Día16 .$$9:30$–11:00$ Clase2:Métodosaproximados:&&mate.dm.uba.ar/~tallerdemusica/liern2.pdf ·...

58
Día 16 . 9:30 – 11:00 Clase 2: Métodos aproximados: temperamentos + introducción a la lógica fuzzy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Buenos Aires, noviembre de 2016 La música crea orden en el caos; el ritmo impone unanimidad en la divergencia, la melodía impone connuidad en lo disconnuo, y la armonía impone compabilidad en lo incongruen.Y ehudi Menuhin (1916 1999)

Transcript of Día16 .$$9:30$–11:00$ Clase2:Métodosaproximados:&&mate.dm.uba.ar/~tallerdemusica/liern2.pdf ·...

Día  16.    9:30  –  11:00  Clase  2:  Métodos  aproximados:    temperamentos    +  introducción  a  la  lógica  fuzzy  

Facu

ltad

de C

ienc

ias E

xact

as y

Nat

ural

es!

Buenos  Aires,  noviembre  de  2016  

“La música crea orden en el caos; el ritmo impone unanimidad en la divergencia, la melodía impone continuidad en lo discontinuo,

y la armonía impone compatibilidad en lo incongruente.” Yehudi Menuhin (1916 – 1999)

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

SISTEMAS AFINACIÓN

Afinaciones

Temperamentos

Justa entonación

S. Pitagórico ⇒ ∞ notas Sistema de Ptolomeo

. . . Sistema de Zarlino Sistema de Delezenne ⇒ ∞ notas

... ⇒ ∞ notas

⇒ 31 notas ⇒ 19 notas ⇒ 50 notas

Hölder ⇒ 53 notas Iguales ⇒ 12, 24, ... , 12 k notas

Irregulares ...

⇒ 12 notas

Regulares Mesotónicos

comma sint. comma sint.

2 / 7 1 / 3 Mesotónicos

comma sint. 1 / 4

comma sint. 1 / 4 Cíclicos comma sint. 1 / 3

comma sint. 2 / 7

Werckmeister, 1/4 de comma Werckmeister, 1/3 de comma Vallotti, 1/6 de comma

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Temperamentos Número irracionales

Do Sol

Re

La

Fa# Do# Sol#

Mib

Sib Fa

Mi Si

“Buen Temperamento” 12 partes iguales ⇒ x12 = 2 ⇒ x = 2 1/12 = 1.05946

1 2 x x 2

x.x.x. … x 1 = 2 ⇒ xn = 2

Temperamento de Hölder 53 partes iguales ⇒ x53 = 2 ⇒ x = 2 1/53 = 1.013164

William Hölder (1614- 1697)

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Do Reb Do# Re Mib Re# Mi Fa Solb Fa# Sol Lab Sol# La Sib La# Si

Sistema de afinación

260,7407274,6898 278,4375293,3333 309,0261 313,2422 330 347,6543 366,2531 371,25 391,1111 412,0347 417,6562 440 463,5391 469,8633495

260,7716274,7764 278,3936293,3449 309,0991 313,1681 329,9870 347,7091 366,3830 371,2061391,1419 412,1484 417,5739 440 463,6304 469,7337494,9610

264 275 285,12 297 309,375 316,8 330 352 366,6667 380,16 396 412,5 422,4 440 458,3 475, 2 495

261,6256 277,1826293,6648 311,1270 329,6275 349,2282 369,9944 391,9954 415,3047 440 466,1638 493,8833

Pitagórico de Zarlino Temperado (12) Hölder

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Juan  Bermudo  o  Fray   Juan  Bermudo   (1510  –   1565)   es  un   teórico  musical   y  compositor   español   que,   en   su   Declaración   de   instrumentos   musicales,  publicada   en   Osuna   en   1555,   propone   un   temperamento   para   las   siete  cuerdas  de  la  vihuela.  Utiliza  la  geometría  ya  usada  por  Grammateus  para  hacer  una  división  complicada  del  círculo  de  quintas          

