Día Mundial del Agua 2013 Entrevista con el pintor Benito ... · que pretenden revertir estas...

20
Año 6 núm. 59 marzo 2013 • EJEMPLAR GRATUITO • ISSN 2007-1280 Día Mundial del Agua 2013 Entrevista con el pintor Benito Nogueira Día Internacional de la Mujer

Transcript of Día Mundial del Agua 2013 Entrevista con el pintor Benito ... · que pretenden revertir estas...

Año 6 núm. 59 marzo 2013 • EJEMPLAR GRATUITO • ISSN 2007-1280

Día Mundial del Agua 2013

Entrevista con el pintor Benito Nogueira

Día Internacional de la Mujer

Entérate

DH MAGAZINE, año 6, número 59, marzo 2013 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx. Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz. Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/06/13.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en marzo de 2013, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Editorial Cedimsa S.A. de C.V., avenida 16 de Septiembre número 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoMarco Antonio Morales Gómez

Presidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Blanca Leonor Ocampo BobadillaEditora y redactora

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este númeroHilda C. Vargas Cancino

Adriana Santana LaraGloria Alejandra González Acevedo

Víctor Hugo Bernal Hernández

[email protected]

Contenido

© D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

www.codhem.org.mx.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

atención gratuita 01 800 999 4000www.codhem.org.mx.

Editorial 1 Artí culos Día Mundial del Agua 2013 2 Benito Juárez, defensor de 5los derechos humanos

EntrevistaBenito Nogueira 7 Por una cultura para la paz sin violencia 11La sabiduría femenina está despertando...

Al pie de la letra, tus derechos 13Día Internacional de la Mujer

Acordes y letras 16Para cantarle al agua amando a la vida y a la libertad, Joan Manuel Serrat

8 Día Internacional de la Mujer.20 Día Internacional de la Felicidad.

21

Día Mundial del Síndrome de Down.Día Internacional de los Bosques.Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

22 Día Mundial del Agua.

24

Día Internacional del Derecho a la Verdad en Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

25

Día Internacional de Solidaridad con los Miembros del Personal de las Naciones Unidas Detenidos o Desaparecidos.Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Transatlántica de Esclavos.

Durante marzo, recordemos algunas fechas importantes en el contexto de la defensa de los derechos humanos:

A propósito de las fechas que conmemo-ramos este mes en materia de derechos hu-manos, DH Magazine invita a sus lectores a refl exionar seriamente sobre el tema del cuidado del agua, cuando estamos ciertos no sólo de su carácter indispensable para la vida en el planeta –incluyendo la nuestra–, sino también de las difi cultades que han crecido exponencialmente para abastecer-nos de ella. Un país que padece carencias de agua y evidentes contrastes en su apro-vechamiento lleva el signo del atraso y una condena generacional sobre el desarrollo social y económico.

Otro de los temas que cobran relevancia en el contexto mundial y nacional, pero so-bre todo en el del Estado de México, es el Día Internacional de la Mujer, dado el alar-mante y lamentable número de mujeres asesinadas que, a pesar de todo, las auto-ridades no han enfrentado de manera pú-blica a costa del dolor y la problemáti ca de fondo. Al caso, la Comisión Nacional para

Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Produ-cen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres, refi ere el preocupante repunte de las muertes por homicidio a parti r de 2008 a la fecha, así como las frecuentes manifestaciones de violencia en todos los ámbitos; situación que podrá cambiar de-fi niti vamente a parti r de un nuevo modelo educati vo que recupere el humanismo y prepondere la dignidad y el respeto, com-bati endo la ignorancia, madre de todos los vicios, de la tolerancia y la violencia.

Sirva pues este espacio para llamar a la re-fl exión y a la acción para proteger las prin-cipales fuentes de vida de la humanidad: el agua y la mujer; para actuar desde la es-cuela, el hogar, el espacio laboral, la acción ciudadana organizada, la academia y, con mayor énfasis, en el ámbito insti tucional y legal; la dignidad humana lo exige, el Esta-do de México lo amerita apremiantemente.

ditorialE

2

A 20 años de que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declarara el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, en nuestro país la cultura en torno al líquido vital tiene varias realidades catastróficas.

