Diagnóstico del Programa P-004 - El portal único del ... · ... definición y descripción del...

188
Maxefi Consultores S.C. Diagnóstico del Programa P-004 Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad (CONADIS) Reporte Final Noviembre, 2017 [email protected] 1 Diagnóstico del Programa P004 CONADIS

Transcript of Diagnóstico del Programa P-004 - El portal único del ... · ... definición y descripción del...

  • Maxefi Consultores S.C.

    Diagnstico del Programa P-004

    Desarrollo Integral delas Personas con Discapacidad (CONADIS) Reporte Final

    Noviembre,2017

    [email protected]

    1 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • ndice

    Siglas.................................................................................................................................................... 4

    Glosario................................................................................................................................................ 6

    Introduccin ......................................................................................................................................... 9

    Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................ 13

    1. Antecedentes .................................................................................................................................. 20

    1.1. El concepto de discapacidad................................................................................................... 21

    1.2. La Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad ................................... 23

    1.3. Evolucin de la poltica para la atencin a Personas con Discapacidad ................................ 26

    1.4. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (CONADIS)........................................................................................................................ 28

    1.5. El programa Presupuestario P004, Desarrollo integral de las personas con discapacidad..... 31

    2. Identificacin, definicin y descripcin del problema o necesidad............................................... 33

    2.1. Definicin del problema ......................................................................................................... 34

    2.2. Estado actual del problema..................................................................................................... 37

    2.3. Evolucin del problema.......................................................................................................... 40

    2.4. Experiencias de atencin ........................................................................................................ 43

    2.5. rbol del problema................................................................................................................. 51

    2.5.1. Limitado aparato normativo sobre los derechos de las personas con discapacidad ............ 55

    2.5.1.1. Insuficiente armonizacin legislativa e institucional a nivel estatal................................. 55

    2.5.2. Limitada identificacin en las polticas pblicas de objetivos dirigidos a la inclusin de las PCD .................................................................................................................................... 55

    2.5.2.1. Diferentes prioridades de atencin de los entes pblicos ................................................. 57

    2.5.3. Las polticas pblicas no reflejan el enfoque de inclusin de las personas con discapacidad 57

    2.5.3.1. Insuficientes mecanismos de participacin de las personas con discapacidad en el diseo de las polticas pblicas ...................................................................................................... 58

    2.5.4. Limitada capacidad tcnica sobre el tema de discapacidad................................................. 59

    2.5.4.1. Insuficiente informacin estadstica ................................................................................. 65

    2 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 2.5.4.2. Insuficiente formacin de servidores pblicos ................................................................. 66

    2.5.5. Efectos ................................................................................................................................. 67

    3. Objetivos ........................................................................................................................................ 72

    3.1. rbol del objetivo................................................................................................................... 73

    3.2. Determinacin de los objetivos del Pp ................................................................................... 74

    3.3. Aportacin del Pp a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y de la Institucin ......... 76

    4. Cobertura........................................................................................................................................ 83

    4.1. Identificacin y caracterizacin de la poblacin o del rea de enfoque potencial ................. 84

    4.2. Identificacin y caracterizacin de la poblacin o rea de enfoque objetivo......................... 94

    4.3. Cuantificacin de la poblacin o rea de enfoque objetivo.................................................... 97

    4.4. Frecuencia de actualizacin de la poblacin o rea de enfoque potencial y objetivo ............ 98

    5. Anlisis de Alternativas ............................................................................................................... 100

    6. Diseo del Programa.................................................................................................................... 111

    6.1. Modalidad del Programa ...................................................................................................... 112

    6.2. Diseo del Programa ............................................................................................................ 112

    6.3. Matriz de Indicadores para Resultados................................................................................. 118

    7. Anlisis de Similitudes o Complementariedades......................................................................... 126

    8. Presupuesto .................................................................................................................................. 148

    8.1 Impacto Presupuestario y Fuentes de Financiamiento .......................................................... 149

    Conclusiones .................................................................................................................................... 151

    Fuentes de Informacin.................................................................................................................... 153

    Anexos ............................................................................................................................................. 160

    3 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Siglas

    APF: Administracin Pblica Federal.

    CDPCD: Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

    CIF: Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

    CODIS: Consejo Nacional Consultivo para la Integracin de las Personas con Discapacidad.

    CONADIS: Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad.

    CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social.

    CPEUM: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    DIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

    DGAP: Direccin General de Anlisis y Prospectiva.

    ENADID: Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica, 2014.

    ENADIS: Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico, 2010.

    ENPDis: Encuesta Nacional sobre Percepcin de Discapacidad en Poblacin Mexicana, 2010.

    INEGI: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    LGIPCD: Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad.

    LOAPF: Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.

    MIR: Matriz de Indicadores para Resultados.

    ONU: Organizacin de las Naciones Unidas.

    ORPIS: Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social para Personas con Discapacidad.

    OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil.

    NOM: Norma Oficial Mexicana.

    P004: Programa presupuestario P004, Desarrollo integral de las personas con discapacidad.

    PCD: Personas con discapacidad.

    PEF: Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2017.

    4 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • PND: Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018.

    PNDIPD: Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad 2014-2018.

    PSDS: Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018.

    Pp: Programa presupuestario.

    SEDESOL: Secretara de Desarrollo Social.

    SNDIPCD: Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad.

    STCONADIS: Secretariado Tcnico del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad.

    5 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Glosario

    Acciones Federales de Desarrollo Social: Se refiere a los programas presupuestarios de modalidad B- Provisin de Bienes Pblicos y E-Prestacin de Servicios Pblicos, implementados por dependencias y entidades, alineados con alguno de los derechos sociales o con alguna de las dimensiones de la pobreza, sealados en los artculos 6 y 36, respectivamente, de la Ley General de Desarrollo Social.

    Actividades: Son las principales acciones y recursos asignados para producir cada uno de los componentes.

    Anlisis del problema: Se refiere a las actividades realizadas por una persona o un grupo de personas con el objeto de identificar las situaciones negativas que buscan atender con una intervencin, as como las causas y efectos de dichas situaciones.

    rbol de objetivos: Es una representacin esquemtica que incluye a un objetivo principal, sus medios y sus fines. En el centro se expresa el objetivo principal; debajo de ste sus medios, y arriba de ste, sus fines.

    rbol de problemas: Es una representacin esquemtica que incluye a una problemtica central, sus causas y sus efectos. En el centro se expresa la problemtica central; debajo de stas sus causas, y arriba de sta, sus efectos. Para cada causa se presentan sus respectivas causas hasta donde es posible vincular un bien o servicio de la institucin o de otras organizaciones. Para cada efecto tambin se muestran sus respectivos efectos. Generalmente se incorporan entre dos y cuatro niveles de efectos.

    rea de enfoque potencial: Conjunto de personas o entes que presentan la necesidad o problema que justifica la existencia de un programa que no es considerado accin o programa de Desarrollo Social y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atencin.

    rea de enfoque objetivo: Conjunto de personas o entes que un programa que no es considerado accin o programa de Desarrollo Social tiene planeado o programado atender para cubrir el rea de enfoque potencial, y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normativa. El rea de enfoque objetivo de un programa debe de ser medida en la misma unidad que la del rea de enfoque potencial.

    Causas: Condiciones negativas que estn determinando la existencia del problema central.

    Componentes: Son los bienes o servicios que produce o entrega el programa para cumplir con su propsito; deben establecerse como productos terminados o servicios proporcionados.

    6 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Coordinacin: Alineacin intencionada de tareas y esfuerzos de las unidades o actores para alcanzar ciertos objetivos.

    Diagnstico: Documento de anlisis que busca identificar el problema que un programa pblico busca resolver y detallar sus caractersticas relevantes. De los resultados del anlisis se deriva la propuesta de atencin.

    Discapacidad: Es la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitacin en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los dems.

    Efectos: Consecuencias que resultan de la existencia del problema central definido.

    Instancias federales: Dependencias, entidades paraestatales y rganos desconcentrados de la Administracin Pblica Federal, organismos constitucionales autnomos, Poder Legislativo y Poder Judicial.

    Instancias federales que fomentan la inclusin y desarrollo de las personas con discapacidad: Dependencias, entidades paraestatales y rganos desconcentrados de la Administracin Pblica Federal, organismos constitucionales autnomos, Poder Legislativo y Poder Judicial vinculados con los objetivos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad 2014-2018.

    Instancias estatales que fomentan la inclusin y desarrollo de las personas con discapacidad: Los gobiernos de los estados de la Repblica Mexicana y de la Ciudad de Mxico, as como los poderes judiciales estatales vinculados con los objetivos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad.

    Fin: Es la contribucin del programa, en el mediano o largo plazo, al logro de un objetivo del desarrollo nacional (a la consecucin de objetivos del Plan Nacional de Desarrollo o de sus programas).

    Indicadores: Instrumentos para medir el logro de los objetivos de los programas y un referente para el seguimiento de los avances y para la evaluacin de los resultados alcanzados.

