DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana,...

94
1 DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN Metodología Objetivos del diagnóstico Fuentes de información I. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES II. MAPA DE ACTORES Y POSIBLES COALICIONES 2.1 Alcaldesa local 2.2 Consejo local de seguridad 2.3 Junta Administradora Local JAL 2.4 Comités locales 2.5 Lideres comunitarios 2.6 Policía 2.7 Intituciones del orden distrital III. FACTORES GENERADORES DE RIESGO 3.1. Factores sociales 3.1.1. Reincorporados y desmovilizados 3.1.2. Desplazados 3.1.3. Presencia de pandillas 3.1.4. Habitantes de calle 3.1.5. Prostitución 3.1.6. Problemática de derechos humanos

Transcript of DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana,...

Page 1: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

1

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Metodología

Objetivos del diagnóstico

Fuentes de información

I. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES

II. MAPA DE ACTORES Y POSIBLES COALICIONES

2.1 Alcaldesa local

2.2 Consejo local de seguridad

2.3 Junta Administradora Local JAL

2.4 Comités locales

2.5 Lideres comunitarios

2.6 Policía

2.7 Intituciones del orden distrital

III. FACTORES GENERADORES DE RIESGO

3.1. Factores sociales3.1.1. Reincorporados y desmovilizados3.1.2. Desplazados3.1.3. Presencia de pandillas3.1.4. Habitantes de calle3.1.5. Prostitución3.1.6. Problemática de derechos humanos

Page 2: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

2

3.2. Factores situacionales3.2.1. Espacio público3.1.2. Casas de lenocinio

3.3. Riesgos ambientales

3.4. Factores institucionales3.4.1. Gobernabilidad de la seguridad integral3.4.2. Incidencia del Sistema Penal Acusatorio

IV. SITUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAS INSTITUCIONES

4.1. Instituciones de seguridad 4.1.1. Ejército de Colombia4.1.2. Policía local4.1.2.1. Programa CAI4.1.2.2. Policía comunitaria4.1.2.3. La red de cooperantes4.1.2.4. Seguridad externa penitenciaria La Picota

4.2. Justicia y justicia alternativa4.2.1. Unidades de redacción inmediata4.2.2. Unidades de mediación y conciliación4.2.3. Inspecciones de Policía4.2.4. Unidad permanente de justicia4.2.5. Cárcel Distrital

4.3. Intituciones Distritales de Prevención4.3.1. Secretaría de Gobierno 4.3.1.1. Secretaría de asuntos para la convivencia y la seguridad ciudadana 4.3.1.1.1. Dirección de seguridad 4.3.1.1.2. Dirección de derechos humanos y apoyo a la justicia 4.3.1.1.3. Dirección Cárcel Distrital 4.3.1.1.4. El sistema unificado de información de violencia y delincuencia4.3.1.2. Fondo Distrital de seguridad y vigilancia 4.3.1.2.1. Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia4.3.1.2.2. Territorialización de la inversión en Rafael Uribe Uribe4.3.1.3. Cuerpo oficial de bomberos de Bogotá4.3.1.4. Dirección de prevención y atención de emergencias4.3.1.5. Caja de vivienda popular

Page 3: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

3

4.3.1.6. Secretaría de integración social

V. OFERTA INSTITUCIONAL

5.1. Matriz de oferta institucional de convivencia y seguridad ciudadana

VI. SITUACIÓN DE CONFLICTOS, VIOLENCIA Y DELITOS

6.1. Presencia de actores ilegales en Rafael Uribe Uribe

6.2. Comportamiento delictivo en Rafael Uribe Uribe6.2.1. Muertes violentas6.2.2. Delitos de impacto social

6.3. Sistema de inteligencia local

VII. PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN RAFAEL URIBE URIBE

VIII. ANÁLISIS PRIORIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS PROBLEMAS LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONCLUSIONES

Page 4: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

4

PRESENTACIÓN

En la última década los fenómenos de violencia urbana y delincuencia común, fueron abordados por la autoridad distrital con prácticas de segu-ridad que giraron en dos extremos, la cultura ciudadana y el control del delito. Esta dinámica, en la actualidad, tiende a ser más compleja y exi-ge medidas que respondan de manera integral a la situación de pobreza, violencia intrafamiliar, pandillismo, narcotráfico, desplazamiento forzoso, presencia de actores ilegales y conformación de estructuras criminales.

El reconocimiento de las múltiples causas que afectan la convivencia y propician la delincuencia común, son entendidas más no cohonestadas, por el contrario se busca la transformación, mitigación o eliminación de las causas que generan la violencia y el delito. Desde esta perspectiva “Bo-gotá Positiva”, implica un compromiso de seguridad centrado en la partici-pación y garantía del ejercicio de derechos y libertades de los ciudadanos del Distrito Capital, es una concepción en la cual el Alcalde Mayor propicia la construcción de la democracia en los asuntos de convivencia y seguri-dad.

Estas intenciones de gobierno, encuentran una respuesta integral y con-creción en el Objetivo Estructurante Descentralización, mediante el desa-rrollo de una política preventiva, persuasiva y con perspectiva de dere-chos. Es una política pública que transforma la concepción tradicional de seguridad, en el Pacto por la Convivencia y la Seguridad Ciudadana en Bogotá, por una visión de ciudad fundamentada en la participación ciuda-dana, programas de intervención, descentralización territorial, desconcen-tración de recursos, asistencia a grupos sociales vulnerables, diagnósticos e implementación de planes de acción.

Este nuevo modelo de convivencia y seguridad, extiende su alcance a las veinte localidades de Bogotá, es así como líderes comunitarios, auto-ridades distritales, representantes de los organismos de seguridad y justi-cia, miembros de la Fuerza Pública, académicos, jóvenes, funcionarios del entramado distrital, ciudadanos y ciudadanas se comprometen de manera consensuada a diseñar e implementar estrategias integrales, que conlle-ven a que sus barrios sean más seguros y se pueda convivir en armonía. Estos compromisos, claro esta, se logran mediante la firma de un Pacto de Convivencia y Seguridad, entre los diferentes actores de las localidades.

En desarrollo de esta dinámica, se presenta el diagnóstico de Conviven-cia y Seguridad de la Localidad de Rafael Uribe Uribe, cuyo valor agrega-do, radica en ser un ejercicio constructivo, participativo e integral. Implico

Page 5: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

5

la puesta en común de estudios que permitieron caracterizar la problemá-tica de convivencia y seguridad sobre la base de la aplicación de instru-mentos propios. Se brinda una respuesta complementaria y transversal, bajo la premisa básica que se debe evitar el delito abordando las causas y factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia. El enfoque adoptado a lo largo de ésta caracterización, es la convivencia como acción de prevención y base de la seguridad ciudadana.

Metodología

El diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana en Rafael Uribe Uribe, corresponde a una identificación de las principales problemáticas de violencia y delincuencia que afectan la localidad. Es más una aproxi-mación conceptual sobre las múltiples causas que afectan la convivencia armónica de los ciudadanos y ciudadanas, en los entornos donde habi-tan.

Es su fase descriptiva, trata sobre los programas de intervención con los que cuenta el Distrito para atender los asuntos de convivencia y seguridad en la localidad. Cuyo valor agregado, lo constituye la participación ciuda-dana de los actores locales y puesta en marcha con instrumentos propios, en la identificación de sus problemáticas sectoriales, para finalmente con-sensuar, priorizar y validar las problemáticas locales. Es un diagnóstico, que inicia en la descripción y finaliza en propuestas para la construcción integral.

En más detalle, en el proceso de recolección de información, se incluyen datos procedentes de las instituciones de planeación y ejecución de la po-lítica de seguridad ciudadana. Se compilan las experiencias de los actores locales, en espacios como conversatorios, foros, seminarios y talleres que sirvieron para caracterizar los problemas de inseguridad. Se entrevistaron a líderes comunitarios, académicos, miembros de la Fuerza Pública, co-munidad y funcionarios del Distrito Capital y Gobierno Nacional.

Con los datos obtenidos se realizó un análisis descriptivo, se constru-yeron tablas de contenidos específicos, se identificaron las causas gene-radoras de la violencia y delincuencia local, se formularon hipótesis sobre los riesgos que enfrenta la localidad y se priorizaron las problemáticas más criticas en Rafael Uribe Uribe. Además, de ello, se hizo más énfasis en la información que fuese útil para la construcción de un Pacto Local de Convivencia y Seguridad, como enfoque cualitativo, más que en el análisis cuantitativo del control del delito, se busca una explicación de las causas que lo producen, considerando que los comportamientos delictivos son generales en todas las localidades y ciudades del país.

Page 6: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

6

Por último, es necesario precisar que el presente estudio tiene limita-ciones en el proceso de recolección de la información, debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el tiempo de elaboración y a que la cantidad de datos se encuentran más a nivel nacional y distrital que local, como es el caso del Instituto Nacional de Medicina Legal, Departamen-to Administrativo de Seguridad DAS y Ejército de Colombia, entre otras. Otro tipo de dificultad, lo constituyen las diferentes variables de medición – UPZ, barrios, grupos sociales - que utilizan las entidades para estudiar los fenómenos de criminalidad y violencia, lo cual imposibilita la homoge-neización, comparación, sistematización y articulación entre los estudios aportados.

Objetivos del diagnòstico

• Construir un diagnóstico que sea puesto en función de la intervención de las instituciones del orden distrital y del entramado nacional.

• Identificar los principales problemas de seguridad ciudadana, seguri-dad urbana y seguridad nacional que convergen en la localidad de Rafael Uribe Uribe. Particularmente, conocer los factores de riesgo sociales, si-tuacionales e institucionales que inciden de una u otra forma en los com-portamientos violentos y delictivos.

• Identificar la oferta institucional en la localidad dieciocho, incluyendo los programas de intervención y los recursos financieros existentes en las dependencias de la Secretaría de Gobierno, para atender de manera foca-lizada y armonizada las problemáticas halladas.

• Priorizar con los actores locales y la comunidad, las problemáticas que más les afectan para concentrar acciones en una intervención focalizada, multicausal y mulsectorial.

• Identificar los actores locales, líderes comunitarios e instituciones, que se pueden involucrar y comprometer en la realización de los Pactos Loca-les de Seguridad Ciudadana.

Fuentes de informaciòn

1. Cuantitativas: se utilizan para la caracterización y georreferencia-cion, las estadísticas de Criminalidad, del SUIVD, que recopila la informa-

Page 7: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

7

ción en la localidad sobre muertes violentas y delitos de impacto social. Así mismo, es importante la percepción psicológica de la seguridad local, por ello se complementa con las encuestas de victimizacion y percepción, finalmente para profundizar prioridades y realidades locales, se utilizan cuestionarios.

2. Cualitativas: los conversatorios ciudadanos, las entrevistas a infor-mantes calificados y la participación en grupos temáticos de participación local, como el CLOPS, el CLE y el Consejo de Gobierno, brindan perspec-tivas complementarias de la seguridad local.

3. Otros Instrumentos: la participación de los actores locales, en la construcción consensuada del diagnóstico, quienes brindan aportes con-ceptuales y suministran los diagnósticos territorializados por las institucio-nes que intervienen en la localidad dieciocho.

Page 8: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

8

I. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES

Este capítulo aborda de manera sucinta temas relacionados con la ca-lidad de vida de los ciudadanos en Rafael Uribe Uribe y tiene como ele-mento central la adopción de elementos socio-económicos que permiten una aproximación conceptual a la identificación de las causas que afectan la convivencia en la localidad y en las áreas donde se deben focalizar los recursos para reducir los índices de violencia y delincuencia.

FICHA TÉCNICA Ubicación: ubicada en el suroriente de la ciudad, limita al norte con Antonio Nariño, al sur con Usme, al oriente con San Cristóbal y al occidente con Tunjuelito. Esta ubicada a una altitud de 2.590 m, se divide en parte alta, parte baja y extremo sur.Parte Baja. Compuesta por los barrios ubica-dos entre las Cra. 10 y 27 con calles 22 sur a la 46 sur, bajando por el eje desde la calle 31 B hasta la Av. Caracas y hasta la calle 46 sur. Los principales barios son Quiroga A, B y C, Santa Lucía, Country Sur y Sosiego.Parte Alta. Comprende desde la calle 31 B sur hasta la calle 50 sur por la Av. Caracas hacia arriba. Los principales barrios son Marco Fidel Suárez, Diana Turbay y La Res-urrección.Sector Extremo del Sur. Conformado por los barrios ubicados en Los Chircales e in-vasiones como Govarova, Buenos Aires y El Mirador.Extensión: 1.310,1 Has. 88,8 de ellas son suelo protegido.Población: (2003) 422.969 habitantes. 5.8% de la población de Bogotá. Posee 301 hab/ha, es la tercera con mayor densidad.UPZ. Esta conformada por 5 Unidades de Planificación Zonal: En la zona plana se ubi-can las UPZ de San José y Quiroga, en la zona alta están las UPZ, Marco Fidel Suár-ez, Marruecos y Diana Turbay.POBREZA: El 4.9% estrato 1, 43,4% estrato 2 y 50.8% estrato 3. 48,2% están en condi-ciones de pobreza y se ubican en las UPZ de la zona alta. Además registra una fuerte presencia de desplazados 5.50%.DESEMPLEO. Registra una tasa del 23,4%. EDUCACIÓN. (2003) El 58,6% no ha cul-minado la educación básica, un 7,9% han terminado el bachillerato y un 7,9% han al-canzado la educación superior. Para el 2003 registró un 97,5% de personas alfabetos, es la quinta localidad con mayor proporción de analfabetismo y cuenta con 150 establec-imientos educativos, siendo 123 no oficiales, 26 por la SED, y 1 en concesión. DESNUTRICIÓN. (2002) se ubico entre las 5 localidades con mayor incidencia de des-nutrición crónica 9,4%.MORTALIDAD. (2001) 41,4 muertes/100.000 habitantes. De estos el 11,9% mueren por enfermedades del corazón y el 9,5% mueren por agresión.

Mapa 1. Zonas sanitarias

Fuente: Ecv-2003 Bogotá D.C. y por Localidades.Recorriendo Rafael Uribe, Uribe 2004. DAPD.

Page 9: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

9

Servicios Públicos: a nivel local de cobertura en servicios públicos, registra la EAAB un 99,5% superior al promedio de Bogotá que es del 98%. A nivel de alcantarillado, también supera el distrito (90,1%) con un cubrimiento del 96,6%. En cuanto al suministro de Energía Eléctrica, la lo-calidad reporta una cobertura del 100%. Atinente al servicio de aseo, este presenta dificultades en la recolección puerta a puerta en la zona alta, por deficiencias en la estructura vial. En telecomunicaciones, hay instaladas 53.856 líneas telefónicas instaladas por la ETB, equivalente al 2,6% de Bogotá, es el segundo indicador más bajo.

Sistema de Transporte: el sistema vial esta compuesto por la malla arterial principal, la malla arterial complementaria, la malla vial intermedia y la malla vial local. Las principales vías de acceso y que comunican con las ramas viales de la localidad son la Av. Caracas, la Carrera 10° y la Av. 1° de mayo. Otras vías importantes son la Calle 27 sur, 36 sur, 44 sur, la vía a Usme y la Cra. 24. Las empresas de servicio público de transporte y el Transmilenio cubren efectivamente la localidad hacia la ciudad, las rutas del sistema Transmilenio permiten el desplazamiento en todos los puntos cardinales hacia las estaciones Portal del Norte, Portal de Usme, Portal de la 80 y Portal de Las Américas.

Cultura: tiene tres bibliotecas, ubicadas en las UPZ San José y Diana Turbay, y tres Casas de Cultura en las UPZ San José, Marco Fidel Suárez y Marruecos, cuenta además con 31 salones comunales, generalmente son tomados en arriendo.

Recreación y deporte, zonas verdes y parques: cuenta con 251 zo-nas verdes y parques que suman 1.104.474,1 metros cuadrados, es la sexta localidad con menor área de parque por habitante – 2,9 metros cua-drados- por habitante.

Salud: cuenta con ocho instituciones públicas prestadoras de servicios de salud adscritas a la Secretaría de Salud, de las cuales hay tres Unida-des Primarias de Atención, tres Centros Médicos de Atención Inmediata CAMI, una Unidad Básica de Atención en Salud y el Hospital Rafael Uribe Uribe. Cuenta con 200 instituciones privadas prestadoras de salud. Tam-bién, allí se ubica la Clínica del ISS Carlos Lleras Restrepo y un Centro de Atención Ambulatoria del ISS en el barrio Quiroga.

Estructura Empresarial: es la segunda localidad con menor participa-ción de activos del Distrito, concentra un ínfimo 0,03% del total de activos de empresas de la ciudad. Sus principales actividades económicas se

Page 10: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

10

concentran en el sector industrial con un 33,8%, el sector comercio – ho-teles y restaurantes – con un 20,9% y el sector servicios con un 12,6%. El sector informal predomina con una participación del 89,2%.

Mecanismos de Participación Ciudadana: las posibilidades ciudada-nas de ejercer el derecho individual o colectivo de control social sobre la inversión y la gestión pública, están dadas por mecanismos como los En-cuentros Ciudadanos – audiencias para la planeación local – en el período del 2001, se realizaron 10 Encuentros Ciudadanos por UPZ, que llegaron a priorizar el trabajo en la Justicia Social, Productividad, Cultura Ciudadana, Educación, Gestión Pública Admirable, Familia, Niñez y Medio Ambiente. En cuanto a las organizaciones sociales y comunitarias el DAACD, registra 101 Juntas de Acción Comunal JAC y 4 Consejos Comunales. Otro espa-cio conformado para la participación ciudadana, lo constituyen los Distritos y Círculos de Paz y le corresponden seis a la localidad, allí los habitantes eligen a los Jueces de Paz, quienes se encargan de resolver en equidad los conflictos individuales y/o comunitarios.

El Bienestar Económico y Social como Referente de la Seguridad Ciudadana: la anterior caracterización y contextualización socio-económi-ca de la localidad de Rafael Uribe Uribe, hace necesario dimensionar una seguridad centrada en las personas y en el fortalecimiento de las institu-ciones democráticas. Por tal razón, es importante señalar que no existe seguridad sin desarrollo y tampoco es viable el desarrollo sin seguridad.

En efecto las estadísticas presentadas sobre los aspectos físicos, de-mográficos y económicos de la localidad tienden a ser preocupantes y dificultan el desarrollo local. En lo referente a su ubicación geográfica, la zona alta integrada por las UPZ Marco Fidel Suárez, Marruecos y Diana Turbay, son zonas donde se concentra la pobreza y miseria de la locali-dad, la clasificación de la población es de estrato 2 y corresponde al 50% de la comunidad. En cuanto a la atención con equipamientos educativos, de salud y bienestar económico son deficitarios, en estos sectores de la jurisdicción.

Su ubicación geográfica, por ser una localidad periférica, la hace vulne-rable a ser receptora de familias desplazadas, para el 2003 se estimó que como producto del conflicto armado interno recibió a 571 familias, equiva-lente al 5,50% de los desplazados. Además, la presencia de asentamien-tos ilegales y urbanizaciones piratas en este sector, han desmejorado el abastecimiento de agua para la localidad.

El hecho de ocupar el quinto lugar en analfabetismo, permite relacionar que su bajo nivel de escolaridad no facilita o no permite la inserción de su población al sector productivo, registrando por ello una tasa de economía

Page 11: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

11

informal del 89,2% y una tasa de desempleo del 23,4% del total del Dis-trito Capital, siendo la segunda tasa más alta de la ciudad. A esta falta de recursos económicos, también se puede atribuir la desnutrición aguda que padece un sector de la población infantil.

En suma, si se analiza la localidad en su conjunto la situación no parece tan crítica, sin embargo si se analiza el aspecto socioeconómico en las UPZ de la zona alta de la localidad, la situación muestra un alto grado de pobreza y miseria, tal como apunta el diagnóstico físico y socioeconómico Recorriendo Rafael Uribe Uribe 2004. Su baja participación de activos del Distrito, en comparación con su número de población, determina la urgen-cia de actuar con programas de intervención distrital que vinculen al sector empresarial, caso contrario, la localidad no tendrá la forma de obtener re-cursos propios para generar puestos de trabajo. Finalmente, este estudio del DAPD muestra que la agresión es la segunda causa de mortalidad en la localidad, registrando una de las tasas más altas de la ciudad.

En síntesis, se constata que la situación deficitaria en la estructura so-cioeconómica de Rafael Uribe Uribe, aumenta la vulnerabilidad de sus ha-bitantes a fenómenos como la violencia y la delincuencia, sin excluir a la parte baja y extremo sur, la zona alta por ser periférica y donde se ubican grupos sociales vulnerables está más expuesta a sufrir los embates de la exclusión social y la criminalidad.

Page 12: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

12

II. MAPA DE ACTORES Y POSIBLES COALICIONES

La identificación de los principales actores sociales, políticos e institucio-nales, implicó en Rafael Uribe Uribe, la puesta en común de estudios que permitieran caracterizar la problemática de convivencia y seguridad sobre la base de la aplicación de instrumentos propios. Como mapa de actores y posibles coaliciones, se brindo una respuesta que fuera complementaria y transversal, bajo la premisa básica que se debe evitar el delito abordando las causas y factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia. El enfoque adoptado a lo largo de ésta caracterización, es la convivencia como acción de prevención y base de la seguridad ciudadana.

2.1 Alcaldesa Local

La construcción de la democracia en la seguridad local, requiere del liderazgo de la alcaldesa, quien deberá concertar entre los principales ac-tores interesados en mejorar la calidad de vida de la comunidad y reducir los indicadores de delincuencia, un acuerdo de voluntades que permitan la concreción de un Pacto Local de Convivencia y Seguridad. A esta situa-ción la mandataria local, ha brindado una respuesta adecuada al desarro-llo de este pacto, en su fase de caracterización e inicio de la elaboración del Plan de Acción. Sin embargo, el proceso puede ser retrasado si se considera que nuevamente la JAL, presentará una nueva terna para ele-gir la autoridad municipal de la localidad; por lo tanto se requiere una ágil adaptación por parte del nuevo alcalde o alcaldesa.

Durante un periodo de estudio, de tres meses, cabe destacar que la rotación de alcaldes locales no ha facilitado la adopción de planes pre-ventivos de convivencia y seguridad, por el contrario solo se han atendido problemas contingentes, que se han expuesto en los Consejos Locales de Seguridad. Aunque existe un Grupo de Convivencia y Seguridad Ciu-dadana, conformado por la Comisaría de Familia, Unidad de Mediación y Conciliación y Secretaría General de Inspecciones; quien realiza las fun-ciones de secretaría técnica es la Coordinadora Normativa y Jurídica de la Localidad.

2.2 Consejo Local de Seguridad

Cabe anotar, que en la mayoría de los consejos de seguridad, se atien-den las situaciones que transcurren durante el último periodo mensual,

Page 13: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

13

se presentan las estadísticas de criminalidad y resultados policivos, asi mismo, se organizan los operativos necesarios para restablecer los nive-les de convivencia en los barrios afectados. Este esquema es reactivo y se requiere dinamizarlo en planes de acción preventivos, en materia de convivencia y seguridad.