Temperamento  de  Bermudo    

quinta justa-1/6 c. s.= 32

[-] 16

×"# $%8180

= 32

: 8180

6 ≈1,49689

quinta justa-1/2 c. s.= 32

[-] 12

×"# $%8180

= 32

: 8180

2 =32

: 34

2452

= 32

: 32

22

15

2 =2 52

3≈1,49071

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Temperamento  de  Bermudo    

quinta justa-1/6 c. s.= 32

[-] 16

×"# $%8180

= 32

: 8180

6 ≈1,49689

quinta justa-1/2 c. s.= 32

[-] 12

×"# $%8180

= 32

: 8180

2 =32

: 34

2452

= 32

: 32

22

15

2 =2 52

3≈1,49071

Nota Frecuencia (Hz) Nota Frecuencia (Hz) Nota Frecuencia (Hz) Do 264,5472 Mi 329,3175 Sol# 415,9304 Do# 277,2869 Fa 352,7295 La 440 Re 297 Fa# 369,7159 Sib 470,3061 Mib 313,5374 Sol 397 Si 493,9762

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Giovanni  Maria  Artusi  (c.  1540  –1613),  en  su  Seconda  parte  dell’Artusi  ovvero  delle   imperfecttioni   della   moderna  musica,   publicada   en   Venecia   en   1603,  propone  un  temperamento  mesotónico  para  el  laúd.  Es  una  forma  de  afinar  consistente  en  la  modificación  del  temperamento  mesotónico  de  un  cuarto  de  comma  en  el  que,  según  sus  palabras,  hay  intervalos  que  resultan  falsos  en  el  canto  pero  no  en  el  laúd.             

Temperamento  de  Artusi    

quinta justa-1/4 c. s.= 32

[-] 14

×"# $%8180

= 32

: 8180

4 =

= 32

: 34

2454 =

32

: 32

15

4 = 54 ≈1,49535

quinta justa+1/4 c.s.-1/2 c.p.= 32×

34

2454"

#$$

%

&''

5

: 312

219=

= 3⋅35 ⋅29 ⋅ 226 ⋅5⋅ 54 ⋅36

=23 ⋅ 25⋅ 54

≈1,5132

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Temperamento  de  Artusi    Nota Frecuencia (Hz) Nota Frecuencia (Hz) Nota Frecuencia (Hz) Do 263,1814 Mi 328,9767 Sol# 416,1263 Do# 556,5609 Fa 352 La 440 Re 294,2457 Fa# 372,1947 Sib 465,2434 Mib 311,1270 Sol 393,5480 Si 491,9349

10× −14

c.s.#

$%

&

'(+ 2× 5

4 c.s.- 1

2 c.p.

#

$%

&

'(= −1 c.p.

Cierra  el  círculo  de  quintas,  porque  

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Silvestro  Ganassi  dal  Fontego  (1492  –  1550)  fue  un  compositor,  intérprete  y  constructor   de   instrumentos  musicales   italiano   que   en   su   tratado   Regola  Rubertina,  publicada  en  Venecia  en   1543,  propone  un  temperamento  para  laúd  y  viola  da  gamba.        

Temperamento  de  Ganassi  

   •  la  cuarta  justa  Do-­‐Fa  se  divide  en  cinco  partes:  Do-­‐Do#-­‐Re-­‐Mib-­‐Mi-­‐Fa,  •  el  tono  Fa-­‐Sol  se  divide  en  dos  partes,  Fa-­‐Fa#-­‐Sol.  •  la  tercera  menor  La-­‐Do  se  divide  en  tres  partes  La-­‐Sib-­‐Si-­‐Do.  •  el  Sol#  ocupa  el  lugar  intermedio  entre  el  Sol  y  el  La.    

Los  semitonos  cromáticos  se  consiguen  mediante  la  división  de  las  consonancias  anteriores  en  proporciones  superparticulares,  es  decir  las  que  son  de  la  forma                                                      (n+1)/n    Hace  las  siguientes  particiones:        

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Do− Fa = n +1n

⋅ nn −1

⋅n −1n − 2

⋅ n − 2n −3

⋅n −3n − 4

= n +1n − 4

43

= n +1n − 4

⇒ 4(n − 4) = 3(n +1)⇒ n =19

La −Do = n +1n

⋅ nn −1

⋅n −1n − 2

= n +1n − 2

65

= n +1n − 2

⇒ 6(n − 2) = 5(n +1)⇒ n =17

Dividimos  la  cuarta  Do-­‐Fa  =  4/3  en  cinco  partes:  

Do− Fa = 2019

⋅1918⋅1817⋅1716⋅1615

= 43

Dividimos  la  tercera  menor  La-­‐Do  =  6/5  en  tres  partes:  

