DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o...

81
DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PATOGENOS EN VACAS LECHERAS DEL SUR DE LA GUAJIRA ENIRA PAOLA RINCON FERNANDEZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO VALLEDUPAR 2019

Transcript of DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o...

Page 1: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN VACAS LECHERAS DEL SUR DE LA

GUAJIRA

ENIRA PAOLA RINCON FERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

VALLEDUPAR

2019

Page 2: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE

MICROORGANISMOS PATOGENOS EN VACAS LECHERAS DEL SUR

DE LA GUAJIRA

ENIRA PAOLA RINCON FERNANDEZ

Trabajo de grado presentado para optar por el título de Bacteriología y

Laboratorio Clínico

DIRECTOR:

TANNIA MELISSA DAVID VENEGAS

Msc Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

VALLEDUPAR

2019

Page 3: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado
Page 4: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

AGRADECIMIENTOS

A mis padres que estuvieron constantes en mi vida, brindándome siempre

su apoyo y entusiasmo para salir adelante en cada una de las etapas de mi

carrera.

A los docentes porque en el transcurso de estos años fueron pieza

fundamental en este camino de aprendizaje, por todos sus conocimientos,

consejos, motivación, regaños, esfuerzo, dedicación, cariño, amistad para

formarme como un profesional integral.

A TANNIA MELISA DAVID, Bacterióloga. Docente Universitaria de

Santander UDES. Por su dirección, orientación y paciencia en la ejecución

de este proyecto.

Finalmente, a todas aquellas personas, que de una u otra forma

colaboraron en la realización de este proyecto.

Page 5: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

DEDICATORIA

Agradezco a Dios todo poderoso, por su infinito amor y darme la sabiduría de

avanzar por caminos que me llevan hacer mejor persona, por darme la

oportunidad de culminar mi carrera que será para el servicio de Él y de la

comunidad, por darme fortaleza cuando muchas veces quise caer, por proteger mi

caminar, y porque ha sido mi fuete de vida, sustento y nada me ha faltado en este

trayecto.

A mis padres Carlos Rincon y Danitza Fernandez, porque son el motor que

impulsan mi vida por su ejemplo, lucha y dedicación, son los mejores padres que

Dios me pudo regalar, su constancia por la vida, sus esfuerzos, paciencia,

dedicación y sobre todo el gran amor que me han dado, gracias por su apoyo sin

ustedes no sería lo que soy ahora, son mi ejemplo a seguir, de no detenerme

nunca ante cualquier circunstancia que se presente en la vida.

A mis hermanos que me inspiraran a superarme, son mi admiración y parte de mi

corazón, gracias por su apoyo, de ustedes también es este logro.

Gracias a cada persona con la que me he trazado en este caminar, de cada uno,

siempre me llevare algo bueno, pues me han ayudado a forjar como persona.

Page 6: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 18

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 18

1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 21

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 24

2.1 GENERAL .................................................................................................... 24

2.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................. 24

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 25

3.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 25

3.2 BASES TEÓRICAS ...................................................................................... 31

3.2.1 Mastitis bovina. ...................................................................................... 31

3.2.2 Clasificación de la mastitis. .................................................................... 34

3.2.3 Factores predisponentes a la mastitis. ................................................... 35

3.2.4 Respuesta celular de la glándula mamaria. ........................................... 37

3.2.5 Manejo Higiénico-Sanitario del Proceso de ordeño. .............................. 37

3.2.6 Pruebas y métodos de detección. .......................................................... 39

3.2 Bases legales ............................................................................................... 41

4. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 43

4.1 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 43

4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO, MUESTRA, TIPO DE MUESTREO, CRITERIOS

DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................................................... 43

Page 7: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

4.2.1 Criterios de inclusión. ............................................................................. 43

4.2.2 Criterios de exclusión. ............................................................................ 44

4.3 SISTEMA DE VARIABLES ........................................................................... 44

4.4 Diseño metodológico .................................................................................... 45

5. RESULTADOS ................................................................................................... 48

6. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 52

7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 59

8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 61

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 62

ANEXOS ................................................................................................................ 73

Page 8: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Resultados en el recuento de células somáticas

(RCS)

49

Figura 2. Resultados en la identificación del agente etiológico

51

Page 9: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Patógenos de la mastitis 32

Tabla 2. Patógenos contagiosos 32

Tabla 3. Rutina de ordeño 38

Tabla 4. Operacionalización de las variables

44

Tabla 5. Variables Buenas Practicas de Ordeño (BPO)

48

Tabla 6. Periodo de lactancia

50

Tabla 7. Número de partos

50

Tabla 8. Variables asociadas estadísticamente a Mastitis 51

Page 10: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. Encuesta ……………………………………………

73

ANEXO 2. Toma de muestra…………………………………...

74

ANEXO 3. Cadena de custodia………………………………...

75

ANEXO 4. Sabana de registros de laboratorio para el

aislamiento e identificación de microorganismos…………….

76

ANEXO 5. Informes de Resultados Laboratorio Calidad e

inocuidad de la Leche……………………………………………

77

ANEXO 6. Pruebas bacteriológicas a muestras de leche

cruda……………………………………………………………….

78

ANEXO 7. Registro fotográfico…………………………………. 79

Page 11: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

BPG: Buenas Prácticas Ganaderas

CMT: California Mastitis Test

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario

RCS: Recuento de Células Somáticas

SCS: Score de Células Somáticas

SNG: Solidos No Grasos

ST: Solidos Totales

TRAM: Tiempo de Reducción de Azul de Metileno

UFC: Unidad Formadora de Colonias

ULDESA: Unión de Lecheros del Sauce

Page 12: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

GLOSARIO

Bovinos: Son una subfamilia de mamíferos placentarios que pertenece a la familia

Bovidae. Utilizado como la fuente principal de proteínas por medio de su carne y

leche.

Células somáticas: Están constituidas por una asociación de leucocitos y células

epiteliales. Los leucocitos se introducen en la leche en respuesta a la inflamación

que puede aparecer debido a una enfermedad o, a veces, a una lesión. Las células

epiteliales se desprenden del revestimiento del tejido de la ubre.

Fossomatic-FC: Equipo con alta capacidad completamente automatizada de

contar células somáticas, basado en el Principio de Citometría de flujo.

Glándulas mamarias: Órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para

la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida.

Hato: Terreno rural destinado a la cría del ganado.

Leche: Es el producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos,

bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños

completos, sin ningún tipo de adición, destinada al consumo en forma de leche

líquida o a elaboración posterior.

Mastitis: Es la enfermedad infectocontagiosa más común en el ganado bovino y se

define como la inflamación de la glándula mamaria que generalmente se presenta

como una respuesta a la invasión por microorganismos y se caracteriza por daños

en el epitelio glandular, seguido por una inflamación clínica o subclínica.

Page 13: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

Mastitis clínica: Es un proceso inflamatorio principalmente de origen infeccioso de

la glándula mamaria, producido por varias clases de microorganismos.

Mastitis subclínica: Es aquel proceso inflamatorio que no produce los signos

típicos de inflamación, calor, dolor, tumor, rubor, ni cambios macroscópicos de la

secreción láctea.

Page 14: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

RESUMEN

Título: Detección de mastitis bovina e identificación de microorganismos

patógenos en vacas lecheras del sur de La Guajira

Autor: Rincon Fernandez, Enira Paola

Palabras claves: mastitis bovina, Staphylococcus aureus, recuento de

células

Descripción:

El Recuento de Células Somáticas (RCS) es ampliamente utilizado como un

indicador del estado de salud de la ubre y de calidad de leche, siendo una

herramienta muy valiosa en la toma de decisiones para la implementación de

medidas de prevención y control de la mastitis. El objetivo de la investigación fue

determinar infecciones intramamarias caracterizando factores higiénicos –

sanitarios e identificando agentes etiológicos para la correlación con el conteo

de células somáticas; efectuando un análisis descriptivo de las variables

influyentes en la calidad sanitaria de la misma, mediante la aplicación de una

encuesta y realizando un análisis sanitario de muestras de leche cruda a nivel

de laboratorio, identificando los factores y microorganismos que influyeron de

forma directa en el RCS. Se realizó el recuento de células somáticas a 104

animales ubicados en 7 predios. De las muestras positivas (≥300 000 cel/ml),

se obtuvo una fracción de leche y se realizó aislamiento microbiológico.

Mediante encuestas se analizaron 13 variables relacionadas con las

condiciones y sistema de ordeño en los predios y su correlación con la

presencia de la enfermedad utilizando pruebas de chi cuadrado (χ2). Se

determinó que el 63% de los cuartos estaban sanos, el 18% presento Mastitis

Subclínica, el 12% Mastitis Clínica y solo el 7% Infección Severa. De las

Page 15: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

muestras en las cuales se pudo realizar aislamiento y caracterización

microbiológica, en 73.6% se aisló Staphylococcus aureus, y 26,4%

Streptococcus agalactiae. Un total de 4 características se asociaron a la

presencia de mastitis, mientras la totalidad de estos factores se relacionaron

con la ausencia de buenas prácticas de ordeño. La presencia, principalmente

de microorganismos asociados a mastitis contagiosas, evidencian la

necesidad de capacitación y asesoramiento para implementar buenas

prácticas de ordeño y mejorar la competitividad del sector en la región, lo que

redundará en un aumento en la producción.

Page 16: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

ABSTRACT

Title: Detection of bovine mastitis and identification of pathogens

microorganisms in dairy cows of the south of La Guajira

Authors: Rincon Fernandez, Enira

Keywords: bovine mastitis, Staphylococcus aureus, cell count

Description:

The Somatic Cell Count (SCR) is widely used as an indicator of udder health

status and milk quality, being a very valuable tool in decision making for the

implementation of prevention and control measures of mastitis. The objective

of the research was to determine intramammary infections characterizing

hygienic - sanitary factors and identifying etiological agents through

conventional and automated laboratory tests for the correlation with the

somatic cell count in dairy cows of medium herds of the south of La Guajira;

performing a descriptive analysis of the influential variables in the sanitary

quality of the same, by applying a survey and carrying out a sanitary analysis

of samples of raw milk at the laboratory level, identifying the factors and

microorganisms that directly influenced the RCS . The count of somatic cells

was carried out on 104 animals located in 7 farms. Of the positive samples

(≥300,000 cel / ml), a milk fraction was obtained and microbiological isolation

was performed. Through surveys, 13 variables were analyzed related to the

conditions and milking system in the farms and their correlation with the

presence of the disease using chi-square tests (χ2). It was determined that

63% of the rooms were healthy, 18% presented Subclinical Mastitis, 12%

Clinical Mastitis and only 7% Severe Infection. Of the samples in which

Page 17: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

isolation and microbiological characterization could be performed, in 73.6%

Staphylococcus aureus was isolated, and 26.4% Streptococcus agalactiae. A

total of 4 characteristics were associated with the presence of mastitis, while

all of these factors were related to the absence of good milking practices. The

presence, mainly of microorganisms associated with contagious mastitis,

evidences the need for training and advice to implement good milking

practices and improve the competitiveness of the sector in the region, which

will result in an increase in production.

Page 18: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

16

INTRODUCCIÓN

La producción de leche en Colombia es una de las principales actividades

productivas del sector pecuario. El acopio pasó de 2756 millones de litros en 2008

a 3218 millones en 2016 (FEDEGAN, 2015), siendo el cuarto productor de leche en

América Latina entre 2013 y 2015 (FAO, 2017). Según el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, 350 000 familias dependen de la producción y venta de leche en

2017. Las actuales condiciones para el ingreso del país en nuevos mercados

internacionales demandan que la industria lechera requiera ser más competitiva.

Los factores que influyen en la producción y calidad de la leche son de tipo genético

(especie, raza), de manejo (alimentación y ordeño), fisiológicos (fase y número de

lactación) y prevalencia de enfermedades (Campos et al., 2016). Dentro de estos

últimos, la mastitis bovina es considerada el principal problema del ganado lechero

a nivel global (Boldyreva, 2014; Gomes et al., 2016). La mastitis amenaza los

ingresos de los agricultores y al sector lácteo debido a problemas de bienestar

animal y reducción en la producción y en la calidad de la leche, costos por

tratamientos y sacrificio temprano (Heikkilä et al., 2012). Asimismo, por el riesgo

que puede representar para la salud humana, principalmente por el consumo de

leche cruda (Murphy et al., 2016).

