dia de muertos

18
28/05/2022 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS 2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS MUERTOS Que es la muerte?? Es un simple estado natural, Se puede vivir pero estar muerto, Muerto a los seres queridos Muerto a los problemas sociales Muerto a nuestra cultura y costumbres Muerto a la religión, cualquiera que profesé Muerto a nosotros mismos. En algún momento de nuestra vida, todos morimos en vida Al dejar lo que queremos y olvidamos nuestros sueños Olvidamos lo que prometimos y dejamos a quienes queremos Dejamos le luchar, dejamos de creer en nosotros mismos. Que es la muerte?? Lo que al nacer sabemos Adonde iremos en algún momento Por que llorar por los muertos? Lloremos por nosotros mismos Que no sabemos cuidar lo que nos fue entregado Nos dieron la vida, nos dieron amor Y nosotros simplemente lo dejamos ir Que es la muerte?? Solo es cuerpo inerte Cuerpo en descomposición Es lo que no veremos Si así lo deseamos hacer QUE ES LA MUERTE??

description

es una pequeña reseña sobre el dia de los muertos en mexico,

Transcript of dia de muertos

Page 1: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS MUERTOS

Que es la muerte??Es un simple estado natural,Se puede vivir pero estar muerto, Muerto a los seres queridosMuerto a los problemas socialesMuerto a nuestra cultura y costumbresMuerto a la religión, cualquiera que profeséMuerto a nosotros mismos.

En algún momento de nuestra vida, todos morimos en vidaAl dejar lo que queremos y olvidamos nuestros sueñosOlvidamos lo que prometimos y dejamos a quienes queremosDejamos le luchar, dejamos de creer en nosotros mismos.

Que es la muerte?? Lo que al nacer sabemos Adonde iremos en algún momentoPor que llorar por los muertos?Lloremos por nosotros mismosQue no sabemos cuidar lo que nos fue entregadoNos dieron la vida, nos dieron amorY nosotros simplemente lo dejamos ir

Que es la muerte??Solo es cuerpo inerteCuerpo en descomposiciónEs lo que no veremosSi así lo deseamos hacer

QUE ES LA MUERTE??

Page 2: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

La cultura mexicana es llena en tradiciones y costumbres, el mexicano es el únicoQue se mofa de la muerte, se ríe de ella, baila con ella y la lleva en todos lado.El dos de noviembre es una de las fiestas principales de México. Donde el país se llena deColores, luces risas y llantos, si tuviéramos una vista satelital resaltaría el color amarillo en el díaY las veladoras alumbrando la noche, los cementerios se llena, en las plazas hay música, rezos yBailes, no pueden faltar nuestros altares, y el sabroso pan de muertos, el copal, llena el aireImprecándonos con su aroma mezclado con la flor de cempaxúchitl ( flor de veinte)Con ese aroma inolvidable. Todos hacen sus mejores versos, las famosas calaverasQue hacer reír a la gente y enojar a cualquiera, MEXICO ESTA DE FIESTA, HOY ES DIA DE LOS MUERTOS.

Pero al morir un ser amado se llora su perdida, como todas las culturas, sentimos un gran vacioAl no ver a quien tanto se quiso, se sufre al morir un hermano, se llora al morir los padresSe piensa en el amigo, y muere uno por un hijo. Aquí la muerte se lleva muchas mentadas de madre, se cree que dios nos castiga, o que al pobre ya le tocaba, Pero el llanto invade a familiares y amigos, por el ser fallecido

Page 3: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

FernandoFeliz se puso el mulatoCuando nació valentinaMas ya está destinadoSe lo llevo la catrina. No te apure mi negritoAnimaba al muchachitoPronto estarás contentoCon tu querido papito No me preocupo por esoLe dijo el negro con fuerzaQuiero ver a mi chamacaAbriendo y cerrando puertas Por ella no te preocupesQue por eso tiene madreBetty la sacara adelanteEvitando el desmadre Mi apuro no es quien la eduqueSino el amor que les tengoQuiero vivir con ellas Disfrutarlas largo tiempo