La primera de ellas se refiere al ámbito rural donde se depende de la captación de agua pluvial para poder hacer producir el campo (sembra-díos de temporal) y para la crianza de ganado. Si bien existen entidades donde los productores agrícolas, con apoyo de las autoridades, han im-plementado eficientes sistemas de riego acudiendo a pozos y ríos; en otras regiones del país, la falta de acuíferos, la escasa infraestructura, la complicada orografía y el poco o nulo apoyo por parte del Estado para proyectos viables, así como la apatía de los habitantes o el fenómeno de la migración que deja en el completo abandono decenas de hectáreas, muestran un panorama de tristeza y miseria en esas regiones.

Día Mundial del Agua 2013Ariel Pedraza Muñoz

El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.

LEONARDO DA VINCI

Foto

graf

ías:

Age

nda

del A

gua

2030

.

Otra de las realidades en torno a esta problemática es la urbana, donde coexisten el abasto, el desabas-to y el dispendio. Si bien en los grandes centros ur-banos la gente con sólo abrir la llave puede acceder al vital liquido, la mayoría desconoce el proceso que se lleva a cabo desde su extracción, captación o tratamiento hasta que ya se tiene como un servicio más en el hogar, la oficina, la empresa, la escuela, etc. Sin embargo, también hay un gran desabasto en las zonas urbanas debido al poco mantenimien-to que se da a la red de alimentación y al gran nú-mero de fugas del sistema de distribución.

Una tercera realidad corresponde a que nuestro país cuenta con ríos y lagos que, a lo largo de décadas, han sido el destino final de todo tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, que sólo han contribuido a la contaminación generalizada de estos cuerpos de agua; la sobreexplotación, los efectos de sequías e inundaciones han imposibilitado cualquier uso de la misma y, salvando la condición de que se ha regulado la emisión de contaminantes, el daño ya está hecho y faltará mucho tiempo para que los mantos acuíferos se recuperen de manera natural.

Debemos estar conscientes de que el gobierno, a través de la instancia correspondiente, la Comi-sión Nacional del Agua, realiza programas y obras que pretenden revertir estas circunstancias, baste consultar el documento denominado Agenda del Agua 2030, misma que contempla las siguientes acciones:

1. Reforzar el alcance y promover que las campa-ñas institucionales de educación y cultura del agua destaquen la importancia que ésta tiene para ga-rantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país a largo plazo y su valor económi-co, ambiental y social.

3

2. Lograr que la población esté mejor infor-mada sobre la problemática y las soluciones del agua en su localidad y en la cuenca de que ésta forma parte, mediante la formula-ción y desarrollo de programas de difusión y cultura del agua debidamente concertados con los sectores educativo y empresarial.

3. Lograr que los diversos actores de agua re-conozcan su papel en el contexto de la Agen-da del Agua 2030, mediante la formulación y desarrollo de un programa especial de pro-moción y divulgación nacional, regional y local de los contenidos de la agenda.

Ante este panorama, el ciudadano común no puede ser ajeno a la solución de esta pro-blemática, debe adoptar nuevos hábitos de consumo y ahorro en casa, en la ofi cina, en la escuela, etc., como pueden ser: la limpieza y mantenimiento de tinacos, cisternas y tuberías; evitar arrojar desechos contaminantes a drenajes, ríos, lagos, presas; y corregir fugas de la red de distribución. La sociedad organizada también puede sumarse a es-tas acciones y ser parte activa de la recuperación natural de los ciclos del vital líquido.

El ser humano depende totalmente del agua para su subsistencia, está en sus manos también la responsabilidad de preservar su especie cui-dando uno de los principales elementos que le dan vida..

Consulte: Agenda del Agua 2030, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011, disponible en www.conagua.gob.mx.

Ariel Pedraza MuñozLicenciado en Derecho y director del Centro de Es-tudios de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

4

A 207 años de su natalicio, Benito Juárez sigue siendo un hombre digno de admiración, un hombre que trascendió por su rectitud en la defensa de los derechos humanos.

El caso de Benito Juárez fue realmente algo singular, a pesar de ser de origen zapoteca y vivir una infancia difícil económicamente, llegó a ser Presidente de la república, y no uno más, sino uno de los más importan-tes del mundo, siendo conocido como el Benemérito de las Américas.

