni desagües 7. Inseguridad 8. Basurales en el barrio 9. Inundaciones (por falta de desagües) 10. Muy escasa presencia policial 11. Venta de sustancias en el barrio 12. No hay lugares donde juntarse

Oportunidades

1. Escuela para adultos (1) 2. Canchita 3. Conseguir materiales obrador 4. Apertura de calles 5. Dispensario 6. Escuela primaria

Amenazas

1. Lluvias impiden ingreso al barrio

2. Deserción escolar (secundario-escuelas fuera del barrio)

3. Zona insegura (inmediaciones al barrio)

4. Poca accesibilidad al sistema sanitario (por distancia)

29

Se limitan/frenan

Se debilitan/frenan

refuerzan

agudizan

Se neutralizan

Se neutralizan

VII. RELACIONES DE LA MATRIZ FODA.

Según el sistema de análisis FODA, los cuatro atributos (fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas) están relacionados entre sí,

retroalimentándose unos a otros y generando una dinámica que puede variar

los efectos de los factores externos sobre los elementos del barrio.

La manera en que se relacionan es la siguiente:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES

Luego de visualizar la forma en que se relacionan los elementos de la

matriz, se detecta que muchos de ellos, poseen vínculos estrechos. De

manera tal que explotando algunos aspectos positivos se pueden mejorar

aspectos negativos, asimismo existen problemas que quizá puedan atenderse

con recursos disponibles en el territorio.

a. Ordenamiento de FODA por módulo/eje

En el cuadro que se presenta a continuación, se separan las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas por dimensión a la que pertenecen,

para tener una visión más clara de la situación que atraviesa la comunidad en

cada uno de ellos.

30

Vivienda Medioambiente Salud Consumo de sustancias

Economía/trabajo

Transporte Infraestructura y servicios

básicos

Seguridad Educación/Cultura

Desarrollo comunitario

O: Conseguir

materiales

D: No hay plazas en el barrio D: Basurales en el barrio D: Inundaciones (por falta de desagües)

O: Dispensario

D: La salita

queda muy

lejos

D: El hospital

está lejos

A: Poca

accesibilidad

al sistema

sanitario (por

distancia)

D: Venta de

sustancias en

el barrio

F: Kioscos

en casa de

vecinos

(trabajo)

F: Voluntad

para

trabajar

O: Apertura

de calles

D: No pasan

colectivos

por el barrio

A: Lluvias

impiden

ingreso al

barrio

F: Mejoró la

frecuencia del

camión recolector

de residuos

D: No hay asfalto ni desagües

F: Sistema de

alarma vecinal

D: Inseguridad

D: Muy escasa

presencia

policial

A: Zona

insegura

(inmediacione

s del barrio)

F: Escuela de

adultos

O: Escuela

para adultos

O: Escuela

primaria

A: Deserción escolar (secundario-escuelas fuera del barrio)

F: Capilla

“Nuestra Señora

de Caacupé”

(espacio de

reunión)

F: Copa de

leche

(organización

vecinal)

O: Canchita

D: No hay espacio recreativo ni cancha (por terreno bajo) D: No hay lugares donde juntarse

MAPA N° 6

Ordenamiento de la matriz por dimensión: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS.

31

VIII. ANÁLISIS TÉCNICO – COMUNITARIO SEGÚN DIMENSIONES

TEMÁTICAS

En el presente módulo se realiza una análisis técnico-comunitario en

base a cada dimensión temática: Vivienda – Medioambiente – Salud –

Consumo de sustancias Psicoactivas– Economía – Transporte –

Infraestructura y servicios básicos – Seguridad – Educación/cultura –

Desarrollo comunitario

a. Vivienda

O: Conseguir materiales

Según los participantes del taller de cartografía participativa, la parte

del barrio habitada mayoritariamente por población paraguaya7, posee mejor

calidad de materiales por el hecho de que los hombres trabajan en la

construcción y se construyeron sus propias casas, en cambio el sector que es

predominantemente habitado por población argentina poseen casas de baja

calidad de materiales.

Además, en el taller se mencionó que existe venta informal de terrenos

y se remarcó un corralón que se ubica cercano al barrio que constituye una

oportunidad para conseguir materiales para la construcción.

Por otra parte, si consideramos los datos del INDEC8, en el radio censal

correspondiente al barrio Santísima Trinidad, hay en promedio 2,4 personas

por hogar, y casi el 100% de las viviendas tiene un cuarto o más para dormir9.

Esto nos permite inferir que el radio censal analizado no presenta

condiciones de hacinamiento.

