Dhtic´s envases verdes

13
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA ARTICULO DE DIVULGACION CIENTIFICA: ENVASES VERDES EQUIPO: ARISTOGATOS LIZBETH AGUILAR JUAREZ BENITO MÉRIDA FLORES SINUHE RUIZ SALGADO MARICRUZ VARGAS MORENO

Transcript of Dhtic´s envases verdes

Page 1: Dhtic´s envases verdes

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

ARTICULO DE DIVULGACION CIENTIFICA:

ENVASES VERDES

EQUIPO: ARISTOGATOS

LIZBETH AGUILAR JUAREZBENITO MÉRIDA FLORESSINUHE RUIZ SALGADO

MARICRUZ VARGAS MORENO

Page 2: Dhtic´s envases verdes

Envases Eco verdes

Introducción:

Hoy en día el exceso de industrialización en casi todos los ámbitos

de la vida cotidiana ha creado un gran problema medio ambiental, dado

que los envases y empaques que se utilizan por las industrias no tienen un

tiempo de vida de degradación corto, la mayoría de ellos va de 100 a 500

años para reincorporarse al medio ambiente. Por lo que nos vemos en la

necesidad de crear empaque verdes con un tiempo de vida corto para

detener el deterioro ambiental. Este tema acerca de envases verdes se

empezó a tratar a partir de los años 60 pero tiene su mayor auge en los 90

cuando ya hay más conciencia acerca del daño que le generemos al

ambiente. Empresas como World Economic Forum llevo a cabo

investigaciones acerca de cómo las nuevas tendencias verdes están

afectando el mercado global y como las empresas tienen que invertir en

investigaciones, nuevos proyectos para poder estar al día respecto a las

tendencia que es lo "verde", así mismo, buscar formas de manejar sus y

los residuos que los envases que se generan alrededor del mundo. Los

resultados son más simples de lo que parecen esto si generalizamos lo que

está pasando que es una carrera a nivel global para poder encontrar la

mejor alternativa verde que satisfaga las necesidades del consumidor,

también encontrar diversas maneras para tener un control y medida contra

los desechos.

Palabras clave: Biotecnología, Biodegradable, Envase Verde, Envase

Ecológico, Envase Orgánico, y Ecología.

Page 3: Dhtic´s envases verdes

¿Verde o no verde?, esa es la cuestión.

Los materiales capaces de degradarse con gran velocidad en

agentes no tóxicos, con propiedades plásticas y de fácil obtención, serán

más familiares al lector en este apartado.

Los materiales utilizados hoy en día como empaques para alimentos

y/o productos son en su gran mayoría polímeros, que tardan varios años en

ser degradados por el suelo, cuando no son reciclados [Bello D.2009 p.2.],

los compuestos de alto peso molecular poliméricos están formados de

moléculas de bajo peso molecular (monómeros), son bien conocidos por su

alta relación resistencia/densidad, que le confieren excelentes propiedades

para el aislamiento térmico y de una buena resistencia a los ácidos y

solventes, lo que los hace excelentes candidatos como protectores de los

productos, pero su desmedido y extenso uso se topa con la gran barrera de

la auto sustentabilidad y las nuevas tecnologías a favor de los envases que

puedan ser reciclados al 100% y/o degradados en un tiempo mucho menor,

mejor conocidos como envases verdes.

Existe una inmensa diversidad de biopolímeros naturales como lo

son el almidón, y la celulosa, producidos por microorganismos como como

los polihidroxialcanoatos (PHA) y sintéticos como los polilactatos (PLA), por

sus altas tazas de biodegrabilidad y por sus excelentes propiedades fisico-

mecanicas los PHA y los PLA han resultado ser los de más alta aplicación

en la actualidad

Los polímeros biodegradables (materia prima de los Envases

verdes) presentan comportamientos ideales una vez depositados en

compostas o metanizacion, ideal dado que se degradan completamente de

mismo modo que los residuos orgánicos, es decir, son transformados por

microorganismos en agua, dióxido de carbono y/o metano. El

descontrolado uso de empaques no renovables degrada el planeta, la

alternativa por excelencia a esta problemática surge con los biopolímeros,

Page 4: Dhtic´s envases verdes

polímeros biodegradables, son amigables con el medio ambiente y la razón

es que estos no provienen de fuentes de combustible fósiles, sino de

fuentes naturales como la fermentación del maíz y la remolacha de azúcar,

además, estos biopolímeros se descomponen en subproductos no tóxicos.

Los polímeros biodegradables y en especial las que como base en su

estructura contienen Ácido láctico son un buen candidato para envases

verdes dada su baja relación de elongación y rompimiento además de una

resistencia moderada al impacto. La adición de Maloato de dietilo le otorga

una mayor flexibilidad al biopolímero o en su caso contrario puede ser

adicionado el compuesto tereftalato de dimetilo le dará una mayor rigidez

[Games J. (2007) p.5].