Sin temor alguno, se puede afi rmar que Benito Juárez fue el precur-sor de lo que hoy son los derechos humanos en México, al ser recor-dado como un reformador progresista dedicado al fortalecimiento de la democracia. Promulgó la Ley Juárez cuyo objetivo fue suprimir los tribunales especiales, en lo referente a los delitos del fuero común, es-tableciendo el principio de igualdad ante la ley.

Víctor Hugo Bernal Hernández

5

Benito Juárez, defensor de los derechos humanos

Benito Juárez, defensor de los derechos humanos

Víctor Hugo Bernal HernándezEstudiante de la licenciatura en Derecho (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), prestador de servicio social en la Comisión de Dere-chos Humanos del Estado de México.

Asimismo, tal y como lo mencionó Ulises Canchola durante el Coloquio Internacional del Bicentenario del Natalicio de Benito Juárez (2005), el Benemérito de las Américas fue el primer Presidente de México que respetó absolutamente la libertad de prensa, lo que dio lugar a las primeras manifestaciones plenas en el ejercicio de la libertad de expresión en México, valor fundamental para propiciar la consolidación de la democracia.

Otro aspecto importante fue sin lugar a dudas la libertad de cultos, derivada de la reforma jurídica juarista, permitiendo ejercer un derecho hasta entonces negado por la Iglesia cató-lica, que deseaba mantener cerrado el país a la pluralidad religiosa.

Benito Juárez fue un hombre célebre, fi el representante de la política mexicana, defensor ferviente de los derechos humanos, de la paz y del progreso social. Sin lugar a dudas, una historia para recordar e inspirar al pueblo mexicano.

6

Ilust

raci

ón: m

ural

es d

el M

useo

Nac

iona

l de

His

toria

, C

astil

lo d

e C

hapu

ltepe

c, M

exic

o.

7

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), en el marco de su 20° aniversario, organizó una serie de eventos acadé-micos y artísticos que tuvieron lugar en las instalaciones de su edificio central, entre los que destacaron la exposición temporal, Paisaje y figura con obra del maestro Benito Nogueira, con quien DH Magazine tuvo oportunidad de platicar.

Mujeres, hombres, jóvenes, adultos mayores, niños, niñas, indígenas, pero también horizontes abiertos a la sola contemplación de la natu-raleza y lugares ya habitados que conservan tradiciones heredadas de antiguo, son elementos temáticos constantes en el trabajo del maestro Benito Nogueira y, por tanto, también presentes en la mencionada ex-posición de 21 acuarelas donde el autor corroboró su pasión por los dos temas que, según sus palabras, siempre le han cautivado: los distintos aspectos del ser humano y el paisaje enfocado en la cuestión ecológica y rural que tanto admira del Estado de México.

Blanca Leonor Ocampo

Entrevista con Benito NogueiraCon más de 20 años dedicado a la acuarela, pero también

recurriendo al óleo o al pastel, el autor reconoce lo fascinante de las diversas técnicas en las artes plásticas

La h

uerta

, Zin

acan

tepe

c, M

éxic

o, a

cuar

ela,

34

x 53

cm

.

8

“Prácticamente todos esos paisajes son de nuestro Estado de México”, advirtió al se-ñalar la intención de conservarlos con la expresión del color frente a la pérdida y el deterioro de la imagen de los pueblos: “al menos que quede testimonio de eso y de la naturaleza […] que también cada vez vemos que se va estropeando más […] es algo que quiere uno salvar y, cuando menos, captar”.

El ganador en 2008 del Primer Gran Premio de Acuarela Jardín del Arte-Rodin-Lumen, reconocimiento de carácter internacional cuyo fin es valorar y dignificar a la acuarela como una de las técnicas fundamentales de las artes plásticas en México, comentó que para comprender esa pluralidad respec-to a los habitantes así como la riqueza del paisaje de la entidad, lleva a cabo extensos recorridos, de los cuales platicó recordando también al recién fallecido, maestro suyo, Ignacio Barrios: “salíamos al campo, por-que él decía que lo más importante es sentir el lugar o sentir al personaje […] y eso me

quedó muy grabado y me dejó muy influen-ciado […] Si yo busco el lugar, vivo el lugar […] Hago apuntes o ahí hago la acuarela, en el sitio, y también al personaje o las fi-guras […] para que se capte la esencia [...] Creo que eso nos hace vivir mejor el arte y ser más auténtico y más puro, y también el conocimiento […] porque nos hace des-cubrir mucho de nuestro lugar, de nuestro entorno”.