La clasificación de mastitis clínica o subclínica depende del grado de severidad de

sus signos clínicos. La mastitis clínica se caracteriza por anormalidades visibles en

la leche o la ubre, mientras que la subclínica es la inflamación de la glándula

mamaria, sin generar cambios visibles. Esta última causa pérdidas económicas más

importantes que la mastitis clínica, debido a la reducción en la producción de la

leche que tiende a persistir y afectar mayor número de animales por unidad de

producción (Sinha et al., 2014).

Patógenos causantes de mastitis como Staphylococcus aureus, Streptococcus

agalactiae, Strectococcus uberis, Strectococcus dysgalatatiae y los coliformes son

Page 19: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

17

conocidos como patógenos mayores por su virulencia y mayor daño al tejido

mamario, a diferencia de patógenos causantes de infecciones leves o de tipo

subclínico como Corynebacterium bovis y estafilococos coagulasa negativos (CNS,

por sus siglas en inglés), llamados patógenos menores (CBMQRN, 2015).

Por lo anteriormente expuesto, y conociendo que esta enfermedad no posee una

sintomatología evidente, se propuso la realización del presente trabajo de

Investigación que tuvo como objetivo caracterizar los factores higiénicos – sanitarios

e identificando agentes etiológicos mediante pruebas convencionales y

automatizadas de laboratorio para la correlación con el conteo de células somáticas

en vacas lecheras de hatos medianos del sur de La Guajira.

Page 20: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La mastitis bovina es una de las principales enfermedades infecciosas del ganado

lechero y, a diferencia de otras enfermedades, no se puede erradicar. Es una

enfermedad multifactorial en la cual interactúan el huésped susceptible, el medio

ambiente y los microorganismos patógenos capaces de producir infecciones

intramamarias. Aunque se han descrito numerosos microorganismos que pueden

producir mastitis, más del 95% de los casos son causados por agentes contagiosos

como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae (Centro Nacional de

Sanidad Agropecuaria, 2010).

Esta enfermedad constituye un importante problema tanto para la salud pública

como para la economía del sector lechero en general. Se estima que la mastitis

afecta por lo menos a la mitad del ganado vacuno, se calcula que alrededor del 70%

de los gastos para los productores lecheros están representados en la prevención

y tratamiento de la enfermedad. Los costos asociados a mastitis incluyen

disminución en la producción y calidad de leche, leche descartada, gastos derivados

de honorarios veterinarios, compra de drogas, trabajo extra, descarte de vacas y

ocurrencia de enfermedades concomitantes, Estos factores explican las variaciones

de costos totales de la enfermedad e influyen drásticamente en la conveniencia o

no del control de la misma a nivel del hato (Vissio, 2015).

Las pérdidas por producción atribuidas a la mastitis están relacionadas a sus formas

de presentación, clínica y subclínica. Cuando se presentan casos clínicos las

pérdidas productivas son apreciables con facilidad por el productor ya que se

Page 21: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

19

evidencian cambios en la ubre como enrojecimiento, tumefacción o dolor; la leche

presenta una apariencia anormal y, en algunos casos, hay aumento de la

temperatura rectal, letargo, anorexia e incluso la muerte. Las pérdidas asociadas a

los casos de mastitis subclínica son estimadas a partir del recuento de células

somáticas (RCS) en leche, ya que esta forma de presentación de la mastitis es sutil

y difícil de corregir, puesto que la vaca parece saludable, la ubre no muestra ningún

signo de inflamación y la leche parece normal, sin que existan cambios

organolépticos en la misma (Bedolla 2008, Vissio 2015). Se estima que el productor

pierde un promedio de $450.000 por vaca al año, debido a la mastitis, sin considerar

los costos de control de residuos antibióticos, análisis de calidad de la leche, conteo

de células somáticas y el impacto reproductivo, a nivel mundial las pérdidas por

mastitis están alrededor de los 3.5 billones de dólares (Quiceno, 2015).

En Colombia, estudios realizados en el Altiplano Cundiboyacense demostraron que

de 34,4% de animales sospechosos de padecer mastitis, el 31,3% correspondió a

casos de mastitis subclínica, mientras que solo el 2,2% correspondió a mastitis

clínica (Mendoza et al., 2017), lo que provocó que se retomaran las investigaciones

sobre esta enfermedad. Sin embargo, los productores de leche ignoran la

problemática que acarrea la mastitis, considerándola una enfermedad transitoria y

de poca importancia.

Ruegg, 2015, “afirma que, en Colombia la incidencia de mastitis oscila entre el 15 y

el 25%, aunque en algunos hatos puede ser superior al 45%. A pesar de que en la

última década se han incorporado sistemas de detección de mastitis subclínica y

pago por calidad, esta continúa siendo una de las mayores causas de pérdidas

económicas en la producción lechera, sufrimiento animal, efectos negativos en la

calidad de leche y reducción en la higiene del producto. Es imposible cuantificar con

precisión el costo total de la mastitis: varía con el tiempo y depende de las

Page 22: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

20

condiciones del hato. La disminución de la producción de leche representa

aproximadamente el 70% del costo total.

En el sur del departamento de La Guajira la explotación bovina es de doble propósito

carne y leche. En el 2014, el inventario bovino fue uno de los más pequeños del

país ocupando el puesto 20 con 330 mil bovinos, distribuido en 4.591 predios, que

ocupan un área de 1.578.371 hectáreas. Esto caracteriza a la ganadería bovina de

la Guajira como una de las de menor capacidad de carga (0,22 cabezas/ha). El

capital invertido en bovinos está alrededor de 345 mil millones de pesos. La

ganadería bovina guajira produce al año 389 millones de litros de leche (1 millón 66

mil litros de leche al día), y sacrifica cerca de 520 mil bovinos.

Actualmente, se cuenta con poca información acerca de la leche cruda en el

departamento de la Guajira y el efecto de los distintos factores en producción

primaria sobre la composición. El sistema vigente de pago por calidad de la leche

no contempla dentro de sus criterios el RCS, el cual sí es considerado como

fundamental para evaluar la calidad sanitaría en otros países del mundo. Por lo

tanto, esta investigación busca establecer una línea base para la calidad

composicional de la leche cruda en la región del sur de la Guajira, determinar cómo

factores de la producción primaria (días en lactancia, número de partos y la mastitis)

la afectan y determinar si el RCS afecta el rendimiento lechero. De esta manera, se

espera que el RCS sea considerado dentro de los criterios de bonificaciones

obligatorias dentro del sistema de pago por calidad de leche cruda, contribuyendo

de este modo a la competitividad de la cadena fortaleciendo el sistema de calidad

de leche cruda en la región y su aplicación a nivel industrial.

Formulación del problema: Identificación de microorganismos patógenos

causantes de mastitis bovina de hatos lecheros del sur de la Guajira, teniendo como

Page 23: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

21

referente el RCS vaca a vaca, y los factores que influyen con mayor frecuencia a

nivel de hato lechero.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Actualmente la mastitis se clasifica como una enfermedad infecciosa compleja, de

alto costo económico y con dificultad para su control y prevención de manera

efectiva, a esto se suma la baja calidad de la leche y sus subproductos, ya que el

tratamiento para esta deja trazas de antibióticos en la leche. Debido a que la mastitis

puede ser causada por lesiones, estrés o bacterias que invaden la glándula

mamaria, ésta es considerada una enfermedad altamente prevaleciente en el

ganado lechero.

La mastitis subclínica es un problema que implica disminución en la producción de

leche y por ende pérdidas económicas; en la estimación de pérdidas por mastitis se

tiene en cuenta un 34% que corresponde a inversión de medicamentos veterinarios,

asistencia técnica veterinaria, suspensión de leche por alto Recuento de Células

Somáticas, mano de obra y descarte de animales que en muchas ocasiones tienen

un alto valor genético y muerte. El 66% restante corresponde a la leche dejada de

producir por afecciones en los alvéolos de la glándula mamaria. (Cossio, 2016).

En Colombia la producción lechera y la cadena láctea en su conjunto representan

uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento y posibilidades de

participación en los mercados internacionales y buen nivel competitivo. Sin

embargo, las enfermedades infecciosas en los animales socaban la competitividad

del sector al constituirse en factor de baja productividad con potencial de afectar la

calidad e inocuidad de la leche (Fedegan, 2014).

Page 24: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

22

Con la finalidad de promover la calidad sanitaria de la leche se estableció que todos

los laboratorios deben ampliar el espectro de sus análisis incorporando la medición

de células somáticas para prevenir y controlar la mastitis bovina principalmente su

forma subclínica, debido a que actualmente se considera dentro de las principales

enfermedades que causan pérdidas en la ganadería en todo el mundo. Al incluir

este parámetro de análisis los productores de leche se verán beneficiados en el

aumento del valor de la liquidación en las bonificaciones por la calidad sanitaria de

la lecha cruda producida en su hato.

Así, el recuento de células somáticas hoy en día es uno de los indicadores más

importantes del estado de salud de la ubre y la calidad de la leche cruda, que permite

aceptar o rechazar un producto. Para ciertos países cuando la cifra es superior a

450.000 células/ml hasta de 750.000 cel/ml. Independientemente de estos valores

la industria espera y bonifica las leches con menos de 250.000 cel/ml porque obtiene

mejor rendimiento industrial, sabor de los productos y mayor duración en el

mostrador (Velásquez, 2012).

Estudios realizados a nivel mundial demostraron la importancia de diagnosticar

casos de mastitis en los hatos lecheros, ya que un caso clínico positivo de mastitis

genera una pérdida económica que va desde los $164 hasta los $235 euros.

Asimismo, las pérdidas por leche no vendida a causa de mastitis subclínica y clínica,

pueden comenzar en $65 y llegar a los $182 euros por vaca al año (Contexto

ganadero, 2013).

De acuerdo a lo anterior, se evidencia que el aseguramiento de los mercados y la

garantía de alimentos seguros para los consumidores, dependerá, de la capacidad

del productor para implementar programas confiables de inocuidad que garanticen

el cumplimiento de las exigencias para la protección del cliente. La implementación

de Buenas Practicas Ganaderas (BPG) de la mano con el control de la mastitis

Page 25: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

23

bovina, bajo un programa integrado que involucre la salud de los animales, la rutina

de ordeño, las condiciones ambientales de alojamiento del bovino, las condiciones

de funcionamiento de los utensilios de ordeño y el nivel de formación de las

personas responsables del proceso determinaran la competitividad en el mercado,

y permitirá avanzar en el cumplimiento a las demandas de calidad, relacionados con

el origen y con la producción de alimentos inocuos y seguros para la salud

(Fedegan, 2014).

Page 26: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

24

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Detectar mastitis bovina caracterizando factores higiénicos – sanitarios e

identificando agentes etiológicos mediante pruebas convencionales y

automatizadas de laboratorio para la correlación con el conteo de células somáticas

en vacas lecheras de hatos medianos del sur de La Guajira.

2.2 ESPECÍFICOS

• Caracterizar los factores higiénico-sanitarios en el ordeño y su relación con

la presencia de mastitis mediante la aplicación de una encuesta para su

respectivo análisis.

• Determinar mastitis mediante el recuento de células somáticas por Citometría

de Flujo, método normalizado ISO-13366-2, IDF 148-2; 2006 para

correlacionarlos con factores higiénico sanitarios

• Identificar los microorganismos patógenos causantes de mastitis clínica y

subclínica mediante pruebas bacteriológicas.

Page 27: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

25

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES

Yacchi (2017), realizó el trabajo de investigación en la Región Junín, distritos de

Concepción y Nueve de Julio, -Concepción, Matatahuasi – Matahuasi y Apata –

Jauja con la participación de 4 empresas acopiadoras de leche y de 20 ganaderos

productores de leche con un aproximado de 208 vacas, de los cuales 156 se

encontraban en producción con un promedio de 10 litros/animal/día de distintos

tipos de ganado vacuno (Simental, Holstein, Brown Swiss y criollas). Teniendo como

objetivo evaluar las buenas prácticas de manejo en el ganado y de la leche,

realizado por los ganaderos en el pre-ordeño, ordeño y post-ordeño y que

influencian en los parámetros de calidad. Se utilizó el modelo estadístico Lineal para

un factor en la comparación entre grupos y pruebas no paramétricas de acuerdo al

número de grupos a comparar: prueba de Kruskal-Wallis y prueba de Mann-

Whitney, para evaluar la composición de la leche hallándose, los siguientes

resultados, acidez (D°) 15.67, densidad (g/cm3) 1.030, grasa (%) 3.71, SNG (%)

8.19, ST (%) 11.90, proteína (%) 3.47, lactosa 4.15, y el TRAM 359 (mt) y en RCS

(miles) 445. Respecto a la calidad de la leche que colecta el dueño de la empresa y

la que entregan los acopiadores externos, para la planta de derivados, se hallaron

diferencias significativas en la temperatura de llegada, en el tiempo de reducción

del azul de metileno y en el conteo de células somáticas. En lo que refiere al

deterioro (en los tres tiempos), solo se encontró diferencias significativas en el

tiempo de reducción del azul de metileno. Se proponen recomendaciones de buenas

prácticas ganaderas para mejorar la gestión de calidad e inocuidad de la leche.

