Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

9
ARTICULO ORIGINAL Diagnóstico compatible a fiebre tifoidea, El Porvenir, Trujillo-Perú, 2005 María N. Vásquez-Valles*, Pedro A. Alvarado-Salinas* y Rici E. Ponce-Aguirre** *Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. **Directora del Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” El Porvenir. Trujillo. Perú. RESUMEN Se realizó una investigación retrospectiva de 68 pacientes febriles que acudieron a consultorio externo del Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” del Distrito El Porvenir, Trujillo- Perú, en el 2005.La finalidad del presente estudio fue establecer si los análisis de sangre, orina y reacción de Widal se complementan para establecer el diagnóstico compatible a fiebre tifoidea.Se realizó: a) Reacción de Widal, b) Análisis de sangre (hemograma) y c) Análisis de orina (color, pH, densidad, leucocitos, hematíes y coloración Gram).Los títulos de anticuerpos para la aglutinina 0 fueron desde 1:40 a 1:320. Los títulos con valor diagnóstico (1:80 a 1:320), presentan en el hemograma una tendencia a la leucopenia y neutrófilos con desviación a la izquierda. Los resultados de los análisis de orina estuvieron dentro de los parámetros normales. De los 68 pacientes febriles, el 25% (17) presentan diagnóstico compatible a fiebre tifoidea. El mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea, ocurrieron durante los cuatro primeros meses del año. El diagnóstico compatible a fiebre tifoidea es mayor en hombres (64,3%) que en mujeres (35,3%). Los títulos altos de reacción de Widal compatibles con fiebre tifoidea, se relacionan con leucopenia y desviación a la izquierda. La enfermedad febril compatible a fiebre tifoidea tiene mayor significancia en los meses de verano. Los hombres presentan diagnóstico compatible a fiebre tifoidea en mayor porcentaje que las mujeres. Palabras clave: Reacción de Widal, tifoidea. ABSTRACT We conducted a retrospective investigation of sixty-eigth patients who went to the office outside of the Center for Maternal and Child Health "Santa Isabel" El Porvenir district, Trujillo, Perú, 2005. The purpose of this study was to establish whether the blood tests Widal reaction and urine complement to establish the diagnosis compatible fever tifoidea.Se made: a) Widal reaction, b) blood (blood) and c) Urinalysis (color, pH, density, leukocytes, red blood cells and coloring Gram). The antibody titers were 0 for aglutinina from 1:40 to 1:320. The diagnostic value securities (1:80 to 1:320), presented in a trend of blood leukopenia and neutrophils with deviation to the left. The results of urinalysis were within normal parameters. Of the 68 febrile patients, 25% (17) have a diagnosis consistent typhoid. The highest percentage of patients with typhoid fever compatible occurred during the first four months of the year. The diagnosis compatible typhoid is higher in males (64.3%) than women (35.3%). The titles of senior Widal reaction consistent with typhoid fever, and leucopenia are related to diversion to the left. Febrile illness compatible with typhoid fever has more significance in the summer months. Men diagnosed with typhoid fever in compatible higher percentage than women. Keywords: Widal reaction, tifoidea

description

enterobacterias patogenas

Transcript of Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

Page 1: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

ARTICULO ORIGINAL

Diagnóstico compatible a fiebre tifoidea, El Porvenir, Trujillo-Perú, 2005

María N. Vásquez-Valles*, Pedro A. Alvarado-Salinas* y Rici

E. Ponce-Aguirre**

*Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. **Directora del Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” El Porvenir. Trujillo. Perú.

RESUMEN

Se realizó una investigación retrospectiva de 68 pacientes febriles que acudieron a consultorio externo del Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” del Distrito El Porvenir, Trujillo- Perú, en el 2005.La finalidad del presente estudio fue establecer si los análisis de sangre, orina y reacción de Widal se complementan para establecer el diagnóstico compatible a fiebre tifoidea.Se realizó: a) Reacción de Widal, b) Análisis de sangre (hemograma) y c) Análisis de orina (color, pH, densidad, leucocitos, hematíes y coloración Gram).Los títulos de anticuerpos para la aglutinina 0 fueron desde 1:40 a 1:320. Los títulos con valor diagnóstico (1:80 a 1:320), presentan en el hemograma una tendencia a la leucopenia y neutrófilos con desviación a la izquierda. Los resultados de los análisis de orina estuvieron dentro de los parámetros normales. De los 68 pacientes febriles, el 25% (17) presentan diagnóstico compatible a fiebre tifoidea. El mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea, ocurrieron durante los cuatro primeros meses del año. El diagnóstico compatible a fiebre tifoidea es mayor en hombres (64,3%) que en mujeres (35,3%). Los títulos altos de reacción de Widal compatibles con fiebre tifoidea, se relacionan con leucopenia y desviación a la izquierda. La enfermedad febril compatible a fiebre tifoidea tiene mayor significancia en los meses de verano. Los hombres presentan diagnóstico compatible a fiebre tifoidea en mayor porcentaje que las mujeres.

