Deuda Publica

download Deuda Publica

of 31

description

Deuda Publica

Transcript of Deuda Publica

  • Tema 7

    Tema 7Deficit publico y deuda publica

    Beatriz de Blas

    Universidad Autonoma de Madrid

    Mayo 2009

  • Tema 7

    ESQUEMA

    Esquema del tema

    1. Introduccion

    2. La restriccion presupuestaria del sector publico

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    4. Los deficit presupuestarios y la creacion de dinero

    5. Conclusiones

  • Tema 7

    1. Introduccion

    1. Introduccion

    I Cuando el Estado gasta mas de lo que recauda en impuestos,pide prestado al sector privado para financiar el deficitpresupuestario.

    I La acumulacion de prestamos obtenidos en el pasado es ladeuda publica.

    I Cual es el nivel de deuda publica que un gobierno debemantener?

    I Tema de gran actualidad: PEC en Europa y nivelespreocupantes en EE.UU.

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    2. La restriccion presupuestaria del S. PublicoPartiendo de un presupuesto equilibrado, el gobierno baja losimpuestos, generando un deficit presupuestario:

    I Que ocurre con la deuda a lo largo del tiempo?

    I Necesitara el gobierno subir los impuestos mas adelante?Cuanto?

    Deficit presupuestario (en terminos reales)

    DEFt = rBt1 + Gt TtRestriccion presupuestaria del sector publico

    Bt Bt1 = DEFt ,es decir,

    Bt Bt1 = rBt1 + Gt Tt

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    Impuestos actuales frente a impuestos futuros

    Ejemplo: supongamos que en el ano t=1

    I deuda publica inicial cero, B0 = 0I el gobierno reduce los impuestos en 1 durante 1 ano, T1 = 1I entonces, la deuda en t=1 es: B1 = B0 + rB0 + 0 (1) = 1I Cuales son los efectos sobre la deuda si se quiere devolver

    totalmente en t=2?

    I B2 = (1 + r)B1 + (G2 T2) = 0, entonces,I 0 = (1 + r) + (G2 T2) T2 G2 = 1 + r ,

    Conclusion: para devolver la deuda en el ano t=2, el sectorpublico debe experimentar un superavit primario igual aT2 G2 = 1 + r , o T2 = 1 + r

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    En graficos

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    Devolucion de la deuda durante t anosSuponiendo deficits primarios cero, tendramos:

    I Deuda ano 2: B2 = (1 + r)B1 + 0 = 1 + rI Deuda ano 3: B3 = (1 + r)B2 + 0 = (1 + r)(1 + r) = (1 + r)2

    I Deuda ano t: Bt1 = (1 + r)t2

    Con lo que la restriccion presupuestaria del gobierno en t es

    Bt = (1 + r)Bt + (Gt Tt)Bt = 0 0 = (1 + r)(1 + r)t2 + (Gt Tt),

    es decir, Tt Gt = (1 + r)t1

    Conclusion:I un descenso de los impuestos debe ser contrarrestado con un

    aumento de los impuestos en el futuroI cuanto mas espere el gobierno o cuanto mayores sean los tipos

    de interes reales, mayor sera el aumento final de los impuestos.

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    En graficos

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    La estabilizacion de la deuda

    Supongamos ahora que el gobierno quiere estabilizar la deuda en elano t=2, es decir, B2 = B1 = 1Entonces, la restriccion presupuestaria del gobierno es:

    I B2 = (1 + r)B1 + (G2 T2)I B2 = B1I 1 = (1 + r) + (G2 T2)I (T2 G2) = 1 + r 1 = r

    Conclusion: para estabilizar la deuda el superavit primario debeser igual a los tipos de interes reales sobre la deuda existente.

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    En graficos

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    La evolucion del cociente entre la deuda y el PIB

    Tasa de endeudamiento: cociente entre la deuda y el PIB

    BtYt

    = (1 + r)Bt1Yt

    +Gt Tt

    Yt

    BtYt

    = (1 + r)Bt1Yt1

    Yt1Yt

    +Gt Tt

    Yt

    Siendo YtYt1 = 1 + g , y utilizando1+r1+g = 1 + r g , tenemos

    BtYt

    = (1 + r g)Bt1Yt1

    +Gt Tt

    Yt

    BtYt Bt1

    Yt1= (r g)Bt1

    Yt1+

    Gt TtYt

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    La evolucion de la tasa de endeudamiento en la OCDE

    I La decada de 1960: elevado crecimiento, (r-g) fue negativo ylas tasas de endeudamiento disminuyeron sin experimentargrandes superavit primarios.

    I La decada de 1970: crecimiento menor y r bajo e inclusonegativo, (r-g) fue negativo. Mayores descensos de la tasa deendeudamiento.

    I La decada de 1980: crecimiento menor y alto r y la tasa deendeudamiento aumenta rapidamente.

