DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA...

49
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO PARA REALIZAR ACTIVIDADES MINERAS MEDIANTE ANÁLISIS MULTICRITERIO. DISTRITO ATAHUALPA - ZARUMA - PORTOVELO. PROVINCIA DE EL ORO. ECUADORPaulina Campodonico Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección Noviembre de 2013 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA BECARIA SENESCYT 2011

Transcript of DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA...

“DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DELTERRITORIO PARA REALIZAR ACTIVIDADES MINERAS

MEDIANTE ANÁLISIS MULTICRITERIO. DISTRITOATAHUALPA - ZARUMA - PORTOVELO. PROVINCIA DE EL

ORO. ECUADOR”

Paulina Campodonico

Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación delTerritorio: Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

Noviembre de 2013

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

BECARIA SENESCYT 2011

2

RESUMEN

El Ecuador se ha caracterizado por ser un país con una larga tradición minera, de hechoesta actividad data de la Época de la Colonia. Los cantones Zaruma y Portovelo fueron aquellosdonde se concentró en gran medida la explotación de minerales metálicos, durante el periodo1896 – 1950, efectuada por la South American Development Company (SADCO) yposteriormente la Compañía Industrial Minera (CIMA) hasta 1977, año en el que fue liquidada(Mora, 2008). Una vez concluida la labor de esta empresa, pequeños mineros y minerosartesanales ocuparon indistintamente las minas que quedaron abandonadas y continuaron laexplotación del yacimiento aurífero, aprovechando el incremento del precio del mineral en elmercado internacional La potencialidad minera del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo haacelerado esta dinámica con el pasar del tiempo, provocando que su territorio tenga un enfoquehacia el desarrollo minero, a pesar del impacto social y ambiental significativo que ha generadosobre el medio. Esto ha provocado que otras actividades económicas que también se sirven delrecurso de suelo, como la agricultura, queden relegadas a un segundo plano, contrariamente a laidoneidad del mismo.

Desde esta perspectiva, el reto del presente estudio es desarrollar una propuestametodológica basada en el método de evaluación multicriterio (EMC), entendida como un grupode técnicas orientadas a asistir en los procesos de toma decisión sobre diferentes formas de usodel suelo, que permita identificar distintos niveles de idoneidad del territorio para realizaractividades mineras, para la gestión del ordenamiento territorial que contraste la importancia delsubsuelo en el desarrollo sostenible del territorio. Esta metodología aplicada mediante los SIGpermitió realizar una valoración teórica de la capacidad de acogida de actividades mineras delDistrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo con la realidad, es decir con las concesiones yaotorgadas.

3

ABSTRACT

Ecuador has been a country with a long mining tradition; in fact this activity dates back tothe colonial time. Traditionally it has focused in the southern provinces, particularly in Zarumaand Portovelo, located in the province of El Oro. The mining activity in this area was conductedby the South American Development Company (SADCO) between 1896 and 1950, and later bythe Industrial Mining Company (CIMA) until 1977 (Mora, 2008). Once this company ended itsactivity, small miners and artisanal miners occupied its abandoned mines and continued theexploitation of the gold deposit, taking advantage of the gold’s price increasement in theinternational market The mining potential of the Atahualpa - Zaruma - Portovelo District hasaccelerated this dynamic over time, causing the District’s approach to mining development,despite the significant social and environmental impact that it generates on the environment. Thissituation has relegated to the background other economic activities, which main resource is theland, such as agriculture, independently of the territory´s real suitability.

From this perspective, the challenge of this study is to develop a methodology based onthe multi-criteria evaluation method (EMC), understood as a set of techniques designed to assistin decision making processes on different forms of land use, in order to identify different levelsof land suitability for mining, and at the same time contribute to land management. Thismethodology, applied by Geographic Information Systems (GIS), allowed to generate atheoretical assessment of land’s suitability to mining activities in the Atahualpa – Zaruma –Portovelo District and compare it with the mining cadastre, ergo the District’s land reality.

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6

3. EL DISTRITO ATAHUALPA-ZARUMA-PORTOVELO Y LA ACTIVIDAD MINERA...... 6

3.1 Descripción de la zona de estudio ............................................................................................ 6

.2. La actividad minera y su contexto.......................................................................................... 10

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 15

5. METODOLOGÍA Y FUENTES................................................................................................. 16

6. DETERMINACIÓN DE LA APTITUD MINERA DEL DISTRITO ATAHUALPA - ZARUMA -PORTOVELO (PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR)................................................................ 19

6.1 Definición de criterios ............................................................................................................. 19

6.2 Modelado de criterios............................................................................................................. 26

6.3 Regla de decisión .................................................................................................................... 36

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................. 41

7.1 Capacidad de acogida del territorio......................................................................................... 41

7.2 Capacidad de acogida del territorio y el concesionamiento minero........................................ 43

8. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 45

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 46

10. ANEXOS................................................................................................................................. 49

5

1. INTRODUCCIÓN

El Ecuador se ha caracterizado por ser un país con una larga tradición minera, de hecho estaactividad data de la Época de la Colonia. Los cantones Zaruma y Portovelo fueron aquellos donde seconcentró en gran medida la explotación de minerales metálicos, durante el periodo 1896 – 1950,efectuada por la South American Development Company (SADCO) y posteriormente por laCompañía Industrial Minera (CIMA) hasta 1977, año en el que fue liquidada (Mora, 2008). Una vezconcluida la labor de esta empresa, pequeños mineros y mineros artesanales ocuparonindistintamente las minas que quedaron abandonadas y continuaron la explotación del yacimientoaurífero, aprovechando el incremento del precio del mineral en el mercado internacional Lapotencialidad minera del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo1 ha acelerado esta dinámica conel pasar del tiempo, provocando que su territorio tenga un enfoque hacia el desarrollo minero, apesar del impacto social y ambiental significativo que ha generado sobre el medio. Esto haprovocado que otras actividades económicas que también se sirven del recurso suelo, como laagricultura, queden relegadas a un segundo plano, contrariamente a la idoneidad del territorio.

Desde esta perspectiva, el reto del presente estudio es desarrollar una propuestametodológica basada en el método de evaluación multicriterio (EMC), definido como un grupo detécnicas orientadas a asistir en los procesos de toma decisión sobre diferentes formas de uso delsuelo, que permita identificar distintos niveles de idoneidad del territorio para realizar actividadesmineras. En este contexto, la definición de los juicios de valor, juegan un rol preponderante, ya quees el sustento teórico para determinar los criterios a contrastar. Entre los métodos aplicados paramodelar los mismos se encuentra, por un lado, la Jerarquización Analítica de Thomas. L Saaty, paraponderar criterios cualitativos, la cual permite evaluar y seleccionar alternativas en función de unconjunto de criterios o variables (Sánchez, 2003). Por otro lado, el método de asignación directa porordenación, en el cual se fundamentó en la consulta a un especialista geólogo para asignar losvalores a los pesos (Gómez y Barredo, 2005). En ambos casos la subjetividad ha sido un factor aconsiderar, ya que la ponderación refleja directamente el criterio del investigador. Por tal razón,Saaty aplica un ratio de consistencia para comprobar la coherencia de la matriz de comparación depares de criterios. Desde el aspecto práctico, la abstracción de los resultados de la EMC medianteSIG, el reto consistió en trabajar con datos a una escala de planificación regional.

El Ecuador no dispone de información geológica minera suficiente para determinar supotencial real, a pesar de que han existido iniciativas como el Proyecto de Desarrollo Minero yControl Ambiental (PRODEMINCA) el cual fue ejecutado desde 1995 hasta el 2000 por el antesMinisterio de Energía y Minas con el apoyo financiero del Banco Mundial (préstamo BIRF 3655-EC) y con aportes no reembolsables del Department for International Development (DFID) de GranBretaña y la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), el cual logró generar un mayorconocimiento de los recursos minerales disponibles en el país (Banco Mundial, 2007), pero no de

1 1 Unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos. Coincide con el cantón o unión de cantones.

6

manera integral ni tampoco a una escala detallada. Igualmente, ocurre con información agrícola ycobertura de la tierra cuya escala es regional.

En resumen, se pretende obtener un modelo para el ordenamiento minero-ambiental querefleje un equilibrio entre el potencial de los recursos minerales y el medio natural, y así coadyuvara la promoción de un ordenamiento equilibrado y equitativo del territorio respecto a las actividadesextractivas, y el desarrollo de una minería social y ambientalmente responsable.

2. OBJETIVOS

Desarrollar una metodología para la gestión del ordenamiento territorial que contraste laimportancia del subsuelo en el desarrollo sostenible del territorio.

Aplicar dicha metodología a un espacio concreto, Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo,y modelar su capacidad de acogida para llevar a cabo actividades mineras

Realizar una valoración teórica de la capacidad de acogida de actividades mineras delDistrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo con la realidad, es decir con las concesiones yaotorgadas.

3. EL DISTRITO ATAHUALPA-ZARUMA-PORTOVELO Y LA ACTIVIDAD MINERA

3.1 Descripción de la zona de estudio

El Distrito Atahuapa – Zaruma – Portovelo, compuesto por los cantones que llevan el mismonombre, está ubicado al sur del Ecuador en la Provincia de El Oro, limita al Norte con las provinciasde Guayas y Azuay, al Sur y Este con Loja, donde colinda con la Cordillera de Tahuín y de Chillarespectivamente, y al Noroeste con el Golfo de Guayaquil.

Administrativamente, el Cantón Zaruma está compuesto por la parroquia urbana de Zaruma,y nueve rurales Sinsao, Salvias, Güizhagüiña, Malvas, Arcapamba, Muluncay, Huertas, Guanazán yAbañin, abarcando una superficie de 643.50 Km². Por su parte el Cantón Portovelo tiene unasuperficie de 286.20 Km² y lo componen las parroquias de Portovelo, Morales Curtincapac y Salatí.Finalmente, el Cantón Atahualpa está conformado las parroquias Paccha, Ayapamba, Cordoncillo,Milagro, San José, Cerro Azul y una superficie de 812.2 Km2.

7

Mapa 1. Base del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo2

El relieve de la zona se caracteriza por ser predominantemente escarpado producto defactores de tipo erosivo y tectónico. De hecho, más del 70% del territorio presenta pendientesfuertes. Estas características dan cuenta de la variedad de geoformas existentes, siendo el másrepresentativo el relieve de tipo montañoso, seguido del relieve escarpado, y las depresiones. Latectónica de la zona ha influenciado para que la geología del Distrito – Zaruma – Portovelo encierreun importante potencial mineral. Las unidades litológicas se caracterizan por estar relacionadas conrocas del Complejo Metamórfico El Oro en el que predominan rocas metasedimentarias tales comopizarras3 y conglomerados4. Las litológicas que destacan, a más de los distintos intrusivos, sonaquellas del Grupo Saraguro el cual está compuesto por tobas de composición riolítica5 a dacítica6.La mineralización del área de estudio se aloja en rocas denominadas volcanitas silíceas quecorresponden a la Unidad Portovelo, dominada por lavas andesíticas masivas porfídicas a basaltosandesíticos y brechas con tobas de cristales intermedias.

