Día de difuntos de 1836 - Análisis

8
Sin lugar a dudas, Larra es la figura del romanticismo español que, junto a Gustavo Adolfo Bécquer, ha despertado mayor fascinación. Es imposible no asociar el trágico final de su vida, con el acercamiento que han tenido los estudiosos y expertos en la materia. Sin dejar que su “romántico suicidio” sea el aliciente principal del estudio de su obra, su trabajo periodístico es de un valor incalculable y sin duda alguna, merece la atención que se le ha asignado. Tampoco es posible no asociar el suicidio de Larra en febrero de 1837 con el artículo “Día de difuntos de 1836” en el que, pocos meses antes de su histriónico final, dejó bastante clara la ácida ironía, que ya se podía leer en los textos de Larra, marcada con un hondo pesimismo, una fuerte decepción ante el curso de la sociedad española del siglo XIX y un notable desencanto e inconformidad hacia el curso que iba tomando, en ese momento, la política hispánica. La inmortalidad de Larra se ve reflejada en que fue el primero, dentro de la historia de la literatura española, en expresar tácitamente la angustia que le produce la situación política y social de un país, el primero en sentir dolorosamente su país como un problema. Herencia es pues, de Larra, el desencanto social de escritores realistas como Benito Pérez Galdós o en los autores de la generación del 98 y, por supuesto, las plumas que surgieron de la dictadura franquista como Francisco Umbral o Juan Goytisolo. En todos ellos podemos detenernos a observar el legado que ha dejado Larra.

Transcript of Día de difuntos de 1836 - Análisis

Page 1: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 1/8

 

Sin lugar a dudas, Larra es la figura del romanticismo español que, junto a Gustavo Adolfo

Bécquer, ha despertado mayor fascinación. Es imposible no asociar el trágico final de su

vida, con el acercamiento que han tenido los estudiosos y expertos en la materia.

Sin dejar que su “romántico suicidio” sea el aliciente principal del estudio de su obra,

su trabajo periodístico es de un valor incalculable y sin duda alguna, merece la atención que

se le ha asignado.

Tampoco es posible no asociar el suicidio de Larra en febrero de 1837 con el artículo“Día de difuntos de 1836” en el que, pocos meses antes de su histriónico final, dejó bastante

clara la ácida ironía, que ya se podía leer en los textos de Larra, marcada con un hondo

pesimismo, una fuerte decepción ante el curso de la sociedad española del siglo XIX y un

notable desencanto e inconformidad hacia el curso que iba tomando, en ese momento, la

política hispánica.

La inmortalidad de Larra se ve reflejada en que fue el primero, dentro de la historia de

la literatura española, en expresar tácitamente la angustia que le produce la situación política

y social de un país, el primero en sentir dolorosamente su país como un problema. Herencia

es pues, de Larra, el desencanto social de escritores realistas como Benito Pérez Galdós o

en los autores de la generación del 98 y, por supuesto, las plumas que surgieron de la

dictadura franquista como Francisco Umbral o Juan Goytisolo. En todos ellos podemos

detenernos a observar el legado que ha dejado Larra.

Page 2: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 2/8

 

Su obra, siendo la de alguien educado en la vida francesa, ya que su padre militó en

las tropas gálicas como médico, está impregnada de elementos relacionados con la

Revolución Francesa, como el concepto e importancia del individuo y, por supuesto, la ávida

búsqueda por el protagonismo de su propio destino sin ataduras imperiales o eclesiásticasque Larra utiliza como leit motiv de su obra.

Larra demuestra, con el artículo de costumbres, que el periodismo puede ser elevado

a la jerarquía de literatura y convertir lo cotidiano, el vivir día a día, en objeto de las letras. La

labranza de este tipo de géneros periodísticos es causa de que algunos críticos no

consideren a su autor como propiamente romántico. Acerca de esto, el profesor Óscar García

Marchena comenta:

“De hecho es cierto, si nos atenemos a lo que entendemos por romanticismo en cuanto a

evasión de la realidad gris en la que el hombre de la primera mitad del XIX se veía sumido. El costumbrismo se enfoca como un contrapunto al romanticismo; la importancia que se

concede a la descripción de la realidad anónima y cotidiana y, por tanto, antiheroica,

aparece como lo contrario a una literatura evasiva y grandilocuente de la cual el 

costumbrismo huirá de manera premeditada.” 1

Esta distinta vertiente larreana del romanticismo lleva a varios puntos en los que vale

la pena detenerse. Cuando nace nuestro escritor, la Ilustración como época ya ha terminado,

sin embargo, me atrevería a decir a riesgo de parecer anacrónico, que se trata de un hombreilustrado. Sus líneas están impregnadas de un firme compromiso democrático y progresista

que, en la arcaica España de principios del siglo XIX, bien podrían acercarlo más a las

posturas de un racionalista ilustrado, que a las de un romántico.

