DETERMINACION DE MICROORGANISMOS EN LOS LAPICEROS.docx

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULDAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA MICROBIOLOGIA SANITARIA DETERMINACION DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS LAPICEROS Docente: Blga. Polo Salazar Rosario Adriana Alumnos: - Robles Romero Xaila - Castillo Apolonio Noymi - Sotelo Solórzano Robert - Carrasco Acuña Liz

Transcript of DETERMINACION DE MICROORGANISMOS EN LOS LAPICEROS.docx

HUARAZ, 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULDAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

MICROBIOLOGIA SANITARIA

DETERMINACION DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS LAPICEROS

Docente: Blga. Polo Salazar Rosario Adriana

Alumnos:- Robles Romero Xaila- Castillo Apolonio Noymi- Sotelo Solórzano Robert- Carrasco Acuña Liz

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 2

I. OBJETIVOS…………………………………………………………………….. 3

II. FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………. 3

Concepto del bolígrafo

Origen de la contaminación en las manos

III. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………….. 5

Materiales y Equipos…………………………………………………… 5

Método para muestrear………………………………………………….6

Método para sembrar………………………………..…………………. 7

Procedimientos…………………………………………………………..7

IV. RESULTADOS E INTERPRETACIONES…………….………………………8

V. DISCUSIÓN…………………………………………………….……………….10

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………11

VII. RECOMENDACIONES…………………..……………………………………12

VIII. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………13

IX. ANEXOS…………………………………………………………...............……14

2

INTRODUCCION

Los microorganismos están presentes en todas partes, es así que también los encontramos

en los objetos que manipulamos como son los bolígrafos, los cuales utilizamos a diario y con

frecuencia.

El presente trabajo de investigación está realizado con el fin de determinar los diferentes

microorganismos presentes en los bolígrafos en común, ver su evolución y capacidad de

desarrollo de acuerdo a un tiempo determinado teniendo en cuenta que los mismos se

contaminan con bacterias de la mano , bacterias de la superficie donde se encuentra, saliva,

influyendo también el ambiente y condiciones donde es guardado.

La investigación se realizó utilizando diferentes bolígrafos para comparar resultados de

estreptococos en diferentes bolígrafos por un determinado tiempo como fue una, dos y tres

semanas de uso diario.

3

I. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

- Determinar la presencia de los microorganismos en los lapiceros de uso

diario.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la persistencia de los microorganismos con respecto al tiempo

por cada semana de utilización.

- Determinar los factores que influyen en el desarrollo de los distintos

microorganismos en los lapiceros.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. CONCEPTO DEL BOLIGRAFO:

Un bolígrafo, birome, esfera, plumero, esferógrafo, pluma o puntabola es un instrumento

de escritura. Se trata del más popular y utilizado del mundo, y se caracteriza por su

punta de carga, que contiene una bola generalmente de acero o tungsteno, que, en

contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se la hace rodar, del mismo

modo que un desodorante de bola. Puede ser de punto fino, mediano o diamante.

Básicamente es un tubo de plástico o metal que contiene la tinta, teniendo en un

extremo la punta de escritura, que engarza una pequeña esfera o bola, de la que toma

el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y

constante. Este tuvo o "carga" (de tinta) se encuentra en el interior de un armazón que

permite asirlo con comodidad. Dicho armazón puede ser de dos partes (base y tapón) o

de una sola, con diversos mecanismos que sacan o retraen la punta de la carga para

protegerla de golpes y evitar que manche cuando se lleva en el bolsillo. La masiva

producción ha hecho que su costo sea muy bajo y lo ha convertido en el instrumento

universal de escritura manual.

Partes del bolígrafo

Elementos comunes en todos los bolígrafos:

4

Caña: cuerpo del bolígrafo.

Carga: contenedor de la tinta.

Bolilla: Esta gira, se carga con la tinta, y deja el trazo sobre el papel.

Tinta: Espesa, no soluble en agua. Resiste mucho tiempo en los tanques sin secarse,

aunque seca instantáneamente al escribir.

Elementos habituales en los bolígrafos:

Pulsador: mecanismo más común de apertura (existen otros mecanismos de apertura

como el de giro).