2 Anexo 1: Base del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo3 Roca metamórfica4 Roca sedimentaria5 Relacionada con rocas ígneas volcánicas6 Relacionada con rocas ígneas volcánicas

8

Mapa 2. Geológico del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo7

La heterogeneidad que presenta su relieve, producto de su cercanía a la Cordillera de losAndes, origina variaciones de temperatura, entre 7 a 25 °C (Mapa 3), y precipitaciones que van delos 500 mm a los 3000 mm al año (Mapa 4) (MAGAP, 2002) propio de un clima ecuatorialmesotérmico de alta montaña con dos períodos lluviosos y uno seco en el año. Durante el Fenómenodel Niño8 los niveles pluviométricos se incrementan exponencialmente, ocasionado la saturación delsuelo, particularmente en áreas donde prácticamente no hay vegetación, y provocando por endemovimientos en masa importantes.

7 Anexo 2 : Mapa Geológico del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo8 El Niño es un fenómeno meteorológico que se da en el Pacífico que consiste en un cambio en los patrones demovimientos de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, la combinación de aguascálidas del ecuador con las aguas que caracterizan la corriente de Humboldt. Esto provoca estragos en la zonaintertropical debido a las intensas lluvias que generan riesgos naturales importantes (inundaciones, movimientos enmasa) las cuales afectan principalmente a América del Sur. (Wikipedia, 2013)

9

Mapa 3. Distribución de isotermas del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo9

Mapa 4. Distribución de isoyetas del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo10

9 Anexo 3: Distribución de isotermas del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo10 Anexo 4. Distribución de isoyetas del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo

10

En cuanto a su hidrografía, la cercanía a las estribaciones montañosas de la CordilleraOccidental, ubica al Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo mayormente en la Cuenca del RíoPuyango. El Cantón Atahualpa a más de la Cuenca del Puyango está cubierto por la Cuenca deSanta Rosa donde se originan los ríos Luis y Santa Rosa. En el Cantón Portovelo confluyen variosríos, entre ellos el Río Calera, Río Amarillo, Río San Luis, Río Salatí y Río Ambocas que nacen enla Cuenca del Puyango (Gobierno Autónomo Descentralizado de Portovelo, 2012). El CantónZaruma está en la zona de influencia de dos cuencas hidrográficas, la del Río Puyango y la del RíoJubones las cuales encierran cerca de 21 ríos y 50 quebradas. La Cuenca del Puyango comprende lassubcuencas de los ríos Uchucay, Ganacay, y Chillayacu y la Cuenca del Río Jubones las subcuencasde los ríos Calera, Amarillo y Luis (Gobierno Autónomo Descentralizado de Zaruma, 2012).

De acuerdo información sobre cobertura vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca (MAGAP) (1990), se registra aproximadamente 35% de vegetación natural yseminatural como bosque húmedo (11%), matorral húmedo (14%) y páramo (9%). El 66% restantede la cobertura está destinada a actividades agropecuarias las cuales se han extendido, reduciendopaulatinamente la superficie de cobertura natural. De hecho, según información del Ministerio delAmbiente del Ecuador (MAE), el área de estudio no registra áreas protegidas, pero si bosquesprotectores. El Cantón Atahualpa posee dos bosques protectores: Cuenca del Río Moro Moro11

(3131,26 Ha) y Río Arenilla Presa Tahuín12 (47677,50 Ha).

Las actividad económicas que se desarrollan en el Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelose centran en dos grupos. Por un lado, la minería la cual se ha desarrollado históricamente, y desdeentonces se ha mantenido como actividad económica importante para Zaruma y Portovelo, respectoa ella se entrará en detalle en el apartado a continuación. Por otro, la agricultura, representa otraactividad importante del cantón; no obstante a partir del incremento de la minería, se ha convertidoen muchas áreas una actividad de sustento. Los cultivos que se destacan son los de ciclo corto comoel café, cacao, y la caña de azúcar, y otros como el banano, la yuca y árboles frutales. Por su parte, laactividad ganadera se centra ganadería vacuna y en menor proporción porcina, bovina, ovina yavícola.

.2. La actividad minera y su contexto.

Para entender la dinámica de la actividad minera en el Ecuador, este literal hace un breverecuento de la minería en el país. Los regímenes que reconoce la normativa minera de acuerdo a sunaturaleza son: minería artesanal, pequeña minería, mediana minería, y minería a gran escala. En elDistrito Atahualpa – Zaruma - Portovelo se concentra particularmente pequeña minería, mineríaartesanal, y minería informal las cuales extraen minerales metálicos como oro, plata y concentrados

11 Registro Oficial No. 891 del 11 de marzo de 1992 con Resolución Ministerial No. 112 del 25 de febrero de 199212 Registro Oficial No. 111 del 18 de enero de 1989 con Resolución Ministerial No.24 del 10 de enero de 1989

11

de cobre mediante métodos artesanales y semi-industrializados. De acuerdo a los parámetrosestablecidos por la ley estas se definen de la siguiente manera

Minería artesanal: El Artículo 134 de la Ley de Minería (2009) considera “mineríaartesanal y de sustento aquella que se efectúa mediante trabajo individual, familiar oasociativo de quien realiza actividades mineras autorizadas por el Estado en la formaprevista en esta ley y su reglamento y que se caracteriza por la utilización deherramientas, máquinas simples y portátiles destinadas a la obtención de minerales cuyacomercialización en general sólo permite cubrir las necesidades básicas de la persona ogrupo familiar que las realiza y que no hayan requerido una inversión superior a lasciento cincuenta remuneraciones básicas unificadas”.

Pequeña minería: El Artículo 3 del Reglamento de Régimen Especial de PequeñaMinería y Minería Artesanal (2009) referente a la naturaleza de la pequeña minería,indica que es una “alternativa para generar oportunidades laborales en áreas deprimidaspor la pobreza y tienen la capacidad de generar encadenamientos productivos a partir dela activación de las economías locales en los sectores donde se realiza”.

Minería informal: El Artículo 56 de la Ley de Minería (2009) indica que son aquellasoperaciones, trabajos y labores de minería en cualquiera de sus fases que sean realizadassin título alguno o sin el permiso legal correspondiente.

El control de las actividades mineras en el Ecuador es competencia de la Agencia deRegulación y Control Minero (ARCOM), entidad adscrita al Viceministerio de Minas que maneja elcatastro minero nacional. Según el Artículo 9 del Reglamento General a la Ley de Minería (2009) elcatastro minero es “el sistema de información e inscripción de títulos, autorizaciones, contratosmineros y de toda decisión administrativa o judicial, que hubiere causado estado en materia minera,respecto de los procesos de otorgamiento, concesión, modificación, autorización y extinción dederechos mineros”.

Las labores mineras artesanales, las cuales debido a su naturaleza no están inscritas en elcatastro minero están identificadas parcialmente en el Censo Minero Artesanal del año 2010. Deacuerdo al Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero (2011), la Agencia de Regulación yControl Minera, entidad encargada de regular, vigilar, auditar, intervenir y controlar las fases de laactividad minera, registra 2189 concesiones mineras a nivel nacional (metálicos13, no metálicos14,

13 Concesionadas destinadas a la exploración y explotación de minería metálica, es decir metáles como el oro, cobre,hierro, plata, entre otros.14 Concesiones destinadas a la exploración y explotación de minería no metálica, es decir las rocas y minerales que porsus características físicoquímicomineralógicas carecen de propiedades para trasmitir calor o electricidad y constituyenmateria prima natural para las industrias y otras actividades económicas, tales como: baritinas, arenas silíceas, cuarzos,limolitas, arcillas, caolines, pumitas, feldespatos, puzolanas, calizas, dolomitas, travertinos, zeolitas, diatomitas,diatomeas, evaporitas. (Reglamento General a la Ley de Minería, 2009)

12

materiales de construcción15, libre aprovechamiento16) en fase de exploración y explotación. Estasse concentran principalmente en la Coordinación Regional Cuenca del ARCOM (398 concesiones)seguida de la Coordinación Regional Guayaquil (392 concesiones), Coordinación Regional Ibarra(332 concesiones), y Coordinación Regional Machala (251 concesiones) la cual encierra laProvincia de El Oro, donde se ubica el Distrito Atahualapa – Zaruma – Portovelo. Dicha regionalregistra 98 concesiones mineras de minerales metálicos en fase de exploración y 36 en fase deexploración.

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2010

Figura 1. Concesiones mineras inscritas de minerales metálicos por Coordinación Regional de laARCOM

15 Concesiones para la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos,lagunas, playas de mar y canteras (Reglamento General a la Ley de Minería, 2009)16 Concesiones destinadas a la explotación de materiales de construcción para obra pública (Reglamento General a laLey de Minería, 2009)

37

924

16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

IBARRA CUENCA MACHALA

12

materiales de construcción15, libre aprovechamiento16) en fase de exploración y explotación. Estasse concentran principalmente en la Coordinación Regional Cuenca del ARCOM (398 concesiones)seguida de la Coordinación Regional Guayaquil (392 concesiones), Coordinación Regional Ibarra(332 concesiones), y Coordinación Regional Machala (251 concesiones) la cual encierra laProvincia de El Oro, donde se ubica el Distrito Atahualapa – Zaruma – Portovelo. Dicha regionalregistra 98 concesiones mineras de minerales metálicos en fase de exploración y 36 en fase deexploración.

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2010

Figura 1. Concesiones mineras inscritas de minerales metálicos por Coordinación Regional de laARCOM

15 Concesiones para la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos,lagunas, playas de mar y canteras (Reglamento General a la Ley de Minería, 2009)16 Concesiones destinadas a la explotación de materiales de construcción para obra pública (Reglamento General a laLey de Minería, 2009)

98

7

151

22

81

36

2

14

2

MACHALA RIOBAMBA ZAMORA GUAYAQUIL LOJA

EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN

12

materiales de construcción15, libre aprovechamiento16) en fase de exploración y explotación. Estasse concentran principalmente en la Coordinación Regional Cuenca del ARCOM (398 concesiones)seguida de la Coordinación Regional Guayaquil (392 concesiones), Coordinación Regional Ibarra(332 concesiones), y Coordinación Regional Machala (251 concesiones) la cual encierra laProvincia de El Oro, donde se ubica el Distrito Atahualapa – Zaruma – Portovelo. Dicha regionalregistra 98 concesiones mineras de minerales metálicos en fase de exploración y 36 en fase deexploración.

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2010

Figura 1. Concesiones mineras inscritas de minerales metálicos por Coordinación Regional de laARCOM

15 Concesiones para la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos,lagunas, playas de mar y canteras (Reglamento General a la Ley de Minería, 2009)16 Concesiones destinadas a la explotación de materiales de construcción para obra pública (Reglamento General a laLey de Minería, 2009)

81

37

5

19

LOJA MACAS

13

En el Distrito Atahualpa - Zaruma – Portovelo del total de concesiones inscritas (total 136),48 se encuentran en fase de exploración y 86 en fase de explotación. Las concesiones restantescorresponden materiales de construcción (1), y concesiones mineras de no metálicos (1).

