Deuda Externa ¿Deuda Eterna?

18
Deuda Externa ¿Deuda Eterna? AÑO 2000: LIBERTAD PARA MIL MILLONES DE PERSONAS En este fin de milenio, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa, unida a la oportunidad que representa la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones e ideologías, a unir sus energías para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del túnel del hambre y la pobreza. Las soluciones que se han arbitrado hasta el momento no dejan de ser meros parches. El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), reconociendo la magnitud de esta crisis, acordaron en 1996 reducir parte de la deuda de los países más pobres mediante la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres altamente endeudados (PPAE). El propósito de esta medida era reducir la deuda de los países más empobrecidos hasta un nivel sostenible. Sin embargo, de los cuarenta y un países elegidos para someterse a esta iniciativa, sólo cinco han recibido el beneplácito, y el criterio de sostenibilidad se ha definido en el marco de unas condiciones tan limitadas, que no tienen en cuenta el impacto de la deuda en la población. CARITAS, CONFER, JUSTICIA Y PAZ y MANOS UNIDAS hemos decidido poner en marcha una campaña de sensibilización, movilización ciudadana y presión política, con el objeto de conseguir liberar de la carga de la deuda externa a más de mil millones de personas de todo el mundo para el año 2000. Pretendemos conseguir la condonación o renegociación de las deudas impagables de los países pobres de la tierra, vinculándola a la inversión en desarrollo humano,

description

AÑO 2000: LIBERTAD PARA MIL MILLONES DE PERSONAS En este fin de milenio, la deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su población. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada día se hace más escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa, unida a la oportunidad que representa la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones e ideologías, a unir sus energías para buscar conjuntamente soluciones a una situación que impide a mil millones de seres humanos salir del túnel del hambre y la pobreza.

Transcript of Deuda Externa ¿Deuda Eterna?

Deuda Externa Deuda Eterna?AO 2000: LIBERTAD PARA MIL MILLONES DE PERSONAS En este fin de milenio, la deuda externa se ha convertido en un grave obstculo para el desarrollo humano de los pases ms pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los prstamos, en lugar de invertir en el bienestar de su poblacin. La desigualdad entre el Norte y el Sur cada da se hace ms escandalosa. La gravedad de la crisis actual, generada por la deuda externa, unida a la oportunidad que representa la llegada de un nuevo milenio, ha llevado a ciudadanos de diversos credos, opiniones e ideologas, a unir sus energas para buscar conjuntamente soluciones a una situacin que impide a mil millones de seres humanos salir del tnel del hambre y la pobreza.Las soluciones que se han arbitrado hasta el momento no dejan de ser meros parches. El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), reconociendo la magnitud de esta crisis, acordaron en 1996 reducir parte de la deuda de los pases ms pobres mediante la iniciativa para la reduccin de la deuda de los pases pobres altamente endeudados (PPAE). El propsito de esta medida era reducir la deuda de los pases ms empobrecidos hasta un nivel sostenible. Sin embargo, de los cuarenta y un pases elegidos para someterse a esta iniciativa, slo cinco han recibido el beneplcito, y el criterio de sostenibilidad se ha definido en el marco de unas condiciones tan limitadas, que no tienen en cuenta el impacto de la deuda en la poblacin.CARITAS, CONFER, JUSTICIA Y PAZ y MANOS UNIDAS hemos decidido poner en marcha una campaa de sensibilizacin, movilizacin ciudadana y presin poltica, con el objeto de conseguir liberar de la carga de la deuda externa a ms de mil millones de personas de todo el mundo para el ao 2000. Pretendemos conseguir la condonacin o renegociacin de las deudas impagables de los pases pobres de la tierra, vinculndola a la inversin en desarrollo humano, estudiando la situacin de cada pas en particular y poniendo en marcha un proceso