Diagnostico Acueductos Rurales 2010

24
1 DIAGNÓSTICO ACUEDUCTOS RURALES DE PEREIRA ALCALDÍA MUNICIPAL DE PEREIRA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS 2010

Transcript of Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Page 1: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

1

DIAGNÓSTICO ACUEDUCTOS RURALES DE PEREIRA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PEREIRA

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

2010

Page 2: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

2

DIAGNÓSTICO ACUEDUCTOS RURALES DE PEREIRA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PEREIRA

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

IVÁN DARÍO MANZANO AGUDELO

Pereira, Diciembre de 2010

Page 3: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

3

Tabla de Contenido Antecedentes ........................................................................................................................... 3 Resumen ................................................................................................................................. 4 1. Componente Ambiental ...................................................................................................... 5

1.1 Fuentes Abastecedoras Superficiales................................................................................ 6 1.2 Fuentes Abastecedoras Subterráneas ............................................................................... 9 1.3 Coberturas Vegetales y Boscosas ................................................................................. 11 1.4 Áreas Forestales Protectoras .......................................................................................... 12 1.5 Áreas Estratégicas para la Conservación de Recursos Hídricos..................................... 13 1.6 Conflictos por usos de agua ............................................................................................ 13 1.7 Racionamiento del Servicio ............................................................................................ 14

2. Componente Administrativo............................................................................................. 15 2.1 Cobertura del servicio ..................................................................................................... 15 2.2 Cobertura de agua potable y agua desinfectada.............................................................. 17 2.3 Calidad del agua suministrada ........................................................................................ 18

3. Componente Legal Institucional ....................................................................................... 20 4. Componente de Infraestructura ........................................................................................ 21 Conclusiones ........................................................................................................................ 22 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 24

Page 4: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Antecedentes El principal antecedente del presente documento es el diagnóstico realizado el año anterior, y su principal justificación es mantener actualizada la información relacionada con la prestación del servicio de acueducto en la zona rural del Municipio de Pereira, con el fin de conocer las problemáticas reales de este complejo tema y emprender las acciones conducentes a suministrar agua para consumo humano de mejor calidad. Es de destacar que la Administración Municipal de Pereira a través de las Secretarías de Planeación y Desarrollo Rural, han formulado un proyecto de política de acueducto y saneamiento básico rural que actualmente cursa trámites para su aprobación mediante Acuerdo Municipal ante el Concejo de Pereira, y que ha sido socializado con diferentes actores como la CARDER, la academia, los prestadores rurales, y algunos concejales, y que se ha contado con la participación de entidades como la Secretaría de Salud y Seguridad Social, en aras de precisar lo relacionado con la calidad del agua para consumo humano. Adicionalmente, el proyecto de política involucra las asesorías por parte del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, quienes realizaron los aportes necesarios para ajustar el documento y consolidarlo como un instrumento que permita orientar las acciones requeridas para fortalecer a los prestadores rurales y mejorar la prestación del servicio en el marco de la sostenibilidad económica y ambiental. Respecto al tema ambiental, la política contó con la asesoría permanente de la CARDER en aquellos aspectos inherentes a los bienes y servicios ambientales generados por los recursos naturales (recurso hídrico), y que para el caso de los servicios de acueducto y alcantarillado, son determinantes, como lo son para el desarrollo de cualquier actividad humana. Fruto del ejercicio de formulación del proyecto de política, y como una de las estrategias que la Administración Municipal perfila para fortalecer a los prestadores rurales en temas empresariales, administrativos, organizacionales y legales, se resalta el ejercicio de promoción de la asociatividad de diferentes prestadores que comparten cuencas hidrográficas abastecedoras y que están dispuestos a consolidar organizaciones que cumplen con la normatividad vigente y que se comprometen a una prestación eficiente del servicio. A un año de haber iniciado con la labor de consolidar información diagnóstica en un documento que pretende constituirse como un instrumento “oficial” por involucrar información de primera mano y generada por entidades públicas, se espera que el lector del presente diagnóstico cuente con cifras y análisis que le permitan contribuir a mejorar el proceso de toma de decisiones y disminuir los rangos de incertidumbre que años atrás existían.

Page 5: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Resumen El diagnóstico de acueductos rurales del Municipio de Pereira, presenta de forma ordenada los mismos capítulos que la versión del año 2009 (componentes ambiental, administrativo, infraestructura y legal institucional), tomando este primer documento como punto de referencia para realizar los análisis que se desarrollan a continuación. Sin embargo, y como resultado de ajustes y recomendaciones sugeridas por entidades como la CARDER, la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Salud y Seguridad Social, se involucran nuevos aspectos que permitirán complementar los componentes, y a su vez, servirán específicamente a dichas entidades para orientar sus Planes de Acción hacia situaciones determinadas. El diagnóstico de este año 2010, realiza un análisis diferencial 1) de los prestadores del servicio de acueducto rural con mayores niveles de organización y cumplimiento de la normatividad vigente1, los cuales a su vez en conjunto, poseen la mayor cobertura y mejor calidad del agua suministrada, y 2) de los prestadores que presentan mayores dificultades, explicadas por su debilidad empresarial y baja capacidad de gestión. De esta manera, se pretende abordar los diferentes temas de una manera más objetiva y que permita al lector contar con información más precisa, producto de un análisis que busca distorsionar lo menos posible las situaciones que se presentan en torno a la prestación del servicio de acueducto en la zona rural del Municipio de Pereira. Por otro lado, el componente de infraestructura corresponde al Catastro de Redes y Usuarios realizado por la Universidad Libre Seccional Pereira a través de un convenio celebrado con la Alcaldía de Pereira, y que trae como innovación, su espacialización en la cartografía del Municipio de Pereira, lo que permitirá mejores presentaciones y usos. Finalmente, y al igual que en el documento diagnóstico del año 2009, se presenta un capítulo referido al saneamiento básico de la zona rural, el cual se construye a partir de información suministrada por los funcionarios de las organizaciones prestadoras entrevistadas, y que necesariamente deberá ser objeto de precisión por parte de entidades que cuentan con cifras y datos actualizados y de carácter primario. 1 Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto Cestillal Diamante, Asociación de Usuarios del Acueducto de Combia Baja -ACUACOMBIA, Asociación de Suscriptores del Servicio de Agua Potable de las veredas Congolo, Cañaveral, San Joaquín, Nuevo Sol, Tres Puertas y La Siria -AQUASAT, Asociación de Suscriptores del Servicio de Agua de la vereda Mundo Nuevo, Asociación del Usuario de Acueducto y Alcantarillado Comunitario del Corregimiento de La Florida -ASUACOFLOR, y la Asociación de Suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas-Córcega. Hacen parte de este grupo, las Empresas Aguas y Aguas de Pereira y Emcartago, que prestan el servicio de acueducto a los centros poblados de los Corregimientos de Galicia, Caimalito y Puerto Caldas.