Fuente: Agencia de Regulación y Control Minero/ Elaboración: Propia

Figura 2. Concesiones mineras inscritas de minerales metálicos por fase ubicadas en el DistritoAtahualpa - Zaruma – Portovelo

El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, a través del Viceministerio de Minas,realizó el Censo Minero Artesanal 2010 con la finalidad de regularizar las labores minerasartesanales y de subsistencia que no contaban con autorizaciones para efectuar la actividad. Laslabores mineras censadas interesados en regularizar sus actividades, accedieron a permisostemporales previos para realización de actividades mineras artesanales hasta cumplir con el procesode regularización para la obtención del permiso definitivo (Ministerio de Recursos Naturales NoRenovables, 2010).

De acuerdo a información del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero del Ministeriode Recursos Naturales No Renovables (2010), el Censo Minero Artesanal 2010 registró 1349labores mineras artesanales en áreas libres. El mayor número de labores mineras artesanales sedetectaron en la Provincia de El Oro, seguido de Azuay, Zamora Chinchipe, Loja y Guayas. Laprovincia de El Oro, donde se ubica el Distrito Atahualpa – Zaruma –Portovelo detectó 541 laboresmineras censadas, lo cual representa un indicador del volumen de mineros artesanales emplazadosen dicho territorio, particularmente en la zona de Zaruma y Portovelo. De hecho, solo en el DistritoAtahualpa – Zaruma – Portovelo se registran 424 labores minerales artesanales, es deciraproximadamente el 80% del total censadas en la provincia de El Oro.

1 1

48

86

0102030405060708090

100

Materiales deconstrucción

Concesión minerade no metálicos

Exploración Explotación

14

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2011

Figura 3. Labores mineras artesanales censadas por provincia en el año 2010

Según el Acuerdo Ministerial 286 que trata sobre el “Instructivo para el Otorgamiento dePermisos para realizar Labores de Minería Artesanal y de Sustento” , todas aquellas labores minerasartesanales, incluyendo las censadas en el año 2010, que cumplían con las previsiones establecidasen la Ley de Minería y sus reglamentos, debían ser sujetas a regularización. Esta iniciativa deregularización a los mineros artesanales no solo era identificarlos, sino brindarles acceso aprogramas de capacitación para mejorar las condiciones de su trabajo, así como instruirlos en elempleo de técnicas para la optimización de los procesos de recuperación de metales y así reducir elimpacto sobre el medio ambiente (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2010). Noobstante, del total de labores mineras censadas un porcentaje importante todavía no ha completadoel proceso de regularización.

Respecto a la producción minera metálica en el Ecuador no se cuenta con datos certeros.Esto ocurre, por un lado, producto de la falta de mecanismos por parte del Estado para determinar laproducción real de las concesiones mineras en estado de explotación, ya que los concesionariosmineros no están obligados a presentar informes auditados de su producción. Esta situación es aúnmás compleja en el caso de las labores mineras artesanales.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

CA

RC

HI

IMB

AB

UR

A

PIC

HIN

CH

A

NA

PO

OR

EL

LA

NA

SU

CU

MB

IOS

ES

ME

RA

LD

AS

13 7 17 18 2 371

14

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2011

Figura 3. Labores mineras artesanales censadas por provincia en el año 2010

Según el Acuerdo Ministerial 286 que trata sobre el “Instructivo para el Otorgamiento dePermisos para realizar Labores de Minería Artesanal y de Sustento” , todas aquellas labores minerasartesanales, incluyendo las censadas en el año 2010, que cumplían con las previsiones establecidasen la Ley de Minería y sus reglamentos, debían ser sujetas a regularización. Esta iniciativa deregularización a los mineros artesanales no solo era identificarlos, sino brindarles acceso aprogramas de capacitación para mejorar las condiciones de su trabajo, así como instruirlos en elempleo de técnicas para la optimización de los procesos de recuperación de metales y así reducir elimpacto sobre el medio ambiente (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2010). Noobstante, del total de labores mineras censadas un porcentaje importante todavía no ha completadoel proceso de regularización.

Respecto a la producción minera metálica en el Ecuador no se cuenta con datos certeros.Esto ocurre, por un lado, producto de la falta de mecanismos por parte del Estado para determinar laproducción real de las concesiones mineras en estado de explotación, ya que los concesionariosmineros no están obligados a presentar informes auditados de su producción. Esta situación es aúnmás compleja en el caso de las labores mineras artesanales.

ES

ME

RA

LD

AS

BO

LIV

AR

GU

AY

AS

ST

O. D

OM

ING

O

ST

A. E

LE

NA

MA

NA

BI

LO

S R

IOS

GA

LA

PA

GO

S

CH

IMB

OR

AZ

O

CO

TO

PA

XI

TU

NG

UR

AH

UA

PA

ST

AZ

A

AZ

UA

Y

CA

ÑA

R

MO

RO

NA

SA

NT

IAG

O

LO

JA

71 30 3 1 9 7 8 0 24 27 12 7

179

0 15106

249

14

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2011

Figura 3. Labores mineras artesanales censadas por provincia en el año 2010

Según el Acuerdo Ministerial 286 que trata sobre el “Instructivo para el Otorgamiento dePermisos para realizar Labores de Minería Artesanal y de Sustento” , todas aquellas labores minerasartesanales, incluyendo las censadas en el año 2010, que cumplían con las previsiones establecidasen la Ley de Minería y sus reglamentos, debían ser sujetas a regularización. Esta iniciativa deregularización a los mineros artesanales no solo era identificarlos, sino brindarles acceso aprogramas de capacitación para mejorar las condiciones de su trabajo, así como instruirlos en elempleo de técnicas para la optimización de los procesos de recuperación de metales y así reducir elimpacto sobre el medio ambiente (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, 2010). Noobstante, del total de labores mineras censadas un porcentaje importante todavía no ha completadoel proceso de regularización.

Respecto a la producción minera metálica en el Ecuador no se cuenta con datos certeros.Esto ocurre, por un lado, producto de la falta de mecanismos por parte del Estado para determinar laproducción real de las concesiones mineras en estado de explotación, ya que los concesionariosmineros no están obligados a presentar informes auditados de su producción. Esta situación es aúnmás compleja en el caso de las labores mineras artesanales.

ZA

MO

RA

CH

INC

HIP

E

EL

OR

O

TO

TA

L

106

249

541

1349

15

Por otro lado, la influencia directa que ejerce el mercado mundial de minerales y metales enla economía nacional. En la década de los ochenta el incremento del precio del oro en el mercadointernacional produjo el auge de la pequeña minería en la provincia de El Oro. Pero, debido a lainformalidad de esta actividad es posible sostener que la producción minera, particularmente en elcaso del oro, se ha dado en volúmenes importantes. En la década de 1990, el decrecimiento de lademanda mundial de este recurso generó una baja en su producción. Actualmente, dicha demanda seha acrecentado a nivel mundial y por tanto la necesidad de explotar nuevas reservas minerales.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, el desarrollo de la actividad minera en el país, se ha centrado en la pequeñaminería y minería artesanal la cual al no responder a buenas prácticas mineras y ambientales, ha sidoresponsable de afectaciones importantes al medio ambiente. Sin embargo, ambas generan unademanda importante de empleo lo que ha significado un impulso a la economía local. La mineríaartesanal es desarrollada principalmente por grupos de familias que ejercen esta actividad desubsistencia sin mayor equipamiento y con poca inversión, a diferencia de la pequeña mineríadonde existe mayor inversión. En aquello que coinciden las dos es el impacto que han ocasionado almedio ambiente al utilizar químicos contaminantes para obtener el mineral, y no manejar procesosadecuados para la eliminación de desechos mineros.

De acuerdo al documento “Minería, minerales y desarrollo sustentable en el Ecuador”, losrelaves17 suelen ser descargados en quebradas y ríos de la región sur del Ecuador (Sandoval, 2002).Los impactos de estas acciones se resumen en el “Monitoreo ambiental de las áreas mineras en el surdel Ecuador”, elaborado por el ex Ministerio de Energía y Minas con el apoyo de SwedishEnviromental Systems (1998) el cual detalla los niveles de contaminación de varios ríos ubicados alsuroeste del país, área donde se concentraba la minería aurífera. Los resultados arrojados por esteestudio determinaron que el agua de los ríos (Río Balao Grande, Gala, Tenguel, Siete, Ríos Pagua yBonito, Puyango, Nambija, Caluguro, y Santa Rosa) registraron hasta 4109 Ug/l18 de cianuro,extraordinariamente mayor al estándar de 5.2 Ug/l que establece la Enviromental ProtectionAgency (EPA). Por otra parte, la concentración de los sólidos en suspensión excede los 1.000miligramos por litro, con graves impactos sobre la vida de los sistemas acuáticos.

En este contexto, resulta necesario determinar la idoneidad del territorio con la finalidad deordenar la actividad minera y, a la vez, desarrollar fuentes económicas alternativas, como porejemplo la agroindustria, que potencien los recursos naturales que ofrece la zona.

17 Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmenteuna mezcla de tierra, minerales, agua y rocas (Wikipedia, 2012)18 Microgramos por litro

16

5. METODOLOGÍA Y FUENTES

De acuerdo al Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente(CEOTMA) citado en Gómez y Barredo (2005:121) “la capacidad de acogida del territorio se puedeenfocar de distintas formas, se la puede entender como un derivado de la ocurrencia en un sectorterritorial, de ciertas características y elementos ambientales significativos”. También se la puededefinir como “las relaciones entre las características físicas, biológicas y perceptuales del medio ylas actividades humanas actuales o potenciales en él” (Universidad de Alcalá, 2013).

Los Sistemas de Información Geográfica SIG y las técnicas de Evaluación Multicriterio(EMC), entre ellas la capacidad de acogida del territorio, constituyen una herramienta útil para laordenación del territorio y por ende para la toma de decisiones. Según Gómez Orea citado en Gómezy Barredo (2005:211) su integración permite la planificación física, es decir “la previsión y controlde los usos del suelo mediante una adecuada distribución de las actividades en el territorio”. Elcomponente espacial le corresponde a los SIG y la incorporación de factores sociales, ambientales ysocioeconómicos se lo hace a través de las EMC, dando lugar a un sistema integral de planificación.

Así, la capacidad de acogida del territorio comprende la sumatoria de aquellos factoresconsiderados como positivos menos la sumatoria de los negativos, dando como resultado un valorque refleja la idoneidad del territorio, en este caso respecto a la actividad minera. Para ello se handefinido, por un lado, variables geológico-mineras para definir el potencial minero del territorio ypor tanto la aptitud del medio para la minería. Por otro lado, variables de superficies relacionadas acon la aptitud agrícola y la cobertura natural del mismo, es decir el potencial agrícola-ambiental quedispone el territorio en superficie. Finalmente, variables denominadas como de restricción las cualesincluyen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), sitios arqueológicos, entre otros quetienen condicionantes legales. La integración de ambos refleja la relación actividad-territorio, lacapacidad de acogida del territorio frente a la minería (Tabla 1).