La −Do = 1817

⋅1716⋅1615

= 65

Fa −Sol = n +1n

⋅ nn −1

= n +1n −1

98

= n +1n −1

⇒ 9 n −1( ) = 8 n +1( )⇒ n =17 Fa −Sol = 1817

⋅1716

= 98

Dividimos  la  cuarta  Fa-­‐Sol  =  9/8  en  dos  partes:  

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Nota Frecuencia (Hz) Nota Frecuencia (Hz) Do 264 Fa# 372,7059 Do# 277,8947 Sol 396 Re 293,3333 Sol# 461,8421 Mib 310,5882 La 440 Mi 330 Sib 465,8824 Fa 352 Si 495

Nota Do Do# Re Mib Mi Fa Fa# Factor 20/19 19/18 18/17 17/16 16/15 18/17 17/16 cents 0 89 182 281 386 498 597 Nota Sol Lab La Sib Si Do Factor 20/19 19/18 18/17 17/16 16/15 cents 702 791 884 983 1088 1200

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

La  =440  Hz  

Distancia  (en  cents)  con  el  temperamento  igual  de  12  notas  

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

zn =3a(n)5b(n)

3E[log2 3a (n )+5b (n )]

, n ∈ Z

a(n) = n −1− 4 E n7( ) + E n+3

7( )( ), b(n) = E n7( ) + E n+3

7( )

Generados por dos o más intervalo α1, α2, ..., ακ, que tienen la forma

, donde para cada i, fi: Z →Z es una función.

Sα1,α2,...,αk

f1, f2,..., fk = 2cn :cn = αi fi (n)i=1

k∑ − E αi fi (n)

i=1

k∑%

& '

(

) * , n ∈ Z

, - .

/ 0 1

J. M. Barbour (1948), Music and ternary continued fractions, The American Mathematical Monthly, 55, 545–555.

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

αi−piq

< ε, i = 1, 2,..., k

αi−piq

<cq2, i = 1, 2,..., k

Min cs.a q2αi − qpi ≤ c 1≤ i ≤ k

q, pi ≥ 0 1≤ i ≤ kq, pi ∈ Z 1≤ i ≤ k

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

αi−piq

<1

q1+1/k, i = 1, 2,..., k

piq≈αi , i = 1, 2,..., k

Si α1, α2, … , αk son números reales tales que al menos uno es irracional, entonces hay infinitas maneras de elegir un denominador q y numeradores p1, p2, … pk de manera que las aproximaciones

Teorema (Dirichlet)

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

PASO 1: Determinar las funciones fi(n)

PASO 2: Resolver el programa

donde lo, uo son cotas de los números mínimo y máximo de notas por octava.

PASO 3: Sustituir los valores de αi por pi/q i=1,2, …, k

PASO 4: Obtener un temperamento cíclico

p1, p2, … pk de manera que las aproximaciones

Min cs.a q2αi − qpi ≤ c 1≤ i ≤ k

q, pi ≥ 0 1≤ i ≤ kq, pi ∈ Z 1≤ i ≤ k

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Quintas  

Terceras  

¿Cuántos  cents  tiene    cada  parte  en  la  que  se  divide  la  octava?  

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Día  16.    9:30  –  11:00  Clase  2:  Métodos  aproximados:    temperamentos    +  introducción  a  la  lógica  fuzzy  

““Tal vez sea la música la matemática del sentimiento y la matemática la música de la razón”.

Pedro Puig Adam (1900-1960)

Facu

ltad

de C

ienc

ias E

xact

as y

Nat

ural

es!

Buenos  Aires,  noviembre  de  2016  

Origen  •  El  origen  de  la  lógica  difusa  podría  haberse  fijado  en  1922  cuando  

Lukasiewicz  (1878  -­‐  1956)  cuestionó  la  lógica  booleana  y  propuso  una  lógica  plurivalente,  incluyendo  tres  valores  de  verdad.    

•  En  los  años  treinta  aparecieron  lógicas  multivaluadas  para  un  número  cualquiera  de  valores  ciertos  (>  2),  identificados  mediante  números  racionales  en  el  intervalo  [0,  1].  