7 Según los referentes del barrio, el sector comprendido entre las calles Echeverría, Mozart,

autopista y Juan Cruz Varela; es donde se vive en su mayoría la población de origen paraguayo o descendientes. La parte del barrio que se encuentra al sur de la calle Juan Cruz Varela hasta José Hernández, es el sector ocupado por población de Nacionalidad argentina. 8 Datos provenientes del Censo de Población, hogares y viviendas efectuado en el año2010 9 El hacinamiento representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de las que dispone el mismo. Operacionalmente se considera que existe hacinamiento crítico cuando en el hogar hay más de tres personas por cuarto. (“Sistema de estadísticas sociodemográficas”, INDEC, 2010)

32

A continuación, se presentan gráficos y mapas sobre calidad de

materiales (CALMAT) de la vivienda en el barrio Santísima Trinidad a partir

de datos del censo de Población, Hogares y vivienda del año 2010. Se

entiende por CALMAT I: la vivienda presenta materiales resistentes y sólidos

en todos los componentes constitutivos (pisos, paredes y techos) e

incorpora todos los elementos de aislación y terminación. CALMAT II: la

vivienda presenta materiales resistentes y sólidos en todos los componentes

constitutivos, pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en

uno de estos. CALMAT III: la vivienda presenta materiales resistentes y

sólidos en todos los parámetros, pero le faltan elementos de aislación o

terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de

metal o fibrocemento u otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o

fibrocemento. CALMAT IV: la vivienda presenta materiales no resistentes ni

sólidos o de desecho al menos en uno de los paramentos. Se considera en

condiciones de vulnerabilidad social alta a aquellos hogares que habitan en

viviendas con CALMAT III y IV.

En los mapas N°7, N°8 se representa a nivel radio censal la calidad de

materiales de la vivienda III y IV respectivamente. Por otro lado, en el mapa

N°9 se realizó un mapa síntesis sumando los datos de CALMAT III y IV. En los

tres mapas se visualiza una escala territorial que abarca un radio de 1

kilómetro alrededor del barrio, para poder establecer una comparación con

las zonas aledañas.

A partir del análisis visual que efectuamos sobre los mapas de calidad

de materiales de las viviendas en el barrio Santísima Trinidad, notamos que el

30,07%

52,21%

17,65%

0,07%

Total de habitaciones o piezas para dormir

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC, 2010

33

radio censal que comprende al mismo es el que peores indicadores presenta

comparándolo con los radios censales circundantes. Por ejemplo entre el

46% y el 80% de las viviendas en el radio censal donde se halla el barrio

Santísima Trinidad poseen CALMAT III o IV (ver mapa N° 9).

Por lo tanto, podemos afirmar que el radio censal donde se encuentra

el barrio Santísima Trinidad es aquel que presenta condiciones de

vulnerabilidad social más alta, en términos de calidad de materiales de las

viviendas, respecto a los barrios aledaños.

34

MAPA N° 7

35

MAPA N° 8

36

MAPA N° 9

37

En el siguiente gráfico se observa que en el radio censal que contiene al Barrio

Santísima Trinidad, predomina la baja calidad de materiales de las viviendas, ya que

sumados CALMAT III + CALMAT IV la cifra asciende al 67,81%. Es decir que 2 de

cada 3 viviendas poseen materiales de baja calidad.

9,69%

22,50%

67,81%

Radio censal: 066580302

CALMAT I

CALMAT II

CALMAT III+IV

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC, 2010

38

b. Medioambiente

D: No hay plazas en el barrio

D: Basurales en el barrio

D: Inundaciones (por falta de desagües)

En el relevamiento de campo realizado por el equipo de Análisis Territorial y

Estadística en el barrio Santísima Trinidad se observaron algunos sectores

anegados y microbasurales.

En el taller se hizo referencia acerca de las inundaciones y la presencia de

basurales dentro del barrio y las consecuencias y problemáticas que ello implica,

tales como riesgos y problemas de tipo sanitario, en especial para los niños, que

juegan en sectores donde hay presencia de basura por lo que se encuentran

expuestos a contraer diferentes enfermedades. A su vez, según los referentes

territoriales, las inundaciones tienen relación directa con la acumulación de basura y

la falta de limpieza de zanjones, más allá de las características del relieve.

Por otra parte, el barrio no cuenta con cloacas, todas las casas tienen

descarga a pozo ciego, estos a su vez suelen a menudo desbordarse, lo que genera

olores desagradables y derrame de agua contaminada. Consecuentemente, se

produce un impacto negativo en la calidad de vida de la comunidad por la

degradación que sufre el medioambiente y el riesgo a la salud que esto que implica.

Los participantes del taller de cartografía participativa, también remarcaron

la falta de plazas y espacios verdes en el barrio. A su vez, hicieron referencia a un

espacio que se encuentra a un costado de la Capilla “Nuestra Señora de Caacupé”

que suele utilizarse por niños y adultos para jugar al fútbol, que es un espacio que a

menudo es utilizado como receptáculo de residuos. Este lugar tiene la

particularidad que según la época del año se puede encontrar cubierto de agua

(invierno) o no (verano). En este sentido, es que los participantes del taller lo

señalaron como lo que podría ser la plaza del barrio si le realicen

intervenciones/mejoras.

A continuación en el mapa N° 10, se representan las problemáticas debatidas

en el taller que tienen que ver con cuestiones medioambientales.

39

MAPA N° 10

40

c. Salud

O: Dispensario

D: La salita queda muy lejos

D: El hospital está lejos

A: Poca accesibilidad al sistema sanitario (por distancia)

En esta dimensión es preciso traer a colación algunas problemáticas que si bien

son de otra índole, tales como transporte y medioambiente, tienen injerencia directa

en este módulo.