Palabras clave: Reacción de Widal, tifoidea.

ABSTRACT

We conducted a retrospective investigation of sixty-eigth patients who went to the office outside of the Center for Maternal and Child Health "Santa Isabel" El Porvenir district, Trujillo, Perú, 2005. The purpose of this study was to establish whether the blood tests Widal reaction and urine complement to establish the diagnosis compatible fever tifoidea.Se made: a) Widal reaction, b) blood (blood) and c) Urinalysis (color, pH, density, leukocytes, red blood cells and coloring Gram). The antibody titers were 0 for aglutinina from 1:40 to 1:320. The diagnostic value securities (1:80 to 1:320), presented in a trend of blood leukopenia and neutrophils with deviation to the left. The results of urinalysis were within normal parameters. Of the 68 febrile patients, 25% (17) have a diagnosis consistent typhoid. The highest percentage of patients with typhoid fever compatible occurred during the first four months of the year. The diagnosis compatible typhoid is higher in males (64.3%) than women (35.3%). The titles of senior Widal reaction consistent with typhoid fever, and leucopenia are related to diversion to the left. Febrile illness compatible with typhoid fever has more significance in the summer months. Men diagnosed with typhoid fever in compatible higher percentage than women.

Keywords: Widal reaction, tifoidea

Page 2: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

2

INTRODUCCIÓN

Muchos microbios patógenos para poder causar enfermedad no solo tienen que ingresar al organismo humano en número suficiente, sino que han de invadirle; para esto, deben pasar las barreras naturales del huésped, tales como la piel y las mucosas intactas que son excelentes defensas mecánicas. Los fluidos orgánicos naturales, a su turno, destruyen muchos microbios que penetran por los conductos respiratorio y digestivo1,2. Así, como los microorganismos utilizan todos los medios que disponen para establecer la infección, el huésped pone en juego contramedidas para defenderse de la agresión mediante su sistema inmunológico3. La respuesta inmune en un organismo vivo es de tipo celular y humoral. La respuesta humoral se da por anticuerpos que reaccionan específicamente con el antígeno que originó su producción1,4. Los anticuerpos pertenecen a una familia de proteínas que son las globulinas y, las que tienen actividad de anticuerpos, son las inmunoglobulinas1,5. Cuando un organismo vivo recibe una sola estimulación antigénica, los anticuerpos aparecen en el suero entre el sexto y décimo día, y su nivel permanece muy débil; algunos días más tarde no hay ya anticuerpos en el suero a títulos revelables. Se trata de una respuesta de tipo primario3. Si se efectúa una segunda estimulación con el mismo antígeno mientras los anticuerpos séricos son todavía medibles, éstos desaparecen enseguida, ya que el antígeno circulante satura el anticuerpo elaborado; veinticuatro horas mas tarde; no obstante, los anticuerpos reaparecen rápidamente y alcanzan un nivel 10 a 50 veces más elevado que el obtenido anteriormente. Si la segunda estimulación antigénica es efectuada lo suficientemente tarde a la primera, cuando ya no hay anticuerpos circulantes, la aparición de anticuerpos es igualmente rápida y el nivel de anticuerpos es por lo menos el mismo3. Dado que los antígenos y anticuerpos se definen por sus interacciones mutuas, uno de ellos puede utilizarse para cuantificar al otro. En la práctica, en un laboratorio de diagnóstico, la detección de anticuerpos hacen uso de ensayos inmunoquímicos que determinan la cantidad total de anticuerpos que se unen a una cantidad dada de antígeno, lo cual se puede comprobar por una dilución seriada del suero para comprobar a qué nivel una cantidad estándar de antígeno es suficiente para dar un resultado positivo de la unión denominándose a esto el título de anticuerpos5. La estimación del título de anticuerpos en un suero puede realizarse mediante reacciones de precipitación o aglutinación. La aglutinación es de gran sensibilidad y sencillez por lo que hace que esta técnica sea la reacción inmunológica más utilizada en el diagnóstico serológico4. La salmonelosis, producida por microorganismos del género Salmonella (Enterobacteriaceae), constituye una causa importante de enfermedad diarreica en los seres humanos6. Este género posee más de 2 000 tipos serológicos y estos a su vez están caracterizados por antígenos específicos que pueden ser identificados mediante pruebas serológicas: O (somático), H (flagelar) y K (capsular), dentro del cual se encuentra el antígeno Vi, que está asociado a la virulencia del germen7,8. Los serovares mas conocidos asociados con enfermedad entérica en el ser humano incluyen a S. enteritidis, S. typhi y S. paratyphi9. La infección producida por este género, es adquirida por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas y caracterizada por presentar síndromes febriles asociados a manifestaciones gastrointestinales o sistémicas, con infecciones severas10,11. Desde su identificación en el siglo XIX, S. typhi, el agente de la fiebre tifoidea ha sido responsable de altas cifras de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se calcula que mundialmente existen 16 millones de casos de fiebre tifoidea y 600000 muertes anuales12. Aunque la enfermedad ya no es común en países desarrollados, se encuentra bastante propagada en países en vías de desarrollo, donde hay rápido crecimiento de la población, aumento de la urbanización, manejo inapropiado de desechos y fuentes de agua potable inadecuadas6,9,13,14. La fiebre tifoidea producida por S. typhi es una enfermedad infecciosa sistémica aguda, que se manifiesta por fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal, bradicardia relativa, esplenomegalia y leucopenia15. Síndromes menos severos conocidos como fiebre paratifoidea, son producidos por las S. paratyphi A, B y C .Además, esta enfermedad es exclusiva del hombre pues no es posible reproducirla en ninguna otra especie animal, haciendo difícil los estudios sobre su patogenia9,16.