Clip: mecanismo de sujeción en el bolsillo (existen otros mecanismos de fijación como el

de mosquetón).

Puntera: parte inferior de la caña.

Complementos o elementos opcionales:

Antideslizantes.

Marca inscripta en la caña.

Clasificación de los bolígrafos

Los bolígrafos se pueden clasificar en distintas categorías:

Punto: Fino o mediano, es decir, el grosor de la escritura.

Vida útil: desechable o recargable.

Mecanismo de apertura: tapa, pulsador o giro.

Material del que están hechos: plástico, metálico o bioplástico.

2. ORIGEN DE LA CONTAMINACION EN LAS MANOS:

5

La siguiente cuestión a plantear es el origen de la microbiota transitoria patógena presente

en nuestras manos. Conocerlo nos va a ayudar a eliminarla, es decir, cuándo y cómo el

manipulador debe lavarse las manos. La mayor contaminación de nuestras manos por estos

microorganismos patógenos se produce básicamente por:

La contaminación fecal producida tras utilizar el baño o manipular basura. En el

hogar, además, se debe incluir la contaminación producida al cambiar pañales o al

tocar animales domésticos o sus heces.

La manipulación de productos crudos, normalmente con una elevada contaminación

superficial, como carne, pollo, frutas y verduras.

La contaminación por el contacto con objetos de utilización común para muchas

personas, como el teléfono, el dinero, manetas de puertas, barandillas,etc.

La contaminación con secreciones producidas al estornudar o toser, o al tocar

diversas zonas corporales contaminadas como la boca, nariz o cabello.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales Equipos

6 placas Petri.

24 tubos. Balanza Analítica.

4 vasos Erlenmeyer. Autoclave.

1 probeta. Incubadora.

4 espátulas.

Papel kraft.

Tapones. Medios

1 mechero. Caldo Azida de Sodio

1 gradilla. Caldo nutritivo

8 hisopos. Agar Manitol Salado

Marcador de vidrio. Agar Mc Conkey.

6

B.

C. METODOS

Método para muestrear

Método del hisopado:

El método del hisopado consiste en humedecer el hisopo con el caldo nutritivo disponible y

que sea efectivo para mantener viables a los microorganismos, luego se procede a

muestrear la superficie del lapicero y de inmediato se procede a la siembra en placas

Método para sembrar

Método Recuento en placa:

Recuento en placa; técnica que permite la determinación de los microorganismos presentes

en una muestra, basándose en su crecimiento y desarrollo en forma de colonias, en un

medio de cultivo específico en placa. Se determinan por este método sólo las células

microbianas viables en las condiciones de trabajo (nutrientes, atmósfera temperatura).

Como las colonias pueden originarse tanto a partir de una célula como de un grupo de

células, se utiliza el término “unidades formadoras de colonias (ufc)”.

7

Procedimiento

o Siembra en Agar Manitol Salado y Agar Mackonkey (Método: Siembra en la

superficie):

o Siembra en Caldo Azida Sodio (Método de tubos múltiples)

8

Frotar con el hisopo humedecido con caldo

nutritivo toda la superficie del lapicero.

Inmediatamente sembra mediante

estrias en las placas MC y MS

Incubar por 48 horas y realizar el conteo

IV. RESULTADOS E INTERPRETACIONES

a) Lapiceros utilizados una semana :

MÉTODO: RECUENTO EN PLACA

MUESTRA AGAR MANITOL SALADO

(Staphylococcus aureus

– UFC/lapicero)

AGAR MACCONKEY

(Coliformes –

UFC/lapicero)

ROBERT (pilot) 3 0

XAILA ( Faber Castell) 2 1

NOYMI ( Faber Castell) 1 0

LIZ ( Faber Castell) 3 0

MÉTODO: TUBOS MÚLTIPLES

(CALDO ÁZIDA SODIO: STREPTOCOCCUS FAECALIS)

MUESTR

A

1 ml. RESULTADOS (NMP/CEPILLO)

ROBERT 3 23

XAILA 2 9

9

El mismo hisopo utilizado en las placas se

remoja en caldo nutritivo durante 3 min.

