DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

108
INCIDENCIA ANUAL DE, LA INFLACIÓN, LA LIQUIDEZ, LAS IMPORTACIONES, LOS IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS Y LA PRODUCCION, EN EL CONSUMO PRIVADO, DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO DE 1959 – 2009. CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1 DESCRIPCIÓN O DEFINICION DEL PROBLEMA Cuando nos alimentamos, nos vestimos o relazamos una actividad recreativa, consumimos parte de la producción de la economía. Todos los tipo de de consumo representan, en los países industrializados, unos dos tercios del PBI. Por tanto es considerada una de las principales variables o indicadores la situación económica de un país, ya que según muchos estudiosos y padres de la ciencia económica consideraron que el bienestar y riqueza de una nación está en la cantidad y capacidad de consumo de los agentes económicos (principalmente las familias), el conocer el comportamiento y a los factores que influyen en el mismo, nos ayudara a comprender la vida económica de nuestra nación. Existen algunas variables que ayudan a comprender y explicar el comportamiento del consumo privado, claro está que algunas más que otras; tales son el caso de la inflación, referido al incremento porcentual y generalizado de los precios a nivel nacional; la liquidez, entendida como el dinero en efectivo con el que cuentan los agentes económicos para realizar sus operaciones y transacciones

description

Una investigación teórica experimental, que se adentra en el análisis del consumo privado para el caso peruano durante la última media decada del siglo XXI; se trata de una investigacón alternativa a las teorias existentes sobre los determinantes de esta importante variable de la demanda efectiva, haciendo uso de fenomenos exogenos para medir su comportamiento, cambios y tendencia. es la econometría el principal instrumento metodológico en los que se apoya la eperimentación de modelo empirico del presente estudio. Esperando sea un pequeño (muy ínfimo por cierto) aporte para la investigacion economíca de nuestra realidad, aquií publico el resultado de una ardua labor academica cuyos resultados, lejos de cambiar los paradigmas, sive como un portatil de apertura de debate sobre el tipo de modelo economico consumista impuesto con el consenso de WASHINTONG. Toda crítica, sugerencia, opinión o aporte son bienvenidos.

Transcript of DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Page 1: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

INCIDENCIA ANUAL DE, LA INFLACIÓN, LA LIQUIDEZ, LAS IMPORTACIONES,

LOS IMPUESTOS A LOS PRODUCTOS Y LA PRODUCCION, EN EL CONSUMO

PRIVADO, DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO DE 1959 – 2009.

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1DESCRIPCIÓN O DEFINICION DEL PROBLEMA

Cuando nos alimentamos, nos vestimos o relazamos una actividad

recreativa, consumimos parte de la producción de la economía.

Todos los tipo de de consumo representan, en los países

industrializados, unos dos tercios del PBI. Por tanto es considerada

una de las principales variables o indicadores la situación económica

de un país, ya que según muchos estudiosos y padres de la ciencia

económica consideraron que el bienestar y riqueza de una nación

está en la cantidad y capacidad de consumo de los agentes

económicos (principalmente las familias), el conocer el

comportamiento y a los factores que influyen en el mismo, nos

ayudara a comprender la vida económica de nuestra nación.

Existen algunas variables que ayudan a comprender y explicar el

comportamiento del consumo privado, claro está que algunas más

que otras; tales son el caso de la inflación, referido al incremento

porcentual y generalizado de los precios a nivel nacional; la liquidez,

entendida como el dinero en efectivo con el que cuentan los agentes

económicos para realizar sus operaciones y transacciones

cotidianas; las importaciones, variable concerniente a los productos

comprados del exterior; los impuestos, tributos pagados al gobierno,

la producción, es el nivel general de productos hechos en el Perú

entendido como el PBI, por teoría sabemos a nivel global la

producción es igual a los ingresos, por lo tanto el PBI ha de

entenderse como los ingresos brutos de una nación.

No siendo ajeno nuestro país ante todas estas variables y

comportamientos, se ha decidido hacer un análisis e investigación de

cómo es la influencia anual de todos y cada uno de los indicadores

mencionados frente al consumo privado a nivel nacional durante los

periodos 1959 – 2019.

Page 2: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

1.2JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIN

El trabajo de investigación es importante por dos razones:

Primero; Como estudiantes de economía, la econometría aplicada

en la investigación, es una herramienta imprescindible y muy útil en

el tratamiento de variables y fenómenos que se manifiestan en el

sistema micro y macroeconómico, el conocer y dominar dicha

herramienta nos ayudará no solo a comprender tales fenómenos,

sino también a tomar las decisiones adecuadas en nuestro

desenvolvimiento profesional futuro, a través de políticas tanto

fiscales, monetarias, comerciales, laborales y/o productivas. Pero

para eso es necesario un trabajo de campo con datos reales y

aplicaciones al rubro netamente económico, para dar fe de la certeza

y cumplimiento (con un margen de error) de las teorías, modelos y

pruebas desarrolladas en la economía y la econometría

Segundo; en los últimos años y más específicamente en el periodo

delimitado en la investigación; nuestro país a atravesado por grandes

e inestables ciclos económicos, en los que se ha visto profundas

crisis o un incrementos acelerados de nuestra producción, tal es el

caso de las décadas de los 80`s y la década de los 10`s1, estos

movimientos han tenido repercusión en nuestras decisiones como

consumidores, ya que en situaciones inciertas ajustamos nuestra

demanda como medida precautoria y en casos contrarios

expandimos la misma para satisfacer necesidades que no

necesariamente son básica (recreación, ocio, etc.). Es por eso que

creemos y estamos seguros que nuestra investigación discernirá de

manera científica y aplicativa la relación existente entre algunas

variables, consideradas explicativas, y el consumo privado para

determinar el grado de influencia relacional existente entre sí, con

ello saber qué medidas se debieron aplicar, que medidas están

aplicando y que medidas de deberían aplicar en el manejo de esta

variable, con el fin de mantenerla o mejorarla.

1 Recordemos que son estas dos décadas las que más fluctuaciones macroeconómicas han tenido, esto es explicado por la aplicación de nuevos modelos económicos como el intervencionismo para el primer caso y el neoliberalismo para el último caso. Puntos a tomar en cuenta mas adelante.

Page 3: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

1.3 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

A pesar de contar con tiempo limitado y escaso debido a que los

alumnos tenemos que cumplir, al igual que con esta, con otras

obligaciones universitarias y estudiantiles; se cuenta con los recursos

y apoyo técnico – teórico suficientes que posibilitan la viabilidad del

presente trabajo de investigación, por parte del investigador se está

dispuesto en su totalidad, a tomar en serio la investigación y

realizarlo de la manera más ordenada y formal posible, con respecto

a los materiales se cuenta con los suficientes e imprescindibles.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

Luego de haber definido y descrito el problema este queda formulado

como:

¿Cuál es el nivel o grado de incidencia anual de, la inflación, la

liquidez, las importaciones, los impuestos a los productos y la

producción (PBI), en el consumo privado, para el caso peruano

durante el periodo de 1959 – 2009?

2. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivelo y/o grado de incidencia anual de la

inflación, la liquidez, las importaciones, los impuestos a los

productos y la producción (PBI), en el consumo privado, del

Perú durante el periodo de 1959 – 2009

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Medir el comportamiento y tendencia de todas las variables de

estudio, tanto dependientes como la dependiente, para el caso

peruano.

Mediante el uso de las herramientas econométricas, hacer la

división de las variables de acuerdo a los lineamientos

políticos y estructuras políticas atravesadas por nuestro país.

Page 4: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Validar o rechazar, para el caso de la economía peruana,

algunas teorías correspondientes a cada una de las variables2.

Determinar la relación existente entre las variables

explicativas, con el fin de retirarlas o corregirlas del modelo

llegando al tener el más eficiente posible.

CAPITULO II

3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En lo que investigaciones aplicativas – teóricas corresponde, no

existen ninguna que abarque con la magnitud y extensión que se

pretende en este trabajo, como es el comportamiento del consumo

privado y sus factores determinantes del Perú, pero sin embargo

existen 2 trabajos con mediana aproximación al tratamiento de

nuestra problemática; uno de ellos trata acerca del consumo privado

y su relación única con el ingreso disponible del Perú en un periodo

de 1990 al 2007, se denomina: LA PROPENSION MARGINAL A

CONSUMIR EN EL PERU, realizado por el Eco. LUIS E. TORRES

PAREDES, docente e investigador de la Universidad Católica de

Lima, investigación de la cual nos apoyaremos para extraer y

corroborar algunos conceptos, definiciones, aspectos teóricos y

resultados; la segunda investigación trata, en líneas generales,

acerca del consumo privado del Perú de 1950 a 1997, y se titula: EL

CONSUMO PRIVADO EN EL PERU, ejecutado por el investigador

MARCO ROBLES, del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), a pesar de tener una periodicidad bastante atrasada nos será

muy útil las teorías aplicadas y los métodos aplicados en ambas

investigaciones pues a pesar del paso de los tiempos la mayoría de

estas aun tienen vigencia.

Por último; ambos trabajos llegan a conclusiones bastante

predecibles, pues es más que obvio que existe una relación directa

2 Tal es el caso de los diversos enfoques teóricos del consumo privado, como teoría del ingreso permanente, el ciclo vital, el ingreso relativo, etc. Mientras que para otras variables como la liquidez, la preferencia por liquidez, la liquidez de Cambridge, los saldos efectivos de Marshall, etc.

Page 5: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

entre el consumo privado y el ingreso disponible, aunque el segundo

trabajo intenta describir algunos otros determinantes del consumo

privado solamente termina por enumerarlos mas no por hacer la

aplicación econometría para cada uno de ellos.

3.2BASES TEORICAS

Los grandes macro economistas han dedicado muchos esfuerzos al

estudio de las decisiones de consumo de los hogares, todos ellos

desde una postura diferente llegaron a coincidir en una cosa: EL

CONSUMO ES EL PRINCIPAL DETERMINANTE DEL BIENESTAR

DE LOS AGENTES FAMILIARES DE UNA ECONOMIA, por tanto las

decisiones tomadas por estas afectaran su situación a lo largo del

tiempo. La forma cómo se destina el ingreso entre el consumo y el

ahorro es una de las decisiones. Las familias que optan por consumir

más en el presente y, por tanto, ahorrar menos, tendrán que

consumir menos en el futuro.

A nivel de la economía agregada, el efecto acumulado de las

decisiones de consumo y ahorro de las familias es determinante en la

evolución de la producción nacional y el saldo de la balanza

comercial. El consumo privado es el elemento más importante de la

demanda agregada, tanto que en los últimos tiempos ha venido

absorbiendo las dos terceras partes de la oferta global, representa

las tres cuartas partes del PBI global y genera importaciones por un

monto equivalente a la cuarta parte del total de importaciones del

país.

Es así entonces que nos adentramos el análisis y estudio más

profundo de nuestra economía un sistema de flujos y variables que

buscan el fin último de esta, la satisfacción de las crecientes

necesidades, y para ello necesitamos conocer algunos conceptos,

definiciones y teorías que nos ayudaran a comprender y llegar a

nuestros objetivos.

3.2.1 ESTIMACIÓN DEL CONSUMO PRIVADO

Page 6: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

De acuerdo a la teoría macroeconómica existen tres métodos de

medición del la producción, el único que considera al consumo

privado como componente del PBI es sin lugar a dudas el método del

gasto, según el cual la producción es la sumatoria de la demanda de

bienes tanto para consumo3, como para inversión, por tanto la

medición del consumo va a depender del método aplicado por cada

país.

Para el caso peruano, a pesar de la importancia que en sí tiene el

Consumo Privado (Cpriv), este no es estimado de manera directa,

como en la mayoría de países avanzados, sino mediante el

denominado método del residuo4. Tanto el INEI como el BCR – las

únicas instituciones que estiman el consumo privado – utilizan este

método que implica simplemente deducir de la oferta agregada los

demás componentes de la demanda final: los gastos de consumo

final del gobierno (CG), la formación bruta de capital (FBK) y las

exportaciones de bienes y servicios (X)5.

Es decir, el consumo privado se obtiene del siguiente modo: si

la oferta se determina sumando el producto bruto interno (PBI) y las

importaciones de bienes y servicios (M), y la oferta es igual a la

demanda agregada, entonces se cumple la siguiente relación:

PBI+M=CP+CG+FBK+X, despejando CP se obtiene:

CP=PBI+M−(CG+FBK+X) .

De esta expresión puede deducirse que la estimación el consumo

privado depende por entero de la exactitud de las estimaciones de

otras variables: el PBI se estima por el método del producto, es decir,

sumando la producción sectorial; el CG, las X y las M se calculan en

base a información directa y la FBK mediante un cálculo indirecto

derivado de la oferta en el mercado interno.

