Diabetes Mellitus Tipo 1

5
DIABETES MELLITUS TIPO 1 ETIOLOGIA: Se denomina diabetes mellitus al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con complicaciones a largo plazo, disfunción y falla de varios órganos, especialmente de los ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos y corazón. La diabetes tipo 1, se caracteriza por la destrucción de los islotes pancreáticos de células beta e insulinopenia total; por lo que los individuos presentan la tendencia hacia la cetosis en condiciones basales y es un trastorno complejo causado por mutaciones de varios genes, y también por factores ambientales. Y una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, cuya incidencia está aumentando, especialmente en niños menores de 5 años; afecta de manera importante la salud de la población, sobre todo a través de sus complicaciones crónicas o a largo plazo, que provocan una morbilidad frecuente y disminuyen de forma signi cativa las expectativas de vida. Nombre alternativo: Diabetes insulino-dependiente; Diabetes de comienzo juvenil; Diabetes de tipo 1. (1) CAUSA: La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune, esto quiere decir que el fallo original está en nuestro sistema inmunitario, cuya función principal es defendernos de lo extraño (como ocurre en las infecciones, en las que los leucocitos y anticuerpos nos defienden de virus y bacterias), y que en estas enfermedades reconoce erróneamente como ajeno un tejido propio y lo destruye. En el caso de la diabetes mellitus tipo 1 son atacadas y destruidas las células productoras de insulina: las células beta del páncreas. Al carecer de insulina no se puede realizar correctamente el

description

FISIOPATOLOGIA

Transcript of Diabetes Mellitus Tipo 1

Page 1: Diabetes Mellitus Tipo 1

DIABETES MELLITUS

TIPO 1

ETIOLOGIA:

Se denomina diabetes mellitus al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con complicaciones a largo plazo, disfunción y falla de varios órganos, especialmente de los ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos y corazón.La diabetes tipo 1, se caracteriza por la destrucción de los islotes pancreáticos de células beta e insulinopenia total; por lo que los individuos presentan la tendencia hacia la cetosis en condiciones basales y es un trastorno complejo causado por mutaciones de varios genes, y también por factores ambientales. Y una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la infancia, cuya incidencia está aumentando, especialmente en niños menores de 5 años; afecta de manera importante la salud de la población, sobre todo a través de sus complicaciones crónicas o a largo plazo, que provocan una morbilidad frecuente y disminuyen de forma significativa las expectativas de vida. Nombre alternativo: Diabetes insulino-dependiente; Diabetes de comienzo juvenil; Diabetes de tipo 1. (1)

CAUSA:

La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune, esto quiere decir que el fallo original está en nuestro sistema inmunitario, cuya función principal es defendernos de lo extraño (como ocurre en las infecciones, en las que los leucocitos y anticuerpos nos defienden de virus y bacterias), y que en estas enfermedades reconoce erróneamente como ajeno un tejido propio y lo destruye. En el caso de la diabetes mellitus tipo 1 son atacadas y destruidas las células productoras de insulina: las células beta del páncreas. Al carecer de insulina no se puede realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. El desencadenamiento de este ataque autoinmune puede producirse por varias causas no bien conocidas (infecciones víricas, estrés...) en personas que deben tener previamente una susceptibilidad genéticamente condicionada.(2)

Page 2: Diabetes Mellitus Tipo 1

TIPOS:

la destrucción de las células β conduce habitualmente, a un déficit absoluto de insulina. se distinguen en 2 subtipos:

Subtipo 1A (Origen inmune): es esta una diabetes de origen inmune . en ella existen marcadores de la destrucción autoinmune de la célula β del páncreas , incluyendo los autoanticuerpos antiislotes pancreáticos(ICA) , los antoanticuerpos antiinsulina(AAI), los autoanticuerpos antiglutamico decarboxilasa (GAD) y los anticuerpos contra la tirosin-fosfatasa IA-2 e IA-2 β. Al menos uno , aunque habitualmente más de uno de estos anticuerpos, se encuentran presentes en el 85-90 por 100 de individuos cuando se detecta la hiperglucemia en ayunas. Este tipo afecta aproximadamente al 10 por 100 de los pacientes diabéticos de países occidentales.(3)

Subtipo 1B (Diabetes idiopática): esta etiología desconocida, estos pacientes suelen tener insulinopenia con tendencias a la cetosis. Este tipo acontece , preferentemente , en sujetos de origen Africanos y asiáticos . presentan episodios de cetoacidosis y grados variables de déficit de insulina entre estos episodios . esta forma de diabetes tine una gran carga genética , pero no hay evidencia de autoinmunidad contra la célula β y no esta asociad al HLA. La dependencia absoluta de inulina en ellos puede ser fluctuante .(3)

ALTERACIONES:

