DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

26

description

Con el título "Diagnóstico estado de la coeducación en el centro" realizado en el IES JCBaroja se proponen las encuestas realizadas a todo el colectivo escolar, así como resultados y valoración.

Transcript of DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

ENCUESTA PROFESORADO

Responde con sinceridad a las preguntas de esta encuesta anónima.

Los datos que se obtengan se utilizarán sólo para mejorar la convivencia escolar.

SOY: Varón Mujer (Rodea tu respuesta)

Marca con una cruz la respuesta deseada: Si No

1. En mis clases, los chicos y las chicas se relacionan bien entre sí, sin que influya el

tipo de sexo.

2. En mis clases tengo constancia de casos de chicos que acosan a chicas.

3. En mis clases se producen frecuentemente situaciones donde se manifiesta

claramente la existencia de estereotipos y creencia de las desigualdades de

derechos y deberes entre chicos y chicas.

4. ¿Crees que existen diferencias significativas en las líneas metodológicas y en la

reconducción de la convivencia escolar entre profesores y profesoras de forma

generalizada?

5. ¿Crees que has recibido formación adecuada para intervenir en la clase desde una

perspectiva de que favorezca la igualdad entre los géneros?

6. ¿Has participado en alguna modalidad formativa o proyecto relacionado con temas

de coeducación?

7. ¿Introduces en tus programaciones o en tu cargo docente objetivos y actividades

que estimulen la educación en igualdad entre género?

8. ¿Consideras el tema de la igualdad de género y la coeducación tan importante como

para que se invierta en él un programa de actuaciones y formación específica?

9. En el trato que das a los alumnos y alumnas ¿ves diferencias?

10. ¿Aprovechas los contenidos curriculares para impartir educación sexual, elegir

metodologías de integración de géneros, análisis de desigualdades, etc.?

11. Frente a la presencia mayoritaria de hombres ¿Intentas resaltar la figura de las

mujeres en aquellos campos sobre los que tratas en el aula (historia, ciencia, arte,

deporte etc.?

12. ¿Has analizado si los contenidos de los libros de texto que utilizas tratan de forma

diferente a ambos sexos en cuanto a las imágenes presentadas, estereotipos de

sexo o el lenguaje utilizado?

13. En caso afirmativo, ¿existe algún libro que lo haga? Indica su editorial.

14. ¿Existe un esfuerzo especial en tu labor como profesor/a por utilizar un lenguaje

no sexista que incluya a chicos y chicas sin que haya mayor o menor protagonismo

de un género sobre otro en tus exposiciones, actividades o textos?

15. ¿Se implican de igual modo los padres y las madres en la educación escolar de sus

hijos/as?

16. Según su observación. ¿Quiénes provocan mayor número de conflictos: los chicos o

las chicas?

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

Responde con sinceridad a las preguntas de esta encuesta anónima.

Los datos que se obtengan se utilizarán sólo para mejorar la convivencia escolar.

CURSO:

SOY: Varón Mujer (Rodea tu respuesta)

Marca con una cruz la respuesta deseada: S

i

N

o

1. ¿Conoces alguna mujer relevante en la historia, ciencia…?

Nómbrala……………………………

2. Cuando llegan las elecciones de delegado o delegada de

clase... me da igual de qué sexo sea.

3. En mi clase los chicos y las chicas nos relacionamos bien

entre sí, sin que influya el tipo de sexo.

4. Fuera de clase acostumbro a verme sólo con los de mi

mismo sexo.

5. En mi clase hay alumnos que insultan, amenazan o pegan a

chicas.

6. ¿Son los chicos más agresivos que las chicas?

7. ¿Si una chica es agredida es más frecuente que sea

defendida por un chico que por otra chica?

8. Si un chico liga mucho ¿Es admirado?

9. Si una chica liga mucho ¿Tiene mala fama?

10. ¿En tu familia hombres y mujeres participan por igual en

las tareas domesticas?

11. ¿Crees que los chicos tienen más capacidad para las

ciencias?