Diego Martínez Torrón en su estudio: “Fundamentos teóricos acerca del romanticismo

español” , busca fracturar el acostumbrado argumento de que España llegó tarde y mal a la

modernidad, inculpando al romanticismo ibérico no sólo de una calidad literaria inferior sino

también de una existencia pasajera:

“Manuel José Quintana, con la colaboración entre otros de Alberto Lista -en su época

 patriótica y preafrancesada-, editan el Semanario Patriótico en su segunda época exaltada y antimonárquica, que recibió protestas de la Junta [...] Buscaba Quintana textualmente

<una gran revolución sin escándalo y sin desastres>. A los liberales se debió el hurto de la

convocatoria de Cortes, frente al diseño mantenido por Jovellanos. Liberalismo yromanticismo aparecen indisolublemente unidos en ésta época. De hecho los periódicos

llevan siempre una parte política y otra literaria en sus páginas, en un período en el que

1 GARCÍA Marchena, Óscar; Estudios Románticos Españoles; Epístola; Madrid, 1998; p. 43

Page 3: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 3/8

 

las letras tenían un aire apasionado y revolucionario. El romanticismo llega pronto a

 España, aunque la aparición del término romántico deba esperar a 1821 en las páginas de El Censor en artículo de Lista, y en referencia también a ese año en los escritos de

Quintana. Los románticos son, sin saberlo, <avant la lettre>.” 2

Larra busca adentrarse detalladamente en los pormenores de la realidad española de

una manera no objetiva. Es precisamente esta subjetividad la que dota magistralmente delsentido satírico a su obra. Para poder desarrollar esa crítica ácida, debe abdicar 

tajantemente a la objetividad para transmutar la realidad y crear así, su particular modo de

satirizarla.

El costumbrismo, que se diferencia del realismo en que no realiza análisis de los usos

y costumbres sociales que relata sino que es un mero bosquejo de la realidad sin opiniones,

va íntimamente enlazado a la objetividad, sin embargo, Larra logra transformarlo en

subjetividad mediante un “narrador/personaje”.Podemos encontrar también, en su obra, varios elementos con características

profundamente románticas como el rechazo, la desilusión, que se ven reflejadas en la

desesperación del narrador/personaje, la fatalidad y la confrontación. Aspectos que lo alejan

de ser catalogado como ilustrado y lo acercan en demasía al romanticismo.

Este género, que Larra utiliza con soltura y maestría en sus artículos, está compuesto

por varios elementos a considerar: las cavilaciones aleccionadoras con las que normalmente

inicia o concluye, y que se desprenden de la narración que el personaje que funge de cargo

doble (narrador y personaje).

“La intención satírica sitúa al escritor en una posición de superioridad con respecto a los

tipos que aparecen en sus artículos. El distanciamiento de Larra y del lector, que siempre

 se sitúa en esa élite a la que pertenece el escritor, está en la esencia de la sátira larriana.  Este distanciamiento se logra a través del narrador, proyección bajo seudónimo del 

escritor. Es esencial para Larra que él mismo y su lector queden fuera de la historia que se

narra, ese distanciamineto hará que la crítica sea mucho más efectiva y pueda incluso ser más cruel si cabe. En el caso de “Empeños y desempeños” el personaje narrador llega a

 ser un anciano tío con lo cual se aleja mucho del joven Larra. A lo largo de sus artículos

también es frecuente que el narrador interpele al público y le haga llamar la atención

 sobre algunos aspectos a los que quiere remitirle, implicándole así mucho más en lacrítica.” 3

2 MARTÍNEZ Torrón, Diego; Fundamentos teóricos acerca del Romanticismo español; Universidad de Córdoba;Córdoba; 2003; p. 3

3 WALKER, Daniel R; The Romantic Delirium of Mariano José de Larra (Fígaro) in "El día de difuntos de 1836" and "La Nochebuena de 1836"; University of Colorado at Boulder; Colorado, 2002; p. 23 

Page 4: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 4/8

 

Larra convierte al narrador en espectador de la atmósfera y de cierto número de

personajes y va contruyendo esquemas narrativos entorno al protagonista que, a medida que

se desarrolla el relato, el personaje/narrador/protagonista va deambulando por el lugar que

describe. También, usa abundantemente el diálogo, ya sea interior o exterior, para dotar desentido filosófico a los dilemas que se generan en la mente del protagonista.