El exceso continuado de glucosa (azúcar) en la sangre puede afectar a diversos órganos y tejidos. Aumenta la probabilidad de padecer problemas en dientes y encías: gingivitis, periodontitis, infecciones. La glucosa elevada en la sangre, la hipertensión arterial y la elevación en sangre de colesterol y triglicéridos pueden causar lesiones en los vasos sanguíneos grandes y pequeños y con ello alterar los ojos (retina), reduciendo la visión y conduciendo en ocasiones a la ceguera. Del mismo modo, pueden lesionarse las células y los vasos sanguíneos de los riñones, afectando a la capacidad de filtración y pudiendo producir, en algunos casos, mal funcionamiento del riñón. Es frecuente que en los diabéticos, tanto tipo 1 como tipo 2, el estómago tarde más de lo habitual en vaciarse. Pueden aparecer, por tanto, ardor de estómago, náuseas, regurgitación de alimentos no digeridos, una sensación temprana hinchazón en la barriga al comer y espasmos de la pared del estómago. Los diabéticos también tienen un aumento en el riesgo de padecer infartos del corazón, trombosis cerebral y lesiones en los pies debidos a la mala circulación y a la pérdida de la sensibilidad. Todas estas complicaciones son frecuentes sobre todo en aquellos diabéticos que tienen mal controlada durante varios años la glucemia, la tensión y el colesterol. Por el contrario en aquellos diabéticos que cumplen correctamente la dieta, hacen ejercicio a diario y toman todos sus medicamentos el riesgo de las complicaciones es mucho menor, ya que suelen tener bien controlada la enfermedad. Las complicaciones que produce la diabetes en el organismo son proporcionales a los niveles de glucosa del paciente y a los años de evolución. Se puede decir que la hiperglucemia (niveles elevados de azúcar en sangre) es un «tóxico»: por tanto, dependiendo del grado de «exposición» en cantidad y en tiempo a ese «tóxico», las manifestaciones serán menores o mayores. Aunque esta regla no es aplicable al 100% de los pacientes, sí lo es para la inmensa mayoría. Hay que señalar que la glucosa no es la única responsable de todas las complicaciones. La diabetes es una enfermedad que muchas veces también se acompaña de exceso de peso, hipertensión arterial y elevación del colesterol y los triglicéridos entre otras las complicaciones.(4)

Page 3: Diabetes Mellitus Tipo 1

Muchos estudios han demostrado que el perjuicio que producen la tensión arterial y valores de colesterol elevados es similar al que tiene la propia elevación de la glucosa. También hay que añadir que, en la medida en que la glucosa está elevada, esta a su vez puede elevar los valores de triglicéridos y perjudicar a la coagulación. Sin olvidar el importante papel que desempeñan el sobrepeso y la obesidad en las complicaciones, dado, además, que un 75% de los pacientes diabéticos tipo 2 presentan obesidad. (4)

En cuanto a las posibles complicaciones mas frecuentes que puede producir la diabetes simplemente mencionar sus nombres:

a) Microangiopáticas: por afectación de los vasos sanguíneos pequeños – Retinopatía diabética: afectación de los ojos – Nefropatía diabética: afectación del riñón – Neuropatía diabética: afectación de los nervios.(4)

b) Macroangiopáticas: por afectación de los grandes vasos sanguíneos – Cardiopatía isquémica: afectación del corazón – Enfermedad cerebrovascular: afectación del cerebro – Enfermedad vascular periférica: afectación de la circulación de las piernas.(4)

MANIFESTACIONES:

Los síntomas de la diabetes descompensada están claramente definidos: poliuria, polidipsia, astenia y adelgazamiento inexplicado.(2)

En la primera infancia, el aumento de la diuresis es enmascarado por el uso de pañales y la sed se manifiesta por llanto o irritabilidad, por lo que el diagnóstico se retrasa y los niños llegan a la consulta médica, frecuentemente, en cetoacidosis diabética.(2)

La mayoría de los pacientes con diabetes tipo1 experimentan un período de remisión clínica parcial, caracterizado por un requerimiento bajo de insulina y prácticamente la normalización de la glucemia. Este período se prolonga por más tiempo, cuando la diabetes tipo 1 se presenta durante o después de la pubertad, en comparación a la que inicia en edades más tempranas de la vida.(2)

TRATAMIENTO:

En el tratamiento de los niños diabéticos, son importantes la alimentación, el ejercicio físico, la insulinoterapia y el autocontrol, al cual se llega mediante una educación diabetológica intensa.(1)

La terapia debe permitir al niño llevar una vida prácticamente normal, con ausencia de sintomatología y de complicaciones agudas de su enfermedad; debe garantizar el desarrollo s El objetivo específico del tratamiento para cada niño con diabetes tipo 1 será el de alcanzar el nivel más bajo de hemoglobina glucosilada HbA1c (menor a 7.5%), sin inducir hipoglucemias severas.(1)

Para ello cualquier esquema terapéutico debe plantearse en forma individualizada, adaptado a cada caso; el papel de la familia es tanto mayor cuanto menor es el niño diabético.(1)

El equipo diabetológico pediátrico debe estar integrado por un endocrinólogo pediátrico, una enfermera especialista en diabetes, un dietista, un trabajador social y un psicólogo.omatopsíquico normal e impedir la aparición de complicaciones crónicas.(1)

Page 4: Diabetes Mellitus Tipo 1

REFERENCIAS:

1) MARK A.SPERLING,MD.(2005).CLINICAS PEDIATRICAS DE NORTEAMERICANA .6taed.Ed:Masson,S.A-ESPAÑA.pp:1553-1578.

2) MILLER,R.(2010).Miller Anestesia.7taed.Ed: Elsevier España,S.L.pp: 1482-1488.

3)HERNANDEZ,M.(1999). TRATADO DE NUTRICION.1raed. Ed: Juan Bravo,3-A-MADRID.pp:935-936

4) CASTRO,M. (2010) Complicaciones Crónicas De La Diabetes Mellitus. 1ª ed. Ed: Alfil.pp:595-598