A continuación, se presenta el modelo de evaluación multicriterio (EMC) mediante SIG dereferencia para el análisis de la capacidad de acogida del territorio. Éste se inicia abstrayendo losjuicios de valor, es decir definiendo la problemática y los objetivos a alcanzar. Una vezidentificados, se determinan los criterios a contrastar, en nuestro caso el geológico – recursosminerales y el agrícola – ambiental, los cuales están definidos por las fuentes de informacióndisponibles. Con respecto a las mismas, se seleccionó, por un lado, información geológica la cualcontiene la descripción de las unidades litológicas existentes, y de recursos minerales, en este casorelacionada con la geoquímica cuya geometría es puntual. Por otro lado, para cumplimentar elcriterio agrícola – ambiental, se eligieron datos relacionados a la aptitud agrícola del territorio paramostrar el potencial agrícola que existe en superficie. De la misma manera, se escogieron datos decobertura natural para poner en manifiesto los remanentes de cobertura vegetal existentes,particularmente forestal y matorral. Adicionalmente, el momento de aplicar la regla de decisión

17

(criterio de restricción o booleano) se incorporan datos referentes a bosques protectores y sitiosarqueológicos. En el desarrollo analítico del trabajo se hará referencia en detalle a cada una de ellas.

Tomando en consideración la naturaleza del estudio, es decir la capacidad de acogida delterritorio respecto a la minería, vista desde una perspectiva de planificación del territorio, así comola disponibilidad de información a dicha escala en el país, se consideró que la aquella más apropiadaera 1:50.000. No obstante, la información a dicha escala no fue facilitada por las institucionescompetentes, por tal motivo se redefinió la escala de acuerdo a la disponibilidad de información auna escala homogénea, para el caso 1:250.000, lo cual marcó la posibilidad de aplicar el resultadopara la ordenación del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo.

Fuente: Elaboración propia (Basado en Bosque 2012)

Figura 4. Modelo de evaluación multicriterio (EMC) mediante SIG

18

Tabla 1. Listado de fuentes empleadas

Temática Nombre Geometría Escala Calidad de fuentes

GEOLOGÍA Geología Polígono 1:200.000 Cuantitativa

RECURSOSMINERALES

Geoquímica de 36elementos

Punto 1:200.000 Cualitativa

USO DE LATIERRA

Aptitud agrícola Polígono1:250.000

Cualitativa

Cobertura natural Polígono Cualitativa

PATRIMONIOFORESTAL Y

ARQUEOLÓGICO

Sistema Nacional deÁreas Protegidas

(SNAP)Polígono 1:250.000 Cualitativa

Bosques Protectores Polígono 1:250.000 Cualitativa

Sitios Arqueológicos Puntos 1:1'000.000 Cualitativa

Elaboración: propia

Una segunda fase es el diseño propiamente del EMC, el cual incluye el modelado de loscriterios, pasándolos de variables descriptivas a criterios de valoración, a través de la valoración dealternativas, normalización y asignación de pesos. En esta fase, la disparidad en la calidad defuentes: unas cuantitativas, otras cualitativas y la dificultad de integrarlas marcó la complejidad desu modelado. Respecto de las fuentes consideradas, solamente una era de naturaleza cuantitativa, lageoquímica. Por tal razón, se buscó la manera de transformarlas a criterios de valoración, como se loindicó anteriormente, a través de su ponderación y normalización.

La tercera fase, es la aplicación de EMC mediante GIS, lo cual implica la integración de loscriterios (geológico – recursos minerales, agrícola – ambiental) a partir de la aplicación de una ovarias reglas decisión que darán lugar a la capacidad de acogida del territorio. Al contar con datosnormalizados y ponderados obtenidos del paso anterior, independientemente de su naturalezacuantitativa o cualitativa, el modelado resulta mucho más manejable.

El desarrollo pormenorizado de este modelo se expresa en un modelo cartográfico (VerAnexo 5), herramienta que recoge el desarrollo en un SIG del modelo planteado en la figura anteriorel cual reúne los datos iniciales empleados, los procesos SIG aplicados y los resultados obtenidos.En los apartados siguientes se explica en detalle su desarrollo.

19

6. DETERMINACIÓN DE LA APTITUD MINERA DEL DISTRITO ATAHUALPA - ZARUMA -PORTOVELO (PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR)

En este apartado se desarrolla en detalle lo presentado en la Figura 4. Para una mejorcompresión del proceso metodológico de evaluación multicriterio llevado a cabo, se lo dividió entres secciones: definición de criterios para el modelo de aptitud geológica – recursos minerales yaptitud agrícola – ambiental; modelado de criterios para el modelo de aptitud geológica – recursosminerales y aptitud agrícola – ambiental; y regla de decisión. Los procedimientos aplicados endichas fases se encuentran sintetizados en el modelo cartográfico (Anexo 5).

6.1 Definición de criterios

En esta fase se realiza una valoración conjunta de las fuentes de información empleadas almismo tiempo que se definen las variables a modelar y el juicio con los que se las evaluará, pasodefinitivo en el proceso para determinar la capacidad de acogida del territorio. En este caso, en elámbito de los modelos de capacidad de acogida se ha empleado el enfoque de la aptitud para lageneración del modelo (Gómez y Barredo, 2005), definida como el conjunto de características quedebe tener el territorio para acoger una actividad.

6.1.1 Modelo de aptitud geológica – recursos minerales

Para este modelo se consideraron dos variables que en conjunto reflejan el potencial derecursos minerales que posee el territorio. La tabla 2 muestra las variables empleadas para laelaboración del modelo aptitud geológico – mineralógico. Dichas variables se describirán acontinuación y, como en el caso de la geología, han sido clasificadas.

Tabla 2. Información empleada para del modelo aptitud geológica - recursos minerales

Temática Nombre Geometría Escala Fuente

GEOLOGÍA Geología Polígono 1:200.000

Instituto Nacional deInvestigación GeológicoMinero Metalúrgico –

INIGEMM

GEOQUÍMICA

Geoquímica de 36elementos: Ag, Al, As,Au, Ba, Bi, Ca, Cd, Co,Cr, Cu, Fe, Ga, Hg, K,La, Li, Mg, Mn, Mo, Na,Nb, Ni, Pb, Sb, Sc, Sn,Sr, Ta, Te, Ti, V, W, Y,Zn, Zr

Punto 1:200.000

Instituto Nacional deInvestigación GeológicoMinero Metalúrgico –

INIGEMM

20

Elaboración: propia

Capa de geoquímica

Esta variable resulta un indicador bastante certero en la delimitación de cinturonesmineralizados, descubrimiento de yacimientos en áreas inexploradas, así como nuevos cuerposmineralizados aledaños a depósitos conocidos. La capa de geoquímica que se emplea como insumopara determinar el potencial de recursos minerales del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelorecoge información en partes de por millón19 de treinta seis elementos químicos: Ag, Al, As, Au, Ba,Bi, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Ga, Hg, K, La, Li, Mg, Mn, Mo, Na, Nb, Ni, Pb, Sb, Sc, Sn, Sr, Ta, Te,Ti, V, W, Y, Zn, Zr. La geoquímica de la zona de estudio se caracteriza por su riqueza en arsénico,el cual es un indicador del potencial mineral del territorio, al encontrarse relacionado con zonas dealteración hidrotermal20 (Pilatasig, 2013). Debido a la naturaleza cuantitativa de esta cobertura, norequirió un proceso de clasificación, por tanto su modelado se explica en el siguiente apartado.

Capa de unidades litológicas

El insumo de esta variable constituye el Mapa Geológico de la Cordillera Occidental 3°- 4°Sa Escala 1:250.000, elaborado en 1997 por el Proyecto PRODEMINCA con fondos de losGobiernos del Ecuador, Reino Unido y el Banco Mundial. De acuerdo al Mapa de la CordilleraOccidental (BGS, CODIGEM, 1997) las unidades litológicas que encierran el área de estudio son lassiguientes:

Unidad Célica: su importancia yace en el Complejo Metamórfico El Oro, siendo laslitologías que resaltan las tobas andesíticas y dacíticas, muy meteorizadas, y las lavasandesíticas (BGS, CODIGEM, 1997).

Formación Saraguro: consiste principalmente por lavas andesíticas, brechas tobáceas,conglomeradas, lutitas lacustres y tobas dacíticas.

Unidad Portovelo: su importancia se deriva de la presencia de la Falla Piñas-Portovelo la cual se ubica entre los sitios Zaruma y Huertas. Esta comprende lavasbasalto-andesíticas ricas en cristales, tobas andesíticas muy meteorizas y tobasdacíticas.

Unidad Sacapalca: comprende lavas andesíticas, brecha tobáceas, conglomeradas,lutitas lacustres y tobas andecíticas.

Formación Santa Isabel: se compone principalmente por lavas y brechas tobáceasandesíticas.

Andesita: asociado a arcos volcánicos y sedimentos de la Unidad Sacapalca quedatan del Paleoceno-Eoceno.

Las rocas intrusivas incluyen cuarzodioritas, granodioritas, dioritas y riolitas, lascuales se encuentran asociadas al Grupo Saraguro y la Unidad Sacapalca.

19 Es la unidad de medida con la que se evalúa la concentración, en este caso del mineral metálico. Se refiere a lamillonésima parte de un todo.20 Respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, enla presencia de agua caliente, vapor o gas

21

Si bien todas las unidades litológicas del área de estudio presentan un alto potencialgeológico y mineralógico producto de su composición y origen, de acuerdo al criterio de unespecialista geológo, se realizó una clasificación de las mismas con la intención de resaltar aquellascon mayor potencial:

Las unidades litológicas de alto potencial son zonas mayormente constituidas porrocas con presencia de ocurrencias minerales, a esto se suma su origen ígneo el cualtambién contribuye el momento de una ponderación “alta”, en especial por el tipo dedepósito (hidrotermal) al cual están relacionadas.

Un segundo grupo calificado como de potencial “medio” encierra a unidadeslitológicas de tipo ígnea que pueden no estar afectadas por ocurrencias minerales, dehecho muchos intrusivos puede ser estériles.

La tercera categoría, potencial “bajo”, está vinculada a unidades litológicas cuyoorigen no es necesariamente producto de magmatismo o volcanismo.

Tabla 3. Clasificación de unidades litológicas

Unidad Litológica Potencial Mineral % Superficie

Andesita Medio 0.4

Cuarzodiorita Medio 0.18

Diorita Medio 3.19

Formación Santa Isabel Bajo 5.59

Granodiorita Medio 35.97

Grupo Saraguro Alto 16.92

Riolita Alto 1.86

Rocas metamórficas Bajo 1.66

Unidad Célica Bajo 0.94

Unidad Portovelo Alto 31.73

Formación Jubones Alto 0.29

Unidad Sacapalca Medio 1.28

Fuente: Elaboración propia

Una vez agrupadas las unidades litológicas, se puede observar (Figura 5) que aquellas conpotencial alto coinciden con los cantones Zaruma y Portovelo donde se ubican la mayor cantidad delabores minerales artesanales y de pequeña minería que representan el 50,8% de la zona de estudio.La litología vinculada a un potencial medio también se la encuentra en el Cantón Zaruma y elCantón Atahualpa, aunque ocupa algo menos, el 41%. Aquellas zonas con potencial bajo

22

representan el 8,19% aproximadamente y se ubican particularmente al sur del Distrito en el CantónPortovelo.

Figura 5. Potencial mineral de la zona de estudio basado en la litología (Elaboración: propia)

6.1.2 Modelo de aptitud agrícola ambiental

El modelo de aptitud agrícola ambiental representa el insumo con el cual se contrastará elpotencial geológico – mineralógico, ya antes descrito. Para esto se han tomado en consideración doscriterios relacionados con el uso de la tierra: aptitud agrícola, y uso de la tierra y cobertura natural.A continuación se presenta un esquema de las capas empleadas.