Page 6: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

1. Componente Ambiental El componente ambiental del presente diagnóstico mantiene casi en su totalidad, la misma estructura del diagnóstico realizado el año 2009, salvo algunas nuevas incorporaciones de aspectos como los conflictos por uso de agua, o la demarcación de Áreas Forestales Protectoras bajo la metodología planteada por la Resolución CARDER 061 de 2007. 1.1 Fuentes Abastecedoras Superficiales Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en la zona rural municipal, corresponden según la sectorización hidrográfica departamental elaborada por CARDER, a las cuencas de los ríos Cauca, Otún, Consota, Barbas y Cestillal (Plano 1).

Plano 1. Sectorización Hidrográfica Municipio de Pereira

Fuente : Sectorización Hidrográfica Municipio de Pereira. CARDER. 2001.

Para el año 2010, y precisando el diagnóstico respecto al año pasado, los prestadores del servicio de acueducto de la zona rural municipal son abastecidos, por un total de 58 fuentes hídricas superficiales, de las cuales el 50% tributan sus aguas al río Otún, el 44,8% al río Consota, y el restante 5,2% directamente al río Cauca (Tabla 1).

Page 7: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Tabla 1. Fuentes Abastecedoras Vs. Acueductos Abastecidos

Gran Cuenca Cuenca Subcuenca Microcuencas Acueductos

Abastecidos (#)

Río Cauca

Río Cauca Río Cauca 3 5

Río Otún Río Otún y Quebrada Combia 29 39

Río La Vieja

Río Consota 16 13

Río Barbas 3 3

Río Cestillal 7 7

Total 58 67

Fuente: Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios. Diciembre 2010. Tomado de Diagnóstico de Acueductos Rurales de Pereira. UGAMYSPD - 2009.

Como se identificó el año 2009, la mayor parte de las fuentes abastecedoras identificadas en la zona rural se encuentran ubicadas en los Corregimientos de Combia Alta y Baja (25 fuentes que abastecen a 21 prestadores), seguido por el Corregimiento de La Bella (11 fuentes que abastecen a 8 prestadores), La Florida (8 fuentes que abastecen a 7 prestadores), Altagracia (7 fuentes que abastecen a 2 prestadores2), Arabia (7 fuentes que abastecen a 6 prestadores), Tribunas Córcega (4 fuentes a 3 prestadores), y Caimalito (3 fuentes a 5 prestadores). El volumen de agua concesionado equivale a 330 l/seg. Algunas de las fuentes hídricas mencionadas, suministran agua a dos o más acueductos, como es el caso del río Cestillal que surte a la Asociación de Suscriptores del Acueducto Cestillal-Diamante y al Acueducto de la Vereda Santa Cruz de Barbas, la quebrada La Carbonera que abastece a los acueductos comunitarios Caimalito I y Caimalito II, o la quebrada La Trinidad que suministra agua para consumo a los acueductos comunitarios Carbonera - Pasonivel y Carbonera kilómetro 5 (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Fuentes abastecedoras de Acueductos Rurale s Municipio de Pereira Cuenca Microcuencas Acueductos Abastecidos Corregimiento

Río Cauca Quebrada La Carbonera Caimalito I y Caimalito II

Caimalito Quebrada La Trinidad Carbonera Pasonivel y Carbonera Km 5 Quebrada Sin nombre Carbonera Km 3

Río Otún

Río Otún Caimalito I, Caimalito II, Cerritos Caimalito - Cerritos Quebrada Pavas Erazo (I –III) – Betania – Acuacombia

Combia

Quebrada Monos Erazo (I –III) – Alto Erazo II – Acuacombia – La Renta Tributaria Monos 1 Erazo (II) Tributaria Monos 2 La Renta Quebrada La Chillona Amoladora Alta Quebrada La Amoladora Amoladora Baja Quebrada La Arenosa Bellavista – San Luís Quebrada Córcega Guadualito – La Ratonera Quebrada El Chamizo Juan Pablo II

2 Uno de estos prestadores es la Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto Cestillal - Diamante, el cual suministra agua para consumo humano a 3420 suscriptores habitantes de los Corregimientos de Altagracia, Arabia, Morelia y La Estrella-La Palmilla.

Page 8: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Tabla 2. Fuentes abastecedoras de Acueductos Rurale s Municipio de Pereira (continuación)

Cuenca Microcuencas Acueductos Abastecidos Corregimiento

Río Otún

Nacimiento Finca La Daniela Convención La Esperanza Quebrada El Recreo La Convención – San Luís Nacimiento La Convención Convención La Primavera Quebrada La Graciela Minas del Socorro Quebrada El Pital Acuapital Quebrada Pénjamo San Vicente Pénjamo Quebrada La Peña San Luís Quebrada Bejucos Acuacombia Quebrada San Vicente Acuacombia Quebrada El Guayabo Guayabo La Honda Quebrada Guaimaral La Honda Quebrada “Maracaibo” Maracaibo – La Oriental Quebrada Pital II ACUACOMBIA Quebrada El Manzano La Florida

Florida

Quebrada El Chamizo La Bananera Quebrada La Arenosa Plan Manzano I Quebrada El Cedrito Plan Manzano II Quebrada Cocosilk San José Quebrada Paloblanco Acueducto La Suiza

