determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

8
04 de septiembre de 2015 PÁRAMO CRUZ VERDE, IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EN LAS FORMAS DE VIDA Camilo A. Delgado, Christian A. Vásquez. Programa de Biología – Universidad Nacional de Colombia Resumen: En el páramo cruz verde se realizó un estudio ecológico con el fin de: 1. Cuantificar las formas de vida mayores según un método de muestreo. 2. Ganar experiencia en el manejo de métodos de muestreo. 3. Tratamiento de datos cuantificados a partir de las muestras. 4. Identificar formas de vida en un ecosistema paramuno. El estudio del páramo se realizó en pos de describir variables de tipo fitoecológico con énfasis en la descripción biotipológica y características florísticas según la fisiografía del medio. El método de muestreo se basó en el uso de cuadrantes de un área de 50 x 50 cm, con el fin de determinar la abundancia de algunas especies mayores y algunas características de éstas tomando como criterio de clasificación biotipológica los niveles: rasante, herbáceo, arbustivo y epifitico o trepador. Estos muestreos se hicieron en 3 zonas con formas de vida similares, pero abundancia, manejo de recursos y características foliares diferentes; esto se debe a que cada zona posee características peculiares como: rocas, altitud, humedad, radiación solar, entre otras. El ecosistema de páramo presenta unas condiciones de vida muy estrictas que hacen muy peculiar las formas de vida y nichos en cada páramo, reflejándose en estrategias xerofíticas, de necromasa, radiación, vientos, humedad. Palabras Clave: Fitoecología, fisiografía, formas de vida, páramo, foliar. I. INTRODUCCIÓN El páramo es un ecosistema que se caracteriza por fuertes presiones ambientales lo cual es reflejado en una gran variedad de filtros ecológicos (para lograr una gran

description

determinacion formas de vida y una estiamcion de presencia en ecosistema de paramo. paramo cruz verde colombia

Transcript of determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

Page 1: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

04 de septiembre de 2015

PÁRAMO CRUZ VERDE, IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS

EN LAS FORMAS DE VIDA

Camilo A. Delgado, Christian A. Vásquez.

Programa de Biología – Universidad Nacional de Colombia

Resumen:

En el páramo cruz verde se realizó un estudio ecológico con el fin de:

1. Cuantificar las formas de vida mayores según un método de muestreo.2. Ganar experiencia en el manejo de métodos de muestreo.3. Tratamiento de datos cuantificados a partir de las muestras.4. Identificar formas de vida en un ecosistema paramuno.

El estudio del páramo se realizó en pos de describir variables de tipo fitoecológico con

énfasis en la descripción biotipológica y características florísticas según la fisiografía

del medio.

El método de muestreo se basó en el uso de cuadrantes de un área de 50 x 50 cm, con

el fin de determinar la abundancia de algunas especies mayores y algunas

características de éstas tomando como criterio de clasificación biotipológica los

niveles: rasante, herbáceo, arbustivo y epifitico o trepador.

Estos muestreos se hicieron en 3 zonas con formas de vida similares, pero abundancia,

manejo de recursos y características foliares diferentes; esto se debe a que cada zona

posee características peculiares como: rocas, altitud, humedad, radiación solar, entre

otras.

El ecosistema de páramo presenta unas condiciones de vida muy estrictas que hacen

muy peculiar las formas de vida y nichos en cada páramo, reflejándose en estrategias

xerofíticas, de necromasa, radiación, vientos, humedad.

Palabras Clave: Fitoecología, fisiografía, formas de vida, páramo, foliar.

I. INTRODUCCIÓN

El páramo es un ecosistema que se caracteriza por fuertes presiones ambientales lo

cual es reflejado en una gran variedad de filtros ecológicos (para lograr una gran

Page 2: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

presión selectiva) permitiendo una serie de adaptaciones y formas de vida (life forms)

para este tipo de ecosistemas.

En estos ecosistemas se presentan unos biotipos determinados cuando sus

adaptaciones posibilitan el crecimiento en cierto ambiente con características

habitacionales específicas y un ambiente bajo la influencia de otras especies

acompañantes.[1]

Estás “life forms” se encuentran bajo condiciones sociales y ambientales variables

según la localización permitiendo unos de nichos peculiares en cada biocenosis.