Según Walker, los esquemas narrativos que utiliza Larra en este tipo de artículos, se

reducen a dos:

 El “dibujo lineal”, más frecuente en la primera etapa del autor y que consiste en que el 

narrador se sitúa en un lugar privilegiado desde el que observa cómo van desfilando los

demás personajes y tipos y la “ronda” que consiste en que el autor parte de su casa o de su estudio y el narrador pasará por “aventuras” a través de las cuales hará su análisis de

la realidad. Con estos Larra crea la impresión de que la sociedad lo rodea y lo absorbe.

 Este esquema se da más en los artículos de su última etapa, por ejemplo en “El día dedifuntos de 1836” y “La Nochebuena de 1836”. 4

En las obras de 1836, es fácil observar el descenso de Larra en el territorio

inexplorado de la psicología. Exasperación aumentada con las políticas del gobierno-, junto

con una serie de problemas en la vida personal de Larra- provocó en el autor escribir los dos

textos mordaces de 1836: El día de difuntos y la noche buena.

A pesar de que la vida de Larra se puede prestar a gran exageración en cuanto a su

singularidad, la verdad es que la expresión de Larra de su vida se adapta muy de lleno en lo

que Mario Praz denomina "La Agonía romántica"  5  en su obra clásica del mismo nombre.

Según Siebers en la lectura crítica de Tobin de Praz en “La Romántica fantástica” , la esencia

de la estética romántica reside dentro de las agoní;as que son múltiplo de "perversidad,

diabolicismo, y sufrimiento"  6. De esta manera, el romanticismo se percibe no tanto como un

movimiento artístico, sino más bien como un estado psicológico.

"El Día de difuntos de 1836," es un texto que es todavía muy abundante en destellos

que pormenorizan el estado mental del atormentado Larra. Específicamente en cuanto a su

tratamiento del delirio, "Día de difuntos" funciona como una obra en proceso, que llegará a suconclusión inevitable en "Nochebuena" . Larra no escatima en renglones para detallar el serio

duelo por el que su alma se ve fuertemente avasallada, se detiene a compartirnos el serio

abismo de melancolía por el que está pasando, da ejemplos muy específicos, distintos entre

4 WALKER, Daniel R; The Romantic Delirium of Mariano José de Larra (Fígaro) in "El día de difuntos de 1836" and 

"La Nochebuena de 1836"; University of Colorado at Boulder; Colorado, 2002; p. 355 PRAZ, Mario; The Romantic Agony; Trans. Angus Davidson. London: Oxford UP, 19336 SIEBERS, Tobin. La Romántica Fantástica; Ithaca, NY: Cornell UP, 1984

Page 5: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 5/8

 

sí, pero todos meticulosamente escogidos para expresar con lujo de detalle la aflicción que lo

embarga.

El texto representa una implosión del pensamiento y la emoción de cómo se retira

hacia el interior. Sin embargo, este retiro es problemático. A pesar de que Larra

ostensiblemente escapa a la decadencia de la España que le rodea, se encuentra contormento psicológico que es aún más difícil de resolver. Aquí la duplicación psicológica de

Larra/Fígaro (su seudónimo) llega a su límite superior y no puede ir más lejos. El resultado es

el suicidio literario de Fígaro que precede al verdadero suicidio de Larra en sólo dos meses.

El objetivo de nuestro autor era el de promulgar su ideología reformista y de hacer 

entrar a sus lectores en los pormenores de los males que aquejaban a la sociedad de su

tiempo y obstaculizaban seriamente el progreso.

En sus obras anteriores, se veía notablemente su opinión acerca de que la entrada de

España a la modernidad, sólo se veía obstruida por los intereses mezqunos de un pequeño

grupo de personas, los valores devaluados de los ciudadanos y varios defectos que han

terminado siendo costumbres.

A lo largo del texto, se nos narra cómo el autor se dirige al cementerio, no sin antes

pormenorizar acerca del repicar de las campanas y cómo todo cuanto percibe va llenándolo

cada vez más de pesar. Siguiendo a las masas de gente que el día de difuntos peregrina por 

las calles y los cementerios, al dirigirse Larra a los transeúntes, se aprecia la premisa

máxima, a mi juicio, del artículo: Los muertos vivientes. Aquellos que estando vivos,respirando y en pleno uso de la maquinaria humana, están muertos por dentro, podridos del

alma, secos e inertes.