3 Al referirnos a consumo no solo lo hacemos al consumo privado, si no también al consumo gubernamental, a las importaciones, como consumo del exterior y a las exportaciones.

4 Método matemático que consiste en hallar un resultado sin la necesidad de tener datos sobre los componentes de la variable, si no mediante diferencia entre una variable que contiene a la incógnita.

5 Según el mismo Instituto Nacional de Estadística e Informática en su investigación, “El Consumo Privado en el Perú” trabajo de presencia electrónica Pag. 5

Page 7: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

La estimación del consumo privado presenta además el

inconveniente de que a pesar que el INEI y el BCR utilizan el mismo

método del residuo, no obtienen los mismos resultados debido a las

distintas fuentes de información utilizadas por cada uno de ellos, en

particular de las exportaciones e importaciones. El INEI utiliza la

información de Comercio Exterior proveniente de la Oficina Nacional

de Estadística del Ministerio de Economía y Finanzas (Ofine) y el

BCRP la información que el mismo elabora en base a las

pólizas de importaciones y exportaciones que recibe.

Para el caso de esta investigación, por ser más confiable y más

acercado tanto en sus métodos de cálculo como en sus resultados,

se usará la información proveniente del INEI, extraída de la base de

datos de su página eléctronica.

3.2.2 LA FUNCIÓN CONSUMO DE KEYNES

Keynes, uno de los más grandes estudiosos de la ciencia económica,

y el padre de la macroeconomía, dedico su vida al estudio del

comportamiento del consumo como parte de la demanda efectiva,

para ello propuso un modelo de consumo privado descrito por:

Cpriv=β0+β1(Yd )

Es decir, el consumo que realiza una persona depende del consumo

autónomo “β0”, que en términos sencillos significa cuanto es lo que

gasta de sus ahorros, de una riqueza previa que tenga, de un pago

por desempleo, de un préstamo, o de cualquier otro flujo de ingreso,

más la propensión marginal al consumo “β1” multiplicado por la renta

disponible Yd, donde “β1” es un valor que está entre el intervalo de 0

y 1, y viene determinado por cuanto tienen y deben destinar al

consumo las personas del total de la renta que reciben por sus

sueldos o beneficios de cualquier tipo (esta renta se llama disponible

cuando le restamos la cantidad de los impuestos que el Estado

retiene a las personas).

La propensión media también forma parte de la teoría macro

Keynesiana, no obstante no es muy usada en el análisis del consumo

privado, a la que mas referencia es la propensión marginal, y su

contraparte la propensión marginal al ahorro s=1−c : la suma de s +

Page 8: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

c = 1, es decir la renta que reciben las personas solo tiene 2 fines, se

consume o se ahorra, no tiene otras aplicaciones.

La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando

las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que

se llama "consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene nada

tiene que consumir algo para sobrevivir. A partir de ahí, cuanto mayor

sea la renta, mayor será el consumo; la función de consumo es

creciente con la renta. Pero también crecerá el ahorro; cuanta más

rica sea una sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá

destinar al ahorro. Es de esperar que las familias de rentas altas

ahorren una proporción mayor de su renta, mientras que las familias

que obtienen una renta baja necesitan consumir aun más de lo que

ganan.

El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se

hace cada vez menor cuando ésta aumenta. Llamaremos propensión

media al consumo a ese porcentaje; la propensión media al consumo

es decreciente. En cambio, llamaremos propensión marginal al

consumo (PMg C) al aumento que se produce en el consumo cuando

la renta aumenta en una unidad. Keynes pensaba que la propensión

marginal al consumo es constante; es decir, cuando los individuos

conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la

misma proporción de ese aumento al consumo. Eso implica que la

representación gráfica de la función de consumo es una recta con la

misma pendiente sea cual sea la renta.

Una de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es

la función de consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto

de consumo y el nivel de renta personal disponible. Este concepto

introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una

relación empírica estable entre el consumo y renta.

Aunque la relación entre el consumo e ingreso es estrecha, no toda la

información de cada año coincide con la función estimada. Es decir,

hay otros factores, además del ingreso disponible, que afectan el

consumo y, por ende, es posible mejorar dicha función.

Page 9: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Hay dos interpretaciones modernas (intertemporales) del consumo

que son básicos para entender el comportamiento de esta variable:

el enfoque del ciclo vital y el del ingreso permanente, y como parte

de la búsqueda y alcance de nuestros objetivos planteados con la

investigación, haremos el análisis, tanto teórico como aplicativo para

cada uno de los enfoques del consumo.

3.2.2 E L ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA O CICLO VITAL

En una serie de artículos escritos en los años cincuenta, Franco

Modigliani y sus colaboradores Albert Ando y Richard Brumber

utilizaron el modelo de la conducta del consumidor de Fisher para

estudiar la función de consumo. Uno de sus objetivos era resolver el

enigma del consuno, es decir, explicar los resultados aparentemente

contradictorios que se obtuvieron cuando se confronto la función e

Keynes con los datos. Ellos hicieron un hincapié en la renta que

perciben las personas, diciendo que esta varia a lo largo de su vida,

esta interpretación de la conducta de los consumidores constituyo la

base de su hipótesis del ciclo vital.

Este enfoque parte de la idea que las familias planifican el

comportamiento de su consumo a lo largo de amplios períodos, con

la intención de mantener un nivel más o menos uniforme a lo largo de

toda la vida. La forma en que las familias se comportan respecto al

ahorro o al desahorro depende, entonces, de la etapa que las

personas estén atravesando en su ciclo de vida.

Cuando se es joven, el ingreso es bajo y con frecuencia se adquiere

deudas (desahorra) porque se sabe que después se ganará más

dinero. Durante los años de vida laboral, el ingreso crece hasta

alcanzar el punto máximo en la etapa de edad madura, con lo que se

paga la deuda contraída antes y, por tanto, se comienza a ahorrar

(y/o a invertir) para los años de jubilación. Cuando se llega a este

momento los ingresos caen a cero y se empieza a consumir los

recursos acumulados.

Durante la vida activa el gasto de consumo se financia con el ingreso

corriente y en la etapa de vejez fundamentalmente con los

ahorros e inversiones acumuladas durante la vida activa,

siempre manteniendo un flujo más o menos constante de

Page 10: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

consumo. En otras palabras, el consumo no depende solo del

ingreso corriente, que es menor o nula durante la vejez, sino también

de la riqueza, es decir, de los ingresos percibidos por otros factores

de producción (activos, propiedades, acciones en la bolsa de valores,

etc.).

Dicho todo esto, la fórmula matemática y representativa de este

modelo de consumo desde el enfoque del ciclo vital para una

economía en su conjunto, quedará descrito por la función:

Cpriv=β0+β1 (YL )+ β2(YOF )

Del modelo de consumo, desde la perspectiva del ciclo vital, se puede

extraer y hacer el análisis de los tres estimadores:

Primero, el consumo autónomo viene a estar dado por β0, y para este

caso la interpretación de tal estimador no es igual al de la teoría

keynesiana, sino mas bien se entiende como el consumo que las

personas realizan de manera independiente de cualquier tipo de

ingreso, e inclusive independientemente de la edad que tengan, por

tanto el signo para este caso no necesariamente tiene que ser

positivo, ya que si una persona o la mayoría de las personas no tiene

un empleo en su juventud además de su niñez es de esperarse que

solo consuman endeudándose de manera intertemporal, es decir

desamorrando.

Segundo, el β1 esta referido a la propensión marginal a consumir del

ingreso corriente por remuneraciones, tanto a los obreros como a las

empresarios, es decir este valor, que por su puesto va ser menor que

la unidad y mayor que cero, va a medir la cantidad de ingreso laboral

destinado al consumo por cada unidad de aumento en el primero; de

la misma forma para el caso de las utilidades expresadas en

dividendos por parte de los empresarios. Para nuestra constatación

econométrica, utilizaremos a los excedentes brutos de explotación

para representar los dividendos o ganancias de los empresarios.

3.2.3 E L ENFOQUE DEL INGRESO PERMANENTE

Este enfoque sostiene que el consumo familiar depende no sólo del

ingreso corriente, sino también del ingreso esperado en el futuro

Page 11: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

(promedio de ingreso esperado para el presente y los siguientes

años). Al igual que el enfoque anterior parte de la idea que las familias

a lo largo del tiempo tienden a suavizar su consumo, mostrando una

trayectoria estable. Si, por ejemplo, una persona recibe su sueldo los

sábados, no concentra todo su consumo sólo en esos días; prefiere

un flujo regular de consumo, en lugar de una abundancia hoy y la

escasez mañana o ayer. De acuerdo con esta idea el consumo se

planifica de acuerdo con el ingreso de un período más largo (ingreso

permanente).

Como es previsible que el ingreso fluctúe de año en año, las familias

usan el mercado de capitales para mantener un consumo

relativamente estable a pesar de las fluctuaciones del ingreso. En los

períodos buenos se ahorra y en los malos se desahorra

endeudándose si es necesario con el consecuente cargo a futuros

ingresos más altos – manteniendo así un nivel de vida estable.

Lo anterior significa que solo un aumento del ingreso que el

consumidor considera como permanente (que perdurará en el tiempo)

afectará su consumo; más no un aumento transitorio (una variación

que no perdurará), el cual no tendrá efectos sustanciales sobre el

consumo.

Puede decirse entonces que el consumo privado (CP) está

relacionado al ingreso permanente (YP) de la siguiente forma:

C t=β0+β1∗YPt+U t

El inconveniente es que por lo general las familias sólo conocen en

forma confiable su ingreso corriente, pero no saben con exactitud si el

aumento del ingreso es permanente o transitorio. Para efectos de una

estimación empírica suele suponerse (expectativas adaptativas, es

decir) que las familias "adaptan" sus estimaciones de ingreso

permanente con base en su experiencia del pasado y aprenden de

sus errores. Es decir, sus expectativas se revisan cada período en

una fracción igual a "k" de acuerdo a la brecha existente entre el valor

actual del ingreso y su valor esperado en el período previo:

YPt−YPt−1=k (Y t−YPt−1)

YPt−YPt−1=YP t−1+k (Y t−YPt−1)

Page 12: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Entonces, sustituyendo esta expresión en la anterior y haciendo

algunas manipulaciones algebraicas, se obtiene:

CP=(β0∗k )+( β1∗k )∗Y +(1−k )∗CPt−1+[U−(1−K )∗U t−1 ]

Se puede hacer fácilmente la comprobación de que la última

expresión es igual a la función del ingreso permanente (ver anexo 01),

además se puede hacer la constatación empírica para el caso

peruano ya que la última expresión es fácilmente calculable, de donde

se obtendrá el término “k”, se reemplazara este – termino – en la

función de ingreso permanente para obtener esta ultima (los cálculos

y análisis de los mismos se harán en el capítulo correspondiente).

Esas son todas las teorías del consumo tomadas en cuenta para el

trabajo en líneas descrito, se continuara detallando las bases

conceptuales y teóricas de las demás variables para al final de este

capítulo encontrar teóricamente la relación entre la variable

dependiente y las independientes, que es al fin y al cabo nuestra

meta.

3.2.4 TEORIAS ECONOMIAS DE LA INFLACION

Podemos definir y conceptualizar a la inflación como el aumento

generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la

inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los

precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera

otro aumento esto es lo que se denomina “la espiral inflacionaria”. El

concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del

estado de deterioro de la economía del país, de una mala política

económica, del desbarajuste económico del país. Por ser una variable

de vital importancia, muchas escuelas se dedicaron al estudio y

tratado de la misma, algunas de las teorías de inflación que

tomaremos en cuenta, por su explicación clara y sencilla, son:

3.2.4.1 La Teoría Cuantitativa Antigua

En esta teoría el nivel de precios depende directa y

proporcionalmente de la cantidad de dinero. La inflación ocurre

cuando la cantidad de dinero aumenta y se detiene cuando se

Page 13: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

detiene el crecimiento de la cantidad de dinero. Si el dinero creció a

una tasa anual de 10% los precios tenderán a crecer a la misma tasa.

La teoría cuantitativa es deficiente por no explicar los mecanismos

mediante el cual el aumento de M ocasiona un aumento del gasto

monetario que, frente a una producción constante (el nivel máximo

permitido por los recursos de la economía), provoca un incremento de

precios.

Wicksell remedió esa deficiencia al señalar que el dinero nuevo fluye

a hacia la economía mediante préstamos bancarios a las empresas

para financiar la inversión en exceso de la tasa corriente de ahorro.

