Día Lunes 5 de enero Encuentro XII EDAL RELATORIA.pdf

4
Día Lunes 5 de enero Encuentro XII EDAL El día inició con una oración del Padre Juan Dumont y un breve resumen sobre los 50 años del EDAL por Teresa Gamboa. (Brasil) Dimensión política 1. Primero se presentó la región norte con la participación de Guatemala, El Salvador, Cuba y República Dominicana. 2. Guatemala habló sobre el movimiento plurilingüe en cuanto a poner en práctica el idioma indígena de la región, el español y el inglés, pero que este no es puesto en práctica por la mayoría de los docentes, aunque existe un bono para ello. 3. El Salvador expuso la situación histórica de los sindicatos en el país. Se especificó sobre los sindicatos magisteriales que se encuentran divididos en la actualidad. 4. Cuba habló sobre la situación de la educación en su país no se refiero a la actualidad social y política del país. Dimensión política zona centro 5. Ecuador habló sobre la situación política y social de su país ha habido mejoras en la situación del país con el gobierno que se ha tenido en cuanto a educación, salud y educación, mejoramiento de vías terrestres, estudiantes becados en el extranjero. Exponente Rita Toledo. 6. Exponente Ana portal. La situación de Perú hay descontento en la población, pero no hay incidencia de las organizaciones sociales. Fue muy difusa la información. (La joven usó muchas muletillas). 7. Bolivia. María Reneé Hernández. Estado pluralista (Evo Morales). Los sindicatos dependen del Estado. Se mantienen con el dinero que aportan los docentes. 8. Colombia. Expone Hugo .Persecución a los miembros de los sindicatos y muerte a miles de maestros. El magisterio está en lucha ya que ha habido muchos recortes de maestros y personal administrativo, se han aumentado las horas de trabajo sin remuneración alguna ni se han proporcionado recursos para ellos. El proceso de Paz con la guerrilla se está construyendo. Dimensión política región sur 9. Chile. Elsa Osorio. La situación sindical es insegura. Se tiene miedo aún en la actual presidencia. Se ha tenido mucha presión en los regímenes dictatoriales. 10. Brasil. Ha habido aumento de sueldo para los docentes. Los sindicatos como los de vivienda y de los trabajadores se han fortalecido con los nuevos gobiernos, la lucha actual a través del diálogo.

Transcript of Día Lunes 5 de enero Encuentro XII EDAL RELATORIA.pdf

  • Da Lunes 5 de enero Encuentro XII EDAL

    El da inici con una oracin del Padre Juan Dumont y un breve resumen sobre los 50 aos del

    EDAL por Teresa Gamboa. (Brasil)

    Dimensin poltica

    1. Primero se present la regin norte con la participacin de Guatemala, El Salvador, Cuba y

    Repblica Dominicana.

    2. Guatemala habl sobre el movimiento plurilinge en cuanto a poner en prctica el idioma

    indgena de la regin, el espaol y el ingls, pero que este no es puesto en prctica por la

    mayora de los docentes, aunque existe un bono para ello.

    3. El Salvador expuso la situacin histrica de los sindicatos en el pas. Se especific sobre los

    sindicatos magisteriales que se encuentran divididos en la actualidad.

    4. Cuba habl sobre la situacin de la educacin en su pas no se refiero a la actualidad social

    y poltica del pas.

    Dimensin poltica zona centro

    5. Ecuador habl sobre la situacin poltica y social de su pas ha habido mejoras en la

    situacin del pas con el gobierno que se ha tenido en cuanto a educacin, salud y

    educacin, mejoramiento de vas terrestres, estudiantes becados en el extranjero.

    Exponente Rita Toledo.

    6. Exponente Ana portal. La situacin de Per hay descontento en la poblacin, pero no hay

    incidencia de las organizaciones sociales. Fue muy difusa la informacin. (La joven us

    muchas muletillas).

    7. Bolivia. Mara Rene Hernndez. Estado pluralista (Evo Morales). Los sindicatos dependen

    del Estado. Se mantienen con el dinero que aportan los docentes.

