Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23...

9
Edición Septiembre 2013 / año VII Número 67 / Distribución Gratuita Inmigración Alertan de trabas en la atención sanitaria Pg. 3 Áfroamérica Diez cosas que tal vez no sepa de la jornada Pg. 11 Sociedad Reggae contra la Intolerancia P 14 Cultura El guitarrista Richard Bona presenta su último disco: «Bonafied» P 15 Deportes Por las mujeres, los jóvenes y Sierra Leona P 16 Detrás del sueño Martin Luther king Pg 8 www.wanafrica.com Síguenos en: facebook.com/wanafrica

Transcript of Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23...

Page 1: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

Edición Septiembre 2013 / año VII Número 67 / Distribución Gratuita

InmigraciónAlertan de trabas en la atención sanitaria Pg. 3

ÁfroaméricaDiez cosas que tal vez no sepa de la jornada Pg. 11

SociedadReggae contra la Intolerancia P 14

Cultura El guitarrista Richard Bona presenta su último disco: «Bonafied» P 15

Deportes Por las mujeres, los jóvenes y Sierra Leona P 16

Detrás del sueño Martin Luther king Pg 8

www.wanafrica.comSíguenos en: facebook.com/wanafrica

Page 2: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

Equipo

Año VIINúmero 67 Septiembre 2012 Revista mensual/distribución gratuita

Dirección: Oumar Diallo. Redacción:Mamadou K Sow, Mbenga Pearce, Laura Remei Martinez-Buitrago, Adama Sourabie, Joel Jofran, Jamal Mazloum . Colaboradores: Maria Ramirez,Jeffrey Moyo,Ephrem,Rugiririza,Taylor Toeka Kakala,Stanley Kwenda,Perla Noguera, FCAT, Brian Ngogi David Poort , Fundación Afroamigo, Janite Fuentes, Fotografia :CADHP, Alida Juliani Sánchez

Diseño y maquetación: Afric@roba. Publicidad y ventas: [email protected] Depósito legal: B. 7652-2006 ISSN 1885-898.

Web: www.wanafrica.net Correo-e: [email protected]

Wanáfrica no se hace responsable ni comparte necesariamente la opinión de los artículos publicados.

Grupo Wanafrica 2013

2 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com

Presidente electo presta juramento en Bamako

“Juro delante de Dios y el pueblo malí preservar con toda fi-delidad el régimen republicano, respetar la Constitución y la Ley, ejercer mis funciones en interés superior del pueb-lo, preservar las conquistas democráticas, garantizar la uni-dad nacional, la independencia de la patria y la integridad territorial nacional”, declaró Keita, de 68 años, durante una ceremonia solemne en un centro de conferencias de Mali. “Empeñome, solemnemente y, con toda honra, crear to-dos los mecanismos para la realización de una uni-dad africana”, acrecentó, levantando la mano derecha. El nuevo Jefe de Estado, discursaba en la presencia de Dion-counda Traoré (quien dirigió el país durante un período de tran-sición de 17 meses, caracterizado por varios sobresaltos político-militares), y de más de mil personas, incluyendo responsables políticos y militares, así como diplomáticos acreditados en Mali. En la sala, se encontraba presente su adversario derrotado en la segunda vuelta de las presidenciales, el ex-ministro Soumaila Cis-sé, así como el antiguo presidente Moussa Traoré, derrumbado en Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado a dimitirse del puesto de Primer ministro de transición en Diciem-bre de 2012, bajo presión de los militares que derrumbaron a través de un golpe de Estado, al presidente Amadou Toumani Touré.

El nuevo presidente maliense, Ibrahim Boubacar Keita, designó el jueves al cargo de primer ministro a Oumar Tatam Ly, un ban-quero de 49 años, según un decreto oficial.

Oumar Tatam Ly es el hijo de un famoso escritor y político ma-liense, ya fallecido, Ibrahima Ly.

El nuevo primer ministro trabajaba en el Banco Central de los Estados de África del Oeste (BCEAO), con base en Dakar.

Según una fuente de la BCEAO, Ly era “hasta hace poco el consejero especial del gobernador” de este banco, el marfileño Thiémoko Meyliet Koné, y “fue relevado de sus funciones hace unos días”.

Según la prensa maliense, Ly ha multiplicado los viajes entre Dakar y Bamako y en las próximas horas comenzará consultas para formar un gobierno.

Ibrahim Boubacar Keita prestó juramento el miércoles como presidente de Malí por un periodo de cinco años en un acto en el que juró que garantizará la “unidad” del país, sacudido por 18 meses de crisis político-militar.

La marcha de Washington

Bajo un cielo azul límpido, decenas de miles de manifestantes, la mayoría negros norteamericanos, se reunían este sábado en el corazón de Washington para conmemorar los 50 años del histórico discurso de Martin Luther King, “I have a dream” (“Tengo un sueño”), sobre los derechos civiles.

“El trabajo no ha concluido, el viaje no ha terminado”, aseguró en una emocio-nada intervención el hijo de Luther King, Martin Luther King III, a propósito de la lucha en defensa de los derechos civiles de los afroestadounidenses emprendida por su ilustre padre.

“¡Cuando la gente de color tiene éxito, Estados Unidos tiene éxito!”, declaró la jefa de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en medio de los aplausos de un público también integrado por blancos, hispanos y asiáticos.

Para los líderes demócratas, los escritos de Martin Luther King, asesinado en abril de 1968 en Memphis (Tennessee) por un blanco, deben “seguir inspirándo-nos”.

El representante John Lewis, un negro estadounidense, contó en el escenario: “Fui detenido 40 veces en los años 1960. Fui golpeado, (quedé) ensangrentado e inconsciente, pero nunca me cansé, no estoy dispuesto a renunciar y abandonar (la lucha). Estoy dispuesto a luchar, a seguir luchando, y ustedes deben luchar. “¡Hay que mantener la fe!”, agregó.

Otros muchos oradores tomarán la palabra a lo largo de la jornada, entre ellos miembros de la familia de Trayvon Martin, el adolescente negro asesinado en 2012 en Florida por un vigilante, George Zimmerman, cuya absolución en julio provocó manifestaciones de cólera en varias ciudades de Estados Unidos.

“Nos manifestamos para que la apariencia (de una persona) deje de ser un deli-to”, “la herencia del doctor King: empleos, no guerra”, se podía leer en algunas pancartas desplegadas este sábado.

El evento también permite a varios grupos de personas reclamar mejores condi-ciones de vida para todos.

“No hemos progresado. Diría que hemos retrocedido en los últimos 20 años”, dijo Vera Peele de South Bend, Indiana, quien se manifestó preocupada por las dificultades de los ancianos para llegar a los centros de votación.

“Creo que nos estamos alejando de lo que realmente importa: la gente”, agregó una madre de seis hijos, Tameka Johnson, de Scotland Neck, Carolina del Norte, una profesora ayudante preocupada por los recortes en la educación.

Inmigración

WANAFRICA Septiembre 2013 3www.wanafrica..com

La campaña ‘Yo sí San-idad Universal’ alerta de trabas en la aten-ción sanitaria a los in-migrantes irregulares en aquellos casos en que por ley pueden recibirla, algo que se produce casi un año después de la entrada en vigor del Real De-creto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibi-lidad del Sistema Na-cional de Salud (SNS), del cual es su aniver-sario este domingo y que regula el derecho a la tarjeta sanitaria.

Así se expone en el informe ‘Un año de exclusión sanitaria, un año de desobediencia’, que ha sido elaborado, entre otros, por la psicóloga Verónica García, la cual informa de que, para éstos, se han creado grupos de acompañamiento para conseguir que la atención sea prestada.Éstos son ya más de 40 en todo el territorio nacional y han conseguido la asistencia sanitaria a todos los que han prestado ayuda.

El decreto aprobado en abril de 2012 sólo garantiza y se hace cargo de la asistencia de urgencia, por enfermedad o accidente, la atención por enfermedades transmisibles, en el embarazo, parto y postparto y la asistencia sanitaria completa si son menores de 18 años.

Sin embargo, su no cumplimiento en ocasiones está

suponiendo que se estén “multiplicando los efectos” de esta reforma, y es que las personas “tienen que recorrer ventanillas y rellenar papeles”, teniendo en cuenta lo que supone esto “para un enfermo”. Por ello, considera que esta burocracia “dificulta e impide su derecho”.

Tal es el caso de las mujeres en situación irregular que se encuentran embarazadas, a algunas de las cuales se les está atendiendo únicamente por Urgencias y no en una consulta ginecológica “por no tener su tarjeta sanitaria”, expone el informe. En relación a los menores, su situación tampoco se asimila a la de las personas aseguradas, ya que a diferencia de los niños españoles, no se ha contemplado la entrega de una tarjeta sanitaria física, además de que los centros de Atención Primaria no disponen de “instrucciones claras” en este sentido.

Por último, y en cuanto al derecho a la atención por enfermedades transmisibles, se informa de que es aquí donde cobra mayor sentido “todo el aparato coercitivo de miedo y exclusión”.

El motivo de ello es que la efectividad de la atención de estos pacientes se centra en una responsabilidad individual, cuando, en realidad, es “ i n c o m p r e n s i b l e ”

esperar el acercamiento de estas personas.

Por todo ello, García indica que “se está ocultando la exclusión del derecho a la salud y se están creando fronteras”. No obstante, a la hora de encontrar una explicación a esta situación, sostiene que no sólo hay una, ya que señala al “desconocimiento de la legislación por parte de las personas de los centros y al miedo a las amenazas de expedientes”. Además, subraya que, a pesar de que en Urgencias, “en principio, todo el mundo está garantizado”, esto no siempre es así, ya que “también se ha denegado” la asistencia en este servicio en algunos casos. Para ella, escenas como ésta pueden responder “a la confusión”. LLAMAN A LA DESOBEDIENCIA CIUDADANA Y DE LOS CENTROS

A juicio de otra de

las miembros de ‘Yo sí Sanidad Universal’, la enfermera Irene Rodríguez, la opción es “seguir desobedeciendo para defender el derecho legítimo a la salud”. Para ello, llama “a los centros y a la ciudadanía”, y es que ambos sectores de la población “pueden inhabilitar en la práctica el decreto”.