Page 3: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

3

La reacción de Widal, denominado así en honor a Fernand Widal, se usa para demostrar la presencia de anticuerpos en el suero del enfermo a partir de la segunda semana de la enfermedad7,16. La técnica original ha sido sustituída por otra más precisa que investiga por separado las aglutininas “O” y las “H” aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los antígenos somáticos “O” y flagelares “H” de la salmonela. Las aglutininas “O” aparecen con precocidad, alcanzan títulos bajos y desaparecen rápidamente. Las “H” aparecen más tarde, alcanzan títulos elevados y se conservan más tiempo, pudiendo demostrarse títulos bajos durante más de un año. La vacunación no aumenta el título de aglutininas “O” pero sí el de aglutininas “H”17. En la infección no tratada solo cerca del 50% de los pacientes pueden tener un aumento significativo de las aglutininas contra el antígeno “O”. Las aglutininas “H” no tienen valor diagnóstico aunque puedan observarse títulos elevados de ellas7. Si bien la seroaglutinación de Widal no es tan sensible como otros inmunoensayos, es útil en el diagnóstico clínico al ser un inmunoanálisis barato y rápido por lo cual sigue siendo la más empleada18.. Es importante en la segunda y tercera semana de la enfermedad, porque es cuando se encuentran los títulos elevados de anticuerpos, los títulos iguales o mayores de 1:160 son significativos. Las aglutininas “O” se encuentran elevadas durante la fase aguda de la enfermedad, mientras que las aglutininas “H” permanecen elevadas por varios meses. Esta prueba debe tomarse con reserva para el diagnóstico porque los anticuerpos 0 y H de S. typhi no son únicos para este serotipo ni tampoco para la salmonelosis20. Varios investigadores, han empleado la reacción de Widal, como un método de diagnóstico de fiebre tifoidea (F.T.). Así, Chart et al21, encontraron que de 110 sueros analizados, 18 de ellos dieron evidencia a infección con S. typhi; Smith et al21., al hacer un estudio de 50 pacientes febriles, encontraron que el 26% fueron positivos a S. typhi; y Nsutebu et al22, al estudiar la prevalencia de F.T. en pacientes con síntomas clínicamente compatibles con F.T. en Camerún encontraron un solo caso, concluyendo que la F.T. no es endémica en Camerún. En trabajos relacionados al título de anticuerpos en F.T. empleando la reacción de Widal, Tanyigna et al23, al trabajar con voluntarios en una población de Nigeria, demostraron que títulos de 1:160 para el antígeno 0 y 1:320 para el antígeno H, son significativos; Laguado y col24, al hacer un estudio serológico en muestras no pareadas, consideraron positiva la prueba con un título de 1:64; Olsen et al25, al evaluar varios métodos de diagnóstico rápido, encontraron una sensibilidad de 53 a89% para el Multitest Dip-S-Ticks, 79 a 89 % para Typhi Dot, 78 a 89 % para TUBEX y 64 a 76 % para la prueba de Widal. En el Perú, Seijas y col26 reportan un caso clínico en Arequipa por S. typhi, en el que se detecta mediante la reacción de Widal, títulos de 1:320 para antígenos 0 y H, cuadro que fue comprobado a través de un mielocultivo y Zailani et al12, al estudiar la distribución de la F.T. en relación al sexo, y empleando la reacción de Widal, encontraron que esta enfermedad es más prevalente en hombres que en mujeres. Otro aspecto que es necesario tener en cuenta en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas es la variación en el rango de valores normales de las células sanguíneas que conforman la serie blanca del organismo humano, y que se determina mediante el hemograma. En este sentido, la leucocitosis infecciosa constituye la mayoría de los casos, por lo que debe pensarse en ella antes que en otras posibilidades, y sólo después de excluirla, admitir otras; dicha leucocitosis se caracteriza por un simultáneo descenso o desaparición de los eosinófilos y desviación a la izquierda de los neutrófilos27. En la fiebre tifoidea, durante el periodo de infección activa, hay una leucopenia progresiva, cuyo grado constituye un índice de gravedad; además, neutrófilos con marcada desviación a la izquierda y con linfocitosis relativa y a veces absoluta27,28. Asimismo, otro análisis de importancia en el laboratorio, que ayuda al diagnóstico de enfermedades infecciosas y de gran ayuda para diferenciar una de otra, es el análisis de orina. La orina es normalmente estéril; sin embargo, muchos microorganismos pueden causar infecciones a nivel del tracto urinario y la observación microscópica de la orina puede proporcionar una información importante sobre la bacteriuria29. A pesar de que el método definitivo para establecer la etiología de las enfermedades infecciosas es a través del aislamiento del germen patógeno, esto, muchas veces, resulta difícil debido a que la investigación se realiza frecuentemente en periodos tardíos de la enfermedad y