    8. Colombia. Expone Hugo .Persecucin a los miembros de los sindicatos y muerte a miles de

    maestros. El magisterio est en lucha ya que ha habido muchos recortes de maestros y

    personal administrativo, se han aumentado las horas de trabajo sin remuneracin alguna

    ni se han proporcionado recursos para ellos. El proceso de Paz con la guerrilla se est

    construyendo.

    Dimensin poltica regin sur

    9. Chile. Elsa Osorio. La situacin sindical es insegura. Se tiene miedo an en la actual

    presidencia. Se ha tenido mucha presin en los regmenes dictatoriales.

    10. Brasil. Ha habido aumento de sueldo para los docentes. Los sindicatos como los de

    vivienda y de los trabajadores se han fortalecido con los nuevos gobiernos, la lucha actual

    a travs del dilogo.

  • Preguntas y respuestas

    El pleno hizo preguntas a los diferentes expositores especialmente a Cuba cmo se

    manejan los sindicatos, cul ha sido el cambio de Cuba durante los 55 aos, vive Cuba

    una democracia? Existen sindicatos en Cuba, ha habido transformaciones en la ayuda

    que existe entre familias aun cuando hay un embargo comercial, eso los ha hecho ms

    unidos. Hay nuevas esperanzas con la apertura de las relaciones entre Estados Unidos

    y Cuba. Se deben esperar los resultados.

    Brasil. Hay una lucha muy fuerte entre el Congreso y el gobierno para ponerse de

    acuerdo en las polticas sociales. En salud se cre un equipo de doctores de otros

    pases, especialmente de Cuba y Argentina, para atender a la poblacin ms

    necesitada. Educacin se aprob El Plan Nacional de la Educacin, elaborado por

    diversos organismos aprobado por el Congreso.

    Repblica Dominicana. Prensa amarillista, polticas neoliberales, en los foros sociales

    el gobierno dicta las polticas que la poblacin debe seguir. Los procesos estn muy

    vinculados con la poltica de Estados Unidos en los dos pases de la isla. El ms dbil es

    Hait.

    Ecuador. Los equipos docentes siguen participando en poltica con el gobierno del

    presidente Correa, pero tienen mayor incidencia en el campo educativo.

    Per. La prensa es amarillista. Algunos equipistas participan en poltica.

    Chile. Los jvenes estn luchando por la democracia a travs de la tecnologa, ya que

    los adultos tienen miedo y no protestan. Los equipistas no participan en poltica.

    Colombia. Hay mucha resistencia de sindicatos y movimientos sociales, hay

    corrupcin en diferentes campos como el de la poltica y la justicia y los medios de

    comunicacin son un monopolio manejado por los grupos de poder y lites. Bolivia.

    No hay caudillismo, la poblacin decidi seguir apoyando las polticas del presidente

    Evo Morales.

    Almuerzo

    Tarde. Se present al docente investigador Carlos Medina Gallego. l pidi a los participantes que

    hicieran preguntas para enrumbar su exposicin. En general se pregunt sobre cmo cada pas

    puede erradicar la violencia, cmo mejorar la educacin, los procesos de paz son diferentes en

    cada pas, cmo es el debate sobre el perdn. Necesidad de unirnos como Latinoamrica, cmo se

    maneja el plurilingismo y la multiculturalidad en los diversos pases, qu procesos polticos que se

    viven actualmente pueden convertirse en oportunidades.

    Causas de los conflictos en Amrica Latina.

    Exclusin, pobreza, (75% en pobreza extrema), indigencia, sobrevivencia infrahumana, desarrollo

    de la CC y la tecnologa est sobrevalorada, hay un divorcio entre el trabajo y el empleo, los

    trabajadores han sido excluido de la produccin.

    El 60% se ocupa en un trabajo informal. La delincuencia es una actividad econmica nacida por la

    exclusin del hombre, la delincuencia se ha hecho una forma de vida, contrabando, armas, trata

  • de blancas, sexualidad con nios, que no mejoran en absoluto los niveles de vida de nuestra

    poblacin.