independiente y transparente.En esta iniciativa no somos pioneros: organizaciones de todo el mundo, gracias al amplio apoyo logrado entre la ciudadana de sus respectivos pases, ya han alertado a sus gobiernos sobre la urgencia de tomar decisiones valientes. Distintas iglesias cristianas, incluida la catlica, se han pronunciado tambin con firmeza ante la injusticia de la deuda, con ocasin del Jubileo del ao 2000.Guiados por el espritu de la solidaridad entre naciones y pueblos del Norte y del Sur, las organizaciones promotoras mostramos nuestro propsito firme de promover una solucin autntica y duradera al problema de la deuda externa.I. LO QUE ENTENDEMOS POR DEUDA Muchas personas adquieren prstamos para comprar bienes de consumo o de equipo, o una vivienda. Los pases tambin lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios pblicos y centros de salud. Al igual que las personas, los pases tienen que devolver el principal y los intereses de los prstamos que reciben. No obstante, hay diferencias importantes. Si una persona contrae un prstamo, recibe el dinero directamente y, cuando lo devuelve, lo hace conforme a las condiciones del mismo. Pero si es un pas el que recibe el prstamo, a los ciudadanos no se les informa acerca del uso del mismo ni de las condiciones de su devolucin. En la prctica, muchos gobiernos han utilizado prstamos para proyectos que no cumplen los requisitos mnimos de viabilidad social, ecolgica o econmica.Una segunda diferencia es que, cuando una empresa o persona no puede hacer frente a sus obligaciones financieras va a la quiebra. Entonces se nombra un tribunal encargado de evaluar la situacin del deudor al que los bancos reconocen la incapacidad de pagar la totalidad de su deuda. Sin embargo, los pases no pueden pedir que se les declare en quiebra: no existen procedimientos ni rbitros a tal efecto.En el mbito internacional son los acreedores y no un tribunal, quienes deciden si pedirn o no al pas deudor que pague su deuda.LA CRISIS DE LA DEUDA Y SU IMPACTO EN EL SUR La crisis como tal se pone de manifiesto en 1982, cuando Mxico anuncia que no puede pagar su deuda externa, suscitando en la comunidad financiera internacional el temor a que otros pases siguieran el mismo camino. No obstante, el antecedente ms directo de esta crisis data de 1973, cuando los miembros de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) cuadruplicaron el precio del petrleo e invirtieron su excedente de dinero en bancos comerciales. Los bancos, en su bsqueda de inversiones para sus nuevos fondos, hicieron prstamos a pases en desarrollo, sin valorar debidamente las peticiones a tal efecto o sin vigilar el modo en que se utilizaban los prstamos. De hecho, debido a la irresponsabilidad, tanto de los acreedores como de los deudores, la mayor parte del dinero prestado se gast en programas que no beneficiaban a los pobres: compra de armamento, proyectos de desarrollo a gran escala y/o proyectos privados que enriquecan a funcionarios pblicos y a un reducido grupo de privilegiados.El impacto de la crisis de la deuda en el Sur no se hace esperar y sus costes son tanto sociales como financieros. Los pases pobres altamente endeudados presentan tasas de mortalidad infantil, enfermedad, analfabetismo y malnutricin ms altas que el resto de pases en desarrollo, segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para seis de cada siete pases pobres altamente endeudados de frica, el pago del servicio de la deuda -se entiende, el principal ms los intereses- representa ms de la suma total de dinero necesario para aliviar esta situacin. Si invirtieran ese dinero en desarrollo humano, tres millones de nios superaran los cinco aos de edad y se evitaran un milln de casos de malnutricin (Informe sobre el desarrollo humano, 1997).En 1996, los pases del Sur le deban al Norte ms de dos billones de dlares, casi el doble que diez aos antes. Por orden de importancia, las deudas estn contradas con estados, bancos comerciales e instituciones financieras multilaterales. Cerca del 50% de los pagos anuales que efectan los pases del Sur se corresponden con intereses de la deuda. Desde el punto de vista financiero, el fuerte endeudamiento implica un alto riesgo