Durante el primer semestre del año 2005, se presentó una tendencia donde los asuntos de convivencia y seguridad, no se constituían en asun-tos prioritarios para las autoridades locales y comandante de estación, a tal manera que durante los primeros cinco meses, no se realizaron conse-jos locales de seguridad. Esta situación, se ha revertido con la posesión de la actual mandataria de Rafael Uribe Uribe, quien ha orientado su gestión a la prevención y protección civil de la comunidad. Una mayor apreciación sobre la problemáticas y evolución del Consejo Local de Seguridad para el año 2006, se tratará más adelante.

2.3 Junta Administradora Local JAL

Esta conformada por 11 ediles, cuyo propósito e promover el desarro-llo socioeconómico de los barrios y sus comunidades. En los asuntos de seguridad, algunos de ellos se muestran preocupados por la resolución de los problemas que aquejan a la comunidad. Es así, como en la cons-trucción de ésta caracterización propiciaron reuniones para identificar las problemáticas en los colegios y el sector empresarial, preferencialmente, con los comerciantes informales. De igual forma, sostuvieron reuniones con directivos de la Policía Metropolitana y de la Cámara de Comercio de Bogotá.

2.4 Comités Locales

Un enfoque de prevención necesariamente implica la participación del Comité Local de Emergencias CLE, orientado hacia la prevención situa-cional y la inclusión del Consejo Local de Política Social centrado en la prevención social. Aunque este principio, debería ser la norma rectora, la situación socio-económica deficitaria de la localidad, hace que en algunos casos se actúe de manera reactiva y no proactiva como debería ser.

2.5 Líderes comunitarios

El proceso democrático en la seguridad local, se encuentra en un grado primigenio, se detectan falta de oportunidades, por parte de la autoridad distrital, para vincular a las organizaciones sociales a éste tema. En el campo de la convivencia, si se ha avanzado, sin embargo los esfuerzos en

Page 14: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

14

el campo de la protección civil están más asociados con la policía comuni-taria, que con las autoridades distritales.

2.6 Policía

La Policía de la Estación 18, es el principal aliado de la autoridad local en los asuntos de seguridad urbana. Sin embargo, el propósito del Pacto Local, es atender a la comunidad con un enfoque integral, transversal y preventivo, más allá del enfoque de la protección civil. La descripción e importancia de ésta institución, se detalla más adelante.

2.7 Instituciones del orden distrital

La problemática de convivencia y seguridad urbana en Rafael Uribe Uri-be, ha tomado diversas formas si se analizan los factores sociales, situa-cionales e institucionales, se requiere de una coalición con actores loca-les como el DAMA, la Caja de Vivienda Popular y demás integrantes del CLOPS y del CLE, la Fiscalía General de la Nación y el Ejército.

Page 15: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

15

III. FACTORES GENERADORES DE RIESGO

Con frecuencia se suelen confundir factores generadores de riesgo con amenazas, no existe una clara distinción entre el crimen organizado y la delincuencia, se suelen desdibujar las funciones entre el Ejército y la Po-licía. Esta tendencia que se presenta en la localidad, al igual que en el resto de Bogotá, obedece no solo a apreciaciones conceptuales, en la localidad se suman una serie de fenómenos como la presencia de familias desplazadas, reincorporados, integrantes de milicias urbanas de las Farc y delincuencia común que emplea el emblema del paramilitarismo. Si a eso se suma, la deficitaria condición socioeconómica de los habitantes, su alta tasa de desempleo, analfabetismo, desnutrición aguda y asentamientos ilegales; la situación tiende a volverse aún más compleja.

Es comprensible, que una acción represiva por sí misma no soluciona de manera integral los problemas de violencia y delincuencia; la contex-tualización de estos fenómenos se realiza mediante el enfoque presentado por el Programa PNUD-HABITAT para las Ciudades Seguras, mediante el cual, los factores de riesgo son considerados como “las características del medio social, del entorno urbano y del sistema institucional que favorecen el surgimiento y/o reproducción de comportamientos violentos”.

Page 16: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

16

Tabla 1. Violencia y delincuencia en la localidad

VIOLENCIA Y DELINCUENCIA EN LA LOCALIDAD

• Violencia es un fenómeno multicausal.

• Se requiere de la realización de un trabajo preventivo multisectorial.

- De orden social: aquellas condiciones sociales, culturales, familiares, que a través del tiempo pueden favorecer el desarrollo de comportamientos violentos.

- De orden urbanístico: a la

la

s

s

circunstancias particulares en el marco de las cuales una serie de delitos se cometen o pueden cometerse. Incluye factores físico -ambientales, como de comportamiento que favorece la

la

ocurrencia del delito.

- De orden Institucional: cuando estructuras juridícas , politícas , adtvas . y policiales intervienen en la realidad social ya sea atenuando los problemas sociales o reaccionando de manera inadecuada frente a los delitos; o con sociedad.

3.1 Factores sociales

3.1.1 Reincorporados y desmovilizados

Bogotá es receptora del 80% reincorporados. El Ministerio de Defensa, reporta 578 desmovilizados y el de Justicia/Interior 2.661 desmovilizados, para un total de 3.239. Hasta el momento, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Interior y de Justicia, no han suministrado los datos por lo-calidad, sin embargo, se espera que a mediados de octubre ya se halla censado a la población reincorporada y desmovilizada. El Programa Com-plementario para la Población Reincorporada, adscrito a la Subsecretaría de Convivencia y Seguridad, frente a la comunidad receptora y frente a la población reincorporada identificó la siguiente problemática:

Page 17: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

17

Tabla 2. Problemática identificada en Bogotá

Problemática identificada en Bogotá

Fren

te a

la c

omun

idad

rec

epto

ra

• Instalación inconsulta con el Distrito de albergues en diferentes localidades.

• Exposición directa frente a hechos violentos ocasionados por desmovilizados y reincorporados en el momento de realizar sus reclamos ante incumplimientos de parte del Gobierno o de los operadores de albergues.

• Exposición indirecta frente a hechos violentos que se pudieran producir en contra de la población desvinculada, especialmente cuando se encuentra próxima a los albergues.

• Desmedro del patrimonio por efecto de reformas y deterioro de inmuebles de interés cultural que son destinados a albergues.

• Exposición a las acciones delincuenciales por parte de algunos desvinculados o reincorporados.

• Alteraciones de la tranquilidad cotidiana por problemas de convivencia entre la población desvinculada.

Problemática identificada en Bogotá

Fren

te a

la p

obla

ció

n r

einco

rpora

da

• Riesgos propios de la aplicación del Decreto 2767 y de los artículos 9 y 10 del Decreto 128 que establece beneficios por colaboración voluntaria y por entrega de armas.

• Exposición personal a retaliaciones por parte de individuos o grupos al margen de la ley.

• Exposición de sus familias y de otros reincorporados a retaliaciones por parte de individuos o grupos al margen de la ley.

• Exposición de sus hijos/as a agresiones verbales, físicas y sicológicas, especialmente cuando conviven en los albergues.

• Estigmatización y marginación por parte de las comunidades receptoras.

• Fracaso en el proceso de reincorporación social y económica.

• Mayores índices de consumo de alcohol y drogas.

• Pérdida de referentes sociales, económicos y culturales, especialmente para familiares, quienes son de origen rural.

• Excesivos tiempos de ocio en los albergues.

• Atención psico-social deficiente.

• Programas de educación que no responden a las particularidades de la población.

Fuente: Oficina Programa Complementario a la Población Reincorporada. SubSecretaría para los Asuntos de Convivencia y Seguri-dad. Año 2005.

Page 18: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

18

El perfil corresponde a una población relativamente joven, su promedio de edad oscila entre los 20 a 24 años, de los cuales el 85 % son hombres y el 15% son mujeres. Hicieron parte de las estructuras armadas ilegales de la guerrilla un 60% y de los paramilitares el 40%, su procedencia es rural en un 65% y urbana en un 35%. Sus preferencias en la formación laboral se centran en actividades agrícolas, ganaderas, comercio, promoción de salud y manipulación de alimentos. En promedio han retornado a estas organizaciones ilegales un 4%. debido a que en Bogotá han sido víctimas de atentados el Gobierno nacional, viene adelantando un plan para reubi-carlos de manera individual.

Según información de la policía, en la localidad se cuenta con 4 malokas o albergues, habitados por ex integrantes de las Farc, Eln y Auc, para un total de 85 adultos y 65 menores de edad, quienes se encuentran vincula-dos al Programa de Reincorporados del Gobierno Nacional.

3.1.2 Desplazados

Registros de la Red de Solidaridad Social, señalan a Bogotá como uno de los seis municipios más receptores de población desplazada. El 50% de éste grupo social vulnerable lo conforman jóvenes y menores de edad, según datos de la Unidad de Atención Integral a la Población Desplazada (UAID)1. Se estima que el 60% tienen la intención de permanecer definiti-vamente en la capital. Sin embargo, no existe información exacta sobre su cantidad, así lo afirma la Contraloría Distrital, para esta entidad tan solo el 48.9% de las familias desplazadas se han registrado.

Los datos disponibles en el Sistema de la Unidad de Atención Integral a la Población Desplazada – UAID – del Distrito Capital, registran la atención de 8.362 familias desplazadas equivalente a 35.000 personas y según ci-fras de la Red de Solidaridad Social, en los últimos años han llegado, hasta el mes de junio de 2004, 20888 familias, equivalente a 90922 per-sonas desplazadas por la violencia al Distrito. Sin embargo en el 2002, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, registró 480.000 personas, equivalente al 23% del total de la población desplazada del país.

Entre las causas del desplazamiento, la amenaza se constituyo en la prin-cipal con un 57%, seguida por el homicidio con un 10%, el reclutamiento con un 10,5%, el miedo con un 3,3%, la toma de municipios con un 2,2% y la extorsión con un 1,7%. Los actores señalados como responsables de estas migraciones son la guerrilla con un 54,6%, los paramilitares con un 25,2%, las Fuerzas Militares con un 0,4% y la delincuencia común con un 0,2%.

1. El sistema de información de la UAID está consolidado en el Registro de Identificación Distrital (RID), a través del cual se realiza una caracterización de la población desplazada que se acerca a las instalaciones de la misma desde 1999 hasta la fecha.

Page 19: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

19

La situación socioeconómica deficitaria de las localidades de la parte sur-oriental, como es el caso de Rafael Uribe Uribe, dificulta la restitución de derechos de éste grupo social que entra a competir por el acceso a los servicios públicos con la comunidad local, constituyéndose en una de las primeras causas de su rechazo e insensibilidad social sobre su situación actual.

Según el DAPD, en la Localidad Rafael Uribe Uribe, se estima que es receptora del 5,50%, en valor absoluto equivale a 571 familias. Sin em-bargo, en desarrollo del Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desa-rrollo Sostenible, para el sector de Nueva Esperanza, se censaron 1.400 familias, de las cuales ya fueron reubicadas 700 familias por encontrase en situación de riesgo. La última información suministrada por la anterior administración local (2005), indicaba que a éste sector llegan en horas de la noche más familias a ocupar las viviendas deshabitadas.

Estas cifras concuerdan, de cierta manera, con los datos suministrados por la Personería Local, y relaciona que para el año 2002 declararon 294 personas cabezas de familia, en el 2003 declararon 275 personas cabezas de familia, en el 2004 declararon 354 personas cabezas de familia y para el año 2005 declararon 152 personas cabezas de familia; para un total de 1.085 familias, en promedio cada familia esta conformada por cinco personas entre hombres mujeres y niños, lo que nos da un total de 5.425 personas; esto es, un promedio por año de 1356 personas desplazadas registradas en la localidad Rafael Uribe.

Estas familias desplazadas se ubicaron en la zona alta de la localidad, en un sector denominado Nueva Esperanza, reserva ecológica del Parque Entre Nubes, allí se asentaron de manera ilegal, a costo de su propia in-tegridad física por la construcción precaria de sus viviendas. Entre ellos, se encuentran aproximadamente 318 personas, 36 familias desplazadas, éste grupo social multiétnico esta compuesto por indígenas Pijaos, Cauca-mos, Piamocas y población procedente del Tolima.

Este porcentaje de familias desplazadas concentradas en la localidad, ha conllevado a que las autoridades distritales cuenten con menos recur-sos para atender al resto de la población de Rafael Uribe Uribe, se nota un deterioro en la atención de servicios de salud, educación, vivienda digna y alimentación debido a que se afectan directamente los ingresos y presu-puestos de los entes locales.

Estas condiciones que se refieren al entorno social de las familias des-plazadas, también termina por afectar a la comunidad de los barrios que conforman la UPZ Diana Turbay, la destrucción del tejido social afecta la convivencia en toda su dimensión. En este caso concreto denuncia la Per-sonería, que la pobreza y miseria de la población, propicia el contagio de enfermedades, surgen problemas como el alcoholismo, la drogadicción, la

Page 20: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

20

prostitución y la deserción escolar, todos ellos, agentes facilitadores de la violencia y la delincuencia.

En el aspecto de la seguridad personal, el Comité Local de Derechos Humanos señala que esta población desplazada ha sido víctima de viola-ción a sus derechos humanos, se han registrado denuncias sobre homici-dios selectivos a jóvenes en los barrios Las Lomas, Diana Turbay, Colinas y Marco Fidel Suárez. Estos homicidios, son atribuidos a individuos arma-dos que utilizan camionetas con vidrios polarizados. También, se registran en esta zona casos de extorsión a los usuarios del servicio de transporte público.

Entrevistas aplicadas a líderes comunitarios en ésta localidad, en desa-rrollo de los Comités para atender la problemática de Nueva Esperanza, dieron a conocer casos de reclutamiento ilegal por parte del Frente 42 de las Farc y la presencia de paramilitares, que ejercen el terror sobre la co-munidad de éste sector, con la finalidad de consolidarse en éste territorio. Señalan también, la presencia de terratenientes, que han conformado sus mafias locales para expropiar viviendas, expender droga y extorsionar a la comunidad. En otra perspectiva, la Policía de la Estación 18 y la SIPOL, indican la presencia de delincuencia común, que utiliza el emblema de los paramilitares para delinquir. Conviene hacer un seguimiento, a ésta situación para determinar si en efecto hay presencia de grupos alzados en armas en la localidad y ajustar la política de seguridad ciudadana a ésta problemática delictiva.

3.1.3 Presencia de Pandillas

Este grupo social bien podría ser víctima o victimario, según el enfoque bajo el cual se pretenda trabajar. Desde una perspectiva represiva, las pandillas participan en la comisión de delitos, expenden/consumen dro-gas, protagonizan enfrentamientos violentos, además, son considerados el semillero de las milicias urbanas conformadas por los paramilitares y por la guerrilla.

Desde la óptica de la prevención puede ser considerado, al igual que los reincorporados y las familias desplazadas como un grupo social vulnera-ble; en el entendido que la baja escolaridad, desempleo, desnutrición y de-más indicadores de calidad de vida en la localidad son paupérrimos. En tal dirección, cobra importancia el trabajo que viene adelantando el Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT para llevar a cabo programas de atención a la juventud local.

La forma de asumir esta problemática, desde un enfoque social, es com-partida por la Policía de la Estación 18, que identificó entre las principales

Page 21: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

21

causas para la conformación de las pandillas juveniles, al desempleo, mal manejo del tiempo libre, problemas familiares, malas compañías, exclu-sión educativa e inestabilidad social. A ello, suman la pérdida de valores individuales, rechazo hacia las instituciones y la descomposición familiar que afectan la convivencia pacífica de la comunidad. La Policía de la lo-calidad, ha identificado 16 pandillas ubicadas (una en proceso de resocia-lización) en los barios Centenario, Libertador, Claret, Quiroga, San Jorge, Marco Fidel Suárez, Palermo, La Paz Sector Naranjos. El rango de edad esta entre 14-22 años, presentan problemas de adicción a las drogas y se dedican al hurto a personas.

Tabla 3. Pandillas identificadas

05QuirogaLos del Quiroga

20PalermoLos de La Torre

12Marco Fidel SuárezLos Popeyes

10San JorgeLos del parque

35La PazLos Salderos

06ClaretLos del Claret

30LibertadorLos Quenques

25CentenarioLos Gamboa

IntegrantesSector o barrio Pandilla

Fuente: E-18 Policía MEBOG.

En el barrio La Paz, Sector Los Naranjos, actualmente, la policía adelan-ta un trabajo de resocialización con una pandilla integrada por 31 jóvenes, asisten a reuniones semanales, cinco de ellos estudian soldadura en el SENA y se esta proyectando la creación de una microempresa de bolsas de basura, como alternativa laboral. Por su parte la Personería Local, de-nuncia que la inseguridad al interior de los colegios se ha incrementado por la presencia de pandillas y el expendio de droga a sus alrededores. Los estudiantes son objeto de atracos y prácticas intimidatorias por parte de pandillas juveniles.

Page 22: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

22

Mapa 2. Pandilla en proceso de resocialización

LAPC

OTA

NGLE

S

OLAY

A

CLAR

ET

Q URO

GA

S ANT

ALU

CA

C ERR

OSD E

O RIEN

TE

ARBO

LEDA

SUR

LAP A

Z

SAN

LUS

MARR

U EC O

S

SAN

JOSE

SUR

SOCE

G OSU

R

SAN

AGUS

TI N

HOS P

ITAL S

ANC A

RLOS

LBER

TADO

R GUS T

AVO

REST

R EPO

PUER

TOR

C O

GRAN

J AS

SAN P

ABLO

QUIR

OGA

S UR

MOL IN

O SD E

LSUR

DANA

TURB

AY

SANJ

ORG E

SUR

ELPL

AYON

PALE

RMO

SUR

LAR E

SURR

ECC IO

N

GUIPA

RMA

BRAV

OPA

EZ MUR I

L LO

TORO

VI LLA

M AYO

R

M AR C

OFI D

ELSU

AREZ

I

LOSM

OLI NO

S

QUIR

OGA

CENT

RAL

MARC

OFID

ELSU

ARE Z

CEN T

ENAR

I O

CARM

END E

LSOL

LAPI

COT A

O RIE

NTAL D I

ANA

TUR B

AYAR

R AYA

NES

SAN T

IAGO

PER E

Z

GRAN

J AS

DESA

N TAS

OFI A

C ALL

E JO N

SANT

ABAR

BAR A

LOSA

RRAY

ANES

II

DIAN

ATU

RBA Y

CULT

IVOS

E-XV E-IV

E-VI

E-V

PANDILLAS PROCESO DE RESOCIALIZACION

PANDILLAS IDENTIFICADAS

AVENIDA GAITAN CORTEZ

Fuente: E-18 Policía MEBOG.

Page 23: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

23

3.1.4. Habitantes de Calle

Mapa 3. Habitante de la calle

PICOTA

EGSAN

DITRA

CLARET

CADE EAAB

SIPOL

NVA ESPERANZA

VALLE

PUENTES

MOLINOS II

SUBCENTRALELECTRICA

CAI DIANA TURBAY

CAI MOLINOS

CAI LOMASCAI SAN JORGE

CAI GUSTAVO RESTREPO

CAI CENTENARIOCAI CLERET

BARRIOS CON MAYORPRESENCIA HABITANTES DECALLE

CAMBUCHES

PARCHES

ELABORADO POR JAMES RICARDO CELIS, A PARTIR DEL MAPA SUMNISTRADO POR LA ESTACION 18 DE POLICIA Y ESTADISTICAS DE DABS AÑO 2005

La Policía local, determinó que con el traslado de los habitantes de calle del denominado sector el Cartucho - ubicado en el centro de la ciudad se incremento el número de indigentes en Rafael Uribe Uribe. Esta problemá-tica social esta focalizada en el barrio Matatigres, los indigentes se ubican en el Caño Rioseco, en la carrera 10°. Esta población es flotante y no tiene un sitio permanente para pernotar, así es como deambulan en horas de la noche varios grupos de jóvenes y ancianos, fomentando motivos de incon-vivencia ciudadana y algunos casos de inseguridad.

La acción policial se limita a retirarlos del sector donde ocasionen dis-turbios, generen incivilidades y al traslado a la UPJ, cuando los habitantes

Page 24: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

24

de calle ocasionan contravenciones. En esta localidad, no existe un alber-gue distrital donde puedan ser ubicados y todavía no se tiene un censo de la policía sobre la presencia de este grupo social vulnerable.

Con base en las Tablas se aprecia la presencia de cambuches en el Qui-roga, Olaya, Santiago Perez, Sociego y Gustavo Restrepo. En cuanto a los Parches, se encuentran en el Quiroga, Murillo Toro y Diana Turbay.

El DANE e IDIPRON, en el IV Censo Sectorial de habitantes de calle, Bogotá-Soacha, para el año 2004, registra un total de 8.682 habitantes de calle. 7.341 hombres equivalente al 85% y 1.341 mujeres correspondiente al 15%. La mayor presencia de indigentes, 2.957, equivalente al 34,1%, se encuentran a partir de los 40 años de edad.

Tabla 4. Habitantes de la calle censados, por grupos de edad, según sexo y lugar de la entrevista 2004

Habitantes de la calle censados, por grupos de edad, según sexo y lugar de la entrevista 2004

Sexo y lugar de la entrevista

Grupos de edad (años)

0 -7 8 – 11 12 – 16 17 - 21 22 - 27 28 -3940 y más

TOTAL

Total 103 104 444 1.011 1.603 2.460 2.957 8.682 100%

Rafael Uribe Uribe 0 2 12 19 32 51 69 185 2,1%

Hombres 53 70 362 846 1.373 2.086 2.551 7.341 100%

Rafael Uribe Uribe 0 2 9 17 26 40 63 157 2,1%

Mujeres 50 34 82 165 230 374 406 1.341 100%

Rafael Uribe Uribe 0 0 3 2 6 11 6 28 2,1%

Fuente: DANE, IDIPRON. IV Censo sectorial habitantes de la calle, Bogotá - Soacha.

3.1.5. Prostitución

Mapa 4. Delincuencia de la criminalidad en materia de delitos comunes

2

4

5

20

6

7

89

10

13 14

16

19

CONVENCIONES

USAQUEN

SUBA

CHAPINERO SANTA FE

SAN CRISTOBAL

USME

SUMAPAZ

TUNJUELITO

BOSA

FONTIBON

ENGATIVA

11

BARRIOSUNIDOS 12

TEUSAQUILLO

MARTIRESANTONIONARIÑO15

PUENTEARANDA

CANDELARIA17

RAFAELURIBE

18

CIUDAD BOLIVAR

KENNEDY

C.T.I. MAPA DELINCUENCIAL DE LA CRIMINALIDAD EN MATERIA DE DELITOS CONTRALA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMCION SEXUAL

** TITULO IV CAPITULO CUARTO:DEL PROXENETISMO ** 1° SEMESTRE DE 2005

3

INDUCCION A LA PROTITUCION

COSTE—IMIENTO A LA PROSTITUCION

ESTIMULO A LA PROSTITUCION

PORNOGRAFIA CON MENOR

SOACHA

1

1

ELABORADO POR :

OLGALUCIA SALCEDO COLORADO

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1

1

2

1

1

1

1

Fuente: Fiscalía General de la Nación. CTI-Bogotá. S.I.A.