Page 4: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

4

luego de una terapia antibiótica. Por este motivo es de gran importancia diagnóstica la detección de los anticuerpos específicos producido en el transcurso de cada una de estas patologías30. En el Perú son escasas las publicaciones sobre el diagnóstico de fiebre tifoidea a través de la reacción de Widal. Además no se han encontrado trabajos sobre el tema motivo de estudio; sin embargo, considerando que la reacción de Widal (Técnica básica empleada en los laboratorios de salud) aporta evidencia sugerente de infección por S. typhi en pacientes no vacunados o en áreas no endémicas; así mismo, conociendo que los análisis de sangre y orina son útiles en el laboratorio para apoyar el diagnóstico de enfermedades infecciosas, entre ellos la fiebre tifoidea, y, de otro lado, teniendo en cuenta que el Centro de Salud donde se realizó esta investigación retrospectiva, presenta limitaciones en cuanto a infraestructura para la realización de análisis microbiológicos e inmunológicos, utilizando técnicas más sensibles, es que se planteó el presente estudio que estuvo orientado a establecer si los análisis de sangre, orina y reacción de Widal, se complementan de modo adecuado para establecer el diagnóstico compatible a fiebre tifoidea en pacientes febriles atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” del Distrito El Porvenir, Trujillo-Perú, en el 2005.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación retrospectiva en 68 pacientes que acudieron a consultorio externo del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel del Distrito de El Porvenir, de la Ciudad de Trujillo, Perú, durante los meses de Enero a Diciembre del 2005. Desde el punto de vista de la sintomatología clínica, los pacientes (a quienes se les denominó pacientes febriles) presentaban fiebre por sobre 37,5ºC, dolor de cabeza, náuseas y dolor abdominal por más de cinco días. Cabe señalar que estos pacientes no tuvieron ningún tipo de tratamiento antibiótico. Recolección y procesamiento de la información. La información se obtuvo de los archivos existentes en el laboratorio del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel del Distrito de El Porvenir, de la Ciudad de Trujillo. Para el diagnóstico de laboratorio, a los pacientes febriles se les tomó muestras de sangre (para el hemograma y obtener suero para la reacción de Widal) y orina (para analizar color, turbidez, densidad, pH, leucocitos, hematíes y bacterias). La reacción de Widal, se hizo según lo consignado en HUMATEX FEBRILE ANTIGENS (Human Gessellschaft für Biochemica und Diagnostica mbH, 2002). El hemograma y la determinación de bacterias en orina mediante la coloración Gram, se hicieron según las técnica descrita por Ramírez 31. El análisis de orina en lo referente a color y turbidez se hizo mediante observación y, para la determinación de hematíes, leucocitos, densidad, y pH se hizo a través de tiras reactivas Medi-Test Combi 10® SGL32. Las muestras de sangre fueron tomadas en el laboratorio del Centro de Salud y, las muestras de orina, fueron tomadas por el paciente en el laboratorio, previa indicación de como tomarse la muestra.