Esto representa entonces un aumento neto en la demanda agregada

de una oferta total inalterada de bienes (puesto que se encuentra en

pleno empleo) haciendo subir los precios de bienes, y al mismo

tiempo extrayendo "ahorro forzado" de los consumidores, cuyos

ingresos monetarios se basaban en el nivel de precios anterior, lo que

no reduce de por sí la demanda agregada porque, después de un

breve retraso los ingresos monetarios subirán en proporción a los

precios con lo que se restablecería su capacidad adquisitiva.

Las dos formas más conocidas de la teoría cuantitativa son:

a) La Ecuación de "Transacciones" de Irving Fischer

Que establece una relación entre la oferta monetaria M, la velocidad

del dinero V, el volumen de transacciones T, y el nivel de precios P,

es decir:

MV ≅ PY

La cual es una identidad dado que a cada compra le corresponde una

venta, el valor de todas las ventas (el volumen de transacciones por

el precio medio) tendrá que ser necesariamente igual al valor de todas

las compras.

Suponiendo que la velocidad del dinero está determinada por

factores institucionales en el sector monetario y que, a corto plazo,

permanece constante, y si además se considera que el sector real

determina el volumen de transacciones, entonces el nivel de precios

será proporcional a la oferta monetaria M.

Page 14: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

P=VYM

b) La ecuación cuantitativa de la escuela de Cambridge

Esta escuela partiendo de fundamentos microeconómicos afirma que

las demandas individuales de dinero pueden agregarse a una

demanda macroeconómica de dinero (Md) que es proporcional al

nivel de renta nominal (YP)

M d=K∗P∗Y

Donde k es la velocidad del dinero o velocidad en el que el dinero

pasa de un agente a otro, en otras palabras la proporción de ingreso

nominal que las personas desean mantener en dinero añadiendo una

función de oferta monetaria exógena (M s) y suponiendo que el

mercado monetario se encuentra en equilibrio:

M d=M s=M

Por lo tanto se obtiene que:

M1k=PY

Donde VY es la velocidad renta del dinero (mientras que en la

ecuación de Fisher la velocidad de transacción)

Si se diferencia y expresa en tasas de crecimiento podremos obtener

que:

dMM

+ dVV

=dPP

+ dP

Suponiendo que la velocidad de dinero es constante (da = 0)

tendríamos:

m=p+ y

Que afirma que la tasa de crecimiento de la oferta monetaria (m) es

igual a la suma de la tasa de crecimiento del producto nacional real

(y) y la tasa de inflación (p). Se deduce claramente que la tasa de

inflación será igual a la tasa de crecimiento del dinero menos la tasa

de crecimiento del PIB real:

Page 15: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

p=m− y

3.2.4.1 La Teoría Cuantitativa Antigua

Esta teoría nace con los trabajos de J.M. Keynes en la crisis de los

30's cuando los mecanismos autoestabilizadores del pensamiento

clásico, no funcionaron para corregir el creciente desempleo de

aquella época. “La Teoría General de Keynes, se funda en un

discurso teórico explicativo de las medidas de política económica que

los gobiernos deben adoptar para superar las limitaciones de la teoría

económica clásica, y salvar al mundo capitalista de la grave recesión

que carcomía sus estructuras”6.

Keynes pretende apartarse de los conceptos monetaristas

tradicionales, introduciendo supuestos relacionados con la demanda

efectiva, sin embargo, este tipo de demanda sigue desempeñando el

papel fundamental en la motivación de los niveles de precios. La

diferencia, entre la óptica tradicional y la Keynesiana, radica en que

en la primera se parte de la hipótesis de que la masa de dinero, de

manera absoluta, se traslada a la demanda, incidiendo

proporcionalmente en los precios, mientras en la segunda apenas se

contabiliza la parte de la masa monetaria que se convierte en

demanda efectiva, al excluirse aquella parte que se sustrae de la

circulación.

Los keynesianos sostienen que las expansiones de demanda

agregada generan presiones inflacionarias solo cuando la economía

emplea plenamente los recursos. De esta manera, dentro de su

esquema es imposible la coexistencia de inflación con subutilización

de recursos.

El Modelo de la "Brecha Inflacionaria".

Una versión simplificada de dicho modelo sería el siguiente: La

demanda real corriente, Yt está constituida por la demanda de

consumo real, Ct, y la demanda de inversión real, It

Yt=C t+ I t=Y 06 Tomado del libro “la teoría inflacionaria Keynesiana” escrito y editado en 1987 por BRAND RUSELL E.E.U.U pag. 79

Page 16: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Donde Yo es la producción real con pleno empleo máximo de la

economía. Al igualar Yt = Yo quiere decir que los mercados están

limpiándose. El consumo real:

Ct=β0+β1YPt−1

Pt

Donde β0 es el consumo autónomo real,β1 es la propensión marginal

a consumir, Y Pt−1 es el ingreso monetario del período anterior, y Pt

es el nivel de precios corriente. Se supone que el nivel de inversión

real es exógeno:

I t=I o

Por otro lado:

Y∗Pt=Yo∗Pt

Sustituyendo las anteriores ecuaciones

( PtPt−1 )=

β1Y

[Yo−(β0+ Io)]

De donde:

Pt=[( β0+ Io )+β0Yo ]−Yo ¿ ¿[Yo−(β0+ Io )]

Se puede notar claramente que el numerador del lado izquierdo es la

conocida "brecha inflacionaria", cuanto más grande es ésta, mayor es

la tasa de inflación. Por tanto, la inflación surge de un exceso de

demanda agregada por encima de la capacidad de pleno empleo de

la economía.

El enfoque de Keynes tuvo muchas variantes de las cuales se pueden

resaltar dos. La primera conocida como el enfoque de inflación por

demanda que supone flexibilidad en los precios de los bienes a nivel

de pleno empleo. Pero, en las economías industrializadas, la fuerte

concentración oligopólica hace que los precios respondan lentamente

a la demanda, pero rápidamente a los costos. Las presiones de

demanda no suben los precios directamente, sino, vía el incremento

en los costos, principalmente, el incremento en los salarios provocado

por un exceso de demanda en el mercado de factores.

Page 17: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

La segunda corriente Keynesiana se deriva de La Teoría General por

el énfasis puesto en la relación entre los precios, la productividad y los

costos en la determinación del nivel del salario nominal.

3.2.5 LOS ENFOQUES TEORICOS DE LAS IMPORTACIONES

Como parte de los enfoques teóricos de las importaciones podemos

tomar a los fundamentos básicos sobre el comercio internacional,

pero primero definimos y detallamos algunos de sus determinantes:

Se dice que una importación es la compra de productos originarios del

extranjero a agentes situados fuera del territorio nacional, son de vital

importancia cuando aseguran un abastecimiento adecuado de la

población al ofrecer productos alimenticios que el suelo nacional no

puede producir, indispensables si se trata de conseguir materias

primas que no existen en el territorio, convenientes cuando se trata de

aprovechar los avances de la técnica extranjera o la condiciones de

producción, y por lo tanto el precio, más interesante que puede existir

en los demás países.

Las importaciones son también útiles con frecuencia, en ciertos

sectores en que los productos nacionales bastan para satisfacer la

demanda tanto de número como en cantidad y en precio. En nuestro

caso las importaciones han ido tomando cierta relevancia con el paso

del tiempo ya que debido al avance tecnológico en las

comunicaciones y transportes han permitido que tengamos mayor

relación comercial con el exterior.

Los Determinantes De Las Importaciones: las importaciones

constituyen parte de la demanda nacional que es demanda de bienes

extranjeros. ¿De que dependen?, Dependen claramente de la renta

interior. Un aumento de la renta interior provocara entonces un

aumento de la demanda nacional de todos los bienes, tanto interiores

como extranjeros. Por lo tanto, un aumento de la renta interior

provoca un aumento de las importaciones. Estas dependen también

del tipo de cambio, que es el precio de la moneda nacional expresado

en moneda extranjera. Cuanto más caros son los bienes interiores en

la relación con los extranjeros - o, lo que es lo miso, cuanto más

baratos son los bienes extranjeros con relación con los interiores - ,

mayor es la demanda nacional de bienes extranjeros. Por lo tanto,

Page 18: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

una subida del tipo de cambio real provoca un aumento de las

importaciones. Expresamos, pues, las importaciones de la forma

siguiente:

ℑ=ℑ(Y , E)

¿

DONDE:

ℑ : importaciones totales.

Y : renta nacional o PBI.

: tipo de cambio nominal.

De la expresión anterior se puede deducir que ante:

Un aumento de las renta interior, Y, (o, lo que es lo mismo, un

aumento de la producción interior, PBI, ya que ambas variables

son equivalentes en una economía abierta), provoca un aumento

de las importaciones. Este efecto positivo de la renta en las

importaciones se recoge por medio del sigo positivo situado

debajo de Y, en la ecuación anterior.

Una subida del tipo de cambio (depreciación),E , provoca un

aumento de las importacionesℑ, Este efecto positivo del tipo de

cambio real en las importaciones se recoge por medio del signo

positivo situado debajo de, E , en las ecuación anterior.

a) Las Teorías Del Superávit Comercial

En este epígrafe del segundo capítulo trataremos de sintetizar el

largo camino de la teoría del comercio internacional que desemboco

en el nacimiento de la doctrina neoclásica. Así, en el primer apartado

se recogen las primeras aproximaciones al comercio internacional

debidas a la escuela mercantilista. En los dos siguientes apartados

se resumen las aportaciones de la escuela clásica a la teoría del

Page 19: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

comercio internacional (fundamentalmente, a través de Adam Smith y

David Ricardo). A partir de ellas desarrolla su trabajo la escuela

neoclásica, que tiene su máxima expresión en el teorema propuesto

Heckscher y Ohlin7.

Los mercantilistas no se preocuparon por estudiar las causas del

comercio internacional, sino de que se propusieron determinar las

ventajas de los intercambios comerciales para la economía del país.

La doctrina del superávit de la balanza comercial que postularon los

mercantilistas implicaba que un país se beneficiaria del comercio

internacional siempre que el valor de sus exportaciones superase el

valor de sus importaciones, ello daría origen a la entrada neta de

metales precioso por el valor equivalente a dicho saldo, lo cual

generaría el enriquecimiento del país. Para lograr el deseado

superávit comercial los mercantilistas proponían el intervencionismo

dl estado, que debía, por una parte, dificultar la entrada en el país de

importaciones mediante políticas proteccionistas y, por otra parte,

fomentar las exportaciones nacionales.

Los autores y escuelas de pensamiento posteriores realizaron

numerosas críticas a la doctrina que acabamos de explicas. Por

ejemplo, representa una visión errónea del conjunto de la economía,

por que asimila la riqueza con la disponibilidad de metales preciosos.

Además, esta visión del comercio internacional implica que este solo

beneficia a unos países en la medida en que perjudica a otros y

asume que lo positivo de dicho comercio radica en la corriente

exportadora. Sin embargo también algunos autores posteriores a los

mercantilistas han justificado la doctrina del superávit comercial en el

sentido de que este estimularía la demanda agregada (y en

consecuencia, el crecimiento de la renta nacional) o que la

acumulación de metales preciosos contribuiría a mantener reducidos

tipos de interés (favoreciendo, por lo tanto, el crecimiento

económico).

7 En este trabajo no especificaremos ni trataremos el teorema de las ventajas comparativas de Heckscher y Ohlin, para más detalles sobre este tema ver: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/comercio-matutino/unidad-v-grupo-matutino/teorias-del-comercio-internacional-material-de-apoyo.pdf

Page 20: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Eso es todo en cuanto a lo básico de las teorías del comercio

internacional, a pesar de ello existen otras teorías y modelos como

por ejemplo:

La teoría de la ventaja absoluta.

La teoría de las ventajas comparativas.

La teoría de la disponibilidad.

La teoría de la demanda representativa.

Teoría del desfase tecnológico.

El modelo de Heckscher y Ohlin.

El modelo de Rybcziwsky

El modelo de la reciprocidad.

Entre otros.

3.2.6 LOS ENFOQUES TEORICOS IMPOSITIVOS

Los impuestos, como parte del sistema de recaudación y contribución

social tienen una vigencia en su tratado y estudio desde los mismos

inicios del análisis económico en sí; de allí en más cada escuela de

pensamiento económico visualiza a los impuestos a su manera y

filosofía.

Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con

el que cuenta el Estado para promover el desarrollo económico, sobre

todo porque a través de éstos se puede influir en los niveles de

asignación del ingreso entre la población, ya sea mediante un

determinado nivel de tributación entre los distintos estratos o, a través

del gasto social, el cual depende en gran medida del nivel de

recaudación logrado.