Tabla 4. Información empleada para del modelo de aptitud agrícola ambiental

Temática Nombre Geometría Escala Fuente

USO DE LATIERRA

Aptitud agrícola Polígono

1:250.000

Sistema Nacional deInformación – SecretariaNacional de Información

(SENPLADES), Año 2002Uso de la tierra ycobertura natural

Polígono

Elaboración: propia

23

Capa de aptitud agrícola

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) define a la aptitudagrícola como aquellas áreas físicamente homogéneas que agrupan tierras que representan un usodeterminado con prácticas semejantes. Tomando como base este concepto se agrupó la aptitud encuatro categorías: cultivos, bosque, pastos y sin uso agropecuario. La primera (14% de superficie)encierra a todos aquellos atributos cuya aptitud es agrícola con distintos limitantes para sudesarrollo. Una segunda categoría, ocupa el 68% de la superficie del Distrito, corresponde áreas conaptitud forestal destinadas a forestación, reforestación o a mantenimiento de la cobertura vegetalnatural. La tercera cuya superficie es del 13%, involucra zonas aptas para pastos, para actividadesagroproductivas o mejoramiento de pastos naturales existentes. Finalmente, la cuarta categoríacontiene aquel territorio sin uso agropecuario. (Figura 6)

Tabla 5. Definición de criterio para la capa aptitud agrícola

Aptitud % Superficie Descripción

Agrícola 14.12

Agricultura con limitaciones muy importantes, (textura) mecanización yriego muy fácilesAgricultura con limitaciones muy importantes, (textura) mecanización yriego difícilesAgricultura con limitaciones importantes, (textura) mecanizaciónespecializada y riego difícilAgricultura con limitaciones importantes, (pendiente) mecanización difícily riego difícil a imposibleAgricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente) mecanizaciónespecializada y riego difícil a imposibleAgricultura con limitaciones importantes, (pendiente), mecanización yriego imposibleAgricultura con limitaciones ligeras, (pendiente) mecanizaciónespecializada y riego difícil a imposibleAgricultura con limitaciones importantes, (pendiente) medidas deprotección, explotación aconsejada

Agricultura con limitaciones muy importantes, (pendiente), medidas deprotección aconsejadas

Forestal 67.76Forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura vegetal natural,limitaciones importantes

Pasto 13.38Zonas marginales para la agricultura, mejoramiento de pastos naturalesexistentes, limitaciones importantes

Sin usoagropecuario

4.73 Sin uso agropecuario

Fuente: MAGAPElaboración: Propia

24

Figura 6. Clasificación aptitud agrícola (Elaboración: propia)

De acuerdo a las superficies expuestas en el párrafo anterior, se puede decir que el DistritoAtahualpa - Zaruma – Portovelo tiene una aptitud mayormente forestal (68%). La superficie aptitudparar actividades agrícolas es mucho menor (14%), pero con limitaciones entre importantes y muyimportantes vinculadas a difícil mecanización debido a la pendiente o por encontrarse en una zonade riego difícil a imposible. Los pastos también ocupan un porcentaje relativamente significativo desuperficie y están relacionados a zonas marginales para la agricultura, y de mejoramiento de pastosnaturales existentes. La superficie sin uso agropecuario es bastante reducida, de hecho ocupaaproximadamente el 5 %.

Capa de uso de la tierra y cobertura natural

La capa de uso de la tierra y cobertura natural, según el MAGAP, abstrae de la realidad losdiferentes tipos de cobertura de suelo dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendodefinir la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan. En base a esta consideraciónse definieron cuatro categorías. El uso agropecuario integra distintas asociaciones de cultivo, ypastos destinados a actividades pecuarias y ocupa una superficie del 54%. El segundo grupo,forestal, corresponde a bosque natural reservado a la conservación y protección (superficie 9%). La

25

tercera categoría, vegetación arbustiva, destaca por su superficie (38%) y la presencia del ecosistemapáramo21 el cual ha disminuido con el avance de la frontera agrícola. (Tabla 6, Figura 7).

Tabla 6. Definición de criterio para la capa uso de la tierra y cobertura natural

Uso % Superficie Descripción

Agropecuario 53.54

Cultivos de ciclo corto50% cultivos de ciclo corto - 50% pasto natural50% cultivos de ciclo corto - 50% vegetación arbustivaCultivos de ciclo corto en áreas erosionadasCultivos de ciclo corto en áreas en proceso de erosión70% cultivos de ciclo corto / 30% pasto cultivado70% café / 30% pasto cultivadoMaíz50% maíz - 50% vegetación arbustivaCaña de azúcarArboricultura tropical50% arboricultura tropical - 50% pasto cultivado70% arboricultura tropical / 30% cultivos de ciclo cortoPasto cultivado70% pasto cultivado / 30% bosque intervenido70 % pasto cultivado / 30% cultivos de ciclo corto70% pasto cultivado / 30% arboricultura tropicalPasto natural70% pasto natural / 30% vegetación arbustiva

Forestal 8.79 Bosque natural

Vegetaciónarbustiva

37.65PáramoVegetación arbustiva70% vegetación arbustiva / 30% pasto natural

Antrópico 0.02Fuente: MAGAP, 2002. Elaboración: propia

21 Ecosistema montano intertropical con predominio de vegetación tipo matorral (arbustos). Se ubican por lo general,desde altitudes de aproximadamente 3000 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm

26

Figura 7. Clasificación del uso de la tierra y cobertura natural (Elaboración: propia)

De acuerdo a las superficies expuestas, se puede decir que el Distrito Atahualpa - Zaruma –Portovelo posee una cobertura de la tierra mayormente agropecuaria (54%) lo cual difiere de laaptitud agrícola, anteriormente descrita, que era mayormente forestal y en menor media de tipoagrícola. La vegetación arbustiva (relacionada con el ecosistema de páramo), y herbácea tambiénocupa una superficie importante. Al relacionarla con la cobertura agrícola, se puede concluir que lasuperficie con aptitud forestal, ha sido dedica a pasto y arbustos. En el caso de la cobertura forestal,su superficie es mucho menor respecto a aquella planteada en la capa de aptitud agrícola.

6.2 Modelado de criterios

Los atributos de las capas a analizar presentan distintas escalas de medidas, unas soncuantitativas y otras cualitativas, por lo que resulta necesario, desde el punto de vista operativo, asícomo para un tratamiento adecuado de los datos, expresarlos a todos en valores numéricos ynormalizarlos, preparándolos para la aplicación de las reglas de decisión. De esta manera, seemplearon dos métodos distintos para cada modelo.

27

6.2.1 Modelo de aptitud geológico – recursos minerales

El proceso metodológico aplicado en el modelamiento de la aptitud geológica y de recursosminerales se resume en el modelo cartográfico a continuación (Figura 8) el cual es la guía parainterpretar su desarrollo.

Figura 8. Modelo cartográfica aptitud geológica – recursos minerales (Elaboración: propia)

En el caso de la capa geoquímica, al ser la única capa con datos de tipo cuantitativo, norequirió ninguna clasificación previa. El tratamiento de los datos se inició con la interpolación decada uno de los treinta y seis elementos, a partir del campo resultante del análisis geoquímicoobtenido para cada uno (unidad: partes por millón), para luego normalizarlos con la finalidad derealizar un manejo adecuado de la información cuantitativa. El método aplicado para lanormalización fue el de estandarización de variables “Valores Z”, a través del cual un valor sedesvía de su media divido por la desviación típica. La fórmula es la siguiente.

Z = n ‐ μσ

Los valores normalizados de la geoquímica de treinta y seis elementos fueron promediadospara obtener una sola capa raster normalizada. El resultado (Figura 9) muestra valores altos deconcentración de minerales metálicos al Oeste del Distrito. Se puede también observar altasconcentraciones, pero dispersas y bastante puntuales en los cantones Atahualpa y Zaruma. Por suparte, la capa de unidades litológicas, ya reclasificada en el paso anterior en tres categorías, se laasoció al raster de geoquímica para resaltar su importancia, mediante la herramienta “ZonalStatistics” de ArcGis, y normalizarla a la vez. Una vez convertido a raster el resultado, se loreclasificó en cinco clases, tomando como referencia la desviación estándar.

28

Para el siguiente paso, la ponderación, se empleó el método de asignación directa porordenación, en el cual se consultó a un especialista geólogo para asignar los valores a los pesos.Así, al raster de geoquímica se le otorgó el 0.6 (60%) debido al origen cuantitativo de los datos y porbrindar mayor evidencia del potencial mineral de la zona; y a la geología un peso de 0.4 (40%).Posteriormente, se sumó los dos criterios, a través de la herramienta “Raster Calculator” de ArcGis.

Figura 9. Raster interpolación geoquímica (Elaboración: propia)

El resultado, potencial geológico – recursos minerales, se reclasificó en cinco clases querepresenta a potencial: alto, medio alto, medio, medio bajo, y bajo. Al analizar la Figura 10, sepuede deducir que la aptitud/potencial geológico minero alta (3.23%) y media alta (15.26%) selocaliza donde los valores de geoquímica son más concentrados y las unidades litológicas han sidovaloradas con aptitud media. La zona con potencial medio (47.51%) se alimenta principalmente dela valoración cualitativa otorgada a las unidades litológicas puesto que la geoquímica, como seobservó, se concentra en una sola zona. Las zona con aptitud o potencial medio bajo ocupa un41.65% de superficie y se encuentra marcada principalmente al sur del Distrito (Cantón Portovelo)y al noreste (Norte cantón Zaruma). Las superficie de las zonas con potencial bajo es prácticamenteinexistente (0.03%).

29

Figura 10. Raster aptitud geológica – recursos minerales (Elaboración: propia)

6.2.2 Modelo de aptitud agrícola - ambiental

Para la aptitud agrícola – ambiental se utilizó el método de Jerarquización Analíticadesarrollado por Thoma. L Saaty, el cual se caracteriza por evaluar y seleccionar alternativas enfunción de un conjunto de criterios o variables (Sánchez, 2003). El proceso metodológico aplicadoen el modelamiento de la aptitud agrícola - ambiental se resume en el modelo cartográfico acontinuación, el cual es la guía para interpretar su desarrollo.

La primera parte de este proceso, involucra la comparación por pares de los criterios,confrontado la importancia de cada uno con los demás con el propósito de evaluar su importanciarelativa, a través de una escala de calificación propuesta por Saaty (Tabla 7). Los factores, cada unorepresentados por una cobertura, definidos para esta evaluación son dos: aptitud agrícola, y uso de latierra y cobertura natural. Para un manejo integral de los datos, se definieron cuatro criterios paracada uno, tomando como base los atributos de cada cobertura. Así, los atributos de aptitud agrícolafueron reclasificados en: forestal, agrícola, pasto y sin uso agropecuario; y aquellos de uso de latierra y cobertura natural en: forestal, vegetación arbustiva y herbácea, agropecuario, antrópico.

