Diabetes Mellitus en Honduras.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA SALUD PÚBLICA III (SP-213) III pasantía 2010 Sección: 3002 Cuál es la Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con los factores predisponentes en la población de 20 a 65 años en el municipio de La Libertad, Comayagua, Honduras CA, en Junio- Julio, 2010. Autores: Dra. Jovita Francia Ponce Candy Melissa Ferrera Maryori Jissel Motiño Vera Gissell Izaguirre Francis Rafael Contreras Fredy Josué Hernández Gustavo Antonio Valladares

description

NACIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA III (SP -213) pasantía III Sección 2010 : 3002Cual es la Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y Su Relación Con Los Factores predisponentes en la Población de 20 Años En El un municipio de La Libertad , Comayagua , Honduras CA , en Junio -Julio de 2010 65.Autores :Dra. . Francia Jovita Ponce, Alumnos: Candy Melissa Ferrera, Maryori Jissel Motiño, Vera Gissell Izaguirre, Luis Daniel Valladares, Roberto Carlos Turcios, Francisco Rafael Contreras.

Transcript of Diabetes Mellitus en Honduras.

Page 1: Diabetes Mellitus en Honduras.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

SALUD PÚBLICA III (SP-213)

III pasantía 2010

Sección: 3002

Cuál es la Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con los factores predisponentes en la población de 20 a 65 años en el municipio de La Libertad, Comayagua, Honduras CA, en Junio-Julio, 2010.

Autores:

Dra. Jovita Francia Ponce Candy Melissa Ferrera Maryori Jissel Motiño Vera Gissell Izaguirre Francis Rafael Contreras Fredy Josué Hernández

Gustavo Antonio Valladares Juan Carlos Cardona Luis Daniel Valladares Roberto Carlos Turcios

Tegucigalpa, 13 de Julio de 2010

AGRADECIMIENTO

Page 2: Diabetes Mellitus en Honduras.

“Vive como si fueras a morir mañana; Aprende como si fieras a vivir para siempre”

El Equipo autor Los Titanes, desea agradecer la oportunidad de presentar el informe final de la investigación titulada: “Cual es la Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con los factores predisponentes en la población de 20 a 65 años en el municipio de la Libertad, Comayagua, Honduras CA, en Junio-Julio, 2010”, ya que representa el resultado de un esfuerzo colectivo.

Primeramente agradecemos a Dios, guía y proveedor que permitió la culminación satisfactoria de este gran reto.

La presente investigación fue realizada bajo la supervisión académica y asesoría metodológica de la Dra. Jovita Francia Ponce, a quien se le expresa profundo agradecimiento por haber brindado la oportunidad de trabajar bajo su orientación y por los conocimientos compartidos durante el desarrollo del presente trabajo.

También agradecemos a las autoridades administrativas del municipio de La Libertad, Comayagua, por permitir la utilización de sus instalaciones, además se expresa gratitud al técnico en Salud ambiental Fredy Caballero, que dedicó parte de su tiempo al acompañarnos en el trabajo de campo, se hace extensivo el agradecimiento a la población del Municipio de La Libertad Comayagua, que sin duda alguna proporcionaron su valiosa colaboración al participar en el estudio.

A nuestros compañeros, por brindarnos su cooperación, son merecedores de nuestro respeto, cariño y especial admiración en todo momento, ya que indirectamente fueron parte de este proceso.

.

DEDICATORIA

Page 3: Diabetes Mellitus en Honduras.

A Dios, que con su guía, protección y bendición, estuvo atento a nuestras oraciones cada mañana y pudo darnos la fuerza para seguir y terminar la meta encomendada, y proporcionó todos los medios que hicieron posible la realización de este proyecto.

A nuestros padres, por su apoyo, por los largos consejos, por su amor incalculable, que siempre han sido nuestro ejemplo a seguir, a ellos les debemos todo lo que tenemos en esta vida.

A nuestra Facultad de Ciencias Medicas donde recibimos el pan del saber día a día. A nuestra docente, que ha sido guía en nuestro aprendizaje, y nos ha inspirado y transmitido el interés hacia la investigación.

A nuestros compañeros y compañeras, con quienes compartimos mucho tiempo que nos permitieron crecer intelectual y personalmente.

A todos y cada uno que hicieron posible alcanzar esta valiosa meta, mil gracias.

INDICE

I. INTRODUCCION…………………

II. OBJETIVOS………………………..

III. MARCO TEORICO…………………

IV. HIPOTESIS…………………………

1

2

3-16

17

Page 4: Diabetes Mellitus en Honduras.

V. DISEÑO METODOLOGICO………

VI. RESULTADOS……………………..

VII. DISCUSION Y ANALISIS…………..

VIII. CONCLUISON………………………

IX. RECOMENDACIÓN…………………

X. BIBLIOGRAFIA………………………

XI. ANEXOS…………………………….

18-20

21-24

25-31

32

33

34-35

36-53

Page 5: Diabetes Mellitus en Honduras.

I. INTRODUCCION

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica en la cual los niveles de

glucosa en la sangre aumentan. Los diabéticos presentan un trastorno del

metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, debido a diversos

factores: puede deberse a una predisposición genética, factores ambientales y

al estilo de vida (1) y puede tener como causa otros factores o la combinación

de varios de ellos. (12).

La diabetes ocasiona un costo muy elevado a las naciones y a las personas

que la padecen. En América Latina y el Caribe, es de 500 millones de dólares

en medicamentos (4) por lo que se ha genero diversos programas a nivel

mundial para el manejo y control de esta enfermedad sobresaliendo países

como Israel en conjunto con la unión europea y países de América Brasil,

Ecuador, Costa Rica.

Según la OMS muestran para el 2025 los países en vías de desarrollo serán

los más afectados con las enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo

a Honduras que se encuentra dentro del grupo de estos países, ya que en el

año 2004, la Diabetes Mellitus era la tercera causa de muerte con un 5.6% de

los casos (Datos solamente de hospitales de la Secretaría de Salud y del IHSS.

Representa solamente 20% del total estimado de defunciones a nivel nacional

(3). Y en el 2007 el número de pacientes con esta enfermedad fue de 39,677

cifras que van en aumento. Sin embargo Honduras no cuenta con políticas en

el sector de salud relacionadas con el tema.

Con la investigación se conoció la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en

la población del municipio de la Libertad en el departamento de Comayagua la

que reveló que La prevalencia es más elevada en la población femenina con

debut entre los 51-65 años, esto debido a la falta de ejercicio y la dieta rica en

carbohidratos ya que la mayoría de ellas, refirió que se dedican a las labores

domésticas, y factores como los antecedentes familiares son los que

sobresalen en el género masculino en cuyo rango de edad de 36-50 años.

Page 6: Diabetes Mellitus en Honduras.

II. OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer la prevalencia de diabetes tipo 2 y la relación de los factores predisponentes en la población de 20-60 años, en el municipio de la Libertad, Comayagua, Honduras CA, en Junio-Julio, 2010

ESPECÍFICOS

1. cuantificar los niveles de glucosa en la población para el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

2. Determinar la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en la población.

3. Identificar los factores de riesgo predominantes en la población diagnosticada con diabetes mellitus tipo 2.

III. MARCO TEORICO

Page 7: Diabetes Mellitus en Honduras.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica cuya característica es la hiperglucemia producida por un defecto en la secreción de insulina, en la acción insulínica, o en ambas. (17)

Según la OMS se define diabetes “como un estado de hiperglucemia crónica producidos por diversos factores: genéticos, alimenticios, etc. La hormona insulina secretada por las células Beta del páncreas el principal regulador de la concentración de azúcar en la sangre. Cuando esta hormona no se produce eficientemente la concentración del azúcar se incrementa."(17)

Se trata de una patología compleja que incluye a varias enfermedades en las cuales coexiste un trastorno global del metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.(17)

Historia de la Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto en Egipto, correspondiente al siglo XV antes de Cristo, ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él. (8)

Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel). (8)

En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. La primera observación necrópsica en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788. Casi en la misma época el inglés Rollo consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los centros bulbares. (8)

En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. (8) Los trabajos clínicos y anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias de pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minkowski en 1889. La búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en el páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y

Page 8: Diabetes Mellitus en Honduras.

Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una de las más grandes conquistas médicas del siglo XX, porque transformó el porvenir y la vida de los diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los glúcidos. (8)

Síntomas:Según la OMS, los síntomas clásicos del diagnóstico de la diabetes mellitus son:

La presencia de poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicada y/o una hiperglucemia de H 11,1 mmol/l (200 mg/dl) en una muestra aleatoria o en ayunas (sin aporte calórico durante 8 horas), con un nivel de glucosa en plasma de 7,0 mmol/l (126 mg/dl) y/o un valor postprandial de 11,1 mmol/l (200 mg/dl) (nivel de glucosa en plasma al cabo de dos horas en una prueba oral de tolerancia a la glucosa). Esta prueba se habrá realizado según los criterios de la OMS, con una carga de glucosa equivalente a 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua. Si no hay hiperglucemia inequívoca con descompensación metabólica aguda, estos criterios deben confirmarse repitiendo la prueba otro día (definición del EUDIP). (17)

Clasificación:

Actualmente existen dos clasificaciones principales, la de la OMS, y la propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997.