Aunque ese es el objetivo a largo plazo, insiste en que a corto y medio éste es “garantizar la asistencia para todos a través de la sanidad pública y denunciar las consecuencias”. En su opinión, esta reforma “destruye la injusta y la equidad”, a lo que se llega “por un motivo ideológico y no económico”.

Rodríguez, que añade que los grupos asegurados en la actualidad pueden dejar de estarlo en

el futuro “a golpe de decreto”, sostiene además que el último convenio aprobado para dar cobertura a los grupos excluidos es “dañino”, ya que les obliga “a repagar”.

A todo ello, indica que es “más caro que los seguros privados”, por lo que fomenta este tipo de sanidad. A él se refiere también la médico de Atención Primaria Elena Aguiló, que subraya que éste «está fuera de mer-cado», además de que «no incluye el trata-miento» del paciente.

Además, lamenta la situación que se está produciendo en cuanto a la prestación farmacéutica, y es que asegura que “no hay bolsillo que lo sostenga”. Este aspecto y las demás reformas del decreto están generando “peligros no perceptibles”, concluye.

Alertan de trabas en la atención sanitaria a ‘sin papeles’ en aquellos casos en que por ley pueden recibirla

Page 3: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

Inmigración

4 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com WANAFRICA Septiembre 2013 5

África

www.wanafrica..com

Recuperar niños soldados en RDC, un camino difícil

Por Taylor Toeka Ka-kala

Veintisiete grupos ar-mados de Kivu del Norte, en el este de República Democráti-ca del Congo (RDC), todavía mantienen a unos 2.000 menores en sus filas, pese a los esfuerzos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Uni-cef) de recuperarlos y reintegrarlos a sus fa-milias.

Entre enero y julio de este año, unos 1.700 ni-ños soldados formaron parte del programa de desmovilización y rein-tegración de Unicef.

Pero a fines de julio, la agencia condenó el preocupante aumento de menores víctimas del conflicto que gol-pea a Kivu del Norte desde que estallaron los combates en mayo de 2012 entre las Fuer-zas Armadas congole-sas y los rebeldes del Movimiento 23 de Mar-zo (M23).

Basile Bashimbe, abo-gado del programa de desarme, desmovili-zación y reintegración (DDR) de Caritas Goma, una división de Caritas Internacional, cree que la presencia de niños soldados en filas del M23 es solo una di-mensión de un prob-lema mayor.

Caritas Internacional es una federación de organizaciones católi-cas dedicada al desar-rollo internacional.

“A pesar de que la RDC es signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño, nuestro país figura en la ‘lista de la vergüenza’ de Fuerzas Armadas y grupos que reclutan y explotan niños y ni-ñas”, indicó Bashimbe.

En una zona donde la propaganda naciona-lista, los reclamos étni-cos y las disputas por tierras y minerales ali-mentan la guerra, “las milicias usan niños sol-dados como una fuente de trabajo vulnerable

e impresionable”, ex-plicó.

Justin Akili, quien par-ticipó en la redacción del plan operativo de desmovilización y rein-tegración para la RDC en 2003, dijo que los ex niños soldados que regresan con sus famil-ias, que muchas veces se asustan de su pas-ado, reciben una cabra por su “reintegración familiar”.

Los que están en edad escolar también re-ciben útiles y dinero para seguir sus estu-dios hasta que obten-gan el bachillerato.

Cuando IPS conoció a Maurice, de 16 años, este estaba sentado bajo un árbol, con la mirada perdida y una expresión atónita.

El adolescente luchó en las filas de las Fuerzas Armadas y también con grupos rebeldes antes de que lo rescataran de la milicia llamada Nya-tura, en Kivu del Norte. Esa fue su segunda desmovilización. La

primera vez lo libraron de la Coalición de Re-sistencia Patriótica Congoleña.

“Las dificultades económicas de mi fa-milia la primera vez que regresé eran tan duras que decidí volver a combatir”, dijo Maurice a IPS.

Lo llevaron al Centro de Orientación y Trán-sito de Nyakariba para ex niños soldados para ayudarlo a reintegrarse a la vida civil. Caritas Goma también le dio una cabra por reunirse con su familia, pero esta se la comió cuan-do se fue.

Estos menores afron-tan un doble desafío, el de comenzar una nueva vida y el de pro-bar que pueden vivir en comunidad. El pro-grama DDR los ayuda a reinsertarse en la vida social y económica me-diante actividades gen-eradoras de ingresos o formadoras.

El Comité Internacio-nal de la Cruz Roja visita a cada menor desmovilizado tres meses después de la reunificación famil-iar para supervisar el proceso y evaluar su bienestar, explicó Rita Palombo, delegada la organización en Goma, la capital de Kivu del Norte, en entrevista

Pero “debido a las difi-cultades económicas y a la persistencia de las milicias, los menores que combatieron tienen dificultades para adap-tarse a la vida normal, se revelan y se propo-nen volver al monte”, indicó Akili.

L a Organización de las Naciones Unidas es-timó en 2003 que 40 por ciento de los com-batientes de algunos grupos armados de la RDC eran menores de edad. Ese mismo año se dijo que este país tenía a la mitad de los 130.000 niños soldados de África. En el mundo hay unos 300.000.

Unicef señaló que, en 2006, la comisión gu-bernamental encarga-da del programa DDR solo había desmovili-zado a 19.000 menores hasta que atravesó difi-cultades operativas.

Tras la detención de algunos señores de la guerra congoleños por, entre otros car-gos, reclutar menores, la Corte Penal Inter-nacional creó cierta alarma que hizo bajar el número de menores desmovilizados, según Potient Bashonga, en-cargado de supervisar el programa de Unicef en Goma.

Sin embargo, Bashimbe remarcó que la “cuestión de la reinte-gración socioeconómi-ca sigue siendo funda-mental” en cada aldea donde hay menores re-clutados por el ejército congoleño o por gru-pos armados.

“Permití que reintegr-aran a mi hijo porque me prometieron ayu-da económica. Pero no cumplieron con su promesa, con seguri-dad ahora vuelva a to-mar las armas”, dijo el padre de uno de los involucrados que pidió reserva de su identi-dad.

Se populariza en Italia insólito juego “tiro al inmigrante”

Nápoles, en el sur de Italia, es el escenario de un brutal juego de corte racista. En lo que va de agosto, dos hombres, un nigeriano y un sene-galés, fueron heridos por disparos de agresores fugaces que iban en ve-hículos en marcha, como si se tratara de una caza al inmigrante. La ciudad está vacía durante las noches de agosto y, con la may-oría de los napolitanos de vacaciones, los in-documentados quedan expuestos a un juego criminal de moda entre los adolescentes. “Es un milagro que no esté en el hospital”, contó al diario italiano La República un joven senegalés que recibió un disparo en la espalda cerca del Duomo.

“Estaba andando por la calle cuando oí gritos, pero no me giré. No sé si alguien quería adver-tirme porque había visto

una pistola apuntada hacia mí o si uno de los agresores quería que gi-rase para que fuera un objetivo más fácil”.

Después escuchó un disparo y vio a dos jóvenes con una pistola en la mano que le apun-taban. Salió corriendo. “Dios ha querido sal-varme. Creo sólo en él”. Gianluca Petruzzo, voc-ero de la asociación pro derechos del inmigrante 3 de febrero, afirma que este fenómeno tiene que ver con el clima so-cial que vive el país. “El racismo seguramente se alimenta de la crisis so-cial, de la falta de traba-jo. Y sí, eso fomenta una desigualdad.

Los italianos no llevan bien que los inmigran-tes ’les roben el traba-jo’, como dicen ellos. Si juntamos los componen-tes económico y cultural, obtenemos un agrava-miento del problema”, comentó.

Sin embargo, la situación no es nueva en Nápoles y estos dos jóvenes no son los primeros inmigrantes atacados en la zona. In-cluso, a pocos kilómetros de Nápoles existen po-blaciones consideradas guetos de inmigrantes.

Este es el caso de Castel Volturno, donde más de la mitad de la población está compuesta por in-documentados. No tener papeles es un factor que expone al in-migrante, que lo acaba transformando en una

persona que carece de derechos básicos. “Si un inmigrante carece del permiso de residencia y es atacado, la policía primero informa de su ir-regularidad migratoria y sólo después atiende su denuncia”, sostiene Pe-truzzo.

Empresarios de Costa de Marfil visitarán Haití

Una delegación de empresarios de Costa de Marfil visitará Haití del 8 al 10 de este mes como parte del fortalecimiento de las relaciones bilaterales, informó hoy aquí la prensa local.De acuerdo con los reportes, el grupo de visitantes estará enca-bezado por el presidente de la Cá-mara de Comercio e Industria de la nación africana, Nicolás Djibo. Entre los objetivos del viaje apa-rece la identificación de sectores de la economía haitiana favo-rables a la inversión extranjera. El cónsul honorario de Haití en Costa de Marfil, Oswald Loueke, impulsó la realización del en-cuentro, agregaron las fuentes. A finales de marzo pasado, el primer ministro del país cari-beño, Laurent Lamothe, viajó a Yamoussoukro, donde dialogó sobre la gestión a largo plazo en los puertos y la agroindustria. Haití pretende en materia de educación que alumnos de la

enseñanza superior puedan continuar su preparación en uni-versidades marfileñas.

Sudán y Sudán del Sur abrirán un nuevo capítulo en sus relacionesAsí lo ha anunciado este mar-tes, el presidente de Sudán, Omar al-Bashir, tras una re-unión mantenida con el presi-dente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit, donde suscribi-eron un acuerdo al respecto. Asimismo, Al-Bashir ha instado a dar nuevos pasos hacía la materialización de la intención de Jartum, que es mantener buenas relaciones bilaterales. “Nosotros respetamos todos los acuerdos (...) y estamos com-prometidos con estos como un paquete”, ha asegurado. Al transcurrir más de dos años de la última visita de Mayar-dit a Sudán, Al-Bashir recibió a su homólogo sursudanés en el aeropuerto de Jartum, quien se encuentra en este país africano a invitación de su par norteño. A principios del pasado mes de junio, el mandatario sudanés

ordenó la paralización de todas las exportaciones de petróleo de Sudán del Sur, tras acusar a Yuba de respaldar a los re-beldes del Frente Revolucio-nario Sudanés (FRS). Sin em-bargo, Yuba niega la acusación. Desde la independencia de Sudán del Sur, el 9 de julio de 2011, los dos países han pro-tagonizado continuos enfrenta-mientos en zonas fronterizas, ricas en yacimientos petrolífe-ros, cuya soberanía se disputan.