Mora y colaboradores (2016), El estudio evaluó el efecto de factores genéticos y

ambientales sobre el Score de Células Somáticas [SCS= log2 (RCS/100 000) +3]

Page 28: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

26

en ganado lechero de Costa Rica. Se analizaron 198 685 registros diarios,

provenientes de 43 535 lactancias, 23 749 vacas lecheras, 237 hatos y 3 grupos

raciales. Se utilizó un modelo animal mixto para evaluar efectos fijos de zona, hato

dentro de zona, raza, número de lactancia, mes/año de registro, periodo de lactancia

y la covariable de producción de leche diaria; también para efectos aleatorios de

ambiente permanente, hato×semental y vaca. Se calcularon la heredabilidad (h2) y

repetibilidad (r) para el Recuento de Células Somáticas (SCS), así como los valores

de cría (BLUP) y confiabilidad para los individuos en la población. El promedio de

SCS fue 3,30 (DE=1,87) todos los efectos fijos, significativos. Entre zonas, SCS

varió desde 3,4 (va-p) a 3,7 (bmh-p). Para hatos dentro de zona, el SCS osciló entre

1,6 y 5,5. El SCS aumentó desde 2,7 en primera lactancia hasta 4,0 para lactancias

≥6. El SCS fue mayor en Enero (3,6) y menor en Abril (3,4). Se observó un patrón

descendente no lineal en SCS desde el 2004 (4,3) hasta el 2015 (3,3) y un patrón

no lineal de SCS a lo largo de la lactancia, que inició en 3,7 para disminuir hasta 3,1

al día 60 posparto, mientras que aumentó 3,9 al día 365. Se detectó una reducción

de 0,051 en SCS por cada aumento de 1 kg en producción diaria de leche. Los

valores de h2 y r fueron 0,08 (DE=0,008) y 0,33 (DE=0,004), respectivamente. La

confiabilidad de los BLUP en vacas y toros fue de 0,40 (DE=0,16) y 0,44 (DE=0,20),

respectivamente. Estos resultados son útiles para un mejor control de SCS a nivel

de hato, basado en el manejo preventivo de grupos más propensos, la optimización

del descarte y la selección de sementales.

Bonifaz & Conlago (2016), realizaron un estudio epidemiológico de prevalencia e

incidencia de mastitis bovina en la Comunidad de Paquiestancia cantón Cayambe

mediante la prueba de campo California Mastitis Test e identificación del agente

etiológico con pruebas microbiológicas de cultivo y antibiograma para resistencia de

antibióticos. El muestreo de leche se ejecutó en dos etapas con intervalo de 4

meses, se muestrearon 880 cuartos mamarios provenientes de 220 vacas en

producción en 42 fincas ganaderas. Se determinó una prevalencia (P) en la primera

etapa del 64% y en la segunda 66% con una incidencia (I) del 70%. El resultado de

Page 29: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

27

laboratorio confirmó la presencia de los agentes etiológicos: Staphylococcus

intermedius 26%, Staphylococcus áureos 22%, Streptococcus dysgalactiae 13%,

Staphylococcus epidermis 13%, Escherichia coli cepa 1 13%, Micrococcus 5%,

Corynebacterium sp 4%. Según el análisis de antibiograma los animales en estudio

estaban reincidentes, Estreptomicina 48%, Amoxicilina 35%, Cefalexina 5%,

Tetraciclina 4% y Gentamicina 4%. El factor de riego que influye en la prevalencia

e incidencia de la enfermedad es la falta de aplicación de las buenas prácticas de

ordeño.

Barrera y colaboradores (2015), realizaron un estudio que pretendía dar a conocer

los principales agentes etiológicos de la mastitis bovina y sus patrones de

sensibilidad a los antibióticos, dando una visión global de su situación actual en los

municipios de importante producción lechera del departamento de Boyacá.

Mediante un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal, se

procesaron 214 muestras de leche prevenientes de pezones afectados con algún

grado de mastitis bovina. Para el diagnóstico microbiológico se emplearon muestras

de leche a las que se les aplicaron protocolos habituales de identificación, siguiendo

los perfiles bioquímicos. Los patrones de sensibilidad a antibióticos se establecieron

mediante la técnica de Kirby-Bauer. Se encontró una prevalencia de 31 % (n=214)

de bacterias que ocasionan mastitis contagiosa, siendo Staphylococcus aureus el

agente etiológico más importante en un 26 %. Se presentó una alta sensibilidad a

los antibióticos betalactámicos evidente en el 20,6 % de los aislamientos,

correspondiente a bacterias Gram positivas presentando resistencia a la penicilina,

especialmente en especies de Staphylococcus spp. En este trabajo se aislaron e

identificaron algunos agentes etiológicos causantes de mastitis bovina de origen

contagioso, origen ambiental y agentes oportunistas e infrecuentes (Bacillus spp. y

Lactobacillus spp.). En estos aislamientos se encontró una alta sensibilidad a

antibióticos, principalmente a los betalactámicos.

Page 30: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

28

Fonseca (2015), realizaron la investigación en el cantón de Cayambe, Parroquia

Olmedo, Comunidad de El Chaupi, teniendo como objetivo determinar la

prevalencia de la Mastitis bovina, mediante la prueba de California Mastitis Test. Se

tomaron 266 muestras de leche, de un total de 1064 cuartos, de los cuales 105

presentaron algún grado de infección y 161 no presentaron signos de la

enfermedad. De las muestras enviadas al laboratorio se obtuvo un RCS con valores

<100 el 30% y >700 con porcentajes del 9%, en Unidad Formadora de Colonias con

valores <100 el 86% y con valores >200 con porcentaje de 4,55%. El análisis

bacteriológico arrojo los siguientes resultados; el 59% de Estreptococos agalactiae,

45% de Staphylococcus aureus, 22% de Streptococcus dysgalactiae y 13% de

Escherichia coli. La alta frecuencia de la enfermedad está asociada con algunos

factores como: la falta de buenas prácticas de ordeño, desconocimiento de la

enfermedad, el mal uso de antibióticos hace de la Mastitis una enfermedad

recurrente. Con una prevalencia de la enfermedad de 8,3%.

Pulido y colaboradores (2014), realizaron el estudio evaluación de las prácticas de

ordeño, la calidad higiénica y nutricional de la leche, en el municipio de granada,

Antioquia – Colombia, con el objetivo de evaluar las prácticas de ordeño empleadas

en las fincas productoras de leche y la calidad higiénica y nutricional, antes y

después de la capacitación en Buenas Prácticas de Ordeño (BPO). Mediante

muestreo no probabilístico, se seleccionaron diez fincas productoras,

pertenecientes a ASOGRAN. La evaluación de las prácticas de ordeño fue realizada

mediante observación directa y, la detección de mastitis, se hizo en cada finca,

utilizando la Prueba California (CMT). Al finalizar el ordeño, se tomaron dos

muestras de leche, con un intervalo de 60 días, efectuándose análisis de unidades

formadoras de colonia (UFC), recuento de células somáticas (RCS), porcentajes de

proteína, grasa y sólidos totales; durante este intervalo, se capacitaron los

productores en buenas prácticas de ordeño (BPO). Los análisis estadísticos, se

realizaron mediante la prueba Wilcoxon. Antes de la capacitación, se registró

incumplimiento en las actividades de las BPO; se hallaron diferencias significativas

Page 31: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

29

para las pruebas de mastitis y de UFC antes y después de la capacitación; además,

el 24% de las glándulas mamarias, se percibían afectadas por mastitis subclínica.

En la calidad higiénica de la leche, se encontró UFC promedio de 6x105 y 3x105

respectivamente. El RCS no presentó diferencias significativas, reportando valores

promedio de 630.000 y 750.000, respectivamente. La calidad nutricional reportó

porcentajes de grasa, proteína y sólidos totales, superiores a los exigidos en la

legislación colombiana. Los hallazgos indican la importancia de la aplicación de las

BPO sobre la calidad de la leche.

Mera (2013), llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la calidad de leche

mediante Citometría de flujo, proveniente de bovinos de la Parroquia Machachi,

Provincia de Pichincha”, se analizó la calidad de la leche con muestras de 409

bovinos y 12 tanques de enfriamiento. Se determinó el conteo de células somáticas

con el Fossomatic FC; grasa, proteína, sólidos totales y sólidos no grasos con el

Milkoscan FT+, bacterias con el Bactoscan FC, la prevalencia de Brucella spp.,

mediante MRT y la confirmación en medio específico Farrell y tipificación de

bacterias Gram negativas. De todas las muestras estudiadas el 87.04% SCC,

15.16% grasa, 90.22% proteína, 21.76% ST, 77.75% SNF y 98.77% bacterias se

encontraron dentro de la Norma Ecuatoriana INEN en cada uno de los parámetros

indicados, mientras que en las muestras de los tanques de enfriamiento se encontró

que el 83.34% SCC, 83.33% grasa, 91.67% proteína, ST, SNF y 100% bacterias.

La PA de Brucella spp., fue del 16.62% (67/403), pero debido a las reacciones

cruzadas sólo se pudo aislar E. coli y P. vulgaris.

Martínez (2012), En el estudio se determinó las prácticas de ordeño y la Prevalencia

de mastitis subclínica en vacas lecheras que abastecen el centro de acopio Unión

de lecheros del sauce (ULDESA) municipio el Sauce en el departamento de León

Septiembre – Noviembre 2011. Se realizó un estudio de corte transversal con una

población de todas las hembras bovinas a las que se realizó el test de California,

con una muestra de 365 hembras bovinas a las cuales se llenó una ficha con

Page 32: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

30

información sobre las prácticas de ordeño. Se obtuvo 73.7% de las vacas con

reacción positiva al CMT. De 1,460 cuartos, el 48.7% estaban afectados en algún

grado de mastitis subclínica. La reacción con mayor frecuencia fue la de dos cruces

con un 35.9 %, las de una cruces con 23.8 % y en menor grado la de tres cruces

con 11 % de las reacciones. El lavado de manos, el tipo de ordeño artesanal, lugar

de ordeño, desinfección de ubre y Sustancia para desinfectar la ubre fueron las

principales variables asociadas a la enfermedad.

Picco (2011), realizo el trabajo de investigación diseño de un sistema de buenas

prácticas de ordeño para la hacienda santa rita en el sector de tambillo, su objetivo

principal fue el diseño de un Sistema de Buenas Prácticas de ordeño para la

Hacienda “Santa Rita”. Inicialmente se diagnosticó las condiciones de la sala de

ordeño para reconocer las falencias en las que se debía ejecutar mejoras, tomando

como aspectos a verificar las instalaciones, suministro de agua, equipo y utensilios,

higiene en el ordeño, personal, control de plagas, limpieza y desinfección, seguridad

con laboral y el ordeño. Siendo la seguridad laboral con 20% de cumplimiento el

que menos cumplía con los requisitos y el procedimiento de Higiene del ordeño con

100 %, el que más cumplimiento presentaba. Luego del diagnóstico realizado se

observó que el cumplimiento total era del 51% y se estableció un plan de mejoras

con sus respectivos planes de acción. Con este resultado se propuso desarrollar un

manual de Buenas Prácticas en la sala de ordeño de la Hacienda “Santa Rita” con

el fin de guiar y mostrar los beneficios que presenta la implementación de las

Buenas Prácticas de Ordeño, así poder asegurar la calidad higiénica en la

producción de leche. También se mostró la utilización de algunas medidas mínimas

y económicas que pueden lograr cambios significativos en cada una de las etapas

del ordeño la cual es uno de los puntos más importantes de la producción lechera.