La accesibilidad al sistema sanitario (hospitales, caps, etc.) se encuentra afectada

negativamente por la falta de transportes en el barrio, el mal estado de las calles y la

mala accesibilidad en general. En rigor, se observa un efecto directo en la posibilidad

de utilización de los servicios de salud debido a los problemas de transporte

recientemente comentados.

Por otra parte, la salud de los habitantes del barrio resulta vulnerada por algunos

de los factores expresados en el módulo medioambiente, como por ejemplo las

inundaciones, el desborde de los pozos ciegos y la presencia de basurales, que

representan una amenaza desde el punto de vista sanitario.

En cuanto a la oferta de infraestructura y servicios de salud pública los

participantes del taller señalaron que existe un dispensario cercano al barrio, que es la

Unidad Sanitaria El Hornero, que suele ser la más utilizada por los miembros de la

comunidad. También se mencionó en el taller que existe un hospital que está algo más

lejos del barrio (ver mapa N° 11).

A continuación, se presenta una tabla que se construyó a través de un proceso de

análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica, en la misma se pueden ver

los centros de salud pública ubicados en un radio de 2500 metros a partir del centro

geográfico del barrio Santísima Trinidad (ver tabla N° 1). Esta información sirve para

tener una mirada global del territorio respecto a la accesibilidad, más allá de los límites

del barrio.

41

Centros de salud pública ubicados en un radio de 2500 metros a partir del

centro geográfico de B° Santísima Trinidad.

TABLA N° 1 (VER MAPA N° 11)

CAPS Nombre Dirección Localidad Teléfono

Unidad sanitaria René Favaloro

Guido entre Toledo y Sardou Quilmes 4350-3000

(Interno 3172)

Unidad sanitaria N° 11 Antártida

Argentina

Antártida Argentina 1275 entre Derqui y Ceballos

Ezpeleta 4278-7243

(Interno 3160)

Unidad sanitaria N° 7 La Ribera

De la Merced entre 19 y 19 bis Quilmes 4350-3000

(Interno 5006)

Unidad sanitaria Villa Itatí

Falucho 1146 Bernal 4350-3000

(Interno 5010)

Unidad sanitaria El Hornero

Mozart 1250 Quilmes 4350-3000

(Interno 3175)

Unidad sanitaria Villa Luján

Mozart 620 Quilmes 4350-3000

(Interno 3173)

Hospital Zonal General Agudos Dr. Isidoro Iriarte

Allison Bell 770 Quilmes 4253-6021

42

MAPA N° 11

43

d. Consumo de sustancias psicoactivas

D: Venta de sustancias en el barrio

Si bien en el taller de cartografía participativa no se hizo especial

hincapié en relación al consumo de sustancias psicoactivas, los referentes

comentaron que a menudo se observan en el barrio personas con consumo

problemático de sustancias psicoactivas y que este fenómeno resulta

retroalimentado por el hecho de que existen puntos de venta de sustancias

en el barrio.

En el barrio Santísima Trinidad funciona un Dispositivo de Tratamiento

Comunitario (DTC) de la Sedronar desde abril de 2017.

Este dispositivo se asentó sobre el trabajo de la Capilla “Nuestra

Señora de Caacupé” que desarrolla actividades en la comunidad desde el año

2003. Las bases territoriales del equipo de tratamiento comunitario en el

barrio son la Capilla “Nuestra Señora de Caacupé” y la Parroquia “La

Anunciación del Señor” (ver mapa N° 12).

El DTC presenta una modalidad que se centra en el trabajo a través de

redes subjetivas, comunitarias y operativas. Este modelo de intervención

articula acciones, instrumentos y prácticas organizadas para acompañar a

personas que atraviesan situaciones de consumo problemático y mejorar sus

condiciones de vida. El tratamiento comunitario pone el foco en los vínculos

y en la articulación de las redes, con el objetivo de desarrollar dispositivos

locales de bajo umbral que promuevan el abordaje comunitario de los

consumos problemáticos y de las situaciones críticas asociadas.

El DTC ofrece servicios de asistencia y prevención a personas que

presentan consumo problemático de sustancias, además se dan charlas en

espacios comunitarios e institucionales, orientación, acompañamiento

individual y familiar, trabajo de calle, derivación y canalización dependiendo

de la situación.

A continuación se presentan datos de personas asistidas por el DTC de

Santísima Trinidad desde 2017 hasta el presente, fueron asistidas en total 90

personas.

Barrio Tongui

MAPA 11

44

15,56%

22,22%

61,11%

1,11%

Lugar donde se brindó asistencia

En la Calle

En la casa de la Persona

En la estructura de laOrganización

En Otras Instituciones

26,44%

27,59%

33,33%

1,15%

2,30%

3,45% 3,45% 2,30%

Edad

10 – 17

18 – 24

25 - 30

31 – 36

37 – 42

43 – 49

50 – 55

60 – 64

71,11%

28,89%

Nacionalidad

Argentina

Paraguaya

45

45,56%

54,44%

Género

Masculino

Femenino

1,39%

25,00%

40,28%

25,00%

8,33%

Nivel educativo alcanzado

Sin estudios

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

19,64%

14,29%

10,71% 35,71%

1,79% 5,36%

8,93%

3,57%

Ocupación

Ama de casa

Busca trabajo

Cuenta propista noregistrado

Estudiante

No Busca trabajo

Trabajo formal

46

En el mapa N° 12 se localizan lugares donde se encuentran las bases

territoriales del equipo de Tratamiento Comunitario de la Sedronar.