    I 1990: bajo crecimiento y alto r. Para estabilizar la tasa deendeudamiento, los pases experimentan superavit primarios.

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    La evolucion de la tasa de endeudamiento en la OCDE

    Fuente: OCDE Economic Outlook, diciembre 1998. Cuadros 32,34, 35.

  • Tema 7

    2. La restriccion presupuestaria del S. Publico

    La evidencia emprica: Espana (OCDE)

    Deuda neta sobre PIB

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    50,0

    55,0

    60,0

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Euro Area

    EE.UU.

    Espaa

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.1 La equivalencia ricardiana

    3.1 La equivalencia ricardiana

    I David Ricardo (s.XIX): ni los deficit ni la deuda influyen enla actividad economica.

    I La logica: dada la restriccion presupuestaria, un descenso enel ahorro publico (deficit) se contrarresta con un aumentoigual del ahorro privado.

    I Sin embargo: los consumidores pueden ignorar la posibilidadde un aumento futuro de los impuestos. En este caso, undeficit:I a corto plazo: estimulara la actividad economicaI a largo plazo: reducira la acumulacion de capital y el

    crecimiento.

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.1 La equivalencia ricardiana

    La evidencia emprica: Estados Unidos (Barro, 2007)348 The Government Sector

    Pa

    rt

    5

    government moved back to a real budget deficit, reaching 2.7% of real GDP in 2003 butthen falling to 1.4% in 2005.

    Public Saving, Private Saving, and National SavingTo assess the economic effects of budget deficits, it is useful to organize our discussion aroundthree concepts of saving: government (or public) saving, household (or private) saving, andnational (or total) saving. Real government saving is given from equation (14.3):

    (14.3) real government saving = (B gt B gt1)/PIf the government runs a real budget deficit, so that (Bgt Bgt1)/P is greater than zero, realgovernment saving is less than zero. Recall that, if the government owned capital, the changein this capital stock would add to government saving.

    We know from Chapter 6 that the households real saving equals the change in thehouseholds real assets. In our previous analysis, these real assets consisted of privatebonds, Bt/Pt ; money, Mt/Pt; and capital, Kt . Now we have to add real assets held as gov-ernment bonds, Bgt /Pt . The economy-wide total of private bonds, Bt , still equals zero.Therefore, when we add up over all households, the change in these bonds equalszero. Also, we are assuming that Mt and Pt do not change over time. Therefore, the

    .04

    .02

    .00

    .02

    .04

    .06

    55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05

    Rati

    o to

    real

    GD

    P

    The graph shows the ratio of the real budget deficit to real GDP from 1954 to 2005. To compute the realbudget deficit, we start by calculating the stock of real public debt at the end of each year as the ratio ofthe nominal debt to the GDP deflator. The real budget deficit is the change during the year of the stock ofreal public debt.

    F i g u r e 1 4 . 3Ratio of U.S. Real Budget Deficit to Real GDP,19542005

    78107_14_ch14_p341-368.qxd 12/9/06 23:03 Page 348

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.2 Los deficit, la estabilizacion de la produccion y el deficit ajustado cclicamente

    3.2 Los deficit, la estabilizacion de la produccion y eldeficit ajustado cclicamente

    Deficit ajustado cclicamente:

    I ajustando el deficit al nivel natural de produccion

    Interpretacion

    I si el deficit efectivo es elevado, pero el deficit ajustadocclicamente es cero, no habra un aumento sistematico de ladeuda con el paso del tiempo

    Elaborar las medidas del deficit ajustado cclicamente:

    1. calcular la relacion entre la produccion y el deficit

    2. calcular la tasa natural de desempleo y de produccion

  • BBVABBVA--SituacinSituacin

  • BBVABBVA--SituacinSituacin

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.2 Los deficit, la estabilizacion de la produccion y el deficit ajustado cclicamente

    La evidencia emprica: Espana (OCDE)

    Saldos primarios y ajustados cclicamente (Espaa)

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Saldos primarios

    Saldos primarios ajustados cclicamente

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.3 Las guerras y los deficit

    3.3 Las guerras y los deficit

    Beneficios de la financiacion por medio del deficitI Traspasar la carga de la guerra: dos maneras de financiar una

    guerra:I Deficit: r = I (futuras generaciones soportan la carga)I Impuestos: T C y el cambio en r y en I sera menor

    (generacion presente soporta gran parte de la carga)

    I Reducir la distorsiones fiscales:I Deficit: mantiene un tipo impositivo relativamente constante

    (suavizar los impuestos) y unas distorsiones inferioresI Impuestos: requiere impuestos muy altos que distorsionan las

    decisiones economicas

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.4 Los peligros de una deuda elevada

    3.4 Los peligros de una deuda elevada

    I Menos acumulacion de capital

    I Impuestos mas altos y distorsiones mayores

    I Crculos viciosos que reducen la efectividad de la poltica fiscal

    I Cuanto mayor es el cociente entre la deuda y el PIB, mayoresson las posibilidades de caer en una crisis fiscal.