12. ¿Crees que existe una profesión que pueda ser

desarrollada mejor por hombres que por mujeres? (por

ejemplo mecánico de coches).

13. ¿Es normal que un chico llore?

14. ¿Y que lo haga una chica?

15. ¿Te parece injusto que la pista del patio esté

habitualmente ocupada por los chicos?

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

ENCUESTA FAMILIAS

A través del plan de Igualdad del Departamento de Educación se ha puesto de manifiesto la

importancia que tiene la actuación desde las políticas públicas para que el principio de igualdad

para mujeres y hombres sea una realidad.

Estamos trabajando para la adecuación progresiva de nuestro centro al principio de igualdad,

incorporando la perspectiva coeducadora y el enfoque de género.

Por todo ello le rogamos que responda con sinceridad a esta encuesta anónima confeccionada

expresamente con el objeto de efectuar un diagnóstico del estado de la coeducación (igualdad de

género) en nuestro centro. Los datos que se obtengan no se utilizarán para ningún otro propósito.

Marca con una cruz la respuesta deseada: Si No

1. ¿Existen diferencias en la forma en que educa a sus hijos/as por el sexo que tienen?

2. ¿Hay diferencias en el reparto de tareas de casa, en función del sexo?

3. Según su observación. ¿Provocan mayor número de conflictos los chicos que las chicas?

4. ¿Cree usted que recibió la educación adecuada de su familia y en la escuela para convivir con

personas de distinto sexo de forma igualitaria y sin discriminación?

5. Imagine que tiene un hijo o una hija con tendencias o rasgos homosexuales. ¿Aceptaría la

situación?

6. ¿Cree que hay más oportunidades en el mundo laboral para los varones?

7. ¿Cree que chicos y chicas están igualmente capacitados para realizar el mismo tipo de estudios?

8. ¿Cree que su hijo recibe el mismo tipo de educación de los profesores que de las profesoras?

9. ¿Orienta a sus hijos en sus estudios igual que a sus hijas?

10. Es mejor que las chicas hagan unos estudios cortos para que cuando formen una familia ya lo

tengan todo terminado.

11. Es mejor que las chicos hagan unos estudios cortos para que cuando formen una familia ya lo

tengan todo terminado.

12. Cuando necesito ayuda doméstica (hacer las cosas de casa) o familiar (acompañar al médico a la

abuela) cuento con mis hijos igual que con mis hijas.

13. Cuando hay que arreglar algo en casa se le enseña a hacerlo al hijo antes que a la hija.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

ENCUESTA PROFESORADO

Responde con sinceridad a las preguntas de esta encuesta anónima.

Los datos que se obtengan se utilizarán sólo para mejorar la convivencia escolar.

1. En mis clases, los chicos y las chicas se relacionan bien entre sí, sin que influya el tipo de sexo.

P1

52,9%

87,5%

69,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Los profesores y las profesoras difieren en su percepción de cómo se relacionan los chicos y las chicas

de sus clases.

El porcentaje de profesoras que opina que su alumnado se relacionan bien independiente del tipo de sexo

es algo mayor que el 50%, sin embargo los profesores opinan en un 87% que se relacionan bien.

2. En mis clases tengo constancia de casos de chicos que acosan a chicas.

P2

11,8% 13,3% 12,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

La detección de acoso en las clases es casi similar en profesores y profesoras. Es posible que los profesores identifiquen más algunas conductas de acoso en los chicos, que es lo que se pregunta.

3. En mis clases se producen frecuentemente situaciones donde se manifiesta claramente la existencia

de estereotipos y creencia de las desigualdades de derechos y deberes entre chicos y chicas.

P3

37,5%

0,0%

18,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Las profesoras detectan mas la existencia de estereotipos y desigualdades en sus clases. Los profesores

opinan que no existen diferencias

4. ¿Crees que existen diferencias significativas en las líneas metodológicas y en la reconducción de la

convivencia escolar entre profesores y profesoras de forma generalizada?

P4

28,6%

0,0%

14,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Para las profesoras si existen diferencias en la forma de abordar la convivencia escolar.