Para el caso de aptitud agrícola, la asignación de pesos se basó, primero, en el criterio depreservación de ambientes boscosos y segundo en mantener aquellas áreas destinadas a cultivo,

30

brindándole menor importancia a zonas de pasto y aquellas sin uso agropecuario. Respecto a laaptitud del suelo y cobertura natural, la asignación de pesos enfatiza esta encaminas a enfatizar lapreservación del bosque, al igual que la vegetación arbustiva y herbácea, dándole menor importanciaal uso agropecuario y antrópico.

Tabla 7. Intensidad de la importancia para evaluación de criterios

Intensidad de laImportancia Definición Descripción

1 Igual importanciaDos actividades contribuyen igualmente

al objetivo

3 Importancia moderadaLa experiencia y el juicio están

moderadamente a favor de una actividadsobre la otra

5 Importancia fuerteLa experiencia y el juicio están

fuertemente a favor de una actividadsobre la otra

7 Importancia muy fuerteUna actividad está muy fuertemente

favorecida y su dominio ha sidodemostrado en la práctica

9 Importancia extremaEs máxima la importancia de una

actividad sobre la otra

2,4,6,8Valores intermedios entre los dos juicios

contiguosTérmino medio

Incrementos 0,1 Valores intermedios en incrementosUtilización para graduación más fina de

juiciois

Fuente: Sánchez, 2003Elaboración: propia

El segundo paso, constituye la normalización de las calificaciones otorgadas en lacomparación por partes para lo cual se divide cada número de la matriz de comparación por parespor la suma total de la columna. El resultado de este proceso es el peso o Vector de Prioridad paracada Criterio (VPC), obtenido a partir del promedio de los valores de cada fila. De acuerdo a lascalificaciones otorgadas a los criterios de aptitud agrícola, el VPC más alto es la aptitud forestal(0.58) seguida de la agrícola (0.26), las dos restantes no tiene mayor importancia al estar su VPCbajo 0.1 (Tabla 8, 9). Por su parte, el valor más alto del VPC para aptitud del suelo y coberturanatural es la aptitud forestal (0.54), seguido de vegetación arbustiva y herbácea (0.29), aptitudagropecuaria (0.11), y antrópica (0.06) (Tabla 10, 11). En resumen, los valores de VPC reflejan unatendencia hacia la conservación de los espacios naturales (bosque, matorral), así como de lasuperficie agrícola.

31

Tabla 8. Matriz de comparación por pares (MCP) para aptitud agrícola

Forestal Agrícola Pasto Sin UsoAgropecuario

Forestal 1 4 6 7

Agrícola 0.25 1 5 6

Pasto 0.17 0.20 1 2

Sin UsoAgropecuario

0.14 0.17 0.50 1

Suma 1.6 5.4 12.5 16.0

Tabla 9. Matriz normalizada para aptitud agrícola

Forestal Agrícola Pasto Sin UsoAgropecuario VPC

Forestal 0.64 0.75 0.48 0.44 0.58

Agrícola 0.16 0.19 0.40 0.38 0.28

Pasto 0.11 0.04 0.08 0.13 0.09

Sin UsoAgropecuario

0.09 0.03 0.04 0.06 0.06

Suma 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Tabla 10. Matriz de comparación por pares (MCP) para aptitud de suelo y cobertura natural

ForestalVegetaciónarbustiva yherbácea

Agropecuario Antrópico

Forestal 1 3 5 7

Vegetación arbustiva yherbácea

0,33 1 5 5

Agropecuario 0,20 0,20 1 3

Antrópico 0,14 0,20 0,33 1

Suma 1,7 4,4 11,3 16,0

32

Tabla 11. Matriz normalizada para aptitud de suelo y cobertura natural

ForestalVegetaciónarbustiva yherbácea

Agropecuario Antrópico VPC

Forestal 0,60 0,68 0,44 0,44 0,54

Vegetación arbustiva yherbácea

0,20 0,23 0,44 0,31 0,29

Agropecuario 0,12 0,05 0,09 0,19 0,11

Antrópico 0,09 0,05 0,03 0,06 0,06

Suma 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

El tercer paso constituye el cálculo del Vector de Suma Ponderada (VSP) que se obtiene dela multiplicación de los pesos asignados a cada factor en la MCP por su correspondiente VPC. Elfin del VSP es evaluar el promedio de los valores que se determinaron en el paso anterior.Finalmente, se divide el Vector VSP para los pesos o vector de prioridad para cada criterio (PVC)para así obtener el promedio total (Tabla 12, 13), el cual se empleará para conocer el índiceconsistencia.

Tabla 12. Vector de suma ponderada (VSP) para aptitud agrícola

Forestal Agrícola Pasto Sin UsoAgropecuario VSP VSP/VPC

0.58 1.12 0.52 0.39 2.62 4.54

0.14 0.28 0.44 0.34 1.20 4.27

0.10 0.06 0.09 0.11 0.35 4.03

0.08 0.05 0.04 0.06 0.23 4.07

C= 4.23

33

Tabla 13. Vector de suma ponderada (VSP) para aptitud de suelo y cobertura natural

ForestalVegetaciónarbustiva yherbácea

Agropecuario Antrópico VSP VSP/VPC

0,54 0,88 0,55 0,39 2,36 4,38

0,18 0,29 0,55 0,28 1,30 4,42

0,11 0,06 0,11 0,17 0,44 4,03

0,08 0,06 0,04 0,06 0,23 4,10

C = 4,23

El método de Saaty ha sido ampliamente criticado por su ambigüedad en el momento deasignar valores de acuerdo a la importancia relativa de cada criterio, de modo que para eliminar encierta medida la incoherencia que pueda existir el momento de calificar dicha importancia se haaplicado la razón de inconsistencia, cuarto paso. La fórmula para su cálculo es la siguiente:

IC = C – n IC = Índice de consistencian – 1 C = Promedio VSP/VPC)

n = tamaño de la matriz

El índice de consistencia se divide para el valor de la consistencia aleatoria (CA) el cualvaría de acuerdo al número de criterios o alternativas analizadas.

RC = IC RC = Relación de consistenciaCA IC = Índice de consistencia

CA = Consistencia aleatoria

34

Tabla 14. Valores de consistencia aleatoria por número de criterios

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CA 0 0 0.58 0.9 1.12 1.24 1.32 1.41 1.45 1.49

Si la relación de consistencia da como resultado un valor crítico inferior a 0,10 (10%) esconsidera como aceptable, pero si lo supera se recomienda revisar la calificación de los criterios enla MCP. Al analizar el resultado de la relación de consistencia de ambas capas, se evidencia que eljuicio con el que se asignó los valores de importancia fue informado y no al azar, pues el RC es de0.085 para aptitud agrícola, y 0.087 para aptitud suelo y cobertura natural. (Tabla 15, 16).

Tabla 15. Valores de consistencia de aptitud agrícola

Fórmula ResultadoPromedio de la suma ponderada C= VSP/VPC C = 4.23Índice de Consistencia IC= (C-n)/(n-1) IC = 0.076Relación de consistencia RC=IC/IA RC = 0.085

Tabla 16. Valores de consistencia de aptitud de suelo y cobertura natural

Fórmula ResultadoPromedio de la suma ponderada C= VSP/VPC C = 4.23Índice de Consistencia IC= (C-n)/(n-1) IC = 0.078Relación de consistencia RC=IC/IA RC = 0.087

El método de Saaty, además de confirmar que los criterios han sido calificadosapropiadamente, a través del cálculo de la relación de consistencia, permite obtener el peso deprioridad para cada criterio. De esta manera, los VPC resultantes para aptitud agrícola, y uso de latierra y cobertura natural son incorporados como un atributo de estas coberturas vectoriales paraposteriormente convertirlos en raster. Estos insumos, ya normalizados y ponderados mediante Saatyson integrados, utilizando la herramienta “Raster Calculator” de ArcGis. En este caso, no se lesasignó un peso el momento de la suma para darle la misma relevancia a las dos.

35

Figura 11. Modelo cartográfico aptitud agrícola – ambiental (Elaboración: propia)

El modelo de aptitud agrícola ambiental se reclasificó en cinco clases que representa aptitud:alta, media alta, media, media baja, y baja. Al analizar la Figura 12 se puede deducir que las zonascon más alto potencial o aptitud agrícola ambiental son aquellas forestales que ocupan unasuperficie de 33.44% del Distrito. Aquellas con aptitud media alta (38.54%) y media (19.26%)corresponden a áreas agrícolas. Las áreas con aptitud media baja (7.06%) son principalmente pastoso áreas agrícolas específicas. Finalmente la aptitud baja (1.66%) se relaciona a áreas sin usoagropecuario.

36

Figura 12. Raster aptitud agrícola ambiental (Elaboración: propia)

6.3 Regla de decisión

La regla de decisión es el proceso de evaluación e integración de criterios, mediante laaplicación de técnicas estadísticas y aritméticas. De acuerdo a Gómez y Barredo (2005) existen dosprocedimientos de evaluación multicriterio (EMC): técnicas no compensatorias y las técnicascompensatorias. Las primeras implican la reducción del conjunto de alternativas basado en laimportancia de un criterio frente a los demás. Por su parte, las compensatorias requieren que seespecifique los pesos de los criterios de manera numérica en escala ordinal (Jiménez, Benjamín, yCastaño, 2008:8). Existen varios métodos para la aplicación de esta última técnica, los cuales sedividen en dos: aditivos22 y del punto ideal23.

Para el presente caso de estudio, la integración de criterios (aptitud geológica – recursosminerales y aptitud agrícola – ambiental) se la realizó mediante dos métodos. Por un lado, mediantetécnicas compensatorias de tipo aditivas, método de jerarquías analíticas (AHP), a través del cual seestructuran y ponderan de forma jerárquica los criterios, de acuerdo al juicio del técnico especialista.

22 Método en el cual el valor obtenido por cada alternativa es producto del peso del criterio así como de susvaloraciones.23 Método que sirve para ponderar varios factores, preponderando las áreas con los valores más altos

37

La ponderación que se detalla en las Tablas 17 y 18 se basó en la importancia quehistóricamente ha tenido la minería en el desarrollo económico del sector, la necesidad de manteneráreas aptas para efectuar actividades agropecuarias que permitan a la población de la zona nodepender de la minería y la obligación de conservar, a la vez, los remanentes de vegetación naturalpara mantener el equilibrio ecosistémico.

Tabla 17. Matriz de jerarquías analíticas para ponderar criterios de capacidad de acogida del territorio

Aptitud geológicarecursos Aptitud agrícola Aptitud de suelo y

cobertura natural

Aptitud geológica - recursos minerales 1 2 2

Aptitud agrícola 0.50 1 1

Aptitud de suelo y cobertura natural 0.50 1.00 1

Suma 2.0 4.0 4.0

Tabla 18. Matriz de jerarquías analíticas para ponderar criterios de capacidad de acogida del territorio

Aptitudgeológicarecursos

minerales

Aptitudagrícola

Aptitud desuelo y

coberturanatural

VPC

Aptitud geológica - recursos minerales 0.50 0.50 0.50 0.50

Aptitud agrícola 0.25 0.25 0.25 0.25

Aptitud de suelo y cobertura natural 0.25 0.25 0.25 0.25

Suma 1.0 1.0 1.0 1.0

Por otro parte, se empleó el método booleano para los criterios de restricción, los cuales sonaquellos factores (ambientales, sociales) que están protegidos por el marco normativo ecuatoriano.A este grupo se han incorporado otros que si bien no están contemplados en la legislación, se los hanconsiderado relevantes para conservar el patrimonio socio-ambiental del territorio (bosquesprotectores).