Page 33: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

31

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 Mastitis bovina.

La mastitis es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, comúnmente se

presenta a consecuencia de una infección microbiana causada por patógenos que

penetran a la glándula a través del canal del pezón. Es considerada una enfermedad

altamente prevaleciente en el ganado lechero, y es una de las más importantes que

afecta mundialmente la industria lechera; pues ocasiona pérdidas económicas muy

fuertes a todos los productores de leche en el mundo debido a la disminución de la

calidad y cantidad de leche producida, aumento en los costos de tratamiento y

servicios veterinarios, y pérdida de animales (Fernández et al., 2012).

El origen de la inflamación de la glándula mamaria se puede atribuir a diferentes

factores como son los ambientales, manejo durante el ordeño, entre otros. El cuadro

clínico de esta enfermedad puede variar desde la inflamación sobreaguda; con

toxemia y muerte del animal (mastitis clínica), hasta casos nulos en lo que no son

visibles los cambios morfológicos en el animal afectado y solo puede ser detectada

a través de pruebas diagnósticas (mastitis subclínica) siendo esta variante de la

enfermedad la de mayor incidencia en la actualidad (Andrade et al., 2017).

3.2.1.1 Principales patógenos que influyen sobre la mastitis. Los

microorganismos más frecuentes se pueden unir en 3 granes grupos: Contagiosos,

Ambientales y Oportunistas (Tabla 1).

Page 34: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

32

Tabla 1. Patógenos de la mastitis

Contagiosos Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae,

Corynebacterium spp, Mycoplasma spp.

Ambientales

Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis, Klebsiella spp., Pseudomonas spp,

Escherichia coli, Enterobacter spp, Serratia spp, Pseudomonas spp, Proteus spp,

Hongos y levaduras.

Oportunistas Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus aureus, Streptococcus

agalactiae.

Fuente: Rincón, 2019

• Microorganismos patógenos

Contagiosos. Los patógenos contagiosos de primera importancia incluyen

al Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae (Tabla 2). Estos

microorganismos se transmiten de vaca a vaca, donde el reservorio primario que

alberga los patógenos es el animal infectado o el cuarto de la ubre (Wolter, 2002).

Tabla 2. Patógenos contagiosos

Fuente: Rincón, 2019

Staphylococcus

aureus

Es la principal causa de infecciones intramamarias en los bovinos, se le considera el

agente causal más importante y frecuente de la mastitis bovina. No es un patógeno

obligado de la ubre, ya que se puede encontrar también en lesiones de la piel de los

pezones, en las manos de los ordeñadores, en las camas y en los equipos de ordeño

(Fernández, 2012).

Streptococcus

agalactiae

Este microorganismo es considerado un parásito intramamario obligado de los

bovinos, el cual puede sobrevivir por largos períodos de tiempo dentro de la glándula

mamaria. El 50 u 80% de un hato puede estar infectado por Streptococcus agalactiae,

aunque la mayoría son casos leves algunos de los cuartos infectados perderán la

capacidad de producir leche (Wolter, 2002).

Page 35: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

33

Ambientales. Los patógenos ambientales se encuentran como su nombre lo indica

en el medio ambiente que rodea a los animales, de forma que el contagio se produce

fundamentalmente en el periodo entre los ordeños, aunque después puedan

comportarse también como contagiosas. Estos microorganismos considerados

ambientales son básicamente Coliformes, Streptococcus uberis y Streptococcus

dysgalactiae (Concha, 2009).

Coliformes. Coliformes es un término empleado para identificar a una serie de

bacterias de la familia enterobacteriaceae que incluye a los géneros Escherichia

spp, Enterobacter spp y Klebsiella spp. Las bacterias Gram negativas E. Coli,

Klebsiella spp., y Enterobacter spp., son habitantes normales del suelo e intestino

de las vacas. Se acumulan y multiplican en la materia fecal y en la cama de los

bovinos, pueden causar una variedad de síntomas de la enfermedad, desde una

simple inflamación local, hasta severos cuadros de enfermedad y muerte. Una vez

que las bacterias pasan el conducto del pezón durante la lactancia, los mecanismos

de defensa celular y humoral determinan la supervivencia de la bacteria y la

duración y severidad de la infección (Fernández, 2012).

Oportunistas. Los Staphylococcus coagulasa negativa son patógenos oportunistas

de elevado interés, debido a que al día de hoy son los microorganismos que con

más frecuencia son aislados en vacas y novillas de los rebaños, y en la actualidad

se consideran patógenos emergentes de la mastitis bovina. Normalmente estos

microorganismos se encuentran en la piel sana del pezón y en las manos del

ordeñador. Son denominados microorganismos oportunistas, ya que habitan zonas

donde les es sencillo colonizar el canal del pezón y penetrar hasta los tejidos

secretores (Fernández, 2012).

Page 36: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

34

3.2.2 Clasificación de la mastitis.

3.2.2.1 Mastitis subclínica. La mastitis subclínica se caracteriza por la presencia

de un microorganismo en combinación con un conteo elevado de células somáticas

en leche. Este tipo de mastitis no presenta cambios visibles en la leche o ubre, se

percibe una pequeña reducción en el rendimiento de la leche, siendo alterada su

composición por la presencia de componentes inflamatorios y bacterias.

Esta presentación de la enfermedad es la más persistente en el ganado lechero;

Ocurre frecuentemente, y puede conducir a grandes pérdidas económicas no solo

por la reducción de la producción, también por los elevados conteos de células

somáticas. En la práctica, los casos de mastitis subclínica con frecuencia no son

detectados rápidamente, o pueden incluso no ser reconocidas por el ordeñador,

para identificar estos casos de mastitis se hace necesario las técnicas de laboratorio

como la medición del conteo de células somáticas y el cultivo bacteriológico

(Fernández, 2012).

3.2.2.1 Mastitis clínica. La mastitis clínica es definida como una anormalidad en la

glándula mamaria de la vaca o la leche (grumos), Se caracteriza por la tumefacción

o dolor en la ubre, enrojecimiento de la misma, en algunos casos, presenta letargo,

anorexia e incluso la muerte. Las bacterias están presentes en la leche, lo que

reduce el rendimiento y la calidad considerablemente (Yera, 2006).

Es un proceso inflamatorio principalmente de origen infeccioso de la glándula

mamaria, producido por varias clases de microorganismos. En Colombia, por lo

menos en el 85% de los casos, involucra bacterias de los géneros Streptococcus

spp y Staphylococcus spp. (Cotrino, 2010).

Page 37: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

35

Salvador y Abner (2005) clasifican la Mastitis clínica como Mastitis ambiental y

Mastitis gangrenosa.

3.2.3 Factores predisponentes a la mastitis.

En la aparición de la mastitis, se encuentran una serie de factores que predisponen

a la enfermedad, entre los más importantes tenemos los relacionados al stress, la

nutrición, raza y condiciones ambientales (época del año, suelo, humedad), así

como, aquellos asociados a las vacas, como son, la edad, número de parto y etapa

de lactancia.

3.2.3.1 Factores Nutricionales. La alimentación actual de la vaca lechera está

destinada a mantener un alto nivel de producción; esto constituye un factor de

tensión fisiológico que puede provocar mastitis clínica en vacas con antecedentes

de infecciones o mastitis subclínica (Rivera, 2014).

3.2.3.2 Stress. Cualquier situación estresante para el ganado, como sería un día de

vacunaciones, tuberculización, calor excesivo, etc. reducirá la producción láctea, y

concentrará las células elevando su concentración por ml de leche. Además, se ha

demostrado que cuando las vacas se encuentran bajo tensión, los leucocitos en la

ubre son menos efectivos en combatir los organismos causantes de mastitis (Rivera,

2014).

3.2.3.3 Época del año. Las condiciones climáticas regionalizadas tienen una

influencia en el medio ambiente y por supuesto que ello repercute en los RCS

Page 38: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

36

debido al estado en que se encuentran los corrales en los diferentes hatos. La

temporada de lluvias afecta directamente a estas condiciones ambientales y

elevara, por consiguiente, debido a un aumento en los microorganismos, los RCS a

nivel individual y de hato.

3.2.3.4 Edad. A mayor edad existe mayor predisposición, debido a una menor

tendencia de curación en las alteraciones de pezones donde el canal del pezón se

va alterando con la edad, facilitando la entrada a microorganismos (Báez, 2002).

3.2.3.5 Número de partos. Se ha descrito que a mayor número de partos existe un

aumento en los casos de mastitis, debido a una mayor exposición a infecciones

intramamarias y traumas, lo que deriva en un aumento del riesgo para el desarrollo

de la enfermedad (Laevens, 1997).

El número de parto, constituye uno de los factores que en mayor medida afectan el

contenido celular de la leche y el resultado del CMT o pruebas similares. En general,

el RCS y la intensidad de las inflamaciones subclínicas, evaluadas mediante el

CMT, aumentan al incrementarse el número de parto. Este fenómeno se atribuye

principalmente a un incremento de las tasas de infecciones intramamarias en las

vacas de más edad, que probablemente refleja su mayor exposición a infecciones

y traumas de la ubre (Solís, 2007).

3.2.3.6 Etapa de lactancia. Existe un incremento de RCS en las primeras y últimas

semanas de lactancia, en lo cual distintos autores postulan que sería provocado por

una mayor o menor dilución, asociada a las variaciones que experimenta la

producción durante la lactancia. También, el aumento en las infecciones

intramamarias juega un papel importante en esta curva, ya que animales

Page 39: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

37

bacteriológicamente negativos no presentarían un aumento notorio de células

somáticas (Laevens, 1997).

3.2.4 Respuesta celular de la glándula mamaria.

3.2.4.1 Células Somáticas. Las células somáticas son células corporales que están

conformadas por leucocitos y células epiteliales, llegan a los tejidos desde la sangre

y conductos de la glándula mamaria, actúan como respuesta defensiva contra una

lesión inflamatoria generalmente de tipo infeccioso en la glándula y son un indicador

directo de mastitis, únicamente son liberadas en gran cantidad cuando y donde son

necesitadas (infección/lesión). Tras el ataque bacteriano al interior de la glándula

mamaria se produce una respuesta del sistema inmune del organismo enviando

glóbulos blancos de la sangre con el fin de neutralizar el efecto de los agentes

patógenos causantes del daño a la glándula mamaria, el cual puede ser

determinado por el número de células somáticas en la leche.

En una glándula mamaria sana en recuento de células somáticas es muy baja y

corresponde a células epiteliales y células inmunes, tiene concentraciones de

menos de 105 células somáticas por ml; no obstante, la variación individual es

amplia y se informa de valores que oscilan entre 104 y 107 células por mililitro

(Cuchillo, 2010).

3.2.5 Manejo Higiénico-Sanitario del Proceso de ordeño.

Diversos estudios demuestran que las infecciones se transmiten desde vacas

infectadas hacia vacas no infectadas durante el ordeño a través del equipo,

Page 40: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

38

manipuladores, y de los elementos empleados para la limpieza de los pezones.

También, existen diversos tipos de microorganismos que puede ser transmitido por

material o equipo contaminado de una glándula mamaria enferma a otra durante la

práctica de ordeño (Rivera ,2014).

3.2.5.1 Rutina de ordeño. Una buena rutina de ordeño involucra una serie de

medidas higiénicas y de manejo desde que el animal entra a la sala de ordeño hasta

que sale una vez finalizada la ordeña. Estas medidas permiten reducir

considerablemente la contaminación microbiana de la leche, aumentar la

producción, acortar el tiempo de la ordeña y reducir la transmisión de organismos

patógenos contagiosos y ambientales que pueden causar mastitis (Kruze, 1998).

El ordeño debe llevarse a cabo en condiciones que garanticen la sanidad de la ubre,

permitan obtener y conservar un producto con las características de calidad, para

realizar un buen ordeño se deben seguir unos pasos muy importantes (Tabla 3).