Cada paisaje, al que puede llegar por ca-sualidad o en medio de una trayectoria previamente trazada, tiene y brinda un co-lor anímico para el autor: “por ejemplo, los inviernos o los otoños, cuando se tiene los ocres, los amarillos, los naranjas del cam-po, contagian con un sentimiento; y los ve-ranos, las primaveras, que son los verdes, los colores más tímbricos, nos hacen tener otra actitud […] Definitivamente influyen y, al plasmarlo, también el espectador sien-te algo por esos colores […] El lenguaje del arte es así, tan amplio”, aseguró el artista,

El m

ism

o ci

elo

el m

ism

o so

l (N

evad

o de

Tol

uca)

, ac

uare

la, 5

3 x

74 c

ms.

9

confesando que le gusta más la última temporada del año frente a la dificultad de tratar los verdes.

Otra de las dificultades, aunque de índole distinta, puede pre-sentarse en el retrato, cuando la persona y el pintor, sin cono-cerse, establecen un diálogo a través de las miradas que puede inhibirles, ante lo cual, según Benito Nogueira, el reto es que el autor encuentre “la manera de que esa persona se sienta relaja-da, en plena confianza […] que el ambiente deje de ser tenso”.

Cuando esa distancia, mínima pero profunda, se salva, pueden lograrse obras inolvidables en su manufactura, como recordó que le sucedió al retratar a una sobrina suya antes de que ella emprendiera un viaje: “se llama Natalia y gustosa se plantó ahí en el piso, una persona bastante relajada. Y fue una, yo creo que, iluminación, o no sé por qué fue rápida esa acuarela, ¡no tardamos más de una hora y ya estaba hecha! […] También son momentos como de inspiración […] todo se acopla, entonces se refleja en la pintura”.

En cuanto a la acuarela, cuyo elemen-to fundamental es el agua capaz de diluir los colores y permitir respirar al papel, el maestro comentó “que realmente cada vez hay más gusto por ella, será que tenemos el museo [de la Acuarela en la ciudad de Toluca] y ha despertado comentarios muy positivos, siempre la gente se sale muy muy contenta; y quienes quieren profundizar en la técnica y asisten a los talleres a tomar clase, también se ven muy contentos, muy entusiasmados con la técnica. Se ve en el panorama nacional y en el panorama mun-dial que cada vez hay más asociaciones de acuarelistas, exposiciones internacionales, trienales o bienales. En fin, yo creo que la técnica va para arriba, va teniendo adeptos. Es difícil porque es difícil la técnica, dicen que es la más complicada de todas y yo es-

Indí

gena

tara

hum

ara,

acu

arel

a, 3

0 x

40 c

m.

10

toy con ellos, pero se van quedando los que realmente tienen el talento y el gusto. Esto […] lo vemos también en las otras técnicas, el óleo está subiendo, el pastel, incluso hay revistas sobre la técnica de gis […] o sea que el arte en general va fl uyendo”.

Al preguntarle sobre su predilección por la acuarela, Benito Nogueira rememoró: “Realmente fue la infl uencia de mi pa-dre, porque también tenía ese gusto por la acuarela. Me invitaba al campo, que le gus-taba mucho, salíamos toda la familia […] por eso nació ese gusto por la naturaleza y por la acuarela. Yo veía a mi papá trabajar-la y se me hizo lo más natural. Pensé que

Ganador de la Presea al Mérito en Prevención, Combate y Eliminación de la Discriminación, otor-gada por la CODHEM en 2012, Benito Nogueira asu-me agradecido el compromiso de dar testimonio en su obra de “la solidaridad con el ser humano, con el derecho de todos a tener una aceptación social sin distingos de ninguna clase […] y esti-mulado también para seguir trabajando y poder dejar algo que sea útil y que sirva para una mejor convivencia.”