    Las villas de miserias, las marginales, estigmatiza a sus habitantes. Las grandes revoluciones se han

    trazado logros insignificantes, su propsito debe ser obtener una vida digna de la poblacin. Vivir

    con dignidad significa sustentabilidad alimentaria: degustar una alimentacin que satisfaga la

    nutricin de la persona. Vivienda en hacinamiento que no satisface las necesidades de la

    poblacin, los procesos educativos debe ser un derecho de todo ser humano, no comercializar la

    educacin. En salud no debe partir de la enfermedad, sino de la prevencin. El trabajo es un

    derecho de los seres humanos, la produccin, la cultura las construye el trabajo.

    La corrupcin, el poder individual sobre la voluntad del pueblo son caractersticas que rigen los

    sindicatos, no se da oportunidad a sindicalistas jvenes con un pensamiento ms humano, se

    siguen dando los mismos problemas de siempre.

    La economa domstica es resuelta por las mujeres, resolucin que no a sido dada por los

    economistas, son las mujeres las que resuelven la economa de su hogar.

    Fragilidad de las instituciones, dictaduras, democracias liberales y neoliberales. Alcanzar el poder

    poltico no es alcanzar todo el poder. Nicaragua no pudo ser Estado, ya que son sirvientes de las

    grandes economas. Estados Unidos ha reconocido la resistencia de Cuba. Los pueblos

    latinoamericanos no han sabido salir de los gobiernos dictatoriales, que se ha hecho para buscar la

    verdadera democracia.

    La educacin es un encierro, los nios asisten por el alimento, la escuela no satisface sus

    necesidades, no se da oportunidad para el pensamiento crtico, el nuevo proletariado lo constituye

    la poblacin educada que no est ubicada en el sector que debera. La educacin pblica es

    privada tan privada como la que pagan los padres de familia.

    Se perdi el valor de lo colectivo, mendicidad, indigencia, no hay solidaridad, las organizaciones

    desaparecieron por la brutalidad del autoritarismo, es importante las nuevas ciudadanas, falta

    organizacin en la ciudadana para defender nuestros derechos. La izquierda no ha logrado tener

    una vocacin de poder, entrega de los patrimonios ticos que debe tener la izquierda, grupsculos

    de la sociedad, la verdad no sirve, sino transforma nada.

    La violencia y la delincuencia organizada, que hay de los proyectos de vida de los jvenes, que

    pasa con los jvenes que no comprendemos y que reconstruyen sus propias familias. El modelo de

    la criminalidad ha sido aprendido de los capitalistas su forma de traficar con el dinero

    convirtindose en grandes capitalistas, son seores de la economa.

    Uso de los recursos naturales de cada pas. Cmo se estn manejando estas riquezas, espacios

    posedos por las grandes transnacionales, hay que revestir los procesos mineros, hay que defender

    el medio ambiente de cada pas y las instituciones propias de cada pas. Injerencia de Estados

    Unidos que ha generado las guerras en los pases latinoamericanos y en otras partes del mundo.

    Procesos de paz ha sido diferente en cada pas segn sus particularidades, Colombia ha sufrido 75

    aos de lucha, ha perdido dos guerras. Una con el narcotrfico y uno con la guerrilla, se negoci

    con la guerrilla durante el conflicto, hubo un paro de todas las organizaciones civiles, se decret el

  • Estado de sitio para frenar dicho movimiento. En el 80 el paramilitarismo criminaliz a miles de

    personas. (Guerra sucia). El narcotrfico criminaliz la guerra, la guerrilla hizo frente a los

    paramilitares Guerra de campesinos por la tierra, la guerrilla se posicion del campo, la guerra

    no ha llegado a las ciudades. La Insurgencia de las FARC se ha sentado a la mesa de negociacin

    con el gobierno. En este momento estn dialogando sobre seis temas centrales sobre la base de

    que nada est acordado hasta que todo est acordado.

    Cena.

    Noche. El grupo general se dividi en cinco grupos: Gnero y sexualidad, interculturalidad,

    sociedad y poltica, Derechos Humanos y ambiente, Alegra del Evangelio.