Luis De fiesta se puso el rubiasCuando la gorda llegoSe fue con el a norteY en su casa lo encontró Cuando mas contento estabaPor demasiada emociónSe le apareció la parcaY se lo llevo al panteón Porque me trajiste parcaLe reclamo en el panteónPor salvarte de la vidaQue te espera mi carbón Aquí puedes tomar lo que quierasNomas deja algo pa miNo te acabes las cervezasLas disfruto muy feliz

MartinSe vino el chuntaro a MéxicoPara probar su suertemas no sabía el pelaoQue lo iba a encontrar la muerte Puso un puesto de taquitosVendiendo de esquina en esquinaEstán baratos marchantaLos ofreció a la catrina No dudo de su sazónLe contesto la muerteNo vengo a comer tus tacosNo cuentas con tanta suerte Vengo a llevarte con migoLe dijo despacio al oídoEs hora de poner tu puestoGuisando solo conmigo Perdóneme marchantatitaNo comprendo su ofertaMe quiero quedar vivitoVendiendo lo que se ofrezca

EstelaVallas para donde te vallasLa parca le dijo a la gordaNo te escapara de míNo importa dónde te escondas Estela muy preocupadaSe puso a la defensivaMas la parca si dejarlaEsta pérdida mi amiga De aquí no te salva nadiePor ocultar lo que pasaTe vas a quedar con migoAún que parezcas calabaza Señora por favorImploraba si cesarMas la muerte encabronada diceCon migo te vas a quedar No te quieren allá arribaPor no decir la verdadPor querer ser lo que no eresAquí te vas a quedar

12/04/2023 jose ledezma

HERMANOS Y UNA CUÑADA

Page 4: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

Maizza de JaddeMaizza se hiso llamarPara esquivar a la parcaVoy a perderme de ellaO me lleva en la barca Pero por mas que hiso el intentoEn el ciber de su casaYa la estaba esperandoVengo por tu muchachaViajaras al campo santo No estoy prepara aúnSe resistía al encuentroVienes con migo amigaPues ya termino tu tiempo

Main JimenezEntre periodismo y fotografíaEducadora y maestríaGaviota estaba contentaCon todo lo que tenia

Quien eres tu amigaLa catrina mexicana?¡¡Estas perdía calaca esto tierra venezolana!!!

Mas la cala tramposaLa espero en un eventoVengo a llevarte niñaEn este preciso momento Fito, vito y bellaExtrañaran mi llegadaNo tienen quien los atiendaComo su querida ama No te preocupes por ellosQue Gaby se encargaraDe continuar tu legadoQue nunca se morirá.

AmerikaEntre chat y redes socialesSe encuentra día con díaEntre trabajo y casaSe mueve con alegría Un mensaje le llegoAl cual con gusto contestoVengo por ti le dijoY el Messenger se cerro Mil nombres tienes amigaPor eso le batallé Estas en mi lista de amigosY con migo te llevare En mis contactos no estasNo se quien eres tuLa flaca tilin tin flacaQue te llevara al baúl

GeovanaTrabajando en el hospital Feliz estaba GeovanaPor llegar a su casitaPara estar con su hija Alanna Quien eres asustada dijoAl mirarla en el portalSoy la calaca mexicanaQue a Brasil viene a parar No te conozco amigaCon tingo no e de andarAún que no quieras muchachaal panteón vas a parar

MUY APRECIADAS AMIGAS

Page 5: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

Mau Ahorrando lo sorprendióLa flaca tilín tin flacaA casito se lo halloGuardando su poca plata Un celular se compro Con todo lo que el teniaMas la calaca se lo llevoCon todo lo que poseía

noooo grito desesperadoNo me lleves calaca aúnMi celular no he estrenado

MattEstudiando en GaribaldiSe encuentra Matías Fdo.Apresurando su horariosPara seguir jugando Llegando a casa se sienta A jugar con su XboxPara volverse un expertoJugando con su hallo De la pantalla se asomaLa flaca pelando los dientesVengo por ti MatíasMás vale no te arrepientes Al panteón te vas chamacoPara jugar con migoMe enseñes todos los turcosY ser mejores amigo

el Chabelo con prisas y alas carreras disque trabajando, la flaca le dijo: ponme en tu agenda o te llevo sin aviso. y como todo un rollero convencerla quería y la flaca le dijo: no mi amigo en mi agenda ya estas apuntado y tu te vienes conmigo... y ahora llorando esta la flaca diciendo mas vale q me hubiera convencido. a este no se le quita lo rollero...seguirá siendo don Chabelo. ñaaaaaaa!!!!!!