RESULTADOS La reacción de Widal arrojó títulos de anticuerpos, para la aglutinina 0 desde 1:40 a 1:320. Los títulos que fluctúan entre 1:80 a 1:320, el hemograma presenta un recuento leucocitario que se encuentra entre 3600 y 5200, con una desviación a la izquierda; en pacientes febriles con títulos de 1:40, se nota un mayor número de leucocitos (Tabla 1). En cuanto al color, pH y densidad no hay mayor variación en relación con los diferentes títulos de anticuerpos encontrados, lo mismo se pudo observar en relación a leucocitos y hematíes, excepto en una paciente con título 1:40 al antígeno 0 y 1:20 al antígeno B que presenta leucocitos y hematíes por sobre los valores normales y además presenta bacilos gram negativos (Tabla 1). De 68 pacientes febriles, solamente 17(25%) presentaron diagnóstico compatible a fiebre tifoidea (Tabla 2). El mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea, se da durante los cuatro primeros meses del año (52.94%). El porcentaje de pacientes febriles con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea es mayor en hombres (64,3%) que en mujeres, con 35,3%(Fig 2).

Page 5: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

Tabla 1 Título de anticuerpos, hemograma y orina en pacientes febriles con reacción de Widal positiva, atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil “Santa Isabel” del Distrito El Porvenir, de Enero a Diciembre del 2005.

Título 0 H A B

Hemograma (%) Rcto Fórmula leucocitaria G.B. Ab. Seg. Eo. Bas. Mon. Linf.

Orina Ex. Físico-Químico Sedimento Color pH Dens. Prot. Sang. Leuc. Hem. Cil. Gram

1:40 1:40 1:40 1:40 1:40 1:80* 1:160* 1:160* 1:320* 1:80 1:40 1:80* 1:40 1:160* 1:160 1:160* 1:120 1:160* 1:80 1:160* 1:40 1:160* 1:80 1:160* 1:40 1:40 1:20 1:80* 1:40 1:80* 1:40 1:160* 1:80 1:40 1:160* 1:20 1:40 1:160* 1:40 1:40 1:40 1:320 1:40 1:40 1:160* 1:40 1:40 1:40

8 200 08 76 00 00 02 14 8 200 06 75 00 00 00 17 8 400 06 76 00 00 01 13 8 500 06 74 00 00 00 20 5 400 06 60 12 00 00 22 3 900 08 54 00 00 02 36 4 500 08 60 00 00 01 31 4 750 08 60 01 00 05 26 3 650 09 50 00 00 06 35 5 900 08 68 02 00 00 22 8 500 08 78 02 00 04 08 5 400 08 60 00 00 06 26 4 800 10 62 02 00 04 22 5 500 10 57 01 00 02 30 5 200 07 55 02 00 00 36

5 000 08 65 00 00 04 23 5 000 06 60 02 00 00 32

5 100 14 64 02 00 00 20 9 600 06 73 00 00 01 20 5 500 10 60 00 00 01 29

5 250 08 74 00 00 02 16 4 800 06 62 02 00 06 26 4 850 08 78 02 00 00 12 4 500 09 72 00 00 02 18

4 200 10 60 01 01 00 28 3 600 19 48 00 00 01 32

a.c.l.t. ac. 1 005 - - 1-3 0 - - a.c.tr. ac. 1 005 - - 0-1 0 - - a.c.tr. ac. 1 005 - - 0-1 0 - - a.c.l.t. ac. 1 015 - - 2-3 0 - - a.c.l.t ac. 1 025 - - 0-1 2-3 - - a.c.l.t ac. 1 010 - - 1-3 0-1 - - a.c.l.t. al. 1 015 - - 0-1 0 - - a.c.l.t. ac. 1 005 - - 0-1 0 - - a.c.tr. ac. 1 015 - - 0 0 - - a.c.l.t ac. 1 015 - - 0 0 - - a.c.l.t. ac. 1 015 - - 4-5 0 - -