    Medios de verificacin: Fuentes de informacin para el clculo de los indicadores. Dan confianza sobre la calidad y veracidad de la informacin reportada.

    Metodologa del Marco Lgico: Herramienta de planeacin estratgica basada en la estructuracin y solucin de problemas, que permite organizar de manera sistemtica y lgica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad; identificar y definir los factores externos al programa que pueden influir en el cumplimiento de los objetivos; evaluar el avance en la consecucin de los mismos, as como examinar el desempeo del

    7 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • programa en todas sus etapas; facilita el proceso de conceptualizacin y diseo de programas.

    Organizaciones de y para personas con discapacidad: Todas aquellas organizaciones sociales constituidas legalmente para el cuidado, atencin o salvaguarda de los derechos de las Personas con Discapacidad o cuya finalidad sea apoyar y facilitar su participacin en decisiones relacionadas con el diseo, aplicacin y evaluacin de programas para su desarrollo e inclusin social.

    Persona con discapacidad: Persona que presenta una o ms deficiencias o limitaciones, ya sea de forma permanente o temporal, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusin plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los dems.

    Poltica pblica para las personas con discapacidad: Todos aquellos planes, programas o acciones que la autoridad desarrolle para asegurar los derechos de las personas con discapacidad.

    Programas Federales de Desarrollo Social: Son los programas presupuestarios de modalidad S Programas sujetos a reglas de operacin y U Otros Programas de Subsidios implementados por dependencias y entidades, alineados con alguno de los derechos sociales o con alguna de las dimensiones de la pobreza, sealados en los artculos 6 y 36, respectivamente, de la Ley General de Desarrollo Social.

    Programa presupuestario P: Programa presupuestario de Planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas, destinado a realizar actividades de desarrollo de programas, formulacin, diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas y sus estrategias, as como su diseo, implantacin, operacin, seguimiento y cumplimiento.

    Propsito: Es el resultado directo a ser logrado en la poblacin o rea de enfoque como consecuencia de la utilizacin de los componentes (bienes y/o servicios) producidos o entregados por el programa.

    Supuestos: Factores externos, cuya ocurrencia es importante corroborar para el logro de los objetivos del programa y, en caso de no cumplirse, implican riesgos y contingencias que se deben solventar.

    8 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Introduccin

    El programa P004, Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad, es un programa operado por Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (CONADIS). El programa, de acuerdo al anlisis presentado en este documento, busca que las dependencias, entidades paraestatales y rganos desconcentrados de la Administracin Pblica Federal (APF), organismos constitucionales autnomos, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Gobiernos de las Entidades Federativas, as como los poderes judiciales de las entidades federativas vinculados con los objetivos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad 2014-2018 (PNDIPD) fortalezcan su coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad. Para ello, entre otros productos, entrega propuestas de modificaciones a reglas de operacin; opiniones tcnico-jurdicas sobre propuestas de modificaciones a leyes federales; convenios de colaboracin, y proyectos de iniciativas de ley. Todo esto, en favor de las personas con discapacidad.

    De acuerdo al Artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los recursos econmicos de que dispongan la Federacin se administrarn con eficiencia y eficacia, entre otros principios. Para fomentar que esto suceda, el diseo de un programa juega un rol fundamental. Asimismo, la elaboracin de diagnsticos es esencial para el correcto diseo de un programa. En este sentido, de acuerdo con la Evaluacin de Diseo que se realiz al Programa P004 en 2016, se destac la necesidad de que ste contara con un diagnstico. Precisamente, el presente documento representa el Diagnstico del programa P004, Desarrollo integral de las personas con discapacidad.

    Este documento, por lo tanto, pretende identificar el problema central que el Programa P004 busca resolver y detallar sus caractersticas relevantes como objetivos, indicadores, tipo de poblacin a atender y presupuesto.

    En apego a lo anterior, este diagnstico consta de apartados para las siglas, glosario, esta introduccin y un resumen ejecutivo. Las siglas se emplean para los trminos ms utilizados dentro del documento; en el glosario se muestran las definiciones de los conceptos que se consideran ms relevantes para efectos del diagnstico, y en el resumen ejecutivo destaca los principales resultados del presente anlisis.

    Adems de lo anterior, se presentan ocho captulos. El primero, Antecedentes, muestra la evolucin del concepto de discapacidad. Esto es til ya que contextualiza los principales modelos sobre el tema. En cierto sentido, nos muestra que se est transitando del modelo mdico hacia el modelo social, es decir se est dejando de visualizar a la discapacidad como un asunto del individuo para considerarla como una situacin que reconoce tanto la presencia de una deficiencia o limitacin como la de barreras sociales para el ejercicio de

    9 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • los derechos de las personas con discapacidad. Aqu, tambin se resumen los principales aspectos de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD). Esta Convencin, en gran medida, fue la base para la Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad (LGIPCD) vigente y, en consecuencia, para la constitucin del CONADIS y el programa P004 bajo anlisis.

    En la seccin de Antecedentes tambin se describe la evolucin de la poltica pblica para la atencin de personas con discapacidad en Mxico. El anlisis considera desde la dcada de los 70 hasta la actualidad. Posteriormente, presenta las principales atribuciones del CONADIS y las caractersticas como modalidad, objetivo y productos- del programa P004.

    En el captulo 2 -Identificacin, definicin y descripcin del problema o necesidad- se utiliza informacin estadstica y cualitativa para detectar la problemtica central del programa P004: Los entes pblicos federales, los gobiernos estatales y municipales, as como los poderes judiciales estatales presentan baja coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad".

    Despus se identifican las causas directas del problema, como el limitado aparato normativo sobre los derechos de las personas con discapacidad, la limitada identificacin de objetivos con enfoque de inclusin de las personas con discapacidad en las polticas pblicas, el poco reflejo en las polticas pblicas del enfoque de inclusin de las personas con discapacidad y la limitada capacidad tcnica sobre temas de discapacidad en los servidores pblicos. Asimismo, se analizan los efectos de la problemtica central, principalmente con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico, 2010 (ENADIS) y la Encuesta Nacional sobre Percepcin de Discapacidad en Poblacin Mexicana, 2010 (ENPDis). Estas causas y efectos, con otras identificadas, se muestran en el rbol de problemas, el cual, adems destaca las vinculaciones entre estos elementos. El apartado analiza, adems, experiencias similares a la del CONADIS, en pases parte de la CDPCD.

    Con base en el rbol de problemas, en el Captulo 3, se gener el rbol de objetivos, que transforma las situaciones del rbol de problemas en su expresin positiva. Ambos esquemas fueron construidos en conjunto con representantes del CONADIS y con base en reuniones con personal de Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL). Este apartado tambin incluye los objetivos general y especfico del programa P004, as como ciertas estrategias. Todo esto fue obtenido del rbol de objetivos. Posteriormente, el apartado indica la contribucin de los objetivos del Programa P004 a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a la misin del CONADIS y a los artculos de la CDPCD.

    10 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • El captulo 4, Cobertura, se realiza la identificacin y caracterizacin de las reas de enfoque objetivo y potencial del Programa P004, as como su cuantificacin y el establecimiento de sus frecuencias de actualizacin. En otras palabras, el anlisis considera al rea que presenta el problema principal que busca atender el Programa P004 y luego, de esta poblacin, establece los criterios para obtener las instituciones que de acuerdo a su presupuesto y a la normatividad puede atender el CONADIS.

    El captulo 5 incluye el anlisis de alternativas en trminos de eficacia y eficiencia, detalla la importancia de la coordinacin institucional para el Programa, incluye una breve revisin sobre la literatura existente sobre el tema de coordinacin y sus principales requerimientos, as como un resumen sobre experiencias internacionales de coordinacin en instituciones similares al CONADIS.

    El siguiente captulo, Diseo del Programa, muestra y justifica la modalidad del Programa, es decir la clasificacin programtica a la que pertenece. Adems, se incluyen los productos que genera el programa, las reas dentro del CONADIS que participan en su ejecucin y las funciones de stas. Posteriormente, se detalla la Matriz de indicadores para Resultados (MIR) del Programa. En sta se incluyen los objetivos principales de la institucin a nivel de fin, propsito, componentes y actividades; las mediciones sobre estos objetivos y los factores externos que pueden incidir en la ejecucin del programa.

    El captulo 7 analiza el programa en relacin a las similitudes o complementariedades que presenta con otros programas del Gobierno Federal. Para ello, se toma como base el tipo de poblacin que benefician, los productos que entregan y los objetivos que persiguen, principalmente.

    En la Seccin sobre Presupuesto, Captulo 8, se analiza la evolucin de los recursos que han sido asignados para el Programa P004 desde 2014 hasta 2017, as como los recursos previstos para tal efecto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin correspondiente al Ejercicio Fiscal 2018. Se destacan los principales rubros de gasto del programa, as como su fuente de financiamiento.