para la comunidad internacional a la hora de invertir en un pas. De esta forma, los pases pobres estn prcticamente excluidos de los mercados financieros internacionales. El PNUD estima que en la dcada de 1980 los tipos de inters para los pases pobres fueron cuatro veces ms altos que para los pases ricos, debido a su menor grado de solvencia y a las previsiones de una depreciacin de la moneda nacional.Los pases muy endeudados sufren enormes presiones para obtener divisas destinadas a pagar el servicio de su deuda y a importar productos esenciales. Las instituciones financieras internacionales ofrecen a menudo asistencia financiera a pases que se encuentran en esta situacin y utilizan su influencia para obligarlos a aceptar polticas de ajuste estructural y de estabilizacin. Aunque su fin es el de estabilizar las economas en crisis e impulsar su crecimiento hacindolas ms competitivas, la autntica realidad es que las polticas de ajuste provocan en su aplicacin efectos muy negativos para la poblacin de los pases ms endeudados: Recorte de los gastos sociales (salud, educacin, bienestar, etc.) ya que se pretende reducir el dficit pblico. Cierre de numerosas empresas locales que no pueden competir con las multinacionales extranjeras. Reduccin de las plantillas de las empresas pblicas. Muchos de los trabajadores son despedidos como consecuencia del recorte presupuestario. Las inversiones llegan con cuentagotas de manera que el crecimiento del empleo se produce de manera ms lenta de lo anunciado. Tambin se ve perjudicado el medio ambiente, ya que estas polticas llevan aparejada la necesidad de aumentar las exportaciones que en muchos pases dependen de la explotacin indiscriminada de recursos naturales corno la madera, los minerales o un nico producto agrcola. La deuda externa es la manifestacin ms dramtica de la situacin de subordinacin en la que viven las economas de los pases del Sur dentro de la estructura econmica internacional. Mientras el crecimiento macroeconmico de los pases ms ricos y de algunas naciones emergentes alcanza cotas muy elevadas, una buena parte del mundo en desarrollo pasa por una situacin humana catastrfica. Las injusticias que genera el sistema econmico mundial, que maximiza el beneficio de los que ms tienen, abren una gran brecha entre stos y los que quedan excluidos de los procesos de crecimiento, las mejoras en el nivel de vida y el incremento en los ingresos. El sistema financiero internacional excluye de la inversin privada a decenas de pases y millones de personas. La justificacin reside en que no renen las condiciones idneas que demandan los inversores. Las desigualdades tambin estn creciendo al interior de los propios pases empobrecidos. Quebrar esta tendencia depende no slo de la voluntad poltica de los mximos organismos de poder, sino tambin de la determinacin de la ciudadana para convertirse en protagonista del cambio.II. POSTURA TICA ANTE LA INJUSTICIA DE LA DEUDAEl endeudamiento de los pases pobres alimenta una realidad de muerte y sufrimiento de pueblos y personas que son utilizados como depositarios de unos compromisos que ellos jams han asumido. Los pilares de una tica cvica que se hace cargo del problema de la deuda externa convergen en uno fundamental: la defensa de la dignidad de la persona. Ello exige trabajar por que se creen las condiciones para que toda persona viva y goce de una vida digna, y ste es un asunto que nos incumbe a todos. Dignidad, pues, se contrapone a precio y se sita frente a las leyes que rigen el intercambio de mercancas.No en vano la solidaridad nos recuerda que, en este mundo, todos somos responsables de todos. Por lo tanto, en esta cuestin, la solidaridad supone la toma de conciencia y la aceptacin de una corresponsabilidad en la deuda internacional, tanto respecto de las causas como de las soluciones. En efecto, las causas del endeudamiento son internas y externas a la vez; son especficas de cada pas y de su gestin econmica y poltica, pero provienen tambin de la evolucin del panorama econmico internacional, que depende ante todo de los comportamientos y decisiones de los pases desarrollados. Reconocer que se deben compartir las responsabilidades en las causas har posible