En 1997, la OMS hizo pública una nueva recomendación para el diagnóstico y la clasificación de la diabetes mellitus, según la cual se distingue entre los tipos de diabetes mellitus siguientes:(17)

La diabetes de tipo 1 comprende los casos con deficiencia absoluta de insulina, provocada por la destrucción de células beta pancreáticas productoras de insulina. El tipo 1 se clasifica como tipo 1a (diabetes inmunomediada), donde la diabetes mellitus es estimulada por una reacción de resistencia del sistema inmunológico, por ejemplo a infecciones víricas, y como tipo 1b (diabetes idiopática), que aparece por sí sola y no como consecuencia de otras enfermedades. (17)

La diabetes de tipo 2 (DT2) engloba todas las formas de diabetes con una deficiencia relativa de insulina, que puede estar causada por una resistencia a la insulina o por una secreción defectuosa de insulina. La anterior clasificación de tipo 2a (peso normal) y 2b (sobrepeso) ha dejado de ser válida. La diabetes de tipo 2 es mucho más frecuente que la diabetes de tipo 1: según el Informe

Page 9: Diabetes Mellitus en Honduras.

de la OMS sobre la salud en Europa 2002, el 85-95% de los diabéticos padecen DT2. (17)

La diabetes de tipo 3 comprende todas las demás formas específicas, que son mucho menos frecuentes que las demás diabetes: 3 A, asociada a defectos genéticos de las células beta; 3 B, asociada a defectos genéticos en la acción de la insulina; 3 C, a enfermedades del páncreas; 3 D, a enfermedades causadas por trastornos hormonales; 3 E, inducidas por productos químicos o fármacos; 3 F, causadas por infecciones; y 3 H, otros síndromes genéticos ocasionalmente asociadas a la diabetes.(17)

Tipo 4 es la diabetes gestacional. (17)

Epidemiología

La prevalencia mundial de la DM se ha incrementado en grado impresionante durante los dos últimos decenios. De manera similar, están aumentando también las tasas de prevalencia del IFG (8)Aunque la prevalencia tanto de la DM de tipo 1 como de la DM de tipo 2 está aumentando en todo el mundo, cabe esperar que la del tipo 2 aumente con más rapidez en el futuro a causa de la obesidad creciente y la reducción de la actividad física. La DM se incrementa con la edad. En el año 2000 se estimaba que la prevalencia de la diabetes era de 0.19% en personas menores de 20 años, y de 8.6% en las mayores de esa edad. En los individuos de más de 65 años la prevalencia de DM fue de 20.1%. La prevalencia es semejante en varones y mujeres dentro de la mayor parte de los grupos de edad, pero es ligeramente más elevada en los varones mayores de 60 años. (1)

Según la FID, la cifra absoluta de diabéticos en la UE-25 aumentará de unas 25 millones de personas en 2003 a 29 millones en 2025. En 2003, aproximadamente el 7,5% de la población adulta (20-79 años) de la UE-25 padecía diabetes (tipo 1 y tipo 2). En el grupo de edad de 30-64 años, la prevalencia de diabetes conocida y desconocida sumadas se situaba entre el 4,9% de los varones suecos y el 8,7% de los varones ingleses, y entre el 4,0% de las mujeres italianas y el 7,2% de las mujeres españolas. En el grupo de edad de 65-74 años, la prevalencia es superior y se sitúa entre el 11,4% de los varones polacos y los 20,7% de los varones alemanes, y entre el 13,1% de las mujeres inglesas y el 27,7% de las mujeres españolas. Estos datos proceden de estudios de cohorte en una serie de países europeos. (17)

Existe considerable variabilidad geográfica en la incidencia de diabetes de tipo 2 por ejemplo,

Page 10: Diabetes Mellitus en Honduras.

La prevalencia de DM de tipo 2 y su precursora, la IGT, es máxima en determinadas islas del Pacífico, intermedia en países como India y Estados Unidos, y relativamente baja en Rusia y China. Es probable que esta variabilidad se deba tanto a factores genéticos como ambientales. La prevalencia de la DM varía también entre las diferentes poblaciones étnicas dentro de un país determinado. (17)El inicio de la DM tipo 2 ocurre, en promedio, a edad más temprana en los grupos étnicos distintos del blanco no hispano. (17)

Los países con mayor número de personas con diabetes son y serán en el año 2025 India, China, y Estados Unidos. En países en vías de desarrollo, la mayoría de personas con diabetes están entre las edades de 45-64 años.(1) En los países desarrollados, la mayoría de personas con diabetes tienen 65 años de edad. Todos estos patrones aumentaran para el año 2025. Existen más mujeres que hombres con diabetes especialmente en países desarrollados. En el futuro la diabetes se concentrara mayoritariamente en aéreas urbanas.

Factores de Riesgo

Es muy importante tener en mente todos los factores de riesgo que en un momento dado son desencadenantes de diabetes tipo 2. Cuantos más factores de riesgo se presenten en una misma persona, más estará en riesgo de desarrollar diabetes. (19)

Factores Genéticos:Ciertos grupos étnicos parecen especialmente expuestos a desarrollar diabetes, como por ejemplo los indios americanos, las comunidades de las islas del Pacífico, las poblaciones del sur de Asia, los aborígenes australianos, los afro-americanos y los hispanos. Se estima que las personas que tienen un hermano  o un familiar  con diabetes tipo 2 corre un riesgo de un 40% de desarrollar diabetes a lo largo de su vida. (19)

Características Demográficas:Edad. Antes de los 30 años de edad son pocos los pacientes con diabetes tipo 2, pero a manera que incrementa la edad, incrementan diabetes tipo 2.(19)

Sexo. La frecuencia de los pacientes diagnosticados  con diabetes tipo 2 después de los 20 años de edad es similar entre mujeres y hombres de raza blanca no hispanos,  (4.5 % y 5.2% respectivamente), pero es mucho mayor en las mujeres México americanas (10.9%), que en los hombres mexicoamericanos (7.7%). (19)

Raza. Las personas de origen hispano tienen de 2 a 3 veces mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las personas de origen  caucásico. (19)

Page 11: Diabetes Mellitus en Honduras.

Estilo de Vida:Obesidad. Alrededor de un 80%  de los pacientes con diabetes tipo 2 son obesos. El riesgo de desarrollar diabetes aumenta de forma progresiva tanto en varones como en mujeres a medida que aumenta el grado de sobrepeso, individuos obesos tienen por lo menos 5 veces más riesgo de desarrollar diabetes que las personas con peso normal. (19)El mayor riesgo de diabetes se asocia a la obesidad central o troncal en la que la grasa se deposita a nivel subcutáneo (debajo de la piel) e intraabdominal (entre las vísceras), se puede evaluar con una simple medición de la circunferencia a nivel de la cintura. En hombres no debe ser mayor a 102 cm y en mujeres no mayor de 88 cm. (19)

Inactividad Física. La actividad física disminuye el riesgo de presentar diabetes tipo 2. La realización de ejercicio (caminar a paso rápido de 30 a 45 minutos) 3 veces por semana está asociado con grandes reducciones en el riesgo del desarrollo de diabetes tipo 2, y los beneficios son mayores en aquellas personas con alto riesgo de diabetes tipo 2, por ejemplo aquellos que son obesos, hipertensos (con elevación de la Presión Arterial) o que tengan una historia familiar de diabetes. (19)

Dieta. La ingesta de calorías, los componentes de la alimentación tales como hidratos de carbono y grasas son factores que influyen en el incremento de peso y desarrollo de diabetes tipo 2.  Una alimentación alta en grasas está asociada a obesidad y a una distribución alterada de la grasa en el cuerpo.  (19)

Tabaquismo. Los fumadores suelen presentar un aumento de las concentraciones en la sangre de insulina y poca acción de la insulina en los tejidos musculares, grasos y del hígado, además las personas que fuman tienen elevación del LDL, y esta elevación del colesterol es un factor de riesgo también para el desarrollo de diabetes tipo 2.(19)

Urbanización. La urbanización es generalmente relacionada a grandes cambios en el estilo de vida, como son la alimentación, la actividad física, así como un incremento en la obesidad, la cual puede incrementar el riesgo de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2.(19)

Hipertensión Hasta un 60% de las personas con diabetes no diagnosticada presentan una tensión sanguínea elevada (hipertensión). Más del 40% de las personas con diabetes tienen en su sangre niveles anormales de colesterol y substancias grasas similares. Entre los diabéticos, estas anomalías parecen estar asociadas a un mayor riesgo de dolencias cardiovasculares. (19)

Page 12: Diabetes Mellitus en Honduras.