a.c.tr. ac. 1 010 - - 0 0 - - a.c.tr. ac. 1 015 - - 0-1 0 - - a.c.l.t ac. 1 015 - - 0 0 - - a.c.l.t ac. 1 010 - - 1-2 0-1 - - a.c.l.t. ac. 1 010 - - 0 0 - - a.c.tr. ac. 1 010 - - 0-1 0 - - a.c.l.t ac. 1 025 - - 1-2 0 - - a.c.tr. ac. 1 015 - - 8-10 15-20 - BGN a.c.l.t. ac. 1 005 - - 0-1 0 - - a.c.l.t ac. 1 010 - - 0-2 0 - -

a.c.tr. ac. 1 010 - - 0 0 - - a.c.l.t. ac. 1 015 - - 0-1 0-1 - - a.c.l.t ac. 1 015 - - 0 0 - - a.c.tr. ac. 1.010 - - 0 0 - - a.c.l.t. ac. 1 030 - - 0-1 0 - -

Fuente: Libro de resultados del laboratorio del Centro de Salud Materno Infantil Santa Isabel del Distrito El Porvenir, año 2 005. a.c.l.t. : Amarillo claro ligero turbio. a.c.tr : Amarillo claro transparente. *Títulos con valor diagnóstico según Laguado y col. (2005).

Page 6: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

Tabl

--

------

------

Figur

Centr

la 2. Porcentaj tifoidea at

Isabel” del

-----------------Pacientes feb

-----------------

68 -----------------

5.8

0

5

10

15

20

25

30

%Figura

Salud Mat

64.7

ra 2. Porcencompat

en ro de Salud Porvenir de

aje de pacientetendidos en el Distrito El Po

-----------------riles

----------------- -----------------

88

17.65

5.88

23.

1. Porcentadiagnóstico

Tifoidea (terno Infanti

Enero a D

6

ntaje de pactible a Fiebrrelación al sMaterno Inf

e Enero a Di

es febriles conel Centro de orvenir de ene

----------------- Pacien

Co----------------- -----------------

53

0

17.65

5.8

aje de pacieo compatibl(FT) atendidil Santa IsabDiciembre d

35.3

cientes con e Tifoidea (Fsexo atendifantil Santa iciembre de

n diagnóstico cSalud Matern

ero a diciembr

-----------------ntes febriles coompatible a fie----------------- 17 (25

-----------------

88

0

17.65

0

entes febrilee a Fiebre dos en el Ce

bel de El Podel 2005

diagnósticoFT) dos en el Isabel de E

el 2005Femenino

Masculin

compatible a fno Infantil “Sre del 2005.

-----------------on diagnósticoebre tifoidea -----------------5 %) -----------------