la pintura tenía que ir primero por la acua-rela. Después, conozco al maestro Alfredo Guati Rojo, fundador de la Sociedad de Acuarelistas de México y del Museo Nacio-nal [de la Acuarela], fue un encuentro que me marcó bastante […] También conozco después a Barrios, ¡otra cosa! Todo se fue conectado. Y luego conocí a Demetrio Llor-dén, un acuarelista español que se vino a vivir a México […] Ellos fueron mis dos maestros más fuertes: Barrios y Llordén, y seguí y seguí… Después me nombran director del Museo de la Acuarela [en la ciudad de Toluca] y pues ya más acuarela, ya no pude”, concluyó el maestro con una amplia sonrisa.

Des

nudo

, acu

arel

a, 5

4 x

73 c

m.

La sabiduría femenina está despertando:mujer y varón unidos en el rescate del planeta,

nuestro hogar

Por una cultura para

la paz sin

Hilda C. Vargas CancinoAdriana Santana Lara

11

Hernán Huarache Mamani, en su libro La profecía de la curandera, presenta un cúmulo de reflexiones sobre la sabiduría femenina, aprendidas en su caminar junto a una sabia maestra de origen andino. Re-salta la unión de los sexos, sin competen-cia, sin sumisión:

La unión amorosa de la mano del hom-bre con la de la mujer es el nexo que les permitirá entrar en contacto con el uni-verso […] Llegará el momento en el cual el espíritu femenino se despertará de un letargo […] para dar origen a un mundo de paz y armonía.1

1 Hernán Huarache Mamani, La profezia della curandera, www.letrasyalgomas.com/t27678-el-poema-eres-tu.

12

Hilda C. Vargas CancinoInvestigadora del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), coordinadora del Programa de Estudio, Promoción y Di-vulgación de la No-Violencia, Universidad Autónoma del Estado de México.

Adriana Santana LaraFacilitadora del Programa de Encuentro Interior como Base para la No-violencia.

Es necesario para ello la práctica de los principios de la no-violencia con la fi -nalidad de lograr que la mujer sea capaz de recuperar su capacidad, su fuerza de voluntad, su autovalía y, con ello, pueda

vislumbrase como un ser semejante al varón, con los mismos derechos y opor-

tunidades, celebrando a la vez las di-ferencias, las cuales son el comple-

mento que enriquece la relación.

¿Qué harían los hombres si ya no existieran más las mujeres?, ¿qué

harían las mujeres si los hombres desaparecieran? La invitación des-

de la no-violencia es ensayar pensa-mientos y acciones que demuestren

respeto y reconocimiento por el otro y, cuando el confl icto se presente por un

acto de injusticia, entonces ensayar una solución a través del diálogo. Si hay vo-

luntad, es posible.

Actualmente, hablar de equidad género resulta fundamental, pues es ésta la que propicia el desarrollo social e individual de hombres y mujeres en la cons-trucción de una sociedad más justa, consciente y responsable de la dignidad humana.

A lo largo de la historia, en México y en el mundo han existido muestras de discriminación hacia este sector, muchas veces fundadas en estereotipos sexuales y culturales que desembocan en prejuicios que, lejos de acercar y propiciar el desarrollo colectivo, ciegan, alejan y fragmentan a la sociedad, no permitiendo vislumbrar una verdad indubitable, consignada en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “El varón y la mujer son iguales ante la ley”.

En aras del progreso social, México ratifi có, en 1981, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la cual es considerada la carta magna de los derechos humanos de las mujeres. Dicha convención fue el fruto del trabajo realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, creada en 1946 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

13

Al pie de la letra,

Día Internacional de la

Actualmente, hablar de equidad género resulta fundamental, pues es ésta la

Día Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de laDía Internacional de la

Mujer

14

Esta Convención constituye el principal instrumento jurídico internacional de derechos humanos para las mujeres, de carácter vinculante y, por su naturaleza, el marco jurídico más completo. Aquí algunos de los 30 derechos fundamenta-les que consigna:

Artículo 1A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Artículo 2Los Estados parte condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada, el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación […]

Artículo 7Los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la eje-cución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones pú-blicas en todos los planos gubernamentales;

c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

Artículo 111. Los Estados parte adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fi n de asegurar condiciones de igualdad entre hombres y mujeres […]

2. A fi n de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matri-monio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados parte tomarán medidas adecuadas para:

a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base de estado civil;

b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestacio-nes sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o benefi cios sociales […]

Artículo 15Los Estados parte reconocerán a la mujer, en materias civiles, una capaci-dad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad. En particular, le reconocerán a la mujer iguales derechos para fi rmar contratos y administrar bienes y le dispensarán un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales.