Tabla 3. Rutina de ordeño

Pre – Ordeño Ordeño Pos - Ordeño

-Ambiente limpio y tranquilo para

las vacas

- Alistamiento de utensilios e

indumentaria

- Asegurar la vaca

- Lavar pezones e la vaca

- Despunte

- Amamantar la cría (si la vaca

está en etapa de lactancia)

- Asegurar la cría

- Desinfectar pezones de la vaca

- Secar pezones

- Extraer leche

- Sellado de pezones

- Liberar vaca de la sala de ordeño

-Pesar y registrar producción de la

vaca

Fuente: Rincon, 2019

Page 41: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

39

3.2.6 Pruebas y métodos de detección.

El diagnóstico de Mastitis Bovina debe estar orientado al conocimiento de la

prevalencia de la enfermedad en el hato, presentación de la enfermedad y

microorganismos involucrados, teniendo en cuenta elementos básicos de un

proceso inflamatorio de origen infeccioso, presencia de células polimorfonucleares

y aislamiento del agente etiológico que coloniza la glándula mamaria.

3.2.6.1 Prueba de California para Mastitis (CMT). El test de California (CMT)

Consiste básicamente en tomar una muestra de cada cuarto de la vaca y añadir el

reactivo Lauril Sulfato de Sodio para reaccionar con el DNA celular produciendo una

viscosidad que es directamente proporcional al número de células somáticas

presentes en la muestra de leche. La interpretación de esta prueba es subjetiva, ya

que no proporciona un resultado numérico, esta indica si el recuento de células

somáticas es elevado o bajo, por lo que todo resultado por encima de una reacción

vestigial se considera sospechoso de mastitis (Acuña, 2008; Bedolla et al., 2007).

3.2.6.1 Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT). La Prueba de Wisconsin para

Mastitis (WMT), está diseñada para estimar el contenido de células somáticas de

muestras de leche fresca mezclada o leche de tanques de enfriamiento, así como

para muestreo de vacas individuales. Se utiliza una solución similar a la que se

emplea con la prueba de California (CMT), pero en contraste con esta última, los

resultados se miden cuantitativamente dependiendo de la viscosidad, no

cualitativamente o de estimarla a ojo de buen cubero como en la CMT (Bedolla et

al., 2007).

Page 42: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

40

3.2.6.2 Método Fluoro-Opto-Electrónico Fossomatic. El método Fluoro-opto-

electrónico Fossomatic es el más utilizado en la industria lechera para medir el

recuento de células somáticas (RCS), está basado en la tinción fluorométrica del

material nuclear y posee alta correlación con la microscopía óptica, por lo que

proporciona una medida segura en el recuento de células somáticas, utilizando un

equipo denominado fossomatic (Echeverri et al., 2010).

Durante el proceso de medición se tiñen las células somáticas con un colorante

fluorescente para obtener una reacción sólo con el DNA de las células,

generalmente bromuro de etidio. Por esta razón las partículas sucias y los glóbulos

de los lípidos no se suman al número de las células somáticas. La muestra pasa por

una membrana de poros finos frente a una luz especial y un detector registra cada

célula somática. Entre cada muestra el aparato limpia su sistema de flujo para evitar

que se contamine una muestra a otra, gracias a esta tecnología el fossomatic ofrece

unos resultados con un alto grado de precisión y exactitud en el RCS, además

brinda da la posibilidad de registrar los datos automáticamente (Echeverri et al.,

2010).

3.2.6.3 DeLaval Cell Counter. El DeLaval Cell Counter (DCC) es un equipo portátil,

funciona con batería y posee un medidor óptico de células somáticas de la leche.

Esto permite estudiar el estado de salud de la ubre de la vaca, también posibilita el

estudio de los estándares higiénicos en la leche del tanque. El equipo utiliza

casettes los cuales succionan cantidades pequeñas de leche, ya dentro de estos la

leche se mezcla con reactivos que llegan al núcleo de las células somáticas, lo cual

permite su conteo, mediante un sensor de fluorescencia (Bedolla et al., 2007).

3.2.6.4 Prueba de Whiteside. Esta prueba consiste en mezclar las muestras de

leche con una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) al 4%; ocasionando que la

Page 43: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

41

leche se gelifique formando así grumos indicativos de mastitis. Los grumos serán

más grandes conforme la leche contenga mayor número de células somáticas. Para

hacer más visible la reacción es conveniente usar una placa de acrílica negra que

puede tener dibujada 4 cuadros de 3cm x 3cm, uno por cada cuarto (Bedolla et al.,

2007).

3.2 Bases legales

La realización de este proyecto está sujeto a la Resolución 017 de 2012, Decreto

616 de 2006 del Ministerio de Agricultura, ISO 13366-2:2006 y la Resolución 3585

de 2008.

La Resolución 017 de 2012 establece el sistema de pago de la Leche Cruda al

Proveedor, resuelve las bonificaciones y/o descuentos por concepto de la calidad

higiénica de la leche (artículo 5), calidad sanitaria (artículo 6), calidad composicional

(artículo7).

El Decreto 616 de 2006 Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los

requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga,

procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país,

establece los requisitos para la obtención de leche en producción, requisitos que

deben cumplir los hatos productores de leche (artículo 5), rutinas de ordeño (artículo

6), salud e higiene del personal de ordeño (artículo 8), requisitos microbiológicos

de la leche líquida (artículo 19).

La ISO 13366-2: 2006 proporciona orientación sobre las condiciones de análisis

para el recuento de células somáticas, usando contadores de células somáticas

fluoro - opto – electrónicos, por técnica de disco giratorio o citometría de flujo

Page 44: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

42

aplicada en la sección de conteo. La orientación es aplicable al recuento de células

somáticas en la leche de vaca cruda y de otras especies, tales como cabra, oveja y

búfalo, si se cumplen los requisitos especificados.

La Resolución 3585 de 2008 establece el sistema de inspección, evaluación y

certificación oficial de la producción primaria de leche, de conformidad con lo

dispuesto en el Capítulo II del Título I del Decreto 616 de 2006. Establece los

estándares de ejecución sanitaria en predios de producción primaria en el capítulo

IV donde especifica los requisitos sanitarios para las instalaciones y áreas de

ordeño.

Page 45: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

43

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo descriptiva.

4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO, MUESTRA, TIPO DE MUESTREO, CRITERIOS

DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

La población de estudio, estuvo enmarcada en 352 vacas, en hatos medianos del

sur del departamento de La Guajira, se muestreo el 30% de la totalidad de la

población, obteniendo 104 muestras por muestreo no probabilístico por

conveniencia.

4.2.1 Criterios de inclusión.

- Hatos lecheros ubicados en el departamento de La Guajira

- Bovinos hembras en edad reproductiva y en periodo de lactancia

- Ganado que no presente tratamientos con antibióticos

-Vacas sin lesiones en ubre y pezón

Page 46: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

44

4.2.2 Criterios de exclusión.

-Hatos lecheros no ubicados en el departamento de La Guajira

-Vacas en tratamiento con antibióticos

-Vacas con lesiones en ubre y pezón

4.3 SISTEMA DE VARIABLES

Tabla 4. Operacionalización de las variables

Variable Definición Nivel de

medición

Criterio de clasificación

Mastitis

La mastitis es una reacción inflamatoria en

los tejidos secretores o conductores de la

leche en la glándula mamaria, como

respuesta a una lesión traumática o

infección bacteriana.

Cualitativa

ordinal

Ausencia o Presencia

Etapa de

lactancia

Período que comienza con el parto de la

vaca.

Cuantitativa

discreta

Meses (1,2,3)

Buenas

prácticas de

ordeño

(BPO)

Involucra la planificación y realización de

una serie de actividades necesarias para

el cumplimiento de los requisitos mínimos

en la producción de leche apta para el

consumo humano y para su adecuado

procesamiento en la elaboración de

productos lácteos.

Cualitativa

ordinal

Aplica o No aplica

Page 47: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

45

Tabla 4. (Continuación)

Número de

partos de la

vaca

El parto es el proceso fisiológico por el cual

el útero gestante expulsa de la madre, en

el momento apropiado al feto y su

placenta.

Cuantitativa

discreta

1,2 y 3

Recuento

de células

somáticas

(RCS)

Indica el estado de salud de la glándula

mamaria de la hembra lactante, el cual es

ampliamente utilizado para el control de la

calidad higiénica en producción lechera

Cuantitativa

discreta

Rango aceptado:

≤ 200.000 células/ml

Mastitis subclínica:

200.000-500.000 células/ml

Mastitis clínica:

500.000-1.000.000 células/ml

Fuente: Rincon, 2019

4.4 Diseño metodológico

Etapa 1. Aplicación de encuesta

Basado en el manual de Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) de Olancho (2010), y

el trabajo de grado desarrollado por Ávila Eduardo, Quintero Erika y Nobles Luis

Eduardo (2017) se diseñó una encuesta encaminada a determinar los factores

influyentes en la calidad sanitaria y la aplican las BPO (Ver Anexo 1).

Etapa 2. Toma y transporte de las muestras.

Durante esta etapa se recolectaron las muestras de leche cruda en los hatos

participantes en el estudio, mediante un muestreo por conveniencia se eligieron los

bovinos que cumplían con los criterios de inclusión, se tomaran 60 mL de leche por

vaca a vaca, de los cuatro cuartos de la ubre.

Page 48: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

46

Las muestras de leche cruda se recolectaron durante el primer ordeño que se realiza

en horas de la mañana y bajo la eliminación de los primeros chorros. Estas se

tomaron en recolectores tipo click con capacidad de 70 mL. Las muestras se

rotularon externamente según el sistema de identificación del animal en un formato

de toma de muestras (Ver anexo 2) y se llevaron a conservación en neveras con

geles refrigerantes para garantizar la temperatura de las muestras entre 1-10 °C y

se conservaron con bronopol (bactericida) para estabilizar las muestras.

Las muestras tomadas, conservadas y empacadas se trasportaron en cavas de

forma inmediata al Laboratorio Calidad e Inocuidad de la Leche Universidad de

Antioquia, el tiempo entre la toma y recepción de las muestras no excedieron las 48

horas con el fin de ser procesadas a nivel de laboratorio. El seguimiento de las

muestras se testeó a través de un formato de cadena de custodia de la muestra.

(Ver anexo 3).

Etapa 3. Análisis de laboratorio.

FASE 1: Recuento de Células Somáticas

Una vez entregadas las muestras al laboratorio de Calidad e Inocuidad de la Leche

Universidad de Antioquia, se analizaron bajo el conteo de células somáticas

contenidas por mL mediante el método normalizado ISO-13366-2, IDF 148-2; 2006,

por Citometría de flujo.

FASE 2: Cultivo bacteriológico y tipificación bacteriana

Las muestras de leche con recuentos mayores o iguales a 300.000 células/mL,

fueron sembradas en agar sangre, se incubaron entre 18 y 24 h. Posteriormente se

realizó la coloración de Gram para determinar morfología y tinción clasificándolas

como cocos o bacilos Gram positivos y Gram negativos. A los cocos Gram positivos

Page 49: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

47

se les realizo la prueba de la catalasa, y la prueba de la Coagulasa, clasificando los

cocos como Coagulasa positivos o negativos. Posteriormente, se confirmó género

y especie; de tal manera que se pudo discriminar entre Staphylococcus aureus de

otros estafilococos Coagulasa positivos. Los cocos Gram positivos catalasa

negativos se identificaron como Streptococcus sp. a los cuales se les efectuó la

prueba de CAMP, hidrólisis de la esculina. (Los registros se generaron en el formato

de seguimiento y resultados primarios. (Ver anexo 4)

Etapa 4. Análisis e interpretación de resultados

1. Análisis de los datos

Recolección de la información: fuente primaria a través de una encuesta se

recolectaron datos de cada vaca y descripción del ordeño por observación.

Plan de análisis (análisis estadísticos) Una vez obtenidos y tabulados los datos

utilizando el programa Excel, se desarrolló un análisis estadístico mediante tablas

de contingencia y una prueba chi cuadrado (χ2) para determinar el grado de

asociación entre las variables estudiadas y la presencia de mastitis subclínica en

los predios, mediante el software estadístico SPSS versión 25.0.

Page 50: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

48

5. RESULTADOS

Los siguientes resultados se presentan con base en la encuesta aplicada y el

análisis de muestras a nivel de laboratorio. Se pudo evidenciar que no se aplican

las BPO, se identificaron variables que influyen a nivel de hato y aquellas de mayor

importancia en los RCS para la presencia de mastitis.