38

Tabla 19. Información empleada para del modelo aptitud geológica - recursos minerales

Tipo Nombre Geometría Escala Fuente

RESTRICCIÓN

Sistema Nacional deÁreas Protegidas (SNAP)

Polígono 1:250.000

Sistema Nacional deInformación – SecretaríaNacional de Planificación

(SENPLADES), 2008

Bosques Protectores Polígono 1:250.000

Sistema Nacional deInformación – SecretaríaNacional de Planificación

(SENPLADES), 2010

Sitios Arqueológicos Puntos 1:1'000.000

Sistema Nacional deInformación – SecretaríaNacional de Planificación

(SENPLADES), 2010Elaboración: propia

La Constitución establece la prohibición para realizar actividades extractivas en sitiosarqueológicos, acorde al Literal 2, Artículo 37924 de la Constitución razón por la cual se ha marcadoun buffer 1000m. Adicionalmente, restringe su desarrollo dentro del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP). Respecto a ello el Artículo 405 de la Constitución establece que:

“EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de labiodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrarápor los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y surectoría y regulación será ejercida por el Estado (…)” (Asamblea Constituyente,2008:180).

En esta misma línea, el Artículo 407 de la Constitución

“prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas yen zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de laPresidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de laAsamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consultapopular (Asamblea Constituyente, 2008:180).

24 Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personasy colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:Literal 2 Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes queconstituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico opaleontológico.

39

En el Mapa 5 a continuación se representan los bosques protectores Río Arenilla yUzchurrumi, los cuales se encuentran ubicados en los cantones Atahualpa y Zarumarespectivamente, así como los noventa y un sitios arqueológicos, concentrados en su mayoría entorno a la cabecera Zaruma y Paccha.

Mapa 5. Patrimonio forestal y arqueológico25

El proceso metodológico aplicado en el modelamiento de las restricciones se resume en elmodelo cartográfico a continuación (Figura 13). El tratamiento aplicado a las dos capas fue distinto,por un lado, la capa de bosques protectores fue convertida a raster, mientras a los sitiosarqueológicos se les aplicó un buffer de 100m que representé el área de influencia de cada punto yse lo convirtió a raster también. Las dos capas fueron sumadas mediante la herramienta “RasterCalculator”, consiguiendo así una sola capa de restricciones cuyo valor es de cero.

25 Anexo 6 Mapa de patrimonio forestal y arqueológico

40

Figura 13. Modelo cartográfico restricciones (Elaboración: propia)

Finalmente, una vez aplicadas las distintas reglas de decisión se integran los criterios,aplicando la fórmula a continuación, donde CA es el valor de la capacidad de acogida, α y β loscoeficientes de ponderación de los criterios obtenidos a partir del método de AHP; Criterio1 (aptitudgeológica - recursos minerales - AGP) reclasificada en cinco clases y Criterio 2 (aptitud agrícolaambiental - AAA), y R el valor de restricción.

CA = α * (Criterio1) + β * (Criterio2) * R

CA = {[(0.5*AGM) + [(0.25*AA) + (0.25*AA)]] * Restricciones}

Como se indica en el modelo cartográfico a continuación, esta metodología se tradujo al SIG,a través de la herramienta “Overlay” de la extensión Spatial Analyst de ArcGis 10.1 la cual permiteponderar los criterios y asignarles una escala de valor. La capa resultante es la capacidad de acogidadel territorio, sin incorporar el criterio de restricción. Estos son añadidos, multiplicándolos mediante“Raster Calculator” al resultado parcial antes obtenido, logrando la capacidad de acogida delterritorio para desarrollar actividades mineras. Realizaremos un análisis de estos resultados en elpunto siguiente.

Figura 14. Modelo cartográfico capacidad de acogida del territorio (Elaboración: propia)

41

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Finalizado el análisis multicriterio, los datos resultantes constituyen la valoración de lasáreas en función de su aptitud física para la realización de actividades mineras. De acuerdo aJiménez et al. (2008:9) dicho proceso de toma de decisión involucra la identificación de áreas dondeel territorio es altamente idóneo, así como aquellas áreas conflictivas, es decir donde se manifiestandos alternativas en el mismo lugar.

7.1 Capacidad de acogida del territorio

La matriz de doble entrada (Tabla 20) detalla la lógica empleada para la determinación de lascuatro categorías establecidas para la capacidad de acogida del territorio. Aquellas zonas conaptitud geológica – recursos minerales alta y aptitud agrícola ambiental baja, serán aptas paraminería. Por el contrario, aquellas zonas con aptitud geológica – recursos minerales baja y aptitudagrícola – ambiental alta, tendrán una capacidad de acogida baja para minería. En base a este criteriogeneral, la tabla a continuación resume lo expuesto.

I representa una capacidad de acogida alta del territorio por lo tanto la localización deactividades mineras resulta admisible.

La clase II indica una capacidad de acogida media, pero sin mayores limitantes delterritorio.

Por su parte, la clase III también muestra una capacidad de acogida media delterritorio, pero al contrario de la anterior, el territorio ya manifiesta limitacionesimportantes.

La Clase IV es una capacidad de acogida baja, por lo tanto la localización deactividades mineras son prácticamente inadmisibles.

Tabla 20. Matriz de capacidad de acogida del territorio

Aptitud geológica recursos mineralesBaja Media Baja Media Media Alta Alta

Apt

itud

agrí

cola

ambi

enta

l

Baja IV II I I I

Media Baja IV II II II I

Media IV III III III III

Media Alta IV III III III III

Alta IV IV IV IV IV

Elaboración: propia

42

Al analizar la capacidad de acogida del territorio en el mapa a continuación, se puedeidentificar que la idoneidad del territorio para realizar actividades mineras se localiza al Oeste delDistrito, ubicándose donde se encontraban los valores más altos de aptitud/potencial geológica –recursos minerales. En términos porcentuales, esta abarca el 6% de todo el Distrito Atahualpa –Zaruma – Portovelo. La categoría con superficie preponderante es la capacidad de acogida baja,constituye el 45.92% de la superficie, corresponde a zonas con aptitud mayormente forestal,vegetación arbustiva y herbácea, y agrícola. La capacidad de acogida media sin limitaciones(2.75%) se traslapan con pastos ralos, áreas sin uso agropecuario. Por su parte, la capacidad deacogida media con limitaciones (27.05%) se relacionan con zonas de uso agrícolafundamentalmente. Finalmente, las restricciones que alcanzan el 18.2% corresponden a zonas conpatrimonio forestal y arqueológico.

Mapa 6. Capacidad de acogida del territorio para minería26

26 Anexo 7: Mapa capacidad de acogida del territorio para minería

42

Al analizar la capacidad de acogida del territorio en el mapa a continuación, se puedeidentificar que la idoneidad del territorio para realizar actividades mineras se localiza al Oeste delDistrito, ubicándose donde se encontraban los valores más altos de aptitud/potencial geológica –recursos minerales. En términos porcentuales, esta abarca el 6% de todo el Distrito Atahualpa –Zaruma – Portovelo. La categoría con superficie preponderante es la capacidad de acogida baja,constituye el 45.92% de la superficie, corresponde a zonas con aptitud mayormente forestal,vegetación arbustiva y herbácea, y agrícola. La capacidad de acogida media sin limitaciones(2.75%) se traslapan con pastos ralos, áreas sin uso agropecuario. Por su parte, la capacidad deacogida media con limitaciones (27.05%) se relacionan con zonas de uso agrícolafundamentalmente. Finalmente, las restricciones que alcanzan el 18.2% corresponden a zonas conpatrimonio forestal y arqueológico.

Mapa 6. Capacidad de acogida del territorio para minería26

26 Anexo 7: Mapa capacidad de acogida del territorio para minería

42

Al analizar la capacidad de acogida del territorio en el mapa a continuación, se puedeidentificar que la idoneidad del territorio para realizar actividades mineras se localiza al Oeste delDistrito, ubicándose donde se encontraban los valores más altos de aptitud/potencial geológica –recursos minerales. En términos porcentuales, esta abarca el 6% de todo el Distrito Atahualpa –Zaruma – Portovelo. La categoría con superficie preponderante es la capacidad de acogida baja,constituye el 45.92% de la superficie, corresponde a zonas con aptitud mayormente forestal,vegetación arbustiva y herbácea, y agrícola. La capacidad de acogida media sin limitaciones(2.75%) se traslapan con pastos ralos, áreas sin uso agropecuario. Por su parte, la capacidad deacogida media con limitaciones (27.05%) se relacionan con zonas de uso agrícolafundamentalmente. Finalmente, las restricciones que alcanzan el 18.2% corresponden a zonas conpatrimonio forestal y arqueológico.

Mapa 6. Capacidad de acogida del territorio para minería26

26 Anexo 7: Mapa capacidad de acogida del territorio para minería

43

Figura 15. Porcentaje de superficie por categoría de capacidad de acogida del territorio (Elaboración:propia)

7.2 Capacidad de acogida del territorio y el concesionamiento minero

La capacidad de acogida del territorio definida en el apartado 7.1 determinó la idoneidad ocabida del Distrito Atahualpa – Zaruma - Portovelo para la minería en términos teóricos. Ahoraresulta importante contrastarlo con la realidad de la zona, es decir con el catastro minero nacional,para así de esta manera establecer si el territorio está siendo aprovechado adecuadamente.

Como se indica en la Figura 16 y Mapa 7, las concesiones en fase de explotación estánubicadas prácticamente en todo el Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo, particularmente enáreas donde la actividad minera tiene restricciones importantes o la capacidad de acogida delterritorio para desarrollar actividades mineras es baja. Aquellas concesiones en fase de exploraciónse concentran principalmente en zonas de restricción (18), en menos número en zonas con capacidadde acogida media con limitaciones (8) así como en zona de capacidad de acogida alta (9). Aquellasconcesiones en explotación se concentran en zonas de capacidad de acogida media con limitaciones(26), es decir áreas agrícolas; y zonas de capacidad de acogida sin limitaciones (5), o sea áreas depasto; y en una proporción importante en zonas con capacidad de acogida baja (24), es decir dondela minería debería estar limitada. Ahora, más allá de la fase de las cerca de 134 concesiones, elhecho que el 95% sean de minerales metálicos y 63% de las mismas se encuentren en fase deexplotación, invita a pensar la predominancia del enfoque minero en el Distrito.

6,08

27,05

2,75

45,92

18,20

Capacidad deacogida alta

Capacidad deacogida media

con limitaciones

Capacidad deacogida media sin

limitaciones

Capacidad deacogida baja

Restriccion

44

Mapa 7. Capacidad de acogida del territorio para minería, catastro minero27

Figura 16. Categoría de capacidad de acogida del territorio respecto a fase de la concesión minera(Elaboración: propia)

27 Anexo 8: Mapa de capacidad de acogida del territorio para minería, respecto al catastro minero

97 8

26

5

13

24

1

18

22

1

Exploración Explotación Exploración Explotación Explotación Exploración Explotación Concesión demateriales deconstrucción

Exploración Explotación Concesiónminera de no

metálicos

Capacidad de acogida alta Capacidad de acogida mediacon limitaciones

Capacidad deacogida

media sinlimitaciones

Capacidad de acogida baja Restricciones

45

Por otra parte, al contrastar la capacidad de acogida en sus diferentes niveles con las laboresmineras artesanales censadas en el año 2011, se corrobora lo inicialmente planteado, la persistenciaen el tiempo de pequeña minería, minería artesanal, y muy probablemente minería informal. En elcaso de la minería artesanal, sus labores coinciden mayormente con zonas de restricción (sitiosarqueológicos) y capacidad de acogida alta del territorio.

