DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL LABORATORIO DE QUÍMICA PRÁCTICA # 2 NOMBRE: Renato Luna Aguilar. FECHA: Mayo 30 del 2011. TEMA: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y LA PRESIÓN DE VAPOR. OBJETIVO: Determinar el punto de ebullición de una muestra líquida desconocida. Observar el incremento de la presión de vapor de una muestra líquida desconocida con relación a la temperatura. MATERIALES: Pipeta (1) Agitador de vidrio (1) Pinza metálica de crisol (1) Muestra líquida (1) Recipiente de vidrio (1) Mechero de Bunsen (1) Soporte universal (1) Tubo de ensayo (1) Pinza para tubo de ensayo (1) Anillo de caucho (1) Nueces (1) Núcleo de ebullición (3) Hoja de cuaderno (1) Termómetro (1) TEORIA: Punto de ebullición.- es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de

description

Practica #2.Laboratorio de Química.ESPOL

Transcript of DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

Page 1: DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORALLABORATORIO DE QUÍMICA

PRÁCTICA # 2

NOMBRE: Renato Luna Aguilar.FECHA: Mayo 30 del 2011.

TEMA: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y LA PRESIÓN DE VAPOR.

OBJETIVO:

● Determinar el punto de ebullición de una muestra líquida desconocida.● Observar el incremento de la presión de vapor de una muestra líquida

desconocida con relación a la temperatura.

MATERIALES:

Pipeta (1) Agitador de vidrio (1)Pinza metálica de crisol (1)Muestra líquida (1)Recipiente de vidrio (1)Mechero de Bunsen (1)Soporte universal (1)Tubo de ensayo (1)Pinza para tubo de ensayo (1)Anillo de caucho (1)Nueces (1)Núcleo de ebullición (3)Hoja de cuaderno (1)Termómetro (1)

TEORIA:Punto de ebullición.- es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a gaseoso, es decir se ebulle. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido.

Barómetro.- Es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.

Manómetro.- es un aparato que sirve para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados.CUESTIONARIO:

Page 2: DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

1. Qué entiende usted por evaporación. (Ha observado alguna vez secarse un charco de agua): Es un fenómeno en el cual átomos o moléculas en el estado líquido (o sólido, la substancia sublima) ganan energía suficiente para pasar al estado de vapor.

2. Que puede decir acerca de la ebullición: Es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión.

3. Qué es volatilidad, cite 5 ejemplos de la vida cotidiana: Es una medida de la tendencia de una sustancia a pasar a vapor. Se ha definido también como una medida de la facilidad con que una sustancia se evapora. A una temperatura dada, las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más fácilmente que las sustancias con una menor presión de vapor. Ejemplos: El alcohol, el dióxido de carbono (hielo seco), la gasolina, aerosoles y acetona.

4. Defina

Equilibrio físico.- Cuando todos los factores exteriores y/o procesos internos no producen cambios de presión, temperatura u otras variables macroscópicas.

Presión de vapor.- Es la presión ejercida por las moléculas de los vapores y los gases, sobre las paredes de los recintos que los contienen, ya que estos siempre tienden a ocupar el mayor volumen posible.

Entalpia de vaporización./ Es la cantidad de energía necesaria para que la unidad de masa (kilogramo, mol, etc.) de una sustancia que se encuentre en equilibrio con su propio vapor a una presión de una atmósfera pase completamente del estado líquido al estado gaseoso.

Ecuación de Clausius-Clapeyron.- es una manera de caracterizar la transición de fase entre dos estados de la materia, como el líquido y el sólido. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa ambos estados se conoce como curva de coexistencia. Esta ecuación puede ser usada para predecir dónde se va a dar una transición de fase.

Fuerzas intermoleculares.- Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.

Page 3: DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

PROCEDIMIENTO:

1. Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera con nuez.

2. Introducir 5 ml de la muestra líquida, medido con la pipeta, en el tubo de ensayo.

3. Añadir 3 núcleos de ebullición a la muestra líquida que contiene el tubo.4. Doblar una hoja de cuaderno en 4 partes y hacerle un orificio pequeño en el

medio, en el cual se incrustara el termómetro.5. Tapar la boca del tubo con el papel y el termómetro, cuidando de que el bulbo

del termómetro se encuentre a una altura de 1cm. sobre el nivel del líquido, y no se arrime a las paredes del tubo de ensayo.

6. Calentar el sistema formado con una llama moderada del mechero de Bunsen, observar que la llama no pierda contacto con el tubo.

7. Registrar la variación de temperatura a través del termómetro y en el momento en el que esta se mantiene constante, durante 15 o 20 segundos, retirar inmediatamente el mechero, y anotar el valor de la temperatura.

8. Repetir el procedimiento anterior las veces que le indique el profesor, realizando en cada ocasión un calentamiento de la muestra a una velocidad de 1 ºC por minuto – lentamente- y cada vez que observe una temperatura constante, registre ese valor.

9. Apagar el mechero una vez que se han cumplido con las indicaciones, sobre el registro de las temperaturas constantes, dadas en el punto anterior y cerrar la válvula de gas.

10. Registrar el valor de la presión atmosférica que se da en el ambiente del laboratorio.

11. Desmontar el sistema, regrese la muestra líquida al frasco, rescatando los núcleos de ebullición.

12. Elaborar una tabla de datos con las lecturas registradas.13. Promediar los datos obtenidos y comparar el resultado con el cuadro de curvas

de solventes y añadir las conclusiones.14. Identificar las características, capacidades, rango y precisión del instrumento

utilizado.

Page 4: DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

TABLA DE DATOS:Presión atmosférica:Temperatura de ebullición del 1er ensayo:Temperatura de ebullición del 2do ensayo:Temperatura de ebullición del 3er ensayo:

TABLA DE RESULTADOS:Punto de ebullición experimental de la muestra:Punto de ebullición teórico de la muestra:La muestra líquida corresponde al:

Page 5: DETERMINACIÓN-DEL-PUNTO-DE-EBULLICIÓN-Y-LA-PRESIÓN-DE-VAPOR

CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFÍA:

● ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Manual De Prácticas De Laboratorio De Química General I, Revisión 2, 2011 Pág. 7.

● http://es.wikipedia.org/wiki/Man%C3%B3metro ● http://es.wikipedia.org/wiki/Barometro ● http://www.ehu.es/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm ● http://es.wikipedia.org/wiki/Volatilidad_(qu%C3%ADmica)