    Por ltimo, se presentan las conclusiones, las fuentes de informacin y los anexos. En las primeras, se destacan los principales resultados del documento, mientras que las fuentes de informacin incluyen las referencias sobre diversos documentos generados por CONADIS, por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL) y por la SEDESOL, entre otros entes. Adems, se revisaron estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) y del Consejo Nacional de Poblacin, por ejemplo, y se revis el marco normativo internacional y local relacionado con el Programa P004. En los anexos se presentan esta informacin y otra sobre los convenios firmados entre CONADIS y las entidades federativas, proyectos de iniciativas para armonizar la legislacin mexicana

    11 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • en materia de discapacidad e indicadores de pobreza, la relacin detallada de instituciones que intervienen junto con el CONADIS en la poltica pblica en materia de discapacidad en este pas y el presupuesto por objeto de gasto, entre otros aspectos.

    12 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Resumen Ejecutivo

    Introduccin. El objetivo principal de este documento es mostrar la principal problemtica que busca atender el Programa P004, Desarrollo integral de las personas con discapacidad, as como sus principales objetivos. Para ello, presenta informacin de la revisin bibliogrfica, de estadsticas y hace uso de las tcnicas de rboles de problemas y de objetivos. Adems, muestra un anlisis sobre las reas de enfoque potencial y objetivo, as como de alternativas. Incorpora aspectos del diseo de programa, como su Matriz de Indicadores para Resultados y presenta informacin sobre presupuesto y sobre similitudes o complementariedades del Programa P004 con otros programas.

    Concepto de Discapacidad. Los modelos ms importantes en relacin al trmino discapacidad son el mdico y el social. El primero, la visualiza como una situacin del individuo y plantea su tratamiento en el mbito mdico. El segundo, la concibe como una construccin social para la cual se requiere el diseo de polticas pblicas dirigidas a garantizar los derechos de las personas con discapacidad (PCD);

    Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Busca el goce pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, para ello obliga a los Estados partes a realizar las adecuaciones legislativas, administrativas y considerar en sus polticas la promocin y proteccin de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Inclusive, prev que los Estados partes asignen a uno o ms organismos gubernamentales la aplicacin de la Convencin y recomienda el establecimiento de un comit de coordinacin a todos los niveles y entre los diferentes sectores;

    Evolucin de la poltica para la atencin de las personas con discapacidad en Mxico. La creacin del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en 1977 representa una de las primeras acciones en este sentido. Le siguen una serie de eventos como promulgaciones de leyes, inclusin de la poltica de las personas con discapacidad en los programas nacionales de desarrollo, creacin y modificacin de instituciones encargadas de atender a este grupo de la poblacin. Actualmente, se cuenta con la Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad (LGIPCD), con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de Personas con Discapacidad (CONADIS) y con el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (PNDIPD), entre otras herramientas;

    13 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • CONADIS. Su objeto es el establecimiento de la poltica pblica para las personas con discapacidad, mediante la coordinacin institucional e interinstitucional. Para ello, entre sus atribuciones se encuentran la elaboracin del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad; la promocin de la accesibilidad en la infraestructura; la elaboracin y difusin de estudios sobre la inclusin de las personas con discapacidad; el fomento de la cultura de la dignidad; la celebracin de convenios y acuerdos de colaboracin; la promocin, tanto de la armonizacin de la normatividad en los diferentes niveles de gobierno como de las normas oficiales nacionales y la firma de instrumentos internacionales y regionales en la materia;

    Programa Presupuestarios P004, Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad. Se crea en 2014 como resultado de la sectorizacin de CONADIS a la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL). Su principal objetivo es que las instancias federales y estatales que fomentan la inclusin y desarrollo de las personas con discapacidad fortalecen su coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas;

    Definicin del problema. Con base en la informacin estadstica y en la LGIPCD se identific que la principal problemtica identificada para el programa P004 es que "las instancias federales, los gobiernos estatales y municipales, as como los poderes judiciales estatales presentan baja coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad";

    Estado actual del problema. El CONADIS cuenta con una serie de instrumentos de coordinacin como convenios de colaboracin, concertacin de acciones en el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (SNDIPCD), Convenios de coordinacin y de concertacin de acciones, participacin en grupos de trabajo con instituciones de la Administracin Pblica Federal y promocin de Normas Oficiales Mexicanas en materia de discapacidad. Como ejemplos de avances de estos instrumentos se encuentra que CONADIS ha firmado convenios de coordinacin con 25 entidades federativas e inici la operacin del SNDIPCD;

    14 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Evolucin del problema. En 2011 se reconoce en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos la inclusin de los derechos de las PCD en las polticas pblicas de los tres rdenes de gobierno. Previo a esto, el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012 representa una transicin de una poltica asistencialista para personas con discapacidad a una poltica de derechos humanos. Con la re sectorizacin del tema de discapacidad a la SEDESOL, el CONADIS concentra funciones que fortalecen su actuar como institucin rectora de la poltica pblica para la inclusin de las personas con discapacidad;

    Experiencias de atencin. En Amrica Latina existen diferentes instituciones, que como CONADIS, buscan generar polticas pblicas dirigidas a promover el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y para ello, coordinan el actuar de las instituciones del Estado. Ellas, en su conjunto, otorgan productos como asesoras y capacitacin a actores pblicos y privados en materia de discapacidad; regulacin de planes de accesibilidad para las PCD; fiscalizacin de la normativa en discapacidad y accesibilidad; convenios de colaboracin, e iniciativas legislativas en materia de discapacidad;

    rbol del problema (Causas). Como causas de raz de la problemtica central se identifican el limitado aparato normativo sobre los derechos de las personas con discapacidad; limitada identificacin en las polticas pblicas de objetivos dirigidos a la inclusin de las PCD; las polticas pblicas no reflejan el enfoque de inclusin de las personas con discapacidad; y limitada capacidad tcnica sobre el tema de discapacidad. Al respecto, en algunos estados an se requiere utilizar una terminologa correcta para referirse a las PCD; 14 entidades federativas y 46 dependencias de la APF han designado un enlace para el SNDIPCD; el Comit de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad recomend a Mxico establecer estrategias para superar el paradigma asistencialista; en la LGIPCD se reconoce la figura de una Asamblea Consultiva, que es el espacio de participacin de las organizaciones de y para las PCD; en los instrumentos censales y de muestra existen enfoques conceptuales y metodolgicos heterogneos;

    15 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • rbol de problemas (Efectos). En trminos de los posibles efectos inmediatos de la problemtica central, se identificaron, principalmente, los esfuerzos aislados en materia de inclusin de las personas con discapacidad y las insuficientes acciones dirigidas a garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Como efecto ltimo de la problemtica central se identific el bajo ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. En este sentido, una tercera parte de la PCD expresan que no han sido respetados sus derechos (ENADIS); 60.5% de las PCD no realizan actividades recreativas (ENPDis); prcticamente existe una ausencia de planes de prevencin y de proteccin de las PCD (Comit de la CDPCD); 70.9 % de las PCD perciben que el transporte carece de las condiciones necesarias para su traslado (ENADIS); las PCD presentan carencia en los servicios de salud y educativos (ENADIS y ENPDis);

    Objetivos. El principal objetivo del programa es las instancias federales y estatales que fomentan la inclusin y desarrollo de las personas con discapacidad fortalecen su coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas. Con esto se busca contribuir al pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Estos objetivos se vinculan con el Programa Sectorial de Desarrollo Social (PSDS), con el Plan Nacional de Desarrollo y con los artculos de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;

    rea de enfoque potencial. En el caso del Programa P004, dicha rea se refiere a las instituciones que presentan la necesidad de coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad: dependencias, entidades paraestatales y rganos desconcentrados de la APF, organismos constitucionales autnomos, Poder Legislativo, Poder Judicial, los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, as como los poderes judiciales de las entidades federativas. Se observan 2,851 instituciones en el rea de enfoque potencial, de las cuales 86% son municipios; 190 son entidades paraestatales de la APF; 86 rganos desconcentrados de la APF; 10 rganos constitucionales autnomos; 3 instituciones del poder legislativo; 3 del poder judicial; 32 gobiernos de las Entidades Federativas y 47 de los poderes judiciales estatales;

    16 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • rea de enfoque objetivo. El rea de enfoque objetivo del programa est compuesta por dependencias (16), entidades paraestatales (20) y rganos desconcentrados (8) de la APF, organismos constitucionales autnomos (4), Poder Legislativo (3), Poder Judicial (1), los Gobiernos de las Entidades Federativas (32), as como los poderes judiciales de las Entidades Federativas (47). En total, el rea de enfoque objetivo se compone de 131 instituciones;