FISIOPATOLOGÍA

La diabetes de tipo 2 se caracteriza por tres alteraciones fisiopatológicas: trastorno de la secreción de insulina, resistencia periférica a ésta y producción hepática excesiva de glucosa. La obesidad, en especial la visceral o central (como es evidente en el índice cintura-cadera), es muy frecuente en esta forma de diabetes. La resistencia a la insulina que acompaña a la obesidad aumenta la resistencia a la insulina determinada genéticamente de la DM de tipo 2. Los adipocitos secretan cierto número de productos biológicos (leptina, factor de necrosis tumoral alfa, ácidos grasos libres, resistina y adiponectina) que modulan la secreción de insulina, la acción de la insulina y el peso corporal, y pueden contribuir a la resistencia a la insulina. En las fases tempranas del trastorno, la tolerancia a la glucosa permanece normal, a pesar de la resistencia a la insulina, porque las células beta pancreáticas compensan aumentando la producción de insulina. A medida que avanzan la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensadora, los islotes pancreáticos se tornan incapaces de mantener el estado de hiperinsulinismo. Se desarrolla entonces IGT, caracterizado por grandes elevaciones de la glucemia posprandial. Cuando declina todavía más la secreción de insulina y aumenta la producción hepática de glucosa, aparece la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayuno. Finalmente ocurre el fallo de las células beta. A menudo están elevados los marcadores de la inflamación como IL-6 y proteína C reactiva en la diabetes de tipo 2. (1)

ALTERACIONES METABÓLICAS

Alteración de la  Glucosa (Pre diabetes). Estudios recientes en diferentes países han demostrado que en grupos de pacientes con pre diabetes se puede retardar o prevenir la progresión a diabetes tipo 2.  Un estudio norte americano llamado Programa de Prevención de Diabetes, que se realizó en 27 centros de investigación, con 3,200 adultos mayores de 25 años de edad, con alteraciones en la glucosa. Este estudio de 3 años de duración, reportó que una modesta disminución de peso y ligeros cambios en el estilo de vida reduce en un 58 % la presentación de nuevos casos de diabetes tipo 2.  Este estudio PPD mostró que es posible prevenir o retardar el desarrollo de diabetes entre los individuos con un alto riesgo de diabetes tipo 2, independientemente de su edad, sexo, y raza. (1)La Asociación Americana de Diabetes recomienda que todas las personas con pre diabetes, con sobrepeso y edad mayor de 45 años, deben ser considerados candidatos para prevención de diabetes, igual que personas menores de 45 años de edad, con sobrepeso, pre diabetes y otros factores de riesgo.(1)

Page 13: Diabetes Mellitus en Honduras.

Resistencia a la Acción de la Insulina. Sin lugar a dudas la resistencia a la acción de la insulina es el elemento central que habrá que tomarse en cuenta en toda persona como parte de los factores de riesgo para diabetes tipo 2. (1)

Embarazo. Hay una relación directa entre el número de embarazos con la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2; a mayor número de embarazos mayor probabilidad de desarrollar diabetes. Además, la mujer que presenta diabetes  gestacional (diabetes durante el embarazo, es decir, antes del embarazo la mujer no tenía diabetes)  y que normaliza su glucosa (azúcar) después del embarazo tiene un riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 de aproximadamente 5 a 10% cada año, en otras palabras 5 a 10 pacientes que tuvieron diabetes gestacional,  después del parto cada año presentarán diabetes. (1)

DIAGNOSTICO:Se basa en la medición única o continúa (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en plasma. La [Organización Mundial de la Salud](OMS) estableció los siguiente criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico.(1)

Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso inexplicable) más una toma sanguínea casual o al azar con cifras mayores o iguales de 200mg/dl (11.1mmol/L) .(1)

Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl (7.0mmol/L). Ayuno se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas. (1)

La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 30ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200mg/dl.(1)

Complicaciones A LARGO PLAZO.

Causan morbilidad y mortalidad importantes. 1. La ateroesclerosis periférica puede determinar claudicación intermitente,

gangrena, cardiopatía isquémica e ictus.(13)2. La miocardiopatía puede causar insuficiencia cardíaca, a pesar de tener

arterias coronarias angiográficamente normales.(13)3. La retinopatía diabética puede dividirse en simple (de fondo) y proliferativa.

La neoformación vascular y la cicatrización puede causar hemorragia vítrea y desprendimiento de retina, de forma que es una causa destacada de ceguera.(13)

Page 14: Diabetes Mellitus en Honduras.

4. La nefropatía es el origen de muchos casos de muerte e invalidez. Los riñones están inicialmente agrandados con «supe función». Después aparece microalbuminuria con excreción de albúmina del orden de 20 a 200 mg/día. Una vez que comienza la macroalbuminuria ( > 200 mg/día) la tasa de filtración glomerular decrece a un ritmo aproximado de 1 ml/min por mes. De ordinario la hiperazoemia comienza a los 10 ó 12 años del comienzo de la diabetes y puede ser precedida de un síndrome nefrótico. No se dispone de tratamiento especifico, pero la tasa de progresión puede disminuir utilizando inhibidores de la ECA. La hipertensión debe controlarse agresivamente. En estos pacientes son rutinarias la diálisis crónica y el trasplante. El hipoaldosteronismo hiporreninémico, asociado a acidosis tubular renal, puede requerir soluciones alcalinizantes (de Shohl) y evitar la sobrecarga exógena de potasio.(13)

5. La neuropatía periférica sensitiva causa acorchamiento, parestesias, notables hipoestesias y dolor que puede ser profundo e intenso y con frecuencia empeorar por la noche. La ausencia de reflejos osteotendinosos y la disminución de la sensibilidad vibratoria son signos tempranos. Un problema especial lo constituyen las úlceras en los pies. Se debe instruir a los diabéticos en el cuidado adecuado de los pies para evitar las úlceras.(13)

6. La neuropatía autonómica puede causar molestias gastrointestinales (disfunción esofágica, retraso en el vaciamiento gástrico, estreñimiento o diarrea), hipotensión ortostática, disfunción vesical, incontinencia e impotencia (en el varón) para la erección.(13)

TERAPÉUTICA

El objetivo de la terapéutica de la diabetes mellitus es regular la glicemia, evitar las complicaciones agudas y las de largo plazo y reducir al máximo su progreso, conservando mejor la calidad de vida del paciente. (12)

La diabetes tipo 1 se debe tratar con insulina, dieta y ejercicio moderado, en la actualidad se prefiere lograr un equilibrio entre dosis de insulina, consumo de alimentos y actividad física, el tratamiento debe ser flexible e individualizado pero se basa en la necesidad de administrar insulina de acción rápida y corta previa a las comidas más importantes, además de insulina de acción prolongada para los requerimientos basales. (12)

La administración de insulina tres o más veces al día se conoce como el tratamiento intensivo.

La diabetes tipo 2 se debe tratar con dieta, ejercicio, hipoglicemiantes orales y en casos de descompensación con insulinas. Debe mantenerse el índice de masa corporal (IMC) entre 20 y 25(1).

Page 15: Diabetes Mellitus en Honduras.

Políticas de actuación contra la diabetes y coste de la diabetes en los Estados miembros de la UE.

El gran aumento del número de diabéticos ha llevado a los Gobiernos europeos a elaborar políticas para luchar contra el problema de la diabetes. Estas políticas se enmarcan de diversas formas; en 11 Estados miembros se han instaurado planes nacionales de lucha contra la diabetes. Un plan nacional fija los objetivos prioritarios para la prevención y el control de la diabetes. 9 Estados miembros abordan el tema por varias vías (por ejemplo, integrando la diabetes en un plan nacional ya existente). (17) La mayoría de los países de la UE han elaborado orientaciones no vinculantes para ayudar y asesorar a profesionales de la salud y a pacientes. (17)

Según algunos estudios, modificar el estilo de vida puede reducir la aparición de DT2 hasta un 58% en sujetos de alto riesgo. Aunque estos indicios reclaman la implantación de estrategias de prevención comunitaria, todavía es necesario conocer cómo la prevención funciona en realidad y averiguar en qué medida la prevención de la DT2 permite reducir la asistencia médica directa e indirecta y los costes no médicos engendrados por la enfermedad.(17)La prevención de la DT2 puede contribuir a resolver en parte la crisis económica de los sistemas sanitarios europeos y a aumentar la productividad y competitividad de las economías en general. El proyecto subvencionado por la UE Diabetes en Europa - Prevención mediante intervención en los hábitos de vida, la actividad física y la nutrición, coordinado por la Universidad de Helsinki, aborda de manera sistemática el desarrollo de la prevención comunitaria en los programas nacionales de DT2 a través de Europa. Los objetivos del proyecto son determinar el riesgo de DT2 en las poblaciones europeas y aplicar y evaluar un programa de intervención en el estilo de vida para prevenir la DT2 en sujetos de alto riesgo. El cumplimiento de estos objetivos contribuirá a un mejor conocimiento de la salud pública en Europa. El proyecto fomentará los estilos de vida saludables y ayudará a prevenir la DT2, al tiempo que examinará muchos determinantes importantes para la salud dentro de las actividades emprendidas. (17)