A continuación se establecen los elementos teóricos necesarios para

comprender la importancia de los impuestos en la actualidad. Como

parte del desarrollo teórico conceptual, primero daremos una

definición y conceptualización de los impuestos de acuerdo a algunos

autores, para luego describir algunos principios y teorías.

DEFINICION:

Page 21: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Los impuestos son una parte sustancial (o más bien la más

importante) de los ingresos públicos. Sin embargo, antes de dar una

definición sobre los impuestos hay que aclarar la diferencia entre los

conceptos de ingreso público, contribución e impuesto. Cuando nos

referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a

todas las percepciones del Estado, pudiendo ser éstas tanto en

efectivo como en especie o servicios. En segundo lugar, una

contribución es una parte integrante de los ingresos públicos e

incluye aportaciones de particulares como, por ejemplo, pagos por

servicios públicos, de donaciones, multas, etc. En tercer lugar, los

impuestos forman parte de las contribuciones y éstas a su vez forman

parte de los ingresos públicos.

La definición de impuesto contiene muchos elementos, y por lo

tanto pueden existir diversas definiciones sobre el mismo. Entre las

principales definiciones están las siguientes:

“Los impuestos no son tributos establecidos en virtud de un derecho

superior, sino una contribución que se basa en las cargas de la vida

social. Los impuestos deben ser proporcionales a las

posibilidades de los contribuyentes, a las rentas o al capital, según

el sistema que se adopte.”8

“Las prestaciones en dinero, especie, exigidas por el Estado en virtud

del poder de imperio, a quienes se hallen en situaciones consideradas

por la ley como hechos imponibles.”9

“Prestación pecuniaria requerida a los particulares por vía de

autoridad, a título definitivo y sin contrapartida, con el fin de cubrir

las obligaciones públicas.”10

Los autores de la segunda y tercera definición, reúnen elementos

similares como: Prestaciones en dinero, Autoridad.

8 Definición según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). 9 SALVADOR NIETO DUEÑAS, en su tesis “la educación tributaria como solución a la baja recaudación

fiscal” ver: http://www.fiscalistas.net/colabora/2005/sat/TESS1.pdf10 Rosas Aniceto, Roberto Santillán. “Teoría General de las Finanzas Públicas y el Caso de

peruano”. UNSM, Perú 2008. pg.195

Page 22: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Así como cada uno de los autores dan su definición de lo que son los

impuestos, también cada uno hace un análisis de sus principios,

a continuación se presentan los más importantes.

PRINCIPIOS

a) Principios Adam Smith

Los principios de los impuestos según Adam Smith, en su libro “La

riqueza de las naciones”, formula cuatro principios fundamentales de

la tributación.

Principio de Justicia.

“Los súbditos de cada Estado, según Adam Smith, deben contribuir al

sostenimiento del gobierno, en una proporción a los ingresos de que

goza bajo la protección del Estado”.

Principio de Certidumbre.

“El impuesto que cada individuo está obligado a pagar, debe ser fijo y

no arbitrario; así mismo, la fecha de pago, la forma de realizarse,

la cantidad a pagar, deben ser claras y patentes para el

contribuyente”. Lo anterior debe darse para evitarse actos

arbitrarios por parte de la autoridad.

Principio de comodidad.

“Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en las que

es más probable que convenga su pago al contribuyente”.

Principio de Economía.

“Los impuestos pueden sacar o pedir que entre en los bolsillos de la

población, una cantidad mucho mayor que la que hace ingresar en el

tesoro público”. Lo anterior va encaminado, a que el rendimiento

del impuesto debe ser mayor a lo que se invierta para su recaudación

a fin de encontrar los medios de control, recaudación y

administración más eficientes y menos onerosos.

b) Principios Adolfo Wagner

Page 23: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Adolfo Wagner en su libro “Traité de la Science des Finances” ,

formula cuatro grupos de principios.

Grupo “Política Financiera”

En éste se incluyen dos principios, la “Suficiencia de la imposición”,

que nos establece que los impuestos deben ser suficientes para

poder cubrir las necesidades financieras en un determinado

periodo y la “Elasticidad de la imposición” proclama que el sistema

fiscal debe estar integrado por diversos impuestos que en un periodo

de cambio de tarifas, se permitan al Estado recibir todos los ingresos

que necesita.

Grupo de “Principios de Economía Política”.

Nos dice que debe hacerse una prudente elección entre las tres

fuentes de impuestos (capital, renta y medios de consumo.)

Grupo de “Principios de Equidad”.

Wagner, los impuestos deben tener una finalidad meramente fiscal, y

una proporcionalidad de los impuestos, que graven a todos los

individuos (sin exención y sin cuotas progresivas).

El principio de Equidad no han sido acogido por la legislación,

puesto que no se gravan a todos los mexicanos, como lo dice la

CPEUM en su Art. 31 fracc. IV y mucho menos se utilizan cuotas fijas.

Grupo de “Principios de Administración Fiscal”.

También llamados principios de lógica en materia de imposición, y

son: Fijeza de la imposición (preparación profesional y moral de

los encargados de la administración de impuestos, simplicidad del

sistema de impuestos, emplear leyes y reglamentos claros y

simples, rigor jurídico y utilización de la prensa para dar a

conocer las leyes nuevas), la comodidad de la imposición no sólo

para el contribuyente, sino también para el Fisco y reducción del costo

en lo mayor posible en los gastos de recaudación de impuestos.

c) Los Impuestos Como Parte De Las Cuentas Nacionales

Page 24: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Los impuestos individuales sumados a una escala agregada, son

parte importante de las cuentas nacionales, componiendo así muchas

de las variables estudiadas a nivel macroeconómico, algunas de las

variables que incluyen en su composición a los impuestos son:

El valor agregado bruto: Es el valor añadido en el proceso de

producción y mide la retribución a los factores de producción que

intervienen en el proceso productivo constituye el aporte de la unidad

de producción o del sector al PBI (Producto Bruto Interno) de la

economía, su composición desde el método de contabilización del

ingreso es:

PBI = VAB = R + EE + CKF + Ipm

Donde: R : Remuneración del trabajo asalariado

EE : Excedente de explotación

CKF : Consumo de capital fijo

Ipm : Impuestos netos a la producción e importaciones

El Ingreso Nacional Bruto: Ingreso percibido por el uso de los factores

productivos que son propiedad de agentes nacionales, se encuentren

fuera o dentro del país. Visto desde una perspectiva de destino del

ingreso se puede plantear la siguiente relación:

Y = C + T + S

Donde: Y: Ingreso Nacional Bruto

C: consumo privado

T: Impuestos

S: Ahorro de la economía

El Ahorro Gubernamental O Déficit Fiscal: el ahorro fiscal está referido

a saldo neto de los flujos de gastos e ingresos del estado, es decir la

diferencia entre los ingresos (impuestos) y el consumo público (gasto

público), expresado en una ecuación:

Sg = T – G

Page 25: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Donde: Sg: Ahorro público e gubernamental

T: Impuestos

G: Consumo o Gasto Publico

3.2.7 LOS ENFOQUES TEORICOS DE LA PRODUCCION (INGRESO)

Los enfoques teóricos sobre la producción, han sido en su mayoría

desarrollados a un nivel microeconómico, es decir se hace el análisis de

la producción desde un punto de vista individual tomando a las

empresas que las principales productoras, las cuales siguen una serie

de procesos sistematizados para generar ciertos productos resultado de

la mezcla, transformación y valor añadido de los insumos requeridos. Es

así entonces que las teorías económicas referidas a la producción están

referidas a como se debe maximizar la misma, que decisiones se debe

tomar frente a ciertos fenómenos, como minimizar los costos, etc. El

objetivo de este trabajo es tomar a la producción desde una escala

macroeconómica, es decir la producción agregada; por tanto se hará una

pequeña descripción de la teoría microeconómica de la producción, para

luego llevarla a un nivel agregado (PBI).

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

La función de producción es la ecuación matemática que fija la máxima

cantidad del producto que puede ser generada con un conjunto

específico de insumos. La función de producción se refiere a la relación

existente entre el producto físico y los insumos físicos. La elección de

una función determinada es importante, debido a que funciones

diferentes tienen propiedades matemáticas distintas e implican diversos

supuestos acerca de las características tecnológicas del proceso de

producción que se está describiendo. Al elegir una forma determinada, el

objetivo es alcanzar un punto intermedio entre simplicidad y facilidad de

manejo, por un lado, y exactitud en la descripción de las relaciones

técnicas por el otro lado.

La función de producción se puede especificar para empresas

individuales, en cuyo caso son útiles para derivar las curvas de costos y

las curvas de demanda por los factores de producción, o también se

puede referir a la economía como un todo, en tal caso son útiles a la

teoría del crecimiento, a la teoría de la distribución del ingreso y a la

Page 26: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

teoría del comercio internacional. La ecuación matemática de la función

de producción, está formada por los insumos: trabajo, capital y tierra

(naturaleza).

Q = f (K.L)

Q = Tasa de producción por unidad de tiempo.

K = al flujo de servicios derivados de la existencia de capital por unidad

de tiempo.

L = al flujo de los obreros de la empresa por unidad de tiempo.

Función de producción es el nombre que se asigna a las relaciones que

existen entre los rendimientos físicos y los insumos de una empresa. Al

aplicar la función de producción a una pequeña fábrica que produce 100

mesas de madera en un turno de 8 horas, encontramos que se utilizan

cantidades mínimas de madera, de pegamento, de energía eléctrica, de

barniz, de mano de obra y de otros insumos que son usados en este

proceso de producción. Una función de producción debe especificarse

para determinado tiempo. Este es el flujo de insumos que dan como

resultado un flujo de rendimientos durante un período ya establecido.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Esta ley se manifiesta por primera vez a través de los conocimientos del

griego Jenofonte, en cuyos estudios encontramos información de la Ley

de los Rendimientos Decrecientes. El fisiócrata Turgot expresaba que

nunca puede pensarse que al duplicar los gastos se duplica el producto.

El clásico R. Malthus relaciona esta ley con el problema del exagerado

crecimiento de la población; aunque esta forma de pensar ha sido

superada y como resultado se ha estudiado este fenómeno con la

intención de que elimine la idea de que el aumento de la población

realmente disminuye o tiende a reducir el rendimiento. Además, se ha

concluido que los rendimientos decrecientes no sólo se aplican al factor

de variación, es decir, la tierra, sino también cuando existe un número

variable de mano de obra, de capital o del empresario.

La expresión moderna de la ley de los rendimientos decrecientes se

sintetiza de la siguiente manera: “en un momento dado existe un punto

Page 27: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

de inversión de cualquiera de los factores de producción en una cantidad

fija del cuarto factor, el cual excedido, cualquier inversión posterior,

aunque aumente el rendimiento total, proporcionará un rendimiento

menos que proporcional a los tres factores a los que se aplica el cuarto

factor”.

La ley de los rendimientos decrecientes es la hipótesis que establece

que si un factor de la producción se incrementa en pequeños montos

constantes, mientras las cantidades de todos los demás factores se

mantienen invariables, después de cierto punto los resultados de los

incrementos de la producción se hacen cada vez menores. Antes de que

se alcance este punto, la producción puede crecer en montos

constantes. En esta ley se considera que las unidades del factor variable

son idénticas.

Aunque se llama ley, es sólo una afirmación que los economistas hacen

acerca de la naturaleza de la tecnología en el mundo real; se podría

refutar esta ley si se encontrara que, bajo las condiciones que se

suponen (homogeneidad de insumos, tecnología fija) los rendimientos no

decrecen. Sin embargo, de manera lógica parece verdad. Se mantiene

fijo el número de máquinas y se incrementa en forma paulatina el

número de trabajadores, significa que en cierto punto, agregar otro

trabajador, añade menos a la producción que el trabajador previo.

El análisis aplicado a la “ley de los rendimientos decrecientes” conduce a

la siguiente definición: “manteniendo constantes la tecnología y todos los

insumos menos uno, a medida que se agregan incrementos iguales del

insumo variable, la tasa resultante de aumento en el producto disminuirá

después de cierto punto”.

La aplicación de esta ley sólo tendrá validez, si cumple con los

siguientes requisitos:

1. Cuando sólo se cambia un insumo variable y todos los demás se

mantienen estrictamente constantes.

2. Cuando el estado de conocimientos es fijo, es decir, no cambia la

tecnología.

Page 28: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

3. Si los coeficientes de producción son variables, es decir, si no

trabajamos con una función de proporciones fijas en la cual una

unidad de trabajo debe ser empleada con dos unidades de

capital.