    Anlisis de alternativas. Los productos que actualmente genera CONADIS son consistentes con los instrumentos de coordinacin definidos en la literatura sobre el tema y con los realizados por otros organimos similares a CONADIS en Amrica Latina. En particular, se identific que CONADIS tiene facultad para realizar lo siguiente: Propuesta de modificacin a reglas de operacin de programas federales generadas; Opiniones tcnico jurdica emitidas sobre proyectos de iniciativa de ley del Congreso de la Unin en materia de discapacidad; Propuestas de proyectos de iniciativas de Ley para la armonizacin legislativas emitidas; Convenios de coordinacin en materia de discapacidad firmados con entidades federativas; Convenios de colaboracin en materia de discapacidad firmados con entes pblicos; Asesora otorgada en la elaboracin y desarrollo de los planes y programas institucionales; Acuerdos en reuniones de trabajo generados; Criterios unificados con las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal en lo referente a la poltica pblica en materia de derechos de las personas con discapacidad, y Capacitacin en materia de discapacidad otorgada. CONADIS puede fortalecer su actuar en el programa P004 si como parte de los convenios de coordinacin que firma con entidades federativas y los entes pblicos de la federacin se incluyen que las auditoras, la evaluacin y la asignacin de recursos considerarn aspectos sobre el enfoque de inclusin de PCD;

    Modalidad del Programa. Para promover que los entes pblicos federales, los gobiernos estatales, as como los poderes judiciales estatales vinculados con los objetivos del PNDIPD 2014-2018 alineen sus acciones para disear y promover polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad se requiere que el Programa P004 considere acciones de planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas en materia de discapacidad. Estas acciones son consistentes con la modalidad P, de los programas presupuestarios: Planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas;

    Diseo del programa. Se identificaron 9 productos generados por CONADIS, los cuales se clasificaron en 4 componentes: Propuestas de modificacin a los instrumentos normativos para promover acciones en favor de las personas con

    17 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • discapacidad emitidas; Acciones de armonizacin legislativa en favor de los derechos de las PCD propuestas; Acciones para reflejar el enfoque de inclusin de las personas con discapacidad en el diseo de las polticas pblicas realizadas, y Capacitacin en materia de discapacidad otorgada. Para los cuatro componentes se disearon 9 actividades;

    Matriz de indicadores para resultados. Con base en la normatividad aplicable, para disear el Fin de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa P004 se utiliz el Objetivo 4 del PSDS 2013-2018: Construir una sociedad igualitaria donde exista acceso irrestricto al bienestar social mediante acciones que protejan el ejercicio de los derechos de todas las personas. El indicador del Fin tambin coincide con uno de los indicadores del Objetivo 4: Porcentaje de personas con discapacidad que perciben que en Mxico no se respetan sus derechos. Se mantuvieron algunos indicadores de matrices previas y se incorporaron otros. En todos los casos, los componentes cuentan con por lo menos dos actividades;

    Anlisis de similitudes y complementariedades. No se identific alguna duplicidad con otro programa de la APF; no obstante, se encontr complementariedad con los siguientes programas: E042 Atencin a Personas con Discapacidad (ISSSTE); S272 Apoyos para la proteccin de las personas en estado de necesidad (SS); S039 Programa de Atencin a Personas con Discapacidad (DIF en coordinacin con los Sistemas Estatales y Municipales DIF); E024 Atender asuntos relativos a la aplicacin del Mecanismo Nacional de Promocin, Proteccin y Supervisin de la Convencin sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (CNDH); U075 Fondo para la Accesibilidad en el Transporte Pblico para las Personas con Discapacidad (SHCP), S244 Programa para la Inclusin y la Equidad Educativa (SEP); . P002 Promocin y evaluacin de la poltica de desarrollo social y comunitario, la participacin y la cohesin social (SEDESOL); P001 Diseo y Conduccin de la Poltica Pblica de Desarrollo Social (SEDESOL); P002 Instrumentacin de la poltica laboral (STPS); P008 Instrumentacin de polticas de fomento para los emprendedores y las micro, pequeas y medianas empresas (Secretara de Economa); P001 Diseo de la Poltica Educativa (SEP); P010 Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (INMUJERES); P004 Conduccin e instrumentacin de la poltica nacional de vivienda (SEDATU); P013 Asistencia social y proteccin del paciente (Secretara de Salud); P003 Educacin y cultura indgena (Instituto Nacional de Lenguas Indgenas); P013 Planeacin y Articulacin de la Accin Pblica hacia los Pueblos Indgenas (Comisin Nacional de para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas);

    18 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • P002 Salud materna, sexual y reproductiva (Secretara de Salud); y P001 Diseo y evaluacin de polticas en ciencia, tecnologa e innovacin (CONACYT);

    Presupuesto. En 2017, el presupuesto del CONADIS se ubica en alrededor de 55 millones de pesos. En trminos nominales, el presupuesto de CONADIS se redujo entre 2015 y 2017. Aunque el monto considerado en el presupuesto Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin correspondientes al Ejercicio Fiscal 2018 aument respecto a 2017, en trminos reales experiment una reduccin con respecto a la expectativa de incremento de 3% en la inflacin. Todos los recursos de CONADIS son fiscales y se destinan, principalmente, a arrendamiento; otras prestaciones sociales y econmicas, y servicios profesionales, cientficos, tcnicos.

    19 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 1. Antecedentes

    20 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 1.1. El concepto de discapacidad

    En relacin a la discapacidad existen, principalmente, dos modelos: el mdico y el social. El modelo mdico plantea a la discapacidad como un defecto individual que tiene que ser curado o eliminado si la persona quiere alcanzar capacidad plena como ser humano (Siebers, 2008). Este enfoque sugiere que la discapacidad es una situacin que se asocia slo al individuo y que su tratamiento se focaliza al mbito mdico.

    En contraste, el modelo social conceptualiza a la discapacidad como una construccin social, una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseen con autonoma su propio plan de vida en igualdad de oportunidades (Victoria Maldonado, 2013). En congruencia con este modelo, el Artculo 1 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) concibe a estas personas de la siguiente manera:

    Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las dems.

    Por otro lado, la CDPCD, en su Artculo 4, seala el compromiso que tienen los Estados de "asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad (PCD) sin discriminacin", as como realizar las adecuaciones legislativas, administrativas y de otra ndole para hacer efectivos los derechos de las PCD. 1 Es decir, esta Convencin reconoce los derechos de estas personas como parte del enfoque social de la discapacidad.

    Por su parte, en el Diagnstico sobre la situacin de las personas con discapacidad en Mxico presentado por la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) se define a la discapacidad como "la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitacin en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los dems" (SEDESOL, 2016:6). Esta definicin tambin se apegara al modelo social.

    De esta manera, "la identificacin de una persona con discapacidad se centra en el reconocimiento de las limitaciones para llevar a cabo una o varias funciones corporales. As, el enfoque para identificar las discapacidades se aleja de las causas de stas y se centra

    1 Artculo 4 de la CDPCD.

    21 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • en su impacto, de tal suerte que la definicin de las discapacidades de una persona se basa en lo que ella o l pueden o no pueden hacer, cualquiera que sea la razn de ello" (SEDESOL, 2016:11).

    En conclusin, se puede identificar una evolucin en el enfoque de la discapacidad, desde el punto de vista mdico a un modelo de desarrollo social mediante investigacin social, actualizacin de polticas pblicas y consolidacin de los derechos humanos (Victoria Maldonado, 2013; Flores, 1999)

    22 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 1.2. La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    De acuerdo a su Artculo 1, la CDPCD tiene como propsito [] promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Para ello, en su Artculo 4, compromete a los Estados Partes [] a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminacin alguna por motivos de discapacidad. Una forma de hacerlo es [t]ener en cuenta, en todas las polticas y todos los programas, la proteccin y promocin de los derechos humanos de las personas con discapacidad, as como, designar uno o ms organismos gubernamentales encargados de las cuestiones relativas a la aplicacin de la presente Convencin y [considerar] detenidamente la posibilidad de establecer o designar un mecanismo de coordinacin para facilitar la adopcin de medidas al respecto en diferentes sectores y a diferentes niveles (ONU, 2007).

    La Convencin se basa en los siguientes principios, de acuerdo a su Artculo 3:

    a) El respeto de la dignidad inherente, la autonoma individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

    b) La no discriminacin;

    c) La participacin e inclusin plenas y efectivas en la sociedad;

    d) El respeto por la diferencia y la aceptacin de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condicin humanas;

    e) La igualdad de oportunidades;

    f) La accesibilidad;

    g) La igualdad entre el hombre y la mujer.

    La Convencin se conforma de 50 artculos. Estos se refieren entre otros aspectos a:

    Igualdad y no discriminacin;

    Mujeres, nios y nias con discapacidad;

    Toma de conciencia;

    Accesibilidad al entorno fsico, el transporte, la informacin y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al pblico o de uso pblico, tanto en zonas urbanas como rurales;

    23 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Derecho a la vida;

    Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias;

    Igual reconocimiento como persona ante la ley;

    Acceso a la justicia;

    Libertad y seguridad de la persona;

    Proteccin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

    Proteccin contra la explotacin, la violencia y el abuso;

    Proteccin de la integridad personal;

    Libertad de desplazamiento y nacionalidad;

    Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad;

    Movilidad personal;

    Libertad de expresin y de opinin y acceso a la informacin;

    Respeto de la privacidad;

    Respeto del hogar y de la familia;

    Educacin;

    Salud;

    Habilitacin y rehabilitacin;

    Trabajo y empleo;

    Nivel de vida adecuado y proteccin social;

    Participacin en la vida poltica y pblica;

    Participacin en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte;

    Recopilacin de datos y estadsticas;

    Cooperacin internacional;

    Aplicacin y seguimiento nacionales.