Honor a quien honor merece esta calavera la hiso mi cuñada Estela

MIS HIJOS Y YO

Page 6: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

Día de Muertos en México,A Través de los Ojos del Alma- Michoacán-por Eduardo Merlo Juárez (Arquéologo mexicano )

"Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mitlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.

El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exageradahospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.

Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.

La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía.

Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos”.

Día de Muertos Calaveritas mexicanas tipícas el Día de Muertos. El Día de los Muertos es el día de reconocer la muerte y celebrar la vida. Los niños fallecidos son recordados en el Día de Todos los Santos (1 de noviembre); los adultos en el Día de Todas las Almas (2 de noviembre).

El Día de los Muertos se originó en México y se puede observar a traves de toda Latinoamérica, y actualmente en muchas partes de Estados Unidos.

En el Calendario Azteca tanto el noveno como el décimo mes eran dedicados a la muerte. Después de la conquista española la celebración fue incorporada en el Día de Todos los Santos y al Día de Todas las Almas en un esfuerzo por "cristianizar" las ceremonias. La celebración típica, incluye un banquete, la construcción de un altar con ofrendas, asistencia a la iglesia y visitar a las tumbas de seres queridos (para decorarlas y convivir con ellos).

Muchas culturas e individuos añaden y toman lo que quieren de esta tradición. Altares para los soldados caídos en Irak, para las victimas del 11 de septiembre y para aquellos que murieron de alguna enfermedad como el cáncer son comunes.

El Día de los Muertos es una serie de contradicciones: no es Halloween, pero incluye disfraces y dulces. Un día para los muertos celebrado por los vivos. Es tanto serio como divertido, moribundo y a su vez vivo, tradicional pero comercial.

DIA DE MUERTOS

Page 7: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS:

El Arco: Realizado con carrizo de cañas o palma cuya representación o significado es que el Señor (Dios) está con ellos.

Flor de Cempasúchil Es la flor de muertos de los aztecas, fue lo que el Dios Huitzilopochtli les concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos, esta flor es amarilla o anaranjada como el sol. Zempoal - Xóchitl significa veinte flores o flores de una sola cuenta y simbolizan la dualidad entre la vida y la muerte.

Sábana o mantel blanco Cubre el nivel o los niveles del altar y representa la pureza.

Veladoras y velas Es junto con la flor de cempasúchil uno de los elementos principales, representa la religión católica y es el símbolo de la luz que expresa a Cristo caminando al cielo y la tierra, se colocan a los lados del camino de flores para ir guiando a cada una de la almas a su respectivo altar, ya que alumbran el camino de los difuntos a su llegada a las tinieblas

Objetos personales Indica la personalidad del difunto y pueden ser utensilios de trabajo así como ropa nueva ya que los muertos antes de reunirse en la mesa desean vestir sus mejores galas

Imágenes de santos A los que fue devoto el finado o a quienes se les encomienda el descanso de su alma, se coloca al centro del altar, son dos imágenes que no pueden faltar: el Cristo de la Trinidad y la Virgen de Guadalupe.

Copal o incienso Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.

Agua Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.

Sal Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.

Vara de rosa Para liberar al muerto del demonio o para ahuyentar a los malos espíritus.

Ofrendas Alimentos, significan las necesidades de los difuntos de fortalecerse para caminar en el más allá, los alimentos se colocan en trastes o chiquihuites nuevos de preferencia. La comida debe ser la que le gustaba al difunto y tiene que ser muy aromática porque los difuntos se alimentan principalmente del aroma.

Pan de muerto y alfeñiques Estos dos elementos tienen idéntico significado, no son ofrendas, están destinados a los vivos, al representar a la muerte, la que espera a los vivos, la muerte particular de cada uno, cuando comemos o recibimos uno significa que podemos con ella, es decir, vencerla, además su sabor es dulce como lo será nuestra muerte pues la fe nos dice que a través de ella pasaremos a una vida mejor.