0 0

5.88

es con

entro de rvenir de

Pacientesfebriles febriles codiagnósticcompatib

o

l o

o

fiebre Santa

------------ o

--------

--------

Meses

s

on co …

Page 7: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

7

DISCUSIÓN

El presente trabajo es una investigación retrospectiva de pacientes febriles con la finalidad de establecer un diagnóstico compatible a fiebre tifoidea, a través de la reacción de Widal en relación con el análisis de sangre (hemograma) y orina (aspecto, densidad, pH, leucocitos, hematíes y bacterias). Una de las limitaciones que tiene este estudio, es el hecho de que los pacientes generalmente acuden a recibir atención médica cuando la infección ya está establecida, lo que hace imposible la obtención de una muestra de suero precoz a fin de comparar la seroconversión posterior. En este sentido, es importante poder establecer la significación diagnóstica de una sola muestra. La reacción de Widal es poco sensible para el diagnóstico de fiebre tifoidea, debido a los falsos positivos que se dan por reacciones cruzadas con otras Salmonellas u otros microbios debido a que comparten antígenos comunes; por lo tanto esta enfermedad no puede ser diagnosticada sólo por el test de Widal, sin embargo, ayuda al diagnóstico de pacientes con un perfil clínico relacionado a tifoidea28. Es necesario indicar que en los centros de salud con limitaciones (como es el caso del presente estudio), no hay otra herramienta de diagnóstico que pueda sustituir al test de Widal, por lo tanto, se hace necesario su relación con otros análisis, tal como se pretende en este estudio, a fin de obtener un buen diagnóstico que sea compatible a fiebre tifoidea. Al observar la tabla 1, se puede notar que varios pacientes febriles con reacción de Widal positiva, dieron títulos de anticuerpos con valor diagnóstico compatibles a fiebre tifoidea; al respecto, Laguado y col. (2005) al hacer un estudio serológico para el diagnóstico de fiebre tifoidea, mediante la reacción de Widal en muestras no pareadas, consideraron positiva la prueba con un título de 1:64. En nuestro medio, los títulos con valor diagnóstico son a partir de 1:80. Widman17 indica que títulos menores o iguales a 1:40 deben ser considerados normales. Al relacionar el título de anticuerpos con su respectivo hemograma (Tabla 1), se observa que hay un recuento leucocitario por debajo de lo normal, indicando una clara tendencia a la leucopenia; así mismo, se observa que presentan una desviación a la izquierda y en algunos casos se observa aneosinofilia y linfocitosis relativa. Al respecto, Ballcels-Gorina27 indica que en la fiebre tifoidea hay una leucopenia progresiva (5000 – 2000xmm3) cuyo grado constituye un índice de gravedad, además, señala que la desviación a la izquierda constituye uno de los datos característicos del hemograma en la tifoidea, así como linfocitosis relativa y a veces absoluta y aneosinofilia; sin embargo, esta última a veces puede faltar. Los análisis de orina no presentan mayor variación con los diferentes títulos de anticuerpos con valor diagnóstico (Tabla 1); sin embargo, se observa que un paciente presenta leucocitos y hematíes por sobre los valores normales, así como bacilos Gram negativos, esto indicaría un proceso inflamatorio bacteriano, pues, Widman17, señala que la causa habitual de leucocitos y sangre en orina es la infección aguda en alguna parte del aparato urinario. La tabla 2 muestra que de los 68 pacientes febriles, solamente 17(25%) son pacientes con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea. Este resultado concuerda con el de Smith et al21, quienes al hacer un estudio de 50 pacientes febriles , empleando la reacción de Widal, encontraron que el 26% fueron positivos a S. typhi y en relación a los restantes indican que se tratan de fiebres tropicales, fundamentalmente dengue. La figura 1 indica que el mayor porcentaje de pacientes con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea se dieron durante los cuatro primeros meses del año (52.94%), esto se explicaría en razón de que en esta época se da un ambiente favorable para la contaminación microbiana (entre estos Salmonella), fundamentalmente de alimentos de consumo popular los que son preparados en condiciones poco higiénicas. La figura 2 muestra que el porcentaje de pacientes febriles con diagnóstico compatible a fiebre tifoidea es mayor en hombres (64,3%) que en mujeres (35,3%), esto se explicaría en razón de que son los hombres quienes por motivo de trabajo consumen alimentos preparados fuera del hogar. Este resultado concuerda con lo reportado previamente7,12 en donde se señalan que la fiebre tifoidea es más prevalente en hombres que en mujeres.

Page 8: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

8

CONCLUSIONES:

• Los títulos con valor diagnóstico de la reacción de Widal, compatibles con fiebre

tifoidea, se relacionan con leucopenia y desviación a la izquierda, encontrándose esta relación en el 25% de pacientes febriles.

• La reacción de Widal no es exclusiva para el estudio en pacientes febriles; es necesario complementarlo con análisis de sangre (hemograma) y de orina.

• La enfermedad febril compatible a fiebre tifoidea tiene mayor significancia en los meses de verano.

• Los hombres presentan diagnóstico compatible a fiebre tifoidea en mayor porcentaje que las mujeres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Abbas A, Liehtman A, Pober J. Inmunología Celular y Molecular. 4ta ed. España, S.A.U: Edit. Mc

Graw-Hill Interamericana de. 2002. 2. Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol. 1. 15º ed.

México: Edit. Mc Graw Hill. 2003. 3. Restrepo A, Robledo J, Bedoya VI. Fundamentos de medicina: Enfermedades Infecciosas. 5º ed.

Medellín. Colombia: Edit. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2002 4. Brock TD, Madigan MT. Microbiología. 6º ed. Edit. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

1993. 5. Roitt I, Delves PJ. Inmunología. Fundamentos. 10ª ed. Buenos Aires, Argentina: Edit. Médica

Panamericana. 2003. 6. Bravo R, Puga MS, Barreiro D, Nodarse R. Presentación de casos: Presentación de un caso atípico de

fiebre tifoidea. Rev Cubana Med Milit 2002; 31(1):54-57. 7. Saravia J. Salmonelosis: Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de