un dilogo para encontrar las soluciones conjuntamente. Por lo dems, la corresponsabilidad considera el futuro de los pases y los pueblos, pero tambin las posibilidades de una paz internacional basada en la justicia.La defensa de la dignidad de todo ser humano se expresa en otros argumentos complementarios: Defensa de los derechos humanos de tercera generacin. Existe un proceso histrico desde el cual podemos comprender el desarrollo de los derechos humanos y los valores fundamentales que acompaan a cada una de las denominadas tres generaciones: si la libertad individual acompa a la primera generacin de los derechos humanos y la igualdad inspir la segunda generacin, la tercera generacin de los derechos humanos saca a la luz los principios inalienables sobre el medio ambiente, la paz y el desarrollo. Estos ltimos son aquellos donde la humanidad se juega su propia viabilidad como planeta, son los que cuestionan los grandes desequilibrios de nuestro mundo y los que nos urgen a vivir y pensar de otro modo. En este espacio el valor clave sigue siendo la solidaridad. El principal reto ecolgico de nuestro mundo debera consistir en asegurar la vida digna de la humanidad. La deuda externa pone en peligro esos mnimos de vida digna para buena parte de los pueblos ms empobrecidos de la tierra. Defensa de la justicia social, que va ms all de los modelos capitalistas de injusticia conmutativa y distributiva. La justicia social, que hace una pblica e incondicional apuesta por los perdedores y por los ltimos, est basada en la igualdad y hermandad de los hombres y en la universalidad de sus derechos esenciales. Apunta a la consecucin del bien comn, que no proviene de los dictados de ningn estado sino que se expresa en la posibilidad de que el otro exista y tenga cabida en el mundo de los vivos. Por eso, en la seleccin de las decisiones a adoptar para el pago de la deuda, que deben comportar medidas de austeridad tambin en el Norte, se habr de estudiar su impacto sobre las poblaciones ms pobres y arbitrar las que les ayuden a asumir un papel activo en su propio desarrollo, contribuyendo as, por su parte, a la reduccin progresiva de la deuda. Defensa de la participacin de la sociedad civil para generar una cultura de la solidaridad transformadora de la realidad. Movilizarse en favor de la condonacin de la deuda externa y hacer llegar estas reivindicaciones a las esferas polticas y econmicas de poder, implica asumir un espacio de profundizacin democrtica en nuestro pas, supone inyectar de sentido y presencia a la sociedad civil, y compromete la vertebracin de un tejido social despierto y atento a la humanizacin de nuestro mundo. La bsqueda de soluciones para superar el endeudamiento incumbe, ante todo, a los actores financieros y monetarios, pero tambin a los responsables polticos y econmicos. Todas las categoras sociales estn llamadas a comprender mejor la complejidad de las situaciones y a cooperar en las opciones y en la realizacin de las polticas necesarias. Nadie puede sentirse ajeno a esta cuestin. Tomar conciencia de las dimensiones y la significacin de este problema ha de producirse en cada persona, junto a un serio examen de nuestros comportamientos individuales y sociales y de nuestro estilo de vida ya que, con frecuencia, estn relacionados con el destino de los millones de personas empobrecidas que viven en otros lugares, an lejanos. La solidaridad con el otro ha de traducirse en una toma de postura crtica con respecto a nosotros mismos y a nuestra sociedad.III. REDUCCIN DE LA DEUDA: LA INICIATIVA PPAEEn octubre de 1996, el Banco Mundial y el FMI llegaron a un acuerdo sobre un plan de reduccin de la deuda para los pases pobres altamente endeudados, que debera permitir al pas deudor devolver sus prstamos sin comprometer su crecimiento econmico y sin aumentar los atrasos hipotecando de nuevo su futuro. La iniciativa tena por objeto reducir la deuda multilateral, bilateral y comercial a lo largo de un periodo de seis aos hasta un nivel sostenible que el pas pueda afrontar. Como condicin para aliviar la deuda, el pas debe aplicar las polticas de ajuste estructural aprobadas por el Banco Mundial y el FMI.Conforme a esta iniciativa, una vez que