LA PRODUCCION (INGRESO) AGREGADA O PBI

Definición y formulaciones

Se conoce como "Producto interno Bruto" a la suma de todos los bienes

y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han

sido elaborado por empresas nacionales o extranjeras dentro del

territorio nacional, que se registran en un periodo determinado

(generalmente un año). El producto puede ser calculado o analizado

desde tres puntos, el de

Características

Magnitud flujo:

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los

bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado

de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se

refiere a un periodo de tiempo (día, semana, mes, año, etc.) que además

debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos y ante un uso

generalizado, dicho periodo de tiempo puede sobreentenderse. Así, por

ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que

hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las

corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado

opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista

una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería

un ejemplo de variable fondo.

Producción final:

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción

intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a

bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos

en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo pero que han

constituido la materia prima para la fabricación de otros bienes y

Page 29: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

servicios. Por tanto dentro de los bienes y servicios finales incluimos

aquellos bienes producidos en un periodo que por su propia naturaleza

no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como

aquellos otros bienes que aun cuando por su naturaleza deben

integrarse en el proceso productivo de otro producto, pero que a final del

ejercicio no lo han hecho, son las denominadas existencias finales.

Valoración:

El Producto Interior es el valor total de la corriente de bienes y servicios

finales. Al ser el Producto Interior un agregado o suma total de

numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen

expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades,

kilovatios/hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso

transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando

valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interior

es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran

dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes

y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera

se concluye que un país aumentaría su Producto Interior en un 10 por

100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese

porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en

las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales

al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades

físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un

año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice

de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que

produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que

los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del

tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de

precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar

como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente

por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o

servicios producidos por un país o una economía valorados a precios

constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma

Page 30: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a

cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien

computando el valor de los bienes con independencia del año de

producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

Métodos de determinación:

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

Método del gasto:

En el método del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas

finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está

cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas

de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I),

el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior

(exportaciones - importaciones):

Se observa que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones

(X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o

demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

PBI pm=C+ I+X−M

Donde PIBpm es el producto interior bruto valorado a precios de

mercado, C es valor total del consumo final nacional, I es la formación

bruta de capital también llamada inversión. X es el volumen monetario

de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se tiene en

cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e

inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios:

G, entonces modificamos la fórmula:

PBI pm=C+ I+G+X−M

Método de la distribución o del ingreso:

Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al

proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones,

alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El

Page 31: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la

producción. Todo ello, antes de deducir impuesto

PBIJ=RL+RK+Rr+A+(I i−Sb)

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas

procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los

beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los

subsidios

Método de la oferta o del valor agregado:

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de

mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor

de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es

decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de

la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor

agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final

del proceso de producción.

CAPITULO III

1. HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

1.1 FORMULACION DE HIPOTESIS

Se considera al consumo privado como el principal – junto al gasto

público y a las inversiones – componente de la demanda efectiva, de

allí su importancia y su especial trato, sin embargo este va a tener

Page 32: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

muchas variables influyentes tanto negativa como positivamente, y

entre ellas van a estar; la inflación, la liquidez, las importaciones, los

impuestos a los productos y la producción (ingreso), cada uno de

ellos guarda una especial y caracterizada relación con el consumo

privado y su razón y descripción es:

La primera variable (inflación) influye de manera inversa; la razón

es que las personas toman en cuenta el nivel de precios al

momento de decidir sobre la cantidad de productos consumidos, y

un aumento de los precios (inflación) reduce la capacidad

adquisitivas de los agentes, por lo que es de esperarse que el

consumo privado responda de manera inversa los cambios

ocasionados por la inflación11.

La segunda variable (la liquidez) de manera directa; de acuerdo a

la teoría los agentes económicos aumentaran su consumo y

operaciones económicas al tener más activos líquidos.

La tercera variable (importaciones) teóricamente debe guardar

una relación directa con el consumo privado; puesto que mayores

productos extranjeros diversificaran la variedad de elecciones y

consumo.

La cuarta variable (impuestos a los productos), según la teoría

deben estar vinculados de manera inversa con el consumo

privado, ya que el aumento de estos encarecerán los productos y

disminuirán la capacidad de compra de las familias.

Por último la variable producción (ingreso), es más que conocido

que los ingresos o producción están directamente relacionados

con el consumo privado, debido a que el aumento de los primeros

permitirán a las familias incrementar también su consumo pero en

menor proporción.

Es así entonces que, luego de haber encontrado la relación teórica y

conceptual entre las variables independientes respecto la variable

dependiente, postulamos la siguiente hipótesis:

11 El razonamiento es el mismo, pero en sentido contrario, para el caso de una disminución en el nivel de precios (deflación).

Page 33: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

El consumo privado de las familias de Perú durante los periodos

1959 – 2009 se ha visto influida de diversas maneras por las

variables consideradas como determinantes, de la inflación

negativamente, de la liquidez positivamente, de las importaciones

positivamente, de los impuestos a los productos negativamente y de

la producción o ingreso nacional positivamente; siendo así estas las

principales variables explicativas del comportamiento tendencial y

secuencial del consumo privado de las familias peruanas.

1.2OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Las variables de estudio por su manejo y correlación se clasifican en:

Variable dependiente:

El consumo privado o de las familias (Cpriv)

Variables independientes:

La inflación (Infl.)

La liquidez (Liqu.)

Las Importaciones (M)

Los impuestos (T)

La producción o ingreso bruta(o) nacional (PBI)

La clasificación de las variables se hizo en función a la teoría

estadística econométrica, sin embargo están se pueden clasificar en

exógenas y endógenas, y dentro de esta clasificación se pueden sub

clasificar en otras más, para el caso no se hará tal clasificación por

no ser necesaria.

1.3TIPO DE INVESTIGACION

De acuerdo a su orientación.

El presente trabajo de investigación por el fin que se logra seguir

es aplicado.

De acuerdo a su contrastación. El presente proyecto realizado es

correlacional.

El diseño de la investigación es descriptivo – experimental.

Page 34: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

2. MODELO ECONOMETRICO ESPECIFICADO

Entonces lo que trataremos de evidenciar con la comprobación empírica

a través de las herramientas econométricas es la teoría económico

sobre el comportamiento y dependencia del consumo privado de las

familias peruanas cuya hipótesis ya planteada es:

Cpriv=Cpriv (Infl , Liqu, M ,T ,PBI ) ¿

La relación funcional anterior nos dice que existen variables relacionadas

de manera directa e inversamente proporcional al consumo privado, el

signo ubicado en la parte inferior de cada variable mide dicha relación.

El modelo econométrico para una muestra de los últimos 51 (de 1959 a

2009) años será:

Cpriv=β0+β1 ( Infl)+β2 (Liqu )+β3 (M )+β4 (T )+ β5 (PBI )+U t Donde:

XN (Infl ,Liqu ,M ,T , PBI ) : función de consumo privado.

β0: estimador que evalúa el consumo autónomo o neto a lo largo

del tiempo.

β1: es el estimador que evalúa la participación de la inflación en el

consumo privado.

β2: es el estimador que mide el grado de influencia de la liquidez

en el consumo privado.

β3: es el estimador que mide el nivel de intervención de las

importaciones frente al consumo privado.

β4: es el estimador que discierne el grado de relación existente

entre los impuestos y el consumo privado

β5: es el estimador que muestra el grado de vinculo de la

producción o ingreso frente al consumo privado.

U t: es la perturbación estocástica, representada por los otros

determinantes de la balanza comercial.

Page 35: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Los signos de los estimadores (los Betas) para que tengan un ajuste de

acuerdo a la teoría deberían ser:

para β0, según la teoría económica la función de consumo debería

tener un intercepto en el primer cuadrante, por lo que el consumo

autónomo tiene que ser positivo.

Para β1, debido a la relación inversa existente entre esta variable

y el consumo privado, es de esperarse un signo negativo.

Para β2, de acuerdo a la teoría, existe una relación directa entre

esta variable y la dependiente, por lo tanto es de esperarse un

signo positivo.

Para β3, de la misma manera que la anterior guarda una relación

directa, por lo que el signo debería ser positiva.

Para β4, se espera un signo negativo, ya que la relación entre

esta variable y el consumo privado es inversa.

Para β5, para el estimador de la sensibilidad del consumo

respecto al PBI, es de esperarse un signo positivo ya que la

relación es directa.

Por tanto el modelo con los signos teóricos respectivos toma la

siguiente especificación:

Cpri=β0−β1 (Infl )+β2 (Liqu )+β3 (M )−β4 (T )+β5 (PBI )+U t

3. RELEVO DE LA INFORMACION

La información requerida para este trabajo de investigación y aplicación

econométrica fue extraída de fuentes secundarias principalmente de

instituciones gubernamentales y privadas (estadísticas) encargadas de

la medición – contabilización histórica y actual de las variables

económicas de nuestro interés, entre las más destacantes tenemos:

Instituto Nacional De Estadística E Informática (INEI)

Banco Central De Reservas Del Perú (BCRP)

Page 36: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Ministerio De Economía Y Finanzas (MEF)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Banco Mundial (BM)

Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe (CEPAL)

La Superintendencia De Banca Y Seguros (SBS)

Entre otros.

Estas instituciones tienen almacenadas en su base de datos el valor y

cifras de las variables en cuestión, sin embargo existe cierta divergencia

entre alguna de ellas, ese es el motivo por el que fue necesaria la

contrastación de información entre varias de ellas y los datos más

semejantes o iguales dentro de las distintas fuentes, fueron tomados

para hacer el modelo econométrico de este trabajo.

Una vez descrito y especificado teóricamente el modelo econométrico

pasamos a los cálculos y contrastaciones de las teorías citadas en el

capitulo anterior, para lo cual haremos uso del paquete econométrico

Eviews en su quinta versión el cual nos ayudara en la estimación de los

parámetros para cada una de las variables, así mismo nos permitirá

hacer las pruebas correspondientes a algunas teorías econométricas,

como son la violación de los supuestos clásicos de los MCO. en un

apartado del capítulo siguiente se harán las interpretaciones y

discusiones de los resultados obtenidos.

CAPITULO IV

1. ANÁLISIS ECONOMETRICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

1.1 ESTIMACION Y VALIDACION DE LAS ESTIMACIONES

Una vez hecha la especificación del modelo econométrico, pasamos

a hacer los cálculos respectivos para cada una de las teorías

planteadas, en caso de ser necesario se aplicaran algunos métodos

Page 37: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

y técnicas econometrías para la corrección de los modelos

especificados, con el fin de tener los más eficientes.

A. Función de Consumo de Keynes: Con los datos de la

investigación, correremos un modelo de consumo keynesiano

Por tanto la función de consumo Keynesiana para el caso peruano

tendrá la siguiente estructura:

Como se puede apreciar en el grafico 01, existe una relación directa

entre el consumo privado y el ingreso disponible12 para nuestra

economía. Entonces de manera matemática la curva de consumo

privado en función al ingreso disponible tendrá el siguiente

comportamiento:

Cpriv=5644.167+0.731097∗(YDP), donde:

Cpriv: el consumo privado de las familias peruanas expresado

en millones de soles de 1994.

β0=5644.167 mill. De soles de 1994, entendido como el

consumo autónomo e independiente del ingreso a nivel global.

12 El ingreso disponible lo conseguimos de manera sencilla, mediante una resta entre el PBI y los impuestos, esto de acuerdo a la misma teoría Keynesiana.

Page 38: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

β1=0.731097, propensión marginal a consumir de las familias,

es decir, por cada 1 solo de aumento en el ingreso disponible,

las familias aumentaran su consumo en 0.73 céntimos

aproximadamente.

YDP: el ingreso disponible de las familias peruanas,

expresado en millones de soles de 1994.

Una vez descrito y explicado el modelo keynesiano del consumo

privado peruano hacemos la presentación grafica del mismo, cuya

tendencia y comportamiento obedece a la teoría ya mencionada:

GRAFICO 01: Línea De Consumo Keynesiano De Perú 1959 – 2009.

Entonces, podemos aceptar la hipótesis que plantea que el consumo

privado es una función directa o positiva del ingreso disponible, esto

según la teoría keynesiana del consumo privado.

B. El Enfoque del Ciclo de Vida o Ciclo Vital: se obtuvieron los datos

requeridos para la realización del modelo de este enfoque teórico y

los resultados arrojados fueron:

0.00000 50000.00000 100000.00000 150000.00000 200000.000000

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

FUNCION DE CONSUMO KEYNESIANA PERU 1959 - 2010

Yd (mill. S/. de 1994)

Cpriv

(mill

. S/.