38,24%

38,24%

2,94%

14,71%

5,88%

Condiciones del asistido/a al primer contacto

Abuso de alcohol

Capacitación y Formación (Necesidad decrecer en capacidades y competencias)

Consumo de marihuana

Organización y planeación (Necesidad dearmado de proyecto de vida)

Sin Trabajo

47

MAPA N° 12

48

e. Seguridad

F: Sistema de alarma vecinal

D: Inseguridad

D: Muy escasa presencia policial

A: Zona insegura (inmediaciones del barrio)

En términos de seguridad, los participantes del taller coincidieron en

que tanto dentro del barrio como en los alrededores suelen ocurrir a menudo

hechos delictivos, por lo que consideran inseguro el barrio y a las zonas

circundantes al mismo. Además la muy escasa presencia policial denunciada

por los vecinos del barrio refuerza la falta de seguridad en la zona.

En el taller, se mencionó la existencia de un sistema de alarma vecinal

que es utilizado para alertarse entre los vecinos antes la ocurrencia de

hechos delictivos.

En relación a recursos territoriales presentes en el barrio dentro de la

dimensión seguridad, se observa una comisaría (Comisaría N° 6 Ezpeleta) en

el radio de 2500 metros a partir del centro geográfico del barrio. Esto se

puede observar en el mapa N° 13, en el cual además se señalan las zonas que

fueron indicadas en el taller de cartografía participativa como peligrosas.

49

MAPA N° 14

50

f. Economía

F: Kioscos en casa de vecinos (trabajo)

F: Voluntad para trabajar

En el taller de cartografía participativa se indagó sobre cuáles son las

principales fuentes de trabajo de la comunidad y en qué actividades se

desempeñan. Según manifestaron los participantes del taller, la población

laboralmente activa se desempeña principalmente como empleadas domésticas

(mujeres) y como albañiles (hombres).

Al ser un barrio pequeño, Santísima Trinidad no actúa como un nodo de

atracción de mano de obra, por el contrario, la población en gran parte trabaja

fuera del barrio. Sin embargo, los kioscos que funcionan en las casas de los

vecinos, constituyen una actividad de autosustento.

A continuación se muestran algunos gráficos en materia de trabajo/empleo

realizados por el ReNaBaP 2017, que como aclaramos anteriormente son datos

correspondiente al barrio Luján que contiene al barrio Santísima Trinidad.

Fuente: ReNaBaP 2017

51

A partir de la lectura de los gráficos, se observa, tal como se mencionó en el

taller, que la construcción es el rubro donde trabaja el mayor porcentaje de la

población del barrio, sin embargo, aparecen otras actividades como cartoneros,

carrero y afines; comercio barrial; elaboración de comidas y programas sociales

que en conjunto suman más de 25% de los oficios/actividades.

En cuanto a las personas que no tienen un empleo, se observa un alto

porcentaje de personas que buscan trabajo (34,3%), y que no estudia y no busca

trabajo (28.8%).

Por otra parte, se evidencia un alto porcentaje de trabajo informal, ya que

del total de personas que poseen un trabajo con ingreso, el 37% trabaja en negro.

Fuente: ReNaBaP 2017

52

g. Transporte

O: Apertura de calles

D: No pasan colectivos por el barrio

A: Lluvias impiden ingreso al barrio

En materia de transporte y vías de comuncación, se observan varias

problemáticas que se encuentran intrínsecamente relacionadas. Las calles del

barrio se encuentran en mal estado en general, ninguna de ellas se encuentra

pavimentada y los días de lluvia se tornan intransitables. Sólo se accede al

barrio por la calle Echeverría, por lo que el mismo resulta poco accesible. A

su vez, el barrio se encuentra separado por una barrera estática como la

autopista, que constituye uno de los límites del barrio.

A pesar de ello, los participantes del taller destacaron que se han

realizado últimamente apertura de calles, lo que podría conferirle al barrio

una mejora en términos de accesibilidad.

En el taller de cartografía participativa, los participantes hicieron

mención de la falta de transporte público. Ninguna línea de colectivo pasa

por el barrio, por lo que los vecinos deben caminar varias cuadras en

condiciones desfavorables (por tener calles de tierra que suele convertirse en

barrio habitualmente) para tomar alguna línea de colectivo para acceder a

diferentes servicios (salud, educación, cultura, etc.) o al trabajo. En el mapa

N° 13 se indica donde se ubica la parada de colectivos más cercana al barrio,

donde pasan las líneas 257, 580 y 582.

En resumen, el mal estado de las calles más la falta de oferta de

transporte público, convierten al barrio en un lugar con baja accesibilidad al

transporte público y también de difícil tránsito por el estado y constitución

material de las calles para aquellos que quieren movilizarse a través de otros

medios: bicicleta, moto, auto, a pie.