Page 8: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

LA CATRINADe todos los personajes que la cultura popular mexicana contempla entre sus másrepresentativos, sobresale uno muy característico, que sólo se hace pronunciar enun par de días específicos.Se trata de una personalidad que, apenas iniciado el penúltimo mes del año, salede sus aposentos para acompañar a todo el pueblo mexicano en el festejo que sehace en honor a todos los muertos.La dama de la que les hablaré ahora viste con sus mejores prendas y el mejor sesus sombreros, muy bonitos por cierto; aunque en pose parece muy fina y retada,déjenme decirles que de eso no tiene nada. Es muy elegante eso sí, pero siempreanda haciendo de las suyas donde quiera anda. A veces se sale con la suya, otrastantas le gana el azar de la vida. De cualquier forma está siempre presente en lasfiestas en las que los muertos vuelven a la vida.Su nombre es La Catrina. Por todos los mexicanos es ya muy conocida, tanto, quea veces se le involucra con la tía, la maestra de la escuela, los compañeros detrabajo, amigos y otros parientes cercanos.De dónde viene La CatrinaVamos a ver ahora ¿Quién es La Catrina, ese mítico personaje con el que lacultura popular mexicana ha sabido muy bien identificarse?Esta elegante calavera es la representación caricaturesca de la clase privilegiadaque imperó en México a fines del siglo XIX y principios del XX, durante la dictaduradel porfiriato.El nombre de Catrina, proviene de la palabra ‘catrín’, sinónimo de elegante,distinguido, bien vestido, fino, sofisticado y otros adjetivos con que el pueblodenominaba a las clases privilegiadas de esa época.Por las tardes, las señoras de la alta sociedad que vivían en las casas del primercuadro de la capital salían a dar un paseo por la Alameda, siempre muy elegantes,con su sombrero y una sombrilla.La Catrina es la compañera del Catrín y con ese garbo ha permanecido hastanuestros días.Las calaveras que engloban la poesía popular y el grabado fueron iniciadas porManuel Manilla y continuadas por José Guadalupe Posada que plasmó consingular maestría un mundo fantástico en el que sus personajes representan lacomedia humana.Alcanzó y forjó su popularidad cuando el también artista mexicano Diego Ribera laretrató junto a él y Posada en su célebre mural “Un domingo en la Alameda”.La Catrina, elegante y distinguida

Page 9: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

¡Y vaya que se hace distinguir! Por cierto, ¿Qué sería de ella sin su peculiarsombrero? Obvio dejaría de ser catrina.Por cierto que de La Catrina tenemos junto con pegado a las también muypopulares calaveritas de dulce y chocolate que adornan las ofrendas del 1 y 2 deNoviembre.A La Catrina se le ve de dos formas: una en los grabados, papel picado yescultura y también en forma de cuartetos en versos rimados.No hay que confundírsele con la Santa Muerte, nada que ver, la Catrina estámucho más viva. Existen rumores que relacionan a La Catrina con la Santamuerte, pero la verdad es que no tienen mucho que ver.En la mayoría de los mercados artesanales de México se puede encontrarinnumerables esculturas sobre los más variados temas. La Catrina es unpersonaje del que no pude faltar modelo hecho a base de barro, cerámica omadera.La forma en la que siempre se le representa varía en su vestimenta, pero nunca,nunca, se le ha de moldear de otra manera: erguida, elegante y distinguida.Algunas veces se le suele agregar una sombrilla a su atuendo, símbolo que lehace lucir más española.Otra manera en que se le representa es en los papeles picados que se colocan enlas ofrendas para que los difuntos sientan el viento.Una de las formas más representativas en las que el mexicano evoca a La Catrinaes a través de las Calaveras: Picarescos versos que se hacen rimar para hacergracia a una persona. Por lo general narran un hecho sarcástico que hace alusióna algún asunto cotidiano.