De

1994

)

Page 39: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Los resultados obtenidos tienen las siguientes particularidades:

Los contrastes individuales son significativos para todos los

coeficientes a excepción de YOF (ingresos obtenidos por otros

factores) cuyo p-value es inadmisiblemente elevado al igual

que el estimador del consumo autónomo: sólo puede rechazar

la nulidad del parámetro real con un (1 – 0.48) = 52% de

confianza para la constante y con (1 – 0.16) = 84% de

confianza para el YOF.

Pese a la correcta asignación de los signos, existe una

insignificancia en dos de los estimadores, además de ello la

R2 es muy elevada (0.9979 casi perfecta).

Las causantes de los problemas suscitados pueden ser debido a la

violación de los supuestos básicos de los MCO13, para averiguarlo y

posteriormente corregirlo hacemos algunas pruebas y test.

Pruebas De Evidencia De Heteroscedasticidad

Se dice que un modelo econométrico presenta heteroscedasticidad

cuando la varianza no es constante, es decir esta responde a

cambios de otras variables. Sus efectos y consecuencias están

relacionados con las ya mencionadas en los resultados del modelo

en estudio.

Test de White: haciendo uso del paquete estadístico ya nombrado,

realizamos este test, cuya hipótesis nula es la existencia de

heteroscedasticidad en el modelo.

13 La violación de los supuestos básicos de los MCO son: Multicolinealidad (regresoras relacionadas); Heteroscedasticidad (varianza inconstante) y Autocorrelación (Errores relacionados entre sí) ver: Domodar N. Gujarati cuarta edición, pág. 321

Page 40: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Los resultados obtenidos del test son:

Es fácilmente comprobable y contrastable la hipótesis nula del

modelo, puesto que el p – value de la parte superior muestra valores

por debajo del 0.05, es decir a un nivel del 99% de confianza se

rechaza la hipótesis nula de existencia de heteroscedasticidad en el

modelo de consumo por ciclo de vida o ciclo vital.

Pruebas De Evidencia De Autocorrelación

La autocorrelación es el fenómeno que se presenta en los modelos

econométricos, causado por el vínculo existente entre los errores, es

decir, las perturbaciones estocásticas están relacionadas entre sí

para distintos periodos.

Prueba de Durbin – Watson: esta es una de las pruebas más

utilizadas en la contrastación y búsqueda de evidencia sobre

correlación serial, par el caso se trabaja con el estadístico

Page 41: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

denominado DW14 haciendo la contrastación de la hipótesis según el

cuadro de contrastación teórica.

Para nuestro modelo, como podemos apreciar en el cuadro de

resultados del modelo (dos páginas atrás) el DW = 1.999, dados los

límites inferior y superior de la distribución DW (0.752 y de 2.023

respectivamente al 5% para K = 5 y n = 19), confirman la ausencia

rotunda de cualquier tipo de autocorrelación en el modelo.

Pruebas De Evidencia De Multicolinealidad

Si luego de haber realizado las pruebas correspondientes para cada

uno de los fenómenos anteriores los resultados arrojan que estos no

están presentes en el modelo, es de esperarse que el modelo tenga

problemas de Multicolinealidad. Pero sin embargo se usara la matriz

de correlaciones simples para verificar lo dicho:

La Matriz de Correlaciones Simples: esta matriz muestra el grado

de vinculo existente entre todas las variables entre si, entonces si

existe problemas de Multicolinealidad esta matriz nos ayudara a

identificar que variables están relacionadas con el fin de aplicar algún

correctivo.

En la matriz se puede apreciar claramente que existe un vínculo casi

perfecto entre las dos variables explicativas (ingresos laborales e

ingresos percibidos por otros factores) ya que su coeficiente de

correlacion toma un valor de 0.9893; por tanto es más que claro que

existe un problema de Multicolinealidad en el modelo.

Corrección De La Multicolinealidad

14 Para más detalles ver el libro “Econometría” de Domodar N. Gujarati cuarta edición, pág. 450.

Page 42: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

La teoría econometría presenta y ofrece muchas formas de corregir y

suprimir la Multicolinealidad, sin embargo no todas ellas son

aplicables a nuestro modelo, ya que si por ejemplo retiramos una de

las variables, estaríamos yendo en contra de las especificaciones de

la teoría del consumo por ciclo de vida o ciclo vital; por tanto esa es

una medida inviable.

Ahora bien usaremos otra medida correctiva, como es el de

transformación de datos o transformación del modelo mediante los

siguientes pasos:

Del modelo original Generamos Logaritmos:

genr LOG(Cpriv) = log (Cpriv)

genr LOG (YL) = log(YL)

genr LOF(YOF) = log(YOF)

El modelo tendría ahora las siguientes especificaciones y relaciones

funcionales:

log (Cpriv )=β0+ β1 log (YL )+β2log(YOF)

La razón de la transformación en logaritmos de los datos es que al

reducir las escalas de medición de las variables eliminamos los

problemas que se pueden generar por elevados valores que toman

cada una de ellas, además que estaríamos expresando el modelo en

términos de variaciones, lo que significa que se está evaluando la

incidencia de la variación de los ingresos laborales y los ingresos

percibidos por otros factores frente a la variación del consumo

privado de las familias peruanas. Por último los resultados del

modelo transformado son:

Page 43: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Luego de haber ejecutado la corrección del modelo, podemos

concluir que el problema de Multicolinealidad ha sido superado en su

totalidad, ya que todos los estimadores de las variables explicativas,

incluido el término constante, tienen una probabilidad menor al 0.05 y

los signos se ajustan perfectamente a la teoría.

Por lo tanto la representación econométrica del modelo será:

log (Cpriv )=1.3666+0.6833 log (YL )+0.2845 log (YOF)

Una vez obtenido el modelo con estimadores MELI15, hacemos el

análisis teórico y cuantitativo de los resultados, con el fin de hacer

valer una de las funciones de la econometría que es la de predecir o

pronosticar la realidad mediante los modelos.

Desde la perspectiva de este enfoque del consumo podemos decir

que la variación del consumo autónomo va a ser de 1.3666, lo cual

indica que el consumo autónomo variara de manera independiente

(de cualquier tipo de ingreso y de la edad misma) en 1.3666 soles;

por su lado el 0.6833 nos viene a representar la propensión marginal

15 Se dice que los estimadores del modelo resultantes son MELI por que no presentan ningún problema relacionado con la violación de algún supuesto de la teoría básica de los MCO, si se desea se puede hacer la constatación de lo dicho mediante las mismas pruebas usadas en paginas atrás.

Page 44: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

a consumir de los ingresos corrientes percibidos por conceptos de

remuneraciones al factor mano de obra de las familias peruanas,

tanto a los obreros como a los empresarios, por tanto una variación

del 1% en los ingresos laborales de las familias terminara generando

una variación de 0.6833% en el consumo de las mismas; por último

el valor 0.2845, nos revela que por cada 1% en el aumento de los

ingresos percibidos por otros factores o medios de las familias

peruanas, estas aumentaran su consumo en aproximadamente un

0.2845%.

Por último, el coeficiente de determinación (R2) es considerablemente

elevado ya que toma un valor casi cercano a la unidad (0.9980) lo

que es una señal de un muy buen ajuste del modelo a la realidad.

C. El Enfoque Del Ingreso Permanente

Como se dijo en su momento el cálculo de este modelo no es directo

por lo que es necesario hacer algunos cálculos secundarios que nos

llevaran a los valores del verdadero modelo.

El primero modelo a calcular es:

CP=(β0∗k )+( β1∗k )∗Y +(1−k )∗CPt−1+[U−(1−K )∗U t−1 ]

Es notoria la presencia de autocorrelación en el modelo, ya que el

termino estocástico sigue un proceso auto regresivo de orden uno y

de sentido inverso. Mientras tanto de los cálculos del modelo anterior,

en el paquete estadístico obtenemos que:

Page 45: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Luego representamos el modelo de manera matemática y funcional

de la siguiente manera:

Cpriv=3831.67+0.5261(Yd )+0.293612(CPt−1)+U t

Donde:

Cpriv: Consumo privado en soles de 1994

Yd: Ingreso disponible en soles de 1994

CP t -1 Consumo privado en soles de 1994 rezagado en un período

Ut: término de perturbación aleatoria en el periodo “t”

De la ecuación anterior se puede obtener K de la siguiente forma:

K=1−0.293612=0.706388

Por lo tanto si reemplazamos el término K en nuestra ecuación

original de la teoría el ingreso permanente podremos obtener esta

última, es decir:

Page 46: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

β0=3831.670.706388

=5424.3155

β0=0.526120.706388

=0.74480314

Reemplazando tales valores en el modelo original este resulta:

C t=5424.3155+0.744803(YPt)+U t

Estos resultados muestran que la Propensión Marginal a Consumir

(PMC) del ingreso corriente es 0.53, es decir, que un aumento de un

sol en el ingreso actual aumentaría el consumo en aproximadamente

52 céntimos. Pero si éste aumento se mantuviera en el tiempo,

entonces, la PMC resultante (del ingreso permanente) sería casi

0.74. O sea, cuando los consumidores hayan tenido suficiente tiempo

para ajustarse al cambio de un sol en el ingreso (cuando perciban

que el aumento del ingreso es permanente), aumentarían su

consumo en aproximadamente 74 céntimos.

Eso es todo en cuanto a la constatación teórica de los enfoques

teóricos planteados como objetivo, en las siguientes páginas se hará

la estimación y validación del modelo econométrico en sí.

D. El Modelo Econométrico Planteado en la Investigación: Según el

paquete estadístico – econométrico Eviews, el modelo corrido de

acuerdo al planteamiento teórico ya mencionado, tiene los siguientes

estimadores:

Page 47: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Del cuadro y el grafico podemos extraer dos cosas importantes:

Primero, todas las variables tienen el signo teórico esperado. De

acuerdo a nuestro planteamiento del modelo, las únicas variables

que estaban en relación inversa al consumo eran la inflación y los

impuestos, y esto es lógico ya que al aumentar cualquiera de estas

dos variables, se está encareciendo los productos, por lo tanto el

poder adquisitivo de las familias se ve afectado, el resultado final de

estos o este incremento será entonces una reducción del consumo

privado.

Segundo, de manera intuitiva (a priori) se puede alertar y avisar

acerca de la existencia de Multicolinealidad, ya que las

probabilidades o significancias estadísticas de los estimadores para

algunas variables, son mayores a 0.05, solamente el estimador del

consumo autónomo (β0) y de la producción (β5) no tienen

probabilidades mayores al límite mínimo establecido por los

supuestos de los MCO MELI.

Page 48: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Dicho esto el primer paso a seguir será solucionar la existencia de

Multicolinealidad, para lo cual haremos uso de algunas técnicas y

métodos desarrollados por la teoría econométrica para la eliminación

o paliación de la Multicolinealidad.

DETECCION Y CORRECCION DE LA MULTICOLINEALIDAD

La matriz de coeficientes de correlación entre las variables

dependientes nos mostrará y ayudara a corregir la Multicolinealidad

existente entre las variables independientes, el resultado de tal matriz

es:

Por lo tanto el resultado matricial de las correlaciones, nos indica que

quienes están correlacionadas en mayor grado con las demás

variables explicativas y entre sí mismas son la producción y los

impuestos. Punto a tomar en cuenta para las siguientes pruebas

correctivas.

Page 49: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

PRUEBAS DE CORRECCION:

Siguiendo los pasos aprendidos en el curso práctico, aplicamos

algunas pruebas para tratar de corregir el modelo.

PRUEBA 1: QUITAMOS LA VARIABLE PRODUCCION (PBI): como

una posible solución al problema de Multicolinealidad quitamos la

variable PBI y volvemos a correr el modelo pero ya sin este presente

y los resultados obtenidos fueron:

A

Pesar de haber logrado que la probabilidad de la variable impuestos

(T) se redujera a menos de límite permitido por la teoría, la variable

liquidez (Infl) continúa con una probabilidad por encima del 0.05

Además de lo anteriormente dicho, el signo correspondiente a los

impuestos (T) no tiene sentido, ya que de acuerdo a la teoría

macroeconómica el consumo privado es función inversa de los

impuestos ya que estos hacen más costosos los productos a

consumirse, otro punto en contra del fallo de esta prueba.

Page 50: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

PRUEBA 2: QUITAMOS LOS IMPUESTOS (T) Y DEJAMOS

TODAS LAS VARIABLES: debido a que con la prueba anterior

nuestro modelo continuaba con el problema de Multicolinealidad,

retiramos de él, a la variable impuestos (T), por dos principales

motivos: primero, existe una gran correlación, de acuerdo a la matriz,

entre el PBI y los impuesto por lo que ambas no pueden estar juntas;

segundo, el signo de los impuestos en el primer modelo y en la

segunda prueba no coincide con el de la teoría, por lo que esta

variable será sacada definitivamente del modelo. Los efectos de la

prueba aplicada son:

El cuadro muestra como resultado de la prueba una mejora, pero sin

embargo aun existe una variable que presenta el problema que es la

inflación (INFL), a pesar de ello vemos que los signos si coinciden

con el de la teoría macro ya que la inflación y el ahorro tienen

siempre una relación inversa con el consumo.