•  Max  Black  (1909  -­‐  1989),  publicó  en  1937  el  artículo  "Vagueness:  An  exercise  in  Logical  Analysis"  y  en  los  años  1942  y  1951,  Karl  Menger  (1902  -­‐  1985),  publicó  “Statistical  Metrics"  y  “Ensembles  Flous  et  Fonctions  Aléatoires”,  dos  artículos  sobre  relaciones  difusas  de  indistinguibilidad.    

•  El  origen  comúnmente  aceptado  de  lógica  difusa  está  en  el  trabajo  Fuzzy  Sets  que  Lotfi  A.  Zadeh  (Azerbaiyán,  1921)  publicó  en  1965.  

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

ORIGEN

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Objetivos

•  El  objetivo  de  la  lógica  difusa  es  proporcionar  las  bases  del  razonamiento  aproximado  utilizando  premisas  imprecisas  como  instrumento  para  formular  el  conocimiento.  

•   La  idea  principal  es  que  el  pensamiento  humano  utiliza  etiquetas  lingüísticas  que  permiten  que  los  objetos  puedan  pertenecer  a  una  clase  y  a  otra  de  forma  suave  y  flexible.    

•  Las  personas  utilizamos  valores  de  verdad  que  no  necesariamente  son  tan  rígidos  como  “verdadero”  o  “falso”.    

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

X= {a, e, i, o, u}

A= {a, i, u}

a i u

e o

X

A

χA (x) =0, si x no pertenece a A1, si x pertenece a A

!"#

Función característica

Función de pertenencia

χΑ(a) = 1, χΑ(e) = 0, χΑ(i) = 1, χΑ(o) = 0, χΑ(u) = 1

A es equivalente a

{(a,1), (e,0), (i,1), (o,0), (u,1)}

µA (x) : X [ 0, 1] a µA (a)

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

X= {a, e, i, o, u}

A= {a, i, u}

a i u

e o

X

A

Función de pertenencia

µA (x) : X [ 0, 1] a µA (a)

= {(a, 0.7), (e,0), (i,1), (o,0), (u,1)} Ã

Al conjunto se le llama conjunto o subconjunto fuzzy (borroso o difuso).

= {(x, ), x X } Ã µA (x) ∈

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Ejemplo 2: Consideramos X={1,2,3,4,5,6,7,8} el número de habitaciones de de una casa Ã1 = “ser confortable para una familia de 4 miembros”

= {(1, 0), (2,0.3), (3,0.5), (4, 1), (5,1), (6, 0.7), (7, 0.4), (8,0)} Ã1

Ã2 = “ser grande”

= {(1, 0), (2,0), (3,0.2), (4,0.5), (5,0.9), (6, 1), (7, 1), (8,1)} Ã2

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Ejemplo 3: Números próximos al 10.

µA (x)

x

= {(x, ) | = 1/(1+(x-10)2), x IR } Ã µA (x) µA (x) ∈

El concepto de conjunto de nivel (umbral), grado de presunción o - corte α

A = {x X | > } ∈ µA (x) α α

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Funciones de pertenencia

µ(x ) =max min x −ab −a

,c − xc −b

"

#$

%

&',0

"

#$

%

&'

µ(x ) =max min x −ab −a

,1,d − xd −c

"

#$

%

&',0

"

#$

%

&'µ(x ) = 1

1+ x −cb

2b

µ(x ) = e−12x−cσ

"

#$

%

&'2

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

A = {(a, 1), (e,0), (i,1), (o,0), (u,1)}

Ejemplo 1: ¿Cuáles son los cardinales de A y de ? Ã

= {(a, 0.7), (e,0), (i,1), (o,0), (u,1)} Ã

Card A = χΑ (x) = 3 Σ x X ∈

µA (x) Card = = 2.7 Σ Ã

x X ∈

a i u

e o

X

A

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Ejemplo 2: Consideramos X={1,2,3,4,5,6,7,8} el número de habitaciones de de una casa Ã1 = “ser confortable para una familia de 4 miembros”

= {(1, 0), (2,0.3), (3,0.5), (4, 1), (5,1), (6, 0.7), (7, 0.4), (8,0)} Ã1

Ã2 = “ser grande”