En conclusión, al relacionar los resultados obtenidos del modelo de idoneidad del territoriopara realizar minería, que corresponde a una valoración teórica, con la realidad, es decir con lasconcesiones ya otorgadas se puede deducir que independientemente de la capacidad de acogida delterritorio, existe una tendencia a la prospección, exploración, y de ser el caso, explotación derecursos minerales. Por otro lado, tomando en consideración que el Distrito alberga una cantidadimportante de labores mineras artesanales, las cuales no han sido censadas en su totalidad y debido asu naturaleza no constan en el catastro minero, es complejo determinar o cuantificar el impacto queactualmente existe sobre la cobertura vegetal y agrícola o sobre el que podría darse a futuro.

8. CONCLUSIONES

El método de evaluación multicriterio (EMC) constituye un conjunto de técnicas orientadas aasistir en los procesos de toma decisión sobre diferentes formas de uso del suelo. El empleo deherramientas SIG para materializar dichas técnicas, resultan de bastante utilidad el momento derealizar análisis multicriterio, ya que contribuyen a resolver los conflictos que suelen darse sobre eluso del suelo en cualquier proceso de ordenación sostenible del territorio.

Si bien este tipo de métodos han sido suficientemente criticados por su subjetividad, esimportante indicar que su implementación radica en la visión que tiene el investigador respecto alterritorio que administra. Por ello es recomendable contar con el apoyo técnico de otros expertos, deacuerdo a la temática, a través de los cuales se pueda sustentar los juicios de valor empleados a finde que estos sean lo más sólidos posibles. En este contexto, los pesos asignados a un conjunto decriterios será el reflejo de la importancia que el investigador(es) le da a cada uno de ellos. Alrespecto, el método de evaluación de pesos o método de Jerarquías Analíticas (AHP) contribuye asolucionar este inconveniente, así como la subjetividad, hasta cierto punto, ya que Saaty provee unratio de consistencia para comprobar la coherencia de la matriz de comparación de pares decriterios.

Los SIG y la EMC aplicados a la actividad minera en el Distrito Atahualpa – Zaruma -Portovelo, permitieron formular una metodológica para la gestión del territorio que contraste laimportancia del subsuelo en el desarrollo sostenible del territorio, obteniendo como resultado lacapacidad de acogida del territorio la cual refleja en gran medida el potencial del subsuelo.

46

Se desataca la importancia de disponer de fuentes adecuadas a la escala utilizada y a latemática. Contar con datos cuantitativos obtenidos a partir de la geoquímica de treinta y seiselementos ha permitido establecer zonificaciones fundamentadas en criterios objetivos. En el casode la geología, el nivel de detalle o escala de la información que dispone el país en la actualidad, nopermite definir con mayor exactitud los límites de las zonas de potencial geológico minero; noobstante, constituye un insumo importante. Hecho similar ocurre con la información de superficie,en lo que respecta a la escala, sin mencionar los cambios que ha sufrido el uso y cobertura del sueloun periodo de más de diez años, ya que la información disponibles es del año 2002. A pesar de estascircunstancias, la selección de técnicas y métodos que logren captar la esencia de los datos yrepresenten de manera fidedigna la capacidad de acogida del territorio, constituyen la base decualquier ejercicio de EMC mediante SIG.

Respecto a la capacidad de acogida de actividades mineras del Distrito Atahualpa – Zaruma– Portovelo con la realidad, resulta evidente que prevalece el desarrollo minero sobre laconservación de ambientes naturales o de áreas con aptitud agrícola. No obstante, su desarrollodebería girar en torno a algunos factores, entre ellos el valor de conservación actual, las causas quehoy por hoy ocasionan impactos en el medio, la irreversibilidad de los impactos que generaría laminería y la contribución que significaría la minería para la conservación (Fundación Ambiente ySociedad, 2005). No obstante, en una zona históricamente minera como Zaruma – Portovelo resultacomplejo cambiar las prácticas de explotación de los mineros, ya que prevalece la lógica de laminería como actividad que satisface las necesidades de la población al corto plazo, debido al precioactual del oro.

En términos generales, resulta preponderante contemplar e impulsar nuevas herramientasmetodológicas de planificación del territorio en los distintos niveles territoriales de planificación quese caractericen por su dinamismo, es decir sean alimentados con datos actualizados y de calidad quepermitan disponer de verdaderos escenarios de capacidad de acogida del territorio para la toma dedecisiones, particularmente en el sector minero cuya dinámica es bastante compleja

9. BIBLIOGRAFÍA

- Agencia de Regulación y Control Minero (2013): Estadística de Minera

- Asamblea Nacional del Ecuador (2013): Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería.Registro Oficial Suplemento 37 del 16 de julio 2013

- Asamblea Nacional del Ecuador (2009). Ley de Minería del Ecuador. Promulgada en elSuplemento del Registro Oficial No. 517

- Asamblea Nacional del Ecuador (2009): “Reglamento General de la Ley de Minería”.Publicado el 16 de noviembre 2009 mediante Decreto Ejecutivo No. 119. Registro OficialNo.67

47

- Asamblea Nacional del Ecuador (2009): “Reglamento del Régimen Especial de PequeñaMinería y Minería Artesanal”. Registro Oficial Suplemento No. 120

- Banco Mundial (2007): “Informe y recomendación de la administración en respuesta alinforme de investigación del grupo de inspección proyecto de asistencia técnica paradesarrollo minero y control ambiental en el ecuador” Revisado: 02.02.2007 En:http://wbln0018.worldbank.org/lac/lacinfoclient.nsf/ee62d2804e659b4d8525695d006e9e6e/9cda2d7f317eacb785256a450052b8cb/$FILE/MNGMNT%20RPRT%20RECOMMEApril%2092001SPAN.pdf

- British Geological Survey (BGS), CODIGEM, (1997): “Geology of the CordilleraOccidental of Ecuador”, Volumen 3”

- Bosque J. (2012): “SIG y evaluación multicriterio”. Universidad de Alcalá. PresentaciónPower Point. Revisado. 17.10.2013 EN: http://www.geogra.uah.es/~joaquin/ppt/Evaluacion-multicriterio.pdf

- Fundación ambiente y sociedad (2005): “Análisis de la actividad minera corporativa en elEcuador”. Documento no publicado. Quito

- Gobierno Autónomo Descentralizado de Atahualpa (2012): Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de Zaruma 2012-2015.

- Gobierno Autónomo Descentralizado de Portovelo (2012): Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de Portovelo 2012-2015”.

- Gobierno Autónomo Descentralizado de Zaruma (2012): Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial de Zaruma 2012-2015.

- Gómez y Barredo (2005): “Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio enla ordenación del territorio. Segunda Edición.

- Jiménez G., Benjamín F., y Castaño J. (2008): “Aplicación del modelo de evaluación de lacapacidad de acogida para la valoración de la aptitud física del territorio respecto a sectoresde planeamiento urbanístico”. En: Hernández, L. y Parreño, J. M. (Eds.), Tecnologías de laInformación Geográfica para el Desarrollo Territorial. Servi-cio de Publicaciones yDifusión Científica de la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria. Pp. 43-55. ISBN: 978-84-96971-53- 0.

- Lamelas T. (2009): “Esquema Metodológico Para La Toma De Decisiones Sobre El UsoSostenible Del Suelo: Aplicación A La Localización De Suelo Industrial”. Grupo GeoFocus.(Artículos), nº 9, p. 28-66. ISSN: 1578-5157

48

- Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2010): “Plan Nacional de Desarrollo delSector Minero 2010-2015”. Versión 27.07.2011

- Ministerio del Medio Ambiente (2012): Ficha Bosque Protector del Río Moro Moro.Mecanismo de Facilitación) del Convenio sobre Diversidad Biológica. Rev. 25.09.2013http://chmecuador.ambiente.gob.ec/userfiles/37/file/Bosques%20Protectores/EL%20ORO/BP%20%20CUENCA%20DEL%20RIO%20MORO%20MORO.pdf

- Ministerio del Medio Ambiente (2012): Ficha Bosque Protector del Río Arenillas PresaTahuín. Mecanismo de Facilitación) del Convenio sobre Diversidad Biológica. Rev.25.09.2013http://chmecuador.ambiente.gob.ec/userfiles/37/file/Bosques%20Protectores/EL%20ORO/BP%20%20CUENCA%20DEL%20RIO%20MORO%20MORO.pdf

- Mora, G. (2008): Historia y Actualidad explotación minera Cantones Zaruma y PorteveloProvincia de El Oro. Rev. 25.09.2013. http://es.scribd.com/doc/111174997/Historia-y-Actualidad-explotacion-minera-Cantones-Zaruma-y-Portevelo-Provincia-de-El-Oro

- Ortega, D. (2006): “La Minería Y El Ordenamiento Territorial Estudio de Caso. ÁreaMinera, Empresa Mineros S.A.”, El Bagre. Escuela de Geociencias y Medio AmbienteFacultad De Minas - Universidad Nacional De Colombia. Sede Medellín

- Paladines, A y Rosero, G. (1996): “Zonificación Mineralógica del Ecuador”, Láser Editores,Quito

- Saaty, T. (1980): “The analytical hierrarchy process”. McGraw Hill, Nueva York.

- Sánchez, G. (2003): “Técnicas participativas para planeación”. Capítulo 16. JerarquizaciónAnalítica. Revisado 09.10.2013. En:http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc004/CAPITULO%2016.pdf

- Universidad de Alcalá (2013): “Principios básicos de ordenación del territorio. Bloque II”Metodología. Revisado 08.10.2013. En: https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-67206/TAB42351/02_OTmetod-cap-acogida.pdf

- Watson, V. y Tosi, J. (2000): “El Sistema de Zonas de Vida”. N.º especial de la revistaBiocenosis. Biocenosis 13(1/2). Revisado 23.07.2013. En:http://www.cct.or.cr/publicaciones/EL-SISTEMA-DE-ZONAS-DE-VIDA.pdf

- Wikipedia (2013): “Fenómeno del Niño”. Revisado 23.07.2013. En:http://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o

Asistencia Técnica

49

- Msc. Ing. Geológo Luis Pilatasig, 2013

10. ANEXOS

- Anexo 1: Mapa base del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo

- Anexo 2: Mapa geológico del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo

- Anexo 3: Mapa de distribución de isotermas del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo

- Anexo 4: Mapa de distribución de isoyetas del Distrito Atahualpa – Zaruma – Portovelo

- Anexo 5: Modelo Cartográfico

- Anexo 6: Mapa de patrimonio forestal y arqueológico

- Anexo 7: Mapa de capacidad de acogida del territorio para minería

- Anexo 8: Mapa de capacidad de acogida del territorio para minería, catastro minero