Page 25: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

25

Para el año 2004, el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Po-licía Metropolitana de Bogotá, realizó un censo en Bogotá que determino un total de 1.281 personas que ejercen la prostitución, de las cuales 1.248 son mujeres y 33 son hombres. En cuanto a la localidad se registraron 17 trabajadoras sexuales, que equivale al 0,0136%.

Los indicadores de trabajadoras sexuales, registrados por la Policía Me-tropolitana, bien podrían corresponder a la categoría de cifras negras, si se considera que la problemática es más crítica al observar las zonas de tolerancia y casas de lenocinio ubicadas fuera de la localidad a donde se desplazan trabajadoras sexuales que residen en Rafael Uribe Uribe.

Aunque el proxenetismo no es considerado como una conducta criminal, si lo son, el constreñimiento a la prostitución, el estimulo a la prostitución, la pornografía con menores de edad y la inducción a la prostitución – que registro 1 caso en Rafael Uribe Uribe, según datos del CTI-Bogotá. Esta actividad se encuentra asociada a riesgos de salud pública, alcoholismo, drogadicción y conformación de hechos violentos y delictivos.

3.1.6. Problemática de Derechos Humanos

Se debe definir bien que situaciones afectan el ejercicio pleno de los de-rechos fundamentales en la comunidad local. El narcotráfico, la pobreza, las enfermedades, el desplazamiento forzoso y otros problemas sociales, deben considerarse para encontrar soluciones que garanticen la libertad económica, política y social de los ciudadanos en Rafael Uribe Uribe. Para avanzar en esto, se toma la metodología aplicada por la Dirección de De-rechos Humanos, adscrita a la SubSecretaría de Convivencia y Seguridad y que fue elaborada a partir del estudio contratado por la Personería de Bogotá con la Universidad del Rosario.

Page 26: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

26

Tabla 5. Identificación de Problemas de Derechos Humanos

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXPUESTA POR EL COMITÉ LOCAL DE DERECHOS HUMANOS, A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA PERSONERÍA

Grupo Social Vulnerado Manifestación del Problema

Adulto MayorMarginalidad, manifiesta en la falta de inclusión a proyectos de subsidios para seguridad y capacitación, créditos para pequeña empresa, explotación, maltrato y rechazo familiar e in-stitucional.

Madres Cabeza de Familia Dificultades para afrontar el proceso de crecimiento de sus hijos por insuficiencia económica.

Familia y NiñezViolencia Intrafamiliar. Maltrato Infantil expresado en el castigo físico, abandono y abuso sexual.

Adolescentes Gestantes Alto índice de embarazos no deseados

Familias Desplazadas Falta de preparación del Gobierno Local para dar solución

Familias Desplazadas y Comunidad LocalDeterioro de las calles y barrios construidos en zonas de alto riesgo.- Erosión y Deforestación (Urbanización en de Reserva Ecológica).-

JuventudExpendios de Drogas- Pandillas- Grupos de Limpieza Social-

Comunidad Local

Problemas Ambientales:- Contaminación Hídrica: Quebrada La Chinguaza, Canal de la Albina y Canal del Bravo Páez por falta de alcantarillado y deficiencia en la recolección de basuras, vertimiento de derechos industriales. - Deterioro de las calles y barrios construidos en zonas de alto riesgo.- Erosión y deforestación (urbanización en áreas de reserva ecológica).- Contaminación ambiental: Tala indiscriminada del Bosque de San Carlos, urbanización y ocupación del parque Entre Nubes, contaminación provocada por las ladrilleras.- Urbanización Pirata y falta de cultura ciudadana en materia ambiental.

Problemas de Inseguridad:Expendios de drogas - Pandillismo- Grupos de limpieza social- Enfrentamientos entre actores armados- Asaltos callejeros- Casos de reincorporados (no especifica las causas).-

3.2. Factores situacionales

3.2.1. Espacio público

Por cuestiones de seguridad, mediante la expedición de la Resolución 04 del 27 enero de 2005, se declararon como Zonas Especiales de Espa-cio Público para la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Page 27: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

27

Tabla 6. Denominación de la zona

DENOMINACIÓN DE LA ZONA

PARADERO TRANSMILENIO AV CARACAS CLL 27 A 28 SUR

PARADERO TRANSMILENIO AV CARACAS CLL 32 A 33 SUR

PARADERO TRANSMILENIO AV CARACAS CLL 40 A 42 SUR

PARADERO TRANSMILENIO CLL 46 A 47 SUR

PARADERO TRANSMILENIO CLL 51 CRA 17 A 16 SUR

PARADERO TRANSMILENIO CLL 51 CRA 10 A 11 SUR

PARADERO TRANSMILENIO CLL 51 CRA 7 A 8 SUR

ALCALDIA RAFAEL URIBE

NUEVA SEDE LOCAL ALCALDIA RAFAEL URIBE

ESTACION DE POLICIA CENTENARIO

CAI DIANA TURBAY

CAI MOLINOS

CAI GUSTAVO RESTREPO

CAI LOMAS

CAI SAN JORGE

Fuente: Unidad de Apoyo a Localidades. Secretaría de Gobierno. Año 2005

3.2.2. Casas de lenocinio

Las casas de lenocinio se han constituido en uno de los factores de ries-go para la localidad, en horas de la noche y fines de semana la combina-ción de prostitución, licor, consumo de drogas y porte de armas, propician actos violentos que en algunos casos se traducen en atracos y homicidios. La Estación 18 de la Policía, señala la ubicación de éstos establecimientos en sectores residenciales, que poseen toda la documentación para su fun-cionamiento, debido a que se valen de estratagemas jurídicas para su apro-bación. En Rafael Uribe Uribe, se han identificado estos puntos críticos.

Tabla 7. Casas de lenocidio

RAZON SOCIAL DIRECCIÓN BARRIO TELÉFONOCORPORACIÓN CONRADO Av. Caracas # 31-56 sur Gustavo Restrepo 278 55 20RUMBA DE CORAZONES Calle 51 # 9-88 sur Molinos I Sector 568 47 48BUENAVENTURA Av. Caracas # 45 C 32 sur San Jorge 767 85 76VEREDA TROPICAL Av. Caracas # 48-58 sur Marco Fidel Suárez 667 75 06CARACAS SHOW Av. Caracas # 27-73 sur Olaya 205 48 79CASTILLO SHOW Calle 22 # 15-01 sur Olaya 568 47 89PASARELA SHOW Av. Caracas # 47-48 sur Marco Fidel Suárez 567 75 06NOVA NOVA DISCO BAR Av. 1° mayo # 20-35 sur Olaya 272 63 98LA OFICINA Av. Caracas # 22-41 sur Olaya 205 25 47SAYA NAHARA Av. 27 # 22-22 sur Santiago Pérez 568 59 57DONDE VIVIANA Diagonal 45 F # 18-11 sur Marco Fidel Suárez 205 25 47

3.3. Riesgos ambientales

El entorno ambiental puede afectar la calidad de vida de los ciudadanos y transformarse en un factor generador de inseguridad, como es el caso de los diversos riesgos ambientales que atentan contra los bienes, la inte-

Page 28: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

28

gridad física y salud de los habitantes. Existe una compleja problemática ambiental, que tan sólo se concentra en este estudio en la situación más crítica, que afecta a la localidad, como es el caso del Sector de Nueva esperanza.

La parte alta de la Localidad Rafael Uribe Uribe, futuro parque Ecoló-gico Distrital Entre Nubes, aproximadamente, desde hace dos años ha sido ocupada por 1.400 familias desplazadas quienes construyeron un asentamiento ilegal de viviendas, con un alto riesgo para la integridad de sus vidas, pues éstas fueron construidas sin las normas técnicas y con materiales muy precarios que en época de invierno ocasionan muertes accidentales.

Si bien es cierto, que la Caja de Vivienda Popular y el DPAE en cumpli-miento del Decreto Distrital No. 383/04 y la Resolución 0139/05, hicieron posible que la administración del Alcalde Mayor reubicara a 700 familias censadas, dentro del Plan de Rehabilitación, Reconstrucción y Desarrollo Sostenible; la situación tiende a empeorar porque nuevos desplazados se ubican en las viviendas desalojadas, en una proporción de 3 a 1.

Esta situación social que afecta el entorno, ha generado un incremento de la criminalidad y la sensación de inseguridad. Allí, se presentan hurto a residencias, desmantelamiento de las viviendas, hurto a personas, viola-ción a menores de edad, expendio y almacenamiento de drogas, asi mis-mo, algunas entidades como la Defensoría del Pueblo Regional, la Perso-nería y asociaciones comunitarias han denunciado la llegada a éste sector de “presuntos” miembros de los grupos alzados en armas”.

La administración local, ha enfrentado este problema situacional me-diante la gestión propia del Comité Local de Emergencia (CLE), que ade-más de la rehabilitación de éste sector ha identificado otros 48 puntos vulnerables en los barrios Maruecos, Diana Turbay, Marco Fidel Suárez y San José. Las acciones del CLE, para atender el asentamiento ilegal en Nueva Esperanza han dirigido sus esfuerzos a:

• Coordinar una acción interinstitucional desde la Alcaldía Local con el DPAE, DAMA, EAAB, LIME, DAACD y Hospital Rafael Uribe Uribe y - (2) La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias desde la oficina de información en el sector Rincón del Valle realiza atención permanente a la comunidad realizando visitas técnicas a los predios para definir su evacuación con el apoyo de la Alcaldía Local. El DPAE gestiona requeri-mientos de la comunidad ante el CADEL, DABS, ICBF, EAAB Zona 4 y con el Hospital Rafael Uribe Uribe.

Por su parte, la Policía de la Localidad no tiene la capacidad para rea-lizar una vigilancia permanente del sector tanto de la población como del

Page 29: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

29

control de los asentamientos ilegales. El CAI del barrio Diana Turbay, no cuenta con el personal suficiente, ni con el apoyo logístico necesario para la protección civil de los habitantes de Nueva Esperanza. A través de los Consejos Locales de Seguridad, se ha tratado desde hace tres meses la importancia de realizar operativos, con el apoyo de la Policía de Carabi-neros, para el desalojo de los habitantes no censados, demolición de las casas desalojadas, captura de delincuentes que expenden drogas y guar-dan bienes hurtados.

El incremento de la criminalidad y la sensación de inseguridad en Nue-va Esperanza, no puede ser resuelto únicamente con la presencia de la Policía de Carabineros y del Ejército Nacional, éste enfoque policivo-mili-tar, por sí solo no soluciona los problemas; para ello urge, como primera medida preventiva la firma del pacto local de seguridad, para atender de manera integral a ésta población de escasos recursos económicos. En este sentido, se requiere de la participación de todos los sectores locales, asociaciones comunitarias y juventud, que mediante el consenso formulen un plan de acción para atender la problemática de asentamiento ilegal a largo plazo.

En La UPZ Marruecos se concentran problemáticas de tipo ambiental y social que hace que este considerada también dentro de este diagnós-tico como una “Zona crítica”: riesgo de inundación, el mayor riesgo de deslizamiento en la localidad por efectos de las cárcavas que dejaron las labores chircaleras en el pasado, violencia intrafamiliar y social, informa-lidad y desempleo, entre otras. Según informe realizado por la Secretaría de Salud.

3.4. Factores institucionales

3.4.1. Gobernabilidad de la Seguridad Integral

Los actores locales suministraron información sobre diferentes formas de abordar la convivencia y la seguridad, que privilegian sus propios ob-jetivos sobre un acoplamiento sinérgico de las instituciones. Es así como se puede observar que existen diferentes indicadores en la localidad que describen su condición deficitaria en cuanto a pobreza, habitantes de ca-lle, exclusión social, violencia intrafamiliar y deserción escolar.

Estos indicadores, permiten identificar los factores de riesgos sociales, ambientales e institucionales, donde se observa su incidencia en la inse-guridad de la localidad. En consecuencia, si la pretensión de la adminis-tración actual, es brindar una seguridad integral, transversal y multicausal, se debe repensar como desde el nivel central, las organizaciones sociales, empresa privada e instituciones distritales pueden emprender una acción

Page 30: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

30

una acción conjunta para satisfacer las necesidades de convivencia y se-guridad local.

En la localidad, existen una serie de proyectos que atienden su propia responsabilidad misional, sin embargo, no reconocen la importancia de articularse con otros proyectos, dependencias e instituciones en beneficio de un acoplamiento sinérgico para la protección de la comunidad. Estos casos, se presentan de manera permanente, basta con señalar la desarti-culación que existe entre los mismos proyectos de la Secretaría de Gobier-no, en materia de convivencia y seguridad ciudadana, lo cual se hace mas difícil si se consideran los otros programas de las instituciones distritales que incidir factores que generan conductas violentas y delictivas, como es el caso de IDIPRON, IDCT, IDRD, etc.

Por otra parte, la dependencia encargada de desatar procesos de parti-cipación ciudadana, no trabaja sobre la necesidad analizar las diferencias y similitudes de cada tipo de proyecto, programa o institución, en cuanto a lo que se refiere al nivel de convivencia y seguridad, para determinar res-ponsabilidades y proponer desde allí como se han de realizar las activida-des de cumplimiento, monitoreo y seguimiento, para que las competencias se cumplan y se desarrollen en un proceso articulado que fortalezca la convivencia en la jurisdicción.

Finalmente, la nueva constitución social en los actores de convivencia y seguridad en el ámbito de los actores institucionales, requiere reconocer la responsabilidad de la administración distrital de generar e implementar marcos normativos que exijan a cada una de las instituciones del Distrito, la realización de una intervención focalizada sobre las principales proble-máticas de inseguridad que afectan a la localidad. Este marco normativo debe considerar la importancia del suministro de información y estudio de las realidades locales y la forma sobre como se emprenden acciones conjuntas para disminuir los factores de riesgo que se convierten en deto-nantes de la criminalidad.

3.4.2. Incidencia del Sistema Penal Acusatorio

Desde una perspectiva local, es importante realizar una lectura desde el ciudadano y la policía de la jurisdicción, en cuanto a la implementación del nuevo sistema penal acusatorio se considera como una de las reformas penales más importantes en Colombia, debido a que pretende hacer más eficiente el poder punitivo de la justicia y mantiene un equilibrio por que garantiza el respeto de los derechos humanos de las víctimas y victimarios del delito.

Por otra parte, se espera que el nuevo sistema penal brinde una res-puesta satisfactoria a los problemas de seguridad y opere como una ac-

Page 31: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

31

ción disuasiva de las conductas criminales, sin embargo, la experiencia local, apunta a que el excesivo garantismo y la falta de profesionalización en la investigación judicial, pueden tener un incremento en la criminalidad, particularmente en los delitos de impacto social, afectar la percepción de inseguridad de los ciudadanos y pérdida de credibilidad en las institucio-nes judiciales y policiales, acusadas de corrupción por desconocimiento del alcance de éste sistema.

En el mismo contexto, los procedimientos operativos han traído consigo una estigmatización de la policía sobre los mismos, debido a que implica mayor tiempo en las diligencias y no se cuentan con los recursos logísticos para desarrollar las actividades de investigación, además de ello, algunos funcionarios de la policía consideran que se podrían ver implicados en inves-tigaciones por la aplicación de procedimientos que todavía no entienden.

Finalmente, es importante determinar que la implementación del nuevo sistema penal acusatorio no genera un cambio en el comportamiento de las víctimas y victimarios del delito, afecta en ésta fase inicial en la per-cepción de seguridad ciudadana, en la aplicación de los procedimientos operativos y la ausencia del componente tecnológico.

Page 32: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

32

IV. SITUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAS INSTITUCIONES

4.1 Instituciones de seguridad

A través del análisis de la información recolectada, se espera que las autoridades distritales y policiales enfrenten la violencia y la delincuencia, con un modelo de prevención en el ámbito de la seguridad pública, lo que significa que problemáticas de convivencia con grupos vulnerables, facto-res de riesgo e institucionales; encuentren una solución, primero mediante el empleo de los mecanismos de conciliación y sometiendo a las leyes a quienes infringen el código penal.

Sin embargo, en el país la presencia de grupos alzados en armas, nar-cotráfico, lavado de activos, terrorismo, falsificación de divisas y tráfico de armas; configuran un escenario que desborda la capacidad institucional para enfrentar estos delitos transnacionales en las principales ciudades. Es así, como la urbanización del conflicto determina que las fronteras en-tre la seguridad nacional y la seguridad ciudadana tienden a desaparecer en el Distrito Capital. De ahí, que la Policía termine asumiendo funciones para preservar el orden público y más aún llama la atención la presencia del Ejército en ésta localidad periférica, porque su formación contempla la amenaza de una eventual toma de Bogotá, por parte de las Farc. En Rafael Uribe Uribe, esta dinámica cobra sentido si se considera que producto del conflicto armado interno, la localidad es receptora de grupos sociales vulnerables, y son consideradas problemáticas de seguridad na-cional. Una vez se ubican en asentamientos ilegales, debido a la deficita-ria situación socioeconómica, dan inicio a los problemas de convivencia y delincuencia común, que son asuntos de seguridad urbana. El ciclo tiende a revertirse si se considera, que algunos miembros de la comunidad son reclutados para conformar las milicias de la guerrilla y de los paramilitares. En otras palabras si no se atienden los conflictos de convivencia, algunos casos se convierten en delitos comunes y eventualmente pueden llegar a ser problemas de seguridad nacional.

4.1.1 Ejército de Colombia

Tiene jurisdicción en la localidad de Rafael Uribe Uribe, el Batallón de la Policía Militar No. 13 y el Batallón Landazábal, además de proteger la ciu-dad de una eventual incursión armada por parte de la guerrilla de las Farc.

Page 33: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

33

Han conformado patrullas móviles para custodiar los bienes estratégicos ubicados en la periferia, las plantas El Dorado, Vitelma y La Laguna. Otro problema relacionado con la seguridad, es el apoyo que brinda a la autori-dad local, como es la problemática de asentamientos ilegales, que puede ocasionar numerosas muertes accidentales, porque, fueron construidas en una zona propensa a la remoción en masa en época de invierno.

4.1.2 Policía Local

Con la nueva reestructuración operativa de la Policía Metropolitana de Bogotá, La Estación 18 de Policía, hace parte del Comando Operativo Dos y comprende los Distritos No. 3 y 4. El Distrito Cuatro tiene jurisdicción en las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe, Tunjuelito y Antonio Nariño. En esta localidad, se encuentra ubicada la Seccional de Inteligencia de la Policía SIPOL, adscrita a los Servicios Especializados de la Policía Metropo-litana de Bogotá, es una dependencia que no pertenece a la Estación 18.

Producto del aumento de la violencia y la criminalidad, la policía ha cen-trado como una de sus principales preocupaciones el acercamiento con la comunidad, en respuesta a esta preocupación trabaja en desarrollo de los siguientes programas: Programa CAI, Frentes de Seguridad Ciudadana, Programa Social (Crecer en Vivir), Aulas de Convivencia Ciudadana, Pago de Recompensas, Escuelas de Seguridad Ciudadana, Policía Cívica Juve-nil, Pandillas Juveniles y Red de Cooperantes.

4.1.2.1 Programa CAI

Centros de Atención Inmediata CAI. Son las unidades policiales que contribuyen a la seguridad de una jurisdicción determinada, mediante la integración con la comunidad y la atención oportuna a sus requerimientos en procura de una convivencia tranquila y solidaria. Son siete en E-18.

Tabla 7. Centros de Atención Inmediata CAI

No. NOMBRE DIRECCION TEL.1 Base Estación Cll. 27 sur # 24 C 51 36195412 Atención al

CiudadanoCll. 27 sur # 24 C 51 2090080

3 Centenario Cll. 23 sur Cra. 27 72014404 Gustavo Restrepo Cll. 31 sur Cra. 15 20911115 Claret Cll. 44 sur Cra. 27 20590066 Lomas Cll. 42 sur # 12 C 80 27272207 San Jorge Trans. 16 F Cll 45F 71442208 Molinos Cra. 5 U # 49-08 sur 76921999 Diana

TurbayCll. 48 con cra. 1 sur. 7720153

Page 34: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

34

Mapa 5. Jurisdicción estación

CALLE 47A SUR

CALLE 46A SURAVENIDA CARACAS

CAI

Tel.205900611 barrios

CAI SAN JORGETel. 7144220

15 barrios

CAI MOLINOS7692199

39 barrios

CADE Sta Lucia

Av. 1 de mayo

AV. 27

ECSAN

CAI OLAYA

Tel 720144014 barrios

CAI LOMAS

Tel. 366121225 barrios

CAI QUIROGA2091111

13 barrios

CAI DIANA TURBAY

Tel. 772015341 barrios

CAI

Alcaldía

Hospital san carlos

Subcentral ElectricaBASE

ESTACIONBASE

PICOTA

CERROS DE ORIENTE

CERROS DE GUACAMAYASN

CAIALCALDIATORRES ELECTRICASCAMIS

TRASMILENIO

Los medios logísticos con los que cuenta el CAI Centenario, es un ve-hículo, 5 motos y 7 radios de comunicación. El CAI Claret, cuenta con un vehículo, siete motos y 8 radios de comunicación. El CAI Gustavo Restre-po, cuenta con un vehículo 6 motos y 7 radios de comunicación. El CAI Lomas, cuenta con 6 motos y 7 radios de comunicación. El CAI Molinos cuenta, con un vehículo, siete motos y siete radios. El CAI Diana Turbay cuenta, con un vehículo, siete motos y siete radios. En total, la Estación 18, Policía de Rafael Uribe Uribe, cuenta con 6 vehículos, 43 motos y 50 radios.

Page 35: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

35

Gráfico 1. Habitantes por CAI

Total aproximado de Población Total aproximado de Población 425.000425.000 habitanteshabitantes2.5482.548 CIUDADANOS POR CADA POLICIA EN E -XVIIICIUDADANOS POR CADA POLICIA EN E -XVIII

MOLINOS83.30017.2%

SAN JORGE59.3009.2%

CLARET73.20014.8%CENTENARIO

76.60014.7%

GUSTAVO RESTREPO78.60012.3%

LOMAS56.50010.9%

DIANA TURBAY97.50020.5 %

4.1.2.2. Policía Comunitaria

La Policía Comunitaria, Polco, es considerada un mecanismo de trabajo con la comunidad que permite democratizar la convivencia y seguridad ciudadana, como asunto de responsabilidad compartida con los ciudada-nos, conforme a sus necesidades y posibilidades de acción en el marco institucional. Según información suministrada por la Polco, en Bogotá hay 9.600 Frentes Locales de Seguridad creados a partir de las Escuelas de Seguridad Ciudadana. En Rafael Uribe Uribe, hay en funcionamiento 525 Frentes.