el pas elegido ha aplicado una reforma econmica durante tres aos, los acreedores del Club de Pars (principales estados acreedores que estudian los problemas de pagos de los pases deudores de manera conjunta y no bilateral) reducen en un 67% la parte de la deuda que rene las condiciones exigidas. Es el llamado punto de decisin. Se supone que todos los dems acreedores, aquellos bilaterales que no son miembros del Club de Pars y los bancos comerciales, concedern rebajas similares.Si estas medidas no se traducen en una deuda sostenible, el pas pasa a la segunda fase de tres aos durante la cual puede obtener el apoyo de las instituciones financieras internacionales para llevar a cabo una reforma econmica y reducir la pobreza. Al trmino de los seis aos y siempre que el pas pueda presentar un historial aceptable aplicando las reformas econmicas exigidas, ser objeto de una reduccin de hasta el 80% de la parte de la deuda que cumpla los requisitos establecidos por el Club de Pars. Nos encontramos ante el punto de conclusin. Este segundo periodo puede abreviarse para aquellos pases que demuestren una actuacin rigurosa en sus programas de ajuste.DEFICIENCIAS DE LA INICIATIVA PPAEPocos pases elegidos. 41 pases han sido clasificados como pases pobres altamente endeudados por el Banco Mundial, pero slo unos pocos se beneficiarn de esta iniciativa (Chad, Liberia o Myanmar entre otros, se quedan fuera en principio).Escaso alivio de la deuda. Los acreedores bilaterales y multilaterales no estn cancelando la deuda sino que estn aportando dinero para reducirla. Como consecuencia, quieren disminuir al mximo su coste: algunos de los miembros del G-8 y otros pases de renta media y alta no han comprometido todava suficientes recursos para el alivio de la deuda bilateral. [G-8: Este grupo est compuesto por las siete naciones ms ricas del planeta y Rusia.]Concepto restringido de sostenibilidad de la deuda. La iniciativa PPAE plantea como sostenibles niveles muy elevados de deuda exterior, mientras que este mismo baremo es mucho ms flexible cuando se aplica a los pases ricos. No se ha tenido en cuenta, por lo tanto, que las naciones ms pobres afrontan el pago de sus deudas a costa del bienestar de su propia poblacin.Una espera demasiado larga. Plantear como plazo mnimo entre tres y seis aos de reformas econmicas es demasiado tiempo para un pas empobrecido que cada da que pasa se endeuda ms.Relacin con las polticas de ajuste estructural. La iniciativa PPAE exige la aplicacin de polticas de ajuste estructural en los pases que necesitan un alivio de su deuda. Estas reformas pueden ser positivas en algunos aspectos, mientras que en otros suponen perpetuar situaciones de pobreza y hambre.Arbitrariedad en las normas para el alivio de la deuda por parte del Club de Pars. Este foro fija una fecha lmite, a partir de la cual, la deuda contrada no es renegociable, conforme al momento en el que el pas deudor en cuestin le solicita por primera vez ayuda (generalmente, en la dcada de los ochenta). Esta fecha de corte limita en gran medida las posibilidades de reduccin de la deuda.IV. LA SITUACIN DE ESPAA EN RELACIN CON LA DEUDANuestro pas no es una excepcin a este problema y su deuda se ha incrementado desde los aos 80 hasta la actualidad. la orientacin poltica que se da a la gestin de la deuda externa se puede resumir en las siguientes lneas: El objetivo prioritario es la gestin del cobro de las deudas que terceros pases tienen contradas con la Administracin, ya sea por operaciones comerciales o de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En relacin con la condonacin o alivio de la deuda, Espaa se cie, en trminos generales, a los acuerdos que se suscriben en el Club de Pars. Asimismo, apuesta por la flexibilidad en las negociaciones para alcanzar consensos. Espaa ha participado en operaciones de conversin de deuda por inversiones privadas. La prctica totalidad de la deuda contrada por los PVD (pases en vas de desarrollo) con el Estado espaol tiene su origen en operaciones de promocin pblica de las exportaciones, a travs de los crditos concesionales FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) y el seguro de crdito a la exportacin de CESCE. [CESCE: Compaa Espaola de Seguro de Crdito a la Exportacin. Est en el origen del 56% de la deuda exterior de los PVD con Espaa] La deuda total de los PVD con la Administracin espaola se sita por encima de los 1.600.000 millones de pesetas (datos a diciembre de 1996). Su reparto geogrfico es el siguiente:Amrica latina (38%).Principales deudores (PD): Argentina, Mxico, Cuba, Nicaragua y Repblica Dominicana.Norte de frica (25%).PD: Argelia, Egipto y Marruecos.frica subsahariana (1 4%).PD: Angola y Costa de Marfil.Pases asiticos (1 1 %).PD: China, lndonesia y Filipinas.Oriente Medio (4%).PD: Irak y Jordania.Europa del Este (8%).Segn datos de la OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico), la deuda externa de la que el Estado y las entidades privadas espaolas eran acreedoras con pases en vas de desarrollo, se situaba, en diciembre de 1996, en torno a los 30.000 millones de dlares (al cambio de ese mismo ao, unos cuatro billones de pesetas). De dicha suma, el 60% corresponde a las deudas contradas por pases en vas de desarrollo con entidades privadas, principalmente bancos (2,4 billones de pesetas, aproximadamente) y estn localizadas mayoritariamente en Amrica latina.V. PROPUESTAS DE ACCIN POLTICAA. MBITO ESTATAL1.- CONDONACIN DE LA DEUDA PBLICA IMPAGABLE DE LOS PASES POBRES.Condonacin total de la deuda exterior de los pases pobres alta y moderadamente endeudados. En primer lugar, solicitamos la cancelacin de la deuda que tenga su origen en los crditos FAD, que asciende aproximadamente a 132.000 millones de pesetas. [Para que ello sea posible, debe promoverse desde el Gobierno y la Administracin espaola, una modificacin de las limitaciones a la reduccin de la deuda fijada en el Club de Pars]. Asimismo pedimos la condonacin de la deuda que tiene su origen en operaciones estrictamente comerciales, en torno a 165.000 millones de pesetas. La deuda del grupo de pases PPAE (entre los que se encuentran: Nicaragua, Costa de Marfil, Bolivia, Honduras, Mozambique, Sudn, Burkina Faso, Somalia, Tanzania o Chad) con el Estado espaol, asciende a 272.000 millones de pesetas, de los cuales el 40% (ms de 110.000 millones) tiene su origen en crditos FAD.Reducciones progresivas de la deuda para el resto de pases endeudados, otorgando medidas de gracia graduales a los deudores del Estado espaol, principalmente a travs de la deuda concesional originada por los crditos FAD. Se deber tener en cuenta a la hora de otorgar un tratamiento ms o menos favorable, el nivel de ingreso, medio alto o medio bajo, as corno los ndices de desarrollo y pobreza humana. La deuda del resto de pases en vas de desarrollo con el Estado espaol, si excluimos las economas en transicin del este de Europa, asciende a unos 1,2 billones de pesetas (de los cuales 553.000 millones tienen su origen en crditos FAD).Establecer una vinculacin entre las orientaciones de las polticas de AOD y el tratamiento de la deuda externa, poniendo el mayor inters en los pases ms pobres. Evitar, en cualquier caso, que un incremento de las operaciones relacionadas con la deuda externa suponga una reduccin del resto de partidas de la AOD, para la que se mantiene la reclamacin de un incremento constante hacia el 0,7% del P.1.B.Condicionar la poltica comercial con los pases pobres y endeudados en el futuro (principalmente los crditos FAD y la cobertura de CESCE) a criterios de sostenibilidad de la deuda, de modo que dichos instrumentos no continen suponiendo una pesada carga para los pases receptores en forma de deuda externa.2.- VINCULAR LA REDUCCIN Y CONVERSIN DE LA DEUDA CON INVERSIONES EN DESARROLLO HUMANO.Que se decida la condonacin de la deuda en funcin, no slo del comportamiento del pas deudor con el FMI, sino teniendo en cuenta criterios de desarrollo humano y sus inversiones sociales y de medio ambiente. Deberan incluirse tambin dichos criterios en la toma de decisiones del Club de Pars.Que la deuda que el Gobierno espaol condone unilateralmente quede vinculada a inversiones en desarrollo humano y que se impulsen, asimismo, los programas de conversin de deuda por inversin en programas sociales (salud, educacin, vivienda...) dirigidos a los colectivos ms desfavorecidos, y medioambientales, adems