Río Consota

Quebrada San Lázaro Aquasat

Altagracia

Quebrada Tinajas Morelia

Quebrada Cabuyales La Bella – La Florida La Bella y La Florida

Quebrada San Pablo La Bella – Vista Hermosa La Bella

Quebrada La Bella Chocho Canceles - La Represa Charco Hondo La Bella y La Florida

Quebrada Corozal La Colonia

La Bella

Quebrada El Brillante Corozal

Quebrada Negra

Quebrada El Silencio Rincón

Quebrada San Antonio

Mundo Nuevo

Quebrada Mendoza

Quebrada Valderrama

Nacimiento Carrillo 1

Nacimiento Carrillo 2

Quebrada La Virgen - El Jordán Cantamonos

Tribunas Quebrada Condina Caracol Rocío

Río Barbas

Nacimiento San Carlos San Carlos Arabia

Quebrada La Sonora Tribunas Córcega Tribunas

Río Barbas

Río Cestillal

Río Cestillal Santa Cruz de Barbas Arabia Quebrada La Montañita

Cestillal-Diamante

Altagracia Quebrada La Aurorita Arabia

Quebrada Tesorito Morelia

Estrella –La Palmilla

Quebradas Paraíso I y II Cestillal Diamante, Pérez Alto, Yarumal Arabia Quebrada El Brillante Pérez Bajo

Quebrada Las Palmas Yarumal Fuente: Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios. Diciembre 2010.

Tomado de Diagnóstico de Acueductos Rurales de Pereira. UGAMYSPD - 2009.

Page 9: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Una nueva situación que se presenta en el año 2010, y que se preveía por la CARDER desde años anteriores, es el agotamiento de fuentes superficiales como los ríos Barbas, Cestillal y algunos de sus afluentes, en algunos tramos, lo que restringe la expedición de matrículas a nuevos suscriptores localizados en esta zona. Lo anterior representa un reto para los prestadores del servicio de acueducto de esta zona del Municipio de Pereira, toda vez que la CARDER recomienda dar cumplimiento de la Ley 373 de 1998 (Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua), estimar el índice de agua no contabilizada y establecer las acciones conducentes al uso racional del agua, que debe conllevar a una disminución drástica de los volúmenes de agua actualmente utilizados por la población. Esta disminución requerirá de la implementación de micromedidores, instalación y operación de macromedidores, y del mejoramiento de las redes e infraestructuras de acueducto, todo ello con el concurso de los prestadores y de la Administración Municipal como co-responsable de la prestación de este importante servicio. 1.2 Fuentes Abastecedoras Subterráneas Para el año 2010, los Corregimientos de Cerritos y Puerto Caldas siguen abasteciéndose de aguas subterráneas del Acuífero Formación Pereira, mediante pozos profundos (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Aguas subterráneas para suministro de agua para consumo humano

Corregimiento Acueducto Identificación CARDER / profundidad

Observaciones

Cerritos Cerritos - Chapinero P027 / 160m Pozos San Isidro

P021/ 190m El Palomar

Puerto Caldas Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira

S.A. E.S.P. P111 / 80m Puerto Caldas

Fuente : Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios y CARDER. 2010. Tomado de Diagnóstico de Acueductos Rurales de Pereira. UGAMYSPD - 2009.

Es de resaltar que el agua subterránea puede utilizarse para consumo humano siempre y cuando se someta a procesos de potabilización que garanticen las condiciones adecuadas para su consumo, sin embargo, en ocasiones, parámetros como hierro o manganeso presentes en el agua, exceden las normas de potabilidad, razón por la cual ésta es sometida a procesos convencionales como torres de aireación con carbono activado u otros medios, para garantizar condiciones adecuadas de consumo. Además, se requiere conocer el estado de la fuente subterránea abastecedora, toda vez que puede presentar niveles de contaminación importantes al momento de determinar la posibilidad real de aprovechamiento.

Page 10: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Para el año 2010 no se conoce la población rural que se abastece del recurso hídrico subterráneo, pero se tiene la aproximación del año 2009 que equivale a 5.505 usuarios localizados en los Corregimientos de Cerritos y Puerto Caldas. Para esta fecha, la CARDER inventarió aproximadamente 140 pozos profundos y 540 aljibes en el Municipio, que se distribuyen como se muestra en el Plano 2, en donde también puede apreciarse que la mayor densidad de captaciones de agua subterránea se localiza en Cerritos.

Plano 2. Aguas Subterráneas Municipio de Pereira

Fuente: Plan de Manejo de Aguas Subterráneas de Pereira. CARDER. 2007.

El agua subterránea sigue constituyéndose como una importante fuente abastecedora alterna para actividades humanas, que incluso en volumen es mucho mayor que los drenajes superficiales, pero que continúa siendo sometida a procesos de contaminación por actividades humanas en superficie (Plano 3). El Corregimiento de Caimalito sigue contando con un pozo profundo construido por la Administración Municipal que no se encuentra en uso, ya que la comunidad de dicha localidad se opuso a la puesta en marcha de este sistema, aduciendo incapacidad económica para el pago de este servicio. También pudo constatarse que algunos pobladores derivan el agua para consumo humano de pozos y aljibes, sin ningún tipo de tratamiento que garantice su calidad.

Cant. Prof. Nivel Pozos 150, 40-258m, 28 Aljibes 600, <35m, 8

Aljibes Pozos en uso

Pozos Abandonados

Pozos en Reserva Pozos no hallados Manantiales

Cant. Prof. Nivel Pozos 150, 40-258m, 28 Aljibes 600, <35m, 8

Aljibes Pozos en uso

Pozos Abandonados

Pozos en Reserva Pozos no hallados Manantiales Dosqdas

Pereira

Cerritos

Tribunas P.Caldas

Zona de mayor densidad de captaciones

Page 11: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Plano 3. Mapa hidrogeológico del Municipio de Pereira

Zona de Recarga

Zona de recarga

Zona de Recarga

Zona de recarga

Fuente: CARDER 2009.