    Los artculos anteriores se refieren a los derechos de las personas con discapacidad. En la Convencin existen otros artculos relacionados con el Comit sobre los derechos de las

    24 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • personas con discapacidad, los informes de los Estados parte, la cooperacin entre el Comit y los Estados parte.

    25 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 1.3. Evolucin de la poltica para la atencin a Personas con Discapacidad

    Una de las primeras acciones en Mxico dirigidas a atender a las PCD se observ en 1977 con la creacin del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el cual ofrece asistencia social a PCD y a personas en situacin de vulnerabilidad. En la dcada de 1980 se incorporan a los Planes de Desarrollo compromisos para atender las necesidades de las PCD. En 1986 se promulga la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social, que fue abrogada en 1994 para crear la Ley de Asistencia Social. Tanto la ley de 1986 como la de 1994 consideran al Estado como responsable de prestar asistencia a aquellos que por razones extremas no puedan o se encuentren limitados para hacerlo por s mismos (PNDIPD 2014-2018).

    En 1991 surge el Consejo Nacional Ciudadano de Personas con Discapacidad, A.C., cuyas propuestas lograron incorporar al Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 el objetivo de promover una Poltica de Estado para la poblacin con discapacidad. De esta manera surge en 1995 el "Programa Nacional para el Bienestar e Incorporacin al Desarrollo de las Personas con Discapacidad", el cual consider normas uniformes y lineamientos institucionales para generar polticas pblicas transversales (PNDIPD 2014-2018).

    Posteriormente, en el ao 2000, el Gobierno de la Repblica cre la Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social para Personas con Discapacidad (ORPIS) y el Consejo Nacional Consultivo para la Integracin de las Personas con Discapacidad (CODIS), como entidades institucionales responsables de la poltica en la atencin a las PCD. En el mes de junio de 2005 surge una Ley General de las Personas con Discapacidad, la cual otorga sustento legal a las polticas para la atencin de las PCD y da la rectora del tema a la Secretara de Salud, desapareciendo la ORPIS y el CODIS.

    A partir de la Ley General para las Personas con Discapacidad se instala el Secretariado Tcnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (STCONADIS), el cual elabora el "Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012" que atiende las recomendaciones de la CDPCD, reconocen los avances obtenidos en el pas en la materia y se reorientan las estrategias de implementacin de polticas pblicas.

    Con la publicacin de la nueva Ley General para la Inclusin de las Personas con Discapacidad el 30 de mayo de 2011, el STCONADIS se transforma en un organismo pblico descentralizado, surgiendo as el actual Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (CONADIS), el cual es un organismo sectorizado a la Secretara de Salud, con personalidad jurdica y patrimonio propio, con autonoma tcnica y de gestin para formular polticas, acciones, estrategias y programas derivados de dicha Ley.

    26 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • En 2013, la SEDESOL fue facultada como responsable de la poltica de Estado para las personas con discapacidad2 y el CONADIS fue sectorizado a la SEDESOL, con lo cual la discapacidad se estableci como un tema de poltica social con enfoque de derechos humanos.

    La LGIPCD de 2011, vigente, tambin obliga al CONADIS a elaborar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (PNDIPD), con la participacin de las dependencias y entidades de la APF y gobiernos de las Entidades Federativas y de los municipios. De esta manera, el primer programa bajo este proceso fue el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad 2014-2018 (PNDIPD), el cual reconoce la "necesidad de que las instituciones del Estado implementen programas destinados a la poblacin con discapacidad para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos".

    2 Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal (LOAPF). Artculos 32 fraccin I, inciso c; fraccin X.

    27 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 1.4. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (CONADIS)

    De acuerdo con el Artculo 38 de la LGIPCD, el CONADIS es un [] organismo pblico descentralizado con personalidad jurdica y patrimonio propios, que para el cumplimiento de sus atribuciones gozar de autonoma tcnica y de gestin para formular polticas, acciones, estrategias y programas, derivados de esta Ley".

    El CONADIS "[] tiene por objeto el establecimiento de la poltica pblica para las personas con discapacidad, mediante la coordinacin institucional e interinstitucional; as como promover, fomentar y evaluar la participacin del sector pblico y el sector privado, en las acciones, estrategias, polticas pblicas y programas derivados de la [LGIPCD] y dems ordenamientos".3

    Par el cumplimiento de su objeto, el CONADIS cuenta con las siguientes atribuciones4:

    I. Coordinar y elaborar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad;

    II. Enviar el Programa a las Cmaras del Congreso de la Unin para su conocimiento;

    III. Promover el goce y ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, as como hacer de su conocimiento los canales institucionales para hacerlos exigibles ante la autoridad competente;

    IV. Promover la accesibilidad en la infraestructura fsica de instalaciones pblicas y los recursos tcnicos, tecnolgicos, materiales y humanos necesarios para la atencin segura y accesible de la poblacin con discapacidad;

    V. Promover la elaboracin, publicacin y difusin de estudios, investigaciones, obras y materiales sobre el desarrollo e inclusin social, econmico, poltico y cultural de las personas con discapacidad;

    VI. Promover y fomentar la cultura de la dignidad y respeto de las personas con discapacidad, a travs de programas y campaas de sensibilizacin y concientizacin;

    VII. Solicitar informacin a las instituciones pblicas, sociales y privadas que le permitan el cumplimiento de las atribuciones que le confiere la [LGIPCD];

    3 Artculo 39 de la LGIPCD. 4 Artculo 42 de la LGIPCD.

    28 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • VIII. Promover la firma, ratificacin y cumplimiento de instrumentos internacionales o regionales en materia de discapacidad;

    IX. Difundir y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contradas con gobiernos e instituciones de otros pases as como con organismos internacionales relacionados con la discapacidad;

    X. Celebrar acuerdos de colaboracin con organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a las personas con discapacidad;

    XI. Suscribir convenios con el sector gubernamental y los sectores productivos y empresariales, para que se otorguen descuentos, facilidades econmicas o administrativas en la adquisicin de bienes y servicios pblicos o privados a las personas con discapacidad o sus familias;

    XII. Promover la armonizacin de Leyes y Reglamentos a nivel federal, estatal o municipal, respecto de las disposiciones establecidas en la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;

    XIII. Promover la creacin y aplicacin de Normas Oficiales Mexicanas en materia de discapacidad;

    XIV. Elaborar, presentar y difundir anualmente el informe de avances y resultados del Programa;

    XV. Presentar un informe anual de actividades;

    XVI. Coadyuvar con la Secretara de Relaciones Exteriores en la elaboracin de los informes que el Estado Mexicano presentar ante los organismos internacionales, sobre la aplicacin y cumplimiento de los instrumentos internacionales en materia de discapacidad; y

    XVII. Las dems que se establezcan en la [LGIPCD], su Reglamento, el Estatuto y dems disposiciones aplicables.

    29 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • En este sentido, el CONADIS se erige como un organismo de coordinacin entre las Dependencias y Entidades de la APF, as como entre los gobiernos estatales para promover acciones de poltica pblica para las PCD (entre las que se encuentran derechos humanos, procuracin de justicia, salud, educacin, trabajo, recreacin, deporte, gnero, accesibilidad, entre otras).

    30 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 1.5. El programa Presupuestario P004, Desarrollo integral de las personas con discapacidad

    Como consecuencia de la sectorizacin del CONADIS a la SEDESOL, en 2014 se cre el Pp P004 Desarrollo integral de las personas con discapacidad5. En este sentido, segn el Acuerdo por el que se emite la clasificacin programtica (Tipologa general), se clasifica en la modalidad P, Planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas, las actividades destinadas al desarrollo de programas y formulacin, diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas pblicas y sus estrategias, as como para disear la implantacin y operacin de los programas y dar seguimiento a su cumplimiento. En sntesis, estos programas tienen como objetivo la planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas.

    En particular, como se ver en el Captulo 3, Objetivos, el programa busca que las instancias federales y estatales que fomentan la inclusin y desarrollo de las personas con discapacidad fortalezcan su coordinacin en el diseo y promocin de las polticas pblicas. Es decir, el objetivo del programa es consistente con su modalidad, ya que representa un conjunto de actividades dirigidas al diseo de polticas pblicas sobre la inclusin de personas con discapacidad. Asimismo, el programa no pretende dirigir sus recursos directamente a las PCD. Su aportacin a este grupo de personas es indirecta: es una contribucin.

    5 El P004 tiene su fundamento en el Artculo 6, Fraccin III de la LGIPCD: " Incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin los recursos para la implementacin y ejecucin de la poltica pblica derivada de la presente Ley []".