‘Disney World’ en África El controvertido régimen de Mugabe en Zimbabue ha sor-prendido al anunciar que invert-irá en un gran complejo turístico en las Cataratas Victoria, de-claradas Patrimonio Mundial de la Humanidad, donde pla-nean instalar un parque’Disney World’. El saliente gobierno de coalición en Zimbabue, encabezado por recientemente reelegido presi-dente del país, Robert Mugabe, finaliza su mandato anuncian-do estos ambiciosos planes en boca del ministro de Turismo del país, Walter Mzembi: “Quere-mos construir un Disneyland en las Cataratas Victoria”, anunció ayer según la agencia estatal de noticias New Ziana. “Se han

reservado 1.200 hectáreas ady-acentes a las Cataratas Victoria y cerca del aeropuerto interna-cional”. El ministro Mzembi anunció también que aquí se van a con-struir “hoteles, casinos y una zona libre para los bancos, en los que los ciudadanos de Zim-babue podrán abrir una cuenta bancaria”. El proyecto del Gobierno, en la mayor atracción turística de Zimbabue, contaría con un pre-supuesto total de 300 millones de dólares, y concluirá con el mayor parque de atracciones de África. El ministro no dio de-talles sobre cómo se va a finan-ciar este proyecto en uno de los países más pobres del mundo. El mal estado de la economía de Zimbabue es crónico y el país y su régimen están someti-dos a sanciones internacionales por parte de la mayoría de los países occidentales. Las Cata-ratas Victoria, en la frontera en-tre Zambia y Zimbabue, son hoy en día la infraestructura turística más visitada a ambos lados de la frontera. Las imponentes cascadas, reg-istradas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1989, son el destino más vis-itado en ambos países y es con-siderado como un motor para re-activar el turismo en esta región.

Breves

Page 4: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

África

Zimbabwe navega cerca de arrecife económico

WANAFRICA Septiembre 2013 7

Por Jeffrey Moyo

Quizás le resultó fácil al presidente de Zim-babwe, Robert Mugabe, derrotar a la oposición en las elecciones del 31 de julio, pero superar la crisis económica es otro cantar.

El día en que juró por un séptimo mandato consecutivo, el merca-do bursátil local cayó 11 por ciento, el mayor declive en un día desde 2009.

Ahora aumentan los te-mores de que las políti-cas de la gobernante Unión Nacional Afri-cana de Zimbabwe-Fr-ente Patriótico (ZANU-PF) ahuyenten aun más a los inversores extran-jeros.

“Las actuales políticas de la ZANU-PF están en conflicto con las necesidades de los in-versores, y en este mo-mento Zimbabwe es el destino menos atracti-vo del mundo para hac-er inversiones”, dijo a IPS el director de la consultora Robertson Economic Information Services, John Robert-son.

“Cualquier propu-esta de recuperación económica dependerá de la rapidez con que se mejore el poder adquis-itivo de la población, lo que dependerá a su vez de una recuperación del empleo”, indicó.

La Ley de Indigeniza-ción de Zimbabwe, de 2007, obliga a las com-pañías propiedad de extranjeros a ceder 51 por ciento de sus ac-ciones al país. Pero economistas alertan que esa política está ahuyentando a los cap-itales externos.

“Los inversores extran-jeros están obligados a aportar 100 por ciento del capital, a asumir 100

por ciento del riesgo, a proveer 100 por ciento de la tecnología y, en cambio, a conformarse con 49 por ciento del patrimonio y pagar los impuestos”, dijo a IPS el economista indepen-diente Kingston Nyaku-rukwa.

Las políticas de Mugabe han afectado en par-ticular a la agricultura. El sector le daba em-pleo a entre 60 y 70 por ciento de la población económicamente ac-tiva antes de la reforma agraria de 2000, que in-cluyó expropiaciones de tierras a blancos para repartirlas entre la mayoría negra.

La agricultura también aportaba entre 15 y 19 por ciento del producto interno bruto antes de la reforma.

“El presidente Mugabe impulsó ocupaciones de granjas comerciales productivas, lo que su-puso un golpe para la producción agrícola. Y cuando el sector tiene un mal desempeño, el resto de la economía sufre”, explicó a IPS el economista independi-ente Agrippa Ndlovu.

Zimbabwe es ahora un importador neto de productos agrícolas.“Las exportaciones in-dustriales y agrícolas cayeron drásticamente entre 2000 y 2008 a causa de decisiones políticas desafortu-nadas, particularmente las expropiaciones de tierras comerciales, se-guidas por una serie de cuestionadas eleccio-nes entre 2002 y 2008”, señaló por su parte el economista Tony Lew-is, en diálogo con IPS.Zimbabwe no tiene reservas de granos desde el desalojo de los granjeros blancos hace más de una década, a pesar de las promesas de Mugabe de que el

país alcanzaría la auto-suficiencia alimentaria en 2010.

La economía zimbabw-ense se redujo drásti-camente desde 2000, lo que propagó la pobreza y generó un desempleo de 80 por ciento.

Este país exporta me-tales preciosos, como oro, platino y ferroale-aciones, así como al-godón, textiles y taba-co, pero a un número limitado de compra-dores debido a las san-ciones comerciales im-puestas por Occidente contra el gobierno de Mugabe.

Al presentar el 10 de julio su informe sobre la política fiscal de la primera mitad de 2013, el ministro de Finan-zas, Tendai Biti, ad-mitió que el pronóstico de un crecimiento este año de 5,6 por ciento no sería alcanzable. La estimación se redujo a 3,4 por ciento.

Sin embargo, las inver-siones en esta nación de África austral cre-cieron luego de la for-mación de un gobierno de coalición en 2008.

La llegada de capitales

extranjeros directos aumentó de unos 50 millones de dólares ese año a 400 millones en 2011.

De todas formas, per-sisten muchas incerti-dumbres.

“Realmente no estoy seguro de qué hacer, porque el presidente Mugabe podría contin-uar con su campaña de indigenización de las compañías extranjeras. De verdad estoy muy preocupado por sus políticas económicas”, dijo a IPS el empresario indio Jamah Fakuh, de 53 años, dedicado a la importación de vidrio.

Con la campaña de indi-genización, “la ZANU-PF procura transferir la mayor parte de las ganancias de cualquier operación empresarial a la población negra de Zimbabwe sin ninguna compensación finan-ciera, y favoreciendo a los leales a Mugabe”, dijo a IPS el economis-ta Admire Dziva.

Por su parte, Godfrey Kanyenze, director del independiente Instituto de Investigación sobre Trabajo y Desarrollo

Económico de Zim-babwe, sostuvo que Mugabe tenía grandes desafíos por delante.

“Hay una crisis de ex-pectativas. Se hizo promesas al pueblo y ahora es tiempo de cumplirlas. La pobreza es endémica”, dijo a IPS.

La hiperinflación hizo que la moneda local, el dólar zimbabwense, prácticamente perdiera todo valor en 2008. Pero la economía se es-tabilizó en 2009, luego de que se comenzó a usar el dólar estadoun-idense y se formara un gobierno de coalición entre la ZANU-PF y dos ramas del oposi-tor Movimiento para el Cambio Democrático.

La economía de Zimba-bwe creció nueve por ciento en 2010 y 2011, y cinco por ciento en 2012.

Pero “el crecimiento económico puede de-tenerse si no hay una resolución política que le dé legitimidad al gobierno”, advirtió el economista Christo-pher Mugaga, en diálo-go con IPS.

www.wanafrica..com

África Tribunal para genocidio ruandés desentierra una verdad parcial

6 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com

Ephrem RugiririzaNumerosos analistas reconocen los logros alcanzados por el Tri-bunal Penal Internacio-nal para Ruanda (TPIR), que concluirá su mis-ión a fines de 2014 tras varias prórrogas, pero también creen que no cumplió totalmente con su mandato.El TPIR, con sede en Arusha, Tanzania, se creó en 1994 para proc-esar a los responsables del genocidio de Ruan-da ocurrido ese año.Cuando falta un año y medio para que ter-mine su trabajo, el tri-bunal ya procesó a 75 personas, condenó a 46 y absolvió a 12.De los 46 imputados, 17 esperan una reso-lución de la Cámara de Apelaciones, aunque la mayoría de estas in-stancias están bastan-te avanzadas.La organización de derechos humanos Human Rights watch (HRW), con sede en Nueva York, es un ob-servador regular del trabajo del TPIR, que comenzó efectiva-mente en 1997.Carina Tertsakian, in-vestigadora de la di-visión África de HRW, remarcó el “importante papel” desempeñado por el TPIR en el pro-cesamiento de los re-sponsables del geno-cidio de los tutsis en Ruanda.Según ella, el sistema de justicia ruandés no hubiera podido detener a figuras del antiguo régimen ruandés.El genocidio dejó unas 800.000 personas muertas, en especial tutsis, según cifras oficiales de la Orga-nización de las Nacio-nes Unidas (ONU).Pero Tertsakian tam-bién reconoció algunas