de los programas de conversin de deuda por inversin privada.Que en los programas de conversin de deuda, el Gobierno espaol establezca relaciones y consultas con la sociedad civil y las diferentes administraciones locales del pas deudor, y no slo con su Gobierno.Un ejemplo positivo: en 1992 Blgica condon parte de su deuda con Ecuador. Del importe perdonado, el Gobierno ecuatoriano (como parte del acuerdo) tuvo que destinar el 58% a proyectos de desarrollo que fomentaran la diversificacin de las tareas del campo, adems de crear ms de ochenta cajas comunitarias destinadas a facilitar pequeos crditos a los campesinos.Espaa puede hacer lo mismo: la deuda de Costa de Marfil con nuestro pas con origen en crditos FAD asciende a ms de 10.000 millones de pesetas. Si se condonase esta deuda y se vinculase al menos el 50% a proyectos sociales, la vida de decenas de miles de personas podra mejorar en aquel pas. De igual modo, destinar ese importe a la atencin mdica bsica o a la construccin de pozos de agua potable, influira en el bienestar de muchos seres humanos.3.- QUE EL GOBIERNO ESPAOL ASUMA UN PAPEL ACTIVO EN LOS FOROS MULTILATERALES (BANCO MUNDIAL, CLUB DE PARIS) RESPALDANDO UNA REFORMA DE LA INICIATIVA PPAE.Se hace necesaria una mayor flexibilidad en el tratamiento que se otorga a los pases endeudados; un alivio mayor y ms rpido de la deuda exterior y la inclusin en la Iniciativa del total de los pases pobres altamente endeudados antes del ao 2000.Espaa puede y debe asumir un papel de liderazgo en los foros internacionales, semejante al protagonizado por el Reino Unido, para impulsar una mejora de la iniciativa PPAE.Ya es hora de que el Gobierno demuestre una autntica voluntad poltica en el cumplimiento de los compromisos internacionales no respetados (iniciativa 20/20 ; reduccin de la emisin de gases contaminantes, en la Cumbre de Ro, etc.). Esta sera la mejor manera de confirmar que hay verdadero inters en implicarse en la resolucin de los problemas.4.- PRACTICAR UNA POLTICA DE TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES VINCULADAS CON LA DEUDA, EN LA INFORMACIN Y-EN LA DIFUSIN DE DATOS.Publicacin anual de los datos ms recientes, ordenados por pases y origen de las operaciones generadores de deuda externa, por parte del Ministerio de Economa y Hacienda.Informar peridicamente a la Comisin de Cooperacin para el Desarrollo del Congreso de los Diputados y al Consejo de Cooperacin de la posicin acreedora espaola, as como de las polticas llevadas a cabo con los pases en vas de desarrollo. Sera necesario poner en marcha mecanismos de seguimiento y evaluacin que midieran el impacto de las operaciones de reduccin de la deuda.Incorporar, de la manera ms detallada posible, las actividades de condonacin de la deuda en los Planes Anuales de Cooperacin Internacional (en los captulos de planificacin y, especialmente, en el de seguimiento).Exigir al Gobierno una transparencia total en operaciones ya existentes, as corno en la manera en que se realicen en el futuro.Solicitar que se constituya una ponencia de debate, en el Congreso de los Diputados, sobre la condonacin de la deuda.5.- COMPROMISO POLTICO QUE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS REPRESENTADOS EN LAS CMARAS DE MBITO ESTATAL, AUTONMICO Y LOCAL, DEBEN ASUMIR:Que las Cmaras de mbito estatal, autonmico y local, de acuerdo con sus competencias respectivas, hagan suyas estas propuestas y adquieran un compromiso formal con los requerimientos de transparencia poltica.Que los partidos incluyan en sus programas electorales una posicin sobre la deuda que contenga las lneas directrices sobre la postura que se vaya a adoptar al respecto.B. MBITO INTERNACIONALPromovemos la cancelacin de la deuda externa que resulta impagable para los pases pobres. Tanto los miembros del Club de Pars como el resto de acreedores bilaterales, comerciales y multilaterales, debern mostrar un mayor grado de flexibilidad para conseguir una reduccin significativa de la deuda externa de los pases en vas de desarrollo.Mejorar la iniciativa PPAE para aprovechar las oportunidades que brinda a los pases ms pobres y endeudados.Vincular la cancelacin de la deuda con la inversin en desarrollo humano. Que