= {(1, 0), (2,0), (3,0.2), (4,0.5), (5,0.9), (6, 1), (7, 1), (8,1)} Ã2

Ã1 ∩ Ã2 = {(1, 0), (2,0), (3,0.2), (4,0.5), (5,0.9), (6, 0.7), (7, 0.4), (8,0)}

Ã1 Ã2 = {(1, 0), (2,0.3), (3,0.5), (4,1), (5,1), (6, 1), (7, 1), (8,1)} ∩

= {(1, 1), (2, 0), (3, 0.8), (4,0.5), (5,0.1), (6, 0), (7, 0), (8, 0)} Ã2 c

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

¿Qué necesitamos para tomar decisiones?…

•  Medir

•  Ordenar alternativas

•  Calcular distancias

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

• El ritmo es muy marcado y se ejecuta con palmas que marcan el patrón rítmico. • Se suelen utilizar compases ternarios de 12/8 (en cada compás caben 12 corcheas). • Se tocan 12 palmas por compás y hay algunas que suenan más fuerte que las otras.

Flamenco

DÍAZ BÁÑEZ, J. M, FARIGU, G., GÓMEZ, F., RAPPAPORT, D., TOUSSAINT, G. T.(2005): “Similaridad y evolución en la rítmica del flamenco: una incursión en la matemáticacomputacional”, La Gaceta de la RSME, 8, pp. 490 - 509.

Árbol filogenético

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

La  representación  cronotónica    En  1983,  K.  Gustafson  propone  expresar  los  intervalos  mediante  cuadrados  en  los  que  el  lado  representa  su  longitud  temporal.    La  soleá,  X=(0,0,1,0,0,1,0,1,0,1,0,1),  se  tienen  los  intervalos:                                    [0,0],  [1,0,0],  [1,0],  [1,0],  [1,0],  [1],    que  se  representarán  con  cuadrados  2x2,  3x3,  2x2  y  1x1.    

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

La distancia cronotónica

Soleá Bulería Seguiriya Guajira Fandango

Soleá 0 6 8 4 10 Bulería 6 0 12 8 14 Seguiriya 8 12 0 8 6 Guajira 4 8 8 0 6 Fandango 10 14 6 6 0 SUMA 28 40 34 26 36

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

¿Qué pasa con la polirritmia?

Son (3-2) Son (2-3) Rumba Danzón Chachachá

Son (3-2) 0 8 1 6 10Son (2-3) 8 0 7 8 8Rumba 1 7 0 7 9Danzón 6 8 7 0 4Chachachá 10 8 9 4 0SUMA 25 31 24 25 31

Son

Rumba

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

En S, si<sj si y sólo si i < j

s-4=extremadamente malo s-3=muy malo s-2= malo s-1=ligeramente malo

s1=ligeramente bueno s2=bueno s3= muy bueno s4=extremadamente bueno

s0= justo S

= { sα | α [-t, t ] } S’ ∈ términos lingüísticos virtuales

sα + sβ = sα+β sα , sβ S’

Aritmética

λ sα = sλα

sα S’, ∈ λ IR ∈

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Zeshui Xu Linguistic Decision Making Theory and Methods Springer-Verlag, 2011

Persona 1 = (malo, bueno, muy bueno, ligeramente bueno) Persona 2 = (ligeramente malo, bueno, bueno, muy malo)

P1 = (s-2, s2, s3, s1) P2 = (s-1, s2, s2, s-3) Val Pj = Σ si

i ¼

Val P1= s1

Val P2= s0 P1 P2 ϒ

s-4=extremadamente malo s-3=muy malo s-2= malo s-1=ligeramente malo

s1=ligeramente bueno s2=bueno s3= muy bueno s4=extremadamente bueno

s0= justo S

Sistemas de afinación y lógica borrosa Universidad de Buenos Aires

Conjuntos  fuzzy  Un  conjunto  es  una  colección  bien  definida  de  elementos  en  la  que  es  posible  determinar  para  un  objeto  cualquiera,  en  un  universo  dado,  si  éste  pertenece  o  no  al  conjunto.    Par;mos  de  la  idea  de  subconjunto  de  la  lógica  clásica  (booleana  o  en  este  contexto  también  llamada  crisp).      Consideramos  X  un  conjunto  no  vacío  (al  que  llamaremos  universo),  cuyos  elementos  se  denotan  como  x.  En  la  teoría  clásica  de  conjuntos,  un  conjunto  C  se  define  sobre  X  mediante  la  función  caracterís;ca  de  C  como:    

fC (x ) = 1, si x ∈C0, si x ∉C .