debilidades del tribu-nal.“Creemos que uno de los principales pun-tos débiles del TPIR es que no abrió ni un solo caso por crímenes de guerra cometidos por miembros del exgrupo rebelde Frente Patrióti-co Ruandés (FPR, aho-ra en el gobierno), pese que era parte de su mandato”, dijo a IPS.“Hay pruebas creíbles de crímenes perpetra-dos por soldados del FPR, y es una parte importante del manda-to del TPIR que no se ejecutó”, puntualizó.En Kigali, los sobre-vivientes del genoci-dio, quienes crearon el grupo Ibuka (“recu-erda”, en la lengua kin-yarwanda), agradecen al tribunal el fuerte mensaje que envió a los responsables de las matanzas, en espe-cial a los que aún están fugitivos. Pero también expresaron ciertas reservas.“El TPIR se preocupa, lo que es motivo de celebración”, indicó Naphtal Ahishakiye, secretario ejecutivo de Ibuka. “Pero no es mucho si uno piensa en todos los medios que tiene a su disposición”, puntualizó.También dijo sentirse consternado de que to-davía hubiera nueve re-sponsables fugitivos, entre ellos el multimil-lonario Félicien Ka-buga, considerado el principal proveedor de fondos para el genoci-dio.Según el portavoz del TPIR, Roland Amous-souga, el trabajo del tribunal insumió 1.600 millones de dólares al 31 de diciembre de 2011.Ibuka también cues-tionó algunos fallos.“En numerosos casos,

el tri-bunal absolvió o dictó sentencias demasiado indulgentes, pese a las pruebas sólidas pre-sentadas”, se lamentó Ahishakiye, quien tam-bién cree que el TPIR “no contribuyó prácti-camente en nada con la reconciliación” en Ruanda.“El TPIR, y en particu-lar la Cámara de Apela-ciones, absolvió en los últimos meses a varios miembros del gabinete, muchos de los cuales habían recibido una fuerte condena en prim-era instancia”, protestó el diplomático ruandés Olivier Nduhungirehe, en un debate sobre la justicia penal interna-cional, organizado por la ONU el 21 de junio.Funcionarios del TPIR se niegan por ahora a realizar comentari-os sobre las críticas “puramente políticas”.La oposición al gobi-erno ruandés también se queja del trabajo del TPIR.Las Fuerzas Democráti-cas Unidas, un partido fundado en el exilio que actualmente trata de registrarse en Ru-anda, sostiene que el principal fracaso del tribunal de Arusha es

no haber buscado a los responsables del aten-tado contra el avión en el que viajaba el enton-ces presidente Juvénal Habyarimana, derriba-do por un misil el 6 de abril de 1994.“La falta de voluntad para procesar a los responsables del at-entado que desató el genocidio es una falla enorme. Está claro que hubo presión política de algunos sectores”, opinó Jean-Baptiste Mberabahizi, portavoz del partido desde Bél-gica. Es la “justicia del vencedor sobre el ven-cido”, afirmó.El académico francés especialista en la zona de los Grandes La-gos, André Guichaoua opinó: “El análisis de los logros cualitativos y cuantitativos del TPIR podrán ser controver-tidos, pero el tribunal marcó un camino”.“La fiscalía, los jueces y su personal proc-esaron a los princi-pales arquitectos del genocidio, crearon ju-risprudencia y fijaron estándares en materia de justicia y verdad”, remarcó.Guichaoua, testigo ex-perto en varios casos del TPIR, reconoció

que el tribunal “prior-izó el procesamiento y juicio de los arquitec-tos del genocidio con-tra” los tutsis.Pero el no haber proc-esado a los miembros de las hoy disueltas fuerzas rebeldes, re-sponsables de los crímenes cometidos en 1994 y actualmente en el gobierno, “socava la credibilidad del tribu-nal, el alcance de sus fallos, el conocimiento de la verdad y la com-prensión de lo ocur-rido”, dijo a IPS.Guichaoua cree que los diferentes fiscales del tribunal, con el con-sentimiento del Con-sejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, su-cumbieron a la presión de Kigali. Por eso, él opina que la misión del TPIR no se cumplió to-talmente.El mandato del tribu-nal caducaba a fines de 2008, pero sus au-toridades pidieron una prórroga hasta finales de 2009.A fines de 2010, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución que extendió hasta fines de 2014 el plazo para que el TPIR cul-mine su misión.

Page 5: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

Dossier

WANAFRICA Septiembre 2l13 9

Dossier

Detrás del sueño de Martin Luther King

8 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com www.wanafrica..com

al discurso de King, las brechas entre blancos y negros se han redu-cido todavía más.

De hecho, este aniver-sario de la proclama del luchador por los derechos de los af-roamericanos encuen-tra a un afroamericano en el Despacho Oval: Barack Obama, quien afirmó esta semana que el sueño de King “parece estar difícil de alcanzar”.

Su visión coincide con quienes señalan asimetrías en la socie-dad estadounidense a favor de blancos. Solo por señalar algu-nas cifras: el 40% de los presos en cárceles norteamericanas son afroamericanos, el 30% de este mismo colec-tivo vive bajo el umbral de la pobreza y gana un 59% menos de lo que ganan sus compatri-otas blancos.

Eso no afecta al dis-curso de King y su “I have a dream” que se ha vuelto universal. La agencia EFE recordó esta semana que la fra-se se ha convertido en eslogan de diferentes manifestaciones. Fue repetida por los miem-bros del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica, fue escrita en el muro de Berlín an-tes de su destrucción y en el construido por Israel en Cisjordania. Incluso se blandió en pancartas, durante las protestas en la plaza pequinesa de Tianan-men en 1989.

¿Esperaba Martin Lu-ther King toda esta repercusión? Que se cumplieran 50 años de su encendido mensaje ha servido para conocer otros datos de la elabo-ración del discurso. La cadena CNN afirma que el líder afroamericano dudó en incluir la fa-mosa frase sobre sus sueños porque así se lo recomendaban algu-nos de sus asesores. Dos meses antes de la masiva concentración en Washington, a la que asistieron unas 200 mil personas, King

ya había utilizado el “I have a dream” en una reunión en Detroit. “Cu-ando King sugirió que debía utilizar esas pal-abras, su asesor Wyatt Tee Walker las consid-eró trilladas y llenas de estereotipos”, sostiene CNN.

Otro de sus colabora-dores, Clarence B. Jones, entrevistado por la agencia BBC, ratifica esta versión al sostener que la frase más emo-tiva de la alocución no formaba parte del texto planeado.

“Fueron sus palabras y sus pensamien-tos. Cuando habló esas palabras fueron las palabras de Mar-tin Luther King”, dijo Jones, también abo-gado del luchador por los derechos de los af-roamericanos.

Este viejo hombre de leyes, de 82 años, el único colaborador de King que sigue vivo, tiene una memoria prodigiosa. Recuerda claramente que el líder de la entonces minoría negra siguió con lo pla-neado durante los siete primeros párrafos de su disertación “sin cambi-arle una palabra, una frase, una coma, nada”. Pero luego, como dice Jones, vino “la electri-

cidad en el aire”.Todo esto es contado en el libro Behind the dream (Detrás del sueño), es-crito en conjunto por el abogado de King y Stuart Conelly, colab-orador del Huffington Post.

EL ESPIONAJE

No es lo único que re-memora Jones en su li-bro. Martin Luther King es un símbolo de la lu-cha por las libertades esenciales, pero cu-ando pronunció su discurso más emotivo también era un objetivo de uno de los organ-

ismos oficiales de su país: el FBI.

“Nosotros lo supimos años después, cada con-versación que teníamos, cada llamada telefónica referida a la marcha (de Washington) u otros asuntos era grabada y su contenido transcrito por el FBI”, sostiene Jones.

Fue el propio Jones quien tuvo acceso a un memorándum redactado dos días después de la marcha de Washington en el que el FBI hacía una evaluación de la perfor-mance de King. “Ellos lo consideraban como el ne-

gro más peligroso de los Estados Unidos”, afirma.

Jones, con todos sus años a cuestas, apoyado en su libro, para las dece-nas de fotos que en estos días le han hecho dife-rentes agencias de noti-cias, dice que siempre le advirtió a Martin Luther King que lo espiaban. “Deben haber mejores cosas que hacer que es-cuchar nuestras conver-saciones”, le respondía el desaparecido líder. Nun-ca quiso desconfiar del país al que siempre quiso unir, en sus sueños y en sus actos. (E.C.)

Esta semana se cum-plieron 50 años del discurso del líder af-roamericano en el que se exhortaba a respe-tar la igualdad entre negros y blancos. Con esta celebración se de-staparon algunos se-cretos de aquella no-table alocución.Aquella tarde de ve-rano en Washington, el calor y el cansancio conspiraban contra el discurso de Martin Lu-ther King. El diario El Mundo de España ha contado que cuando el líder afroamericano subió al podio ubicado

bajo el monu-mento de Lincoln, ese 28 de agosto de 1963, la muchedumbre que había llegado al lugar empezaba a disper-sarse. Eran las cuatro de la tarde de un día muy soleado.

Para participar en lo que se denominó “La marcha sobre Wash-ington por el trabajo y la libertad”, los mani-festantes arribaron a las ocho de la mañana a la capital de Estados Unidos.

Lo hicieron en 33 trenes y 1.500 autobuses que

iban repletos. Luego prosiguieron con una caminata que duró tres horas. Cuando por fin se detuvieron frente al monumento a Lincoln, se inició una serie de actuaciones musicales. Allí estuvo un joven Bob Dylan que cantó Only a pawn in their game (Solo un peón en su juego) y When the ship comes in (Cuan-do la nave se acerca), tema en el que compar-tió escenario con Joan Baez.

Posteriormente vino una ronda de orador-es. El programa incluía

a 16 disertadores. El último, antes de las palabras de despe-dida y la bendición del reverendo Benja-min Mays, fue King. Para entonces, el sol hacía estragos en los asistentes. Algunos preferían irse. Y los que se quedaban eran aten-didos por la Cruz Roja, que repartía cubitos de hielo y auxiliaba a los desmayados.

Previamente, había in-tervenido Phillip Ran-dolph, el sindicalista que organizaba la mar-cha. Su discurso había sido duro. “Volveremos a Washington cada vez en números más grandes hasta que la libertad sea nuestra”, dijo Randolph en la parte más recordada de su intervención.

Pero su mensaje no despertó el entusiasmo de la masa. King tuvo un desempeño pare-cido al de Randolph los primeros minutos de su disertación. Había em-pezado con amargura. “El negro vive en una isla solitaria de pobre-za en medio de un vas-to océano de prosperi-

dad material”, dijo al comenzar. Pero cuando ya estaba por llegar al minuto doce de su dis-curso, la historia cam-bió. Soltó los papeles que previamente había trabajado con su con-sejero y abogado, Clar-ence B. Jones, e impro-visó. Diferentes medios norteamericanos, entre ellos CNN, recuerdan que tomó esta deter-minación luego de que la cantante de gospel Mahalia Jackson, que lo había precedido en la manifestación, le gri-tara: “Háblales sobre el sueño, Martin”.