Para poder dar solución definitiva presentamos nuevamente la matriz

de correlaciones simples y analizamos cual es la variable que más

relacionada esta con las demás:

Page 51: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Se puede notar, de la parte resaltada del grafico, que la variable

producción (PBI) y los impuestos (T), son las que más relacionadas

están, tanto con la liquidez (LIQU), importaciones (M), y entre sí, punto

a tomar en cuenta en la siguiente prueba.

PRUEBA 3: QUITAMOS LAS VARIABLES PRODUCCION (PBI) E

IMPUESTOS (T): Como dijimos las dos variables mas relacionadas con

el resto son la producción e impuestos, por lo que ambas serán

retiradas del modelo (para la prueba 3), esta decisión tiene su respaldo

teórico en que la producción está estrechamente relacionada con las

importaciones, liquidez e impuestos16, a esto se le suma el que los

impuestos no cumplen con el signo teórico. Entonces una vez corrido el

modelo sin estas variables los resultados de los estimadores,

probabilidades, y otros indicadores son:

16 Según la teoría económica, existe una relación positiva entre la producción y las variables importaciones, liquidez y ahorro.

Page 52: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Luego de haber ejecutado la tercera prueba, podemos concluir que el

problema de Multicolinealidad ha sido superado en su totalidad, ya que

todos los estimadores de las variables explicativas tienen una

probabilidad menor al 0.05 y los signos se ajustan perfectamente a la

teoría.

DETECCIÓN Y CORREGIMIENTO DE LA HETEROSCEDASTICIDAD

Como dijimos, cuando se trabaja con modelos lineales se hace el

supuesto de que la varianza de los errores es constante, es decir,

cuando cambia el valor de la o las variables explicativas la dispersión

o variación de los errores es estadísticamente constante, pero

cuando se viola o rompe con este supuesto se crea un nuevo

problema a este es al que se le denomina

HETEROSCEDASTICIDAD, y nuestro objetivo es encontrarla y

corregirla, en el modelo ya librado del problema de la

Multicolinealidad.

De manera matemática se tendrá que para un modelo descrito por:

Y i=β0+β1 X i+…+βki Xki+U t

Cuando no existe Heteroscedasticidad:

E (U t2 )=σ2

Cuando hay presencia de Heteroscedasticidad:

E (U t2 )=σ i2

Se puede notar claramente que para el modelo lineal de k variables

explicativas, no existe Heteroscedasticidad cuando la varianza es

Page 53: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

constante, mientras que si cuando la varianza no es constante, como

en el segundo caso ya que σ i2 muestra que esta variará a medida que

lo haga las o la variable (i)

Una vez descrito el problema, haremos la comprobación teórica y

aplicativa para el modelo econométrico en estudio, que al igual que

en el problema anterior seguiremos algunos pasos para su detección

y algunas pruebas y métodos para su posterior eliminación (en caso

de presentarse el problema).

PASOS PARA DETECTAR LA HETEROSDASTICIDAD:

1. Primero corremos el modelo, ya corregido y librado de

Multicolinealidad, de manera lineal y usando los MCO. El resultado

es:

2. Luego utilizamos el test o prueba de WHITE para detectar la

presencia de Heteroscedasticidad en el modelo; en la cual se trabaja

bajo la contrastación de la hipótesis nula de que el modelo si

presenta heteroscedasticidad, es decir, una probabilidad mayor al 5%

de la prueba F y del coeficiente de determinación terminarán por

aceptar la hipótesis nula, de la existencia de heteroscedasticidad en

Page 54: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

caso contrario se estará rechazando la hipótesis nula de la existencia

del problema, concluyendo que el modelo no presenta

heteroscedasticidad.

Esta prueba está incorporada en el paquete estadístico Eviews, una

vez realizada la prueba de WHITE para datos sin series de tiempo los

resultados arrojados por el paquete son:

3.El tercer paso consiste en hacer el análisis de la existencia o no del

problema de Heteroscedasticidad, para lo cual se toma en cuenta, al

igual que con la probabilidades de los estimadores, a las

probabilidades de los indicadores de la parte superior tal y como lo

Existencia de Heteroscedasticidad

Page 55: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

muestra la flecha. Debido a que las probabilidades de ambos

indicadores superan el 0.05 de límite permitido se acepta la hipótesis

nula de existencia de Heteroscedasticidad, concluyendo que el

modelo si presenta el problema.

PRUEBAS Y METODOS DE CORRECION DEL MODELO:

La teoría econométrica propone muchos métodos de corrección de

los modelos con presencia de Heteroscedasticidad, pero con el fin de

simplificar nosotros haremos la corrección haciendo algunas pruebas

consistentes en la división de todas las variables entre una de las

explicativas, y con esto se puede eliminar este problema.

PRUEBA 1: DIVIDIMOS A TODAS LAS VARIABLES ENTRE LA

LIQUIDEZ (LIQU)

La primera prueba de corrección del modelo, especifica la división de

todas las variables entre la liquidez, incluido la liquidez misma y la

perturbación estocástica o error del modelo, es decir:

CprivLiqu

=β01

Liqu−β1

( Infl )Liqu

+β2(Liqu )Liqu

+β3(M )Liqu

+U t

Liqu

Por lo tanto el modelo se transformara en.

CprivT=β2+ β01

Liqu−β1

( Infl )Liqu

+β3(M )Liqu

+U t

Liqu

Como se puede notar la modelo continua teniendo las características

de MELI y de MCO, ya que sigue habiendo una relación lineal entre

las variables explicativas y la explicada. Una vez transformadas las

variables y corrido el modelo en Eviews los resultados de los

coeficientes son:

Page 56: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Como vemos esta transformación afecto a la probabilidad de la

variable inflación, que a pesar de contar con su mismo signo teórico

ahora presenta una probabilidad por encima de 0.05.

Por el lado de la Heteroscedasticidad, averiguaremos si aun continúa

presente en el modelo mediante los mismos pasos anteriores del test

de WHITE, cuyos resultados son:

Haciendo el mismo análisis que para el modelo general, podemos

llegar a la conclusión de que ya se elimino o supero el problema de la

Heteroscedasticidad ya que las probabilidades de los indicadores

superiores ahora son menores a 0.05.

Page 57: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Pero, como lo que su busca es la eliminación completa tanto de la

Multicolinealidad y de la Heteroscedasticidad no se puede dar por

concluida la prueba ni por terminado el análisis, es necesario hallar

un modelo que no presente ninguno de los dos problemas

anteriormente mencionados.

Para esto hacemos otra prueba, similar a la anterior pero con otro

denominador.

PRUEBA 2: DIVIDIMOS A TODAS LAS VARIABLES ENTRE LA

INFLACION:

Otro de los motivos por los que no nos quedamos con el modelo

anterior, además de que presentaba Multicolinealidad, es que no

existía razón lógica en sentido teórico para expresar el modelo en

términos de la liquidez; ya que la división del consumo privado con la

liquidez, teóricamente no significa nada, es decir no es un indicador

económico utilizado ni desarrollado. En esta prueba dividiremos a

todos las variables, entre la inflación, incluida ella misma y el error

estocástico.

CprivInfl

=β01Infl

−β1( Infl )Infl

+β2(Liqu )Infl

+β3(M )Infl

+U t

Infl

CprivT=β1+ β01Infl

+β2(Liqu)Infl

+β3

(M )Infl

+U t

Infl

Page 58: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

La razón y sentido teórico de esto es que estaríamos deflactando a

las variables, ya que según la teoría económica si se divide a una

variable nominal entre la inflación se está quitando la variación de

esta variable por incremento de precios, y se está convirtiendo a esa

variable en una expresada en términos reales, por ejemplo si

dividimos al consumo corriente entre la inflación nos resultara el

consumo real o consumo a precios constantes, por lo tanto

estaremos mejorando aun más el modelo. Dicho todo esto

pasaremos a presentar el modelo econométrico resultante de esta

prueba, cuyos indicadores son:

Notamos entonces que el modelo corregido por este método, no

presenta Multicolinealidad, ya que las probabilidades de todos los

indicadores son mayores al 0.05 máximo permitido, por ese lado

podemos decir que la prueba resulto provechosa y satisfactoria.

Ahora tenemos que analizar si con esta transformación aun continua

persistente la Heteroscedasticidad para ello igual que en los

procesos de las pruebas anteriores presentamos los resultados del

test de WHITE:

Page 59: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Por último, la prueba test de WHITE nos muestra que efectivamente,

el modelo ya no presenta Heteroscedasticidad ya que los indicadores

superiores tienen probabilidades menores al 0.05 permitido. Por lo

tanto se puede concluir que la prueba fue efectiva y eficiente en la

solución de los dos problemas ya estudiados (MULTICOLINEALIDAD

Y HETEROSCEDASTICIDAD).

Una vez superados estos problemas, pasamos al último de ellos que

es la autocorrelación, los procedimientos y métodos serán los mismo.

DETECCIÓN Y CORREGIMIENTO DE LA AUTORRELACION

Se define a la autocorrelación, como la correlación entre los miembros

de serios de observaciones ordenadas en el tiempo (como en datos de

series de tiempo) o en el espacio (como datos de corte transversal). En

el contexto de regresión, en el modelo clásico de regresión lineal

supone que no existe tal autocorrelación en las perturbaciones Ut.

Simbólicamente:

E (ui , u j )=0 i≠ j

Es decir, el modelo clásico supone que el termino de perturbación

relacionado con una observación cualquiera no esta influido por el

termino de perturbación relacionado con cualquier otra observación.

Page 60: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Las consecuencias de la presencia de la autocorrelación son múltiples,

pero sin embargo se estas se pueden simplificar en el hecho de que la

autocorrelación afecta y destruye la propiedad de MELI de los

parámetros del modelo; por tanto su eliminación es de vital importancia

para tener un modelo econométrico consistente y sobre todo eficiente.

Al igual que en los dos casos anteriores, aremos el tratamiento

respectiva al problema de la autocorrelación, identificando su presencia

en el modelo, y de ser el caso haciendo y aplicando las medidas

correctivas necesarias.

Primero como parte de la detección del problema aplicamos la prueba

de normalidad de JARQUE - BERA17, bajo la hipótesis nula de que los

errores están distribuidos normalmente. Los resultados obtenidos

fueron:

Como puede observarse, la probabilidad (probability) de aceptación

de la hipótesis nula es inferior al 5%, por lo que es más que obvio

que esta se acepta, concluyendo que los errores si están

normalmente distribuidos, lo cual nos da el visto bueno para la

aplicación del Durbin Watson18 .

Ahora haciendo uso de la prueba de Durbin Watson tomamos el

estadístico D cuyo valor es DW = 0.688070, para una muestra n = 51

y K = 2 de las tablas estadísticas los limites inferíos y superiores para

este modelo son

dl=1.462

17 Vale hacer la aclaración de que esta prueba fue aplicada al modelo econométrico ya librado de multicolinealidad y heteroscedasticidad, puesto que lo que se busca es tener un modelo eficiente (MELI)18 Puesto que esta prueba supone normalidad en la distribución de los errores.

Page 61: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

dv=1.628

Por lo tanto dado que d es menor al dl, existe suficiente evidencia

para corroborar que existe autocorrelación de tendencia positiva.

PRUEBAS Y METODOS DE CORRECION DEL MODELO:

Como nuestro fin es tener el mejor modelo sobre la función que

explique el consumo de las familias peruanas, haremos y

aplicaremos los correctivos necesarios para solucionar el problema

de autocorrelación de nuestro modelo:

EL METODOS ITERATIVOS: este método consiste en utilizar un

AR(p) para eliminar la autocorrelación, es decir utilizar el método de

los mínimos generalizados con el fin de suprimir a la autocorrelación.

Para nuestro caso aumentaremos un AR (1) o un AR(p) con el fin de

solucionar el problema.