    31 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Cuadro 1. Identificacin del programa

    Nombre del programa: P004 Desarrollo integral de las personas con discapacidad

    Ramo: 20-Desarrollo Social

    Dependencia: Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL)

    Unidad Responsable: VRW-Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (CONADIS)

    Ao de inicio: 2014

    Modalidad P: Planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas

    Fuente: Elaboracin propia con base en el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF).

    De acuerdo a su Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) para el ejercicio fiscal 2017, el programa entrega los siguientes productos:

    Promocin de los derechos de las personas con discapacidad realizada;

    Acciones de armonizacin legislativa realizadas en favor de los derechos de las personas con discapacidad, y

    Propuestas de modificacin a Reglas de Operacin de Programas Federales emitidas para promover acciones en favor de las personas con discapacidad.

    Para futuras matrices se recomienda, la siguiente organizacin de productos:

    Propuestas de modificacin a los instrumentos normativos para promover acciones en favor de las personas con discapacidad emitidas;

    Acciones de armonizacin legislativa en favor de los derechos de las PCD propuestas;

    Acciones para reflejar el enfoque de inclusin de las personas con discapacidad en el diseo de las polticas pblicas realizadas, y

    Capacitacin en materia de discapacidad otorgada.

    32 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 2. Identificacin,definicin y descripcin delproblema o necesidad

    33 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 2.1. Definicin del problema

    En 2014, la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica 2014 (ENADID) capt que, aproximadamente, existen 7.1 millones de personas con discapacidad en el pas, lo que representa 6% de la poblacin total. Una concentracin importante de esta condicin se observa en personas mayores de 60 aos. Dada la transicin demogrfica6 en Mxico y consecuentemente el aumento proyectado de las personas mayores de 60 aos, es probable que aumente el nmero de PCD en las prximas dcadas, de tal manera que es necesario tomar acciones que garanticen los derechos fundamentales y la plena inclusin en la sociedad de esos mexicanos (Hernandez, Murgua y Hernandez, 2014).

    El acceso, garanta y pleno disfrute de los derechos humanos, sociales y econmicos de las PCD tiene por base el reconocimiento de la dignidad humana, reconociendo as su contribucin e inclusin equitativa en el desarrollo de la sociedad (ONU, 2007).

    Segn la Encuesta Nacional sobre Percepcin de Discapacidad en Poblacin Mexicana 2010 (ENPDis), 82.7% de la poblacin de 10 aos o ms considera que en Mxico no se trata igual a las personas con y sin discapacidad.

    Por otro lado, los costos asociados a la exclusin de las PCD en la sociedad y en la parte productiva de la economa (diferencias en productividad laboral, altos niveles de desempleo y de inactividad) representan aproximadamente entre 3 y 7 % del Producto Interno Bruto en pases en vas de desarrollo (SEDESOL, 2016:15).

    En consecuencia, un primer problema pblico que se observa en los prrafos previos se relaciona con un pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. En este sentido, en el tercer prrafo del Artculo 1 de la LGIPCD, [] reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las polticas pblicas necesarias para su ejercicio. Esta Ley, a su vez, en su Artculo 3, establece que [su] observancia [] corresponde a las dependencias, entidades paraestatales y rganos desconcentrados de la APF, organismos constitucionales autnomos, Poder Legislativo, Poder Judicial, el Consejo, a los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, en el mbito de sus respectivas competencias, as como a las personas fsicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios a las personas con discapacidad. En otras palabras, el pleno ejercicio de los derechos humanos

    6 El Consejo Nacional de Poblacin define transicin demogrfica como "El cambio histrico de las tasas de natalidad y mortalidad de niveles elevados a bajos en una poblacin. De manera comn, el descenso en la mortalidad precede al descenso en la fecundidad, dando lugar as a un rpido crecimiento de la poblacin durante el periodo de transicin" http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Glosario_CONAPO

    34 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

    http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Glosario_CONAPO
  • de las personas con discapacidad es una situacin a la que puede contribuir el CONADIS, por ser slo uno de los actores involucrados, pero no representa el objetivo principal, el de propsito, del Programa P004, ya que ste sera insuficiente, por s solo, para logarlo. La pregunta, en consecuencia, sera para qu s son suficientes las acciones de CONADIS.

    De acuerdo con sus atribuciones, el CONADIS puede elaborar el PNDIPD; promover el goce y ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad; hacer del conocimiento de las PCD los canales institucionales para hacer exigibles sus derechos ante la autoridad competente; realizar estudios, investigaciones, obras y materiales relacionados sobre el tema de discapacidad; disear programas y campaas de sensibilizacin y concientizacin; promover la accesibilidad a la infraestructura fsica de instalaciones pblicas; realizar actividades de monitoreo (solicitud de informacin y presentacin de informes); promover la firma, ratificacin y cumplimiento de instrumentos internacionales o regionales en materia de discapacidad; celebrar acuerdos de colaboracin y convenios con los sectores pblicos y privados; promover la armonizacin de la normatividad federal, estatal o municipal sobre el tema y promover la creacin de normas oficiales. Como lo muestra el Anexo 1, estas actividades representan instrumentos de coordinacin, insumos para el diseo de esos instrumentos o acciones de coordinacin. En consecuencia, se considera que el problema pblico que pretende atender CONADIS, se refiere a la coordinacin de ciertos entes o personas. En consecuencia, cabe preguntarse qu se quiere coordinar y a quines.

    Qu se quiere coordinar?

    Al respecto, el Artculo 39 de la LGIPCD expresa lo siguiente:

    Artculo 2. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad tiene por objeto el establecimiento de la poltica pblica para las personas con discapacidad, mediante la coordinacin institucional e interinstitucional; as como promover, fomentar y evaluar la participacin del sector pblico y el sector privado, en las acciones, estrategias, polticas pblicas y programas derivados de la presente Ley y dems ordenamientos.

    Del Artculo anterior, se puede deducir que el asunto de coordinacin es, en primer lugar, el diseo de la poltica pblica orientada a las personas con discapacidad.

    A quines se debe coordinar?

    En principio, a quienes son responsables de disear la poltica pblica orientada a personas con discapacidad: el sector pblico. Aqu es importante destacar que otros sectores tambin requeriran ser coordinados por CONADIS, pero, en cierto sentido, esto sera un medio para

    35 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • mejorar la coordinacin con el sector pblico. Por ejemplo: de acuerdo con el Artculo 51 de la LGIPCD, la principal vinculacin del sector social con el Consejo sera a travs de la Asamblea Consultiva, la cual, segn el mismo Artculo es:

    [] un rgano de asesora y consulta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin Social de las Personas con Discapacidad, de participacin ciudadana, conformacin plural y carcter honorfico, que tendr por objeto analizar y proponer programas y acciones que inciden en el cumplimiento del Programa.

    En otras palabras, la principal funcin del sector social es la de asesora y consulta del Consejo.

    Dado todo lo anterior, se considera que el programa P004 busca resolver el siguiente problema pblico:

    Las instancias federales, los gobiernos estatales y municipales, as como los poderes judiciales estatales presentan baja coordinacin en el diseo y promocin de polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad.

    En este sentido, como se expres en el glosario, las instancias federales son las dependencias, entidades paraestatales y rganos desconcentrados de la APF, organismos constitucionales autnomos, Poder Legislativo y Poder Judicial.

    Asimismo, Bouckaert y Verhoest (2014) definen a la coordinacin como la alineacin intencionada de tareas y esfuerzos de las unidades o actores para alcanzar los objetivos de la institucin. De esta definicin se identifican los siguientes elementos: tareas y esfuerzos; actores, y objetivos.

    Traduciendo este concepto al problema pblico identificado, se observa que los elementos mencionados se representaran de la siguiente manera:

    Objetivo: Diseo y promocin de polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad;

    Actores: Las instancias federales, los gobiernos estatales y municipales, as como los poderes judiciales estatales;

    Tareas y esfuerzos: Acciones que desarrollan los actores mencionados con el objetivo de disear y promover polticas pblicas sobre la inclusin de las personas con discapacidad.

    36 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 2.2. Estado actual del problema

    Los instrumentos de coordinacin con los que cuenta actualmente el CONADIS es la concertacin de acciones en el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusin de las Personas con Discapacidad (SNDIPCD); convenios de coordinacin, colaboracin y de concertacin de acciones; participacin en grupos de trabajo con instituciones de la APF y promocin de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de discapacidad.

    En lo que respecta al SNDIPCD, ste tiene como objetivo la coordinacin y seguimiento continuo de los programas, de las acciones y de los mecanismos interinstitucionales pblicos y privados, que permitan la ejecucin de las polticas pblicas para el desarrollo y la inclusin de las personas con discapacidad (Artculo 36 de la LGIPCD). El Sistema se instaur en mayo de 2016, por lo que los resultados de coordinacin entre las diversas instituciones de la APF an no se encuentran consolidados. Por el momento, se ha diseado e implementado la plataforma Web del sistema. En la instalacin del sistema han participado representantes de los tres poderes de la unin, rganos autnomos y OSC.