#$%

&%

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Supongamos   que   el   universo   de   discurso,   X,   es   el  conjunto  de  los  números  reales  y  que  C=  ]37,  38[.  Calcular  la   función   caracterís;ca   de   cualquier   número   real   no  ;ene  dificultad.  Por  ejemplo,    

fC(30)  =  0,                fC(37)  =  0,                fC(37.2)  =  1,                      fC(37.5)  =  1,                                                    fC(37.9)  =  0,                    fC(38)  =  0.    

Si  tuviésemos  que  decidir  si  un  paciente  ;ene  febrícula    o  no,  nuestra  intención  es  que  la  lógica  que  u;licemos  sirva  para  tomar  decisiones,  por  tanto  debemos  poder  reflejar  la  idea  anterior:  “parece  que  el  36.9  pertenece  más  al  intervalo  ]37,  38[  que  el  número  30”.  Para  ello,  hay  que  generalizar  la  función  caracterís;ca  fC,  de  modo  que  pueda  tomar  más  valores  que  el  0  y  el  1.      

La  no  pertenencia  de  30  al  intervalo  ]37,  38[  no  parece  la  misma  que  la  no  pertenencia  de  36.9  a  ]37,  38[  

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Hablamos  de  febrícula  cuando  la  temperatura  supera  los  37°C    pero  es  inferior  a  los  38°C  durante  un  máximo  de  24  horas.  

Es  una  extensión  del  concepto  de  función  caracterís;ca  al  de  función  de  pertenencia,    μA,  para  que  los  valores  asignados  a  los  elementos  del  conjunto  caigan  en  un  rango    par;cular,  y  así  indicar  el  grado  de  pertenencia  de  los  elementos  a  ese  conjunto.      Formalmente,  la  función  μA  que  caracteriza  el  conjunto  difuso  AF  es     μA:  X              [0,  1]    

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

µC (30) = 0, µC (37) = 0.7,

µC (37.5) =1, µC (39) = 0,

•  Se  generaliza  a  grado  de  pertenencia  de  elemento  x  al  conjunto.  Un  grado  de  pertenencia  nula  se  entiende  como  la  no  pertenencia,  1  como  pertenencia  en  el  sentido  de  Boole,  y  los  números  intermedios  implican  que  la  pertenencia  es  incierta.  

conjunto referencia Función de pertenencia

˜ A = x , µ ˜ A (x)( ) , x ∈X{ }

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Un   número   fuzzy   es   un   conjunto   fuzzy   cuya   función   de  pertenencia   es   continua   a   trozos   y   convexa   y   existe   un   valor  cuyo  grado  pertenencia  es  igual  1.    

Números  fuzzy  •  Un  número  fuzzy  se  dice  que  es    L-­‐R,  si  su  función  de  

pertenencia  es  de  la  forma:  

•   L,  R    son  las  funciones  de  referencia.    •   Si  L,  R  son  lineales:                números  trapezoidales  fuzzy.      • Definidos  por  4  números  reales.  

Valores  menores  que                                y  superiores  que                                    no  se  aceptan.  

aR +αR

aL −αL

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

A = a L ,a R ; α L ,α R( )

1 0

L  R  

aL-­‐αL                      aL                        aR            aR+αR    

Números  LR-­‐fuzzy  

• Si  L,  R  son  lineales:                números  trapezoidales  fuzzy.      • Definidos  por  4  números  reales.  

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

A = a L ,a R ,α L ,α R( )

• Si  L,  R  son  lineales  y  aL=aR              números  triangulares  fuzzy.        • Definidos  por  3  números  reales.  

A = 37.5; 1.5, 1( )

µC (30) = 0, µC (37) = 0.7,

µC (37.5) =1, µC (39) = 0,

Febrícula0.75 = x ∈ R : µ(x) ≥ 0.75{ },

Si  observamos  la  Figura,  para  un  grado  de  pertenencia  mayor  o  igual  que  0.75,  se  ;ene            es  decir  que  en  el  intervalo  [37.125,  37.75]  consideramos  que  ;ene,  al  menos,    febrícula  en  un  grado  0.75.      Este  intervalo  con;ene  toda  la  información  necesaria  para  el  nivel  0.75.    

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Esto se generaliza al concepto de α -corte, con α ∈ [0, 1] , de un conjunto difuso AF arbitrario sobre un conjunto universal X, de la forma forma siguiente:

(AF )α = x ∈ X : µ(x) ≥α{ }= [a1(α), a2 (α)].