1.3 Coberturas Vegetales y Boscosas 3 El 81,5% de las microcuencas abastecedoras de los acueductos rurales, presentan presiones en diferentes grados sobre sus coberturas vegetales y boscosas en sus partes altas, principalmente por la presencia de actividades productivas agrícolas (cultivos de café, plátano, frutales) en un 45,4%, pecuarias (ganadería extensiva) en un 25%, plantaciones forestales comerciales en un 15,9%, e intervenciones urbanísticas (condominios, parcelaciones, viviendas campestres, infraestructura vial) en un 4,5%, y el 6,8% restante, ha sido afectado por el periodo invernal 2008-2009, alterando además de los ecosistemas naturales, la calidad y cantidad del agua para consumo humano. El caso del Corregimiento de Combia Alta, donde existen zonas que se caracterizan por su alta producción hídrica, al tener influencia directa con el Parque Natural Regional Serranía Alto del Nudo, presenta afectaciones en sus coberturas boscosas por presencia de actividades agropecuarias y procesos erosivos de importantes proporciones, por coincidir con relieves de fuertes pendientes, que no solo afectan las viviendas, instituciones educativas, infraestructuras viales y productivas, sino también, los diferentes componentes de los sistemas de suministro, vitales para el suministro de agua para el consumo humano de una población que para este caso, representa aproximadamente el 13% de la población rural total.

3 Tomado de Diagnóstico 2009.

Page 12: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Otras zonas que representan vital importancia por su producción, transporte o almacenamiento de aguas subterráneas, se caracterizan por ser el sustento de actividades productivas o desarrollos urbanísticos que además de generar impactos negativos sobre la calidad de dicho recurso, alteran las características de los ecosistemas nativos (tala y quema de árboles, rastrojos y vegetación endémica), afectan la biodiversidad asociada (especies animales y vegetales relacionadas directa e interdependientemente con estos ecosistemas), y deterioran los suelos (por movimientos y adecuación de terrenos para construcción). Por otro lado, el Corregimiento de Tribunas continúa presentando intervenciones urbanísticas que no cuentan con medidas conjuntas de seguimiento y control eficientes y permanentes, afectan el entorno natural y en consecuencia, la calidad del agua de tres acueductos rurales (Asociación de Usuarios del Acueducto Cantamonos, Asociación de Usuarios del Acueducto Caracol - El Rocío y Asociación de Usuarios de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas-Córcega) que abastecen aproximadamente el 15% de la población rural total municipal. Esta situación se agrava en la medida que la CARDER ha determinado el agotamiento de algunos tramos de los ríos Barbas y Cestillal (y algunos de sus tributarios), lo que coloca en contradicción la oferta ambiental Vs. La demanda real por parte de actividades humanas, en este caso, de tipo habitacional. Con respecto al estado de conservación de las fuentes hídricas abastecedoras, tan solo el 26,4%, posee cobertura vegetal y boscosa en buen estado en su parte alta, de la cual el 64,3%, es resultado de su adyacencia e influencia directa con áreas para protección ambiental bajo la figura de Áreas Naturales Protegidas de orden municipal (Parque Natural Municipal La Nona), regional (Parque Natural Regional Serranía Alto del Nudo), y/o nacional (Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya), o por su importancia ambiental (predios y/o áreas adquiridas por la CARDER, el Municipio de Pereira, la Gobernación de Risaralda, entre otros). 1.4 Áreas Forestales Protectoras Estas áreas corresponden a aquellas determinadas por la Resolución CARDER No. 061 de 2007, que deben ser destinadas a su protección por la importancia que representan para el abastecimiento de acueductos y actividades productivas. Hacen parte de ellas los nacimientos y retiros obligatorios a cauces permanentes. El presente diagnóstico pudo evidenciar que la CARDER como responsable de la demarcación de las áreas forestales protectoras, ha realizado acciones en diferentes cuencas abastecedoras pero no se cuenta con un consolidado que permita determinar localizaciones, áreas demarcadas, especies arbóreas y vegetales empleadas, entre otros.

Page 13: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Sin embargo, en el mes de Octubre la CARDER inicia labores de demarcación en cuencas tributarias de los ríos Barbas y Cestillal, y se proyectan otras para tributarias del río Otún. Al respecto, la UGAMYSPD y el grupo de CARDER responsable de estas acciones de demarcación, trabajan conjuntamente con los prestadores del servicio de acueducto de las veredas Pérez Alto y Yarumal. Cabe anotar también, que la CARDER apoya en algunas ocasiones a los prestadores del servicio, en el cerramiento de estas áreas, con el fin de limitar la entrada de semovientes o personas que puedan afectar la calidad del agua de las fuentes hídricas. 1.5 Áreas Estratégicas para la Conservación de Rec ursos Hídricos Son definidas como aquellas áreas vitales para la producción o regulación del recurso hídrico demandado por una población. Su importancia radica en la necesidad de garantizar agua para consumo humano de un Municipio o distrito, y están contempladas en la Ley 99 de 1994, la Ley 1151 de 2007, y el Acuerdo 068 de 2004. Para la vigencia 2010, el Municipio de Pereira ha iniciado la adquisición de algunas zonas estratégicas para la conservación de recursos hídricos, tales como los localizados de forma adyacente a la bocatoma del acueducto Tribunas Córcega y del acueducto Mundo Nuevo. 1.6 Conflictos por usos de agua Este es un tema que se incluye en el presente diagnóstico, y tiene como finalidad evidenciar la presencia de conflictos entre usuarios del servicio de acueducto. Estos conflictos se refieren a aquellos casos en los que los usuarios o prestadores entran en disputas o enemistades por el uso inadecuado del recurso, o por condiciones que repercutan en la inadecuada administración del mismo. Es de resaltar que la mayoría de los prestadores entrevistados no reportaron conflictos en sus jurisdicciones, pero si es importante reiterar que existen casos en los que las problemáticas conllevan a amenazas a representantes legales de organizaciones prestadoras (que buscan cumplir con sus obligaciones y responsabilidades), enemistades entre vecinos que no comparten estrategias para el mejoramiento de la prestación del servicio, o conflictos por interpretaciones inapropiadas de situaciones. El consolidado del presente diagnóstico permite evidenciar que la principal causa de conflicto se presenta por el desarrollo de actividades productivas o domésticas por encima de los sistemas de captación, lo que genera la afectación de la calidad del agua captada. Estas actividades se refieren específicamente a plantaciones forestales de tipo comercial, monocultivos como el café, potreros, y domésticas (vertimiento de aguas residuales).