Tabla 8. Frentes de seguridad

RESIDENCIAL 455

COMERCIAL 41

EMPRESARIAL 17

PARROQUIAL 5

EDUCATIVO 1

RURAL 1

TOTAL 525

FRENTES DE SEGURIDAD CANTIDAD

33 1893 37

NÚMERO DE PERSONAS

GRADUADAS

NÚMERO DE PERSONAS EN

CURSO

NÚMERO DE ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Page 36: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

36

Tabla 9. Programas Policía - Comunidad

POLICÍA COMUNITARIA 20 PATRULLAS

FRENTES DE SEGURIDAD LOCAL 520

ACCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SOCIAL 148 JOVENES INTEGRANTES

PATRULLAS ESCOLARES 16 AUXILIARES BACHILLERES

ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA 37 PERSONAS EN CURSOS

PANDILLAS JUVENILES 20 IDENTIFICADAS

POLICÍA CIVICA JUVENIL 25 JOVENES

PROGRAMA CANTIDAD

La Polco cuenta con 1.200 funcionarios en el Distrito, para Rafael Uribe Uribe hay 20 patrullas, este pie de fuerza es insuficiente para realizar sus patrullajes cotidianos con la comunidad, atender los programas de capa-citación de las Escuelas de Seguridad Ciudadana y hacer un seguimiento a los Frentes Locales. Su naturaleza misional tiende a confundirse, si se considera que en la actualidad hacen parte de la estructura orgánica de la Estación 18, siendo destinados al apoyo de funciones propias de vigilancia y no de su labor comunitaria.

La Escuelas de Seguridad Ciudadana son talleres, seminarios y charlas dictadas por la policía para contrarrestar la inseguridad, mejorar el com-portamiento social y participar en el desarrollo de planes y programas de seguridad. En la localidad se han conformado 33 escuelas, se han gradua-do 1893 personas y hay 70 en curso actualmente.

Otra labor de prevención de la Policía, lo constituye el Programa de Concientización Social, encaminado a todos los jóvenes estudiantes en los grados 9°, 10° y 11°, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia social, es una alternativa para la utilización del tiempo libre que busca una disminución de los niveles de violencia intrafamiliar, delincuencia juvenil. En Rafael Uribe Uribe, hacen parte de éste programa 380 jóvenes de diferentes planteles educativos que han logrado la recupe-ración de 4 parques.

4.1.2.3. La Red de Cooperantes

Dentro de la función policial se adopta éste mecanismo de recolección de información, tomado de la Política de Seguridad Democrática, que bus-ca una reducción de acciones terroristas y de los índices delictivos. Esta

Page 37: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

37

red esta conformada en la localidad por 3.600 personas voluntarias. Este instrumento incentiva la denuncia por recompensa y se espera con el for-talecimiento de la seguridad local, una motivación de la ciudadanía, para que denuncie basada en la solidaridad y no en un factor remunerativo.

4.1.2.4. Seguridad Externa Penitenciaria La Picota

La parte externa de la Picota es jurisdicción de la Estación 18 y se en-cuentra bajo la responsabilidad de los Comandantes del CAI Molinos y Diana Turbay. Para garantizar la seguridad al entorno, se ha dispuesto de los siguientes planes preventivos:

Tabla 10. Seguridad Externa Penitenciaria La Picota

• Ubicar y desmantelar sitios de excavación de túneles.

• Identificar los nuevos vecinos que llegan a vivir en este sector

• Determinar y establecer la veracidad de las diferentes

informaciones suministradas por la comunidad.

LABORES DE

INTELIGENCIA

• Aplicación planes operativos con objetivos específicos.

- Requisas e identificación de personas y vehículos

- Puestos de control.

- Control cierre y funcionamiento de establecimientos públicos.

• Conocimiento y atención a los diferentes motivos de

inconvivencia ciudadana, aplicando el código Nacional y Distrital

de Policía.

PLANES

MASIVOS

• Elaboración censo habitantes cerca al muro.

• Inculcar la cultura de la información oportuna.

• Implementación de los programas institucionales

CAMPAÑAS

EDUCATIVAS

PREVENTIVAS

PLANES APLICADOSESTRATEGIAS

4.2. Justicia y Justicia Alternativa

En términos normativos, esta caracterización adopta el concepto de la ONU, presentado en el Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia-2003, mediante el cual se concibe la seguridad-justicia como un bien públi-co que el Estado debe proveer a todos sus asociados. La seguridad debe brindarse a toda la comunidad, si un sector se excluye saldría del pacto mínimo de ciudadanía. Concluye la ONU, que una justicia a medias no es justicia y una seguridad a medias no es segura.

Este enfoque tiene grandes implicaciones para la localidad. Inicialmen-te, se debe considerar la apreciación expuesta por la policía de la Esta-

Page 38: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

38

ción 18, al referirse que con la implementación del nuevo sistema penal acusatorio, se ha dificultado la judicialización de la delincuencia común. Al respecto, es importante poner en marcha la recomendación de la ONU, cuando señala que debe existir una coordinación y concertación entre las entidades del sistema, en torno a que las reformas de cada uno se acoplen al interés del conjunto.

En segundo orden, se observa que la Fiscalía General de la Nación, a través de sus representantes de las Unidades Regionales de Investiga-ción, URI, y del Cuerpo Técnico de Investigaciones CTI, no son convoca-dos ó en algunos casos no asisten a los Consejos Locales de Seguridad, situación que dificulta la coordinación para realizar operativos conjuntos. Además para cubrir las funciones de manera equilibrada, se detectó la necesidad de capacitar al Ejército en el nuevo sistema penal acusatorio y del como debería actuar, en manera específica, la Policía Militar que opera en Rafael Uribe Uribe.

Es entendible que si concibe un sistema integrado de seguridad-justicia, los costos y beneficios asociados deben ser distribuidos de manera equita-tiva entre los ciudadanos. En este sentido, se considera prioritario focalizar recursos para dinamizar las investigaciones criminales, judicializar los ca-sos de delincuencia común y realizar actividades para proteger el entorno urbano. Tal estado de cosas, implica no solamente la asignación de recur-sos para la Policía, Fiscalía y Ejército; sino la credibilidad de la comunidad en la eficacia de su sistema policial y judicial, que le permita denunciar y cooperar con la disminución de la violencia y la delincuencia.

En busca de una respuesta integral el sistema seguridad-justicia, asocia los mecanismos adoptados por las instituciones distritales y nacionales, con las que cuentan las localidades para mejorar los niveles de conviven-cia. Las Comisarías de Familia, las Inspecciones de Policía, los Centros de Mediación y Conciliación en Equidad, las Jurisdicciones Especiales y Jueces de Paz, y las Casas de Justicia. En este sentido, se hace referen-cia a los mecanismos propios con los que cuenta la justicia comunitaria y la justicia local.

Estos conceptos son ampliamente definidos, por la Fundación Ortega y Gasset, en La Guía para la Estructuración de Políticas Públicas de Seguri-dad Ciudadana. Se considera la justicia comunitaria como “un mecanismo de informalización de la justicia en las formas sociales de resolución de conflictos. Es el reconocimiento del espacio de lo social, o de la sociedad civil, en donde se forman los consensos y se constituyen las identidades”.

En cuanto a la justicia local, la concibe como “la unidad básica de ges-tión que, desde el territorio, genere elementos de política judicial. Es la instancia administrativa que facilita el acercamiento entre la justicia y la comunidad apoyada, en términos de acceso y desjudicialización, por la

Page 39: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

39

justicia comunitaria que actúa a través de los mecanismos alternos para la resolución pacífica de conflictos”.

4.2.1. Unidades de Reacción Inmediata (URI)

De manera reciente, se ha incorporado a los Consejos Locales de Se-guridad de Rafael Uribe Uribe, la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía General de la Nación (Sede Ciudad Bolívar), que además, tiene jurisdicción en la Zona Dieciocho – Localidad San Cristóbal, Zona Quinta – Localidad Usme, Zona Sexta – Localidad Tunjuelito, Zona Diecinueve – Localidad Ciudad Bolívar, Zona Veinte – Localidad de Sumapaz.

La URI Sede Ciudad Bolívar, la correspondiente a Rafael Uribe Uribe, se encuentra ubicada en la localidad de Tunjuelito, Calle 54 # 16-03. Cuenta con 50 Fiscales Delegados ante los Jueces Penales del Circuito, 40 Fisca-les Delegados ante los Jueces Penales Municipales. Su equipo de Policía Judicial, esta integrado por 110 miembros del CTI, 100 funcionarios de la SIJIN y otro personal del DAS, Instituto Nacional de Medicina Legal, Per-sonería de Bogotá, Ministerio Público, Defensoría Pública y Jueces Pena-les Municipales con funciones de Control de Garantías.

Esta estructura administrativa, desarrolla investigaciones penales y re-colecta pruebas judiciales para acusar a los delincuentes comunes, dentro del nuevo sistema penal acusatorio, que se ha implementado en Bogotá y el Eje Cafetero. Sin embargo, en esta fase de transición, no se consideró que el nuevo marco legal requeriría para su desarrollo, de capacitación, recursos técnicos y logísticos apropiados para la nueva forma de reco-lectar pruebas, representar la escena del crimen y elaborar dictámenes. Recursos y formación con la cual no cuentan, en su totalidad, el equipo de trabajo interinstitucional.

4.2.2. Unidades de Mediación y Conciliación (UMC)

Esta dependencia de la Dirección de derechos Humanos y Apoyo a la Justicia, tiene como propósito la resolución de conflictos en la comunidad, y se inicie un proceso de constitución de estructuras de paz desde la so-ciedad civil. En total son doce en el Distrito, Rafael Uribe Uribe2, cuenta con su propia Unidad de Mediación y Conciliación.

2. Secretaría de Gobierno. Conoce la Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información. 2005. Página 39.

Page 40: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

40

Tabla 11. Productos y servicios

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Identificar los factores que afectan o favorecen la convivencia a nivel local, en los entornos familiares, vecinales y barriales.

Sensibilizar y educar a ciudadanos, como actores voluntarios de convivencia comunitaria.

Acompañar a los actores voluntarios de convivencia en su gestión con la comunidad.

Atender a las personas en situación de conflicto.

Promover la gestión en red de proyectos íntimamente relacionados con la mediación y la conciliación.

Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información.

4.2.3. Inspecciones de Policía

Buscan la prevención, conciliación y resolución de conflictos originados en las relaciones entre vecinos, y los problemas que alteran la tranquilidad, la seguridad, la salud, la movilidad y el espacio público de los ciudadanos3. Rafael Uribe Uribe, cuenta con su propia Inspección.

Tabla 12. Productos y servicios

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Conciliación de conflictos de convivencia ciudadana, querellas por perturbación a la posesión y/o a la tenencia.

Resolución de conflictos de convivencia ciudadana.

Garantizar el cumplimiento de las normas de convivencia.

Cierres temporales y definitivos de establecimientos donde se lleve a cabo explotación sexual, pornografía y prácticas sexuales con menores de edad.

Proferir resolución para lograr la inscripción extemporánea de la muerte de una persona en el registro de defunción.

Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información

La Oficina de Control Interno de la Secretaría de Gobierno, en su con-solidado de los resultados de la evaluación a la inspecciones de policía para el año 2004, en comparación con el periodo anterior, determinó la presencia de traumatismos para el cumplimiento eficaz de los casos de aplicación verbal inmediata, proceso sumario para supresión de peligros y el procedimiento ordinario. Agrega ésta dependencia, que la continuidad de circunstancias que afectan la oportuna administración de justicia local y la satisfacción de la comunidad en su propia solución obedece a las si-guientes causas identificadas en la tabla.

3. Ibid. Página 40.

Page 41: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

41

Tabla 13. Productos y servicios

CONSOLIDADO DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN A LAS INSPECCIONES DE POLICÍA – PERIODO COMPARADO AÑO 2004 – 2005 -

El 84% de las inspecciones seleccionadas no cuentan con sistemas de información apoyados en aplicativos, que faciliten la consulta 1. de procesos. Existe limitación en el funcionamiento de equipos de oficina.Alto número de querellas sin conclusión ante la falta de impulso procesal de la parte querellante.2. Los casos de querellas civiles reportados por las inspecciones a la Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia en un 66% 3. de las 63 inspecciones aumentó considerablemente en el 2003. Aplicación de diferentes procedimientos ante la falta de uniformidad de criterio para definir la obligatoriedad o de nombrar peritos 4. para la diligencia de inspección ocular en los procesos por actos perturbatorios a la posesión o mera tenencia.Ausencia al acto de reparto de querellas y despachos comisorios de todos los Inspectores o agentes del Ministerio Público manifiesta 5. en las actas.Falta de un procedimiento formal para el proceso de correspondencia.6. En el 8% de las Inspecciones evaluadas se presenta un alto índice de inasistencia de los auxiliares de justicia nombrados en los des-7. pachos comisorios, lo que permite que se posesionen en el momento de practicar la diligencia.Baja ostensible del 80% en los casos de querellas por venta ambulante y/o estacionaria en comparativo con el 2003.8. Como aspecto positivo, se destaca el buen nivel de conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, la reducción 9. del 90% en el número de los despachos comisorios que se recibían en comparación con los del 2003.

NOTA: La Oficina de Control Interno, para el desarrollo del trabajo visito 26 inspecciones, equivalente al 41% del total de 63 inspeccio-nes.

Fuente: Oficina de Control Interno de la Secretaría de Gobierno

Continuando con la información específica para la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el consolidado de la Oficina de Control Interno, se puede determinar el comportamiento de las querellas civiles de policía, contra-venciones, conciliaciones, despachos comisorios y procesos por venta ambulante.

Tabla 14.

QUERELLAS CIVILES DE POLICÍA Acumuladas a 2003 Acumuladas a 2004 % Variación

246 279 31

CONTRAVENCIONES DE POLICÍA

Acumuladas a 2003 Acumuladas a 2004 % Variación

54 42 - 22

ContravencionesCiviles

Falladas % Activas

279 101 64

DESPACHOS COMISORIOS RECIBIDOS2003 2004

%Redución

1729 152 91

PROCESOS POR VENTA AMBULANTE Acumuladas a 2003 Acumuladas a 2004 % Variación

12 1 92

CONCILIACIONES

DIL IGENCIA DE CONCIL.PROGRAM.

DILIGENC.REALIZA.

CONCILIA.%

CONCILIA.NO

CONCILIA.

%NO

CONC

262 128 96 75 32 25

Fuente: Oficina de Control Interno de la Secretaría de Gobierno

Page 42: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

42

4.2.4. Unidad Permanente de Justicia (UPJ)

Esta dependencia de la Dirección de Seguridad, retiene transitoriamen-te a infractores del código de policía mientras se le define la situación legal, allí interactúan la Policía, Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación4.

Tabla 15. Productos y servicios

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Atender casos de contraventores de los códigos de policía y distrital y la primera etapa de la judicialización de los delin-cuentes comunes capturados en flagrancia.

Cuenta con un programa para habitantes de calle que son retenidos.

Charlas y talleres a contraventores, para incentivar el cumplimiento voluntario de las normas.

Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información

4.2.5. Cárcel Distrital

Dentro del Sistema Integrado de Seguridad Justicia, la Cárcel Distrital respeta la dignidad humana de la población carcelaria, allí se brinda una amplía cobertura, no posee dificultades para absorber la demanda de cu-pos para recluir delincuentes, debido a que el número de internos dismi-nuyó desde la implementación del nuevo sistema penal acusatorio. Esta situación facilita la rehabilitación, reinserción social y protege los derechos fundamentales de los internos sindicados o condenados.

Tabla 16. Caracterización internos 2006

CARACTERIZACION INTERNOS 2006

CAPACIDAD TOTAL POBLACIÓNHACINAMIEN-TO

SITUACIÓNJURIDICA

1028466

INTERNOS

HOMBRE MUJER

0%

SINDICADOS CONDENADOS

425 41147 319

EDAD TIPOLOGÍA DE DELITOS

18-25AÑOS

26-30AÑOS

21-35AÑOS

36 AÑOS

HURTOPORTE DE

ESTUPEFAC.LESIONES

PERSONALESOTROS

25697 43 70 395 22 8 41

Fuente: Cárcel Distrital. Secretaría de Gobierno

La Cárcel Distrital tiene una disponibilidad de cupos del 54,6%. Su po-blación carcelaria de 466 internos, corresponde a un 91,2% de hombres

4. Ibid. Página 43.

Page 43: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

43

y un 8,8% de mujeres, de los cuales un 68,4% han sido condenados y un 31,6% están sindicados. Los jóvenes entre 18-25 años, ocupan el 54,9 % de la población carcelaria, seguidos por el grupo entre los 26-30 años equivalente a un 20,8%. El hurto con un 84,7% es el delito, por el cual se encuentran recluidos la mayoría de los internos. Este comportamiento configura la necesidad, de trabajar una campaña disuasiva para la pobla-ción joven, que contrarreste la cultura del “enriquecimiento fácil” en com-paración con las penas por la comisión del delito.

4.3. Instituciones Distritales de Prevención

4.3.1 Secretaría de Gobierno

El Alcalde Mayor de Bogotá, es la primera autoridad de policía del Dis-trito, sustentado en normas constitucionales y legales adopta los meca-nismos y medidas necesarias para garantizar la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica. En este contexto, el Eje de Renconciliación del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”5, desarrolla una institucionalidad pú-blica y una organización ciudadana para promover los derechos humanos, consolidar la convivencia, prevenir y controlar la violencia y el delito en la ciudad. Para lo anterior se asigna a Secretaría de Gobierno, la responsa-bilidad de poner en marcha la política pública de convivencia y seguridad para el Distrito.

En el proceso de diseño, formulación y consolidación de la política, la Secretaría de Gobierno cuenta con la SubSecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, para atender estos asuntos de mane-ra integral tiene a su cargo la Dirección de Derechos Humanos, la Cárcel Distrital, la Dirección de Seguridad y el Sistema Unificado de Información contra la Violencia y el Delito SUIVD. Los programas son financiados con recursos propios de la SubSecretaría o con los provistos por el Fondo de Seguridad y Vigilancia, también dependiente de la Secretaría de Gobierno.

4.3.1.1 SubSecretaría de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana

Actualmente, las dependencias de seguridad, convivencia y justicia de la SubSecretaría, realizan líneas precisas del Objetivo Estructurante Des-centralización frente a la prevención y el control de la violencia y la crimina-lidad en Bogotá. El detalle de los proyectos mediante los cuales interviene esta dependencia en los territorios, esta relacionada en la matriz de oferta institucional.

5. Plan de desarrollo. Económico, Social y de Obras Públicas de Bogotá, 2004-2008. Página 58.

Page 44: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

44

4.3.1.1.1 Dirección de Seguridad

El Proyecto 2806, denominado Fortalecimiento de la Seguridad Local, tiene como objetivo general el desarrollo de una institucionalidad local en el tema de seguridad a partir de la ejecución de acciones colectivas que propicie y dinamice una cultura de seguridad y prevención de la violencia y la delincuencia, a través de la solidaridad, la inclusión, la participación, el control social.

Es así como la Secretaría de Gobierno, asesora y dinamiza la puesta en marcha de la política local de convivencia y seguridad para Rafael Uribe Uribe, que tendrá como resultado final la adopción de un Pacto Local de Seguridad, mediante el cual se brindará una atención integral a las dife-rentes problemáticas de convivencia y seguridad de la comunidad afecta-da. Entre los aspectos centrales del proyecto 280, se contempla elaborar los diagnósticos en materia de seguridad local, asesorar el diseño de los planes de seguridad para la localidad, promover la utilización del SUIVD, promover la generación de espacios locales de acercamiento con la co-munidad (foros locales de seguridad) y realizar programas de formación ciudadana en el tema de seguridad.

4.3.1.1.2 Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

A través de la Dirección de Derechos Humanos - específicamente en la Unidad de Atención Integral a la Población Desplazada - se atiende la problemática de la población desplazada, desde una perspectiva integral se han integrado a este trabajo la Secretaría de Gobierno, ICBF, SENA, Registraduría Distrital, Distrito Militar 51 y el DABS, entre otros. La agenda distrital pretende no solo el acceso a los servicios públicos, sino el resta-blecimiento integral y simultáneo de los derechos fundamentales que le han sido vulnerados a éste grupo social.

6. Secretaría de gobierno. SubSecretaría de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Fortalecimiento de la Seguridad Local, Código 280. Año 2005.

Page 45: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

45

Tabla 17. Unidad de atención integral a población desplazada (uaid)

UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A POBLACIÓN DESPLAZADA (UAID)ATENCION Secretaría DE GOBIERNO

Desde 1999 hasta abril del presente año, se han aten-• dido por primera vez a 16.655 familias que representan cerca de 74.900 personas.

Durante el 2004 en la recepción de Secretaría de Go-• bierno se atendieron a 12.922 declarantes. Hasta Junio del 2005 se han atendido a 8008 declarantes de la siguiente manera:

MES 2005

ENERO 1225

FEBRERO 1271

MARZO 1087

ABRIL 1576

MAYO 1318

JUNIO 1531

TOTAL 8008

Tabla 18. Unidad de atención integral a población desplazada (UAID)

SERVICIOS OFRECIDOS A TRAVÉS DE LA UAID

Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS)

Los programas del DABS ofrecidos por la UAID:

Adulto Mayor: entrega un subsidio de dinero mensual en efectivo y adelanto de actividades de desarrollo humano que les permite el fortalecimiento de autoestima, autodeterminación y autonomía. Se dirige a los-as adultos mayores de 66 años. Para el 2005 el DABS destinó 192000.000 para atender adultos mayores en condición desplazamiento.

Familias Gestantes: entrega de un bono de apoyo alimentario mensual durante el periodo de gestación a la madre gestante y seis meses más, así como capacitación en formación en hábitos nutricionales, desarrollo humano, edu-cación prenatal y educación sexual. En el 2004 el DABS otorgó 183 cupos para madres desplazadas. En el 2005 el DABS destinó 83.000.000 para madres gestantes en condición de desplazamiento.

Mundos para la niñez: Dirigido a niños atendidos en 4 modalidades: casas vecinales, jardines infantiles, alianzas amigas de la niñez y acciones solidarias. El proceso contempla el seguimiento nutricional y el desarrollo de factores de personalidad. En el 2004 se asignaron 90 cupos para población desplazada. Para este programa, en el 2005, se asignaron 145.200.000 pesos.

Bono Alimentario: En forma complementaria a la ayuda que otorga la Red de Solidaridad Social, el Distrito entrega por una sola vez a las familias desplazadas un bono alimentario de emergencia que solo es intercambiable por artícu-los comestibles. El valor del bono para este año es de 110.000. En el 2004 se entregaron 2441 bonos para población desplazada. Durante el 2005 se han entregado cerca de 1.300 bonos y se tiene presupuestado entregar un total de 5214 bonos.

Registraduría Nacional

Programa de Documentación: desde la UAID se realiza una remisión semanal a la Registraduría de los Mártires para las personas desplazadas que necesiten algún documento de identificación (cédula, tarjeta de identidad, registro civil), este trámite no tiene ningún costo, salvo los de las fotos. En el 2004 se remitieron 1593 personas y se desarrol-laron campañas masivas de documentación, en un trabajo conjunto entre Secretaría de Gobierno, ACNUR y Registra-duría Nacional, en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa. Hasta Abril del presente año se han remitido a 929 personas.

Ejército de Colombia

Libreta Militar: remisión mensual al Distrito Militar 51 para obtener de manera gratuita la libreta militar. En el 2004 la Secretaría De Gobierno remitió 1469 hombres. Hasta Abril del 2005 se han remitido a 505 personas en condición de desplazamiento.