    Otro tipo de instrumento de coordinacin son los convenios de coordinacin con las entidades federativas. stos tienen como propsito principal incentivar acuerdos para la implementacin y cumplimiento del PNDIPD en las respectivas entidades federativas. De las 32 entidades federativas, 25 han firmado un convenio de coordinacin con el CONADIS: 1 en 2014, 4 en 2015, 10 en 2016 y 10 en 2017 (Anexo 2). Una armonizacin legislativa local, as como la reglamentacin en la materia promueven, en mejor medida, la sinergia de esfuerzos para el diseo, perfeccionamiento e implementacin eficaz de las polticas pblicas en relacin con las personas con discapacidad. Asimismo, las causas de diversas problemticas reconocidas por el estado mexicano en materia de desarrollo integral de PCD dependen de la actuacin coordinada de las diversas entidades de la APF y gobiernos locales (CDPCD, 2014b:4).

    Adicionalmente a los convenios con las entidades federativas, el CONADIS ha firmado convenios de colaboracin con instituciones de la APF y, en el mbito privado, convenios de concertacin para la implementacin de acciones especficas en favor de los derechos de las PCD. Entre ellos, destacan los firmados con la Secretara de Comunicaciones y Transportes (para la inclusin laboral y de accesibilidad), con la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) y con la Fiscala Especializada para la Atencin de Delitos Electorales (FEPADE).

    Un mecanismo adicional de coordinacin es el establecimiento y participacin del CONADIS en el Comit Tcnico Especializado en Informacin sobre Discapacidad (CTEID), en el marco del Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica (SNIEG); la propuesta de un Registro Nacional de PCD, y la elaboracin de un instrumento

    37 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • de identificacin y captacin de PCD conjuntamente con INEGI y Grupo de trabajo sobre discapacidad del Comit Tcnico Especializado Sectorial en Salud (INEGI, 2017). En referencia a esto, la SFP ha reiterado en sus diversos informes de opinin sobre el desempeo general de CONADIS que el principal reto del Consejo es conocer lo ms cercanamente posible el nmero de PCD, sus caractersticas, limitaciones y necesidades.

    La elaboracin concertada entre diversas instituciones de la APF de Normas Oficiales Mexicanas en materia de discapacidad ofrece un marco con criterios comunes para una mejor coordinacin institucional. En este sentido, se han impulsado diversas NOM en materia de discapacidad: NOM-008-SEGOB-2015, Personas con discapacidad (acciones de prevencin y condiciones de seguridad en materia de proteccin en situacin de emergencia o desastre); NOM 034-STPS-(condiciones de Seguridad para el Acceso y Desarrollo de las actividades de Trabajadores con Discapacidad en los Centros de Trabajo). Asimismo, CONADIS est trabajando en los proyectos de Requisitos de accesibilidad de productos y servicios en tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) aplicables a la contratacin pblica; NOM 08-TUR-2017 (requisitos mnimos de operacin, informacin, higiene, seguridad, instalaciones y equipamiento que deben cumplir los prestadores de servicios tursticos de campamentos); NOM 08-TUR-2016 (establece los elementos que deben de sujetarse los guas de turistas de carcter cultural); NOM 09-TUR-2015 (establece los elementos que deben sujetarse los guas especializados en turismo de aventura para la prestacin de sus servicios); NOM 011-TUR-2017 (requisitos mnimos de seguridad, informacin, instalaciones, equipamiento y operacin que deben cumplir los prestadores de servicios tursticos de turismo de aventura/naturaleza); NOM 012TUR-2014 (prestacin de servicios tursticos de buceo); NMX-R-000-SCF-000-INIFED-SEP (elementos para la accesibilidad a los espacios de la infraestructura fsica educativa).

    Adems de lo anterior, CONADIS interacta con actores pblicos y sociales para guiar su accionar. La Junta de Gobierno, por ejemplo, es el mximo rgano de Administracin y decisin del CONADIS. Entre sus atribuciones estn el establecer las polticas generales para la conduccin del Consejo; aprobar los planes de labores, presupuestos, informes de actividades, estados financieros, el Estatuto Orgnico, la Organizacin General del Consejo y los Manuales de procedimientos. En la Junta convergen los titulares de la Secretara de Desarrollo Social, Secretara de Salud, Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, Secretara del Trabajo y Previsin Social, Secretara de Comunicaciones y Transportes, Secretara de Cultura, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin, Comisin Nacional de Cultura Fsica y Deporte y Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Al ser el mximo rgano de decisin, y el marco en el que las distintas dependencias intercambian opiniones y deciden acciones de poltica pblica alineadas al PNDIPD, la regularidad de las sesiones resulta de suma importancia para una mejor coordinacin. En

    38 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • este sentido, la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) subray la importancia de que el rgano de gobierno del CONADIS se rena cuando menos cuatro veces al ao, como lo seala el Artculo 35 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales (SFP, 2016:14).

    Por otro lado, de acuerdo con el Artculo 51 de la LGIPCD, la Asamblea Consultiva es un rgano de asesora y consulta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusin Social de las Personas con Discapacidad, de participacin ciudadana, conformacin plural y carcter honorfico, que tendr por objeto analizar y proponer programas y acciones que inciden en el cumplimiento del PNDIPD. sta fue instalada el 8 de mayo del presente ao.

    39 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 2.3. Evolucin del problema

    En el Artculo 1 de la CPEUM, reformado en junio de 2011, se eleva a rango constitucional el reconocimiento de que todas las personas gozarn de los derechos humanos previstos en la Constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Adems, considera que todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En cierto sentido, esto faculta a los diferentes rdenes de gobierno, en el mbito de sus competencias, a disear polticas pblicas coordinadas que considere los derechos de las PCD.

    Al respecto, es importante sealar que las acciones de coordinacin con enfoque social en materia de polticas pblicas en materia de discapacidad son recientes. El CONADIS, como el rgano coordinador de la poltica de las PCD, lleva apenas cuatro aos en operacin. El antecedente inmediato es el STCONADIS y el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012 (PRONADDIS). Este programa, an adscrito a la Secretara de Salud, tena como objetivo contribuir al desarrollo e inclusin plena de las personas con discapacidad en todos los mbitos de la vida y se concibi como programa de transicin de una poltica asistencialista para personas con discapacidad a una poltica de derechos humanos [] en el marco de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PRONADDIS, 2009:13).

    El PNDIPD es el primer programa para la implementacin de polticas coordinadas y transversales para PCD conjuntando esfuerzos de instituciones del Gobierno Federal, los Gobiernos de las Entidades Federativas, el Poder Judicial, las Procuraduras Generales de la Repblica, los rganos Constitucionales Autnomos y las Organizaciones de la Sociedad Civil (CDPCD, 2014b:4).

    En sntesis, el PNDIP, el P004 y el CONADIS convergen en resolver las problemticas de coordinacin en materia de desarrollo integral de PCD, como el limitado aparato normativo sobre derechos de PCD, limitada identificacin en las polticas pblicas de objetivos dirigidas a la inclusin de PCD, polticas pblicas que no reflejan el enfoque de inclusin de PCD, y limitada capacidad tcnica sobre temas de discapacidad.

    La primera accin para mejorar dicha coordinacin, a pesar de los problemas ya citados para la gestin de inclusin de derechos en las distintas dependencias y rdenes de gobierno, se decret la LGIPCD y la re sectorizacin del tema de discapacidad a la SEDESOL; lo que ha fortalecido a la CONADIS como la institucin rectora en materia de polticas pblicas para inclusin de las PCD.

    40 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • A partir de lo anterior, uno de los primeros resultados de coordinacin interinstitucional es la construccin de instrumentos de captacin de informacin por el INEGI con asistencia del CONADIS, tanto en el ltimo censo (2010) como en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, 2012 y 2014. En stas se presentan una perspectiva ms acorde a las propuestas del Grupo de Washington 7 , aunque con variaciones que incluyen una deficiencia de tipo mental, y no considera a los calificadores de la dificultad. La ENADID 2014 incluye por primera vez un apartado sobre discapacidad con el conjunto completo de preguntas del Grupo de Washington; sin embargo, en la reciente Encuesta intercensal 2015, se omiti el tema de discapacidad.

    7 Grupo de Washington (WG) comnmente refiere a un set largo de preguntas, enfocadas en captar el grado de dificultad que presenta la persona en aquellas actividades consideradas bsicas y en algunos dominios adicionales.

    41 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Adems de la dificultad que ha representado el clculo adecuado de las PCD, tambin se han hecho avances recientes para captar la afectacin de los derechos de las PCD mediante una mejor coordinacin interinstitucional. El Instituto Nacional de Salud Pblica y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin (CONAPRED) en conjunto con el CONADIS han realizado encuestas sobre la percepcin de las PCD y las dificultades que encuentran para ejercer sus derechos (ENPDis y ENADIS respectivamente). Aunque stas captan informacin de la percepcin de las PCD, son instrumentos novedosos que indagan sobre el ejercicio de los derechos y el entorno. En ese mismo sentido, el CONEVAL ha incluido en su medicin de la pobreza la desagregacin de las carencias en PCD (Anexo 4).