Medicina Interna. Edic. Acta Médica Colombiana. 2005. 8. Parra M, Durango J, Máttar S. Microbiología, patogénesis, epidemiología, clínica y diagnóstico de

las infecciones producidas por Salmonella. MVZ-Córdoba 2002; 7(2):187-200. 9. Reynolds KA. Salmonella – un patógeno común y mortal. Rev. Agua Latinoamer 2002; 2:1 10. Organización Mundial de La Salud (OMS). Salmonelosis. Definición de caso. Bol Epidemiol 2002;

23(1):16-19 11. Red Internacional de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN). Resistencia antimicrobiana de

Salmonella. Nota de Información INFOSAN 3/Salmonella. 2005 12. Zailani SB, Aboderen AO, Onipede AO. Effect of socio-economic status, age and sex on antibody

titre profile to Salmonella typhi /Paratyphi in Ile-Ife, Nigeria. Níger J Med 2004; 13(4):383-387. 13. Barboza G, Morillo A, Romero R, Villasmil Y. Fiebre tifoidea en el niño. Reporte de un caso clínico

y Revisión Bibliográfica. Arch Venezolanos Puericul Pediat 2001; 64(Supl 2):7-9. 14. Laffue A. Fiebre Tifoidea. Unidad Docente Hospitalaria: Instituto de Investigaciones Médicas

Alfredo Lanari. Internado Anual Rotatorio: Hospital Teodoro Alvarez. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Argentina. 2003.

15. Stephens I, Levine MM. Tratamiento de la fiebre tifoidea en niños. Pediatr Infect Dis J 2002; 21: 157-159.

16. Fresquet J. Epónimos médicos. Reacción: Síndrome de Widal. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (CSIC- Universidad de Valencia). España. 2004.

17. Widman FK. Interpretación Clínica de las Pruebas de Laboratorio. 2º ed. Barcelona, España: Edit. JIMS. 1981.

18. Madigan T, Martinko JM, Parker J. Brock. Biología de los Microorganismos. 8º ed. Edit. España: Prentice Hall Internacional (UK) Ltd. 1998.

19. Behrman K. Tratado de Pediatría: Nelson. Barcelona: Edit. Mc Graw -Hill Interamericana. 2000. 20. Chart H, Cheesbrough JS, Waghorn DJ. The serodiagnosis of infection with Salmonella typhi. J Clin

Pathol 2000; 53: 851-853. 21. Smith SI, Odunukwe NN, Niemogha MT. Diagnostic methods for thypoid fever in Nigeria. Br J

Biomed Sci 2004; 61(4):179-181.

Page 9: Diagnóstico Compatible a Fiebre Tifoidea

9

22. Nsutebu EF, Martins P, Adiogo D. Prevalence of Typhoid Fever in febrile patients with Symptoms Clinically compatible with Typhoid Fever in Cameron. Trop Med Int Health 2003; 8(6):375-378.

23. Tanyigna KB, Hallen JA, Okeke EN, Onah JA, Bello CS. Antibody levels to Salmonella typhi and Paratyphi in Nigerians. J East Afr Med 1999; 76(11):623-625.

24. Laguado J, Alvis N, Mattar S. Investigación de un brote de fiebre de origen desconocido en una localidad colombiana del Caribe. Colombia Médica 2005; 16: 57-59

25. Olsen SJ, Pruckler J, Bibb W. Evaluation of rapid diagnostic tests for typhoid fever. J Clin Microbiol 2004; 42(5):1885-1889.

26. Seijas JL, Medina M, Cornejo M. Espondilodiscitis infecciosa por Salmonella typhi: A propósito de un caso. La Revista Médica del C.I.E.M. 1996.; 1:3-4.

27. Balcells-Gorina A. La Clínica y el Laboratorio. 3º ed. España: Edit. Manuel Marín and C. 1991. 28. Willke A, Ergonul O, Bayan B. Widal Test in Diagnosis of Typhoid Fever in Turkey. Clin Diag Lab

Immunol 2002; 9(6): 938-941. 29. Kelley WN. Medicina Interna. Tomo II. 2º ed. México: Edit. Médica Panamericana. 1993. 30. Wiener Lab. Antígenos Febriles. Reactivos para la determinación de anticuerpos específicos contra

Salmonella, Brucella y Proteus. Rosario-Argentina. 2002 31. Ramírez R. Métodos Prácticos de Laboratorio Clínico. 2º ed. Lima-Perú. 1988. 32. Macherey-Nagel V. In-Vitro-Diagnostikum: Medi-Test Combi 10®SGL. Postfach 101352, D-52313

Düren. 2004