Secretaría de Educación Distrital

Educación: Remisión a los Centros Administrativos de Educación Local (CADEL) para otorgar cupos escolares para menores en edad escolar para primaria y secundaria, así como para otorgar cupos para personas que deseen validar. La carta cubre los gasto de matricula y exonera el porte de uniformes a los menores. En el 2004 se otorgaron 2643 cartas, a igual número de declarantes. Hasta abril del presente año se han otorgado cerca de 1.200 cartas.

Page 46: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

46

Secretaría de Salud Distrital

Salud: Orientación a las familias desplazadas sobre la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud, así como el cubrim-iento del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), para que puedan ser atendidos en los hospitales adscritos a la Secretaría de Salud Distrital mientras son inscritos en el régimen subsidiado. En el 2004 se orientaron a 1780 declarantes. Hasta Abril del 2005 se han orientado a 1300 familias.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Remisión a los programas regulares del ICBF (Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar), Fami-Hogares Infan-tiles, Alimentación y Nutrición al escolar y adolescente, Atención Terapéutica a la Familia y Clubes Juveniles), y a las Unidades Móviles de Atención. Durante el 2004 desde la UAID se remitieron al ICBF a 778 familias. Hasta Abril del presente año se han remitido a 445 familias.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Remisión a los cursos especializados para la población desplazada dirigidos por el SENA. En el 2004 se remitieron a 694 personas. Hasta Abril del 2005 se han remitido a 213 personas

Fuente: Unidad de Atención Integral a la Población Desplazada. Dirección de Derechos Humanos.

4.3.1.1.3 Dirección Cárcel Distrital

La Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres, tiene una capacidad para albergar 1.080 internos y tiene como objetivo la intervención integral de infractores, retenidos temporalmente, sindicados de incurrir en la co-misión de un delito menor entidad7. Desde la implementación del nuevo sistema penal acusatorio, la población carcelaria ha disminuido, entre sus objetivos orientados a la reincorporación social de los internos, la institu-ción ha determinado:

(a) Implementar y ajustar el marco pedagógico, dirigido a interrumpir el circuito de trasgresión de normas a través de la atención e intervención del grupo disciplinario; (b) Dar cumplimiento a las obligaciones de custodia y seguridad legalmente establecida para la Cárcel Distrital de Bogotá a través del cumplimiento de las normas y reglamento interno; (c) Propender por la consecución de la eficiencia en la gestión administrativa y el normal funcionamiento y el Programa Unidad Permanente de Justicia; (d) Gene-rar espacios de encuentro que faciliten el proceso de reconciliación en el ámbito carcelario a través de prácticas solidarias.

Tabla 19. Actividades cárcel distrital. Año 2006

ACTIVIDADES CÁRCEL DISTRITAL. AÑO 2006

Capacitación Ebanistería Atención Jurídica

Artes Estudio Atención Trabajo Social

Aseo Lavandería Atención Psicología

Biblioteca Panadería Atención Médica y Odontológica

Deportes Rancho (cocina)

Fuente: Cárcel Distrital. Secretaría de Gobierno. Año 2006

7. Secretaría de gobierno. Conoce la Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información. 2005. Página 35.

Page 47: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

47

4.3.1.1.4. El Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia (SUIVD)

El SUIVD, se constituye en una de las principales herramientas con las que cuenta las autoridades locales, no solamente para conocer los indica-dores de criminalidad, sino para diseñar estrategias de intervención que permitan la prevención y la reducción de la delincuencia en los puntos críticos de Rafael Uribe Uribe. Teniendo en cuenta la importancia, para la localidad, del trabajo realizado por el SUIVD, se presenta en la sección 5, el boletín correspondiente a Rafael Uribe Uribe, en el periodo comprendido enero-diciembre, comparando los años 2005 y 2006.

4.3.1.2. Fondo Distrital de Seguridad y Vigilancia

Tiene como misión elaborar y ejecutar proyectos tendientes a dotar a las autoridades competentes con las herramientas necesarias para lograr niveles óptimos de vigilancia, seguridad y convivencia para mejorar la ca-lidad de vida de los ciudadanos de Bogotá8.

Para tal propósito el Fondo realiza un plan de acción anual, el cual es aprobado por la junta. Con la finalidad de acercarse a las localidades, un representante del Fondo asiste de manera periódica a los Consejos Loca-les de Seguridad y a los seminarios-taller, organizados por la Secretaría de Gobierno para caracterizar las principales problemáticas que afectan la convivencia y la seguridad a nivel local.

4.3.1.2.1 Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia

Se constituye en un instrumento de planificación urbanístico de instala-ciones y espacios físicos en los cuales funcionen las instituciones ejecu-toras de seguridad, y además de ser un complemento del Plan de Orde-namiento Territorial (POT), introduce directrices en materia de política de seguridad ciudadana, defensa y justicia. Para brindar un adecuado servi-cio, el Plan Maestro ha identificado siete áreas: prevención, disuasión e inteligencia; resolución pacífica de conflictos; atención de emergencias; coerción; investigación; judicialización; penalización y resocialización9.

8. Martín, Gerard y ceballos, Miguel. Anatomía de una trnsformación. Políticas de Seguridad Ciudadana 1995-2003. Página 3619. Ibid. Página 204.

Page 48: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

48

4.3.1.2.2. Territorialización de la Inversión en Rafael Uribe Uribe

Tabla 20. Territorialización de la Inversión. Junio 2005

Secretaría DE GOBIERNO Y FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

Secretaría DE GOBIERNOFONDO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD

RESERVAS PRESUPUESTO

Rafael Uribe Uribe Programadas Ejecutadas Programadas Ejecutadas

Objetivo Estructurante Descentralización 165.441.689,81 165.441.689,81 139.798.184,42 56.925.131,37

20 Atención Integral de Violencia, Delin-cuencia y Orden Público.

164.224.616,81 164.224.616,81 61.000.000 4.000.000

6133. Operación, mantenimiento y sosten-imiento de infraestructura para mantener la presencia policial.

164.224.616,81 164.224.616,81 45.000.000

6185. Operación, mantenimiento y sosten-imiento de Comandos de Atención Inme-diata CAI.

16.000.000 4.000.000

21. Sistema de Justicia a la Ciudad 1.217.073,00 1.217.073,00 78.798.184,42 52.925.131,37

175. Apoyo para la Convivencia en Bogotá 1.217.073,00 1.217.073,00 38.798.184,42 18.584.727,37

4037. Desarrollo de las inspecciones de policía para la resolución de conflictos.

40.000.000 34.340.404,00

4.3.1.3. Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá

Esta dependencia de la Secretaría de Gobierno, tiene como objetivo la disminución del impacto ocasionado por la acción de riesgos naturales y antrópicos no intencionales en la ciudad, mediante el desarrollo de acti-vidades en materia de prevención y atención de emergencias del Distrito Capital10. Rafael Uribe Uribe, cuenta con una estación de bomberos para la prestación del servicio público de prevención y control de incendios, ubicada en la localidad de Antonio Nariño.

Tabla 21. Productos y servicios

PRODUCTOS Y SERVICIOS

SERVICIOS DE PREVENCIÓN SERVICIOS DE ATENCIÓN DEEMERGENCIAS

Presencia en eventos masivos. Atención de incendios en vehículos.

Capacitación y entrenamiento a brigadas empresa-riales.

Atención de incendios estructurales (comercio, industria y do-mésticos).

Formación de “bomberitos”. Atención de incendios forestales.

Desarrollo de campañas de prevención Atención de explosiones.

Servicios de apoyo en eventos públicos Atención de emergencias con materiales peligrosos.

Inspecciones técnicas de seguridad a establecimien-tos públicos, comerciales e industriales.

Rescate en ascensores, alturas, vehículos, acuáticos y subacuá-ticos.

Capacitación a la comunidad. Se realiza en las ins-talaciones de la Academia del Cuerpo Oficial de Bomberos.

Búsqueda y rescate en espacios confinados.

Atención de inundaciones.

Atención de deslizamientos.

Atención de accidentes de tránsito.

Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información.

10. Secretaría de Gobierno. Conoce la Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información. 2005. Páginas 21 y 22.

Page 49: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

49

4.3.1.4. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE)

Esta dependencia de la Secretaría de Gobierno, es la encargada de definir las políticas e integrar las aciones de prevención de riesgos y aten-ción de desastres de las diferentes entidades que conforman el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –SDPAE11.

Tabla 22. Productos y servicios

PRODUCTOS Y SERVICIOS

CAPACITACIÓN

Capacitación a Niños. Prevención sobre terremotos, incendios, inundaciones y deslizamientos. Se les enseña a identificar el entorno y riesgos donde viven.

Capacitación Comunitaria. Se les capacita sobre amenazas y se les prepara para atender emergen-cias, estas problemáticas son identificadas en los Mapas Comunitarios de Riesgo.

Formación de líderes para la Prevención y Atención de Emergencias. Contiene las siguientes líneas pedagógicas: La Ciudad y sus Amenazas; Acciones Comunitarias para Emergencias; La Familia y su Escenario de Riesgo; Manual de Supervivencia Básica en Emergencias.

GESTIÓN DELRIESGO

Se atienden de manera integral las problemáticas generales de riesgo como inundación, remoción en masa, sismo, eventos masivos e incendios forestales.

BODEGA DE INFORMACIÓN

Permite la consulta de información sobre gestión de riesgo, estudios de amenaza, legislación y mapas.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

PARA LA GESTIÓN Y

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN BOGOTÁ

“SIRE”

Información Producto. Información generada por terceros, tales como estudios, mapas e informes, la cual no puede hacer alterada por la comunidad que la consulta, en ninguna de la fase de la gestión de riesgos.

Información Nueva Estructurada Nativa. Es la que produce la gestión de riesgos en cada una de sus fases y se organiza con tablas interrelacionadas.

Fuente: Secretaría de Gobierno. Dirección de Planeación y Sistemas de Información.

4.3.1.5. Caja de Vivienda Popular CVP

La Caja de Vivienda Popular, se constituye en una de las principales ins-tituciones de prevención situacional de la localidad, ha venido trabajando en la estructuración y articulación de programas de convivencia, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población vulnerable – especialmente, desplazados - en las zonas donde interviene. En este sentido, se destacan las actividades desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios y del Programa Sur de Convivencia.

11. Ibid. Página 23.

Page 50: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

50

Tabla 23. Productos y servicios

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS PMIBEntidades Estructurantes: DAMA, DAPD, EAAB, IDU, DAACP, Secretaría de Gobierno, Instituciones del Nivel Central

y Alcaldía de Rafael Uribe Uribe.

Dimensión TerritorialOBRAS

Mejorar las condiciones ambientales y urbanas estableciendo sistemas adecuados de operación y mantenimiento.

Dimensión SocialDesarrollo Social

Consolidar procesos sociales para lograr comunidades capaces de asumir y gestionar la solución de sus problemas y la ejecución de proyectos.

Fortalecimiento Institucional Diseñar e implementar mecanismos de planeación, gestión y coordinación interinsti-tucional.

Participación Ciudadana

Líneas de Acción

Ordenamiento urbano- Manejo de aguas- Accesibilidad- Protección ambiental y mitigación de riesgos- Equipamiento comunitario- Vivienda- Planeación participativa- Fortalecimiento de las organizaciones sociales- Convivencia y Seguridad Ciudadana- Productividad- Planeación y Gestión del Programa- Monitoreo e Impacto- Fortalecimiento Administrativo y Financiero- Coordinación Interinstitucional- Gestión y Planeación Local -

Zonas de Intervención en la Localidad

El PMIB, atiende un total de 26 UPZ en Bogotá. En Rafael Uribe Uribe - Uribe interviene en las UPZ:Marco Fidel Suárez- Marruecos- Diana Turbay-

Fuente: Caja de Vivienda Popular C.V.P.

En su interés, de brindar atención integral a la comunidad afectada, se dan a conocer los conceptos sobre los factores que causan la violencia e inseguridad de las comunidades, (caracterizadas en estratos 1 y 2) los cuales afectan la sostenibilidad de los programas.

Page 51: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

51

Tabla 24. Hipótesis de trabajo sobe factores causantes de violencia e inseguridad

Los altos niveles de violencia y la baja seguridad ciudadana en las zonas de estrato 1 y 2 afectan la convivencia pacífica de las comunidades y perjudican la sostenibilidad de las acciones del Proyecto

iIncapacidad para resolver pacíficamente los conflictos y para la reconciliación.

Condiciones culturales en contra de laconvivencia comunitaria.

Falta de empoderamieto social, respectoa deberes y derechos ciudadanos.

Carencias y deterioro del entorno físicoambiental.

Vandalismo y actos delincuenciales(atracos, robos, violaciones, expendiode drogas).

MANEJO DE CONFLICTOS Y RECONCILIACIÓN

• Fomento de prácticas de transformación y gestión de conflictos comunitarios y procesos de reconciliación.• Fortalecimiento y practicas a favor de la convivencia comunitaria / ciudadanía.• Fortalecimiento de las organizaciones sociales en procesos de planeación y gesetión social.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES FÍSICOAMBIETALES

• Mejoramiento de espacios físicos y promoción de la apropiación de estos, en puntos de alto riresgo, con participación comunitaria.

HIPÓTEISIS DE TRABAJO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Fuente: Caja de Vivienda Popular C.V.P.

Tabla 25. Hipótesis de trabajo sobe factores causantes de violencia e inseguridad

Falta de oportunidades económicas / laborales para jóvenes y mujeres.

Jóvenes no articulados a procesos de educación formal.

Escasa asistencia básica a población de alta vulnerabilidad.

Violencia y maltrato intrafamiliar

Carencia de espacios de interlocución entre la sociedad civil y el estado.Desrticulación de las intervenciones de los actores públicos y privados.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS

• Fomento de la integración económica y social de jóvenes y mujeres.

ATENCIÓN Y PREVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFA-MILIAR

• Fortalecimiento de sistemas comunitarios de prevención y control de la violencia y maltrato intrafamiliar y atención a víctimas.

ATENCIÓN Y PREVENCIÓN VIOLENCIA INTRAFA-MILIAR

• Creación de espacios de planeación, implement-ación y evaluación de intervenciones.• Implementar un sistema único de monitoreo de impacto del Programa de convivencia.• Retroalimentar la política distrital de convivencia.

HIPÓTEISIS DE TRABAJO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Fuente: Caja de Vivienda Popular C.V.P.

El Programa Sur Convivencia, se ha concebido para coadyuvar en la resolución de conflictos de la comunidad, estos se originan por factores situacionales e institucionales. Han sido identificados por la CVP, la ex-

Page 52: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

52

clusión económica de la juventud, la violencia intrafamiliar, el desconoci-miento de los derechos y deberes ciudadanos, la carencia y deterioro en el espacio físico-ambiental y socio-económico de las comunidades.

Para la definición de las zonas de intervención en Rafael Uribe Uribe, el Programa de Convivencia, concentran sus esfuerzos en la población de estratos 1 y 2, propendiendo por la sinergia de los programas, una vez se hayan identificado las zonas de mayor conflictividad. Este programa se encuentra estructurado al Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.

4.3.1.6. Secretaría de Integración Social (SIS)

Anteriormente denominado Departamento Administrativo de Bienestar Social -DABS- (hoy Secretaría de Integración Social), orienta sus servicios a los grupos sociales vulnerables, habitantes de calle, ancianos, niños y jóvenes; es a partir del Centro Operativo Local (COL), que a SIS realiza proyectos en Rafael Uribe Uribe, para mitigar la pobreza. Por ejemplo, con el Proyecto “Atención al Ciudadano y Ciudadana Habitantes de Calle”, se incluyo a los indigentes como ciudadanos mediante los programas: Briga-das de Atención en la Calle, Hogar de Paso, Centros de Atención Transito-rios, Comunidades de Vida, Enlace Social y Seguimiento.

Page 53: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

53

V. OFERTA INSTITUCIONAL

Es indispensable conocer los programas y proyectos, que actúan sobre el territorio buscando restablecer los niveles de convivencia y seguridad ciudadana. El diagnóstico es dinámico, no estático, ni lineal, se encuentra en función de la identificación de problemáticas y la resolución de con-flictos. Por ello, brinda herramientas para la movilización sinérgica de los actores institucionales, como iniciativa del Plan Integral de Convivencia y Seguridad.

Se entiende la situación de seguridad local desde una concepción inte-gral y de enfoque multicausal, sin embargo, en el desarrollo de los semina-rios, conversatorios y reuniones se aprecia que existen diferentes miradas sobre la seguridad, así como también se realizan lecturas erróneas sobre la misma, que se tiende a confundir el concepto. Es crucial precisar, que la convivencia es la base de la seguridad ciudadana; dadas las aclaraciones se presenta la matriz de oferta institucional, con la premisa que el estudio se limita a identificar herramientas que sirvan para la construcción de la democracia en los asuntos de convivencia, seguridad y justicia.

5.1. Matriz de Oferta Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Tabla 26. Matriz de Oferta Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

ENTIDAD PROGRAMAS Y PROYECTOS

CONTENIDO

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÀ D.C.

BOGOTÁ SIN HAMBRE

Bogotá Sin Hambre. El Programa Bogotá Sin Hambre es la política de la Alcaldía Mayor de Bogotá que busca la seguridad alimentaría y nutricional de todos los bogotanos y bogotanas. El programa plantea una intervención integral, con énfasis en la alimentación, la salud, la educación y la inclusión social de la ciu-dadanía, en situación vulnerable.Componentes. (1) Acciones de Alimentación y Nutrición: su objetivo es me-jorar el estado nutricional de las personas especialmente las más vulnerables. Mediante la capacitación en los comedores escolares y comunitarios en las 20 localidades de la ciudad, se trabaja para mejorar las prácticas de alimentación y nutrición, la gestión de las organizaciones comunitarias así como el desarrollo de actividades de inclusión social; (2) Sistema de Abastecimiento: Nutrición Sana a Precio Justo, son todas aquellas acciones dirigidas a la eficaz producción y transformación de alimentos, para un mejor consumo y (3) Responsabilidad Social y Movilización Ciudadana: sus acciones promueven la vinculación de la empresa privada la academia, el tercer sector las organizaciones de la comu-nidad para participar activamente en los tres ejes de programa: Eje Social, Eje Urbano Regional y Objetivo Estructurante Descentralización.

DATOS DE INTERESPrograma Bogotá Sin Hambre, Teléfono 2 868043 Ext. 19. Alcaldía Mayor de Bogotá, Teléfono 3 813000 www.bogota.gov.co

Page 54: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

54

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

RED DISTRITAL DE RECONCILIACION Y

ACCION POLITICA NO VIOLENTA

DATOS DE INTERESRed Distrital de Reconciliación. Es una propuesta de articular hacer visibles las experiencias de reconciliación acción política no violenta, y resistencia civil en las localidades de Bogotá.Fases de Trabajo. (1) Diagnóstica: reconocimiento de los espacios de convivencia y resistencia civil en la localidad para la elaboración de su mapa de reconciliación, construido a través de recorridos y jornadas pedagógicas; (2) Proceso Formativo: Talleres y jornadas lúdico-culturales para la apropiación y construcción de conoci-mientos; (3) acción Política: con el fin de establecer e puente entre lo local y lo dis-trital se plantean encuentros lúdico-culturales y el foro distrital y (4) Conformación de la red distrital de reconciliación y acción política no violenta.

Inscripciones: Cra. 4 A No. 27-62, teléfono 2 822550, Fax: 2 8612 [email protected] 19 No. 3-50 Oficina 1104, teléfono 2 868630 / 2 [email protected]

Tabla 27. Matriz de Oferta Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

ENTIDADSecretaría DE GOBIERNO

PROYECTO Y DENOMINACION DEPENDENCIA

SUBSecretaría DE CONVIVEN-CIA Y SEGURIDAD

118 Sistema de atención integral a infractores Cárcel Distrital

156Mejoramiento del desempeño de la acción de la policía judicial en Bogotá

Dirección de Seguridad

270Implementación del Programa para la Vida Sagrada y el Desarme

Dirección de Seguridad

280 Fortalecimiento de la Seguridad Local Dirección de Seguridad

286Creación y Desarrollo del Sistema Unificado de información sobre las relaciones políticas

Dirección de Seguimiento y Análisis Es-tratégico

287Acción comunicativa para la cultura de la paz y la reconciliación

Dirección de Seguimiento y Análisis Es-tratégico

288Acción comunicativa para la participación y la descentralización

Dirección de Seguimiento y Análisis Es-tratégico

293Diseñar y poner en funcionamiento la red dis-trital de reconciliación, resistencia civil y acción política no violenta

SubSecretaría de Convivencia y Segu-ridad

294Diseño e implementación de una política inte-gral de DD.HH.

Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

295

Atención Complementaria a la población en situación de desplazamiento forzado o vul-nerabilidad frente a la violencia en el Distrito Capital

Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

354Programa de Atención Complementaria a población reincorporada con presencia en Bogotá

SubSecretaría de Convivencia y Segu-ridad

361 Promoción de las normas de convivencia Dirección de Seguridad

362 Fortalecer la gobernabilidad local Dirección de Apoyo a las Localidades

Page 55: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

55

367 Sistema Distrital de Justicia Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

2010 Modernización Cuerpo Oficial de Bomberos Comando General Cuerpo Oficial de Bomberos

Tabla 28. Matriz de Oferta Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

MATRIZ OFERTA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

ENTIDADSECRETARíA DE GOBIERNO

PROYECTO Y DENOMINACIÓN DEPENDENCIA

SUBSecretaría DE ASUNTOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

4039Fortalecimiento para la gestión pací-fica de los conflictos, justicia comu-nitaria y alternativa

Dirección de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia

6021Apoyo a la modernización de las lo-calidades

Dirección de Apoyo a las Locali-dades

7084Ampliación del Observatorio de Vio-lencia y Delincuencia en Bogotá

SubSecretaría de Convivencia y Seguridad

7085 Comunicación para la solidaridad Dirección de Seguridad

7086Atención a poblaciones vulnerables frente a la violencia y delincuencia

Dirección de Seguridad

7087Fomentar y fortalecer los procesos de participación para una Bogotá Positiva

Dirección de Participación Ciu-dadana

7089Apoyo Institucional para aumentar la eficiencia en la gestión del Sector Gobierno

Dirección de Planeación y Siste-mas de Información

7091Formación para el mejoramiento de la gestión de los funcionarios del sector Gobierno

Dirección de Gestión Humana

Policía Transferencias a la Policía Secretaría de Gobierno

Page 56: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

56

Tabla 29. Matriz de Oferta Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

MATRIZ OFERTA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANAENTIDAD PROGRAMAS Y PRO-

YECTOSCONTENIDO

Secretaría DE EDUCACIÓN DISTRITAL

CADEL

Secretaría DE EDUCACIÓN DISTRITAL

CADEL

OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA

ESCOLAR

Convivencia: La situación encontrada en las instituciones frente a la relación convivencial esta planteada desde distintas miradas y for-mas de abordar y desarrollar el tratamiento de los conflictos, en el entendido que la institución educativa y su comunidad en general es la llamada a mediar en las distintas problemáticas que allí se en-cuentran. Situaciones tales como ”problemáticas entre estudiantes, asuntos de poder entre estudiantes y docentes estudiantes, abuso de autoridad por directivos y administrativos frente a los estudian-tes, madres y padres de familia, expendio de sustancias psicoativos dentro y fuera de algunas instituciones, consumo de drogas y alco-hol de una alta población estudiantil, actores armados por fuera de las instituciones, grupos de jóvenes desestabilizadores los cuales no se pueden denominar pandillas y se encuentra factores que son determinantes para la vida de los y las jóvenes por las pocas oportu-nidades que tiene la población juvenil cundo sale de la vida escolar asunto que es importante ver con detenimiento y con la creación de propuestas reales para brindar a esta población”. - Desde el trabajo que realiza el observatorio su objetivo fundamen-tal esta centrado en ayudar y brindar elementos y herramientas para la solución y mediación de los conflictos, no solo en el entendido desde los actores armados, va más en el ejercicio de la cotidianidad de la vida de la comunidad educativa.- Académico pedagógico: Lo que encontramos en las instituciones educativas cuando las visitamos como observatorio esta centrado en la necesidad de acompañamiento directo y concreto frente a as-pectos que tienen que ver con su proyecto educativo institucional en el currículo, manuales de convivencia y/o pactos de convivencia y en el fortalecimiento de los espacios de gobierno y participación para la comunidad educativa, acciones que emprender los funcionarios del CADEL en este caso los y las compañeras del equipo pedagógico y la gerencia CADEL. - Administrativo: La identificación de los procesos administrativos se ha convertido en un asunto de difícil manejo para el acompañamien-to desde el equipo pedagógico ya que esto implica desarrollar los procesos legales correspondientes, pero es vital generar mecanis-mos de identificación e información para la solución de los asuntos administrativos que a hoy se logran atender pero es del manejo de la supervisión con el debido tramite con el nivel central por asuntos de ley en los cuales el observatorio no debe ni puede decidir sobre el mismo.- Hay que señalar que el Observatorio de Convivencia Escolar como organismo colegiado continuará configurando redes de apoyo y acompañamiento Institucional en la Localidad de Rafael Uribe Uribe, pues la expectativa de mejorar la calidad de vida de los niñ@s y jóvenes solo es posible a través de las acciones y voluntades colec-tivas que piensan desde la igualdad, la libertad y la participación la construcción de culturas democráticas.- El observatorio de Convivencia Escolar como organismo colegiado se ha propuesto como misión promover la efectiva participación de-mocrática de cada uno de los sujetos sociales que viven, habitan y construyen las Instituciones Escolares en la atención y reflexión de las diferentes tensiones sociales que se originan en las dinámicas cotidianas de la escuela. - De esta forma se genera el reconocimiento, la importancia de la responsabilidad y voluntad colectiva para abrir espacios de forma-ción de nuevas ciudadanías en una activa cultura de participación y de experiencias de relaciones de convivencia. Es así, como se destaca el Conflicto como elemento permanente y necesario, pues a través de éste se pueden fortalecer elementos de participación e igualdad dentro de las relaciones sociales cuando de la resolución o manejo del mismo se trata.

Page 57: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

57

Tabla 28. Matriz de Oferta Institucional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

MATRIZ OFERTA INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANAENTIDAD PROGRAMAS Y

PROYECTOSCONTENIDO

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

FUTURO COLOM-BIA

La Fiscalía General de la Nación, ha desarrollado un plan de convi-vencia y seguridad, dirigido a intervenir en las instituciones educati-vas por parte del programa FUTURO COLOMBIA. Sus actividades se pueden sintetizar en:1- Trabajo con una población estudiantil entre 9-18 y 18-19 años, concentrando la mayoría de esfuerzos en los colegios oficiales. Se han identificado problemáticas de convivencia como agresividad, in-tolerancia, fallas en la comunicación, problemas de maltrato infantil y violencia intrafamiliar.2- Los niños y jóvenes son considerados como población altamente vulnerable, producto de las necesidades básicas insatisfechas que se traducen en violencia y delincuencia.3- Las estrategias de prevención se han orientado, inicialmente, a garantizar la seguridad mental y física de los docentes. Al interior de los planteles, se han detectado problemas de tráfico de drogas psicoactivas, abuso sexual, prostitución infantil, trata de blancas, aborto, maltrato, porte de armas blancas, porte ilegal de armas de fuego y la conformación de redes delictivas que utilizan menores de edad, por ser influenciables y tener penas laxas.- La problemática es tan compleja, que en desarrollo del programa FUTURO COLOMBIA, el ICBF reportó que 14.000 menores de edad son judicializados al año, el 30% de ellos son recluidos en correc-cionales y el 90% pertenecen a los estratos 1 y 2, y se encuentran asociados al consumo de sustancias alucinógenas. El programa in-terviene frente a la delincuencia juvenil involucrando a docentes y padres de familia en el fortalecimiento de la cultura y respeto por la Ley, para lo cual se propone capacitar a 60.000 jóvenes. Este programa identifico a la delincuencia juvenil como la problemática de orden social más crítica en la localidad.

Page 58: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

58

VI. SITUACIÓN DE CONFLICTOS, VIOLENCIA Y DELITOS

6.1. Presencia de actores ilegales en Rafael Uribe Uribe

Comparando el período enero a diciembre, correspondiente para los años 2005-2006, la localidad de Rafael Uribe Uribe registró en homicidios una variación desfavorable del 4,5%. Encontrar una explicación de su in-cremento por la presencia de actores ilegales en la localidad, sería una apreciación errónea que requiere de mayor información para desvirtuar o confirmar esta tendencia delictiva y la presencia misma de guerrilla o pa-ramilitares en este sector de la ciudad. Por otra parte el incremento en el indicador de homicidios bien podría obedecer a la presencia de pandillas que utilizan como emblema algún grupo irregular, o a otros factores, como la deficitaria situación socioeconómica, la exclusión social, la violencia in-trafamiliar, el porte ilegal de armas, el consumo de licor y drogas.

Para los años 2002 y 2003, la Fuerza Pública desarticuló las estructuras armadas de las milicias urbanas Antonio Nariño de las Farc, que operaban en San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy. Otros grupos neutralizados en la capital, para el periodo 2004-2005, fueron los paramili-tares del Bloque Centauros y las Autodefensas del Casanaré con influen-cia en Suba, Corabastos, Los Martires, San Andresito y Ciudad Bolívar. La presencia de estos actores ilegales incremento la tasa de homicidios, producto del enfrentamiento armado entre ambos bandos por el control territorial de sus zonas de influencia.

Page 59: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

59

Mapa 6. Localización de zonas de influencia de grupos armados ilegales en los últimos años en Bogotá

Fuente: Dirección Operativa Policía Metropolitana de Bogotá MEBOG.

Sin embargo, a partir de la anterior información tampoco es viable des-estimar la presencia de los actores ilegales en Bogotá, no se debe desco-nocer que tradicionalmente han operado en Bogotá los frentes 22, 42 y los comandos urbanos de las Farc. La respuesta de los paramilitares, también, ha sido reclutar pandillas y consolidarse territorialmente mediante el asesi-nato sistemático, que ellos han denominado “trabajos de limpieza social”.

La dinámica del conflicto armado en la ciudad, ha sido ampliamente caracterizado para Bogotá, por la Defensoría del Pueblo, en el Sistema de Alertas Tempranas SAT, como un efecto colateral de la Ley de Justicia y Paz, que permite la desmovilización de los paramilitares, en su informe de riesgo No. 053-05 del 17 de noviembre de 2005 informa sobre “el patrullaje de hombres vestidos de civil, encargados de cobrar extorsiones, manejar expendios de droga y desplazar a colaboradores contrarios a sus intere-ses en localidades como Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Barrios Unidos y Mártires. Asi mismo, del empleo de mecanismos de violencia psicológica y física contra defensores de derechos humanos, estudiantes y profesores universitarios y asociaciones gremiales”.

Agrega la Defensoría, soportada en información de los medios de co-municación que “se constató la configuración en Bogotá durante el 2005 y 2006, de nuevos grupos armados ilegales interesados en asumir, recupe-rar o mantener el control de las fuentes de financiación legal e ilegal here-dadas de los desmovilizados de las AUC y garantizar que en los territorios bajo su control no operaran estructuras milicianas vinculadas a la guerrilla o integrantes de grupos armados rivales”

Page 60: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

60

Al respecto, es conveniente señalar que sobre esta tendencia de urba-nización del conflicto armado en Bogotá en la localidad de Rafael Uribe Uribe se ha tenido conocimiento sobre denuncias presentadas en los Con-sejos Locales de Seguridad, Inspección de Policía y Personería Local, por los vendedores ambulantes, comerciantes, transportadores, miembros de ONGs y líderes comunitarios; sobre hechos delictivos que, inicialmente, permiten configurar una hipótesis sobre la reactivación de éstos grupos irregulares en la periferia:

• ONGs, denuncian el reclutamiento ilegal de jóvenes para conformar grupos guerrilleros y paramilitares. Recientemente la comunidad de la Victoria señaló el secuestro de 2 jóvenes para la conformar un grupo armado ilegal.

• Se presentan denuncias sobre extorsiones a comerciantes, que poseen establecimientos en los barrios de la parte baja de la localidad. Señalan, que los delincuentes son hombres con corte de cabello militar y se desplazan en vehículos blindados, con vidrios polarizados.

• Los vendedores ambulantes denuncian la presencia de extorsión por parte de los actores ilegales, quienes les ofrecen protección y no permitir el acceso de nuevos vendedores al espacio público donde ellos venden sus mercancías.

• En la parte alta de la localidad, donde se ubican asentamientos ilegales y habitan familias desplazadas, líderes comunitarios denuncian la existencia de un listado en el cual ya se han registrado homicidios sistemáticos por parte de los actores ilegales. Esta situación se ha expuesto al interior de la Mesa de Control y Seguimiento del Sector de Nueva Esperanza.

• La comunidad ha señalado la presencia de aproximadamente 50 hombres uniformados con traje de combate, que estarían patrullando en el Parque Entrenubes y cerca a las inmediaciones de la Cárcel La Picota. Supuestamente las milicias urbanas de las Farc estarían planeando un atentado contra la integridad fisica de los congresistas vinculados a la parapolítica, en cuya respuesta también se habrían movilizado miembros de las autodefensas para brindarle protección al cabecilla paramilitar “Jorge Pirata”, quien también se encuentra recluído allí.

• Los actos terroristas sobre los buses alimentadores del sistema transmilenio y el taxi con explosivos halladoen el Centro Comercial Caracas.

Page 61: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

61

La situación e información compilada ha sido expuesta a los organismos de seguridad del Estado y señalan que no existe la presencia de grupos armados ilegales en la periferia de la ciudad, debido a que en los continuos patrullajes realizados tanto por el Ejército como por la Policía no se visi-bilizan estos actores ilegales. Sin embargo, las unidades de inteligencia reconocen la existencia de las BACRIM –bandas criminales emergentes –como organizaciones delictivas que buscan ocupar los espacios dejados ante la desmovilización de los paramilitares.

Es importante llamar la atención que hasta el momento sobre la violen-cia homicida, registrada en la localidad no se ha correlacionado con la pre-sencia de estos actores ilegales, se requieren registros más allá del modus operandi y circunstancias en que son hallados los cadáveres, como en el caso de desmembramientos e impactos en la nuca con armas de fuego con silenciador. No obstante, se debe considerar que ante la insuficiencia del pie de fuerza policial, en el Comité Local de Seguridad algunos líderes comunitarios del barrio Londres y Corinto han expresado su interés en ar-marse o contratar grupos para la protección de sus bienes.

Precisar los puntos críticos y barrios de mayor incidencia, es sumamen-te complicado debido a la dinámica de conflicto armado, una de sus princi-pales características es la movilidad y la clandestinidad, por ello la policía de vigilancia no los visibiliza, a ello habría que sumarle, que éstos actores se desplazan en horas de la noche y en la parte alta de la localidad, es-pecialmente. También, se puede determinar que existe un cambo en el control territorial orientado más hacia el reclutamiento forzoso de jóvenes, la obtención de recursos financieros a través de la extorsión, control de expendios de estupefacientes y establecimientos nocturnos.

Otra amenaza latente bien sea como se les denomine, actores armadas ilegales o redes criminales lo constituye la condición deficitaria de los jóve-nes en la localidad, debido a que se han incrementado el número de pandi-llas, combos y parches, estos grupos son abordados por éstas estructuras criminales para sus objetivos militares. Esto también conlleva, a plantear el riesgo de un desplazamiento intra-local de las comunidades afectadas.

Finalmente, se puede precisar que actualmente la localidad los actuales dispositivos de seguridad no pueden solucionar o determinar la existencia de ésta problemática, debido a que la respuesta es de vigilancia y las ac-ciones requeridas son de inteligencia. Por el momento la lectura de las autoridades civiles y policiales a nivel distrital, señalan que el problema de la violencia instrumental en la capital, obedece al empleo de las redes criminales organizadas que se identifican como grupo armado para ejercer una influencia intimidatoria sobre los ciudadanos que habitan los territorios en disputa por negocios ilegales y legales.

Page 62: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

62

6.2. Comportamiento Delictivo en Rafael Uribe Uribe

La Secretaría de Gobierno, pone a disposición de la localidad el Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia de Bogotá SUIVD, para conocer de manera más detallada los comportamientos y tenden-cias del crimen local. El análisis periódico comparado del primer semestre del 2005-2006, permite a la Alcaldesa definir el curso de acción y tomar estrategias, mediante la formulación del Plan de Acción de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para controlar el delito y modificar o reducir las causas que lo generan.

6.2.1. Muertes violentas

Los esfuerzos y los avances al adoptar una política de convivencia y seguridad, cuando se conocen los indicadores por muertes violentas, pue-den terminar en una acción policial como medida para controlar estas ten-dencias, debido a que son las que más generan impacto en la sociedad. La filosofía del fortalecimiento local implica una concepción integral donde se modifiquen, eliminen o mitiguen las causas que generan el crimen local. Para implementar una estrategia preventiva y de intervención en Rafael Uribe Uribe, se presenta la siguiente caracterización realizada a partir de las estadísticas suministradas por el SUIVD, que realiza sus cálculos en los registros aportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana.

Tabla 29. Comportamiento de las Muertes Violentas en Rafael Uribe UribeComparativo enero-diciembre 2005-2006

MUERTES VIOLENTAS 2005 2006 DIFERENCIA VARIACION %

Homicidio 112 117 5 4,5

Muerte en A/T 18 18 0 0,0

Suicidio 10 8 -2 -20,0

Muerte accidental 11 7 -4 -36,4

TOTAL 151 150 1 0,66

Fuente: CIC. Policía MEBOG, SUIVD.

La actual administración distrital, busca aplicar las lecciones aprendidas con instrumentos propios, como es el fortalecimiento de la seguridad local donde se promueve el liderazgo de los gobiernos locales, de sus autorida-des civiles y policiales. La implementación de una política pública en asun-tos de convivencia y seguridad, ha trascendido la administración distrital, en sus diferentes períodos y son entendidas como la construcción de la ciudadanía, reformas institucionales y proyectos de mega-infraestructura

Page 63: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

63

física, que mejoran la calidad de vida y se refleja en los indicadores de criminalidad por Muertes Violentas y Delitos de Impacto Social.

En este periodo comparado, años 2005-2006, se puede observar una tendencia estable en el comportamiento de las muertes violentas en Rafael Uribe Uribe, al pasar de un total de 151 a 150, con una reducción mínima de 1 casos, correspondiente al 0,66%. Sin embargo, en el año 2006, tiene una importante tendencia a incrementar la violencia homicida, lo cual ame-rita una lectura más detallada y ocupa el primer lugar en Muertes Violentas. Durante este periodo se registraron 5 casos más de homicidio, equivalente al 4,5%. También se observa un comportamiento estable de las muertes en A/T, con los mismos 18 casos, sin registrar ninguna variación: en cuanto a las muertes violentas, al comparar el mismo período de enero-diciembre 2005-2006, se obtiene un resultado positivo de 0,66%.

Tabla 30. Muertes violentas

150

100

50

0

Ene - Dic 2005

Fuente: SUIVD, Secretaría de Gobierno de Bogotá.

Tabla 31. Periodo 2005 - 2006

151,5

151

150,5

150

149,5

Ene - Dic 2005

Ene - Dic 2006

151

150

TOTAL

Las anteriores gráficas, corresponden al periodo 2004-2005, y se ob-serva una tendencia estable en el comportamiento de Muertes Violentas, en este periodo se ve afectada por el homicidio, para el presente año del 2006.

Page 64: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

64

Para controlar el fenómeno de las Muertes Violentas en Rafael Uribe Uribe, desde el año 2005, hasta el periodo actual, la Alcaldía Local, imple-mento al interior del Plan Integral de Convivencia y Seguridad, como prin-cipales medidas se orientaron al control de la violencia y el delito, debido a que la localidad no cuenta con recursos para atender sus asuntos de convivencia y seguridad. Es así como se adelantan operativos de control a los establecimientos nocturnos y casas de lenocinio. De igual forma, se realizan operativos para el mantenimiento y la recuperación del espacio público. Finalmente, para atender la compleja problemática de la juventud se viene desarrollando un proyectote seguridad juvenil, especialmente con la Policía de la estación 6ª y con el CADEL, además, se considera que los asuntos de seguridad no son sólo cuestión presupuestal y se debe conti-nuar para el próximo año del 2008articular proyectos de contenido social para modificar las causas generadoras de la violencia y el delito.

Homicidio común: en el periodo 2005-2006, la localidad tuvo un in-cremento de 5 casos de homicidios, equivalente al 4,5%. Por ello, como estrategia local, se adelantan medidas de control de la violencia homicida, como elevar una solicitud a la Alcaldía Mayor, durante los años 2005 y 2006, para ampliar el rango de la Hora Optimista, junto a las otras jurisdic-ciones del Distrito Cuatro de la Policía Metropolitana.

Para controlar éste fenómeno de violencia homicida, es necesario ca-racterizar para implementar programas de intervención social y medidas de control al delito, para ello, se utilizan los datos suministrados por el SUIVD y en el 2006 se refieren a las variables relacionadas con la perso-na, tiempo, lugar y circunstancia, a partir de la información disponible del Centro de investigaciones Criminológicas CIC de la Policía MEBOG y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La población joven es la más afectada por el homicidio, con un 38,5%, equivalente a 64 casos, distribuidos así: en el rango entre 16-20 años con 20 casos, entre 21-25 años con 5 casos y entre los 26-30 años con 19 casos. Esta caracterización determina la importancia que tiene la ponde-ración del Plan Integral de Convivencia y Seguridad, que busca modificar esta tendencia a favor de la vida de los jóvenes.

Page 65: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

65

Gráfico 2. Homicidios (%) Rango de Edad, enero-diciembre de 2006

Fuente: Medicina Legal y Policía Metropolitana. SUIVD, SEGOB

Gráfico 3. Homicidios (%) Según Arma, enero-junio de 2006

20

91

4 2BLANCA

FUEGO

CONTUN

OTRA

Fuente: Medicina Legal y Policía Metropolitana. Consulta y diseño: SUIVD, SEGOB

Las armas de fuego siguen siendo las que más aportan en los homici-dios de Rafael Uribe Uribe con un 77,7%, equivalente a 91 casos; seguida por las armas blancas con una participación del 17%, que corresponde a 20 casos y con armas contundentes se registraron 4 casos, equivalente a 17,4%. Cabe llamar la atención que ocurrieron dos homicidios con artefac-to explosivo a niños que se movilizaban al interior de los buses alimenta-dores del Sistema Transmilenio.

Aunque en la localidad de Rafael Uribe Uribe, ya se han realizado jor-nadas de desarme para el presente periodo, estas se han ubicado a los centros educativos. Asi mismo, como medidas para prevenir actos terroris-tas el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, presto su apoyo en labores de inteligencia, de manera complementaria el Centro de Atención a Víctimas de la Violencia CAVID, realizó un trabajo de prevención social con los niños afectados y familiares de las víctimas.

Page 66: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

66

Esta situación configura la necesidad de continuar con el control al porte de armas, realizar jornadas de desarme al interior de la localidad y de los establecimientos educativos, continuar con los programas del CAVID y re-forzar las actividades policiales para ubicar los sitios de alquiler de armas de fuego ilegales.

Gráfico 4. Homicidios (%) Según Días, enero-diciembre de 2006

Gráfico 5. Homicidios (%) Según Sexo, enero-diciembre de 2006

Fuente: SUIVD, INML, CIC. Diseño: SUIVD, SEGOB

Muertes en accidentes de tránsito: al comparar las ocurridas en el periodo 2005-2006, se encuentra que la localidad con respecto al primer semestre del año anterior, continúa manteniendo su tendencia en 18 ca-sos, sin lograr ninguna variación. Según el rol que desempeñaba la víctima en el momento del accidente, se encuentra que la mayor participación fue registrada por los conductores con 55%, seguida por un 45% casos de peatones.

Page 67: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

67

Por lo anterior sería recomendable adelantar una campaña a nivel local dirigida a peatones con el fin de minimizar los riesgos ocasionados por los conductores y reforzar una campaña sobre comparendos pedagógicas y sobre los riesgos de conducir bajo los efectos del licor.

Suicidio: el suicidio registro un comportamiento favorable en los indica-dores por Muertes Violentas, pues paso de 10 casos a 8 casos, logrando una reducción significativa del 20%, al evaluar el periodo enero-diciembre, 2005/2006. Teniendo en cuenta la calidad del delito, se deben desarrollar estrategias conjuntas con la Secretaría de Salud para prevenir más muer-tes suicidas.

Otras muertes accidentales: este tipo de muertes tuvo un comporta-miento significativo, para el periodo enero-diciembre, 2005/2006, se paso de 11 a 7 casos para este año, con una reducción favorable del -36,4%. Es un hecho significativo si se considera que en la localidad existe problemas ambientales derivados de la remoción en masa en el sector de Nueva Es-peranza. Por parte de las autoridades locales ya se ha generado varias medidas desde el Comité Local de Emergencias CLE; que permiten preve-nir la incidencia de muertes por factores socio-ambientales.

En la sumatoria de Muertes Violentas, por el impacto que tiene el ho-micidio sobre la percepción de seguridad, es necesario continuar con la implementación de programas de convivencia que sigan contribuyendo al bienestar social y aunque en términos porcentuales se obtuvo una tenden-cia al alza del 4,5%. Es importante mantener esta tendencia para el 2007 y focalizar esfuerzos en los barrios de mayor afectación.