Page 14: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Por otro lado, se reporta que existen conflictos cuando el propietario del predio donde se encuentra una infraestructura del sistema de acueducto se reúsa a permitir su mantenimiento u operación, impidiendo la satisfacción de interés colectivos de orden básico, y otros respondieron que la cultura de “no pago”, genera situaciones tensas para los usuarios. Finalmente, otro motivo de conflicto se evidencia cuando existen usuarios por encima de la captación de otros, lo que afecta de manera negativa la oferta hídrica real (disminución de caudal). 1.7 Racionamiento del Servicio Este punto, que al igual que el anterior es nuevo para el diagnóstico, se relaciona con la suspensión temporal del servicio por diferentes razones, y permite evidenciar el grado de continuidad del servicio. Al respecto, todos los entrevistados que admitieron el racionamiento del servicio, (33,3% del total) se refirieron a los periodos de verano como principal causa de esta situación; aducen que cuando el verano es prolongado, se ven en la necesidad de suspender el servicio, y en algunos casos, utilizan fuentes alternas para atender la demanda (muchas de estas fuentes no cuentan con concesión de agua). Otros prestadores (5,5%) reportan que los racionamientos se relacionan con los mantenimientos de rutina de las redes e infraestructuras de suministro de agua para consumo humano, lo que no representa incomodidades para los usuarios por que los cortes del servicio son cortos.

Page 15: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

2. Componente Administrativo 2.1 Cobertura del servicio Según las proyecciones de la Secretaría de Planeación Municipal tomando como base el censo de 2005 del DANE, el Municipio de Pereira tiene para el año 2009 una población total de 454.495 habitantes (2.850 más que en el 2008), de los cuales el 84% son habitantes urbanos y el restante 16% corresponde a población rural, manteniendo la misma participación del año 2008.

Tabla 4. Población Municipio de Pereira. 2008 - 20 09

Año Población Urbana Población Rural Población Total

2008 378.727 72.918 451.645

2009 381.153 73.342 454.495

Fuente : DANE, Censo 2005, proyecciones de población 2009. Cálculos Secretaría de Planeación Municipal de Pereira

Los 53 prestadores del servicio de acueducto rural continúan abasteciendo a la totalidad de los corregimientos y a la mayor parte de las veredas, y además suministran agua para consumo humano a más de 35 barrios y sectores localizados en suelos urbanos. Para el año 2010 los prestadores rurales suministran el servicio a un total de 68.632 usuarios (16.111 suscriptores), lo que representa el 93,6% de la población rural, cuatro (4) puntos porcentuales por encima de lo registrado el año anterior. El 6,4% de la población rural no abastecida por los prestadores existentes, obtiene el agua para satisfacer sus necesidades domésticas y productivas, de manantiales, pozos o aljibes, o poseen sistemas artesanales compuestos por canecas (que son utilizadas como sistemas de captación), mangueras de polietileno (que hacen las veces de redes), y que no someten el agua a procesos de desinfección. El prestador que tiene el menor número de usuarios es el Acueducto Comunitario La Esperanza - La Convención con 9 suscriptores (36 usuarios), mientras que la Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto Cestillal – Diamante, presta el servicio a 3.420 suscriptores (aproximadamente 17.100 habitantes). El promedio de suscriptores por prestador del servicio es de 298. El incremento del 4% de la población rural con servicio de acueducto entre los años 2009 y 2010, se explica por los programas de expansión y renovación de redes e infraestructuras que realizaron algunos prestadores del servicio, entre los cuales se destacan Tribunas Córcega, Aquasat y Acuacombia.

Page 16: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Siete (7) prestadores del servicio de acueducto (Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto Cestillal – Diamante, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., Asociación de Suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas-Córcega, Emcartago, Acuacombia, Asociación de Usuarios del Acueducto de Cerritos – Chapinero y la Asociación de Usuarios del Acueducto La Bella), cuentan con más de 2.000 usuarios, y en conjunto suministran el agua para el consumo humano de 50.782 habitantes rurales de la población total rural, lo que representa el 69%.

Tabla 5. Cobertura de Servicio de Acueducto Rural

Prestador Corregimientos Usuarios (#)

Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto Cestillal-Diamante

Altagracia, Arabia, Estrella – La Palmilla y Morelia 17.100

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P.

Caimalito, Cerritos y Puerto Caldas 11.596

Asociación de Suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas-Córcega Tribunas 9.710

Emcartago Puerto Caldas 4.800

Acuacombia Combia Baja 3.296

Asociación de Usuarios del Acueducto de Cerritos – Chapinero Cerritos 2.280

Asociación de Usuarios del Acueducto La Bella La Bella 2.000

Total 50.782 Fuente: Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios. 2010.

En la actualidad, la Administración Municipal a través de las Secretarías de Planeación y Desarrollo Rural implementa la estrategia de asociatividad de diferentes prestadores rurales, con el ánimo de mejorar la prestación del servicio, propiciar economías de escala, ampliar coberturas, y dar cumplimiento a la normatividad vigente y a los requerimientos exigidos por la Superintendencia de Servicios Públicos. Esta estrategia nace del proyecto de política de acueducto y saneamiento básico rural desarrollado por las dependencias anteriormente citadas, que actualmente cursa su trámite en el Concejo Municipal para su aprobación, y que se consolida como la orientación que la Administración Municipal prepara para asesorar y asistir a los prestadores, como respuesta a su responsabilidad de asegurar la adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios. Se espera que en los próximos meses, la cobertura se incremente y la calidad mejore sustancialmente, toda vez que la Alcaldía de Pereira presenta ante el Plan Departamental del Agua, sus prioridades para la asignación de recursos de inversión (mejoramiento de redes e infraestructuras, construcción de sistemas de potabilización, ampliación de redes, entre otros).