Está claro que

AF = [a1(α), a2 (α)]α∈[0, 1] .

En la práctica, suele fijarse un nivel de exigencia o grado de verdad α ∈ [0, 1] y en lugar de trabajarse con todo el conjunto difuso se trabaja en un intervalo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Dados dos números difusos AF, BF, los podemos describir mediante sus α -cortes, para todoα ∈ [0, 1] :

AF = [a1(α), a2 (α)]α∈[0, 1] ,

BF = [b1(α), b2 (α)]

α∈[0, 1]

Para calcular la distancia entre ellos, calcularemos la “diferencia” entre ellos:

d (AF ,BF ) = a1(α)−b1(α) d α +α=0

1∫ a2 (α)−b2 (α) d αα=0

1∫ .

Distancia entre conjuntos difusos

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Distancia entre conjuntos difusos

AF = [6α −5, −3α + 4]α∈[0, 1] ,

BF = [2α − 4, − 4α + 2]

α∈[0, 1] ,

Para calcular la distancia usando la fórmula anterior, debemos obtener

a1(α)−b1(α) d α = α=0

1∫ 6α −5− (2α − 4) d α =

α=0

1∫ 4α −1d α

α=0

1∫

a2 (α)−b2 (α) d α = α=0

1∫ −3α + 4− (−4α + 2) d α =

α=0

1∫ α + 2 d α

α=0

1∫

Y calculamos estas dos integrales:

• 4α −1d α =α=0

1∫ (1− 4α)d α +

α=0

1/4∫ (4α −1)d α

α=1/4

1∫ =α − 2α 2#

$0

1/4+ 2α 2 −α#$1/4

1=18+98=54

• α + 2 d α =

α=0

1∫ (α + 2)d α

α=0

1∫ =

12α 2 + 2α"#0

1=52

Por lo tanto,

d (AF,BF ) =54+52=154.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Distancia entre intervalos

Si en lugar de dos conjuntos difusos consideramos dos intervalos A=[a1, a2], B=[b1, b2] (que podrían ser dos alfa-cortes concretos de un conjunto difuso), se define la distancia Manhattan, de Hamming o taxi-cab como

dM (A,B) = a1 −b1 + a2 −b2 .

Y para poder comparar distancias entre intervalos de diferentes magnitudes, se suelen normalizar tanto los intervalos como las distancias, es decir partiremos de A=[a1, a2], B=[b1, b2] contenidos en [0, 1] y definimos la distancia

d (A,B) = 12a1 −b1 + a2 −b2( ).

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Distancia entre intervalos Cuando no trabajamos con intervalos sino con n-uplas en las que cada coordenada es un intervalo contenido en [0, 1],

A = [a11,a2

1 ], [a12 ,a2

2 ], ... , [a1n ,a2

n ]( ), B = [b11,b2

1 ], [b12 ,b2

2 ], ... , [b1n ,b2

n ]( ),

para calcular la distancia hacemos:

d (A,B) = 12n

a1i −b1

i + a2i −b2

i( )i =1

n

∑ .

Por ejempo, dados A=([0.1, 0.3], [0.2, 0.5], [0.9, 1]) y B=(0.3, [0.4, 0.5], [0.7, 0.9]), la distancia entre ellos es

d (A,B) = 12 ⋅3

(|0.1-0.3|+|0.3-0.3|+|0.2-0.4|+|0.5-0.5|+|0.9-0.7|+|1-0.9|) = 0.11667.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Ordenación de números difusos

Dados n números difusos A1F, A2F, …, AnF, para ordenarlos actuamos de la forma siguiente:

Paso 1: Construimos MF, el número difuso máximo de todos ellos. Paso 2: Medimos la distancia de cada AiF a MF. Paso 3: AiF es mayor que AjF, A!" ≻ !!A!", si y sólo d(AiF, MF) > d(AjF, MF).