6.2.2. Delitos de Impacto Social

Tabla 30. Delitos de Impacto Social

DELITOS DE ALTO IMPACTO 2005 2006 DIFERENCIA VARIACION %

Lesiones comunes 283 336 53 18,7

Hurto de vehículos 117 76 -41 -35,0

Hurto de motos 27 24 -3 -11,1

Hurto a personas 395 348 -47 -11,9

Hurto a residencias 143 93 -50 -35,0

Hurto a establecimientos comer-ciales

108 75 -33 -30,6

Hurto a bancos 0 0 0 0,0

TOTAL 1073 952 121 -11,2

Fuente: Medicina Legal, Policía MEBOG, SUIVD.*Datos actualizados en la fuente de manera retroactiva al 1 de ene según la directriz del oficio 916 CIC_DIJIN del 24 de mayo de 2005 con la inclusión de las modalidades de descuido, cosquilleo, raponazo, engaño, atraco, suplantación entre otras, en la categoría que corresponda como “delito de mayor impacto social”

Page 68: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

68

Como se puede observar en la tabla anterior, Rafael Uribe Uribe mantie-ne una tendencia a la baja, en los delitos de hurto de vehículos, en el hurto a motos, hurto a personas, hurto a residencias y hurto a establecimientos comerciales, se presentan resultados importantes como en el hurto a ban-cos, y presenta una tendencia desfavorable en lesiones comunes, que se registraron una variación significativa, para los años 2005 y 2006. Sin em-bargo, se debe valorar que la tendencia no es tan negativa debido a que los datos fueron actualizados, en la fuente, de manera retroactiva al 1 de enero según la directriz del oficio 916 CIC. DIJIN del 24 de mayo de 2005 con la inclusión de las modalidades de descuido, cosquilleo, raponazo, engaño, atraco, suplantación entre otras, en la categoría que corresponda como “delito de mayor impacto social”.

Gráfico 6. Comparativo delitos de alto impacto primer semestre 2005 - 2006

Ene - Dic 2005

Ene - Dic 2006

1073

952

TOTAL

Fuente: SUIVD, Secretaría de Gobierno

Gráfico 7. Delitos de alto impacto

Lesiones Hurto Hurto Hurto Hurto Hurto

500

0

Lesiones comunes: Refleja un comportamiento desfavorable, debido a que mantiene un indicador de aumento en 336, pues al comparar el periodo enero-diciembre 2005/2006, se observa una variación de 18,7%, que en términos absolutos son 53 casos más; lo cual indica que se debe continuar con las estrategias realizadas por las autoridades locales, para lograr una reducción para los siguientes periodos.

Para el 2006, en relación con el empleo de las armas, se encuentra que las armas de fuego son las más empleadas, pues figuran con el 49,7%, co-

Page 69: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

69

rrespondiente a 167 casos, seguidos de las armas blancas con el 26,19%, en términos absolutos son 88 casos.

Gráfico 8. Lesiones Personales días Rango de horas. Enero-Diciembre de 2006

Gráfico 9. Lesiones Personales días Rango de horas. Enero-Diciembre de 2006

Los días más afectados fueron los domingos con 91 casos, los sábados con 56 casos y los jueves con 69 casos, aportando respectivamente el 27%, 16,6% y 14,8% de los casos, siendo la franja de la madrugada como las más conflictiva, con 126 casos, especialmente entre las 00:00 a las 05:59 a.m, cuya participación fue del 37,5%; seguida de la noche entre las 18:00 a las 11:59, equivalente al 33,3%, con igual 113 casos.

Hurto de vehículos: en este delito, la localidad logró disminuir los ca-sos de hurto ya que al comparar el período en análisis, se paso de 117 casos, en el año de 2005, a 76 casos en el mismo periodo del 2006, para una reducción significativa del -41%. Ahora al determinar los días de ma-

Page 70: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

70

yor ocurrencia, se obtuvo los días sábado, lunes y viernes fueron los más afectados con 14, 12, y 12, respectivamente, que equivalen al 18,4%, 15,7% y 15,7%.

Gráfico 10. Hurto de Vehículos Modalidad Año 2006

Fuente: SUIVD. Año 2006

Gráfico 11. Hurto de Vehículos Días Año 2006

Fuente: SUIVD. Año 2006

Hurto de motos: la localidad tuvo una disminución, en este tipo de hurtos, pues al comparar enero-diciembre, 2005-2006, se paso de 27 a 24 casos, equivalente al -11,1%. Con relación a los datos del SUIVD para el año 2006, se registraban 24 casos, 5 por atraco, equivalente al 20,8% y 19 por halado, equivalente al 79,1%. La consideración de esta incidencia es similar a la del hurto de vehículos, con el agravante que parqueaderos para éstas son mucho más escasos y si se quiere costoso pues la per-

Page 71: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

71

manencia de ellas es muy corta, siendo la franja de la tarde, las de mayor ocurrencia con 9 casos, para cada una fue entre las 12:00 a las 17:59 y 6 casos más entre las 00:00 a las 05:59.

Gráfico 12. Hurto de Motos. Modalidad Año 2006

Fuente: SUIVD, Secretaría de Gobierno

Gráfico 13. Hurto de Motos. Según Hora Año 2006

Fuente: SUIVD, Secretaría de Gobierno

Hurto a bancos: en este período, la localidad no se vio afectada por este delito, pues al comparar el periodo enero-diciembre, 2005/2006, no obtuvo variación, debido a 0 casos del año anterior con respecto al pre-sente.

Hurto a residencias: para este delito, la localidad presentó una reduc-

ción, al pasar de 143 a 93 casos registrados en el periodo enero-diciem-bre, 2005/2006, en términos absolutos disminuyó en 50 casos, lo que sig-nificó un decremento del -35%. Los días de mayor afectación fue el viernes con 18 casos, el jueves con 15 casos y el domingo con 14 casos, para un

Page 72: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

72

equivalente de 19,3%, 16,1% y 15%, respectivamente. Registrándose el 30% por rompimiento y por violación de cerraduras el 27,9%.

Gráfico 14. Hurto a residencias

Fuente: Estación 6ª Policía MEBOG

Gráfico 15. Hurto a residencias

Fuente: Estación 6ª Policía MEBOG

Hurto a establecimientos comerciales: En este delito, las cifras tam-bién son alentadoras, pues de los 108 casos registrados en el periodo enero-diciembre, 2005/2006, disminuyó en 75 casos, representado una disminución del -30,6%.

Page 73: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

73

Gráfico 16. Hurto a establecimientos comerciales

Fuente: DRIP – INMLCF. SUIVD, Secretaría de Gobierno

Gráfico 17. Hurto a establecimientos comerciales

Fuente: DRIP – INMLCF. SUIVD, Secretaría de Gobierno

Para el 2006, se registraban 75 casos, 21 de ellos en la modalidad de Atraco a Establecimiento, correspondiente al 28% y 18 casos correspon-diente al 24% en la modalidad de Rompimiento. La madrugada fue el ran-go de horas con mayor incidencia con 27 casos, entre las 00:00 a las 05:59 a.m, equivalente al 36%; seguido de las 12:00 a las 17:59 a.m, con 22 casos correspondiente a un 29,3%

Hurto a personas: el control de este delito arrojó resultados positivos, con relación a los esfuerzos realizados por las autoridades distritales, pues al finalizar el periodo enero-diciembre, 2005/2006, se registró un descen-so de -11,9%, pasó de 395 a 348 casos. Las horas de mayor afectación corresponde a la franja de 12:00 a las 17:59 con 135 casos, equivalente al 38,7% y fueron hurtados en su mayoría con armas de fuego, en 125 casos, equivalente al 35,9%.

Page 74: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

74

Gráfico 18. Hurto a personas

Fuente: DRIP – INMLCF. SUIVD, Secretaría de Gobierno

Gráfico 19. Hurto a personas

Fuente: DRIP – INMLCF. SUIVD, Secretaría de Gobierno

6.3. Sistema de Inteligencia Local

En el desarrollo de la política de seguridad local debe entenderse las la-bores de inteligencia como el ciclo de recolección, procesamiento, análisis, evaluación y difusión de información para prevenir conductas que puedan convertirse en delito. En Rafael Uribe Uribe, las denuncias de la comuni-dad, personería local, inspección de policía y ONGs, sobre la presencia de actores ilegales, pandillas y estructuras criminales, implican la importancia de formular e instrumentalizar la recolección de información para proteger a la ciudadanía, bienes estratégicos ubicados en Cundinamarca y puntos críticos que afectan el entorno periférico.

Page 75: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

75

El trabajo de inteligencia debe realizarse con perspectiva de respeto por los derechos humanos, para que las autoridades distritales, judiciales y organismos de seguridad tomen las decisiones adecuadas para la elabo-ración y ejecución de un Plan de Inteligencia Local, cuya actividad esen-cial la constituiría la prevención. Es indiscutible, que el fortalecimiento de la seguridad local depende de su capacidad de anticiparse a situaciones de peligro caracterizados en los factores sociales, situacionales o insti-tucionales. Si se tuviese información oportuna de atentados terroristas, movilización de grupos sociales, deslizamientos por remoción en masa, secuestros, expendios de estupefacientes y bandas delincuenciales, entre otros, se lograrían minimizar los riesgos contra la comunidad y planear a corto, mediano y largo plazo las acciones que deberían realizarse para identificar y modificar las tendencias negativas que generan la violencia y la criminalidad.

La recolección y procesamiento de la información es necesaria para analizar las amenazas que se conjuran a nivel local y coordinar las ac-ciones institucionales de manera preventiva y no reactiva. Sin embargo, es ahí, donde se detecta la mayor dificultad de consolidar un sistema de inteligencia local, la producción de inteligencia se genera en los espacios locales como los foros, denuncias de la comunidad ante los organismos de control y consejos locales de seguridad y, en todos ellos, se encuentran ausentes la Seccional de Inteligencia de la Policía Metropolitana SIPOL, la Seccional de Investigaciones Judiciales de la Policía Metropolitana SIJIN, el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, la Dirección de Inteli-gencia Militar del Ejército y el Servicio de Información y Análisis SIA de la Fiscalía General de la Nación SIA.

Además de la inteligencia humana, se detectó la ausencia de una reco-lección técnica de inteligencia, no existe un Centro de Atención de Despa-cho CAD para recepcionar las denuncias a tiempo, ni salas técnicas para interceptar comunicaciones de bandas delincuenciales, tampoco se cuen-tan con equipos informáticos para procesar información judicial y estructu-rar bases de datos sobre los reincidentes de delitos comunes, tampoco se cuentan con cámaras de video para compilar las pruebas requeridas por el nuevos sistema penal acusatorio. En síntesis, no existe un sistema de inteligencia local y tampoco se emplean medios técnicos para prevenir la violencia y el crimen en Rafael Uribe Uribe.

La importancia de un sistema de inteligencia deberá identificar si los factores que contribuyeron a disparar la criminalidad y en particular el ho-micidio, corresponden a la presencia de pandillas, al trabajo táctico des-plegado por la guerrilla y los paramilitares, o estructuras criminales cuyo única ideología es el enriquecimiento fácil.

Page 76: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

76

VII. PERCEPCION Y VICTIMIZACION EN RAFAEL URIBE

Hablar de seguridad ciudadana implica dos componentes uno físico, hasta ahora abordado y el otro componente es psicológico, En materia de percepción, existen mitos y realidades sobre sitios peligrosos y zonas inseguras, donde la noche es cómplice para la comisión de todo tipo de delitos. Por ello es importante valorar la exigencia de la ciudadanía a las autoridades civiles y policiales, con el fin de focalizar acciones de inter-vención y de control de la criminalidad. Así, la seguridad ciudadana busca mejorar las condiciones de vida mediante la adopción de mecanismos de protección civil y considera la importancia de brindar tranquilidad a la co-munidad en la apropiación de sus espacios y territorios, cuando han sido víctimas de algún delito o consideran que pueden serlo si transitan por ciertos sectores de la ciudad, en ciertos días y a ciertas horas.

Por ello es conveniente, para el fortalecimiento de la seguridad de Ra-fael Uribe Uribe, examinar los aspectos más significativos que afectan a la comunidad y orientar los programas adoptados para el mejoramiento de la gobernabilidad local y la eficiencia de la actuación policial y de otros organismos de seguridad. En consideración, a partir del Estudio de Per-cepción y Vicitmizaciòn de la Inseguridad Ciudadana en 19 localidades de Bogotá – agosto 2005, elaborado por Cámara de Comercio de Bogotá, se presentan las siguientes encuestas sobre percepción y victimizaciòn en la localidad 18ª.

Percepción e Inseguridad

1. Con respecto a la ciudad ¿Usted cree que la inseguridad en el trans-curso de este año: ha aumentado en un 69,6%; sigue igual en un 18,8% y ha disminuido en un 11,6%.

2. En las calles por las que transita, ¿Usted cree que la inseguridad en el transcurso de este año…

Page 77: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

77

Tabla 31.

16ø Usted cree que la inseguridad en el

transcurso de este a Òo…

76 11,9% 76 6,3%31 4,8% 31 2,6%90 14,1% 90 7,5%

128 20,0% 128 10,7%

25 3,9% 25 2,1%74 11,6% 74 6,2%21 3,3% 21 1,8%

113 17,7% 113 9,4%16 2,5% 16 1,3%

20 5,3% 20 1,7%

46 12,2% 46 3,8% 11 2,9% 11 ,9% 8 2,1% 8 ,7%

41 10,9% 41 3,4% 66 17,6% 66 5,5% 49 13,0% 49 4,1%

12 3,2% 12 1,0%

54 14,4% 54 4,5%

11 2,9% 11 ,9%

17 4,5% 17 1,4% 14 3,7% 14 1,2% 72 39,1% 72 6,0%

IndigenciaFalta de policÌa

AtracosRobosDrogadicciÛn

DesempleoDesplazamientoDelincuencia

PandillasIndigenciaAtracos

PandillasViciosNo hay policÌa

RobosDelincuenciaFalta de vigilanciaSiguen los mismosdelitosHay vigilancia de lapolicÌaDesempleo

No le ha ocurrido nadaPolicÌas

2.1. øPorquÈconsideraque ?PRIMERAMENCI”N

Recuento % col.

Ha aumentado

Recuento % col.

Sigue igual

Recuento % col.

Ha disminuido

2. En las calles por las que transita, øUsted cree que la inseguridad en eltranscurso de este aÒo....?

Recuento % col.

Total

15%Ha disminuido31%Sigue igual53%Ha aumentado

El 56,5% de las personas encuestadas considera que la inseguridad ha aumentado, un 26,11%, que sigue igual y el 17,4% observa una disminu-ción.

El delito que más preocupa a los ciudadanos es el robo, seguido del atraco. Otros factores que afectan la percepción es la presencia de habi-tantes de calle, la falta de policía, la drogadicción, el desempleo, los des-plazados y la presencia de pandillas.

3. En Centros comerciales, ¿Usted cree que la inseguridad en el trans-curso de este año…

Page 78: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

78

Tabla 32.

18ø

11%No Sabe15%Ha aumentado28%Sigue igual46%Ha disminuido

14 7,8% 14 1,3%

64 35,6% 64 6,0%

18 10,0% 18 1,7%

9 5,0% 9 ,8%

11 6,1% 11 1,0%

18 10,0% 18 1,7%

22 12,2% 22 2,1%

9 5,0% 9 ,8%

13 3,9% 13 1,2%

80 24,0% 80 7,5%

47 14,1% 47 4,4%

21 6,3% 21 2,0%

15 4,5% 15 1,4%

6 1,8% 6 ,6%

18 5,4% 18 1,7%

14 4,2% 14 1,3%

102 30,6% 102 9,6%

5 1,5% 5 ,5%

179 32,3% 179 16,8%

330 59,5% 330 30,9%

17 3,1% 17 1,6%

7 1,3% 7 ,7%

Falta autoridad

Robos

Desempleo

Pandillas

AglomeraciÛn de gente

Delincuencia

Falta vigilancia

Atracan

Concurrencia de gente

Robos

Poca vigilancia

Falta policÌa

Desempleo

Terrorismo

Delincuencia

No le ha pasado nada

Hay vigilancia

Atracos

Medidas de seguridad

Vigilancia privada

Presencia de policÌa

Casi no hay delincuentes

3.1. øPorquÈconsidera

que?PRIMERAMENCI”N

Recuento % col.

Ha disminuido

Recuento % col.

Sigue igual

Recuento % col.

Ha aumentado

3. En los Centros Comerciales, øUsted cree que la inseguridad en el

transcurso de este aÒoÖ

Recuento % col.

Total

Para los ciudadanos encuestados, consideran que la inseguridad ha dis-minuido en un 31,0%, aumento en un 15,5%, sigue igual en un 33,8% y no saben un 19,7%.

La principal causa que consideran de la inseguridad son los robos, sin embargo, el mejoramiento se debe al personal de vigilancia. En esta loca-lidad, se ubica el Centro Comercial Avenida Caracas, en los parqueaderos de este establecimiento, fue donde se hallo un taxi con explosivos por las autoridades. En la actualidad, se esta realizando un Plan de Contingencia para prevenir acciones terroristas.

4. En El transporte público, ¿Usted cree que la inseguridad en el trans-curso de este año…

El 58% de los ciudadanos encuestados percibe un aumento, en la in-seguridad del transporte público, una tendencia a seguir igual de 41,7% y una disminución del 19,4%, entre tanto no saben el 1,8% de los encues-tados. . Al respecto, el 79,7% de los encuestados considera el transporte de transmilenio como inseguro, entretanto un 20,3% lo considera seguro. Esta percepción negativa obedece a que los buses alimentadores del Sis-tema de Transmilenio, han sido objeto de atentados terroristas. Sin embar-go, ya se ha puesto en marcha un Plan de Seguridad para contener esta amenaza.

Con relación al transporte público masivo, el 71,0% de los encuestados lo califican de inseguro, el 26,1% como seguro y un 2,9% no sabe. Esta

Page 79: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

79

percepción obedece a robos y atracos en las rutas, esta situación se evi-dencia en las denuncias presentadas por actores locales y la comunidad al interior de los Consejos Locales de Seguridad.

Finalmente, la gente considera que coger taxi es seguro en un 43,5%, es inseguro en un 56,8%. Esta percepción es afectada por la presencia de bandas de atracadores dedicadas al paseo millonario, sin embargo, gene-ra confianza en la medida que se solicita el servicio a domicilio.

5. El barrio en el que Usted habita es...

Gráfico 20 ¿En que hora del día se siente más inseguro en esté barrio?

41

19. En qué hora del día se siente más inseguro en este barrio?

49%

29%

14%2% 2% 2% 1% 1%

Entre las8:01 p.m. ylas 12 p.m.

Entre las12:01 a.m.Y 6:00 a.m.

Entre las5:01 p.m. y

las 8:00p.m.

Entre las2:01 p.m. y

las 5:00p.m.

A ningunahora

Entre las12:01 m. y

las 2:00p.m.

Entre las6:01a.m. y

las 9:00a.m.

Entre las9:01 a.m. y

las 12 m.

Para el 82,6% de los ciudadanos, el barrio que habitan es inseguro, el 17,4% lo señalan como seguro. Los delitos que mas afectan son el hurto a personas y el hurto a residencias, seguido de factores sociales como las pandillas, la drogadicción, a nivel institucional enfatizan sobre la ausencia del pie de fuerza policial.

El rango de horas en el que más se sienten inseguros los habitantes son, inicialmente entre las 8:01 pm. a las 12:00 p.m.; posteriormente, entre las 12:01 p.m. a las 6:00 a.m. y finalmente entre las 5:00 p.m. a las 8:00 p.m.

Page 80: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

80

6. ¿Usted toma alguna medida para su seguridad y la de su familia?

Gráfico 21. ¿Cuál o cuales de las cuáles de las siguientes alternativas le inspirnan más confianza?

4421. ø Para protegerse de la inseguridad, ø Cu· l o cu · les de las siguientes

alternativas le inspira m · s confianza?

22% 18% 16% 15% 11% 7% 5%

Vigilanciapolicial

Alarma paraladrones

Organizarsecon losvecinos

Vigilanciaprivada

Rejas enpuertas oventanas

Cerradurasespeciales

en laspuertas o

Circuitoscerrados de

televisiÛn

Un 73,9% afirma que si toma medidas para garantizar la seguridad de su núcleo familiar, entretanto que un 26,1% no lo hace. Para protegerse de la inseguridad, confían en las siguientes alternativas, en orden de priorida-des: vigilancia policial, alarma para ladrones, organizarse con los vecinos y vigilancia privada.

De otra parte, señalan no conocer los programas de seguridad de la policía en un 62% y conocen de manea sucinta a la policía comunitaria en un 11%, las alarmas comunitarias en un 6%, el programa zonas seguras en un 5% y los frentes locales de seguridad en un 4%. Sin embargo, consi-deran que los programas de seguridad contribuyen a mejorar la seguridad en un 82%.

Victimización

La encuesta de victimizaciòn permite conocer la frecuencia y el tipo de delitos de los cuales son víctimas los ciudadanos en la localidad de Rafael Uribe Uribe.

Page 81: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

81

Gráfico 22. ¿Usted, ha sido testigo de un delito sin ser víctima?

48

27% 23%9% 9% 7% 6% 6%

Impotencia Llamar a lapolicÌa

Ayudar a lapersona

Temor a loque prodrÌa

pasarle

Gritar parallamar laatenciÛndel resto

Indiferencia(nada)

Nadaporque

viajava enalg˙n

25. Usted, ha sido testigo de un delito sin ser vÌctima?

27. øCU¡L FUE SU REACCI”N?

37% 30%8% 4% 4% 3%

Atraco Hurto Raponazos Robo aresidencia

Robo decarro

Homicidio

26. øDE QU… DELITO?

67%33%

No Si

El 24,6% de las personas encuestadas han sido testigos de delitos, el 75,4% señala no haberlo presenciado. Los delitos referidos son el atraco con un 37%, seguido del hurto con un 30% , los raponazos con un 8%, el hurto a residencias en un 4%, el hurto de vehículos en un 4% y el homici-dio ocupa un 3%.

Los ciudadanos reaccionan con impotencia en el 27% de los casos, otros llaman a la policía en un 23%, en el 9% de los casos ayudan a la victima, 9% de ellos sienten temor por las repercusiones, el 7% grita para llamar la atención.

Page 82: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

82

Gráfico 23. En lo transcurrido de este año ¿Usted ha sido víctima de algún delito?

51

38% 35%

7% 5% 3% 2% 2%

Robo Atraco Robo aresidencias

Robo decelular

Raponazo Robo devehÌcluo

Robo anegocio

1. En lo transcurrido de este a Usted ha sido v Ìctima de alg ˙ n delito?

3. NÚMERO DE VECES QUE OCURRIÓ EL DELITO

83%

17%

No Si

2. DE CU¡L DELITO

BASE 203

4. EN QUÉ LUGAR?

1 82%2 10%3 3%4 2%5 1%6 1%8 1%10 1%

Calles y Avenidas 43%Casa 17%Establecimiento comercial 9%Transmilenio 7%Transporte p˙blico 7%Paraderos de transporte 3%Sitio de Trabajo 3%Centro comercial 3%Parques 3%Cajero 2%Bares-Discotecas-Billares 1%Potreros 1%Puente peatonal 1%

El 21,7% fueron víctimas de un delito, el restante 78,3% en el periodo evaluado no han sido víctimas.

Quienes fueron víctimas señalan el robo con un 38% y el atraco con un 35%, como los delitos que más los afectan, seguido de lejos por el hurto a residencias y el robo de celulares. El sitio de mayor ocurrencia lo ocupan las calles y las avenidas con un 43%, posteriormente, las casas con un 17% y los establecimientos comerciales en un 9%. La frecuencia en que ha ocurrido el delito, ha sido una sola vez, correspondiente al 82%.

Page 83: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

83

Gráfico 24. ¿Denunció este delito?. ¿Por qué?