Page 17: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

2.2 Cobertura de agua potable y agua desinfectada Para el año 2010 continúan siendo ocho (8) los prestadores del servicio de acueducto en la zona rural de Pereira, los que ofrecen agua para consumo humano potabilizada, lo que se explica por el enfoque empresarial que poseen y los procesos que este permite (gestión interinstitucional, cumplimiento de normatividad vigente, sostenibilidad financiera, entre otros).

Tabla 5. Cobertura de Agua Potabilizada

Prestador Corregimientos Usuarios (#)

Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto Cestillal-Diamante

Altagracia, Arabia, Estrella – La Palmilla y Morelia 13.680

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P.

Caimalito, Cerritos y Puerto Caldas 11.596

Asociación de Suscriptores de la Empresa de Servicios Públicos Tribunas-Córcega Tribunas 9.710

Emcartago Puerto Caldas 4.800

Asociación de Usuarios del Acueducto de Cerritos – Chapinero Cerritos 2.280

Asociación de Suscriptores del Servicio de Agua de la vereda Mundo Nuevo

La Bella 1.525

Asociación de Suscriptores del Servicio de Agua Potable de las veredas Congolo, Cañaveral, San Joaquín, Nuevo Sol, Tres Puertas y La Siria Aquasat

Altagracia y Morelia 1.468

Asociación Comunitaria de Suscriptores del Servicio de Agua Potable Barrio La Esperanza – Pérez Alto

Pérez Alto ( Barrio La Esperanza)

865

Total 45.924 Fuente: Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios. 2010.

La población rural del Municipio que cuenta con agua potabilizada asciende a 45.924 usuarios, que corresponde al 62,6% de la población rural total del Municipio. Este valor es inferior al registrado el año 2009 (1.260 usuarios menos), y esto puede explicarse por que para el 2010 solo se diagnosticaron 18 de los 53 prestadores presentes en la zona rural, entre los cuales no se actualizaron todos aquellos que suministran agua potable. En este sentido, es muy probable que contando con información actualizada de los usuarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., el Acueducto de Cerritos y Emcartago, la cobertura de agua potable se incremente, alcanzando o superando la cifra de 2009. De igual forma que en el año 2009, el 73,6% del total de prestadores del servicio de acueducto en la zona rural realiza el proceso de desinfección, con una cobertura del 90,3% de la población rural municipal. Es de anotar que tal como se reportó el año 2009, un gran número de prestadores de tipo comunitario carecen de los recursos para garantizar de manera permanente el proceso de desinfección, por lo que la Administración Municipal apoya el suministro de cloro y cuando no lo hace, no se realiza el proceso de desinfección.

Page 18: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

2.3 Calidad del agua suministrada La calidad del agua suministrada por los prestadores del servicio de acueducto rural, se presenta en la tabla 6, la cual suministra Índices de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), muestreados por la Secretaría de Salud y Seguridad Social.

Tabla 6. Calidad del Agua Suministrada para consumo humano rural. 2010 Prestador IRCA Riesgo Fecha

Muestreo Asociación Comunitaria de Suscriptores del Acueducto

Cestillal-Diamante 16,6 Medio 31/05/10

Junta de Acción Comunal Acueducto Pérez Bajo 16,6 Medio 31/05/10 Asociación de Usuarios del Acueducto Yarumal 16,6 Medio 31/05/10

Asociación de Usuarios del Acueducto de la vereda Bellavista 100 Inviable Sanit. 16/06/10 86,1 Inviable Sanit. 16/06/10

La Convención 61,1 Alto 16/06/10 Asociación de Usuarios del Acueducto de Cerritos -

Chapinero 37,5 Alto 23/06/10

Asociación de Usuarios del Acueducto de Combia Baja (ACUACOMBIA)

16,6 Medio 05/05/10 37,5 Alto 23/06/10 25,0 Medio 25/08/10

Junta Administradora del Acueducto La Renta 37,5 Alto 23/06/10 56,6 Alto 23/06/10 84,4 Inviable Sanit. 2908/10

Asociación de Usuarios del Acueducto La Honda 37,5 Alto 23/06/10 Asociación de Usuarios del Acueducto Guayabo-La Honda 37,5 Alto 23/06/10

Asociación de Usuarios del Acueducto Alto Erazo - Llano Grande (I-III)

37,5 Alto 01/07/10 16,6 Medio 01/07/10 33,3 Medio 16/06/10 61,1 Alto 16/06/10

Asociación de Usuarios del Acueducto Alto Erazo - Plan de Vivienda (II)

33,3 Medio 16/06/10 100 Inviable Sanit. 01/07/10 61,1 Alto 01/07/10 16,6 Medio 25/08/10

Asociación de Usuarios del Acueducto Pital de Combia - Acuapital (Pital I)

61,1 Alto 16/06/10 61,1 Alto 01/07/10

Asociación de Usuarios del Acueducto San José 61,8 Alto 01/07/10 Asociación del Usuario de Acueducto y Alcantarillado

Comunitario del Corregimiento de La Florida (ASUACOFLOR) 61,8 Alto 01/07/10

Asociación de Usuarios del Acueducto La Represa Charco Hondo 61,8 Alto 16/08/10

Asociación de Usuarios del Acueducto Plan Manzano I 63,5 Alto 16/08/10 Junta de Acción Comunal Vereda La Bananera 61,8 Alto 16/08/10

Junta de Acción Comunal vereda La Suiza 61,8 Alto 16/08/10 Junta de Acción Comunal vereda Plan Manzano II 61,8 Alto 16/08/10

Asociación de Usuarios del Acueducto El Chocho - Canceles 37,5 Alto 23/08/10

Junta de Acción Comunal del Acueducto de la vereda Guadualito

33,5 Alto 25/08/10 33,3 Medio 25/08/10 3,5 Alto 16/06/10 16,6 Medio 16/06/10

Junta de Acción Comunal Llano Grande- La Ratonera 61,1 Alto 25/08/10

Junta de Acción Comunal de la vereda San Vicente Pénjamo 41,6 Alto 16/06/10 16,6 Medio 29/08/10