53

MAPA N° 13

54

h. Infraestructura y servicios básicos

F: Mejoró la frecuencia del camión recolector de residuos

D: No hay asfalto ni desagües

Para comprender cuál es la situación del barrio en materia de

infraestructura y servicios básicos es necesario remitirse a su origen.

Previamente a la creación del barrio, ese territorio era un espacio

desocupado desprovisto de construcciones y de servicios básicos.

Técnicamente podríamos llamarlo asentamiento informal, es una

construcción espontánea sin planificación formal. A medida que la población

se fue asentando se fueron generando algunos servicios básicos.

Actualmente, el barrio cuenta con los siguientes servicios básicos:

agua, electricidad y servicio de recolección de residuos. No cuenta con gas,

por lo que cada familia debe comprar sus garrafas, ni cloacas.

La conexión eléctrica es de tipo irregular, mientras que el agua está

conectada de manera regular y cada vivienda posee su medidor. Según los

referentes territoriales el suministro eléctrico suele cortarse a menudo tanto

en invierno como en verano, lo mismo ocurre con el servicio de agua, que

resulta interrumpido principalmente en el período estival.

En cuanto a infraestructura del barrio, el mismo no cuenta con veredas

ni con asfalto/pavimento en sus calles. Tampoco cuenta con alumbrado

público ni desagües.

El barrio Santísima Trinidad cuenta con servicio de recolección de

residuos, el cual según los participantes del taller, ha mejorado su frecuencia

los últimos meses.

El barrio no cuenta con cloacas, por lo que cada vivienda tiene su pozo

ciego (suelen desbordarse).

55

i. Educación/cultura

F: Escuela de adultos

O: Escuela para adultos

O: Escuela primaria

A: Deserción escolar (secundario-escuelas fuera del barrio)

En términos de educación y cultura, se destaca la ausencia de

establecimientos educativos dentro de los límites del barrio. Sin embargo, los

participantes del taller mencionaron que en la Capilla “Nuestra Señora de

Caacupé” funciona una escuela primaria para jóvenes y adultos (mayores de

14 años), que otorga títulos oficiales.

Según los referentes territoriales, se observa en el barrio deserción

escolar principalmente en el nivel secundario.

Para analizar la oferta de establecimientos educativos tanto públicos

como privados en la zona donde se ubica el barrio analizado, se construyó el

mapa N° 17. En este mapa se observa que hay 34 establecimientos

educativos públicos y 21 privados. De esta manera, podemos afirmar que hay

una oferta considerable de instituciones educativas dentro del radio pero

ninguna a menos de 1000 metros del barrio, exceptuando la de la capilla que

es para jóvenes y adultos.

A continuación en las tablas N° 2 y 3 se muestra un listado que

contiene los datos de todos los establecimientos educativos que se

encuentran en un radio de 2500 metros a partir del centro geográfico del

barrio.

56

N° Nivel Nombre Domicilio Localidad Email Teléfono

1 Primario Escuela primaria nº 67 Stella Maris

Emilio Zola e/ salta y Bruzzone 4799

Ezpeleta [email protected] 4278-8029

2 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº932

Sgo. del estero e/ Río Atuel y Río Desaguadero 1648

Ezpeleta [email protected] 4226-9268

3 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº935 Luis Regis

Santa fe esq. Rio Limay s/n Ezpeleta [email protected] 4278-9182

4 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº938 Juana Manso

Mendoza 332 Ezpeleta s/d 4224-8867

5

Primario Escuela primaria nº49 tierra del fuego

Desaguadero e/R. Gallegos y Sgo. del Estero 5180 barrio ferroviario

Ezpeleta s/d 4216-4187

6 Primario

Escuela primaria nº5 Abraham Lincoln

Mendoza y Moreno 187 Ezpeleta [email protected] 4257-5679

7 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº914

Brown e/ Primera Junta y Garay 1162

Quilmes [email protected] 4254-4140

8 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº902 Independencia

Ortiz de Campo e/ Mitre y Alvear 325

Quilmes [email protected] 4253-7661

9 Adultos

Escuela de adultos nº702

Echeverría 192 Quilmes [email protected] 4257-1840

10 Adultos

Centro de adultos nº727/02

Primera Junta 921 Quilmes [email protected] s/d

11 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº946

Balcarce y pasaje 69 s/n - Villa Luján

Quilmes [email protected] 4257-6351

12

Primario Escuela primaria nº10 Dr. José Antonio Wilde

Humberto Primo e/Emilio Zola y Mozart 887 - Villa lujan

Quilmes [email protected] 4254-1576

13 Primario

Escuela primaria nº28 Hilario Ascasubi

Ascasubi e/ paz y Pringles 475 Quilmes s/d 4257-5810

14

Secundario Escuela secundaria nº15 Independencia del Perú

Bottaro (ex. Paz ) 1125 Quilmes [email protected] 4254-3290

15

Primario Escuela primaria nº38 Esteban Echeverría

Echeverría e/Lavalle y Moreno 192

Quilmes [email protected] 4254-2249

16

Secundario Escuela secundaria nº5 General Martín Rico

Rio salado e/ s. Del estero y carbonar 5150

Ezpeleta [email protected] 4256-0522

17

Primario Escuela primaria nº19 Domingo Faustino Sarmiento

Ortiz de Ocampo e/mitre y Alvear 335

Quilmes [email protected] 4253-2092

18 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº920

Salta e/EmilioZola y Monroe 1359 - Barrio el refugio

Ezpeleta [email protected] 4278-9176

TABLA N° 2 (VER MAPA N° 17) Establecimientos educativos públicos ubicados en un radio de 2500 metros a partir del centro geográfico de B° Santísima