Luego de aplicar al modelo un AR (1) los resultados que obtuvimos

fueron:

Page 62: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

De acuerdo a estos resultados, el DW = 1.26, y como vemos

continua siendo menor al límite inferior del DW de la tabla, por lo

tanto no se ha corregido la a correlación serial positiva. Para tener

idea de cuál es el comportamiento relacionado de los valores

residuales, presentamos el correlograma de residuos del modelo el

cual nos facilitara la tarea de buscar los AR (P)

L

Page 63: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Del correlograma podemos inferir que la correlación existente entre

los residuos se da en escalas separadas y están son de más o

menos 2 a 4, por lo que para la segunda prueba le aumentamos un

AR(2) y un AR(4) al modelo y los resultados arrojados por el paquete

estadístico utilizado son:

Como se puede apreciar, el cuadro muestra claramente que el valor

del Durbin – Watson asciende a 1.78 entonces tenemos la siguiente

relación:

dl=1.462<DW=1.78<(4−dv )=2.372

Entonces, esto según la teoría econométrica significa el modelo

anterior (corregido) no presente o no tiene evidencia de

autocorrelación, por lo que podemos decir que se ha superado el

mismo; por último el modelo librado seria:

CprivT=β1+(841.6760 1Infl )+308.035 (Liqu )

Infl+0.94

(M )Infl

+U t

Infl+[ ( AR )=1.23+AR (4 )=−0.389 ]

Eso sería todo en cuanto a la violación de los supuestos de la teoría

económica por parte de nuestro modelo; por último es posible que se

haya caído en problemas de especificación del modelo al retirar

Page 64: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

algunas variables, pero sin embargo notamos que el coeficiente de

determinación es elevado, por lo que este modelo de consumo

privado deja de ser, uno más de los clásicos19, ya que no considera

en su composición al ingreso ni a los impuestos.

DETECCION Y CORRECCION DEL QUIEBRE ESTRUCTURAL EN

EL MODELO GENERAL.

TEST DE CHOW:

“Una de las hipótesis básicas que mayores implicaciones tiene sobre

la posterior utilización de los modelos econométricos es la de la

permanencia estructural, que supone que los valores de los

parámetros permanecen constantes a lo largo del todo el período de

estimación”20.

Teniendo en cuenta que el proceso básico de estimación asume

como hipótesis dicha permanencia, estimando por tanto un único

parámetro para todo el período, cualquier contrastación de un posible

cambio estructural pasa necesariamente por la realización de varias

estimaciones alternativas utilizando el mismo período muestral y

alterando alguna de las condiciones de partida (período muestral,

variables incluidas, etc.).

A continuación, y para realizar una contrastación directa de los

posiblescambios de estructura Eviews nos provee de un conjunto de

herramientas, basadasrespectivamente en el Test de Chow y las

estimaciones recursivas planteadaspor Brown, Durbin y Evans.

Empezaremos nuestra contrastacion con el test de Chow, es

importante detallar que el analisis de quiebre estructural se hara al

modelo de la investigacion en general, es decir,el modelo planteado

al inicio de la investigacion que toma en cuenta a 5 variables

independientes (inflacion, liquidez, importaciones, impuestos y

produccion) y a una dependiente (consumo privado); con el fin de

hacer la deteccion de la posible causalidad de que el modelo no

funcione de manera adecuada.

19 El motivo por el cual, el signo de la inflación cambia, a pesar de ir en contra de la teoría, es porque este se vuelve en una variable reciproca, es decir los efectos son inversos.20 Los modelos clásicos de consumo privado son todos explicados por la producción (ingreso).

Page 65: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Debido a los fuertes cambio existentes en los años de 1989 a 1996,

de tomo como punto de quiebre a cada uno de estos años, primero

veremos el posible quiebre existente en el año de 1989 y los

resultados obtenidos fueron:

Como puede comprobarse el formato del contraste es similar a los

anteriores, teniendo en cuenta que, en esta ocasión, la hipótesis nula

es la igualdad de los coeficientes de ambas submuestras, es decir, la

permanencia estructural.

Se observable que en los resultados del test de nuestro modelo, el

valor de los estadísticos, y su probabilidad asociada no nos permite

aceptar la hipótesis nula, por lo que terminamos concluyendo que se

ha producido un cambio de estructura en nuestro modelo en torno al

año 1989, y lo que es más grave aún, es que este cambio es abrupto

puesto que solo con un 3% de confianza se puede decir que no hay

quiebre.

ESTIMACIONES RECURSIVAS:

Errores recursivos (Recursive Residuals)

Presenta un gráfico de los errores recursivos a lo largo de la muestra,

pudiendo identificarse posible cambios de estructura en aquellos

puntos en los que los errores superan los valores definidos por las

Page 66: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

bandas confianza, calculadas éstas como +/- dos veces la desviación

típica.

Entonces los resultados de esta prueba muestran que si existe un

cambio de estructura, puesto que las bandas de confianza han sido

superados entre los años de 1980 a 199021

21 Tomado del libro “Modelos Econometricos” guia para manejar el Eviews escrito por Antonio Pulido San Roman y Julian Perez Garcia, libro de presencia electronica.

Page 67: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Test CUSUM_SQ: Presenta un gráfico con el valor calculado del test

CUSUM_SQ para cada uno de los períodos, incluyéndose

igualmente las banda de confianza de dicho contraste al 5% de

significatividad.

La interpretación es similar al anterior en el sentido de que si algún

punto rebasa los límites de significatividad, debemos asumir la

presencia de un cambio estructural en nuestro modelo.

Por tanto podemos concluir que de acuerdo a esta prueba nuestro

modelo SI presenta evidencia de cambios estructurales y dentro del

mismo rango de periodos determinados.

OTRAS PRUEBAS RECURSIVAS.

TEST PREDICTIVO A UN PERIODO:

Page 68: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

El resultado y su interpretación es similar al presentado en la primera

de las opiones, gráfico de errores recursivos, pero incluyendo en la

parte inferior del gráfico el nivel de significatividad asociado a cada

punto cuando este es inferior al 15%, de forma tal que aquellos

puntos que sobrepasan las bandas de confianza en el gráfico

presentaran un valor de significatividad inferior al 5%.

Por tanto el grafico da una señal muy clara de existencia o de

presencencia de quiebre o cambio estructural a un nivel de

significancia del 95% este quiebre, al igual que en las demas pruebas

se presentan dentro del rango de los años de 1980 a 189022 en lo

que a despues respecta no se puede asegurar a ciencia sierta que

hay quiebres estructurales significativos (los puntos azules son

evidencia empirica de esto).

TEST DE PREDICCIÓN A N PERÍODOS: La parte superior del

gráfico es similar a los anteriores (errores recursivos), pero en la

parte inferior presenta los niveles de significatividad asociados a un

test del tipo restringido de Chow (Chow Forecast Test) utilizando, en

cada punto, la estimación hasta la observación (t-1), y comparándola

con los errores del total de la muestra. Al igual que en el caso

22 Recuérdese que estos años son de transcendencia histórica para la economía peruana, ya que la aplicación del modelo intervencionista tubo resultados muy estrepitosos que terminaron por alterar fuertemente a las variables macro.

Page 69: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

anterior, solo aparecen los puntos "sospechosos" de presentar

cambio estructural y que son aquellos con probabilidad asociada

inferior al 15%.

La interpretación para este caso es casi la misma que la anterior,

con la diferencia de que en este test evidencia más la presencia de

pequeños quiebres en las primeras etapas de la investigación, mas

allá de eso no se puede evidenciar la presencia de este fenómeno,

más que en los periodos nuevamente identificados.

Por último haremos el análisis de estabilidad de los estimadores

mediante el esquema siguiente:

COEFICIENTES RECURSIVOS: En esta ocasión el resultado será

un gráfico múltiple con una representación individual de cada uno de

los coeficientes del modelo, los que hallamos seleccionado en la

ventana previa, junto con sus respectivas bandas de confianza.

En estos gráficos no observaremos, en general, puntos anómalos,

fuera de las bandas de confianza, pero sí que podremos inferir si se

detecta algún comportamiento sistemático en la evolución de cada

uno de los parámetros.

Page 70: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

En el modelo econométrico en estudio, parece bastante evidente que

el parámetro asociado a la producción (PBI) aumenta a finales del

período muestral, mientras que los otros dos se reducen en el mismo

período, lo que estaría suponiendo un aumento de la elasticidad

relativa del capital en nuestra función de producción.

PRUEBAS DE SERIES DE TIEMPO Y ESTACIONARIEDAD.

LA PRUEBA DE DICKEY FULLER AUMENTADA: Aparte de los

procedimientos más simples basados en el análisis del estadístico de

DW de una regresión con la variable a analizar y los posibles

elementos deterministas (constante y tendencia) que presentábamos

en el desarrollo teórico, para nuestro modelo la prueba de raíces

unitarias para cada variable son:

Page 71: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

CONSUMO PRIVADO:

La prueba de dickey – Fuller aumentada revela que al 95% de

confianza, dado que el valor absoluto del t calculado del cpriv(-1) es

menor al valor de estadístico o t calculado por Mc Makinnon

podemos rechazar la hipótesis nula de inexistencia existencia de raíz

unitaria es decir:

Tc=|0.852865|>−2.923780

Por lo tanto concluimos que el consumo es una variable no

estacionaria, por lo que cualquier modelo corrido a esta de la forma

I(1) o I(d) terminara por generara un modelo de regresión espuria.

LA INFLACION:

Page 72: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Haciendo la comprobación teórica de la presencia de raíz unitaria,

notamos que al 95% de confianza (t calculada por Mac Kinnon) el

valor absoluto de la t calculada es mayor que el t teórico, por lo que

se rechaza la hipótesis nula de inexistencia de raíz unitaria,

concluyendo que la variable inflación es no estacionaria.

LA LIQUIDEZ:

Page 73: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

El igual que en el caso anterior, es fácilmente comprobable que se

rechaza la hipótesis nula de estacionaridad de la variable, puesto que

el valor absoluto del t estadístico calculado del estimador rezagado

es mayor que cualquiera de los niveles de Mac Kinnon inclusive del

estadístico DF.

Se puede hacer la comprobación teórica de todas las variables en

estudio, y es de esperarse que todas ellas arrojen los mismos

resultados, puesto que la mayoría de ellas tienen un comportamiento

no estacionario o son modelos de caminata aleatoria.

Para hacer menos tedioso el trabajo, pasaremos directamente al

cálculo del modelo pero con variables convertidas y

estacionarizadas.

Page 74: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

MODELO CALCULADO, LIBRADO DE LA NO

ESTACIONARIEDAD:

Page 75: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Como se puede observar a pesar de que no se ha logrado eliminar la

presencia de la multicolinealidad y autocorrelación el coeficiente de

determinación del modelo a disminuido, y ha pasado a ser menor que

el DW prueba irrefutable de que ya no existe regresión espuria; pero

sin embargo la finalidad de este modelo es tener los mejores

estimadores y librados al 100% de todo fenómeno que afecta a las

variables. Por tanto el modelo corregido y librado de todo tipo de

daño estadístico no necesariamente tiene que tener un coeficiente de

determinación elevado23; si no mas bien tiene que presentar todas las

características de un modelo eficiente.

Como parte final de los cálculos de esta investigación se presenta el

modelo econométrico puro eficiente e insesgado, cuyos resultados

son:

23 Una década de grandes cambios en nuestra economía.

Page 76: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009
Page 77: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Es fácilmente comprobable que el modelo no está violando ningún

supuesto de los MCO clásicos, y además de ello no presenta

problemas relacionados con la no estacionaridad, regresión espurea,

quiebre estructural, etc. El comportamiento grafico es el siguiente:

Page 78: DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO PERUANO: 1959 - 2009

Se incorporaran como parte de los anexos las pruebas que

demostraran que efectivamente este modelo esta librado de todo mal

estadístico ver anexos.

Por último el modelo de consumo privado para las familias peruanas

quedara definido como:

∆Cpriv=1759.884−1.0296∆ Infl+859.24 ∆Liqu+0.71∆M+[AR (1 )=0.5656 ]+Ut

1.2DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El análisis del modelo final es sencillo, se puede partir diciendo que

el modelo no necesariamente esta especificado por las clásicas

variables de consideración en la determinación del consumo privado,

ya que por lo general encontramos que los modelos de consumo

están explicados por el ingreso bruto o por el ingreso disponible, sin

embargo la valides de estos modelos es dudosa ( a pesar de tener

un coeficiente de determinación muy elevado) puesto que estos

modelos presentan algunas fallas y problemas estadísticos que

terminan por hacer de ellos ineficientes en la predicción, inferencia y

análisis.

Esa es una de las principales razones por las que el modelo

resultante final no toma en cuenta a la producción e impuestos, por

que de ser considerados en el modelo fácilmente se pudo tener un

alto coeficiente de determinación, pero sin embargo la significancia

de los estimadores y del modelo en general no eran confiables, por

tanto el modelo no representaba en lo mínimo a la realidad y

cualquier decisión tomada a partir de él podría traer consecuencias

inversas a las deseadas.