5. ¿Crees que has recibido formación adecuada para intervenir en la clase desde una perspectiva de que

favorezca la igualdad entre los géneros?

P5

41,2%

50,0%45,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Los profesores se consideran que han recibido formación adecuada en un 50% mientras que las

profesoras consideran que han recibido formación en un porcentaje menor. (41%)

6. ¿Has participado en alguna modalidad formativa o proyecto relacionado con temas de coeducación?

P6

58,8%

40,0%

50,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Las profesoras participan en mayor porcentaje en actividades de formación relacionadas con la

coeducación. La media de participación está en el 50%.

7. ¿Introduces en tus programaciones o en tu cargo docente objetivos y actividades que estimulen la

educación en igualdad entre género?

P7

58,8%

50,0%54,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

La sensibilización para incluir actividades que estimulen la igualdad de género es alta en todo el

profesorado. Algo mayor en las profesoras.

8. ¿Consideras el tema de la igualdad de género y la coeducación tan importante como para que se

invierta en él un programa de actuaciones y formación específica?

P8100,0%

64,3%

83,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

La importancia en de la igualdad de género y la coeducación es del 100% en las profesoras. Se muestra

mucho menos importante en los profesores.

9. En el trato que das a los alumnos y alumnas ¿ves diferencias?

P9

5,9%12,5%

9,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

No se aprecian diferencias en el trato que da el profesorado a sus alumnos y alumnas. Es un poco mas

elevado en los profesores.

10. ¿Aprovechas los contenidos curriculares para impartir educación sexual, elegir metodologías de

integración de géneros, análisis de desigualdades, etc.?

P10

68,8%

50,0%

59,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

El porcentaje de utilización de los curriculos para introducir temas transversales de coeducación es

bastante alto.

Las profesoras aprovechan los contenidos curriculares para impartir educación sexual, elegir

metodologías de integración de géneros, análisis de desigualdades, etc en un porcentaje mucho mayor que

los profesores (68,8%)

11. Frente a la presencia mayoritaria de hombres ¿Intentas resaltar la figura de las mujeres en aquellos

campos sobre los que tratas en el aula (historia, ciencia, arte, deporte etc.?

P11

47,1%42,9% 45,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

La discriminación positiva ante la figura de las mujeres en los distintos campos de la ciencias, historia, artes etc no llega al 50%. Es ligeramente mayor en las profesoras que en los profesores.

12. ¿Has analizado si los contenidos de los libros de texto que utilizas tratan de forma diferente a

ambos sexos en cuanto a las imágenes presentadas, estereotipos de sexo o el lenguaje utilizado?

P12

43,8% 43,8% 43,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Casi un 50% del profesorado ha analizado los contenidos de los libros de texto desde el punto de vista

de la coeducación.

13. En caso afirmativo, ¿existe algún libro que lo haga? Indica su editorial.

P13

5,9%0,0% 3,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Aunque el profesorado manifiesta haber analizado los libros de texto no mencionan la editorial. Se observa que las editoriales por lo menos a nivel gráfico y de vocabulario cuidan las imágenes sexistas.

14. ¿Existe un esfuerzo especial en tu labor como profesor/a por utilizar un lenguaje no sexista que

incluya a chicos y chicas sin que haya mayor o menor protagonismo de un género sobre otro en tus

exposiciones, actividades o textos?

P14

76,5%80,0% 78,1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Es claro el esfuerzo de todo el profesorado por cuidar el lenguaje no sexista. Resaltamos el mayor

porcentaje en los profesores frente a las profesoras.

15. ¿Se implican de igual modo los padres y las madres en la educación escolar de sus hijos/as?