Trinidad

57

19 Secundario C.e.n.s. nº451 Ortiz de Ocampo 335 Quilmes [email protected] 4257-6216

20

Primario Escuela primaria nº73 Tte. Manuel Félix Origone

Monroe e/ Lugones y Ascasubi 1577

Quilmes s/d 4257-5830

21 Primario

Escuela primaria nº39 José Rosende

Balcarce y Mozart s/n - Villa lujan

Quilmes [email protected] 4257-6067

22 Especial

Escuela especial nº502

Cevallos e/ Olavarría y Humberto Primo 769

Quilmes [email protected] 4253-4149

23 Jardín de infantes

Jardín de infantes nº951

Cevallos y Ascasubi 1572 Quilmes s/d 4257-6281

24 Adultos

Centro de adultos nº724/07

Humberto Primo y Mozart 887 Quilmes [email protected] 4253-1817

25 Complementario

Centro educativo complementario nº1

Avda. Otamendi e/ Yoldi y J.B. Justo 1504 - La Ribera

Quilmes [email protected] 4257-6895

26 Secundario

Esc. Secundaria básica nº7

Mitre 1019 Quilmes [email protected] 4254-0392

27 Secundario

Esc. Secundaria básica nº12

Pringles 1621 Quilmes [email protected] 4253-6808

28 Secundario

Esc. Secundaria básica nº29

Mendoza y Moreno Ezpeleta [email protected] 4224-9206

29 Secundario

Esc. Secundaria básica nº48

Echeverría e/ Lavalle y moreno 192

Quilmes [email protected] 4257-1840

30

Secundario Esc. Secundaria básica nº56

Desaguadero e/ Río Gallegos y Sgo. del Estero 5180 - Barrio Ferroviario

Ezpeleta [email protected] 4216-1278

31 Secundario

Esc. Secundaria básica nº71

Monroe e/ Lugones y Ascasubi 1577

Quilmes [email protected] 4257-6120

32 Secundario

Esc. Secundaria básica nº34

Humberto Primo e/Emilio Zola y Mozart 887 - Villa Luján

Quilmes [email protected] 4257-5734

33 Secundario

Esc. Secundaria básica nº86

Balcarce y Mozart s/n - Villa Luján

Quilmes [email protected] 4257-3484

34 Secundario

Esc. Secundaria básica nº66

Emilio Zola e/ Salta y Bruzzone 4799

Ezpeleta [email protected] 4278-9795

58

N° Nivel Nombre Domicilio Localidad Email Teléfono

1 Especial

Escuela especial ciudad de Quilmes

Hernández e/ Lavalle y Brown 171 Ezpeleta [email protected] 4254-4556

2 Jardín de infantes

Jardín de infantes instituto Ríos de vida Mármol 500 Quilmes [email protected] 4257-2110

3 Jardín de infantes

Jardín de infantes Estrellitas de Colores La guarda 234 Ezpeleta [email protected] 4224-2709

4 s/d

Instituto Joaquín v. González La guarda 234 Ezpeleta [email protected] 4224-2709

5 Primario

Colegio privado Juan Bautista Alberdi Lavalle 5056 Ezpeleta [email protected],ar 4216-0238

6 Secundario

Instituto Ríos de vida Mármol e/ Belgrano y paz 500 Quilmes [email protected] 4224-3680

7 Jardín de infantes

Jardín de infantes la Colmena Infantil

Lavalle e/ Echeverría y Mármol 1472 Quilmes [email protected] 4224-8655

8 Secundario

Instituto monseñor Emilio Di Pasquo Garay 750 Quilmes [email protected] 4254-4676

9 Jardín de infantes

Jardín de infantes El Arca de los Niños

Gral. Paz e/ Guido y de Ocampo 1017 Quilmes [email protected] 4254-0255

10 Jardín de infantes

Jardín de infantes San Jorge Pringles 1120 Quilmes [email protected] 4257-3472

11 s/d Joaquín V. González La guarda 234 Ezpeleta [email protected] 4224-2709

12 Jardín de infantes

Jardín de la aurora Cervantes 1777 Quilmes [email protected] 15-4060-1444

13 s/d

Instituto Eugenio Pacelli Juan Cruz Varela 271 Quilmes [email protected] 4253-7998

14 Primario

Instituto Ríos de vida Mármol e/ Belgrano y Pringles 500 Quilmes [email protected] 4224-3680

15 Primario

Instituto monseñor Emilio Di Pasquo

Primera junta y Derqui 750 Quilmes [email protected] 4254-4676

16 Secundario

Colegio San Jorge Guido e/ Pringles y Mozart 800 Quilmes [email protected]

4257-3472/74

17 Secundario

Colegio privado juan Bautista Alberdi Lavalle 5056 Ezpeleta [email protected] 4216-0238