La utilización de biomasa renovable como la de las cosechas y la de

los residuos agroindustriales emerge como una alternativa clave en este

problema. Los residuos agrícolas de industrias como por ejemplo las

azucareras y alimentarias, son la opción de suministro de materia prima

para los biopolímeros más prometedora, además de ser baratos su

utilización resuelve de manera directa otras problemáticas

medioambientales, esos residuos ahora se convierten en productos útiles.

Esto quiere decir que países que no pueden abarcar un crecimiento

agropecuario de gran alcance, pueden beneficiarse económica y

ecológicamente reduciendo el impacto de sus residuos industriales [Frias,

Lema y García 2016 p.74].

Normas verdes para envases verdes

No todo material puede ser verde, se necesita cumplir una serie de

requisitos para poder pertenecer al grandioso mundo de los materiales

biológicamente amigables por lo que existe una normativa que lo

determina . En tiempo de industrialización normada es necesario describir

que es un biopolímero como candidato para envase verde según Norma

EN13432, en primer lugar el material propuesto debe de estar exento de

Page 5: Dhtic´s envases verdes

cualquier tipo de sustancia toxica y/o peligrosa, también debe cumplir con

la característica de ser biodegradable en un 90%, en menos de 6 meses,

su parcial o completa desintegración, fragmentación y perdida de visibilidad

en el compost final deberá ser tamizado después de 3 meses y el material

> 2mm debe ser menor del 10% de la masa inicial, la calidad del compost y

la eco-toxicidad debe estar libre de efectos negativos en el compostaje,

(por negativo se entiende una desaparición de los microorganismos que

procesan los orgánicos residuales) bajos niveles de metales pesados en el

compost, deberá realizarse un ensayo de crecimiento de planta (OECD test

208 modificado) y finalmente debe corroborarse que los parámetros pH,

salinidad, volátiles, N, P, Mg, K deberán permanecer invariantes.

Los amigos del futuro 100% biodegradable

En pleno siglo XXI donde estamos inundados de basura no

reciclable que inunda nuestros océanos y playas más lejanas de la

civilización, deben crearse materiales que puedan regresar a la naturaleza

sin causar repercusiones tan lamentables como las que hoy vivimos, en

este trabajo se describen los mejores candidatos para un futuro sustentable

y benéfico para todos los seres vivos y no solo para el ser humano, El

lector podrá consultar con mayor detalle el candidato que considere más

adecuado a la aplicación que esté buscando, o mejor aún para intentar

mejorar alguno, esta es solo una lista donde se exponen los mejores

biopolímeros que hoy en día existen.

Biopolímeros de tipo “Celulosa”

Tiene su Origen en las paredes celulares de las plantas, se

caracteriza por ser un polisacárido lineal de alto peso molecular, una

ventaja de este biopolímero es que es el más abundante que existe,

requiere una modificación química debido a que tiene un difícil maquilado,

antes de ser modificada es insoluble al agua, es utilizada como pulpa para

papel, fabricación de fibras, filmes y derivados como hidroximetil celulosa,

Page 6: Dhtic´s envases verdes

butirato de celulosa, acetato de celulosa. Sus propiedades útiles son una

buena resistencia a la tensión y al impacto, moldeo por extrusión inyección

y un fácil degradado durante su procesamiento.

Biopolímero tipo “Quitosan”

Este polímero verde proviene de los crustáceos más puntualmente

de sus exoesqueletos, son pulverizados y después son sometidos a un

proceso de acetilación para pasar de ser quitina a ser quitosan, es un

biopolímero hidrófilo. Soluble en agua, posee una estructura lineal no

ramificada, es resistente a las grasas y a los gases. Hoy en día su mayor

uso está en varias áreas industriales como los cosméticos donde cumple

funciones como hidratante, emulsificante, espesante, formación de

películas, liberación de drogas. En el sector industrial alimentario como

agente de clarificación, fibra dietética, remoción de taninos, cromatografía,

agentes gelatinizantes. En biotecnología es uno de los mejores

encapsuladores, inmovilizadores de encimas, filtros de ayuda, remoción de

colorantes y/o metales pesados.