    I Es una buena alternativa la suspension del pago de la deuda?

  • Tema 7

    3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal

    3.4 Los peligros de una deuda elevada

    El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE

    I Origen y contenido:I exigencia de la UEM: estabilidad de precios y fortaleza del euro,I lmites: deficit < 3% del PIB; deuda viva < 60% PIB,

    I Reforma:I causas: incumplimiento del PEC por Alemania y Francia.

    Litigio entre la Comision y el Consejo,I marzo 2005: flexibilizacion del PEC.

    I Traslacion al ordenamiento espanol: Ley de EstabilidadFinanciera (2001) y su reforma (2004)...

  • Tema 7

    4. Los deficit presupuestarios y la creacion de dinero

    4. Los deficit presupuestarios y la creacion de dineroEl Estado puede financiar su deficit:

    I emitiendo deuda (como cualquier otro agente)

    I creando dinero (con la cooperacion del banco central): emitebonos y pide al banco central que se los compre:monetizacion de la deuda

    Generalmente, solo se emite deuda. Pero si hay hiperinflacion,suelen ocurrir dos cosas:

    I hay una crisis presupuestaria (por una guerra, recesioneconomica ...)

    I el Estado tiene cada vez una menor capacidad de obtenerprestamos del sector privado o de otros pases (debido aldeficit tan alto, se exigen intereses mas altos)

  • Tema 7

    4. Los deficit presupuestarios y la creacion de dinero

    Cual es la tasa de crecimiento de la cantidad nominal dedinero necesaria para financiar una cantidad dada deingresos?

    Ingresos, en terminos reales (senoriaje): MP , de donde,

    senoriaje=MMMP ,

    con MM la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero.

    Ademas,

    senoriajeY =

    MM

    M/PY

  • Tema 7

    4. Los deficit presupuestarios y la creacion de dinero

    Los deficit, el senoriaje y la inflacion

    Sabemos que:

    I el senoriaje es igual al crecimiento de la cantidad nominal dedinero multiplicado por los saldos monetarios reales

    I una mayor inflacion esperada lleva a la gente a reducir sussaldos monetarios reales.

    Entonces,

    senoriaje =(MM

    ) (MP

    )=

    (MM

    )[YL(r + pie)]

  • Tema 7

    5. Consolidacion fiscal en Espana

    Equilibrio presupuestario en Espana

    EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO EN ESPAA

    -2

    0

    24

    6

    8

    1 98 5

    1 98 6

    1 98 7

    1 98 8

    1 98 9

    1 99 0

    1 99 1

    1 99 2

    1 99 3

    1 99 4

    1 99 5

    1 99 6

    1 99 7

    1 99 8

    1 99 9

    2 00 0

    2 00 1

    2 00 2

    2 00 3

    2 00 4

    pDEFICIT (%PIB) PIB (% var)

    Fuent e: OCDE; INE

    SUPERAVIT

  • Tema 7

    5. Consolidacion fiscal en Espana

    Evolucion de la deuda publica 1992-2003EVOLUCIN DE LA DEUDA PBLICA 1992-2003

    47,1

    61,5

    50,8

    68,1

    70,474,8

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    ESPAA

    ZONA EURO REDUCCIN DE LA DEUDA PBLICA

    Y LOS INGRESOS POR

    PRIVATIZACIONES

  • Tema 7

    5. Consolidacion fiscal en Espana

    Reduccion de la deuda publica y los ingresos porprivatizaciones

    EVOLUCIN DE LA DEUDA PBLICA 1992-2003

    47,1

    61,5

    50,8

    68,1

    70,474,8

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    ESPAA

    ZONA EURO REDUCCIN DE LA DEUDA PBLICA

    Y LOS INGRESOS POR

    PRIVATIZACIONES

  • Tema 7

    6. Conclusiones

    6. Conclusiones

    I un descenso de los impuestos debe ser contrarrestado con unaumento de los impuestos en el futuro

    I cuanto mas espere el gobierno o cuanto mayores sean los tiposde interes reales, mayor sera el aumento final de los impuestos

    I para estabilizar la deuda el superavit primario debe ser igual alos tipos de interes reales sobre la deuda existente

    I Equivalencia ricardiana: ni los deficits ni la deuda influyenen la actividad economica

    I monetizacion de la deuda genera inflacion y no resuelve elpago de la deuda

    ESQUEMA1. Introduccin2. La restriccin presupuestaria del S. Pblico3. Cuatro cuestiones de poltica fiscal3.1 La equivalencia ricardiana3.2 Los dficit, la estabilizacin de la produccin y el dficit ajustado cclicamente3.3 Las guerras y los dficit3.4 Los peligros de una deuda elevada

    4. Los dficit presupuestarios y la creacin de dinero5. Consolidacin fiscal en Espaa6. Conclusiones