Mortalidad en EuropaSegún los datos de Eurostat sobre las causas de fallecimiento declaradas en las actas de defunción, obtenidos a partir de los sistemas nacionales de registro de mortalidad de los Estados miembros de la UE-25, entre 1999 y 2001 (últimos años con datos disponibles para la UE-25 excepto Chipre y Bélgica) murieron de diabetes mellitus 276,506 personas (111, 463 hombres y 165, 043 mujeres). La diabetes se consignó como causa básica de defunción en el 2,1% del total de defunciones registradas en la UE-25 durante el periodo 1999-2001. Hubo más defunciones de mujeres que de hombres, y las mujeres europeas

Page 16: Diabetes Mellitus en Honduras.

corrían 1,5 veces más riesgo de morir de causas relacionadas con la diabetes. (17)

Costo-EconómicoLa diabetes ocasiona un costo muy elevado a las naciones y a las personas que la padecen. En Estados Unidos, el costo anual de la diabetes se estima en 92 millones por año. En América Latina y el Caribe, hay muy pocos estudios sobre el costo de la diabetes. (17)Los estudios de costos son una herramienta importante para realizar la abogacía por la diabetes. Los estudios de costos también pueden ayudar a definir las prioridades de los gobiernos en materia de salud pública, para la planificación de recursos y para decidir que intervenciones pueden ser costo-efectivas. (17) La diabetes afecta a 19 millones de personas en América Latina y el Caribe. En América Central no existen estudios de prevalencia de diabetes por lo cual la prevalencia es desconocida. Se estima que en América Central el número estimado de personas con diabetes asciende a 1, 214,368 personas. El estimado anual de fallecidos que tienen como causa subyacente a la diabetes asciende a cerca de 27,000 muertes por año. (17)

Políticas en Israel: Una encuesta de 4660 adultos de entre 30-65 años de Israel reveló una prevalencia de diabetes total del 4,1%. La prevalencia fue ligeramente menor en las mujeres (3,5%) que en hombres (4,3%) y aumentaron con la edad, y fue mayor en el grupo mayor de 60 años de edad (10,3%). En aproximadamente el 40% de los sujetos diabéticos, el diagnóstico de diabetes se realizó como resultado del programa de cribado. Asociación con antecedentes familiares de diabetes, obesidad, y la presencia de otras enfermedades fue mayor en los diabéticos que en sujetos no diabéticos. La prevalencia de diabetes fue diferente entre los distintos segmentos de la población encuestada cuando se clasificaron según el país de origen, el más bajo en África y en Asia (1,2%), intermedia en Estados Unidos y Europa (4,9%), el más alto y en Israel nacidos (5,5%); este orden de prevalencia es lo contrario de lo reportado en estudios anteriores. Los resultados indican que la prevalencia de la diabetes en general en Israel, y que dentro de la Comunidad Europea y nacidos en América del segmento, es comparable a la descrita en otras sociedades occidentales. Los resultados también sugieren que los factores ambientales contribuyen a la expresión fenotípica de la insulino-dependiente genotipo distinto (s), sino que la influencia de estos factores varía con diferentes antecedentes genéticos. (10)Israel es uno de los países con mayor preocupación y con las mejores políticas y programas con respecto a diabetes en cuyo país se cuenta con un glucómetro que mide los niveles de glucosa no por sangre sino optando como medio la saliva. Es por lo que Israel se toma como pionero en el diagnostico, manejo y control de la diabetes. (11)

Page 17: Diabetes Mellitus en Honduras.

Iniciativa de Diabetes para las AméricasLa OPS se ha trazado un plan de acción denominado Iniciativa de Diabetes para las Américas (DIA). El fin de DIA es mejorar la capacidad de los servicios y sistemas de salud para organizar la vigilancia y control de la diabetes en los países de las Américas. (18)DIA consta de tres líneas principales de acción:

1. Mejorar la disponibilidad y el uso de la información epidemiológica2. Promover el uso racional de los servicios disponibles, a través de la

implementación o evaluación de programas de atención a la diabetes;3. Promover el diseño y desarrollo de programas educativos y de

automanejo que tengan en cuenta las características socioculturales de cada región o país.(18)

Los componentes más importantes de DIA son: Prevención primaria: Se realiza en el marco de los programas CARMEN. Vigilancia: Promueve la vigilancia de diabetes a través de encuestas de

prevalencia, evaluación de la mortalidad, los costos asociados a la diabetes y la frecuencia de complicaciones crónicas.

Intervención/evaluación: Estimula la creación de programas nacionales de diabetes en aquellos países donde no existe, y la evaluación de los programas ya existentes. El objetivo de este componente es el mejoramiento de la atención médica.(18)

Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI):

para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, La Iniciativa Centroamericana para la Diabetes (CAMDI) que ya está produciendo resultados fue creada para responder a un taller subregional que se celebró en San Salvador en marzo de 2000, auspiciado por la Declaración de Diabetes de las Américas (DOTA) y la OPS. Un tamizaje de puntos de comparación para la diabetes identificarán a las personas que están actualmente padeciendo de la enfermedad (diagnosticada y no diagnosticada) para que obtengan acceso al nivel actual de atención diabética. Además, se propone un proyecto piloto de un programa de intervención diabética, para ser establecido eventualmente en cada una de las comunidades participantes. Un comité multinacional de expertos hará la decisión sobre el programa de intervención específico que será desarrollado. (5)

Se proponen los siguientes componentes para CAMDI:

Fase I: Identificación de la población destinataria de personas con diabetes, Evaluar la calidad actual de atención de la diabetes y Mejorar el acceso a atención diabética de alta calidad. (5)

Page 18: Diabetes Mellitus en Honduras.

Fase II: Implementación de un programa integrado de intervención de un año que incluiría el mejoramiento de la calidad de la atención diabética y un programa educacional para el personal médico y para las personas con diabetes. Implementación de un programa de educación diabética que se dirija a la población en general. (5)

Proyecto Colaborativo: El Proyecto Colaborativo se destina a aquellos países o servicios de salud que tienen interés de desarrollar proyectos para la mejoría continuada de la calidad de la atención, basados en el modelo Breakthrough Series Methodology (BTS / Serie Innovativa de Mejoría), propuesto por el Institute for Healthcare Improvement de Boston, Massachusetts en los Estados Unidos, y ya probado por centenares de iniciativas en los EEUU, Canadá y muchos otros países en todo el mundo.(5)

El Proyecto Colaborativo tiene por objetivo mejorar de forma continua la calidad de la atención a las personas con enfermedades crónicas a través de un esfuerzo conjunto de los profesionales y gestores de salud, para una práctica de excelencia en las unidades o servicios de salud. (5)

Diabetes en GuatemalaLa mayoría de los países en desarrollo de América Latina se encuentran en una etapa de transición epidemiológica, la cual se caracteriza por el cambio de enfermedades transmisibles a las crónicas no transmisibles como fuentes principales de morbilidad y la mortalidad. Estos países también se encuentran en una etapa de transición demográfica, el cambio de un modelo de fecundidad y mortalidad alta a uno de fecundidad y mortalidad bajas; y una transición nutricional, el cambio de los hábitos alimentarios tradicionales a uno alto en grasa saturada, azúcar y carbohidratos refinados y bajos en fibra dietética. Los cambios en la forma de vida están asociados a las grandes migraciones del campo a la ciudad, y al fenómeno de la globalización y la transculturización, entre otros. Estos cambios están aconteciendo en forma acelerada en países como Guatemala, de modo que se observa con mayor frecuencia la coexistencia de desnutrición calórico-proteica con obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. (5)

Diabetes en Costa RicaLa encuesta nacional de hogares de 1998 evaluó 94,377 individuos y encontró una prevalencia de diabetes diagnosticada de 2.2 en hombres y 3.4 en mujeres. La prevalencia en mayores de 40 años fue de 9.4%. Anteriormente en el cantón de Desamparados se había reportado una prevalencia de diabetes diagnosticada de 4.2%. (5)

Diabetes en HondurasEn Honduras el año 2004, la diabetes Mellitus era la tercera causa de muerte con un 5.6% de los casos (Datos solamente de hospitales de la Secretaría de

Page 19: Diabetes Mellitus en Honduras.