El páramo se caracteriza por grandes oscilaciones térmicas (bajas y altas

temperaturas) ligadas a fluctuaciones hídricas (llegando a caracterizar a algunos de

estos ecosistemas como “constantes o estacionarios”) y bajas presiones

atmosféricas[2]

. Se infiere por esto que todos los páramos (ecosistemas altos andinos)

no son iguales pero con características (atmosféricas y formas de vida) similares.

Las características foliares se caracterizan por una fuerte presencia de necromasa en

pie a nivel arbustivo, además las grandes aglomeraciones a nivel rasante y arbustivo.

Esto junto a la reducción del área foliar para la evitar la pérdida hídrica, y la formación

de hojas coriáceas para un óptimo manejo de recursos.

Según la zona se puede caracterizar por la alta presencia de cojines (vástagos cortos y

apretados)[3]

y rosetas apretadas al suelo con alta o baja presencia de macolla y

necromasa.

El concepto de nicho como la función o trabajo de una especie en un ecosistema se

remonta a Grinell[4]

. A términos modernos esta definición es poco específica, porque

no trata características fisiográficas particulares a cada lugar.

El concepto queda ampliado a las adaptaciones (por Whittaker, 1973) [5]

y aún más a

las interacciones sociales o relaciones bióticas de los organismos (por Hutchinson,

1953)[6]

pues las especies no se hallan totalmente realizadas hasta haber interactuado

con las otras especies.

II. GENERALIDADES DEL PÁRAMO CRUZ VERDE

1) Ubicación: Se halla a una altitud entre 3300-3400 m.s.n.m a una distancia de

10km de Bogotá[7]

.

2) Geología: se halla sobre la cordillera oriental, la cual se halla marcada por una gran cantidad de restos el cretácico y otras edades geológicas pasadas.

Page 3: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

3) Suelos: se caracteriza por una gran cantidad de necromasa, la cual no contribuye a la fertilidad del suelo por la falta de descomposición.4) Clima y vegetación: factores como la humedad, temperatura y precipitación son factores que repercuten directa o indirectamente en las características foliares de los nichos presentes en una biocenosis o las formas de vida presentes en distintos ecosistemas.

En cada zona de vida (lugar que encierra un conjunto de ambientes específicos)[8]

hay

asociaciones caracterizadas por condiciones microclimáticas pero a la zona de vida entran condiciones macroclimáticas generales que son las que interesan en este tipo de estudios.Según las condiciones se distinguen las zonas de: frailejonal, roquedal y matorral; que

son las que nos interesan en este estudio.

III. METODOLOGÍA Se toma como criterio de muestra la ubicación de 3 comunidades: frailejonal, matorral y roquedal. Para el muestreo en cada comunidad se tomaron como criterios la presencia de alguna planta central y organismos vegetales mayores a su alrededor (según figura 1, se aprecia una planta mayor central, frailejón, y vegetación menor a su alrededor, macolla).Luego se procedió a estimar cuantitativamente o por porcentaje la presencia de cada individuo y/o característica sobre el cuadrante de 50x50.

FIG 1. Representación de un cuadrante de muestreo tomando como criterio

una planta mayor central.

Para marcar el cuadrante se usó un cuadrado hecho con tubos con una cuadrícula hecha con pita como la figura 2.

FIG 2. Ejemplo de cuadrante usado[9]

.

En cada cuadrante se tomó los niveles de vegetación:

● Rasante: musgo no mayor a 5 cm de altura ● Herbáceo: entre 5 a 100 cm ● Arbustivo mayor a 100 cm ● Epifítico: presenta crecimiento sobre otras plantas

● Trepador.[10]

Para la estimación del porcentaje se hizo una aproximación según la presencia en los cuadrantes.El cuadrante se ubicó sobre la planta más alta tomando como muestra de observación un plano bidimensional desde perspectiva ortogonal para la determinación cualitativa de porcentaje y cuantitativa de presencia vegetal en la asociación de muestra.