P15

0,0%

41,7%

23,8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Profesoras Profesores TOTAL

Las profesoras opinan que la implicación de los padres y las madres en la educación de sus hijos /as no es la misma en contra de la opinión de los profesores que un 41,7% opina que se implican padres y madres por igual.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO

Encuesta de alumnos

1. ¿Conoces alguna mujer relevante en la historia, ciencia…? Nómbrala……………………………

Pregunta 1

42,9%46,1%

57,9%

30,4%

56,7%50,0%

37,1%

50,5%54,2%

0%

20%

40%

60%

80%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En esta gráfica se puede observar que en torno a la mitad del alumnado conoce

alguna mujer relevante en la historia. Sin embargo, el porcentaje de alumnado que

responde sí aumenta con la edad, desde un 37% de media en primer ciclo hasta un 54%

en bachillerato. Cabe destacar que menos de un tercio de los chicos de primer ciclo

conocen alguna mujer relevante a lo largo de la historia, muy inferior al 42,9% de las

chicas. Sin embargo, en segundo ciclo un mayor porcentaje de chicos responde sí,

mientras que en bachillerato la diferencia entre sexos se reduce, siendo mayor el sí en

las chicas.

2. Cuando llegan las elecciones de delegado o delegada de clase... me da igual de qué

sexo sea.

Pregunta 2

95,7% 94,7%100,0%

95,6% 98,5% 97,1%95,1% 96,3% 98,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En esta gráfica podemos observar que a la gran mayoría del alumnado le da igual el

sexo a la hora de elegir delegado/a. En cualquier caso, se observa un pequeño aumento

en el porcentaje con la edad, mientras que no se observan grandes diferencias en

cuanto al sexo.

3. En mi clase los chicos y las chicas nos relacionamos bien entre sí, sin que influya el

tipo de sexo.

Pregunta 3

95,8% 94,7%

85,3%89,6%

97,1%

86,7%93,2% 95,8%

90,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

Se puede observar en esta gráfica 3 que la gran mayoría del alumnado cree

relacionarse bien entre sexos, pero este porcentaje aumenta de nuevo con la edad. En

ambos ciclos de la ESO, el porcentaje de chicos que cree que no hay buenas relaciones

entre sexos es menor que el de las chicas, mientras que en bachillera el de chicas es

mínimamente menor.

4. Fuera de clase acostumbro a verme sólo con los de mi mismo sexo.

Pregunta 4

14,7%

7,9%

21,5% 22,4%

11,8%15,0%

17,9%

9,7%8,6%

0%

20%

40%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

Se observa que en torno al 16,5% del alumnado de la ESO acostumbra a verse

fuera de clase sólo con alumnado del mismo sexo, pero este porcentaje disminuye

hasta el 10% en bachillerato. Sin embargo, cabe destacar en esta gráfica la gran

diferencia entre sexos, especialmente en el primer ciclo de la ESO, donde el

porcentaje de alumnos que responden sí es del 21,5%, casi tres veces más que en el

caso de las chicas. En el segundo ciclo también se observa un mayor porcentaje en

chicos, aunque las diferencias se reducen, mientras que en bachillerato, el porcentaje

se reduce mucho en ambos sexos, principalmente en chicos, aunque sigue existiendo un

porcentaje ligeramente superior en este sexo.

5. En mi clase hay alumnos que insultan, amenazan o pegan a chicas.

Pregunta 5

12,6%

0,0%

13,9% 14,9%

0,0%

15,0%13,6%

0,0%

16,1%

0%

20%

40%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

Se puede observar que en los dos ciclos de la ESO, en torno al 15% del alumnado

afirma que hay alumnos que insultan o pegan a chicas. Sin embargo, en bachillerato

ningún alumno/a afirma este hecho. En cuanto a las diferencias entre sexos, apenas

existen en ninguna de las etapas, de tal manera que todo el alumnado parece percibir

de igual forma estas situaciones.

6. ¿Son los chicos más agresivos que las chicas?

Pregunta 6

69,1% 70,5%63,1%

45,4%

88,2%

72,6%

59,4%

78,9%82,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En esta gráfica se puede observar que el porcentaje de alumnado que considera

más agresivos a los chicos que a las chicas varía mucho entre sexos y edad, pero es

mayoritario el sí en casi todos los casos, excepto entre chicos del segundo ciclo de la

ESO. En cualquier caso, cabe destacar que en el primer ciclo de la ESO y en

bachillerato, en torno al 75% del alumnado considera más agresivos a los chicos.