Salud y del IHSS. Representa solamente 20% del total estimado de defunciones a nivel nacional.(5)La diabetes en nuestro país se ha convertido en un problema que enfrentan muchas familias, y que a corto plazo será una carga estatal, porque no existen campañas preventivas para reducir la incidencia de la enfermedad. (5)

El año 2007 a nivel nacional se atendieron unos 39,677 pacientes, víctimas de la diabetes. Según los registros de la Secretaría de Salud, 36 niños menores de 1 año iniciaron el tratamiento contra la enfermedad. (5)

Una forma de mejorar la adherencia es ofrecer alternativa de combinación de medicamentos en una sola tableta para facilitarle al paciente la dosificación y aumentar su adherencia. (5)

Encuesta CAMDI en Honduras

En vista de la insuficiente información que permita reconocer la magnitud del problema de salud pública que la diabetes mellitus y sus complicaciones ocasionan a la población hondureña, con el fin de apoyar a los países del continente para hacerle frente a la diabetes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en coordinación con la Secretaría de Salud y la Fundación Hondureña de Diabetes (FUNHPODIBE), en el marco del plan de acción denominado Iniciativa Centroamericana de Diabetes (CAMDI), ha desarrollado una investigación denominada “Encuesta de diabetes, hipertensión y factores de riesgo de enfermedades crónicas” en población urbana de Tegucigalpa. (5)La prevalencia de diabetes mellitus encontrada en la población estudiada fue del 6,2%; de los cuales la mitad no conocía que padecía dicha enfermedad. Las personas de 40 años y más presentaron mayor afectación, con una prevalencia de 7,9%. Presentaron intolerancia a la glucosa y(o) glucosa alterada en ayunas 15,5%. La prevalencia de hipertensión en el estudio fue 22,6%, y se observó de forma similar que en la diabetes, la mitad de las personas fueron diagnosticadas durante la investigación. En cuanto a los factores de riesgo, 1 de cada 3 personas presentó sobrepeso, y una de cada cinco obesidad. (5)

En dicho proyecto se llego a conclusiones como:

Es evidente una alta prevalencia de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en población urbana, muy similares a los reportados tanto en países pobres como en los desarrollados. Se destaca el alto porcentaje de la población que desconoce su enfermedad.(5)

Los factores de riesgo como sobrepeso, obesidad muestran prevalencias elevadas a pesar de ser una población económicamente deprimida, lo que constituye una situación alarmante para el presente y futuro de la salud de las y los hondureños. (5)

Page 20: Diabetes Mellitus en Honduras.

Para una mayor efectividad de las intervenciones futuras es necesario un mayor conocimiento de las ENT y sus factores de riesgo, siendo necesario estudios en población rural, grupos étnicos, entre otros.(5)

Las encuestas CAMDI representan un paso de avance en la vigilancia de factores de riesgo en Centro América. (5)

Los datos de prevalencia en las capitales son de gran utilidad para incrementar la abogacía por mejor control de las ENT así como para la creación de nuevas políticas de salud.(5)

La expansión a nivel nacional será de gran utilidad para la planificación de recursos de los sistemas de salud centroamericanos.(5)

Dentro de las Propuestas de Intervención que se plantearon fueron:

Incorporar las Enfermedades No Transmisibles como Prioridad en el Plan Nacional de salud de Honduras 2005-2021. (Logrado). (5)

Elaborar un programa nacional de prevención y atención de las ENT. Fortalecer el Punto Focal de Enfermedades Crónicas No Transmisibles a

nivel de la Secretaria de Salud.(5) Promover enfoques integrales en la atención de las ENT, con abordajes

multidisciplinarios y multisectoriales, a partir de experiencias exitosas.(5) Orientar la formación del personal de salud hacia la promoción de la

salud, prevención y atención integral de las ENT.(5)

También se plantearon Actividades de Vigilancia y Seguimiento

Incorporar indicadores en la Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que permitan el monitoreo de las ENT.(5)

Institucionalizar la evaluación anual que incluya pruebas de glucosa en ayunas, presión arterial, perfil lipídico y medidas antropométricas realizadas en el IHSS y en forma cofinanciadas en el sector público y privado.(5)

Incorporar la prueba de tolerancia a la glucosa en el control prenatal.(5)

Page 21: Diabetes Mellitus en Honduras.

IV. HIPOTESIS

1) Las mujeres son la población más afectada por la diabetes mellitus

tipo2.

2) El estilo de vida es el factor que predispone con mayor frecuencia al

desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2.

V. DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de investigación: Transversal, descriptivo mixto (cualitativo y cuantitativo).

Universo: 4500 habitantes del municipio de la Libertad Comayagua, Honduras C.A.

Page 22: Diabetes Mellitus en Honduras.

Muestra: Al azar. 225 encuestas, y población de 20-65 años de ambos sexos. Entrevista a 18 personas diagnosticadas con anterioridad.

Criterios de Inclusión: Población de 20-65 años que sean habitantes, ambos sexo.

Criterios de Exclusión: Población menor de 20 años, población mayor de 65 años, que no sea habitante de la comunidad.

Unidad de Análisis: Pobladores del municipio de la Libertad Comayagua de 20-65 años.

Variables:

Variable ConceptoEdad Tiempo que ha vivido un ser

humanoSexo Condición orgánica que distingue al

macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas

Nivel de glucosa Instrumento para averiguar la diferencia de altura de azúcar en la sangre.

Antecedente familiar Registro de las relaciones entre los miembros de una familia junto con sus antecedentes médicos.

Consumo de tabaco Adicción al tabaco provocada, principalmente, por la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.

Consumo de alcohol Acto de tomar alcohol, el cual se produce por la fermentación del almidón o azúcar que se encuentra en frutas y granos.

Inactividad Física Modo de vida o comportamiento caracterizado por la carencia de agitación o movimiento

Obesidad Exceso de peso dado por el aumento de la grasa

Hipertensión Situación caracterizada por el incremento de la resistencia periférica vascular total, que trae aparejado el aumento de la tensión arterial por encima de 140 mmHg de sistólica y 90 mmHg de diastólica.

Dieta Conjunto de las sustancias alimenticias que componen el

Page 23: Diabetes Mellitus en Honduras.

comportamiento nutricional de los seres vivos.

Recursos Institucionales:

a) UNAH / Facultad de Ciencias Médicas, Departamento de Salud Pública.

b) Secretaria de Salud, Departamento de Salud Ambiental

Recursos Humanos: Docente y Estudiantes 5to año de Medicina III Rotación 2010 sección 3002 y Técnicos en Salud Ambiental.

Recursos materiales: Glucómetros, cintas reactivas, lancetas, algodón, carga de glucosa de 75g (trutol), jugos, galletas, encuestas, entrevistas.

Consideraciones Éticas: Consentimiento informado, se le leyó al paciente la solicitud de consentimiento informado.

Fuentes:

a) Primarias: Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson, Loscalzo

Endocrinología y metabolismo / Diabetes mellitus, Harrison Principios de Medicina Interna , 16a edición , McGrawHill, Mexico D.F, 2006 , capítulo 323, página 303

a) Secundarias: OMS, proyecto Carmen.

b) Terciarias: Diario el heraldo casos de diabetes que se atienden en

Honduras. 13.11.08

Limitantes:

El alto costo de las pruebas de glicemia que se realizaron (el costo del trutol y las cintas reactivas)

Falta de promoción del evento de la prueba de glicemia en ayunas.

No se pudo completar la muestra para la realización de las 50 entrevistas porque solo se presentaron 18 personas diagnosticadas anteriormente de las cuales 3 se encuentran dentro de los criterios de exclusión.

Técnica: Encuesta que consta de datos generales, 6 preguntas, 5 cerradas y 1 abierta.

Page 24: Diabetes Mellitus en Honduras.

Entrevista que consta de 4 preguntas.

Plan de Análisis: Microsoft Excel, Microsoft Word.

Se hizo uso de Microsoft Word y Excel para la presentación de los datos obtenidos en las entrevistas y encuesta, en las que se relacionó variables como los niveles de glicemia con el sexo.

Se utilizaron diagramas de barras agrupadas y un diagrama circular para distribución de frecuencias para facilitar la discusión y análisis y llegar a la conclusión.

VI. RESULTADOS

1. Niveles de glicemia en ayunas en la población de 20-65 anos de La Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

NIVELES DE GLICEMIA EN AYUNAS

FEMENINO MASCULINO TOTAL

<69mg/dl 0 1 170-100 mg/dl 16 14 30

Page 25: Diabetes Mellitus en Honduras.

101-126mg/dl 8 4 12127-200mg/dl 3 1 4>200mg/dl 4 0 4No se realizo 82 54 136Total 113 74 187

2. Niveles de glicemia postprandiales en la población de 20- 65 años de La Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

NIVELES DE GLUCOSA POS CARGA

FEMENINO MASCULINO TOTAL

<69mg/dl 0 4 470-100mg/dl 34 28 62101-126mg/dl 20 11 31127-200mg/dl 9 16 25>200mg/dl 11 6 17No regreso 39 9 48Total 113 74 187

3. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 según el sexo y el rango de edad en la población de 20-65 años en la libertad Comayagua honduras centro América junio-julio de 2010

PREVALENCIA 

FEMENINO MASCULINO Total

  20-35 36-50 51-65 20-35 36-50 51-65

Casos anteriores

0 5 6 1 2 1 15

Incidencia 2 3 3 1 3 2 14

 Total  2 8 9  2 5 3  29

Page 26: Diabetes Mellitus en Honduras.

4. Rango de tiempo que llevan diagnosticadas con DM Tipo 2 la población de la libertad, Comayagua, Honduras CA, Junio-Julio 2010.