Page 4: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

Las muestras se tomaron por cada zona (frailejonal, roquedal o arbustivo), seleccionando solo una muestra por cada tipo biológico (nichos en estas asociaciones) sin repetición. IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ASPECTOS GENERALES:1. Los frailejones de zonas bajas, presentan una variación en la altura relativo a los de la zona roquedal (es más alta), pues entre más bajo se encuentre recibe menos radiación.2. Los frailejones de zonas altas, presentan una mayor altitud relativa.3. la presentación de hojas coriáceas abunda en plantas mayores, pues al presentar un tamaño mayor y un área promedio de hojas grande, tienden a evitar pérdidas hídricas por evapotranspiración por las hojas. esto fue característicos de la forma de vida frailejonal.4. las hojas de tipo tomentoso eran comunes en frailejones jóvenes, con una poca abundancia en necromasa en pie; esto ocurre para protegerse de cambios bruscos de la temperatura, característico del ecosistema, facilitando un óptimo manejo de recursos mientras la planta se desarrolla. la posible razón por la que abunde en las “jóvenes” se debe a que la abundancia de necromasa es muy baja y posee una gran cantidad de hojas (coriáceas) en un estado vivo.5. las plantas con crecimiento de hojas micrófilas, son poco abundantes en zonas de roquedal y frailejonal; abunda más en zona arbustiva, porque presentan una mayor protección de la radiación por parte de plantas mayores. Según la tabla 1 la forma de vida que abundó en las tres zonas (frailejonal, matorral y roquedal) fue .………………… El páramo se caracteriza por fuertes cambios climáticos (viento, humedad, radiación, temperatura), para ello las plantas tienden a generar estrategias para poder mantenerse, optimizando el “consumo” de recursos (agua, materia, energía). Partiendo de esta perspectiva se concluye que las características xerofíticas (escleromorfismo) se presentan por una condición variable del agua, es decir se presenta como un factor limitante; esto se ilustra mejor analizando el ciclo del agua en este ecosistema. Las temperaturas en la superficie de la tierra llegan hasta los 60 °C en páramo gracias a la radiación solar, permitiendo una mayor evaporación del agua superficial, por eso los suelos del páramo son áridos. Es importante determinar la “precipitación horizontal”, es aquella que se produce al nivel del suelo, niebla, rocío; esta forma de obtener agua es preciso que alguien la aproveche, y para esto están organismos como musgos o de menor tamaño, pues para estos aprovechar estas masas de agua de fácil, además de al ser más pequeños, no necesitan grandes cantidades para su supervivencia. Esto se deduce al observar los organismos pequeños

Page 5: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

(como cojines, musgos) porque estos siempre permanecen húmedos, ya sea por el rocío, pequeñas precipitaciones o precipitaciones horizontales. La presencia de necromasa en pie es característica de frailejones con una altura relativamente alta, porque plantas muy jóvenes no posee tejido muerto en abundancia. el buen manejo de los recursos es un factor determinante en este tipo de ecosistemas, por las fuertes presiones ambientales que se ejercen en este; la falta de organismos descomponedores (en general la descomposición) permitió una adaptación muy peculiar de la forma de vida frailejonal de páramo, la cual es el “reciclaje” de tejido necrótico. esto es posible cuando la planta no desprende el “tejido muerto” y lo mantiene unido a ella, para progresivamente absorber la materia contenida en este (materia orgánica, rica en nitrógeno, carbono, fósforo, etc.) y continuar con su desarrollo sin grandes pérdidas relativas a la materia. Este tipo de necromasa es ventajosa analizando “el crecimiento”, pues es imposible que una planta crezca de solo energía (lumínica, química), es necesario la materia, y a falta de descomposición (por lo menos rápida) los suelos son desgastados (posee relativamente pocos nutrientes) pues la materia no se devuelve con eficiencia al suelo (descompuesta).

V. CONCLUSIONES

El ecosistema paramuno se caracteriza por ejercer fuertes presiones selectivas a sus habitantes.La vegetación en estas zonas tienen que adaptarse a cambios bruscos de temperatura, manejo de recursos; esto lo vemos en:

Las características xeromórficas de la vegetación, es decir, adaptadas lugares● áridos. Esto lo vemos en el desarrollo de hojas coriáceas en la forma de vida frailejonal.

En organismos pequeños se deduce que no poseen problemas hídricos pues● como se puede ver en la figura 2, siempre permanecen húmedos sin la necesidad de almacenar siempre grandes masas de agua, porque estos la aprovechan desde distintas fuentes como: pequeños rocíos, precipitación horizontal o pequeñas precipitaciones.

La presencia de necromasa en pie se debe a la poca de descomposición de la● materia orgánica en el clima frio, es decir, poca actividad de este tipo de microorganismos (descomponedores); pero esta limitación en el ecosistema no solo se muestra en la necromasa en pie, se puede fácilmente observar que hacen falta grandes cadenas detritívoras para descomponer esas densas capas de materia detrito en la superficie de este tipo de suelos.

Estos ecosistemas se caracterizan por ser grandes almacenadores de agua (stocks● en este caso). FIGURA 2. Humedad y manejo hídrico en nivel de vida rasante y forma de vida cojines.