Por último, es importante destacar que el hecho de reconocer la igualdad en de-rechos entre hombres y mujeres, y en general entre todos los individuos, implica dos condiciones: la igualdad de oportunidades y la creación de condiciones para que dichas oportunidades puedan aprovecharse por igual. Aún nos queda un largo camino por recorrer, pero la toma de conciencia será siempre el primer paso para propiciar el progreso social.

15

En la historia de la música existen personas cuyo talento y humanismo les hacen parte importante también de la historia de los pueblos y de las historias personales, como Joan Manuel Serrat, músico y poeta barce-lonés nacido en 1943, cuya trayectoria ini-ció hace más de 40 años interpretando sus propias composiciones en catalán, lengua que defendió fervorosamente junto a otros intelectuales frente al régimen dictatorial de Francisco Franco caracterizado por negar rotundamente, y hasta con sangre, los de-rechos fundamentales del pueblo español.

Su postura ideológica y la falta de libertad de expresión en su país no sólo le costaron ser vetado en la radio y la televisión en época de Franco, sino también el exilio que vivió precisamente en México, donde se en-contraba al momento de pronunciarse en contra de la pena de muerte; país, el nues-tro, que no le negó su estancia como otros en los cuales las dictaduras reforzaron su

16

Acordes y

Para cantarle al agua amando a la vida y a la libertad, Joan Manuel Serrat

Blanca Leonor Ocampo

veto –después de que Latinoamérica había sido el lugar donde pudo grabar sin censu-ra algunas de sus composiciones–, aún más Chile, puesto que demostró su solidaridad con Salvador Allende antes de que éste fue-ra víctima de aquel infausto golpe de Esta-do militar.

Inspirado en la música popular tanto espa-ñola como latinoamericana, Joan Manuel

17

Serrat también ha retomado la obra de poe-tas trascendentales para materializar su mú-sica: Miguel Hernández, Antonio Machado, Rafael Alberti, Ernesto Cardenal, Jaime Sa-bines, Mario Benedetti, Luis Cernuda, Fede-rico García Lorca, por mencionar sólo algu-nos; a lo que se suma la vena propia que le ha valido una larga lista de reconocimientos en el ámbito de la música y la cultura en ge-neral, incluso múltiples doctorados honoris causa dentro y fuera de España, como el que le brindó la Universidad Nacional Autóno-ma de México en 2011.

Vena poética la suya donde fl uye constante el amor, la solidaridad, la libertad y el canto a la naturaleza misma, por lo que, a propó-sito del Día Mundial del Agua, presentamos una de las letras que integran Utopía, disco de larga duración de 1992 que se cuenta en la lista de aproximadamente 40 produccio-nes, sin considerar entre éstas aquellas que le han homenajeado merecidamente.

El hombre y el aguaJoan Manuel Serrat

Si el hombre es un gestoel agua es la historia.

Si el hombre es un sueñoel agua es el rumbo.

Si el hombre es un puebloel agua es el mundo.

17

Si el hombre es recuerdoel agua es memoria.

Si el hombre está vivoel agua es la vida.

Si el hombre es un niñoel agua es París.Si el hombre la pisael agua salpica.

Cuídalacomo cuida ella de ti.

Brinca, moja, vuela, lava,agua que vienes y vas.

Río, espuma, lluvia, niebla,nube, fuente, hielo, mar.

Agua, barro en el camino,agua que esculpes paisajes,agua que mueves molinos.

¡Ay, agua!, que me da sed nombrarte,agua que le puedes al fuego,agua que agujereas la piedra,agua que estás en los cieloscomo en la tierra.

Brinca, moja, vuela, lava,agua que vienes y vas.

Río, espuma, lluvia, niebla,nube, fuente, hielo, mar...