Trascurrido el tiempo añadir 1ml de Caldo

Nutritivo a cada tubo con C.A.S

Incubar por 48 horas y realizar el conteo

NOYMI 3 23

LIZ 1 4

INTERPRETACION:

Robert: En la placa se encontró 3 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en los

tubos múltiples 23 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Xaila: En la placa se encontró 2 ufc de staphylococcus aureus / lapicero , 1 UFC

de Coliformes/lapicero y en los tubos múltiples 9 nmp de Estreptococos fecales

/100ml

Noymi : En la placa se encontró 1 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en

los tubos múltiples 23 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Liz: En la placa se encontró 3 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en los

tubos múltiples 4 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Se encontró mayor cantidad de Estreptococos fecales en loa lapiceros de Xaila y

Noymi.

Se observo que existe mayor cantidad de staphylococcus aureus en el lapicero de

Robert.

b) Lapiceros utilizados dos semanas :

MÉTODO: RECUENTO EN PLACA

MUESTR

A

AGAR MANITOL SALADO

(Staphylococcus aureus –

UFC/lapicero)

AGAR MACCONKEY

(Coliformes – UFC/lapicero)

NOYMI 4 0

LIZ 6 0

MÉTODO: TUBOS MÚLTIPLES

(CALDO ÁZIDA SODIO: STREPTOCOCCUS FAECALIS)

MUESTR 1 ml. RESULTADOS (NMP/CEPILLO)

10

A

NOYMI 0 <3

LIZ 3 23

INTERPRETACION:

Noymi : En la placa se encontró 4 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en los

tubos múltiples <3 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Liz: En la placa se encontró 6 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en los tubos

múltiples 23 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Se encontró mayor cantidad de Estreptococos fecales en el lapicero de Liz..

Se observo que existe mayor cantidad de staphylococcus aureus en el lapicero de

Liz.

c) Lapiceros utilizados una semana :

MÉTODO: RECUENTO EN PLACA

MUESTRA AGAR MANITOL SALADO

(Staphylococcus aureus –

UFC/lapicero)

AGAR MACCONKEY

(Coliformes – UFC/lapicero)

ROBERT 36 0

XAILA 27 0

MÉTODO: TUBOS MÚLTIPLES

(CALDO ÁZIDA SODIO: STREPTOCOCCUS FAECALIS)

MUESTR

A

1 ml. RESULTADOS (NMP/CEPILLO)

ROBERT 2 9

XAILA 1 4

11

INTERPRETACION:

Robert: En la placa se encontró 36 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en los

tubos múltiples 9 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Xaila: En la placa se encontró 27 ufc de staphylococcus aureus / lapicero y en los

tubos múltiples 4 nmp de Estreptococos fecales /100ml

Se encontró mayor cantidad de Estreptococcus fecales en el lapicero de Robert.

Se observo que existe mayor cantidad de staphylococcus aureus en el lapicero de

Robert.

V. DISCUSIÓN:

Como sabemos los lapiceros son utilizados diariamente por nosotros, por

ende es normal que presenten una cantidad variada de microorganismos ya

que nosotros somos transmisores directos de estos microorganismos en los

lapiceros

12

VI. CONCLUSIONES

La cantidad de los microorganismos varía de acuerdo al tiempo, marca de

lapicero y actividad que realice cada persona.

Debido a los estudios realizados, nos damos cuenta que los lapiceros son

una fuente muy grande de contaminación.

Encontramos mayor cantidad de staphylococcus aureus, debido a la mala

manipulación del lapicero como metiéndolo a la boca o a las fosas nasales.

13

VII. RECOMENDACIONES

El lapicero es de uso personal , no es recomendable prestarlo porque se

podría contaminar de los microorganismos de la otra persona que realza otras

actividades.

Desinfectar el lapicero por lo menos a la semana una vez para minimizar la

contaminación.

No dejar al alcance de los animales porque podría contaminarse de

microorganismos patógenos

Evitar llevarse el lapicero a la boca

14

VIII. BIBLIOGRAFÍA

RAFAEL ROTGER ANGLADA, SINTESIS, 1997

Biología de microorganismos,Brock

http//es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%ADgrafo

http//www.procobre.org/es/noticias/lapiceros-de-cobre-antimicrobiano-son-probadas-

en-unidades-de-cuidado-intensivo/

15

IX. ANEXOS

:

16

17

18