    En cuestiones de armonizacin y regulacin legislativa, el PRONADDIS promovi la creacin de la LGIPCD que incorpor la visin de derechos humanos faltante en la ley precedente, impulsando la homologacin de leyes estatales y dems reglamentaciones en materia de derechos de las PCD.

    Por ltimo, destaca la creacin de instrumentos de coordinacin del CONADIS con las distintas dependencias y OSC para la implementacin de polticas pblicas en materia de derechos de PCD promovidos desde el PRONADDIS y posteriormente concretados. El SNDIPCD, y la Asamblea Consultiva han servido de espacios de coordinacin, adems de los distintos convenios con las entidades federativas, municipios y organizaciones sociales.

    42 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • 2.4. Experiencias de atencin

    Al igual que Mxico, otros pases se adhirieron a la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Dado que el Artculo 33 de la Convencin requiere que los Estados Partes designen uno o ms organismos gubernamentales para las cuestiones relativas a la Convencin, en Amrica Latina surgieron instituciones con fines similares al CONADIS mexicano. Tal es el caso del Servicio Nacional de la Discapacidad de Chile, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de Costa Rica, el Consejo Nacional de Discapacidad en Colombia, la Secretara Nacional de Discapacidad de Panam, el Consejo Nacional de Discapacidad de Repblica Dominicana y la Comisin Nacional Honoraria de la Discapacidad de Uruguay. Estas dependencias gubernamentales coinciden, en trminos formales, en que buscan generar polticas pblicas para mejorar la calidad de vida de la poblacin con discapacidad de sus respectivas naciones. Independientemente de sta y otras coincidencias, estas instituciones cuentan con sus particularidades.

    Servicio Nacional de la Discapacidad (Chile)

    El Servicio Nacional de la Discapacidad es dependiente del Ministerio de Desarrollo Social; tiene por finalidad promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con lo cual contribuye al pleno disfrute de sus derechos. Para ello, coordina el accionar del Estado, y la ejecucin de polticas y programas.

    Esta institucin est contribuyendo a que el sistema formal de educacin entregue respuestas educativas pertinentes y de calidad a los estudiantes en situacin de discapacidad; potencia el acceso a las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, as como el desarrollo de competencias tcnicas y transversales en los distintos actores educativos. El objetivo es una mayor inclusin educativa de las personas con discapacidad. El producto especfico, al respecto, es la asesora sobre diversas temticas: la poltica de educacin inclusiva; el Reglamento de la Ley N 20.422 en la enseanza superior y en educacin general; las Becas Mineduc; los Dilogos Ciudadanos Reforma Educacional Mineduc; el Sistema de Acreditacin Instituciones Educacin Superior con variable de discapacidad; las Bases del Fondo de Desarrollo Institucional, y educacin inclusiva para estudiantes en situacin de discapacidad.

    En materia de salud, el Servicio Nacional de la Discapacidad busca garantizar la cobertura universal de los sistemas de seguros en salud a las personas con discapacidad; aumentar las prestaciones que mejoren su salud; disear, financiar e implementar polticas, planes y programas socio sanitarios y de rehabilitacin; desarrollar y consolidar una Red Nacional de Salud y Rehabilitacin Integral; entregar servicios de salubridad con la mayor cercana posible a las PCD y generar polticas pblicas que permitan mejorar la calidad de vida de las PCD. Especficamente, disea programas de prevencin y promocin de salud de las

    43 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • PCD; articula y fortalece una red de instituciones, programas e iniciativas orientadas a la prevencin y deteccin temprana de la discapacidad en sus distintos niveles; desarrolla acciones de promocin y proteccin de la salud, que incorporan el rol de la familia y de los cuidadores en la asistencia de las personas con discapacidad, e impulsa investigaciones orientadas a fortalecer las medidas de prevencin de la discapacidad en todo el ciclo vital.

    El Servicio Nacional de la Discapacidad desarrolla programas de inclusin laboral y colabora con iniciativas de otros organismos, tanto pblicos como privados, orientadas a la igualdad de oportunidades en el acceso y en las condiciones laborales. Para garantizar este derecho, entrega recursos financieros para Talleres Protegidos mediante el Fondo Nacional Inclusivo, el cual est destinado a financiar parcial o totalmente proyectos que requieran insumos, mejoras de estrategias comerciales o asesoras en gestin. Tambin prev la transferencia de recursos destinados a la implementacin de planes de negocio incipientes o en fases de consolidacin por medio de fondos concursables, y la entrega de un sello inclusivo a empresas y organizaciones pblicas y privadas que realizan acciones en favor de las PCD.

    Para proteger el derecho a la accesibilidad, promueve la realizacin de ajustes necesarios en los bienes nacionales de uso pblico, en las edificaciones, en el transporte y en las tecnologas de informacin y de comunicaciones; desarrolla planes y programas de accesibilidad; desarrolla vnculos con instituciones pblicas y privadas; desarrolla instancias de orientacin, capacitacin y formacin en estndares normativos, accesibilidad y diseo universal, y gestiona recursos para desarrollar, mejorar y difundir la accesibilidad y el diseo universal.

    Para la promocin y proteccin de derechos humanos, igualdad y no discriminacin e inclusin social se realizan adecuaciones normativas, iniciativas de modificaciones al ordenamiento jurdico y la presentacin de opiniones jurdicas ante el Congreso Nacional. El Servicio Nacional de la Discapacidad, al respecto, asesora la tramitacin de iniciativas en materia jurdica, realiza anlisis y prepara las respuestas de informes, oficios y consultas en los diversos foros internacionales; organiza plticas y promueve los derechos humanos de instructores y promotores de derechos humanos de los distintos organismos del Estado.

    En cuanto al derecho al acceso de la tecnologa, el Servicio Nacional de la Discapacidad desarrolla el concepto de "Tecnologas para la Inclusin" mediante la integracin de la Red Nacional de Tecnologas para la Inclusin Social de Personas en Situacin de Discapacidad.

    Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Costa Rica)

    En Costa Rica, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad es la institucin rectora en discapacidad; es responsable de promover y fiscalizar el cumplimiento de los derechos

    44 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • humanos de la poblacin con discapacidad, para fomentar su desarrollo inclusivo en todos los mbitos de la sociedad.

    El Consejo ofrece una serie de servicios a instituciones, PCD y OSC para la promocin y defensa de los derechos de las PCD. Algunos de ellos, son los siguientes:

    Capacitacin a organizaciones, personas con discapacidad, instituciones pblicas, municipalidades, comisiones municipales de accesibilidad y discapacidad, y a la Comisin Institucional en Accesibilidad y Discapacidad. Entre las acciones que se realizan para este servicio, se encuentran las siguientes: diseo curricular, ejecucin, evaluacin y certificacin de acciones tendientes a la formacin y fortalecimiento de las competencias en los derechos de las personas con discapacidad de los diversos actores sociales; elaboracin de un manual para el diseo, organizacin, ejecucin, evaluacin y certificacin de acciones de capacitacin;

    Servicio de asesora a organizaciones pblicas y privadas sobre el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad; sobre la aplicacin del diseo universal en la prestacin de servicios pblicos, y sobre la promocin de la inclusin laboral y la empleabilidad de personas con discapacidad;

    Informacin y recomendaciones a instituciones pblicas y privadas, as como a personas con discapacidad sobre la incorporacin de la perspectiva de los derechos de las personas con discapacidad en polticas pblicas, programas y servicios;

    Fiscalizacin de las actuaciones de las entidades pblicas y privadas, para comprobar el cumplimiento de la normativa en discapacidad y accesibilidad. Los instrumentos para tal propsito son el Sistema de Gestin Unidad de Fiscalizacin, Informes de fiscalizacin, Instrumento para atencin de reportes sobre condiciones de accesibilidad en unidades de autobs, Instrumento para la consulta a poblacin con discapacidad y sus familias sobre la percepcin que tienen de sus derechos humanos y sobre el actuar de las entidades con presencia cantonal enfocadas al abordaje de la pobreza y exclusin social e Instrumento para la consulta de datos e informacin a entidades pblicas sobre el cumplimiento de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad;

    Servicio de prestaciones sociales y econmicas a personas con discapacidad en condicin de pobreza, abandono y riesgo social, en todas las regiones del pas;

    Otorgamiento de subsidios a personas con discapacidad en situacin de pobreza, abandono o riesgo social;

    Certificaciones para tramitar permisos de circulacin vehicular en das de restriccin;

    45 Diagnstico del Programa P004 CONADIS

  • Asesoramiento legal a las personas con discapacidad sobre el ejercicio de los derechos tutelados en la normativa nacional e internacional vigente sobre discapacidad;

    Canalizacin de proyectos de desarrollo y servicios propuestos por organizaciones de personas con discapacidad, para garantizar el financiamiento requerido;

    Emisin de recomendaciones tcnicas sobre las organizaciones no gubernamentales que solicitan financiamientos de proyectos ante la Junta de Proteccin Social y otros entes financiadores, para lo cual se elabora un Informe T