En ambos ciclos de la ESO, es muy superior el porcentaje de chicas que consideran

más agresivos a los chicos, especialmente en el segundo ciclo. Sin embargo, en bachiller

es mayor el porcentaje de chicos que considera más agresivo a su propio sexo.

7. ¿Si una chica es agredida es más frecuente que sea defendida por un chico que por

otra chica?

Pregunta 7

44,0%40,0%

67,2%

58,7% 57,4%59,8%

49,7% 48,2%51,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

Por término medio, se puede afirmar que el porcentaje de alumnado que considera

más frecuente que una chica sea defendida por un chico desciende con la edad, desde

el 59,8% en primer ciclo de la ESO, hasta el 44% en bachillerato, mientras que en

todos los ciclos es superior este porcentaje en chicos que en chicas.

8. Si un chico liga mucho ¿Es admirado?

Pregunta 8

66,6%

78,9%

45,3%

64,2%

76,0%

51,9%

65,7%

77,5%

56,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En este caso se puede observar que el porcentaje de alumnado que considera que

los chicos que ligan mucho son admirados aumenta claramente con la edad, hasta

alcanzar más de un 80% en bachillerato. En cuanto a sexos, no se observan grandes

diferencias entre ellos, si bien siempre es ligeramente superior este concepto entre

las chicas.

9. Si una chica liga mucho ¿Tiene mala fama?

Pregunta 9

80,0%76,3%

36,1%

54,9%

64,7%

47,8%

69,5% 70,8%

57,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En este caso, el porcentaje del sí también aumenta con la edad, hasta alcanzar un

72,8% en bachillerato, es decir, casi tres cuartas partes del alumnado en bachillerato

considera que una chica que liga mucho tiene mala fama. En todos los casos, el

porcentaje es muy superior entre las propias chicas.

10. ¿En tu familia hombres y mujeres participan por igual en las tareas domesticas?

Pregunta 10

61,7% 60,5%

83,3%

73,1%

63,7%

75,5%

66,4%62,0%

66,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En la figura 10 podemos observar en todos los casos es mayoritaria la percepción

de que hombres y mujeres participan por igual en las tareas domésticas, aunque este

porcentaje desciende con la edad. En todos los casos los chicos responden sí en mayor

medida que las chicas, especialmente en el primer ciclo de la ESO.

11. ¿Crees que los chicos tienen más capacidad para las ciencias?

Pregunta 11

7,4%

13,2%

17,0%14,9%

12,0%12,2%10,7%

12,6%

5,7%

0%

20%

40%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En esta pregunta resulta muy significativo que solo un pequeño porcentaje del

alumnado ve a los chicos con mayor capacidad para las ciencias, entre un 10 y 15% de

media dependiendo de la edad. También es muy interesante ver que en los ciclos de la

ESO, esta percepción es muy superior entre los propios chicos, mientras que en

bachillerato no se observan diferencias entre sexos.

12. ¿Crees que existe una profesión que pueda ser desarrollada mejor por hombres que

por mujeres? (por ejemplo mecánico de coches).

Pregunta 12

50,2%55,3%

60,0%53,0%

65,4%

47,3%51,4%

60,1%

38,3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En torno al 50% del alumnado considera que ciertas profesiones pueden ser

desarrollas mejor por hombres que por mujeres, y sorprende que este porcentaje

aumenta con la edad. Asimismo este porcentaje es mayor en general en chicos que en

chicas, especialmente en el primer ciclo de la ESO y en Bachillerato.

13. ¿Es normal que un chico llore?

Pregunta 13

63,2%

71,1%

82,2%

70,7%

52,9%

82,2%

66,2%62,5%

76,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

14. ¿Y que lo haga una chica?