“Aunque afrontemos las dificultades de hoy y mañana, todavía ten-go un sueño. Yo tengo un sueño, de que este país se levantará un día y vivirá el significado auténtico de su credo: afirmamos estas ver-dades evidentes, que todos los hombres son creados iguales”, repi-tió, y convirtió su alo-cución en uno de los discursos más memo-rables de la historia contemporánea y en un alegato a favor de la igualdad de los seres humanos, más allá de su raza y su credo.

Los colaboradores

Luego de la emocio-nada arenga de King, quien acudió al en-cuentro en Washington como presidente de la Conferencia de Lideraz-go Cristiano del Sur, la causa de los afroameri-canos consiguió dife-rentes victorias.

Un año después de la marcha, el presi-dente Lyndon John-son aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación racial en establecimientos públicos y en cualquier institución que reci-biera fondos federales. En 1965 también se les dio derecho a voto.

Y en los siguientes 50 años que han seguido

Page 6: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

Áfroamérica

WANAFRICA Septiembre 2013 11

Afroamérica

10 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com www.wanafrica..com

MARÍA RAMÍREZ

El 28 de agosto de 1963 sindicatos, actores y or-ganizaciones afroamer-icanas consiguieron reunir la mayor mani-festación de la historia de Washington hasta entonces. Para la may-oría del país, el men-saje fundamental fue la calma y el aire festivo en la concentración. El discurso final del reverendo King es lo que hoy más se recu-erda, pero no fue ni lo más significativo ni lo más destacado en su día.1. King no era el líder de la marcha. Quien había empujado más y había ideado la mani-festación era A. Philip Randolph, un sindi-calista que intentaba organizar la protesta desde 1941. King ape-nas ayudó en los pre-parativos. Aunque ya era conocido y fue pre-sentado como «líder de la revolución moral», King era sólo un orador más al final de la jorna-da, tras seis horas de discursos y canciones de Joan Baez o Bob Dylan.2. «I have a dream», en el decimonoveno párrafo. El discurso que King improvisó tenía poco que ver con el tema de la mani-festación, cuya agenda era muy económica. Su lema era «For Jobs and Freedom». Las palabras del reverendo estuvieron entre las más aplaudidas, pero casi se olvidaron hasta después de su asesinato en 1968. Al día siguiente de la marcha, The New York Times dedicó una pieza

de análisis al discur-so, pero, en la crónica principal, el nombre de King no aparecía hasta el decimonoveno pár-rafo.3. King ya había tenido ese sueño. El activista había utilizado la co-letilla de «yo tengo un sueño» en varios dis-cursos desde 1961. Em-pleó párrafos casi idén-ticos a los de uno pro-nunciado un mes antes en Detroit. Improvisó el final. Una cantante de gospel que tenía al lado, Mahalia Jackson, le sugirió «Háblales del sueño, Martin», aunque no se sabe si eso fue lo que le impulsó a recitar esas frases.4. Charlton Heston, héroe de los derechos civiles. El actor fue uno de los más activos, junto a Marlon Bran-don, a la hora de em-pujar a otros colegas de Hollywood para que acudiesen a la marcha. Incluso organizó una reunión para presionar a los estudios de los grandes canales para que cubrieran amplia-mente la manifestación. Lo consiguió. Fue el evento más seguido por los periódicos y las televisiones desde la toma de posesión de Kennedy.5. Miércoles (medio) festivo. El presidente Kennedy pidió que la marcha no se orga-nizara en fin de semana para evitar la aglomer-ación que temía. Pese a que era miércoles, fue una de las manifesta-ciones más grandes de la historia de Esta-dos Unidos. Al menos 1.500 autobuses y 33 trenes organizados por los sindicatos y grupos

afroamericanos llega-ron a la capital, además de los transportes ha-bituales. El alcalde de Nueva York, Robert Wagner, declaró festivo ese miércoles para que pudieran viajar sus em-pleados públicos.6. Mujeres discrimina-das. Los organizadores de la marcha apenas dejaron hablar a las mujeres afroamerica-nas a pesar del papel activo que habían teni-do en las arriesgadas protestas en el Sur y en los actos de resistencia pacífica. Sólo después de muchas quejas, se permitió hablar a un par. A Rosa Park, heroí-na en Alabama, sólo se la mencionó de pasada. Después de la marcha en Washington, algu-nas líderes afroameri-canas se pasaron a la lucha por los derechos de las mujeres y deja-ron las reuniones so-bre derechos civiles.7. Ley seca. El princi-pal temor de las auto-

ridades y la prensa era que la marcha acabase en violencia. Un grupo nazi intentaba mani-festarse el mismo día, aunque la ciudad no le había dado permiso. Washington hizo sitio en las cárceles y ese día se prohibió la venta de alcohol en restau-rantes, bares y econo-matos. Al final, hubo menos detenciones que un día cualquiera en la ciudad. El titu-lar de portada de The New York Times fue: ‹200.000 marchan por los derechos civiles en una ordenada mani-festación en Washing-ton. El presidente ve avances para los ne-gros›.8. Leche en la Casa Blanca. Después de la marcha, el presidente Kennedy recibió a Ran-dolph, King y otros ora-dores del día. El presi-dente empezó a hablar sin ofrecer nada a sus invitados, exhaustos después de la jornada

que había empezado al alba. Randolph le inter-rumpió y dijo: «Señor presidente, me pregun-to si me podría dar un vaso de leche». Ken-nedy pidió sándwiches y bebidas para todos antes de seguir con la reunión.9. El desprecio de Mal-com X. El líder más re-belde desdeñó la pro-testa y se quejó de que estaba tomada por «los blancos izquierdistas». Antes de la marcha dijo que los musulmanes no debían acudir a la con-centración y después, se pasó años criticán-dola.10. La pesadilla. Antes de ser asesinado en 1968, cuando ya era un duro crítico de la guer-ra de Vietnam y estaba decepcionado también por parte de la comu-nidad afroamericana, Martin Luther King dijo: “Han convertido mi sueño en una pesa-dilla”.

Diez cosas que tal vez no sepa de la jornada

Muchas cosas han cambiado en Estados Unidos desde enton-ces, pero la situación de los casi 45 millones de afroamericanos del país no ha mejorado demasiado.

Las personas de raza negra suman el 40% de los presos, la mitad de las víctimas de homi-cidios, apenas cuen-tan con representantes políticos y son el grupo étnico más pobre.

“Hoy os digo, amigos míos, que a pesar de las dificultades del mo-mento, yo aún tengo un sueño. Es un sue-ño profundamente ar-raigado en el sueño americano. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el ver-dadero significado de su credo: ‘Afirmamos que estas verdades son evidentes: que to-dos los hombres son creados iguales’.

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los anti-guos dueños de escla-vos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, in-cluso el estado de Misisipi, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño!”

Muchas cosas han cambiado en Esta-dos Unidos desde que hace 50 años, el 28 de agosto de 1963, el rev-erendo Martin Luther King pronunciase su

legendario discurso “Tengo un sueño” en el National Mall de Wash-ington, a los pies del monumento de Abra-ham Lincoln, decimo-sexto presidente de los Estados Unidos y el hombre que acabó con la esclavitud.

Cinco décadas después de aquel precioso dis-curso que removió las conciencias de mil-lones de estadoun-idense –y a pesar de que en EEUU gobierna el primer presidente negro–, las estadísti-cas demuestran que las inspiradas palabras de King no han servido para dar un vuelco a la desfavorecida realidad de los afroamericanos.

Quizá los grupos racis-tas como el Ku Klux Klan hayan perdido fuerza o que la seg-regación racial ya no es tan evidente como en los años 60, cuando muchos locales pro-hibían la entrada a las personas de color. Sin embargo, en la socie-dad estadounidense actual, la gran minoría del país sigue vivi-endo situaciones de desigualdad y de rac-ismo político, social y económico.

Estas seis demoledo-ras cifras muestran como el “sueño” de Martin Luther King se ha convertido en una pesadilla para los suy-os:

El 40% de los presos son afroamericanos

Según las estadísti-cas del Departamento de Justicia de EEUU, cuatro de cada 10 presos son de raza negra. Actualmente cumplen condena en las cárceles del país cerca de 850.000 hom-bres y 65.000 mujeres de color. Esto significa que aproximadamente

cinco de cada 100 af-roamericanos están en prisión, lo que supone que tienen casi cinco veces más posibili-dades de acabar entre rejas que un blanco.

La mitad de los muer-tos por homicidio son negros

Los datos que mane-ja el Centro para el Control de Enferme-dades estadounidense (CDC) en su informe sobre muertes violen-tas son preocupantes: el 52% de las víctimas de homicidios en 2009 eran de raza negra.

Además, según las es-tadísticas del FBI, los afroamericanos son hasta siete veces más proclives a cometer un crimen violento que los integrantes de otros grupos étnicos. Los WASP (acrónimo para referirse al blanco, an-glosajón y protestante de elevada posición so-cial) son sus víctimas favoritas, con un 45% de los asaltos.

Solo 44 políticos ne-gros en cargos impor-tantes

En Estados Unidos vi-ven casi 45 millones

de afroamericanos, aproximadamente un 15% de la población del país. Sin embargo, sus representantes políti-cos apenas ocupan un 8% de los cargos de responsabilidad en Washington.

Según los datos del Congreso, únicamente 43 de los 435 miembros electos de la Cámara de Representantes son de raza negra. La ci-fra es aún menor en el Senado: hay un único senador de color entre los 100 actualmente en el cargo.

El 30% vive bajo el um-bral de la pobreza

Uno de cada tres af-roamericanos es pobre, y la situación empeora. Los datos de la oficina del censo correspon-dientes a 2011 afirman que el 28,1% de las personas de color vive bajo el umbral de la pobreza, una cifra casi tres puntos superior que únicamente cinco años antes.