5. Síntomas de diabetes mellitus tipo 2 en la población de la libertad

Comayagua Honduras C, A Junio-Junio 2010.

SINTOMAS FEMENINO MASCULINO TOTAL

Polidipsia 27 24 51

Polifagia 22 16 38

Poliuria 31 21 52

Pérdida de peso 16 11 27

No presento síntomas

49 36 85

Total 145 108 253

6. Factores de riesgo en la población diabética en la Libertad, Comayagua, Honduras Centroamérica, Junio-Julio 2010.

Rango de Tiempo # de personas diagnosticadas con DM

Tipo 21-12 meses 5

2-5 años 56-10 años 311-15 años 216-20 años 2Desconoce 1

Total 18

Page 27: Diabetes Mellitus en Honduras.

FACTORES DE RIESGO

FEMENINO MASCULINO TOTAL

Tabaquismo 3 22 25Alcoholismo 8 25 33No realiza Ejercicio

70 0 70

Antecedentes familiares

45 29 74

Total 126 76 202

7. Grupos alimentarios mas consumidos en la población de la libertad Comayagua Honduras CA junio, julio 2010

GRUPOS DE ALIMENTOS

FEMENINO MASCULINO Total

CARBOHIDRATOS 113 74 187GRASAS 100 72 172PROTEINAS 113 74 187FRUTAS Y VERDURAS

95 60 155

CEREALES 53 32 85LACTEOS 103 69 172Total 577 381 958

8. Factores de riesgo que conoce la población diagnosticada con DM Tipo 2 de la Libertad, Comayagua, Honduras CA.

Page 28: Diabetes Mellitus en Honduras.

9. Cambios en dieta y actividad

física que la población ha tenido después de ser diagnosticada con DM Tipo 2 en la Libertad, Comayagua, Honduras CA Junio-Julio del 2010.

VII. DISCUSIÓN

NÚMERO DE VECES QUE SE REPITE

Cambio actividad 8Cambio dieta 12No cambio actividad

9

no cambio dieta 5Muy poca Actividad

1

Total 35

FACTORES DE RIESGO

NÚMERO DE VECES QUE SE REPITE

No los conoce 11

Comida Grasosa 4

Preocupación 1

Problemas de Páncreas

1

Dulces 1

Total 18

Page 29: Diabetes Mellitus en Honduras.

Grafica.1 Niveles de glicemia en ayunas, según el sexo, en la población de 20- 65 años de La Libertad Comayagua, Honduras C.A, Junio-Julio del 2010.

<69mg/d

l

70-100 mg/d

l

101-126mg/dl

127-200mg/dl

>200mg/d

l

No se re

alizo

0102030405060708090

femeninomasculino

Niveles de Glicemia en Ayunas

Num

ero

De

Pobl

acio

n

Al cuantificar los niveles de glicemia en ayunas, que se define como no haber ingerido alimentos en al menos 8 horas. (1), el 93% tiene glicemia dentro de los valores de referencia que son glicemia mayor o igual a 126mg/dl (7.0mmol/L). Las mujeres tienen los niveles de glicemia entre los valores normales en comparación con estudios realizados por la UE la cual muestra que el sexo femenino es el más afectado. A la mayoría de las personas no se les realizo la prueba pues no contaban con las condiciones que se requerían.

Grafica.2

Page 30: Diabetes Mellitus en Honduras.

Niveles de glicemia postprandiales según el sexo, en la población de 20- 65 años de La Libertad Comayagua, Honduras C.A, Junio-Julio del 2010.

<69mg/d

l

70-100mg/dl

101-126mg/dl

127-200mg/dl

>200mg/d

l

No regre

so05

1015202530354045

femeninoMasculino

Niveles de glicemia Postprandiales

Num

ero

de P

obla

cion

En cuanto a los niveles de glicemia postprandiales se encontró que la mayoría tenía niveles de glicemia de 70-100 mg/dl y la minoría tenía niveles menores de 65mg/dl por lo que no se observa tendencia hacia la diabetes mellitus tipo 2 en esta población. Hubo una gran cantidad que no regresaron a realizarse la prueba postprandial, lo cual coincide con la falta interés por parte de la población complicando el diagnóstico y generando costos al estado y familia.

Grafico 3.

Page 31: Diabetes Mellitus en Honduras.

Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 según el rango de edad en la población femenina de 20-65 años en la libertad Comayagua, Honduras C.A, junio-julio del 2010

casos anteriores incidencia01234567

20-3536-5051-65

Prevalencia

Num

ero

de P

obla

dore

s fe

men

ina

La población femenina muestra mayor incidencia de diabetes mellitus tipo2, en las edades comprendidas entre 36-65 años, siguiendo los criterios establecidos por la ADA, ya que realizó un estudio de la población diabética, la que mostró una mayor prevalencia en el sexo femenino y a medida que incrementa la edad, aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, lo que nos demuestra una aparición temprana de la enfermedad en esta comunidad.

Grafica 4.

Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 según el rango de edad en la población masculina de 20-65 años en la libertad Comayagua, Honduras C.A, junio-julio de 2010

casos anteriores incidencia0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

20-3536-5051-65

Prevalencia

Num

ero

de P

obla

dore

s M

ascu

lina

La prevalencia en la población masculina es mayor en las edades comprendidas entre 36-50 años, lo cual concuerda con los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico.

Grafico. 5

Page 32: Diabetes Mellitus en Honduras.

Distribución de frecuencia de la población, según el rango de tiempo que llevan diagnosticadas con DM Tipo 2, de la libertad, Comayagua, Honduras CA, Junio-Julio 2010

0.00%5.00%

10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%

Porcentaje de Personas diagnosticadas con DM Tipo 2

Rango de Tiempo

Porc

enta

je d

e Po-

blac

ion

En cuanto a las personas diagnosticadas anteriormente el 28% de la población diabética fue diagnosticada hace 1 a 12 meses. El 26% entre 2 a 5 años y la minoría con un 5% desconoce la fecha de su diagnostico.

Grafica.6

Prevalencia de los síntomas de diabetes mellitus tipo 2, según el sexo, en la población de 20 a 65 años, de la libertad Comayagua Honduras C.A, Junio-Julio 2010.

polidipsia

polifagia

poliuria

Perdida d

e peso

No presen

to sintomas

0204060

femeninomasculino

Síntomas

Num

ero

de P

obla

dore

s

Un alto porcentaje de la población no refirieron síntomas por lo que en esta población no se cumple ese criterio diagnostico; De la población femenina que refirió síntomas la poliuria es el más prevalente, en el género masculino el síntoma, más frecuente es la polidipsia y el síntoma menos frecuente fue la pérdida de peso en ambos sexos.

Page 33: Diabetes Mellitus en Honduras.

Grafica. 7

Prevalencia de los factores de riesgo, según el sexo, en la población de 20 a 65 años, en la Libertad, Comayagua, Honduras C.A, Junio-Julio 2010.

tabaq

uismo

alcoholism

o

falta

de ejer

cicio

antec

eden

tes fa

miliares

03060

femeninomasculino

Factores de Riesgo

Num

ero

de P

obla

dore

s

En cuanto a la población femenina, encontramos que el factor de riesgo más frecuente es la falta de ejercicio dato que coincide con las proyecciones de la OMS donde según esto Cabe esperar que la DM Tipo 2 aumente con más rapidez en el futuro a causa de la obesidad creciente y la reducción de la actividad física (1).

Grafica.8

Prevalencia de grupos alimentarios, consumidos por la población de 20 a 65 años, según el sexo, en La Libertad Comayagua Honduras C.A, junio ,julio 2010

carbo-hibratos

grasas proteinas frutas y verduras

cereales lacteos0

20

40

60

80

100

120

femeninomasculino

Grupos Alimentarios

Pobl

ació

n

Una transición nutricional a nivel mundial en el cambio de los hábitos alimentarios tradicionales a uno alto en grasa saturada, azúcar y carbohidratos refinados y bajos en fibra dietética son la respuesta a la incidencia de la diabetes (OMS), En cuanto a la dieta el 100% de la población refirió consumir carbohidratos la cual revelan que el consumo de este tipo de alimentos es el mayor factor de riesgo.

Page 34: Diabetes Mellitus en Honduras.

Gráfica. 9

Distribución de Frecuencia de la población con diabetes mellitus tipo 2, según la percepción que tienen sobre los factores de riesgo, en la Libertad, Comayagua, Honduras CA, Junio Julio 2010

No los conoce63%

Comida Grasosa21%

Preocupación5%

Problemas de Páncreas

5%

Dulces5%

La mayoría de la población diabética desconoce algún factor de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2. Por otro lado, un dato relevante es que la población asegura que la comida grasosa es un factor de riesgo importante.

Page 35: Diabetes Mellitus en Honduras.

Grafica. 10

Número de personas que han realizado cambios en dieta y actividad física después de ser diagnosticada con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la Libertad, Comayagua, Honduras CA Junio-Julio del 2010.