18 Jardín de infantes

Jardín de infantes Papa Eugenio Pacelli

Juan Cruz Varela esq. Cuenca 271 Quilmes [email protected] 4253-7202

19 Primario

Colegio parroquial Papa Eugenio Pacelli

Juan Cruz Varela esq. Cuenca 271 Quilmes [email protected] 4253-7998

20

Jardín de infantes Jardín de infantes Frutillitas

Diagonal oeste y Lugones s/n barrio nava Quilmes [email protected] 4224-9837

21 Primario Instituto san Jorge Guido 800 Quilmes [email protected] 4257-3472

TABLA N° 3 (VER MAPA N° 17) Establecimientos educativos privados ubicados en un radio de 2500 metros a partir del centro geográfico de B° Santísima Trinidad

59

MAPA N° 17

60

j. Desarrollo comunitario

F: Capilla “Nuestra Señora de Caacupé” (espacio de reunión)

F: Copa de leche (organización vecinal)

O: Canchita

D: No hay espacio recreativo ni cancha (por terreno bajo)

D: No hay lugares donde juntarse

En términos de desarrollo comunitario, es preciso mencionar los recursos

territoriales con los que cuenta el barrio Santísima Trinidad, entre ellos la Capilla

“Nuestra Señora de Caacupé” que según los participantes del taller es utilizada como

espacio de reunión. También, se destacó la presencia de una organización vecinal

llama “Copa de leche”.

Por otra parte, los referentes territoriales, hicieron mención a la falta de

lugares donde reunirse, de espacios recreativos y canchas públicas para practicar

deportes. A pesar de ello, señalaron una gruta que se encuentra en la intersección

de las calles Echeverría y Jorge Newbery como un punto de encuentro vecinal.

El barrio cuenta con un salón de usos múltiples (SUM) que fue marcado por los

participantes del taller de cartografía participativa, ese SUM, según los referentes no

es utilizado por toda la comunidad ya que no es conocido por todos los habitantes

del barrio. Esta infraestructura daría una respuesta importante a la demanda de

espacio para reunirse y realizar actividades recreativas que mencionan los

participantes del taller.

Según los comentarios de las personas que participaron del taller de

cartografía participativa, el barrio no cuenta con una red de referentes reconocidos

por los miembros de la comunidad. En parte esto se lo atribuyen a las divisiones que

posee el barrio (población argentina y paraguaya), como comentamos

anteriormente.

61

MAPA N° 18

62

IX. CONCLUSIONES

La metodología aplicada para elaborar el Diagnóstico Integral

Comunitario (DIC) en Santísima Trinidad buscaba obtener una

caracterización del barrio desde una perspectiva multidimensional, no solo

desde una mirada técnica, sino que ésta confluya con la mirada de los

actores que representan al territorio, quienes son participes de la dinámica

del mismo. A su vez, que la información primaria relevada en los talleres,

análisis de campo y entrevistas, se complemente con información secundaria.

La mirada integral propuesta buscaba visibilizar fortalezas y oportunidades,

además de las amenazas y debilidades del barrio. Focalizar sólo en los

problemas no permitiría identificar correctamente las causas de los mismos,

sería una mirada parcial sobre la dinámica compleja del sistema territorial.

El diagnóstico es una línea base que seguramente disparará diversas

reflexiones y conclusiones entre los distintos actores del territorio,

justamente el objetivo de este documento es comenzar a realizar un ejercicio

relacional de las distintas dimensiones que se desarrollan, con el fin focalizar

soluciones adecuadas a las necesidades del barrio y a su vez que permitan ir

visibilizando su evolución.

A partir de la aplicación de la metodología esbozada en apartados

anteriores y sus resultados, a continuación, se presentan algunas

conclusiones.

Observamos que el barrio Santísima Trinidad presenta problemáticas

sensibles en términos de transporte, infraestructura y servicios básicos que

tienen consecuencias directas en varias de las dimensiones analizadas.

El barrio tiene problemas de accesibilidad, debido a una serie de

factores que están interrelacionados, como por ejemplo el mal estado de las

calles (ninguna calle pavimentada), veredas, las inundaciones, y la falta de

transporte público. Esa falta de accesibilidad tiene consecuencias en la

educación, medioambiente, salud y seguridad. Por ejemplo para ir a la

escuela y/o para acceder a algún servicio de salud, los habitantes del barrio

deben recorrer varias cuadras a pie, para posteriormente tomar algún

colectivo que los lleve a destino, además los días de lluvia se hace muy difícil

entrar o salir del barrio debido al estado de las calles y las veredas. El mal

estado de las calles tiene como consecuencia además que no ingresen

patrulleros en el barrio, lo que trae aparejados efectos negativos en términos

de seguridad. A su vez, el estado intransitable de las calles impide el acceso

del camión recolector de residuos, por lo que entendemos que se pueden

63

generar microbasurales o incrementar su tamaño los ya existentes, lo que

afecta directamente la calidad medioambiental y por consecuencia la salud

de la población.