Pregunta 14

97,9% 100,0%95,6% 92,5% 91,2%

95,2% 95,7% 95,8%92,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En las gráficas 13 y 14 se puede observar que en todas las etapas y sexos se

considera más normal que lloren las chicas que los chicos. El caso de que lloren chicas

se ve como algo normal en la gran mayoría del alumnado, independientemente de la

edad y del sexo, mientras que el caso de que lloren chicos no se percibe como algo tan

normal y se percibe como menos frecuente a medida que aumenta la edad,

especialmente entre los chicos de bachillerato.

15. ¿Te parece injusto que la pista del patio esté habitualmente ocupada por los

chicos?

Pregunta 15

51,4%44,7%

25,9% 25,1%

35,3%

44,2%40,7% 40,3%

59,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO BACHILLERATO

Mujeres Hombres TOTAL

En este caso se puede observar que un porcentaje significativo del alumnado

considera injusto que la pista del patio esté habitualmente ocupada por los chicos. Este

porcentaje es del 44,2% de media entre el alumnado del primer ciclo de la ESO, pero

desciende con la edad, hasta alcanzar un 37,9% en Bachillerato.

En todos los casos es mayor el porcentaje en las chicas, especialmente en las

alumnas de primer ciclo de la ESO, donde responde sí a la pregunta casi un 60 % de las

alumnas.

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA COEDUCACIÓN

EN EL CENTRO

ENCUESTA FAMILIAS

A través del plan de Igualdad del Departamento de Educación se

ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la actuación desde las

políticas públicas para que el principio de igualdad para mujeres y

hombres sea una realidad.

Estamos trabajando para la adecuación progresiva de nuestro

centro al principio de igualdad, incorporando la perspectiva

coeducadora y el enfoque de género.

Por todo ello le rogamos que responda con sinceridad a esta

encuesta anónima confeccionada expresamente con el objeto de

efectuar un diagnóstico del estado de la coeducación (igualdad de

género) en nuestro centro. Los datos que se obtengan no se utilizarán

para ningún otro propósito.

14. ¿Existen diferencias en la forma en que educa a sus hijos/as

por el sexo que tienen? P1

SI; 8,0%

NO;

92,0%

15. ¿Hay diferencias en el reparto de tareas de casa, en función

del sexo? P2 SI;

20,0%

NO;

80,0%

16. Según su observación. ¿Provocan mayor número de conflictos

los chicos que las chicas?

P3

SI;

34,6%

NO;

65,4%

17. ¿Cree usted que recibió la educación adecuada de su familia y

en la escuela para convivir con personas de distinto sexo de forma

igualitaria y sin discriminación? P4

SI;

78,5%

NO;

21,5%

18. Imagine que tiene un hijo o una hija con tendencias o rasgos

homosexuales. ¿Aceptaría la situación? P5

SI;

82,6%

NO;

17,4%

19. ¿Cree que hay más oportunidades en el mundo laboral para los

varones?

P6

SI;

65,3%

NO;

34,7%

20. ¿Cree que chicos y chicas están igualmente capacitados para

realizar el mismo tipo de estudios?

P7

SI;

94,8%

NO;

5,2%

21. ¿Cree que su hijo recibe el mismo tipo de educación de los

profesores que de las profesoras?

P8

SI;

90,3%

NO;

9,7%

22. ¿Orienta a sus hijos en sus estudios igual que a sus hijas?

P9

SI;

94,5%

NO;

5,5%

23. Es mejor que las chicas hagan unos estudios cortos para que

cuando formen una familia ya lo tengan todo terminado. P10

SI; 8,4%

NO;

91,6%

24. Es mejor que las chicos hagan unos estudios cortos para que

cuando formen una familia ya lo tengan todo terminado.

P11

SI; 7,0%

NO;

93,0%

25. Cuando necesito ayuda doméstica (hacer las cosas de casa) o

familiar (acompañar al médico a la abuela) cuento con mis hijos

igual que con mis hijas. P12

SI;

87,1%

NO;

12,9%

26. Cuando hay que arreglar algo en casa se le enseña a hacerlo al

hijo antes que a la hija.

P13

SI;

26,1%

NO;

73,9%