las instituciones financieras multilaterales (FMI y Banco Mundial) y el conjunto de los acreedores por una parte, y los estados endeudados por otra, promuevan la vinculacin de la cancelacin de la decida a la inversin en desarrollo humano de los pases endeudados.Asegurar la transparencia en la toma de decisiones sobre la reduccin de la deuda. Esto supone que se debe dar publicidad a los acuerdos del Club de Pars y al resto de acuerdos entre deudores y acreedores. Tambin es conveniente la publicidad de los acuerdos econmicos de los pases en vas de desarrollo con el FMI, as corno la mayor presencia de la sociedad civil en el ciclo de toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto.Promover cambios en la estructura de las relaciones econmicas y financieras internacionales, para que los pueblos del Sur no sigan siendo los principales damnificados del sistema econmico internacional. Adoptar medidas de discriminacin positiva internacional en favor de los pases pobres.En el mbito de las relaciones entre pases deudores y acreedores, es necesario un trato equitativo en el escenario de la deuda, situando como objetivo principal la mejora en el bienestar de la poblacin del Sur.IV. PROPUESTAS PARA LA IMPLICACIN PERSONAL Y COLECTIVATomar conciencia de la carga que supone la deuda externa para los pueblos del Sur, a travs del conocimiento de su origen y consecuencias. Divulgar esta realidad en los crculos cercanos y apoyar las acciones coordinadas de esta campaa.Mantener criterios de consumo responsable en nuestra vida: rechazar ofertas dudosas que puedan esconder fenmenos de explotacin laboral y/o de los recursos naturales y el medio ambiente en los pases pobres (desde los establecimientos que venden a muy bajo precio, hasta las grandes empresas que no respetan los derechos y la dignidad de los pueblos del Sur en sus procesos de produccin y comercializacin). Adquirir productos de comercio justo en tiendas que garanticen formas produccin y distribucin basadas en relaciones equitativas.Pedir a los bancos informacin sobre, las deudas que los pases pobres tienen contradas con ellos y el tratamiento que reciben, y actuar en consecuencia.Informarse sobre las consecuencias de acciones inversoras a travs de la Bolsa, o en fondos de inversin o de pensiones.Frecuentemente, el modo de obtener beneficios produce efectos perversos sobre las economas ms dbiles y genera nuevas deudas en pases del Sur. Se recomienda promover y respaldar iniciativas de fondos de inversin ticos y bancos ticos que no invierten en sectores como armamento o centrales nucleares, y que destinan parte de sus beneficios a proyectos de utilidad social.Solicitar al Gobierno, al resto de las Administraciones y a los bancos un trato ms favorable y justo con la deuda externa de los pases del Sur, mediante cartas, fax o correos electrnicos.VII. LNEAS DE ACCINSensibilizar y movilizar a la poblacin espaola, informndola adecuadamente sobre la deuda externa, su origen, consecuencias e implicaciones. (Difusin de material formativo e informativo)Convocar a los movimientos sociales para que participen en la campaa.Recoger firmas con el fin de mostrar el respaldo popular de la iniciativa, y realizar una peticin al Gobierno y al Congreso de los diputados para que pongan en marcha las medidas adecuadas sobre condonacin o reduccin de la deuda externa.Ejercer acciones de presin poltica ante las Administraciones (estatal y autonmica), y frente a instituciones polticas y financieras, con el objeto de influir en la toma de decisiones que afectan a las relaciones econmicas internacionales.Celebrar un seminario sobre la deuda externa de los pases del Sur en el que se constituya un foro de encuentro, debate y reflexin sobre el problema de la deuda, sus aplicaciones para el Norte y el Sur y las perspectivas de futuro.Colaborar con otras campaas internacionales y organizaciones del Sur que soliciten la condonacin de la deuda. La universalidad del problema de la deuda y sus efectos para todo el planeta exigen un trabajo conjunto y urgente.Pedir a iglesias y sindicatos que muestren su apoyo a la campaa mediante la elaboracin de documentos en los que se reflexione sobre las consecuencias de la deuda.