55

32% 25%16% 12% 9% 5%

Para recuperarlos bienes /

objetos

Los delitos debendenunciarse/ fue

serio

Para recibir ayuda QuerÌa quedetuvieran /castigaran al

autor

Para que noocurriera de

nuevo

Porque tenÌaseguro

63%37%

No Si

6. ø Denunció este delito?

7. øPor qu È?

BASE 203

28% 26%17%

7% 6% 4% 4%

Falta de pruebas Falta deconfianza en lasautoridades de

seguridad

No fue losuficientementeserio / nohubo

perdida

Fue intento deatraco

No me atrevÌ(por miedo arepresalias)

Desagrado /miedo a las

autoridades deseguridad

No sabÌa dondeformular ladenuncia

El 66,7% de los encuestados no denunció el delito, el 33,3% si denun-cian el hecho motivados por la recuperación de los objetos hurtados. La falta de pruebas en un 28% y la falta de confianza en las autoridades de seguridad con un 26%, fueron las principales causas que manifestaron los encuestados para no denunciar.

La entidad donde más se denuncio fue en la Estación de Policía con un 64%, seguido de Zonas Seguras con un 21%. Asi mismo, el 66%, de quienes denunciaron no sabe que paso con el caso y el 34% que tiene conocimiento manifestaron su inconformidad con la actuación de las au-toridades.

Page 84: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

84

Gráfico 25. ¿Usted conoce el Sistema Penal Acusatorio?

6825. Usted conoce el Sistema Penal Acusatorio?

76%

24%

No Si

64%30%

6%

Si No No Sabe

26. øCONSIDERA QUE ESTE SISTEMA CONTRIBUYE A

COMBATIR LOS DELITOS?

El 84,1% de las personas encuestadas manifiesta que no conoce el nue-vo Sistema Penal Acusatorio, el 15,9% señala conocerlo.

Entre los encuestados, un 72,7% tiene una percepción favorable, que este sistema si contribuye a combatir los delitos, entre tanto el otro 9,1% considera que no ha sido útil el sistema. Un 18,2% no sabe.

Esta tendencia, de igual forma se ha registrado en los conversatorios y al interior de los Consejos Locales de Seguridad, donde se observan ten-siones entre la policía judicial y la URI , al momento de la judicialización.

Opinión del Servicio de Policía

La encuesta de percepción y Victimizacion realizada por la Cámara de Comercio, en el periodo 2005, ubica al Ejército Nacional como la institu-ción que genera más confianza en la ciudadanía con un 30%, seguido levemente por la Policía Nacional con un 24%, la Fiscalía General de la Nación ocupa un 17%, la Cámara de Comercio de Bogotá registra un 8% de aceptación, la Alcaldía Mayor de Bogotá registra un 5% y el Gobierno Nacional un 3%.

Page 85: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

85

Gráfico 26. ¿Conoce la ubicación y el número del teléfono de la unidad de policía más cercana a su residencia?

96

3. øEn lo transcurrido del a ño, ha acudido a la Polic ía?

4. ø Cuántas veces ha acudido a la policía?

5. ø Para qué acudió a la policía?

77%

23%

No Si

1 65%2 21%3 8%4 3%5 2%8 1%

Pedir ayuda 44%Denunciar un delito 40%A solicitar informaciÛn 15%

De las personas encuestadas el 66,7%, manifestó conocer la ubicación de la unidad más cercana de policía a su residencia, sin embargo, un 69,6%, señalaron no conocer el número telefónico. Esta situación, en efec-to retrasa la capacidad de respuesta de la policía.

En lo transcurrido del año, los ciudadanos han acudido a la policía en un 73,9%, entre las principales causas ha sido a pedir ayuda en un 55,6%, a denunciar un delito en un 33,3% y a solicitar información en un 11,1%.

Page 86: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

86

Gráfico 27. ¿Por qué medio acudió a la policía? y ¿Cómo se sintió atendido?

1006. øPor qué medio acudió a la policía?

7. øCuál es la ubicaci ón de esta dependencia?

MEDIO

BASE 276

UBICACI”N DE LA DEPENDENCIA

BASE 276

33% 32% 29%

5%

CAI Estación depolicía

112 Unidad mó vilde denuncias

29%

4% 3% 3% 2% 2% 2% 2%

NS/NR Kennedy Candelaria Diana Turbay SanFernando

EstaciÛn 40 Patio Bonito Bosa LaEstaciÛn

Entre los encuestados se determina que acuden a los CAI un 55,6%, a la Estación de Policía un 16,7% y utilizan el número de llamadas de emergen-cia (112), el 22,2%. El restante 5,6% corresponde a la Unidad Móvil de De-nuncia, sin embargo no existe el programa zona segura en la localidad de Rafael Uribe Uribe. Es posible, que haga referencia a otro servicio policial.

En cuanto a la calificación de los funcionarios de la Policía, la ciuda-danía considera que el servicio prestado es bueno en un 77,8%, malo un 22,2%.

Page 87: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

87

VIII. ANÁLISIS, PRIORIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS PROBLEMAS LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Las problemáticas de seguridad y convivencia que enfrenta la localidad, bien pueden ser enmarcadas en los diferentes escenarios de la seguridad nacional, seguridad pública y seguridad ciudadana. Es importante distin-guir en cual de estas categorías, sí a una o a varias, corresponden las manifestaciones de la violencia y el delito en Rafael Uribe Uribe; todo ello, con el propósito de diseñar protocolos de procedimiento, asignar funcio-nes y establecer responsabilidades entre los ejecutores de la política de seguridad. Es conveniente hacer claridad, que este trabajo y el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, se concentra en la seguridad ciudadana, sin embargo se consideran los demás aspectos conceptuales y operacionales que tienen lugar en el ámbito local.

Gráfico 28.

ESCENARIOS DE LA SEGURIDADAMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL

SeguridadNacional

SeguridadPública

SeguridadCiudadana

PROTECCIÓN CIVILPROTECCIÓN CIVIL

CONVIVENCIACONVIVENCIA

DEFENSA DEL ESTADODEFENSA DEL ESTADO

ORDEN PÚBLICOORDEN PÚBLICO

ESCENARIOS DEINTERVENCIÓN

Fuerzas Militares

ALTERACIONES DEL ORDENPÚBLICO

Fuerzas MilitaresPolicía Nacional

DELINCUENCIA COMÚN

Policía NacionalInstituciones NacionalesInstituciones Distritales

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA

Policía NacionalInstituciones NacionalesInstituciones Distritales

Para comprender estas diferencias, las problemáticas que pueden so-cavar la existencia del Estado, son consideradas como amenazas por la seguridad nacional. La actual Política de Defensa y Seguridad Democráti-ca, ha identificado como problemas: el terrorismo, el negocio de las drogas ilícitas, el tráfico de armas, municiones y explosivos, el secuestro y la ex-torsión y el homicidio12. El saldo criminal encontrado en éste diagnóstico, permite determinar que éstas problemáticas convergen en un plano micro, delitos como el expendio de estupefacientes, presencia de redes crimi-

12. Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Año 2003.

Page 88: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

88

nales que actúan como actores ilegales, 15 casos de secuestros y actos terroristas, son evidencia de ésta situación.

Sin embargo, la política de seguridad ciudadana local que está en cons-trucción, va más allá de las consecuencias y el papel del Distrito, se centra en la Convivencia, no como un elemento aislado de la seguridad ciudada-na, sino como la base misma de ella. En este primer escenario, es donde se deben resolver los conflictos al interior de la comunidad, la prevención es el principal instrumento para que los problemas de convivencia, como a falta de tolerancia no se conviertan en delitos. Es sobre esta base, que el Distrito ha centrado su intervención antes de que ocurra el delito y a nivel local cuenta con casas de justicia, inspecciones de policía, unidades de mediación y conciliación y las comisarías de familias; funcionan como mecanismos alternativos de resolución de conflictos entre grupos de in-dividuos y es la forma como interviene el Distrito antes de que ocurra el delito.

Cuando es afectada la convivencia de la comunidad, porque no en-cuentra en los mecanismos alternativos de resolución de conflictos una respuesta adecuada, o bien sea por que es atacada por fenómenos de violencia y delincuencia, se requiere de la protección civil; que tradicional-mente había sido una responsabilidad exclusiva de la Policía Nacional. Sin embargo, desde una perspectiva multicausal, se requiere de la interven-ción estatal y distrital si se consideran los factores sociales, situacionales e institucionales, como detonantes de la inseguridad. Es aquí donde la deficitaria condición socio económica de la localidad, falta de oportunida-des laborales, exclusión educativa y problemas de violencia intrafamiliar, entre otros, se pueden convertir en facilitadores del delito; que si no son resueltos en este nivel se pueden llegar a convertir en problemas de orden público o amenazas a la seguridad nacional.

El ámbito de la seguridad pública13, es más bien ambiguo en nuestro país, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, combaten delitos como el narcotráfico, el terrorismo y los actores ilegales. Sin ir más ala del al-cance de este documento, se puede precisar que ante la ausencia de un organismo como la guardia civil, estas funciones han sido suplidas opera-cionalmente por estas instituciones, generando confusiones y problemas interinstitucionales en el desarrollo operacional y en el ámbito de acción urbano y rural. Es así, como tienen punto de encuentro, en ésta locali-dad periférica, el Ejército y la Policía Nacional, situación necesaria dada la conformación de estructuras criminales que se identifican como actores ilegales y ponen en riesgo el bienestar del país y a su vez se manifiestan en delitos como la extorsión y el secuestro simple. Dicho de otra forma,

13. Este aspecto de los conflictos misionales entre los integrantes de la Fuerza Pública, es descrito con mayor amplitud por la Fun-dación Ortega y Gasset en el documento Guía Metodológica Para la Estructuración de Políticas Públicas, del cual ha sido tomada la parte central de la anterior gráfica. Los conceptos son desarrollados por el autor del presente estudio.

Page 89: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

89

algunas situaciones particulares de inseguridad requieren de acciones de seguridad urbana en la localidad.

Finalmente, es así como en la localidad se puede determinar que los problemas de seguridad en la localidad, deben ser atendidos inicialmen-te en el ámbito de la convivencia como base de la seguridad ciudadana; cuando ya no es posible contener esta situación mediante la adopción de los mecanismos alternativos de la resolución de conflictos, se requieren de estrategias alternativas de intervención y control del delito; siendo ne-cesaria la participación de las entidades del gobierno nacional y distrital, para que potencialmente no se transformen en amenazas a la seguridad nacional. Este imaginario de asuntos de convivencia y seguridad, tiene movilidad en orden ascendente, descendente e intralocal.

A manera de ejemplo, consideremos la compleja problemática de la ju-ventud local, sin recursos económicos, excluidos académicamente, aso-ciados a problemas de violencia intrafamiliar, encuentra recursos econó-micos y un mal entendido significado de cohesión social en el pandillismo, como inicio de una carrera delincuencial que inicia con el hurto a personas y gradualmente llegan al hurto de vehículos, al homicidio producto de riñas por consolidación territorial y finalmente conforman estructuras criminales asociadas a los actores ilegales. Esta situación, también gira en sentido contrario, ante la vulnerabilidad de la población joven, los actores ilegales pueden recurrir al reclutamiento forzoso o mediante alternativas de enri-quecimiento fácil pueden ser incorporados a la ilegalidad.

La anterior situación, configuró la necesidad de una priorización de los problemas, teniendo en cuenta el peso relativo de los delitos en la loca-lidad, en ese mismo sentido una vez hechas las comparaciones de un periodo a otro y con relación a Bogotá, los delitos de mayor impacto social son los que más afectan a Rafael Uribe Uribe. Sin embargo, considerando que el derecho a la vida es el más importante, también se priorizo la reduc-ción del homicidio en la localidad.

La última priorización, fue tomada de acuerdo a las víctimas de alto riesgo. A través del análisis se determino que las más afectadas por la vio-lencia intrafamiliar es la infancia, por la exclusión económica es la juven-tud, posición entendible más no cohonestada en el caso de las pandillas que se convierten en estructuras criminales organizadas. Acápite aparte, lo constituye la fuerte presencia de familias desplazadas ubicadas en la UPZ Diana Turbay.

Page 90: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

90

Tabla 32.

Problema Caracterización del Problema

Delitos Contra el Patrimonio Económico

Exceptuando el hurto a motos, los indicadores de hurto a vehículos, hurto a personas, hurto a residencias y hurto a establecimientos de comercio; su comportamiento registró un incrementó. Aunque es entendible no se con el delito, esta situación obedece la deficitaria situación socio económica de la localidad, que posee un nivel de pobreza del 48,24% y una tasa de desempleo del 23,4%. Esta problemática afecta, especialmente, a los comerciantes de los barrios de la parte baja.

Violencia Intrafamiliar

En Rafael Uribe Uribe, esta tendencia del delito sexual registró en el año 2005, para el primer semestre 39 casos, para el segundo trimestre 22 casos, con un total del semestre de 61 casos, registrando una disminución de 43,59%. Aunque esta tendencia, no es exclusiva de las localidades socioeconómicas deficitarias, si se observa que la problemática se concentra más en los estratos uno, dos y tres, tal como se aprecia en el informe de la SIA.

Familias Desplazadas

Familias desplazadas se ubicaron en la zona alta de la localidad, en un sector denominado Nueva Esperanza, reserva ecológica del Parque Entre Nubes, allí se asentaron de manera ilegal, a costo de su propia integridad física por la construcción precaria de sus viviendas.

Este porcentaje de familias desplazadas concentradas en la localidad, ha conllevado a que las autoridades distritales cuenten con menos recursos para atender al resto de la población de Rafael Uribe Uribe, se nota un deterioro en la atención de servicios de salud, educación, vivi-enda digna y alimentación debido a que se afectan directamente los ingresos y presupuestos de los entes locales.

Problemática Compleja de la Juventud

Las primeras manifestaciones se presenta con la violencia intrafamiliar, seguida de riñas en los colegios y conformación de pandillas, que se disputan, por el control territorial. Los jóvenes también son víctimas de reclutamiento forzoso de la guerrilla y los paramilitares según denun-cian las ONGs que trabajan en el sector. Por otra parte, se presentan problemas asociados al consumo de drogas y licor.

Considerando que la caracterización de las problemáticas que afectan la convivencia y la seguridad, se construyeron mediante un ejercicio de participación ciudadana, se puso a consideración de los actores locales, el presente diagnóstico al cual le hicieron aportes analíticos y constructivos los cuales fueron ajustados en desarrollo de la misma dinámica del ejer-cicio.

De esta manera, la anterior tabla contiene la priorización de problemas realizada por la comunidad y demás actores institucionales, que actual-mente son partícipes de la formulación y elaboración del Plan de Convi-vencia y Seguridad Ciudadana para la localidad. Este diagnóstico fue vali-dado en el seminario-taller para gestores locales de seguridad, realizados en los años 2005, 2006 y 2007.

Page 91: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

91

CONCLUSIONES

El panorama general de la violencia y la delincuencia en la localidad, permitió observar las problemática críticas, sobre las cuales consensuaron los actores institucionales del entramado nacional y distrital que inciden en la comunidad y se ven reflejados en los aportes sistematizados en el presente estudio. Proporcionalmente, se vinculo a la ciudadanía en la caracterización de las causas que originan los problemas de inseguridad y violencia en sus barrios. Por ello los asuntos de convivencia y seguridad se convirtieron, en un instrumento para legitimar la democracia en Rafael Uribe Uribe, porque permitió la participación de la ciudadanía en la prio-rización de sus problemáticas, además, es entendible que en un entorno seguro las personas pueden ejercer sus derechos civiles.

De ahí, la comprensión, que una acción represiva por sí misma no iba a solucionar de manera integral los problemas de violencia y delincuencia; la contextualización de estos fenómenos realizada mediante el enfoque presentado por el Programa PNUD-HABITAT para las Ciudades Seguras, permitió identificar los factores de riesgo locales, considerados como “las características del medio social, del entorno urbano y del sistema institu-cional que favorecen el surgimiento y/o reproducción de comportamientos violentos”. Desde esta perspectiva, este documento se constituye en el soporte sobre el cual se construye el Plan de Acción Local en Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana, considerando, primero, que los fe-nómenos de criminalidad y violencia solo se modifican o eliminan cuando se mitigan o transforman las causas que los generan y como acción com-plementaria se requiere del fortalecimiento de los mecanismos de control de delito.

De las discusiones de los conversatorios de convivencia y seguridad, en-trevistas realizadas a miembros de la comunidad y actores institucionales, material consultado, informes aportados a la construcción de la presente aproximación conceptual descriptiva y constructiva, surgen las siguientes conclusiones que deben ser consideradas para el diseño y formulación del Plan de Acción Local:

1- La puesta en marcha de estrategias de intervención distrital tendientes al control del delito y la violencia, más allá del enfoque policivo y militar de la seguridad, juega un papel importante en el manejo de la seguridad si se comprende que la convivencia es la base de la seguridad ciudadana y no un elemento aislado. Esta confusión conceptual no permite a veces la rea-

Page 92: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

92

lización de un trabajo articulado entre la policía y las autoridades distritales con el objetivo de reducir y controlar el delito; esto es posible mediante la adopción simultánea y conjunta de medidas preventivas y mecanismos de control. Por ello es necesario, profundizar sobre el diseño de instrumentos de medición cualitativos que determinen la importancia de adoptar estrate-gias de intervención y su relación con la reducción del delito.

2- A nivel distrital existen programas de intervención y sistemas de in-formación que trabajan de manera aislada en asuntos de convivencia y seguridad. Aunque existen espacios locales para articular, como el Conse-jo Local de Seguridad, cada uno de ellos trabaja por su lado, duplican es-fuerzos y no se optimizan recursos financieros. Esta situación no permite mantener la sostenibilidad de los proyectos, debido a que no obedecen a líneas de acción local, sino a planes centrales, en donde se concentran di-ferencias misionales y se desarrollan sistemas de información soportados en variables disímiles como UPZ, barrios, instituciones y grupos sociales vulnerables, entre otros. Dicho de otra forma, no existe un manejo siste-mático del crimen, que permita regularizar el uso de la información en el manejo de la seguridad local para interpretar de manera más detallada la realidad de violencia y delincuencia; por ello, es importante conocer el comportamiento de la violencia intrafamiliar, delitos sexuales y contraven-ciones.

3- La localidad enfrenta problemas del orden nacional que afectan la convivencia, asuntos de seguridad nacional terminan por afectar la segu-ridad ciudadana. Aspectos como la deficitaria condición socioeconómica local, desempleo, actos terroristas, narcotráfico, presencia estructuras cri-minales identificadas como actores ilegales, grupos sociales vulnerables como familias desplazadas y reincorporados, paulatinamente degradan la calidad de vida de los ciudadanos en la localidad y se convierten en facili-tadores de la violencia y el delito. Para contrarrestar esta dinámica conflic-tiva de crimen local, los organismos de seguridad y justicia se encuentran desarticulados y débiles en recursos. Con la implementación del un, se presentan algunas dificultades para coordinar acciones de policía judicial entre la Fiscalía General y la Policía y se dificulta aún más cuando se re-quieren acciones de seguridad urbana, entre los miembros de la Fuerza Pública.

4- Es importante atender las denuncias presentadas por la comunidad ante los organismos de control y discutidos en los Consejos Locales de Seguridad, sobre la supuesta presencia de actores ilegales. Una situación de este nivel, requiere de inmediato claridad por parte de los órganos de

Page 93: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

93

inteligencia estatal, para establecer funciones, asignar responsables y en situación extrema acudir a la Defensoría del Pueblo para el establecimien-to de un Sistema de Alertas Tempranas para la Localidad. De otra parte, la presunción de actores ilegales, ha generado en la comunidad una sensa-ción de inseguridad que puede favorecer los intereses de los paramilitares y de la guerrilla, en una táctica de consolidación territorial, la población atemorizada puede pasar de un miedo individual a un miedo sistemático, o bien puede ser, de aceptación y con simpatía a los nuevos vecinos por trabajos de “limpieza social”. De una u otra forma, se puede generar una desinstitucionalización de la seguridad, que se traduce en una coopera-ción a la ilegalidad y en una pérdida en la confianza hacia las instituciones al no denunciar por temor a que su integridad física y la de sus bienes sea socavada.

5- El elevado incremento del homicidio en Rafael Uribe Uribe, requiere de un estudio focalizado que permita hacer seguimiento más allá de la noticia criminal, se requiere conocer del proceso judicial para caracterizar más que el día, la hora, los motivos y el arma homicida. Se requiere co-nocer, el perfil criminológico de la víctima y el victimario para comprender de manera efectiva las causas y así llegar a modificarlas para reducir la tendencia criminal.

6- La violencia intrafamiliar, se han constituido en un problema de salud pública que además de afectar la dignidad humana, se convierte en un factor generador de violencia, en la cual los individuos aceptan o replican el maltrato a otras personas. Si se considera la convivencia como base de la seguridad ciudadana, la Secretaría de Salud debe intervenir para que estos problemas no se conviertan en delito.

7- El narcotráfico es un factor que contribuye a incrementar el homicidio, las estructuras mafiosas se encuentran ligadas a los grupos alzados en armas, que justifican su vinculación como método de financiación en la degradación del conflicto armado interno. Los enfrentamientos armados por consolidar mercados ilegales, el consumo de sustancias psicotrópicas en la juventud y los problemas de salud pública que origina; hacen de ésta modalidad delictiva el epicentro de otros fenómenos criminales. En nuestro país, el narcotráfico ha sido abordado como un problema de orden público cuya esfera le pertenece a la seguridad pública, sin embargo, no se puede limitar específicamente a este campo, debe ser asumido también como un problema de seguridad ciudadana.

Page 94: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD TABLA DE … · Plan maestro de equipamientos de seguridad ciudadana, defensa y justicia ... debido a la falta de respuesta de algunas instituciones en el

94

8- Se deben focalizar esfuerzos coordinados a solucionar la compleja problemática de la juventud en la localidad. Las primeras manifestaciones se presenta con la violencia intrafamiliar, seguida de riñas en los colegios y conformación de pandillas, que se disputan, por el control territorial. Los jóvenes también son víctimas de reclutamiento forzoso de la guerrilla y los paramilitares según denuncian las ONGs que trabajan en el sector. Por otra parte, se presentan problemas asociados al consumo de drogas y licor.

9- Aunque este ejercicio de caracterización de las principales problemá-ticas de convivencia y seguridad ciudadana de la localidad, se construyo mediante la participación ciudadana y contó con los aportes de los actores locales, es importante, subrayar que a nivel local hacen falta organizacio-nes civiles dedicadas al tema de la seguridad, que participen de manera activa en estos temas, definan sus problemáticas y brinden propuestas pro-positivas para la resolución de sus conflictos y fenómenos de criminalidad.

10- Por otra parte, se espera que el nuevo sistema penal brinde una respuesta satisfactoria a los problemas de seguridad y opere como una acción disuasiva de las conductas criminales, sin embargo, la experien-cia local, apunta a que la falta de garantía y el poco profesionalismo en la investigación judicial, pueden tener un incremento en la criminalidad, particularmente en los delitos de impacto social, afectar la percepción de inseguridad de los ciudadanos y pérdida de credibilidad en las institucio-nes judiciales y policiales, acusadas de corrupción por el desconocimiento del alcance de este sistema.