Page 6: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] Vereshi,v. 1970. Flora de los páramos de Mérida. Univ. De los andes. 425p.

[2] Monasterio, M. 1980. Estudios ecológicos en páramos andinos, ed. Univ. De los andes, Mérida,

Venezuela. 321 pp.

[3] Cárdenas A,Gladys. Características foliares adaptativas en 6 comunidades vegetales del páramo

cruz verde (Cundinamarca), una aproximación al nicho fundamental y sociológico. 1993. tesis y trabajos de grado.

[4] ODUM.E. P. 1987. Ecología. Interamericana. México. 3 ed. 639 pp.

[5] Whittaker. R. 1975. Communities and ecosystems. Mcmillan publishing co., inc. New york. 385 pp.

[6] Hutchinson. E. G. 1981. Introducción a la ecología de poblaciones. Edit. Blume.

[7] Shenetter. R. Lozano. G. Shenetter. M. Cardozo. H. 1976. Estudios ecológicos en el páramo cruz

verde, Colombia I. ubicación geográfica, factores climáticos y edáficos 26 p.

[8] Cárdenas A, Gladys. Características foliares adaptativas en 6 comunidades vegetales del páramo

cruz verde (Cundinamarca), una aproximación al nicho fundamental y sociológico. 1993. tesis y trabajos de grado.

[10] Evaluación rápida de ecosistemas en el páramo. Evaluación nacional de Colombia facultad de

ciencias departamento de biología

[9] Mostacedo. B. Fredericksen. T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en

ecología vegetal.

Page 7: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

VII. ANEXOS

Definiciones:

1. Fitoecologia: Parte de la ecología que estudia las relaciones entre plantas y su

ambiente

2. Fisiografía: es la descripción de las características físicas de la Tierra y de los

fenómenos de la naturaleza que en ella se originan, en particular de las

características aparentes, conspicuas o superficiales de la superficie terrestre y la

vegetación estudia el relieve, el suelo, los fenómenos atmosféricos y la del agua en

el planeta.

3. Biotipológica: aquel tipo de descripción referente al biotipo.

4. Biotipo: son aquellas formas de vida que interactúan en un ecosistema

caracterizado por una fisiografía peculiar exceptuando el aspecto social en los

organismos encontrados en este ecosistema.

5. Biocenosis: en contexto significa ecosistema.

6. Coriácea - Coriáceo: Semejante al cuero en su aspecto y consistencia. Se refiere a

las hojas muy duras. De consistencia recia, aunque de cierta flexibilidad como el

cuero.

7. Características xerofíticas: se refiere a aquellas características de vegetales

adaptados a la escasez de agua.

8. Escleromorfo: plantas cuyas hojas (o tallos, si faltan hojas) son de textura dura,

usualmente con cutícula gruesa de muchas fibras.

Page 8: determinacion formas de vida en ecosistema de paramo

[1] Vereshi, v. 1970. Flora de los páramos de Mérida. Univ. De los andes. 425p.

[2] Monasterio, M. 1980. Estudios ecológicos en páramos andinos, ed. Univ. De los andes, Mérida,

Venezuela. 321 pp.

[3] Cárdenas A, Gladys. características foliares adaptativas en 6 comunidades vegetales del páramo cruz

verde (Cundinamarca), una aproximación al nicho fundamental y sociológico. 1993. tesis y trabajos de

grado.

[4] ODUM.E. P. 1987. Ecología. Interamericana. México. 3 ed. 639 pp.

[5] Whittaker. R. 1975. Communities and ecosystems. Mcmillan publishing co., inc. New york. 385 pp.

[6] Hutchinson. E. G. 1981. Introducción a la ecología de poblaciones. Edit. Blume.

[7] Shenetter. R. Lozano. G. Shenetter. M. Cardozo. H. 1976. Estudios ecológicos en el páramo cruz

verde, Colombia I. ubicación geográfica, factores climáticos y edáficos 26 p.

[8]

Cárdenas A, Gladys. características foliares adaptativas en 6 comunidades vegetales del páramo cruz

verde (Cundinamarca), una aproximación al nicho fundamental y sociológico. 1993. tesis y trabajos de

grado.

[9] Mostacedo. B. Fredericksen. T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en

ecología vegetal.

[10] Evaluación rápida de ecosistemas en el páramo. Evaluación nacional de Colombia facultad de

ciencias departamento de biología