Biopolímero tipo “PLA (ácido polilactico)”

Este biopolímero es derivado de la fermentación del azúcar o el

maíz, como antes se mencionó proviene de recursos renovables, es un

termoplástico polar (amorfo , semicristalino) es compostable como los dos

anteriores, requiere un secado previo o degradación por hidrolisis, presenta

propiedades mecánicas tales como alta rigidez y fragilidad, su temperatura

de uso es de 55°C y de fusión (Tg) de 170°C aproximadamente, es una

excelente barrera de gases y aromas, buen manejo en el proceso de

extrusión inyección y termo conformado al final de su procesamiento es

transparente y presenta buen acabado superficial

Biopolímeros tipo “PGA (ácido poliglicolico)”

Page 7: Dhtic´s envases verdes

Este polímero verde proviene de la polimerización del ácido glicolico

que se rescata de la caña de azúcar, es insoluble en la mayoría de los

disolventes orgánicos, pero es sensible a la hidrolisis, tiene una altísima

temperatura de fusión (Tg) de aproximadamente 225°C por lo que su

procesamiento no es tan trivial, este candidato para envases verde tiene un

tiempo muy corto de degradación, presenta propiedades de bloqueo a

Oxigeno y bióxido de carbono muy altas, tiene una excelente resistencia

mecánica es ampliamente utilizado en el sector médico como un material

de sutura biodegradable.

Biopolímero tipo “PVOH”

Es un plástico verde semicristalino degradable por una gran

variedad de microorganismos, es soluble en agua, su procesamiento es un

tanto complejo dado que sin agregarle plastificante se degrada muy

rápidamente, su mejor función es como barrera para gases y es un material

que sella al calor, usado ampliamente en bolsas y láminas multicapa

envasado y textiles.

Estos son los candidatos más aptos para hacer frente a los grandes

conflictos ambientales de este siglo, en conclusión se puede afirmar que

esta nueva tecnología en vías de desarrollo pronto tendrá un impacto alto

en el mercado de los materiales de empaque debido a la necesidad de

controlar la contaminación, este trabajo muestra las vías de obtención y

propiedades, de materiales amigables con el medio ambiente debido a su

manera única de degradarse, se espera que sirva como una guía a los

interesados en adentrarse en el extenso mundo de los materiales

biodegradables para construcción de envases verdes.

Referencias:

1. Bello, D. (Diciembre 2nd, 2009). Plásticos biodegradables, una

alternativa verde. 2009, de Instituto Cubano de Investigaciones de los

Page 8: Dhtic´s envases verdes

Derivados de la Caña de Azúcar Sitio web:

http://www.eco-sitio.com.ar/node/114

2. Games, J A. (2007). síntesis y caracterización de

copolimerosa base de ácido láctico. 2007, de INP Sitio web:

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11867/Sintesis%20y

%20caracterizacion%20de%20copolimeros%20de%20Acido

%20Lactico.pdf?sequence=1

3. Frías, Lema y García 2016 La situación de los envases de

plástico en México gaceta ecológica #69.

File:///C:/Users/a/Downloads/Dialnet-

LaSituacionDeLosEnvasesDePlasticoEnMexico-2884412.pdf

4. Mínguez García, H. (2009). Lazos verdes: en pro del medio

ambiente. Ciudad Juárez, Chih., México: Universidad Autónoma de Ciudad

Juárez, 2009.

5. Daniel, R. V., Cecilia, L. P., Eliana, C., & Andreas, F. (2012).

Nuevas alternativas en la construcción: botellas PET con relleno de tierra.

Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal Of

Cultural Heritage Studies, (2), 292.

6. Ruiz Valencia, D., Lopez Perez, C., Cortes, E., & Froese, A.

(2012). Nuevas alternativas en la construcción: botellas PET con relleno de

tierra. APUNTES - Journal Of Cultural Heritage Studies, 25(2), 292-303.

7. Development and evolution of natural antioxidant active

packaging / Desarrollo y evolución de envases activos antioxidantes de

origen natural. (2014). Vitae, (1), 9.

8. J., O., C., P., J.R., V., M., P., F., D. L., E., B., & Ma. E., R. H.

(2011). Conservación de nopal verdura 'Milpa Alta' (Opuntia ficus indica

Mill.) desespinado en envases con atmósfera modificada / Conservation of

cactus stems 'Milpa Alta' (Opuntia ficus indica Mill.) in modified atmosphere

packaging. Revista Mexicana De Ingeniería Química, (1), 93.

Page 9: Dhtic´s envases verdes

9. Adriana, Z., Loriana, Q., Fabiola, D. V., Manuel, M., Nelson,

M., & Juan-Carlos, N. (2011). Aspectos ecológicos de Aedes albopictus

(Skuse, 1894) en Caracas, Venezuela / Ecological notes of Aedes

albopictus (Skuse, 1894) in Caracas city, Venezuela. Boletín De

Malariología Y Salud Ambiental, (2), 229.

10. González, C. (enero-febrero 2011). Empresas Socialmente

Responsables y mercado verde internacional. 2016, de Facultad de

Economía, UNAM. Sitio web:

file:///C:/Users/FIQ-202_20/Downloads/envases-verdes-3.pdf