Las familias monopa-rentales formadas por una mujer de raza neg-ra con hijos menores de 18 años configuran

el grupo más castiga-do por la pobreza: un 46,5% vive en riesgo de grave exclusión social sin apenas recursos para comprar comida, pagar el alquiler de una vivienda o los gastos médicos.

Más desempleados que hace 50 años

La protesta que Martin Luther King encabezó aquel agosto de 1963 fue una marcha “por el trabajo y la libertad” de la mayor minoría del país. Sin embargo, cin-co décadas después, las cifras de paro entre los afroamericanos son mucho peores que las que se registraban en aquellos momentos.

En la época en la que King pronunció su dis-curso menos de un 10% las personas de color en edad de traba-jar carecía de trabajo. A día de hoy la cifra se ha disparado por encima del 16%, según los da-tos del Pew Research Center. Esto supone que más de 3 millones de personas de color están en situación de desempleo.

Si hace 50 años la ...

Seis demoledoras cifras que destrozan el sueño de Martin Luther King medio siglo después de su legendario discurso

...diferencia entre las tasas de paro de blan-cos y negros apenas superaba los cuatro puntos porcentuales, ahora la brecha se ha duplicado alcanzan-do más de 10 puntos

porcentuales.Para el profesos de la Univer-sidad de Duke William A. Darity la explicación es simple: “En los mo-mentos de bonanza económica los negros son los últimos en ser

contratados, mientras que en las épocas de crisis son los primeros en ser despedidos”.

Sin cobertura sanitaria

Sólo los inmigrantes

ilegales de origen his-pano tienen peor acce-so a la sanidad que las personas de raza negra en EEUU. Según los datos del Centro para el Control de Enferme-dades (CDC), el 17% de

los integrantes de este grupo étnico carece de seguro médico, un requisito fundamental para recibir una correc-ta atención médica.

Page 7: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

Política

WANAFRICA Septiembre 2013 13www.wanafrica.com

Sociedad

Las mayoría de las minas de oro sudafricanas, un sec-tor económico crucial y en su tiempo principal fuente de riqueza del país, seguían paralizadas este miércoles por una huelga de sus traba-jadores que pide aumentos salariales, aunque patronal y sindicatos parecían dispues-tos a acercarse a un compro-miso.

Tras negociaciones separa-das, las minas Evander Gold Mine y Village Reff acordaron aumentos salariales de 7,5 a 8% según las categorías, algo que fue aceptado por los sin-dicatos.

Pero estas dos compañías mineras son las más peque-ñas de los siete productores de oro afiliados a la Cámara de minas.

Estos acuerdos implican sola-mente a 5.000 mineros, sobre un total de 107.000 (140.000

según los sindicatos).Así, la huelga lanzada el mar-tes, proseguía en las demás minas, aunque las palabras de unos y otros dejan pensar que una solución puede estar a la vista.

El NUM, el sindicato histórico minero, que afirma federar a casi dos tercios de los 140.000 empleados del sector aurífero, dijo estar “abierto a las nego-ciaciones”

El NUM pide un aumento del 60%, pero la cámara de minas que negocia en nombre de las compañías mineras propone un 6,5%, es decir medio punto por encima de la tasa de in-flación.

El NUM reclama un salario base de 7.000 rands (516 eu-ros) contra los 4.700 (347 eu-ros) actuales para los obreros que trabajan en la superficie y de 8.000 (590 euros), contra los 5.000 (369 euros) de aho-

ra, para los que se encuentran bajo tierra.

La patronal ofrece 9.170 rands (677 euros), una propuesta re-chazada por el NUM, que ase-gura que esta cifra incluye el seguro médico y la prestación para la vivienda.

A diferencia de la del año pasado, esta huelga es legal y estuvo precedida por una convocatoria y negociacio-nes. Y es que el NUM, próximo al poder y desbordado en las huelgas ilegales de 2012, qui-ere restaurar su credibilidad.

Un cartel publicitario con un minero sonriendo cuelga del edificio que alberga las ofi-cinas de Anglo American en Johannesburgo (Sudáfrica). Este miércoles cientos de tra-bajadores de las minas de oro de Sudáfrica iniciaron ayer una huelga indefinida para ex-igir un incremento de salario. Según un estudio hecho pú-

blico por la cámara de minas sobre el impacto potencial de una huelga, el sector puede perder hasta 600 millones de rands por día (44,4 millones de euros) en volumen de ne-gocio.

En 2012, todo el sector mine-ro sufrió una oleada de huel-gas ilegales, apoyadas con frecuencia por AMCU, el sin-dicato rival del NUM. La vio-lencia causó casi 60 muertos, entre ellos los 34 mineros que mató la policía en Marikana el 16 de agosto de 2012.

Desde el descubrimiento de las primeras minas de oro en Johanesburgo en 1886, Sudáfrica fue el principal pro-ductor mundial de este metal hasta 2007, pagando salarios miserables, pero actualmente ocupa el quinto puesto. Su subsuelo contiene el 13% de las reservas mundiales.

En los otros sectores indus-triales afectados por las huel-gas en este periodo de reivin-dicaciones anuales, las nego-ciaciones progresan despa-cio.

Uno de los sindicatos del sector de la construcción, el BCAWU, aceptó el martes una oferta patronal que incluye un aumento salarial del 10%, pero el NUM, que afirma rep-resentar a 90.000 obreros de la construcción, se mantiene en sus posiciones y pide un 13% para 2013 y un 14% para 2004.

Los empleados de las gaso-lineras y garajes pospusieron al 9 de septiembre una con-vocatoria de huelga, para dar una oportunidad a la nego-ciación. Y los obreros de las compañías automovilísticas siguen en huelga desde el 22 de agosto. Los sindicatos exi-gen un plan de aumento del 10% anual para los tres próxi-mos años.

Las minas de oro en Sudáfrica están paralizadas por huelga

12 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com

La última vez que Mi-radas de Internacional abordó la situación en Túnez, las perspectivas no eran especialmente optimistas. Y las condi-ciones no parecen haber mejorado. Más bien todo lo contrario. Semanas atrás, un asesinato sa-cudió al país una vez más, y los tunecinos son cada vez más conscien-tes que nunca de que su transición está más que nunca en peligro de lle-gar al punto muerto. Mientras tanto, no se cansan de observar cui-dadosamente por el ra-billo del ojo a su vecino. A pesar de lo que pueda decir la revista TIME, Egipto siempre ha sido y será por muchos años sumamente pertinente para el mundo árabe en su totalidad. Esta vez, lo que desencadenó la crisis política fue el asesinato el 25 de julio del diputado Mohamed Brahmi, crimen atri-buido a una escisión salafista. Es este un cri-men, a su vez, cometido por la clase de grupos extremistas que más de una vez han llevado al país al borde de la in-estabilidad social más profunda, mientras las autoridades parecen in-capaces (o, según algu-nos, incluso reticentes) a la hora de imponerse y encarar el problema de manera eficaz y con contundencia . No re-sulta pues sorprendente que el anterior Gobierno cayera justamente tras el asesinato en febrero del famoso líder de la oposición Chokri Belaïd .

Durante semanas, miles de personas han tomado las calles en Túnez. Sus principales quejas tienen como blanco tanto una Asamblea Constituy-ente que está tomando mucho más tiempo del prometido para cumplir con su principal tarea (de momento, su activi-dad ya haya sido sus-pendida) como un Gobi-erno islamista controlado (en coalición o “troika” con dos partidos minori-tarios) por los islamistas moderados de Ennahda (una especie de Herman-dad Musulmana, aunque las diferencias abundan entre ambos grupos).

Tras el éxito logrado por el movimiento Tamarud en Egipto, varias iniciati-

vasdel estilo han ido sur-giendo a lo largo y ancho de la región. El Tamarrud tunecino un impulso es-pectacular, situándose incluso a la base de la puesta en marcha de una “semana de la sal-ida” (de los islamistas, se entiende). Además de eso, y también sos-pechosamente siguien-do la estela de Egip-to, diferentes grupos de la oposición han creado un Frente de Salvación Nacional, que reúne a diversos actores desde la extrema izquierda al centro-derecha. A pesar de que el presidente de Ennahda, Rached Ghan-nouchi, fue rápido en dar el pistoletazo de salida a un periodo de consultas con una de las partes in-teresadas clave del país, el mayor sindicato UGTT (Unión General de Tra-bajadores de Túnez), los partidos en la oposición han rechazado hasta ahora el establecimiento de un gobierno de tran-sición.

La mayoría se niega a que este tipo de vehí-culo esté encabezado por los islamistas, que han mostrado una ac-titud cada vez más di-visiva y, sobre todo, no han cumplido casi nin-guna de sus promesas iniciales, en particular la relativa a la redac-ción de la Constitución en un plazo menor a un año. También destaca en la ecuación tunecina una muy delicada situ-ación económica, ya que no puede olvidarse que la chispa de la Revolu-ción de 2011 provino de un pobre comerciante que se prendió fuego ante unas inaguanta-bles miseria, represión y desesperación.

Eslóganes como “el pueblo quiere la caída del régimen” han sido escuchados de nuevo a través de la mayoría de las ciudades tunecinas. A pesar de ello, Ghan-nouchi y sus aliados se aferran al argumento de la legitimidad: “en los regímenes democráti-cos, las protestas no cambian los gobiernos“.

Puede que las protestas no sean el medio para derribar un gobierno, pero resulta indudable que las manifestacio-nes masivas ponen de

relieve un agudo problema que atenaza a casi todos los países de la región: una crecien-te polarización. Una po-larización que hasta cierto punto viene de la mano de la democracia y la concesión de lib-ertades, y es por lo tanto una consecuencia de la “primavera árabe”, pero al mismo tiempo una po-larización que llevada al máximo y no abordada con la suficiente aten-ción puede conducir a la perpetuación del con-flicto social y al estallido de graves episodios de violencia sectaria.