Asociación de Usuarios del Acueducto de la vereda Bellavista 37,5 Alto 29/08/10 61,1 Alto 29/08/10

Asociación Comunitaria de Suscriptores del Servicio de Agua Potable Barrio La Esperanza - Pérez Alto 61,1 Alto 29/08/10

Asociación de Usuarios del Acueducto Santa Cruz de Barbas

61,1 Alto 29/08/10 100 Inviable Sanit. 30/08/10 61,1 Alto 30/08/10 16,6 Medio 31/05/10

Junta de Acción Comunal Acueducto San Carlos 62,8 Alto 29/08/10 Asociación de Usuarios del Acueducto San Vicente Betania 62,8 Alto 29/08/10

Fuente : Secretaría de Salud y Seguridad Social. 2010.

Page 19: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

La tabla anterior permite evidenciar los prestadores que presentan problemáticas asociadas a la calidad del agua destinada para consumo humano, y que pueden afectar la salud de sus suscriptores y usuarios. La calidad del agua depende de muchas variables, y por ello la articulación entre los prestadores del servicio de acueducto en zona rural y las entidades con competencia en el tema, debe estrecharse y consolidarse en el tiempo. También puede observarse que no todos los prestadores y sus sistemas de suministro se encuentran en la tabla 6, lo que permite inferir que la secretaría de salud y Seguridad Social debe incrementar los muestreos y análisis de muestras de agua (cruda y tratada), según lo establecido por la normatividad vigente. Aquellos sistemas de acueducto que presentan inviabilidad sanitaria o riesgo alto, deben ser objeto de medidas inmediatas y definitivas que corrijan los errores y deficiencias, porque se pone en riesgo la salud de la población, principalmente infantil, ante enfermedades de origen hídrico. Las Secretarías de Planeación y Salud y Seguridad Social, han trabajado conjuntamente en la elaboración de una metodología para la formulación de planes de contingencia por riesgo de la calidad del agua, que se orienta a brindar una herramienta práctica para que los prestadores, apoyados por la Administración Municipal, identifiquen las principales amenazas naturales o antrópicas, la vulnerabilidad de sus redes e infraestructuras y estimen el riesgo inherente a cada situación. A la fecha, la Secretaría de Salud y Seguridad Social espera los resultados de un ejercicio que lidera el Ministerio de la Protección social a propósito del tema, con el fin de complementar el ejercicio y determinar la metodología que se implementará para la formulación de los planes en cuestión.

Page 20: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

3. Componente Legal Institucional En la zona rural municipal de Pereira, y para el año 2010, el 69,8% de los prestadores del servicio de acueducto corresponde a Asociación de Suscriptores o Asociación de Usuarios, los cuales son administrados por medio de una Junta Administradora, organismo elegido por la Asamblea General, y que está conformada por un presidente, vicepresidente, tesorero o administrador, secretario, dos vocales, y un fiscal, que se reúne 1 o 2 veces por mes (y con los usuarios del servicio) para tratar temas relacionados con el recaudo de recursos provenientes del consumo de agua (vía tarifa), cartera morosa, necesidades de infraestructura, cambio de representantes y necesidades en general de los suscriptores y usuarios. A pesar de este alto porcentaje de prestadores que tiene a la Asamblea General como la máxima autoridad, solo algunos de ellos conocen y aplican en detalle las atribuciones contenidas en el Acuerdo 068 de 2004 (Título III, Capítulo II, artículos 49 a 59, y Capítulo III artículos 60 al 77), entre las cuales se destacan adoptar o reformar los estatutos, determinar la cuantía de la ordenación del gasto y la naturaleza de los contratos, y diseñar las líneas de acción estratégicas, en las cuales deberá basarse la junta directiva de la empresa o persona para el logro de los objetivos propuestos. Las Juntas de Acción Comunal, son organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar, quienes aúnan esfuerzos y recursos para en este caso, procurar por la prestación eficiente del servicio de acueducto para la comunidad.

Tabla 7. Tipos de administración de los acueductos rurales

Tipo de Organización Acueductos (#)

Junta de Acción Comunal 13

Asociación de Usuarios o de Suscriptores 37

Empresa Prestadora de Servicios Públicos 3 Fuente: Unidad de Gestión Ambiental Municipal y de Servicios Públicos Domiciliarios. Tomado de Diagnóstico 2009.

En la zona rural de Pereira, éste es el tipo de organización del 24,5% de los prestadores del servicio de acueducto, algunas de las cuales están registradas ante Cámara y Comercio, poseen Personería Jurídica, y por su naturaleza no se dedican exclusivamente al tema relacionado con el abastecimiento de agua para consumo humano. Sin embargo, algunas de ellas se dedican casi por completo a la prestación del servicio, dado que esta fue una de las necesidades sociales más sentidas, una vez que decidieron crear y poner en marcha la organización.

Page 21: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Los prestadores del servicio de acueducto que tienen como entidad administrativa la Junta Administradora, deberían caracterizarse por poseer estructuras empresariales diferentes a la de la Junta de Acción Comunal, debido principalmente a que las primeras fueron creadas con el objeto social de prestar un servicio básico de carácter domiciliario, que por disposiciones legales debe ser eficiente y eficaz. Sin embargo, un alto porcentaje de estos prestadores no reúne los requerimientos mínimos para garantizar la adecuada prestación del servicio de suministro de agua para consumo humano, y justifica su debilidad por el carácter comunitario de su organización, y por ende la ausencia de los recursos necesarios para garantizar una adecuada prestación, sumado a la falta de acompañamiento y apoyo por parte del Estado. El enfoque empresarial en estos casos, está ausente, y la sostenibilidad administrativa y financiera del prestador es considerada como improbable por sus directivas y usuarios. La principal variación del componente legal institucional entre los años 2009 y 2010, es la implementación de la estrategia de asociatividad contemplada por el proyecto de política de acueducto y saneamiento básico rural, que es liderado por las Secretarías de Planeación y Desarrollo Rural en los Corregimientos de Combia Alta (acueductos de Amoladora Baja, Convención – La Primavera, Acuapital, Erazo Llano Grande, y Erazo Plan Vivienda), La Florida (Asuacoflor, Plan Manzano I y La Bananera), Arabia (Santa Cruz de Barbas, Yarumal, Pérez Alto, Pérez Bajo, y San Carlos), y La Bella (La Bella, El Rincón, Vista Hermosa y La Colonia). Esta estrategia se encuentra en su fase inicial y busca consolidar asociaciones capaces de suministrar servicios de calidad, cumpliendo con la normatividad vigente y garantizando la sostenibilidad financiera necesaria para brindar calidad, cantidad, continuidad y costos cada vez más competitivos.