Tabla 5. Variables Buenas Practicas de Ordeño (BPO)

VARIABLES CUMPLE NO CUMPLE

1. INSTALACIONES

Local de ordeño con piso de cemento 100%

Local de ordeño con techo (teja o zinc) 100%

Reservorio de agua 100%

2. MANEJO ANIMAL

Limpieza y desinfección de la ubre antes del ordeño 41,7% 58,3%

Inmovilización y estimulación de las vacas 43,5% 56,5%

Sellado 73,1% 26,9%

Arreado del animal con tranquilidad y buen trato 100%

3. CONDICIÓN DEL ORDEÑADOR

Lavado de mano antes, durante y después de cada ordeño 71,3% 28,7%

Adecuado atuendo para realizar el ordeño 28,7% 71,3%

Capacitaciones 100%

4. CONDICIÓN HIGIÉNICO SANITARIA

Certificación de sanidad animal ICA 100%

Limpieza y desinfección adecuada de los utensilios de trabajo

(Yogos, Filtros de aluminio, Baldes plásticos)

100%

Fuente: Rincon, 2019.

La Tabla 5, presenta los factores que hacen referencia a las instalaciones, los

resultados muestran que el 100% no cumplen estos requisitos a nivel de hato. En

relación con las actividades que se realizan en el manejo del animal durante el

ordeño se observó que en la práctica limpieza de ubre, el 58,3%, no realiza esta

Page 51: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

49

práctica para realizar el ordeño, mientras que el 41,7%, si la realiza, sobre la

Inmovilización y estimulación del animal, la respuestas fue de un 43,5% que Si,

frente a un 56,5% respondieron que No, con la observación que el 43% que

respondió Si, indico que la técnica que utiliza para la inmovilización de las vacas es

la de “maneado”. Para la actividad de sellado la respuesta fue que el 26,9% no lo

realiza, mientras que el 73,1 si lo realiza, con la observación que este se hace con

el ternero. En relación con el lavado de manos durante y después de cada ordeño,

el 28,7% de los encuestados No realiza esta actividad durante este proceso. Con

respecto al atuendo y a las capacitaciones se observa un incumplimiento del 71,3%

y un 100%, respectivamente.

Los resultados obtenidos en la fase de procesamiento de muestras a nivel de

laboratorio, están enfocado al recuento de células somáticas (RCS), se presentan

los datos de los diferentes hatos lecheros, con valores mínimos entre 10 000 y 196

000 cel/mL y máximos entre 1 000.000 y 10 000.000 cel/mL. El 63% del total de las

muestras estuvo entre 10 000 y 200 000, y solo el 7% presentaron infección severa

(Figura 1).

Figura 1. Resultados en el recuento de células somáticas RCS

Fuente: Rincon, 2019

63%18%

1…

7%

RECUENTO CELULAS SOMATICAS

Cuarto sano < 200 000 cel/mL M subclinica 200 000 - 500 000 cel/mL

M clinica 500 000 - 1 000 000 cel/mL Infeccion severa > 1 000 000 cel/mL

Page 52: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

50

Tabla 6. Periodo de lactancia

Número de vacas

muestreadas

Periodo de lactancia

(meses)

Número de vacas Porcentaje

104

1-3 14 12,0%

4-6 46 45,4%

7-9 44 42,6%

Suma 104 100%

Fuente: Rincón, 2019.

En la Tabla 6 se muestra que el 45,4% se encuentran en un periodo de lactancia

que va de 4 – 6 meses, que un 42,6% están entre los 7 – 9 meses, y solo el 12,0%

se encuentra entre 1 – 3 meses.

Tabla 7. Número de partos

Número vacas muestreadas Número de partos Número de vacas Porcentaje

104

1 35 35,2%

2 61 57,4%

3 8 7,4%

Suma 37 100%

Fuente: Rincón, 2019.

En la tabla 7 se observa que los resultados de las encuestas sobre el número de

partos en las vacas, se encontró que el 57,4 son vacas con 2 partos, el 35,2 a vacas

con un solo parto y el 7,4 a tres o más partos.

Se analizaron un total de 13 variables, de las cuales 4 están estadísticamente

asociada con la presencia de mastitis por la prueba de chi cuadrado (χ2); la totalidad

de estos factores adversos se encuentran relacionados con la no aplicación de las

medidas de buenas prácticas de ordeño (Tabla 8).

Page 53: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

51

Staphylococcus aureus73,6%

Streptococcus agalactiae 26,4 %

AGENTES ETIOLOGICOS

Tabla 8. variables asociadas estadísticamente a Mastitis

Variables P < 0,05

1. Limpieza de la ubre ,010

2. Lavado de manos ,004

2. Número de partos ,003

3. RCS ,001

Fuente: Rincón, 2019.

Los análisis microbiológicos permitieron determinar 19 aislamientos, identificándose

en un 100% como Gram positivas, estas fueron cultivadas en agar sangre

encontrándose que el 73,6% correspondiente a 14 cepas, fueron catalasa y

Coagulasa positivos clasificándose como Staphylococcus aureus. Adicionalmente,

se encontró que 5 cepas correspondientes al 26,4 % mostraron actividad beta

hemolítica en agar sangre, presentando actividad negativa para la prueba de la

catalasa, y morfología de cocos en cadenas cortas, posteriormente a estos aislados

se les realizo la prueba de CAMP y bilis esculina, clasificándose estas cepas como

Streptococcus agalactiae (Figura 2).

Figura 2. Resultados en la Identificación del agente etiológico

Fuente: Rincon, 2019.

Page 54: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

52

6. DISCUSIÓN

Es importante destacar que los sistemas de producción de la zona estudiada,

corresponden a economías familiares que están formadas por explotaciones con un

bajo número de animales el cual oscila entre 5 y 30 animales máximo (datos no

mostrados) y con un sistema de ordeño manual en todos los hatos estudiados y

niveles de tecnificación muy bajos; en la mayoría de los predios no se implementan

BPO y ni siquiera conocen su significado. El ordeño manual, propio de los países

en vías de desarrollo, es la manera común de extraer la leche de las vacas; es un

proceso lento que, junto a las formas de ordeño que utiliza el ordeñador,

probablemente provocan daños de diversa magnitud en el tejido glandular secretor

de leche; es decir, guardan relación con la habilidad del ordeñador y sus formas de

ordeño (Huaynacho & Alexis, 2017),).

Inicialmente, con el fin de caracterizar los factores higiénico-sanitarios durante el

ordeño se aplicaron encuestas en las que se, evidencian la falta de reservorio con

agua clorada o pila de cemento para el lavado previo y posterior de los utensilios de

ordeño, la higiene en las manos de los ordeñadores, la limpieza y desinfección de

la ubre del animal, el incumplimiento de estas variables, repercute en la

contaminación microbiológica de las glándulas mamarias del bovino causando

pérdidas en el volumen de la producción lechera. Demostrando que, aunque se

cumplan con algunos, si no se aplican todos los requisitos en los hatos estos pueden

incidir en casos de mastitis (Tabla 5).

Lo descrito anteriormente concuerda con lo señalado por Kingwill et al., (2009) el

cual realizó una investigación con rebaños comerciales observando incumplimiento

en factores como, alojamiento inadecuado “Instalaciones físicas” 45.5% y algunas

medidas higiénicas para el proceso de ordeño, básicamente limpieza y desinfección

Page 55: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

53

de utensilios de ordeño con soluciones cloradas 38%, observando que el

cumplimiento de estos criterios puede reducir la frecuencia de mastitis hasta en un

50% en un año. Cuhigen (2007), afirma que el uso de agua clorada es uno de los

factores de mayor importancia dentro de la higiene y el cuidado animal, por lo que

es necesario verificar la calidad de la misma con una frecuencia de al menos dos

veces al año.

Los aspectos evaluados en la variable condiciones del ordeñador, se observa que

el 100% de los hatos analizados, incumplen en el lavado de manos antes, durante

y después de cada ordeño, no poseen un adecuado atuendo o ropa para realizar tal

actividad y no reciben formación o capacitaciones orientadas a las BPO, lo cual,

convierte al recurso humano como la principal falla dentro de la rutina de ordeño en

todos los hatos. Las Buenas prácticas de ordeño deben reducir la introducción de

gérmenes patógenos provenientes de cualquier fuente, es claro que el

incumplimiento de estas, está dado con mayor influencia en el no lavado de manos

antes, durante y después de cada ordeño, esto debido a que se propicia la

diseminación de agentes patógenos de una vaca a otra, evidenciado por un

aumento en el RCS, conllevando a no garantizar la sanidad de la ubre y adecuados

parámetros de calidad de la leche. Saran, (2000), indica que las manos del operario

son un medio para transmitir los microorganismos de la mastitis, su contaminación

puede ocurrir cuando se extrae el primer chorro de leche, en el manejo de

pezoneras, o tocando cualquier objeto contaminado en el hato.

El ordeñador influye sobre muchos de los factores y en consecuencia sobre la

calidad higiénica de la leche, de esta forma, debe ser obligatorio para el productor

tener programas de capacitación que permitan al ordeñador u operario tener

habilidades en temas como salud y manejo animal, proceso de ordeño, practicas

higiénicas en la manipulación de la leche e higiene personal. La producción de la

leche se relaciona directamente con la sanidad de la ubre al mantener unas

condiciones de ordeño apropiadas; sin embargo, el bajo nivel tecnológico y de

Page 56: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

54

asistencia técnica van en contravía de estas medidas y por esta razón la gran

mayoría de patógenos en la zona del estudio está representada por patógenos

contagiosos, más que por ambientales, lo cual indica que las infecciones mantienen

su ciclo epidemiológico dentro de los hatos. Solo en la medida que se ofrezca una

capacitación adecuada para el conocimiento de las medidas sanitarias apropiadas,

y su aceptación e implementación, se logrará que los ganaderos puedan mejorar

las producciones; la asociatividad ha sido un punto clave en el proceso de

mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias de la producción de leche.

Las malas prácticas ganaderas en la implementación de las medidas profilácticas,

hace que algunos de estos microorganismos puedan llegar a desarrollar signos

sistémicos en la vaca e incluso, provocar la muerte. Los hallazgos etiológicos

descritos están en directa relación con lo encontrado al diligenciar la encuesta, ya

que los patógenos medioambientales y contagiosos proliferaban en aquellos hatos

donde se determinaron fallas en las prácticas de prevención y control de la mastitis,

así como en la implementación de la higiene de la ubre antes, durante y después

del ordeño, o la presencia de un ambiente contaminado por la presencia de heces,

aguas encharcadas y lodazales (Olivares-Pérez et al. 2015).

En cuanto a los análisis de laboratorio se logra evidenciar altos RCS clasificados

según el estado de la ubre como mastitis subclínica, clínica e infección severa. Debido

a que en cada país la normativa varía y a criterios dispersos para establecer un

rango adecuado, se han presentado datos como RSC <400 000 cel./mL para

productos de buena calidad (Jánosi & Baltay, 2004) y para muestras asociadas con

mastitis bovina mayores a 500 000 cel./mL (Fell et al., 2003); mientras que varias

investigaciones con conteos <100 000 cel./mL definen que los animales se

encuentran sanos y con leche de mejores características (Pavel & Gavan, 2011;

Bytyqi et al., 2010; Hamann, 2002), y a valores superiores pueden presentar mastitis

subclínica o clínica, ya que las infecciones bacterianas hacen que estos valores

Page 57: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

55

asciendan hasta 1 000 000 cel./mL clasificándolas como infecciones severas (Bytyqi

et al., 2010).

Los valores medios de células somáticas RCS/mL hallados fueron de 537.520,

687.380 y 923.818 CS/mL, respectivamente, presentando valores mínimos entre

24.000 y 147.000 CS/mL y máximos entre 1.583.000 y >10 000 000 cel/mL. Estos

hallazgos se correlacionan con los resultados obtenidos en las variables

relacionadas con BPO, donde se observan falencias en todos los hatos incluidos en

el estudio; éstos presentaron incumplimiento tanto en factores ambientales como

contagiosos, visto desde un enfoque que las bacterias que invaden el canal del

pezón de forma infecciosa, se diseminan entre una o diferentes vacas de un hato

como resultado de prácticas de manejo inadecuadas y ambientales, debido a que

están presentes en el medio del animal y penetran en la ubre cuando se dan

determinadas condiciones tales como: clima, época del año, higiénico sanitaria, etc.