Page 10: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

El pan de muerto en las regiones de México Las ofrendas de muertos tienen su origen en las culturas prehispánicas. Una ofrenda similar a la actual de día de muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto, se creía que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino. Las ofrendas consistían en "panes" de diversas figuras como mariposas o rayos (Xonicuille) hechos a base de amaranto y "pan ázimo" que era un pan de maíz seco y tostado, Sahagún lo describe así por no llevar cal, a este pan se le llamaba Yotlaxcalli, otros ofrecían unos tamales (Xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.Relata fray Diego de Durán en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli, que la gente en esta celebración "no comían otra cosa que no fuera Tzoalli con miel", con dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey, hacían un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían, de igual manera elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo, además ofrendaban otros "panes" como tortillas pequeñas; pasada la fiesta se los dividían para comerEl equivalente al pan de muerto como ahora lo conocemos sería el "Huitlatamalli" que era una especie de tamal. En la época prehispánica se hacía la "Papalotlaxcalli" o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia. Al parecer era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa aún cruda un sello en forma de mariposa, una vez cocida, se pintaba coloridamente.

ALGUNAS VARIEDADES REGIONALES DEL PAN DE MUERTOAguascalientesPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar en tamaños variados.Baja CaliforniaPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.ColimaPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar.CoahuilaPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.ChihuahuaPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.Distrito Federal y Estado de México"Pan de muerto" en algunos lugares llamado hojaldra, es el pan de muerto clásico, redondo, adornado con su canilla de la misma masa, espolvoreado con azúcar blanca y en otras poblaciones con azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica, que representa una tumba con un cráneo y varias canillas entrecruzadas que simulan los huesos, sustituyó al Zompantli.Distrito Federal (Mixquic)Se realizan las "despeinadas", rosquitas de azúcar colorada, el típico pan de muerto con azúcar, ajonjolí y granillo, pan estilizado bordado con la misma masa y una cruz en el centro. Los panes en forma de mariposa, ya que se creía que, al morir, las niñas se convertían en mariposas.Estado de MéxicoMuertes, es un pan antropomorfo hecho de yema de huevo, de esta misma masa se realizan los conejos, los borregos y las finas, que aparte lleva canela, también se produce pan blanco como el triconio y el pan sobado, que es una mezcla de masa blanca y masa dulce. Se realizan las gorditas de maíz quebrado, los tlaxcales, que están hechos de maíz fresco en forma de triángulo.