Una polarización que sin duda ha sido alen-tada por una actitud au-toritaria e irresponsable por parte de los islamis-tas. Sin embargo, la oposición y los sindica-tos también juegan con cartas marcadas y han puesto en marcha una estrategia extrema-damente peligrosa en Túnez, al limitarse a criticar al gobierno en el poder sin realmente of-recer una propuesta sen-sata para revertir la situ-ación. Su único objetivo parece ser demonizar a los islamistas, culpándo-los de todos y cada uno de los problemas a los que el país se ha ido en-frentando y se enfrenta actualmente.

Palabras como “ter-rorismo” ya han sido in-sinuadas, sin que exista oportunidad de rectificar y dar marcha atrás. Una vez más, el ejemplo de Egipto se alza amenaza-doramente, y nadie pa-rece darse cuenta de las dimensiones que esta crisis puede llegar a ad-quirir.

¿Podría el establecimiento de un gobierno de unidad nacional, o “gobierno de salvación” compuesto por tecnócratas que regirían el país por decreto, tal y como ha sugerido la oposición (iniciativa paradójica-mente liderada por el ex jefe del Gobierno y sec-retario general de En-nahda, Hamadi Jebali) ser una solución, al me-nos transitoria, a la inse-guridad, la inestabilidad económica, las divisio-nes sociales y la inactivi-dad legislativa?

En caso de erigirse como una opción vi-able, el interés nacional que este cuerpo tendría que respetar por encima de todo debería ser antes cuidadosamente definido por todos los interesa-dos, sin excepción algu-na. Antes que nada, tan-to el actual gobierno como la oposición, los empresarios, los retazos del antiguo régimen… tendrán que aceptar su responsabilidad en todo lo que ha sucedido hasta ahora.

El pueblo tunecino de-bería asimismo ser infor-mado con total transpar-encia de todo este pro-ceso: no más acuerdos a sus espaldas. Y cada ci-udadano debería impon-erse el imperativo moral de rechazar la propagan-da y tratar de evaluar lo que se les comunica con sentido común y un en-foque crítico.

Si sus representantes políticos realmente tra-bajan para proteger el interés nacional, su bien-estar debe seguir siendo el único camino hacia la

unidad y la reconciliación nacional. En este sentido, Túnez presenta por lo menos dos aspectos a su fa-vor: por un lado, el papel menor que el ejército y el aparato de seguridad han jugado durante las últimas décadas y, por otro lado, la voluntad de llegar a una verdadera solución pacífica que los líderes están mostrando (o al menos fingen a la perfección).

Pocos días después del “miércoles sangrien-to“ en Egipto , y con las palabras “guerra civil” en mente de casi todos, los líderes tunecinos fueron victimas de una intensa presión, ejercida tanto desde dentro y como desde fuera del país, para aliviar la tensión. Tuvo lugar consecuent-emente una reunión en París entre Ghannouchi y el ex primer ministro Beji Caid Essebsi. Un acu-erdo parece haber sido alcanzado, en virtud del cual el Presidente será sustituido por este último y se formará un gobierno tecnocrático. Una car-acterística sorprendente de este nuevo gobierno es que se crearán dos puestos de viceprimer ministro, que se otor-garán a dos represent-antes de la oposición, en los ámbitos de seguridad y asuntos económicos.

Esto debería garanti-zar un sistema de pe-sos y contrapesos, y tal vez una futura campaña electoral más justa y transparente. ¿No dicen que debes mantener a tus amigos cerca y a tus enemigos más cerca aún?

¿Se encuentra Túnez al borde del abismo egipcio?

Crisis en Libia se agudiza por bloqueo de oleoduc-tos

Cuando hace dos años fue derrocado y asesinado el líder de Libia, Muammar Gaddafi, los líderes revolucionarios que poco después tomaron las riendas del país hablaron de un futuro promisorio.

Actualmente, sin embargo, el gobierno aún no se logra im-poner con autoridad en Libia.

Así, no ha logrado reconstruir los aparatos de seguridad ni ha puesto fin a las rivalidades entre las milicias armadas que surgieron durante la revuelta contra Gaddafi.

La crisis en la que está sum-ergida Libia desde finales de julio vive uno de sus puntos más álgidos debido al blo-queo de oleoductos y puertos de distribución de petróleo -el principal recurso económico del país- por parte de traba-jadores, guardias de seguri-

dad y grupos armados, que piden cambios laborales y políticos.

La situación es tan grave que el gobierno comenzó a impor-tar diésel y petróleo combus-tible (utilizado en calderas, centrales eléctricas y hornos) para contrarrestar los crecien-tes cortes de energía. Un alto ejecutivo de la estatal Nation-al Oil Company (NOC) le dijo a la agencia Reuters que el país ha importado “por lo me-nos tres veces la cantidad de

combustible líquido”, más de lo normal para mantener las plantas de energía operando.

“Todo el gas en la parte este se ha detenido”, agregó la fuente. Según cálculos de Reuters, las ventas de crudo de Libia han bajado a menos del 10% de la capacidad ex-portadora del país. Libia era, hasta antes de la Primavera Arabe, uno de los 20 mayores productores de petróleo del mundo.

Page 8: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

El guitarrista Richard Bona presenta su último disco: «Bonafied»

Cultura

¿El mejor bajista de África? «¡No! ¡Soy el mejor bajista del mun-do! ¡El número uno!». Así, sin el menor atisbo de falsa modestia, se define a sí mismo el cantante, compositor y multiinstrumentista camerunés Richard Bona. Un personaje de charla jugosa, en-ergizante y destruc-tora de prejuicios, un showman que hace un par de semanas puso patas arriba el festival madrileño Cultura In-quieta.

Ni siquiera el nombre del ínclito Victor Woo-ten le hace recular. «¿Wooten? Yo soy me-jor –continúa embrave-cido–. Yo puedo tocar lo que él toca, pero… ¿puede él tocar lo que yo toco? Lo dudo mucho, ¡ja, ja, ja! No, en serio, estaba brome-ando. Sólo somos ba-jistas, no estamos en un «western», ¡ja, ja!».

Bona lleva dos déca-das en lo más alto del panorama del jazz in-ternacional, logrando el éxito y la fama, co-laborando con artistas de todo pelaje pero manteniendo la iden-tidad africana en cada nota que toca con su bajo, un instrumento que aborreció durante su juventud.

Hasta que escuchó al nigromante de las cu-atro cuerdas, Jaco Pas-torius. «Yo tocaba el órgano y la percusión, y además, en las ciu-dades africanas a todos los jóvenes nos gus-taba la guitarra, pero el bajo estaba denostado, todos lo odiábamos. Pero entonces llegó a mis manos un disco de Pastorius y me voló la cabeza. Pensaba: ‘‘¡Guau! ¿esto se pu-ede hacer con un bajo?

Entonces quiero tocar-lo’’. Cambió mi vida», relata Bona.En la prim-era división del jazz Cuando cumplió los veintidós, el joven Richard decidió emi-grar a Europa y se esta-bleció en París, donde pronto hizo contactos que le llevaron a tocar con Didier Lockwood, Marc Fosset, André Ce-ccarelli, Manu Dibango, Salif Keita o Joe Zawi-nul.

Este último fue quien, a la postre, se convertiría en su principal tutor durante su definitiva introducción a la prim-era división del jazz.

Seis años después, en 1995, Bona cruzó el charco para probar suerte en Nueva York y allí se reencontró con Zawinul, que le con-siguió trabajo. Todo en menos de dos sema-nas. Un tiempo récord para cumplir el sueño americano: «Siempre he sido un superhom-bre», bromea el mul-tiinstrumentista. «Y todos, absolutamente todos mis sueños se cumplen. Cuando me marché a Nueva York,

a mi familia le dije que volvería en un par de meses, pero sabía que estaba mintiendo, sabía que llegaría a conseguir algo grande.

Estuve un larga tempo-rada indocumentado, sin papeles, ni dinero, se me acababa el visa-do y, aunque la gente me contrataba, necesi-taba el golpe de suerte definitivo. Mi filosofía siempre ha sido amar la música bajo cual-quier circunstancia, dedicarme a ella sin importar lo que pase, y al final recibí mi recom-pensa».

Desde entonces ha publicado nueve dis-cos, y ha colaborado con una interminable lista de luminarias de la música como Pat Metheny, Paul Simon, Tito Puente, Chucho Valdés, Mike Stern, Larry Coryell, Steve Gadd, Joni Mitchell, Harry Connick Jr., Her-bie Hancock, Billy Cob-ham, Queen Latifah, Bobby McFerrin, Chick Corea… «Con todos me comporto de igual manera en el momento

de tocar.

Lo importante es dejar entrever tu origen, pero de un modo que permita crear una armonía que disipe las diferencias de raza, lengua, etnia… En África comemos con las manos, en Asia con palillos, y en Europa con cuchillo y tenedor. Con la música es igual. Podemos montar un buen festín, comiendo cada uno a su manera».

Le preguntamos si to-davía le queda alguien especial con quien to-car y nos dice que sí: «Tomatito, el guitarris-ta más alucinante de la actualidad». Nada me-nos que el inseparable socio de Camarón, le respondemos, creando sin querer una cómica confusión lingüística. «No, no es de Camerún, es español», dice Bona entre risas.

Paco de Lucía tam-bién se equivocaba Su último trabajo, de re-ciente publicación, lle-va por título «Bonafied» y es un alegato en pro de la artesanía musical: «Se trata del disco más acústico que he grabado jamás.

La música está tomando una dirección muy rara actualmente. Cada vez que escucho la radio, ¡oh, Dios! Todo es tan electrónico…

Y toda esa música electrónica, cuando la llevan al directo, se muestra como una gran mentira. En esos conciertos, la gran mayoría de las veces, suenan «playbacks» y pregrabados. Así que decidí hacer lo opuesto a las tendencias y las modas actuales, un disco acústico, real y humano.

No montando archivos en un ordenador, no evitando los errores. Yo también soy profesor de música, y siempre les digo a mis alumnos que no tengan miedo de los errores. Les digo que no deben esperar a que las cosas sean fáciles, que tengan paciencia, que si tocan su instrumento y no suena como quieren, sigan probando hasta conseguirlo. Les digo que Paco de Lucía también se equivocaba, pero insistía hasta que sonaba bien».