Recuentos altos indican que hay más del 10% de pérdidas en la producción por mastitis

subclínica y que no hacen unas buenas prácticas de manejo, lo que llevaría a los

animales a una infección más avanzada como es la mastitis clínica. De acuerdo con

García (2004), recuentos de 500.000 células/ml pueden implicar que se presente una

disminución de hasta un 18% en la producción del animal, disminución que puede llegar

hasta un 30% para recuentos de 1´500.0000 células/mL.

Actualmente la norma colombiana no establece un rango en RSC/mL. El 63% del

total de las muestras estuvo entre 24.000 y 200.000 CS/mL, consideradas como

leches buenas (CALDERON et al., 2006). Estos autores también indicaron que

leches regulares y malas son las que tienen un RCS/mL entre 200.000 y 400.000, y

mayor a 400.000, respectivamente; los valores hallados en este trabajo indican que

el 18% de las leches muestreadas aplican para leches regulares en RCS/mL y el

21% restante para leches de mala calidad. RCS/mL menores o igual a 200.000

pueden ser considerados como buenos, pero con casos de mastitis subclínica. Los

resultados obtenidos en este trabajo nos indican que en más del 90% de las

Page 58: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

56

empresas ganaderas evaluadas se presentan casos de mastitis subclínica y clínica,

factor que acrecienta la necesidad de implementar programas de prevención y

control de la mastitis en los hatos ganaderos del departamento de La Guajira. Para

obtener bajos RCS, los ordeños se deben incluir en la rutina de ordeño la vigilancia

de mastitis mediante pruebas o métodos de detección, vigilar el material con el que

se realiza el secado de las manos del ordeñador, incluir el despunte, usar filtro en

los tanques, garantizar la permanencia del ternero con la vaca no más de 6 horas y

realizar el tratamiento de secado.

En cuanto a los microorganismos relacionados con la presencia de mastitis en los

hatos (Figura 2), se pudo determinar que en 75% de los cultivos bacteriológicos de

las muestras analizadas de cuartos mamarios positivos se aisló el microorganismo

Staphylococcus aureus, y en un 25% Streptococcus agalactiae. Estos agentes se

consideran microorganismos contagiosos y están relacionados directamente con

malas prácticas de ordeño.

Estos hallazgos coinciden con los encontrados por Calderón y Rodríguez (2008)

quienes determinaron que del 49% de los cultivos bacteriológicos de muestras de

leche procedentes de cuartos mamarios positivos al CMT se aislaron

microorganismos contagiosos incluyendo Staphylococcus aureus, otros

Staphylococcus coagulasa positivos (SCP) (Staphylococcus intermedius y

Staphylococcus hyicus), Streptococcus agalactiae y Corynebacterium bovis. De otra

parte, se ha reportado a los microorganismos contagiosos como la causa más

importante en otras regiones lechera como el altiplano cundiboyacense, con una

prevalencia del 68,9%, el 93% en la región de Duitama y en el Valle de Ubaté, en

donde el 67,9% de las mastitis subclínicas correspondieron a este mismo grupo de

microorganismos contagiosos (Calderón y Rodríguez 2008).

De igual manera (Calderón et al. 2011), reporto prevalencias del 87,6% de

Staphylococcus, en sistemas doble propósito como el utilizado en este estudio, que

Page 59: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

57

permiten afirmar que la mastitis por microorganismos contagiosos continúa siendo

una problemática en la producción de leche bajo sistemas especializados y no

especializados como se encontró en la provincia de Pamplona.

El Staphylococcus aureus, fue el microorganismo con mayor prevalencia

encontrado con un 75% en el presente estudio, siendo este el principal aislamiento

en diferentes estudios a lo largo del país (Contreras y Ordoñez 1994; Ramírez et al.

2001; Calderón y Rodríguez 2012; Calderón et al. 2011) así como en otras partes

del mundo (Gianneechini et al. 2002; Persson 2011). Sin embargo, en algunos

sistemas de producción en nuestro medio, el Streptococcus agalactiae sigue siendo

el principal microorganismo involucrado.

Así, Ramírez et al. (2011) encontraron una prevalencia de 34% para los

Streptococcus y de 10,2% para los Staphylococcus; La presencia de

Staphylococcus aureus, como el mayor patógeno encontrado, pone de relevancia

la incidencia de patógenos contagiosos como causantes de mastitis, toda vez que,

al ser el ordeño manual el sistema utilizado en las explotaciones estudiadas, este

microorganismo puede ser fácilmente contagiado debido a que se ha aislado de

piel, así como de heridas en proceso de cicatrización, cavidad nasal de novillas,

piso del establo, manos de los ordeñadores, de animales diferentes a los bovinos,

de los equipos de ordeño y de las camas de los establos(Keefe 2012).

Igualmente, Ramírez et al., 2016 resaltan la alta frecuencia del Streptococcus

agalactiae, el cual se transmite principalmente durante el ordeño, este

microorganismo se puede encontrar en superficies que hayan tenido contacto con

leche contaminada, como el equipo de ordeño y las manos del ordeñador, las malas

condiciones de higiene durante la rutina de ordeño favorecen su presentación. Las

buenas prácticas de ordeño de los hatos del estudio fueron descritas previamente;

en estas se identificó que el lavado de manos del ordeñador antes del ordeño, el

sellado y el lavado de los pezones (Tabla 5), era efectuado en un 72% y 13.3%,

Page 60: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

58

respectivamente. Por lo tanto, la presencia de la bacteria Streptococcus agalactiae

podría estar asociada a las deficiencias en la higiene descritas anteriormente. Así

mismo (Rodríguez 2006), determino que el Streptococcus agalactiae fue más

prevalente en el ordeño manual y presentó el mayor porcentaje de infección con

respecto al mecánico con 61,7 y 50%, respectivamente.

La presencia de Staphylococcus aureus, como el mayor patógeno encontrado en

el presente estudio, pone de relevancia la incidencia de patógenos contagiosos

como causantes de mastitis, toda vez que, al ser el ordeño manual el sistema

utilizado en los hatos estudiados, este microorganismo puede ser fácilmente

contagiado debido a que se ha aislado de piel, así como de heridas en proceso de

cicatrización, de la cavidad nasal de novillas, del piso del establo, del alimento, de

las manos de los trabajadores, de animales diferentes a los bovinos, de los equipos

de ordeño y de las camas de los establos. Adicionalmente, puede ser diseminado

por las manos de los ordeñadores, por toallas no desechables y por las moscas de

establo; su importancia radica en la presencia de diversos factores de virulencia

(leucocidinas, coagulasas, proteinasas, cápsula y resistencia a antibióticos) que,

junto a algunas prácticas, como la falta de detección y segregación de los animales

enfermos, ayudan a su persistencia debido a las malas prácticas de ordeño, las

cuales fueron predominantes en los hatos estudiadas.

La producción de la leche se relaciona directamente con la sanidad de la ubre al

mantener unas condiciones de ordeño apropiadas; sin embargo, el bajo nivel

tecnológico y de asistencia técnica van en contravía de estas medidas y por esta

razón la gran mayoría de patógenos en la zona del estudio está representada por

patógenos contagiosos, más que por ambientales, lo cual indica que las infecciones

mantienen su ciclo epidemiológico dentro de los hatos. De otra parte, solo en la

medida que se ofrezca una capacitación adecuada para el conocimiento de las

medidas sanitarias apropiadas, y su aceptación e implementación en los hatos, se

logrará que los ganaderos puedan mejorar sus producciones.

Page 61: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

59

7. CONCLUSIONES

Según los objetivos planteados y los resultados obtenidos en la investigación, se

llegan a las siguientes conclusiones:

Se puede señalar que la calidad higiénica de la leche depende del entorno y las

condiciones en el momento del ordeño, en consecuencia, la contaminación de la

leche es debida a las malas prácticas de higiene en la rutina de ordeño tales como

limpieza de la ubre, lavado de manos del ordeñador antes durante y después del

ordeño que favorecen el aumento de los recuentos de células somáticas,

incrementando de esta manera los casos de mastitis y disminuyendo la calidad del

producto.

Basados en la encuesta y los resultados obtenidos se identificaron factores que

influyen de forma directa en los altos recuentos de células somáticas en los hatos

lecheros participantes en el estudio, entre los cuales, se encuentran número de

partos de la vaca, periodo de lactancia, como también la deficiente higiene personal

del ordeñador durante el desarrollo de dicha práctica, de igual manera la falta de

formación o capacitaciones orientadas a BPO para el personal de ordeño.

De acuerdo a los resultados de laboratorio, se detectó mastitis subclínica en el 18%

de las vacas lactantes incluidos en el estudio en el parámetro de Conteo de Células

Somáticas realizado por recuento automatizado, basado en estos resultados y las

características del hato es necesario realizar periódicamente análisis de leche total

y de vaca a vaca en producción, debido a que este comportamiento se presenta al

tener vacas con mastitis clínica.

Por último, el principal microorganismo asociado a mastitis subclínica en los hatos

estudiados fue Staphylococcus aureus el cual se asocia con la ocurrencia de

Page 62: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

60

mastitis de tipo contagioso; esto parece derivarse de los altos recuentos de células

somáticas asociados a las malas prácticas de ordeño, las cuales fueron evidentes

en los predios estudiados, y están relacionadas de manera significativa con la

presencia de mastitis subclínicas; por su parte, las mastitis contagiosas se asocian

con la presencia de un número importante de vacas con pocos cuartos infectados,

por lo que se requiere implementar medidas básicas de control que apunten

fundamentalmente a la prevención; la capacitación constante del personal

involucrado directamente con el proceso es esencial; estas medidas tradicionales

podrían reducir el riesgo de incidencia de la enfermedad.

Page 63: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

61

8. RECOMENDACIONES

• Implementar programas de prevención y control a nivel de hatos de producción

lechera.

• Continuar con la detección y control de mastitis subclínica en hatos lecheros.

• Realizar estudios de prevalencia de mastitis subclínica y factores de riesgo en

otros hatos lecheras del sur de la Guajira utilizando diversos métodos de

diagnóstico.

• Realizar seguimiento a los hatos con conteos altos de Células Somáticas,

relacionados con mastitis subclínica y clínica.

• Continuar evaluando las Buenas Practicas de Ordeño en los diferentes hatos,

debido a que esta es una de las principales fuentes de contaminación y entrada

de microorganismos a la ubre.

Page 64: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

62

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acuña, L., Rivadeneira, P. (2008). Aislamiento, identificación y antibiograma

de patógenos presentes en leche con mastitis en ganaderías bovinas de la

provincia de Pichincha. Tesis de posgrado. Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE, Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2553/1/T-ESPE-IASA%20I-

003435.pdf

2. Andrade, R., Espinoza, M., Rojas, J., Tirado, P., Salas, R., & Falcón, V.

(2017). Mastitis bovina y su repercusión en la calidad de la leche. REDVET.

Revista Electrónica de Veterinaria, 18(11), 1-16.

3. Ávila, TS., Gutiérrez, CAJ., Sánchez, GJI., y Canizal, JE. (2010).

Comparación del estado de salud de la ubre y la calidad sanitaria de la leche

de vacas ordeñadas manual o mecánicamente. Vet Mex. 33 (4).

4. Baéz, G. (2002). Estudio epidemiológico de mastitis subclínica bovina en el

sector ll de Téjaro, Michoacán. Tesis de licenciatura. Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Morelia, Michoacán, México. 13-16.

5. Barrera, J. C. H., Merchán, M. A., Sánchez, D. A. B., & Quiroga, C. F. P.

(2015). Agentes etiológicos de mastitis bovina en municipios con importante

producción lechera del departamento de Boyacá. Revista Investigación en

Salud Universidad de Boyacá, 2(2), 162-176.

Page 65: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

63

6. Bedolla, C., Castañeda, H., & Wolter, W. (2007). Métodos de detección de la

mastitis bovina (Methods of detection of the bovine mastitis). REDVET, 9(9),

1-15.

7. Bedolla, C., & de León, M. (2008). Pérdidas económicas ocasionadas por la

mastitis bovina en la industria lechera. REDVET, 9(4), 1-26.

8. Bedolla, C.; Ponce de León, M. 2008. Pérdidas económicas ocasionadas por

la mastitis bovina en la industria lechera. Rev. Electr. Vet. (España)

9(4):1695- 1710. Disponible desde Internet en:

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040408/040805.pdf (con acceso:

07/07/2012).

9. Bonifaz, N., & Conlago, F. (2016). Prevalencia e incidencia de mastitis bovina

mediante la prueba de California Mastitis Test con identificación del agente

etiológico, en Paquiestancia, Ecuador.