PAN DE MUERTOS

Page 11: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

Gorditas hechas de maíz quebrado, aparejos de huevo, huesos hechos de masa blanca y mantequilla decorados con azúcar, caladillas, -tortillas rectangulares.Bordes dentados con la superficie blanqueada, salpicada con manchas rojas que representan los sacrificios prehispánicos, las quesadillas, son en forma de empanadas rellenas con piloncillo y queso fresco.En Texcoco se elabora el pan conejo, pan elaborado con manteca, nuez, guayaba y canela. Encaladillas y calaveras de masa galletosa glaseadas con puntos de azúcar rosa. GuerreroEn las ofrendas (Huentli) se colocan panes llamados camarones, tortas y amargosas, también hay muñecos y pan de figura, adornados con azúcar color solferino.En la región de Tixtla se elaboran panes conocidos como almas con azúcar, burros con azúcar rosa, conejos y patas de mula, pan bordado. De Chilocachapa, proceden los tlaxcales hechos de maíz en forma de triángulo.En Telolapan, se preparan figuras zoomorfas de peces, perros, mariposas que son dedicadas a las niñas, alacranes, conejos, etc.GuanajuatoEn Acámbaro se elaboran conejos, mulas, borregos y pan de canela. "almas" pan en forma de figura humana. Los que representan a los adultos son glaseados blancos y al centro un punto de azúcar rosa, y los niños son todos blancos.HidalgoMoriscas de harina, canela, huevo y pulque. En Xochicoatlán, "bodoques", pan que se regala a las personas que asistían al novenario. En la región huasteca se produce en estas fechas el pan conocido como "peluca", pan que solía repartirse en los velorios y puesto en las ofrendas de muertos; pan hecho de harina de trigo en hornos calabaceros, es similar a los pambazos, con una bolita de masa el extremo que asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas.Tradicionales en la región de Tula son las gorditas de maíz amasadas con arena de hormiguero. Hay roscas ricamente adornadas, corazones similares al corazón humano, los hay barnizados, con azúcar blanca y rosa. También se elaboran las famosas "cuelgas" de diferentes tamaños. Las cruces adornadas con azúcar de colores y bordadas con la misma masa. También se elaboran los cocolitos, borregos y tortugas.En la Huasteca, la festividad de muertos se llama shantolo (Xantolo); el pan el compañero obligado. En Huejutla se elaboran pequeños panecillos que reciben el nombre de frutas de horno e incluso el nombre del difunto, con dichos o cantos populares, cocolitos, rosquillas aplanadas, muñecas para las ofrendas femeninas, muñequitas para los hombres "de dudosa personalidad", angelitos para los niños y para los jóvenes que mueren antes de contraer nupcias, caballos grandes para los hombres mayores y pequeñitos para los niños.En el Mezquital el pan de muerto es una figura en forma de cuerpo humano completo o cabecitas, manos, huesos y hasta pezuñas de animales.Panes en forma humana con los bracitos cruzados, caritas de pasta pintada de colores vivos. Panes de sal y dulce sobrios con su ajonjolí espolvoreado o adornados con fondant multicolor.Gorditas de maíz amasadas con arena de hormiguero, lo que recuerda el mito de Quetzalcóatl, quien penetró al inframundo para tomar los huesos precisos que dieron origen a la humanidad."Cajitas" corresponden a los féretros usados para el entierro. "Rosca de la vida", su consistencia es dura, se adorna con huesos o canillas de manteca que son la representación de huesos humanos y tienen una gran semejanza con aquellos que se hacían de masa en honor al dios Omacatl.JaliscoPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.

Page 12: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

Michoacán"Pan de ofrenda" elaborado con harina de trigo, levadura de soya, azúcar y sal.La masa cocida lleva su toque creativo, su color: vírgenes, conejos, burros, campesinos, sombreros, campesinas.Panes en forma de flores y calaveras pintadas con los nombres de los difuntos y de los vivos, con refranes y sentencias."El Pan de hule" es parecido al pan de ofrenda, moreno, redondo, brilloso y lleva en la superficie dedicatoria al esposo, al novio, o la suegra.También hacen un pan llamado rosqueta que está hecho con hojas de plátano, anís y piloncillo.Y las tradicionales "corundas", pan indígena que está hecho con masa de maíz y un punto de salsa de tomate con chile de árbol, envuelto con hojas de milpa verde, lo cual le da el color y sabor especial.Realza el pan de ofrenda "La rodilla de Cristo", que es un pan redondo reventado con azúcar rosa que representa las heridas de Cristo.En Maravatío, se elaboran distintos tipos como el pan antropomorfo (figura humana), mitomorfo (personajes mitológicos), fitomorfo (de flores y hojas) y zoomorfo (animales)MorelosPan antropomorfo, sumamente adornado con bordado de la misma masa y los brazos a los lados a diferencia de otras regiones que representa los brazos cruzados.NayaritPan de muerto tradicional. Redondo, ovalado individual y familiar desde 60 gramos hasta 2 kilos.Oaxaca"Regañadas", panes de pasta hojaldrada que se utilizan en las ofrendas y que representan las "animas" de personas o animales.Pan de yema de huevo con o sin ajonjolí, hecho de azúcar con acabado de porcelana, que representa la cara del muerto adulto o de niño.En Tlacolula, elaboran conejos, payasos, pan de cazuela y pan de pulque."Pan de yuca" que es originario de Mayultiaguis, el cual se manda a hacer. PueblaSe hacen los "Golletes" (roscas adornadas con colores). El "sequillo" que es un mamón seco con un color amarillo yema de huevo.