Cambio ac

tividad

Cambio diet

a

No cambio ac

tividad

no cambio diet

a

Muy poca

Activid

ad0

2

4

6

8

10

12

14

Numero de Veces que se repite

Cambios realizados en dieta y actividad física

Num

ero

de P

erso

nas

De la población diagnosticada con Diabetes Mellitus tipo 2, el 34% afirmo haber cambiado la dieta, el 23% su actividad física, el 26% no cambio su actividad, el 14% no cambio su dieta debido a la falta interés.

Page 36: Diabetes Mellitus en Honduras.

VIII. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de Diabetes Mellitus es más elevada en la población femenina, siendo la edad más común de debut de 51-65 años; contrario a los hombres que su edad de debut fue 36-50 años; sin embargo en los casos ya diagnosticados la población masculina mostro un pico de en el intervalo de edad entre 36-50 años, pero en las mujeres se encuentra elevada entre 36- 50 años.

2. La prevalencia de la diabetes tipo 2 se debe la falta de ejercicio en el género femenino pues la mayoría de ella son amas de casa, factor que no revelo un alto porcentaje en el género masculino por la actividad que ellos realizan, por otra parte el factor más común en ellos es la presencia de antecedentes familiares. En ambos casos se observa como un factor predisponente común, la dieta rica en hidratos de carbono.

IX. RECOMENDACIONES

Page 37: Diabetes Mellitus en Honduras.

1. Implementar políticas de salud en Honduras en donde se promueve la realización de exámenes de rutina para la población en general y de esa manera poder diagnosticar la enfermedad en sus etapas tempranas evitándole al individuo futuras complicaciones.

2. fomentar la concientización a la población diabética en cuanto al constante manejo y control de la diabetes, con el fin de ir disminuyendo los porcentajes de complicaciones que personas diagnosticadas con Diabetes sufren a consecuencias de la falta de conocimientos y conciencia en cuanto a los cuidados que se deben de tener para evitar dichas complicaciones, generándole menores costos a la secretaria de salud como al individuo que padece de la enfermedad.

X. BIBLIOGRAFÍA1. Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser, Longo, Jamenson, Loscalzo

Endocrinología y metabolismo / Diabetes mellitus, Harrison Principios de Medicina Interna, 16a edición, McGrawHill, Mexico D.F, 2006, capítulo 323, página 303

2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Boletín Epidemiológico Nacional, Vol. No. 20, Guatemala, marzo, 2003.

Page 38: Diabetes Mellitus en Honduras.

3. Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas, Teculután, Zacapa, Agosto, 2002.

4. OPS Honduras, Encuesta CAMDI inicia el proceso de vigilancia epidemiológica sobre diabetes, 2000, http://new.paho.org/hon/index.php?option=com_content&task=view&id=223&Itemid=133

5. OPS, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles / Diabetes, 2000, http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/camdi.htm

6. Gomes Luis Enrique, Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, Prevalencia de diabetes mellitus en personal del hospital Escuela, Managua, marzo 2005.

7. Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR. Kronenberg, Libro de texto sobre endocrinología de Williams (Versión en inglés), Décimo primera Edición, www.nlm.nih.gov/medlineplus/.../001214.htm

8. Ministerio de Sanidad y Consumo, España, http://www.msc.es/

9. E Stern ,J Blau y col, Asociación americana de diabetes, Prevalencia de diabetes en Israel, vol. 37, marzo, 2008 Diabetes, http://diabetes.diabetesjournals.org/content/37/3/297.abstract

10. Industria biomédica de Israel, Diagnostico de la diabetes, 27 de mayo, 2008, http://www.infolive.tv/es/infolive.tv-23602-israelnews-metodos-para-aliviar-los-estudios-de-diabetes-y-otros-adelantos-en-l.

11.Aguado José, Perales Luis Héctor, Diabetes mellitus primer lugar en tasa de mortalidad, http://www.ciecas.ipn.mx/foroodm/f_opinion/investigaciones/archivos/Diabetes_Mellitus.pdf

12.Patrick David, Diabetes y control hormonal, 2006, http://www.endocrinologist.com/Espanol/diabetes.htm

13.Centro para el control y prevención de las enfermedades, Trabajadores de salud comunitaria (TSC) o promotores de salud, Conexiones críticas en las comunidades, http://www.cdc.gov/Diabetes/spanish/promot.htm

Page 39: Diabetes Mellitus en Honduras.

14.Diario el heraldo, Casos de diabetes que se atienden en Honduras, 13 de Noviembre, 2008, http://www.elheraldo.hn/content/view/full/42934

15.Estados unidos mexicanos, Secretaria de salud, Modificación a la norma oficial mexicana para la prevención, tratamiento, vigilancia epidemiológica de la diabetes, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m015ssa24.html

16.Páez Patricio, Universidad de Quito Ecuador, 0PS, Diabetes mellitus, indicadores de control metabólico en pacientes pertenecientes a programas de manejo y educación, mayo, 2000.

17.Flores, Fredy, Sergio Palacios, Honduras Geográfica, Ediciones Ramsés, página 74, 2009

18.http://ec.europa.eu/health/ph_information/dissemination/diseases/diabetes_es.htm.

19.http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/dia-plan-01-06.htm

20.http://portal.mspas.gob.gt/images/files//Publicaciones%20de%20Enfermedades%20Cronicas/Encuesta%20Diabetes.pdf

XI. ANEXOS

Historia de La Libertad, Comayagua

El origen del nombre dado al municipio, La Libertad, viene del positivismo de los habitantes en el siglo XIX. La Libertad es uno de los 21 municipios en los que se divide el departamento de Comayagua, Honduras.

Page 40: Diabetes Mellitus en Honduras.

Este municipio fue fundado por familias juntas del anterior municipio Ojos de Agua, municipio de este mismo departamento, y se establecieron en una ciudad ahora conocida como Libertad Vieja, a un kilómetro de ojos de Agua. Estas familias se trasladaron por motivos de seguridad. Tomaron el nombre de Portillo de la Ensenada.

Este recibió el grado de municipio 1876. Además, los habitantes decidieron cambiar el nombre para el que conocemos ahora, La Libertad.

En 1917 decidieron agregar a la ciudad La Libertad como cabecera del municipio, ubicado al centro norte del departamento de Comayagua, fronterizando casi con el departamento de Yoro.

En el centro pasa el río Humuya, un río con su mayor parte en el departamento de Comayagua. Además, está situada en la estrechura del rió frió.

La Libertad cuenta con exactamente 11 aldeas y 115 caseríos hasta el 2009. La cabecera municipal, La Libertad, se ubica al extremo suroeste del municipio

Page 41: Diabetes Mellitus en Honduras.
Page 42: Diabetes Mellitus en Honduras.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 43: Diabetes Mellitus en Honduras.

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA/SALUD PÚBLICA III / III ROTACIÓN 2010

Cuál es la Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con los factores predisponentes en la población de 20 a 65 años en el municipio de la

Libertad, Comayagua, Honduras CA, en Junio-Julio, 2010.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN DE GLUCOMETRÍA A LA POBLACIÓN

Los estudiantes del 5to año de la III rotación, año 2010, de la cátedra de Salud Pública III, de la sección 3001/3002, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, me han explicado de forma satisfactoria qué es, cómo se realiza y para qué sirve la toma de glucosa; la cual consiste en la toma de una gota de sangre del dedo índice, ambos certificados a nivel internacional como instrumentos idóneos y de la mejor calidad para la realización de dicho procedimiento.

Me han informado de los riesgos, ventajas, beneficios y limitaciones del procedimiento; y que es el procedimiento más adecuado para mi situación clínica actual; así como sobre la posibilidad de la toma. Y se ha referido a las consecuencias del no tratamiento como ser: el accidente vascular-cerebral, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal, visión borrosa, ceguera total.

He realizado las preguntas que considere oportunas, todas las cuales han sido absueltas y con repuestas que considero suficientes y aceptables.

Teniendo pleno conocimiento de los posibles riesgos, complicaciones y beneficios que podrían desprenderse de dicho acto, informo que conozco plenamente las medidas que se tomarán para proteger la confidencialidad de mis resultados.

Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi consentimiento para que se me realice la glucometría.

Entiendo que la toma de muestra es voluntaria y que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento y cuando así lo desee.

Page 44: Diabetes Mellitus en Honduras.

Universidad Nacional de HondurasFacultad de Ciencias Médicas

Departamento de Salud PúblicaSalud publica 3- III rotación 2010 sección 3002

Page 45: Diabetes Mellitus en Honduras.

Cuál es la Prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con los factores predisponentes en la población de 20 a 65 años en el municipio

de la Libertad, Comayagua, Honduras CA, en Junio-Julio,

ENTREVISTA

a) ¿Desde hace cuanto le diagnosticaron la Diabetes Mellitus tipo 2?b) ¿Conoce usted cuales son los factores que predisponen a la

Diabetes Mellitus Tipo 2?c) ¿Desde que le diagnosticaron la diabetes, ha cambiado su dieta,

ha incluido actividad física si no la tenía antes y si la tenia ha incrementado su frecuencia?

d) ¿mide sus niveles de glucosa, sigue al pie de la letra las indicaciones que se le dan para la toma de sus medicamentos?