Ya en este texto se ve reflejada la antipatía y total decepción de Larra acerca de la

situación que vive. Ya no existe una propuesta sólida ni una invitación a la reflexión. Sólo

vemos, entre sus líneas, un desencanto que va progresando a medida que el relato va

adentrándose en la intrincada maraña de eventos que tienen lugar en la mente del

protagonista.

Compara la ciudad de Madrid con un cementerio. Un cementerio que, su cualidad más

notable o su aspecto más característico, es el ser un terreno en el que sólo habitan los

muertos. ¡No hay vida en Madrid! La sociedad está muerta ante los grandes cambios que la

patria demanda; la actitud sumisa de los madrileños y españoles no da espacio a un cambio,

todo está perdido, todo está muerto.

Page 6: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 6/8

 

El 12 de Agosto de 1836, se restaura la constitución de 1812. La inquietud y

pesadumbre que se respira en la España de aquel tiempo, desencadena artículos como el

que ahora analizamos.Nos regala también un precioso debate acerca de la libertad. ¿Quién es más libre?, o

¿Quién es realmente libre? ¿El muerto/vivo que sufre las fuertes injusticias de la España del

siglo XIX o los muertos/muertos que no tienen necesidad alguna de aguantar políticos

corruptos, hambrunas desesperantes? El muerto que yace varios metros bajo tierra no tiene

que pagar las altas contribuciones, no obedecen mas que a la ley de la naturaleza y gozan

dulcemente de los privilegios que los vivos no poseen, nos dice Larra.

“Madrid es el cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el   sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna funeraria de una esperanza o un

deseo.” 7 

Larra, al comparar tajantemente la ciudad de Madrid con el cementerio que está

visitando, llega a la conclusión de que todo está muerto. En las lúgubres tumbas descansan

diversos deseos y esperanzas, glorias pasadas, héroes olvidados. Las inscripciones

lapidarias son el elemento poético que nos traslada a 1836 y a la tiránica tristeza de la queLarra era víctima a finales del año.

En estas inscripciones nos cuenta que están inscritos nombres como, Correos, Puerta

del Sol, la Victoria, el Salón de Cortes, la Imprenta Nacional, etc. Son valores y partes de

Madrid que Larra critica fuertemente al grabar sus nombres en olvidadas lápidas de un

cementerio.

En estas líneas no se revela a un Larra deleitándose en su delirio, sino participando en

el juego de los exteriores e interiores que describe de Madrid. Larra se enfrenta a los

horrores externos, a la ideología del gobierno español y al terror psicológico interno de

Fígaro. En esta competencia, no hay ganadores, como se verá cuando Larra avanza hacia la

"Nochebuena". El delirio funciona como una técnica narrativa que se balancea oscilando

entre la total locura y brillante claridad.

7 LARRA, Mariano José de; El día de difuntos de 1836; Centro Virtual Cervantes; Madrid, 2002; p. 6

Page 7: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 7/8

 

Para el narrador, las horrendas condiciones políticas de la época impiden la

funcionalidad de su propia memoria. El protagonista es incapaz de mantener la barrera bien

definida entre su propias cavilaciones interiores y el exterior político de Madrid. Así, se

encuentra cada vez más preocupado por lo que le rodea.Al final, Larra se refugia en sí mismo para huir del cementerio, acude a su corazón,

dondeencuentra otro cementerio. Es el momento correcto para terminar su artículo, justo

cuando todo parece perdido, en el imaginario poético de Larra se lee la última incripción de la

lápida de una tumba: “Aquí yace la esperanza” , un par de silencios y un punto final.

Page 8: Día de difuntos de 1836 - Análisis

5/11/2018 Día de difuntos de 1836 - Análisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dia-de-difuntos-de-1836-analisis 8/8

 

Bibliografía

− GARCÍA Marchena, Óscar; Estudios Románticos Españoles; Epístola; Madrid, 1998.

− LARRA, Mariano José de; El día de difuntos de 1836; Centro Virtual Cervantes;

Madrid, 2002.

− MARTÍNEZ Torrón, Diego; Fundamentos teóricos acerca del Romanticismo español;

Universidad de Córdoba; Córdoba; 2003.

− PRAZ, Mario; The Romantic Agony; Trans. Angus Davidson. London: Oxford UP, 1933

− SIEBERS, Tobin. La Romántica Fantástica; Ithaca, NY: Cornell UP, 1984

− WALKER, Daniel R; The Romantic Delirium of Mariano José de Larra (Fígaro) in "El 

día de difuntos de 1836" and "La Nochebuena de 1836"; University of Colorado at

Boulder; Colorado, 2002.