En el resto del país se elaboran muchos otros tipos que pos su variedad sería difícil incluir en esta breve descripción. En México se utilizan en la producción panadera casi todas las técnicas de manufactura y decoración de cerámica. De una bola, una plancha o un cilindro surgen conchas, chilindrinas, galletas, trenzas. Para adornarlos se utiliza la misma masa, como en el pastillaje; con un palillo se raya la masa; con los dedos se forma el adorno de los panes, que llaman repulgado y que tanto recuerda los remates de las cazuelas. Cortes practicados con una hoja de metal simulan el plumaje de una ave, igual en barro que en masa de harina de trigo. Así los panes de fiesta en Hidalgo, en Guerrero, en Michoacán parecen terracotas o esculturas en madera

Page 13: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

PASEO POR ALTARES Y PANTEONES

Page 14: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

La fiesta mas conocida se realiza en Janitzio. Allí, los pobladores de Pátzcuaro y de la isla inician la celebración desde la tarde del primero de noviembre con la caza del pato sagrado (que se cría en el Lago de Pátzcuaro). Esta cacería se raliza exclusivamente con lanza. El pato que se caza, se cocina para dar de comer a quienes esperan a los difuntos en la madrugada del 2 de noviembre.

Page 15: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

El sentido de dualidad que dan la vida y la muerte en este mundo y la seguridad de que la vida continúa en el más allá, están fuertemente arraigados en la mente y en el corazón de los poblanos. La celebración de difuntos es sólo una oportunidad más para reconocer al Creador y revivir el recuerdos de los antepasados.

Page 16: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

La semana de los muertos en OaxacaEn realidad aquí no se puede hablar del Día de Finados, lo más apropiado sería decir La Semana de los Muertos. Ocho días antes de la fecha tradicional, la central de abastos se pone a reventar con la venta de artículos y condimentos necesarios para la celebración, que serán colocados en los respectivos altares levantados en los hogares, plazas y cementerios.

La ofrenda a los muertos, es un reflejo fiel de las creencias nativas. Los antiguos habitantes de esta región creían que el alma del difunto hacía acto de presencia en la casa que había habitado en vida. Los familiares, para recibirlos dignamente, ponían al alcance de ellos una serie de ofrendas que consistían principalmente de diferentes platillos: tamales, tortillas, atole, calabazas, codornices y conejos, aderezados según la forma como le gustaba a la persona fallecida.

Page 17: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

EAlfeñiques mexicanos.En México el alfeñique es un fenómeno sincrético en el cual se funden costumbres y técnicas indígenas con las traídas por los españoles que a su vez heredaron de las culturas árabes. es costumbre su consumo en la celebración del 2 de noviembre, «día de muertos», en las tradicionales calaveritas de azúcar. Los dulces más elaborados son pequeñas frutas y cráneos decorados con el nombre de personas.El dulce de alfeñique es un complejo objeto artístico que reúne en sí mismo al infinito espectro de aromas, texturas, sabores y colores que sintetizan el refinado gusto popular que se ha decantado a lo largo de la historia mexicana.Actualmente sus formas son: calavera, ataúdes con su muertito adentro, angelitos, animalitos y frutas.En cada estado mexicano, los alfeñiques se hacen de distinta manera:En Puebla son en forma de calaveras, cajitas de muertos o sepulcros, su ingrediente principal es la almendra, el cacahuate o la semilla de calabaza mezclándola con azúcar y huevo al estilo del mazapán.En Oaxaca, las formas del alfeñique son de calaveritas, coronas, cruces y muertitos, hechos de azúcar cristalizado con miel en el centro.Alfeñiques mexicanos.En el Estado de México Las formas de ataúd, carros con muertes, venados, borregos, angelitos, frutas, calaveras de azúcar de pasta blanca, así como pasta de almendra, la Ciudad de Toluca, la capital del Estado de México, que es famosa por sus dulces típicos, se realiza anualmente la Feria del Alfeñique en donde se expone toda la variedad de este rico dulce

ALFEÑIQUE

Page 18: dia de muertos

12/04/2023 jose ledezma 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS

ESTO ES UN POCO DE LO QUE LES PUEDO COMENTARDE LO QUE ES DIA DE MUERTOS PARA LOS MEXICANOSY PORQUE HAY QUE RESCATAR ESTA BELLA TRADICIONMEZCLA DE DOS CULTURAS, LA CATOLICA Y LA NAHUATL

ESPERO SEA DE SU AGRADO