RESULTADOS DE LA POBLACION EXCLUIDA

1. Niveles de glicemia en ayunas en la población de <20- >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

Page 46: Diabetes Mellitus en Honduras.

NIVELES DE GLICEMIA EN AYUNAS

FEMENINO MASCULINO TOTAL

<69mg/dl 1 0 170-100 mg/dl 5 0 5101-126mg/dl 1 0 1127-200mg/dl 0 0 0>200mg/dl 0 0 0No se realizo 19 12 31Total 26 12 38

2. Niveles de glicemia posprandiales en la población de <20anos, >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

NIVELES DE GLUCOSA POS CARGA

FEMENINO MASCULINO TOTAL

<69mg/dl 0 0 070-100mg/dl 10 6 16101-126mg/dl 5 3 8127-200mg/dl 1 0 1>200mg/dl 4 3 7No regreso 6 0 6Total 26 12 38

3. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 según el sexo y el rango de edad en la población de <20- >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

PREVALENCIA  FEMENINO MASCULINO  <20 20-

3536-50

51-65

>65 <20

20-35

36-50

51-65

>65

Casos anteriores

0 0 0 0 3 0 0 1 0 0

Incidencia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Total 0 0 0 0 3 0 0 1 1 0

Page 47: Diabetes Mellitus en Honduras.

4. Rango de tiempo que llevan diagnosticadas con DM Tipo 2 población de <20- >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

5. Síntomas de diabetes mellitus tipo 2 población de <20- >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

SINTOMAS FEMENINO MASCULINO TOTAL

polidipsia 10 7 17

polifagia 8 1 9

poliuria 7 3 10

Pérdida de peso 5 1 6

Rango de Tiempo # de personas diagnosticadas con DM

Tipo 21-12 meses 5

2-5 años 56-10 años 311-15 años 216-20 años 2Desconoce 1

Total 18

Page 48: Diabetes Mellitus en Honduras.

No presento síntomas

10 0 10

Total 40 12 52

6. Factores de riesgo en la población de <20- >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

FACTORES DE RIESGO

FEMENINO MASCULINO TOTAL

Tabaquismo 0 0 0Alcoholismo 0 1 1Ejercicio 13 7 20Antecedentes familiares

5 1 6

Total 18 9 27

7. Grupos alimentarios mas consumidos por población de <20- >65 años no habitantes Libertad Comayagua, Honduras Centroamérica Junio-Julio del 2010.

GRUPOS DE ALIMENTOS

FEMENINO MASCULINO Total

CARBOHIDRATOS 26 12 38GRASAS 24 12 36PROTEINAS 26 12 38FRUTAS Y VERDURAS

15 5 20

CEREALES 8 0 8LACTEOS 11 8 19Total 110 49 159

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

CANTIDAD DESCRIPCIÓNPRECIO POR

UNIDADTOTAL

55 FCO. TRUTOL L. 56.00 L. 3080.00

6 CINTAS MEDISENSE OPTIUM X 50 TIRAS 350.00 2100.00

3 LANCETAS ULTILET X 100 100.00 300.00

2 GLUCOMETRO XCEED OPTIUM 604.80 1209.60

Page 49: Diabetes Mellitus en Honduras.

230 COPIAS DE ENCUESTAS 0.30 69.00

230 COPIAS DE TRIFOLIOS 0.60 138.00

115 COPIAS DIETA DEL DIABETICO 0.30 34.50

50 COPIAS ENTREVISTAS 0.30 15.00

10 CAJAS DE JUGOS 18.00 180.00

1 CAJA DE GALLETAS 210.00 210.00

1 ALGODON Y ALCOHOL ------ 50.00

PAPELERIA…. ------ 100.00

IMPRESION INFORME ----------- 540.00

CD EN BLANCO ----------- 11.00

NOTA: LOS GASTOS DE COMIDA NOSE INCLUYEN, SON 2 CENAS Y 2 ALMUERZOS, YA QUE LOS DESAYUNOS ESTAN INCLUIDOS EN LO GASTOS DE HOTEL.

SUBTOTAL 8037.10

GASTOS DE VIAJE ( HOTEL Y TRANSPORTE POR ALUMNO)

1055.00

TOTAL A PAGAR POR ALUMNO 1948.10

FOTOGRAFIAS DE TODO EL PROCESO DE INVESTIGACION

Page 50: Diabetes Mellitus en Honduras.

EN EL CONGRESO NACIONAL, 1ER DEBATE DE LA LEY ANTI-TABACOFOTO: ROBERTO TURCIOS, DRA. PONCE, VERA IZAGUIRRE, DANIEL VALLADARES

REALIZANDO ENTREVISTA DE DIABETES TIPO 2, A UNA POBLADORA DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD, COMAYAGUA HONDURAS

FOTO: ROBERTO TURCIOS

Page 51: Diabetes Mellitus en Honduras.

REALIZANDO PRUEBA DE GLICEMA, LA LIBERTAD, COMAYAGUA, HONDURAS, CAFOTO: ROBERTO TURCIOS, DANEL VALLADARES, CANDY FERRERA

EN EL HOTEL HONDURAS MAYA, INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO HONDURAS 2008-2009, FOTO: MARYORY MOTIÑO, ROBERTO TURCIOS, DANIEL VALLADARES, VERA

IZAGUIRRE, FRANCIS CONTRERAS, GUSTAVO VALLADARES

Page 52: Diabetes Mellitus en Honduras.

LLAMANDO A LA POBLACIÓNFOTO: ROBERTO TURCIOS

EQUIPO DE TRABAJO “LOS TITANES”FOTO: JUAN CARLOS CARDONA, GUSTAVO VALLADARES, MARYORY MOTIÑO, FRANCIS CONTRERAS, FREDY HERNANDEZ, CANDY FERRERA, DANIEL VALLADARES, VERA IZAGUIRRE, ROBERTO TURCIOS

Page 53: Diabetes Mellitus en Honduras.

ORGANIZACIONES COLABORADORAS

ENCUESTANDO A LA POBLACION

FOTO: GUSTAVO VALLADARES

Page 54: Diabetes Mellitus en Honduras.

PIRAMIDE NUTRICIONAL

Cronograma de actividades

Page 55: Diabetes Mellitus en Honduras.

NO. ACTIVIDAD DURACIÓN

SEMANA 24-30 Mayo SEMANA 14-20 Junio

HRS. L M M J V S D L M M J V S D

1 Asignación del tema de exposición

15 min         x                  

2 Elaboración y formación del marco teórico/ FCM aula 502

4 horas               X            

3 Búsqueda de investigaciones anteriores internacionales y nacionales

3 horas               X            

4 Revisión Bibliográfica /Marco Teórico

5 horas                 X          

5 Búsqueda de estrategia sobre diabetes en Israel y otro países

3 horas                 X          

6 Evaluación sobre la investigación/ FCM aula 502

4 horas                   X        

7 Revisión y organización del marco teórico /FCM aula 502

4 horas                   X        

NO.

ACTIVIDAD DURACIÓN

SEMANA 21-27 junio SEMANA 28 junio-4 julio

HRS. L M M J V S D L M M J V S D8 Elaboración del

Diseño metodológico Aula reloj – Edificio Enfermería FCM

2 horas X                          

9 Revisión del planteamiento del problema/FCM aula 502

2 horas   x                        

Page 56: Diabetes Mellitus en Honduras.

10 Revisión Del planteamiento del Problema/revisión del nombre del tema

3 horas x

11 Revisión del marco teórico, encuestas y entrevista /aula 502 FCM

4 horas X

12 Revisión de los objetivos generales/ específicos / y diseño metodológico/ aula 502 FCM

5 horas X

13 presentación preliminar del Protocolo de la investigación

6 horas X

14 Asignación de gastos (detalles y cotizaciones) y correcciones del protocolo

6 horas X

15 presentación del protocolo de investigación

5 horas (7 am-12 m)

x

16 salida a Comayagua

2: 40p.m.

x

17 revisión de materiales( encuesta, trifolios, boletines)

2 horas (9pm)

x

18 recolección de datos

9horas x

19 recolección de datos

8 horas x

20 tabulación de datos

12 horas

x

Page 57: Diabetes Mellitus en Honduras.

21 resultados y elaboración de graficas

9 horas x

NO. ACTIVIDAD DURACIÓN

SEMANA 05-11 julio SEMANA 12-18Julio

HRS. L M M J V S D L M M J V S D22 revisión de

resultados 5horas   x                        

23 revisión de titulo gráficos

10 horas

    x                      

24 correcion de los resultados

6horas x

25 revisión de resultados y discusión de gráficos

8horas x

26 corrección informe final

6horas x

27 presentación preliminar

5 horas x

30 presentación informe final

6horas x