En muchas ocasiones, como veremos en el ejemplo siguiente, no es necesario calcular el máximo, sino que es suficiente con elegir un número auxiliar que sea mayor que todos ellos y medir la distancia de cada número al auxiliar.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Ordenación de números difusos

d (AF ,CF ) =11+52

+5+22

=11.5 d (BF ,CF ) =

10+82

+8+42

=15

Por lo tanto, como CF es mayor que los otros dos conjuntos y AF dista menos de él que BF, se tiene la siguiente ordenación:

CF AF BF.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Caso particular: Ordenación de números difusos Existen muchos métodos para ordenar intervalos, pero siguiendo a Canós y Liern (2008), en nuestro trabajo usaremos el siguiente: Dados dos intervalos A = [a1, a2], y B = [b1, b2] ⊂ R, decimos que A es mayor que B, si y sólo si

A B⇔k1a1+ k2a2 > k1b1+ k2b2, k1a1+k2a2≠ k1b1+k2b2

a1>b1, k1a1+k2a2= k1b1+k2b2

"#$

%$

donde k1 y k2 son dos constantes positivas pre-establecidas que suelen sumar 1. Ejemplo:                                Dados    A=[0.3,  0.5]  y  B=[0.1,  0.6],  vamos  a  ordenar  los  intervalos  considerando  que  el  extremo  inferior  es  para  nosotros  el  triple  de  importante  que  el  otro.  Esto  significa  que  k1=0.75  y  k2=0.25    

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Ordenación de números difusos

Ejemplo:                                Dados    A=[0.3,  0.5]  y  B=[0.1,  0.6],  vamos  a  ordenar  los  intervalos  considerando  que  el  extremo  inferior  es  para  nosotros  el  triple  de  importante  que  el  otro.  Esto  significa  que  k1=0.75  y  k2=0.25    

k1a1+ k2a2 = 0.75×0.3+0.25×0.5= 0.225+0.125= 0.35,

k1b1+ k2b2 = 0.75×0.1+0.25×0.6 = 0.075+0.15= 0.225

Por  lo  tanto  A  >  B.  

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

Números  fuzzy  •  Un  número  fuzzy  es  un  conjunto   fuzzy  cuya   función  de  pertenencia  

es   continua   a   trozos   y   convexa   y   existe   un   valor   cuyo   grado  pertenencia  es  igual  1.    

•  Un  número  fuzzy  se  dice  que  es    L-­‐R,  si  su  función  de  pertenencia  es  de  la  forma:  

•   L,  R    son  las  funciones  de  referencia.    •   Si  L,  R  son  lineales:                      números  trapezoidales  fuzzy.      •   Definidos  por  4  números  reales.  

µ ˜ M (x) =

L mL − xαL

$

% & &

'

( ) ) , x < mL

1 mL ≤ x ≤mR

R x −mR

αR

$

% & &

'

( ) ) , x > mR

+

,

- - -

.

- - -

Valores  menores  que                                y  superiores  que                                    no  se  aceptan.  

aR +αR

aL −αL

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

A = a L ,a R ,α L ,α R( )

Definición   1.   (Yager,   1988):   Un   operador   OWA   (Ordered   Weighted  Averaging)    es  una  aplicación                                            que  tiene  asociado  un  vector  de  pesos  no  negativos  W=(w1,  w2,  …,  wn)  con  w1  +  w2  +  ….  +  wn    =  1,  tal  que      siendo  bj  el  j-­‐ésimo  mayor  elemento  de  la  colección  a1,  a2,  …,  an.      

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

f : R n → R

f (a1,a2 ,,an ) = w jbjj =1

n

∑ ,

orness(W ) = 1n −1

(n − i ) wii =1

n

Ejemplos:  a)  orness (1, 0,…, 0) = 1                                            Máximo  b) orness (0, 0,…, 1) = 0                                            Mínimo c)    orness (1/n, 1/n, …, 1/n) = 0.5

Definición   1.   (Yager,   1988):   Un   operador   OWA   (Ordered   Weighted  Averaging)    es  una  aplicación                                            que  tiene  asociado  un  vector  de  pesos  no  negativos  W=(w1,  w2,  …,  wn)  con  w1  +  w2  +  ….  +  wn    =  1,  tal  que      siendo  bj  el  j-­‐ésimo  mayor  elemento  de  la  colección  a1,  a2,  …,  an.      

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

f : R n → R

f (a1,a2 ,,an ) = w jbjj =1

n

∑ ,

orness(W ) = 1n −1

(n − i ) wii =1

n

Proposición  1.      Dados  W=(w1,  w2,  …,  wn)    y  W’=(w’1,  w’2,  …,  w’n)    con  orness(W)=α  y  orness(W’)=β,  para  cualquier                                        ,  se  tiene      

λ ∈ [0, 1]

orness(λW + (1−λ)W ') = λα + (1−λ)β