14 WANAFRICA Septiembre 2013 www.wanafrica..com

Música

WANAFRICA Septiembre 2013 15www.wanafrica..com

Se ha presentado el proyecto ‘Reggae con-tra la intolerancia’, que se basa, bajo el lema “Abre los ojos”, en la producción y difusión de una can-ción y un videoclip con las voces más de-stacadas de la escena reggae española, para ser utilizado entre los jóvenes como herra-mienta de la lucha an-tirracista, contra los fenómenos de intoler-ancia, odio, xenofobia y homofobia, que se es-tán implantando cada vez con más fuerza en la sociedad española y europea actuales.

Se trata de una iniciati-va impulsada conjunta-mente por Movimiento Contra la Intolerancia (MCI), el Rototom Sun-splash y el Instituto de la Juventud de España (Injuve).

Del videoclip resultante se han editado 10.000

D V D que se distribuirán gratuitamente en 1.500 colegios españoles. Además, se habilitará una página web desde donde visionar o des-cargar el video, la can-ción y la información de toda la campaña. El videoclip también será difundido a través de

las plataformas de MCI, Rototom Sunsplash e Injuve a través de sus webs, redes sociales, medios de comuni-cación y otros canales de información.

La presentación del proyecto ha empezado por la tarde en el Foro Social, tras la charla

“No pas-arán, racismo y neo-fascistas en Europa”, con la participación de Esteban Ibarra, Frauke Büttner y Elena Cívico. En el acto han inter-venido Miquel Ramos (periodista y músico de Obrint Pas) y Sargento Garcia (músico).Más tarde, sobre el Main

Stage, se ha presenta-do ante todo el público la canción, después del concierto de Iberica All Stars, y han partici-pado muchos de sus creadores: Lion Sitte, Sargento Garcia, Supa Bassie, Mel Black Gan-dhi, Hermano L, Roe Delgado, Mandievus y Ital Erik.

Reggae contra la Intolerancia

Un tribunal tunecino ha condenado a 21 meses de cárcel a los rape-ros Alá Yaakubi, cono-cido como Weld El 15, y Ahmed ben Ahmed, alias Klay BBJ, por in-sultar a la Policía en sus canciones, según ha informado la emiso-ra tunecina Radio Mo-saique.

El veredicto, que fue emitido el 29 de agos-to, se ha hecho público durante la jornada del lunes. Ambos raperos fueron arrestados el 22 de agosto inmediata-mente después de un concierto que dieron en el marco del Fes-tival Internacional de Hamamet.

aakubi fue puesto en libertad el 1 de julio después de que un tri-bunal suspendiera su condena a dos años de cárcel por la pub-licación de un vídeo

crítico con la Policía en el que tildó de “perros” a los agentes. El tribu-nal ordenó que la sen-tencia fuera sustituida por una pena “suspen-dida” de seis meses.

Yaakubi fue senten-ciado a dos años de cárcel ‘in absentia’ y fue encarcelado tras entregarse a las auto-ridades a mediados de junio tras tres meses en paradero descono-cido.

La condena en su con-tra provocó una oleada de protestas ante lo que activistas opositores describieron como un atentado contra la lib-ertad de expresión.

El rapero publicó un vídeo en marzo ba-sado en su canción ‘Los policías son per-ros’, tras lo que tanto él como las otras dos

personas que aparecen en las imágenes fueron acusados de difamar y contribuir a la desobe-diencia civil.

Yaakubi justificó la dureza de la letra de la canción, en la que dice que los agentes

debían ser sacrificados en lugar de las ovejas en las fiestas del Eid, y subrayó que “es una canción basada en me-táforas” con la que pre-tendía “que los agen-tes respeten a la po-blación para que ésta les respete a ellos”. La cadena de televisión

France 24 indicó que Yaakubi permaneció los tres meses que pasaron entre su sen-tencia ‘in absentia’ y su detención escondido en casa de un amigo en la localidad de Sousse, ubicada 143 kilómetros al sur de la capital.

Condenan a dos raperos tunecinos por insultar a la Policía en canciones

Page 9: Detrás del sueño Martin Luther king - Wanafrica · Marzo de 1991, por un golpe de Estado, tras 23 años al frente de Mali. Estuvieron también presentes, Cheick Modibo Diarra, forzado

16 Septiembre Septiembre 2013 www.wanafrica.com

Por las mujeres, los jóvenes y Sierra Leona

La Home of FIFA re-cibió el miércoles 28 de agosto a una invi-tada muy especial, Isha Johansen. La primera visita de Johansen a la sede central del organ-ismo rector se produjo poco más de tres se-manas después de su elección como Presi-denta de la Asociación de Fútbol de Sierra Le-ona (SLFA), un hito que comentó en su conver-sación .

Johansen también re-cordó aquellos momen-tos de 2004 cuando sus diversas obligaciones, como madre, pareja y empresaria, absorbían todo su tiempo.

En ese punto decisivo de su vida, el dolor por el sufrimiento de sus paisanos en Sierra Leo-na y su profundo amor por el fútbol llevaron a esta pionera infatigable a sacrificarse, ponerse manos a la obra y abrir caminos.

E m p r e n d e d o r a “Sierra Leona pasó por una guerra civil muy cruel, que duró 12 años, y dejó un montón de niños huérfanos y desamparados, vagan-do por las calles”, ex-plica. “El fútbol es muy importante en nuestra sociedad, y en mi bar-rio había chavales que se pasaban el día en-tero, literalmente hasta 18 horas seguidas, ju-gando con la pelota”.

“Comprendí que esos niños no tenían una casa en la que vivir, ni comida para alimenta-rse. De manera que me paré a conversar con ellos e hicimos un tra-to: si me prometían que me dejarían llevarlos a la escuela, les con-seguiría balones y les facilitaría que se dedi-caran a este deporte que tanto amaban.

De la noche a la ma-

ñana, llamaron a mi puerta para decirme que habían formado un equipo y que se lla-maría FC Johansen, un nombre que no me gustó nada. Le dije que tendrían que ponerle otro, pero ellos insisti-eron en FC Johansen”.

“Eran chavales muy jóvenes, de entre diez y 12 años, y los pusimos en las ligas infantiles. A partir de ahí, fueron ascendiendo. En muy poco tiempo, ya es-taban representando a Sierra Leona en tor-neos internaciones infantiles en Suecia y Noruega. En 2011 fui-mos a la Copa Sub-16 de Suiza, que ganamos tras imponernos al Liv-erpool”.

“Estos niños se han convertido en un gran símbolo para la juven-tud de Sierra Leona. Han demostrado que puedes soñar, cumplir tus sueños y llegar le-jos. Ahora compiten en el campeonato nacio-nal de liga [de Sierra Leona] y, aunque son un equipo muy joven, les está yendo bas-tante bien. ¡Pero, actu-almente, ya no puedo hablar demasiado del FC Johansen!”.

P i o n e r a ¿Por qué? Porque Jo-hansen no tenía bas-tante con convertirse en pionera para los niños y para sus com-patriotas de Sierra Leona: también quería abrir caminos para las mujeres del mundo en-tero; y lo consiguió a principios de este mes.

Johansen, a sus 48 años, ha sido elegida Presidenta de la SLFA, y se ha convertido así en la segunda presi-denta en activo de una asociación nacional del planeta, junto con Lydia Nsekera, de Bu-rundi.

“Es un logro inmenso”,

admite. “También para mi familia es muy importante, porque he hecho historia. Pero yo siempre he dicho que este logro, este premio, es un honor para todas las mujeres. Dedico mi presidencia de la Aso-ciación de Fútbol de Si-erra Leona a todas las mujeres de mi país”.

Sin embargo, Johan-sen se enfrenta al difícil reto de cambiar los destinos futbolísticos de Sierra Leona, muy afectados por un pro-longado conflicto in-terno. La selección na-cional del país ocupa el puesto 80º de la Clasifi-cación Mundial FIFA/Coca-Cola, y su combi-nado femenino el 120º.

Además, escasean los terrenos de juego de calidad en toda la nación, y tan sólo una minoría de niños pu-eden permitirse el lujo de jugar con el equi-pamiento apropiado, como los integrantes del FC Johansen. La nueva Presidenta de la SLFA, sin embargo, irradia un entusiasmo contagioso cuando ex-plica sus prioridades.

“Reestructuración”, comienza. “Nos hemos

visto inundados de problemas en el pas-ado, unos problemas que fueron resultado de la mala gestión. Por consiguiente, nos en-contramos en un pro-ceso de reestructura-ción total y completa de la administración, tras el cual nos concentra-remos en la formación de los juveniles.

En términos de infrae-structura, la FIFA ha tenido la amabilidad de acelerar la presen-tación de un Proyecto Goal a la Comisión de Desarrollo que nos per-mitirá rehabilitar la ac-tual institución técnica, nuestra escuela de fút-bol, que se encuentra en muy mal estado”.

A m b i c i o s a “Todas las asociacio-nes de fútbol y todos los presidentes buscan exhibir su selección nacional en una plata-forma mundial. Pero a largo plazo, lo impor-tante es conseguir que el fútbol juvenil crezca hasta un buen nivel.

He llegado al fútbol a través de la formación de juveniles con el equipo que tenía. Me gustaría dejar en Sierra Leona el legado de sa-

ber que hemos promo-cionado y desarrollado el fútbol juvenil hasta un estado más que aceptable”.

“El fútbol femenino también se convertirá en un objetivo princi-pal. Las mujeres de Si-erra Leona no me per-donarían jamás que lle-gara al final de mi man-dato sin haber hecho nada por la promoción del fútbol femenino.

Deseo ver una situ-ación a largo plazo en la que dispongamos de una escuela de fút-bol femenino, donde nuestras jóvenes se formen en este deporte a la vez que reciben una buena educación”.

“Por consiguiente, los objetivos a largo plazo son: el crecimiento del fútbol femenino hasta un buen nivel y la re-valorización del fútbol juvenil.

La educación consti-tuirá una parte impor-tantísima de nuestra formación; se tratará de una mezcla de fútbol y educación. ¿Quién sabe? Puede que algún día veamos a Sierra Le-ona en los grandes es-cenarios mundiales”.

África