En términos sociales, es preciso destacar que existen barreras sociales,

entre las diferentes comunidades que habitan el barrio (comunidad

paraguaya/descendiente y comunidad argentina). Es decir que las personas

no usan espacios determinados aunque estén cerca por el hecho de estar en

un territorio que es ajeno al de ellos. No existe integración entre las

comunidades lo que se manifiesta en un quiebre territorial perjudicando el

acceso a ciertos servicios o infraestructura, impidiendo también que se

potencie el desarrollo territorial.

Así como identificamos estas relaciones, notamos que las diferentes

dimensiones o módulos guardan una estrecha relación entre sí, y es por ello

que la mirada del territorio debe ser integral y sistémica. A modo de ejemplo,

el módulo medioambiente se encuentra estrechamente relacionado con la

dimensión salud, debido a que el desborde de los pozos ciegos, provoca

efectos negativos en la salud de la población.

Si bien podrían describirse varias otras relaciones con la información

desarrollada en el documento, el objetivo es que este Diagnóstico les permita

a los referentes comunitarios realizar cruces e interpretaciones de su

territorio y sirva como base técnica-comunitaria para la elaboración de

planes de intervenciones territoriales a corto, mediano y largo plazo en pos

de mejorar la calidad de vida de la población.

64

X. BIBLIOGRAFÍA

- Fernández Güell, José Miguel (1997) Planificación estratégica de

ciudades. Capítulo 10: Síntesis del análisis. Editorial Reverté.

- Frick, J; Fagalde M. (2014) El rol del mapeo participativo en la gestión

urbana de los barrios. Tiempo y Espacio 33/2014, pp. 9-30,

Universidad del Bío-Bío.

- Martí, Joel (2003) Diagnósticos Comunitarios y participación local: El

diagnóstico comunitario de la Zona Ponent de Tarragona.

Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente

Sostenible (CIMAS). España. 2011 pp. 16.

- Villasante, T. R. (1998). Cuatro redes para mejor vivir, vols. I y II.

Buenos Aires: Lumen.

Sitios web consultados:

- http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=899

- http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5547/libro-reinventarse-

ediuncx200-reducido.pdf

- http://www.quilmes.gov.ar/gobierno/sig-mapa.php

- http://quilmessocial.org/ftp/pdf//mpgb/guiasbarriales/guiabarrial_vill

alujanlaribera2013.pdf

- http://www.quilmes.gov.ar/gobierno/organigrama.php

- http://hospitaliriarte.com.ar/

- http://www.quilmes.gov.ar/ciudad/salud.php

- https://www.argentina.gob.ar/barriospopulares/mapa

65

XI. ANEXO

Jerarquización de prioridades de acción/intervención

A partir del ordenamiento del FODA por dimensiones temáticas y su

análisis, se realizó una simulación buscando jerarquizar los principales déficits

que existen en el barrio. A continuación, presentamos los módulos/ejes que

poseen prioridad de intervención y que se relaciona directa e indirectamente

con el avance de otras dimensiones.

A lo largo de la construcción del diagnóstico se fueron ponderando los

diferentes problemas que presenta el barrio Santísima Trinidad, ahora bien, al

momento de realizar una jerarquización de los mismos, notamos que esta

tarea no resulta sencilla. Más allá de esto, detectamos que las dimensiones

transporte e infraestructura/servicios básicos presentan problemas severos

con implicancias en casi todas las otras dimensiones analizadas en el

presente informe.

Asimismo, tal como mencionamos en las conclusiones, se observa la

existencia de problemáticas que están encadenadas, es decir que tienen

consecuencias en varias dimensiones temáticas (seguridad, educación, salud,

medioambiente).

A continuación se presenta una tabla con los programas públicos

(nacionales, provinciales y municipales) que tienen relación con las temáticas

principales que necesitan intervención en el barrio.

66

XII. PUNTOS DE CONTACTOS PARA PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN

Programas, proyectos y áreas de gobierno nacional y provincial que se focalizan en las necesidades detectadas en el

barrio.

Nivel Organismo Dependencia Nombre Objetivo Página web E-mail Teléfono

Nacional Ministerio del Interior, obras públicas y vivienda

Plan Nacional de Hábitat

Plan de Hábitat

La Secretaría de Vivienda y Hábitat tiene como objetivo igualar el acceso integral al hábitat, garantizar el acceso a la vivienda y afianzar la presencia del Estado en las comunidades más olvidadas de nuestro país. Para disminuir el déficit habitacional desarrolla la urbanización de villas y asentamientos, la regularización de la propiedad del suelo y promueve el acceso a la vivienda, generando oportunidades de encuentro y convivencia.

https://www.argentina.gob.ar/interior/plandehabitat/ejes

[email protected]

(5411) 5071-9600

Nacional Ministerio del Interior, obras públicos y vivienda

Secretaría de Vivienda y Hábitat Programa de mejoramiento de barrios

Pro.Me.Ba El Programa Mejoramiento de Barrios III tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la población residentes en villas y asentamientos irregulares. A través de la formulación y ejecución de proyectos barriales integrales se propone mejorar de manera sustentable el hábitat de esta población.

https://www.promeba.gob.ar/

[email protected]

5071-9604/9606

Provincial Programa de Regularización Dominial

https://www.gba.gob.ar/infraestructura/noticias/la_provincia_entreg%C3%B3_escrituras_en_quilmes