4. Componente de Infraestructura Este componente se remite al Catastro de Redes elaborado por la Universidad Libre Seccional Pereira, que incluye información primaria de las redes e infraestructuras, sus características técnicas (longitudes, diámetros, estado, materiales) localización y espacialización en planos (Ver Catastro de Redes).

Page 22: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

Conclusiones

• Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano en la zona rural municipal, corresponden según la sectorización hidrográfica departamental elaborada por CARDER, a las cuencas de los ríos Cauca, Otún, Consota, Barbas y Cestillal

• Para el año 2010, y precisando el diagnóstico respecto al año pasado, los prestadores del servicio de acueducto de la zona rural municipal son abastecidos, por un total de 58 fuentes hídricas superficiales, de las cuales el 50% tributan sus aguas al río Otún, el 44,8% al río Consota, y el restante 5,2% directamente al río Cauca. Una nueva situación que se presenta en el año 2010, y que se preveía por la CARDER desde años anteriores, es el agotamiento de fuentes superficiales como los ríos Barbas, Cestillal y algunos de sus afluentes, en algunos tramos, lo que restringe la expedición de matrículas a nuevos suscriptores localizados en esta zona.

Para el año 2010, los Corregimientos de Cerritos y Puerto Caldas siguen abasteciéndose de aguas subterráneas del Acuífero Formación Pereira, mediante pozos profundos.

• La principal causa de conflicto por uso del agua se presenta por el desarrollo de actividades productivas o domésticas por encima de los sistemas de captación, lo que genera la afectación de la calidad del agua captada. Estas actividades se refieren específicamente a plantaciones forestales de tipo comercial, monocultivos como el café, potreros, y domésticas (vertimiento de aguas residuales).

• Para el año 2010 los prestadores rurales suministran el servicio a un total

de 68.632 usuarios (16.111 suscriptores), lo que representa el 93,6% de la población rural, cuatro (4) puntos porcentuales por encima de lo registrado el año anterior.

• El 6,4% de la población rural no abastecida por los prestadores existentes, obtiene el agua para satisfacer sus necesidades domésticas y productivas, de manantiales, pozos o aljibes, o poseen sistemas artesanales compuestos por canecas (que son utilizadas como sistemas de captación), mangueras de polietileno (que hacen las veces de redes), y que no someten el agua a procesos de desinfección.

• Siete (7) prestadores del servicio de acueducto cuentan con más de 2.000 usuarios, y en conjunto suministran el agua para el consumo humano de 50.782 habitantes rurales de la población total rural, lo que representa el 69%.

Page 23: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

• La población rural del Municipio que cuenta con agua potabilizada asciende a 45.924 usuarios, que corresponde al 62,6% de la población rural total del Municipio. Este valor es inferior al registrado el año 2009 (1.260 usuarios menos), y esto puede explicarse por que para el 2010 solo se diagnosticaron 18 de los 53 prestadores presentes en la zona rural, entre los cuales no se actualizaron todos aquellos que suministran agua potable.

• La fontanería es llevada a cabo predominantemente por campesinos, quienes por medio de la experiencia cotidiana han generado el conocimiento necesario para reparar daños, hacer mantenimientos e incluso construir obras de infraestructura.

• El servicio de saneamiento básico en zona rural municipal, y específicamente el de alcantarillado, requiere de una estrategia interinstitucional orientada al mejoramiento de las fuentes receptoras de vertimientos domésticos y agropecuarios. Dada su complejidad, el saneamiento hídrico rural se concibe como un aspecto de vital relevancia, prioritario para todos los actores e instituciones competentes y responsables con el tema.

• Los prestadores del servicio de acueducto en la zona rural que además

suministran el servicio de alcantarillado, no reúnen por si solos las condiciones necesarias para garantizar una adecuada prestación de éste servicio.

Page 24: Diagnostico Acueductos Rurales 2010

RECOMENDACIONES

• Si bien la Administración Municipal es la directa responsable de la prestación del servicio de acueducto en la zona rural, los prestadores del servicio también deben fortalecer el acompañamiento y la asistencia que la Alcaldía ofrece, con el objeto de consolidar la prestación del servicio.

• La acción conjunta de la Administración Municipal y de los prestadores del

servicio de acueducto en zona rural, requiere a su vez del concurso de otras entidades competentes como la CARDER y la academia, con el fin de consolidar la prestación de este importante servicio.

• Es necesario consolidar el trabajo conjunto entre entidades competentes,

para estimar la oferta hídrica municipal, con el fin de generar elementos que permitan la toma de decisiones relacionadas con la adecuada ocupación del territorio, el aprovechamiento de los recursos naturales y la posibilidad real de atender demandas del recurso hídrico.

• El saneamiento hídrico municipal requiere de una estrategia

interinstitucional, orientada al aprovechamiento sostenible del agua, que debe incorporar el manejo integral de las microcuencas en aras de mitigar los impactos ambientales asociados al vertimiento de aguas residuales.

• Aquellos sistemas de acueducto que presentan inviabilidad sanitaria o riesgo alto, deben ser objeto de medidas inmediatas y definitivas que corrijan los errores y deficiencias, porque se pone en riesgo la salud de la población, principalmente infantil, ante enfermedades de origen hídrico.