10. Calderón, A.; García, F.; Martinez, G. (2006). Indicadores de calidad de

leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Revista MVZ Córdoba;

11(1): 725-737.

11. Calderón, A.; Arteaga, M.; Rodríguez, V.; Arrieta, G.; Bermúdez, D.; Villareal,

V. (2011). Efecto de la mastitis subclínica sobre el rendimiento en la

fabricación del queso costeño. Biosalud 10(2):16-27.

12. Calderón, A.; Rodriguez, V.; Arrieta, G.; Martinez, N.; Vergara, O. (2012).

Calidad fisicoquímica y microbiológica de leches crudas en empresas

ganaderas del sistema doble propósito en Montería (Córdoba). Revista

U.D.C.A. Act. & Div. Cient; 15(2):399-407.

Page 66: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

64

13. Calderón, A., Rodríguez , V. , Arrieta, G. & Máttar, S. (2011). Prevalencia de

mastitis bovina en sistemas doble propósito en Montería (Colombia):

etiología y susceptibilidad antibacteriana. Revista Colombiana de Ciencias

Pecuarias, 24(1).

14. Callejo, A. 2009. Cow confort. El bienestar de la vaca lechera. SERVET.

Navarra, España.

15. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. (2010). La Desinfección de los

Pezones PostOrdeño: Punto Fundamental para la Prevención de la Mastitis

Bovina. Recuperado de http://www.agrovetmarket.com/investigacion-salud-

animal/pdf-download/ladesinfeccion-de-los-pezones-post-ordeno-punto-

fundamental-para-la-prevencionde-la-mastitis-bovina

16. Concha, C. (2009). Mastitis bovina: nuevos aspectos de diagnóstico,

tratamiento y control. Universidad de Chile. Recuperado de

http://www.uchile.cl/documentos/mastitis-bovina-nuevos-aspectos-de-

diagnostico-tratamiento-y-control_58311_8_5339.pdf

17. Contexto Ganadero. (2013). La cura contra la mastitis bovina está en manos

de los productores. Recuperado de

http://www.contextoganadero.com/reportaje/la-cura-contra-la-mastitis-

bovina-esta-en-manos-de-los-productores

18. Corpoguajira. Oficina Asesora de Corporación Autónoma Regional de La

Guajira Oficina Asesora de Planeación. (2009). Plan de Gestión Ambiental

Regional 2009-2019. Recuperado de

http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/216/PGAR_C

ORPOGUAJIRA_2009-2019_Consejo_DirectivoII.pdf

Page 67: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

65

19. Cotrino, V. (2010). Diagnóstico de la mastitis bovina. Sena. Asociación

Nacional de Productores de leche. Bogotá D. C.

20. Contreras DL, Ordóñez M. 1994. Prevalencia y dinámica de la mastitis bovina

en el valle de Ubaté [tesis]. [Bogotá (CO)]: Departamento de Microbiología,

Facultad de Bacteriología, Pontificia Universida Javeriana.

21. Cuchillo, Z., Dauqui, V., & Campos, G. (2010). Factores que inciden en el

recuento de células somáticas (RCS) y calidad de la leche. Universidad

Nacional de Colombia. (Palmira).(1), 22-33.

22. Decreto número 616 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Colombia.

Disponible en

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21980 Fecha

de consulta 16/04/2018.

23. Durán, J.; Duarte, S. 2010. Diseño y aplicación de un programa de buenas

prácticas de ordeño para mejorar la calidad higiénica de la leche en hatos de

la Sabana de Bogotá. Rev. Cien. Anim. (Colombia). 3(1):125-132.

24. Echeverri, J., Jaramillo, M., Restrepo, L. (2010). Evaluación comparativa de

dos metodologías de diagnóstico de mastitis en un hato lechero del

Departamento de Antioquia. Revista Lasallista de Investigación, 7(1).

25. Fedegan. (2014). Informe de Gestión Vigencia 2014. Recuperado de

http://static.fedegan.org.co/Ley_1712/01_Informes_de_Gestion_y_Plan_Est

rategico/Informe_de_Gestion_Consolidado_2014.pdf

Page 68: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

66

26. Fernández, O., Trujillo, J., Peña, J., Cerquera, J., & Granja, Y. (2012). Mastitis

bovina: generalidades y métodos de diagnóstico. Revista Electrónica de

Veterinaria, 13(11), 1-20.

27. Finol, K. (2013). La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región

Caribe. Banco de la República.

28. Fonseca Sánchez, L. S. (2015). Prevalencia de mastitis bovina mediante la

prueba de california mastitis test con identificación del agente etiológico del

agente etiológico, en el centro de acopio de leche ce la comunidad el Chaupi,

Cayambe–Ecuador, 2014 (Bachelor's thesis).

29. Fustes, E.; Ávila. C.; Ortega, L. (2010). Mastitis Bovina. Efecto sobre

la producción lechera y la economía agropecuaria

en Cuba. Rev. Salud Anim. 7:91 100.

30. García, N.; Requelme, N. 2011. Buenas prácticas de Ordeño y la Calidad

higiénica de la Leche en el Ecuador. La Granja. 14(2):45-57.

31. Gianneechini R, Concha C, Rivero R, Delucci I, Moreno-López JM. 2002.

Occurrence of clinical and sub-clinical mastitis in dairy herds in the west

littoral region in Uruguay. Acta Vet Scand. 43(4): 221-230. Doi: 10.1186/1751-

0147-43-221.

32. Guerrero, J., Campos, R., Vélez, M. (2018). Factores ambientales asociados

y métodos de determinación de células somáticas en leche de tanque.

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(1), 80-90.

33. Guaillas, C., & Emanuel, M. (2012). Diagnóstico de mastitis subclínica por el

método california mastitis test, aislamiento, identificación y sensibilidad del

Page 69: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

67

germen en las ganaderías de la parroquia chantaco del cantón loja

(Bachelor's thesis).

34. Guzmán, D., (2003). Factores de riesgo relacionados con altos recuentos de

células somáticas en leche de estanque de rebaños bovinos de pequeños

agricultores de la décima región, chile. (Tesis de grado). Universidad Austral

De Chile.

35. Hernández, R.., y Bedolla, C. (2008). Importancia del conteo de células

somáticas en la calidad de la leche. Revista electrónica de Veterinaria. 1695

- 7504. Vol. IX. N° 9.

36. Hidalgo Cossio, M. I. (2016). Prevalencia de mastitis subclínica en 20 fincas

en San Pedro de los Milagros-Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación

Universitaria Lasallista).

37. Huaynacho, C., & Alexis, A. (2017). Prevalencia y factores de riesgo de

mastitis subclínica en vacunos Brown Swiss del Distrito de Umachiri–Melgar.

38. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO –ICA- 2008. Resolución 3585

Disponible desde internet en:

http://www.ica.gov.co/getattachment/f6d9bf9bdefc-4b43-9d2a

88473ef99c65/2008R3585.aspx (con acceso: 14/07/2012).

39. Kruze, J. (1998). La rutina de ordeño y su rol en los programas de control de

mastitis bovina. Archivos de medicina veterinaria, 30(2), 07-16.

40. Laevens, H., Deluyker, H., Schuken, YH., De Meulemeester, L.,

Vandermeersch, R., De Muelenaere, E., De Kruif, A. (1997). Influence of

Page 70: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

68

parity and stage of lactation on the somatic cell count in bacteriologically

negative Dairy cows. J Dairy Sci, 80 (12), 3219-3226.

41. Martínez, A.; Cambas, A.; Enríquez, A.; Ponce, P. 2014. Diagnóstico de

buenas prácticas lecheras en una cooperativa de producción. Rev. Salud

Anim. (Cuba) 36(1):14-18.

42. Martínez Benavides, G. A. (2012). Prácticas de ordeño y prevalencia de

mastitis subclínica en vacas lecheras que abastecen el Centro de Acopio

ULDESA del municipio El Sauce en el Departamento de León septiembre-

noviembre 2011 (Doctoral dissertation).

43. Martínez, G. (2006). Comportamiento de la mastitis bovina y su impacto

económico en algunos hatos de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista

Medicina Veterinaria. Recuperado de:

http://revista.lasalle.edu.co/index.php/mv/article/view/2052/1916

44. Mellado, M. 2009. Producción de leche en zonas templadas y tropicales.

Trillas. México.

45. Méndez, M., y Osuna, A. (2007). Caracterización de la calidad higiénica y

sanitaria de la leche cruda en algunos sistemas productivos de la región del

Alto de Chicamocha (departamento de Boyacá). (Tesis de Grado). Medicina

Veterinaria. Universidad de la Salle. Bogotá, D. C.

46. Mendoza, J. A., Vera, y., & Peña, L. C. (2017). Prevalencia de mastitis

subclínica, microorganismos asociados y factores de riesgo identificados en

hatos de la provincia de pamplona, norte de santander. Revista de la Facultad

de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 64(2), 11-13.

Page 71: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

69

47. Mera, P. (2013). Evaluación de la calidad de leche mediante citometría de

flujo, proveniente de bovinos de la Parroquia Machachi, Provincia de

Pichincha. Tesis pregrado. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,

Ecuador. Recuperado de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7465/1/T-ESPE-047485.pdf

48. Mora, M. G., Vargas, B., Romero, J. J., & Camacho, J. (2016). Effect of

genetic and environmental factors on somatic cell count of dairy cattle from

Costa Rica. Agronomía Costarricense, 40(2), 7-18.

49. Persson Y, Nyman AK, Grönlund-Andersson U. 2011. Etiology and

antimicrobial susceptibility of udder pathogens from cases of subclinical

mastitis in dairy cows in Sweden. Acta Vet Scand. 53(1): 36. Doi:

10.1186/1751-0147-53-36.

50. Picco, J. (2011). Diseño de un sistema de buenas prácticas de ordeño para

la Hacienda Santa Rita en el sector de Tambillo. Fondo editorial: Universidad

Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencia de la Ingeniería, Carrera de

Ingeniería de Alimentos.

51. Pulido, R. S., Amelines, J. A., & Manosalva, C. R. (2014). Evaluación de las

prácticas de ordeño, la calidad higiénica y nutricional de la leche, en el

municipio de Granada, Antioquia-Colombia. Revista UDCA Actualidad &

Divulgación Científica, 17(2).

52. Quintero, E., Ávila, E., & Nobles, L. (2017). Detección de mastitis subclínica

por método automatizado mediante el recuento de células somáticas en tres

categorías de hatos lecheros, en Valledupar – cesar. Tesis posgrado.

Universidad de Santander. Valledupar.

Page 72: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

70

53. Ramírez, N., Arroyave, O., Cerón-Muñoz, M., Jaramillo, M., Cerón, J., &

Palacio, L. (2011). Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca

lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Revista de Medicina

Veterinaria, (22), 31-42.

54. Resolución 017, enero 20 de 2012. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, Colombia.

55. Rivera, A. (2014). Determinación de la prevalencia de Mastitis subclínica en

ganado Reyna, Rancho Los Peiranos, Nandaime, Granada. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Recuperado de

http://repositorio.una.edu.ni/2741/1/tnl73r621.pdf

56. Ruegg, L. (2009). Management of Mastitis on Organic and Conventional Dairy

Farms. J. Anim Sci. 87: 43 – 55.

57. Ruegg P, Erskine R. (2015) Mammary gland health. En: Smith B, editor.

Large animal interne medicine. 5a. ed. New York: Elsevier.

58. Ruiz, A.; Ponce, P.; Gomes, G.; Mota, R.; Sampaio, P.; Lucena, E.; Benone,

S. 2011. Prevalencia de mastitis bovina subclínica y microorganismos

asociados: comparación entre ordeño manual y mecánico, en Pernambuco,

Brasil. Rev. Salud Anim. 33(1):57-64.

59. Salvador, A., & Abner, J. (2005). Mastitis en ganado bovino.

60. Saran, A., y Chaf fer, M. (2000). Mastitis y calidad de leche. Editorial

Intermédica. Argentina. 123-125.

Page 73: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

71

61. Scaramelli, A., & González, Z. (2005). Epizootiología y diagnóstico de la

mastitis bovina. Disponible desde Internet en: http://avpa. ula.

ve/docuPDFs/libros_online/manualganadería/seccion5/articulo 9_s5. pdf

(con acceso 20/07/09).

62. Solis, A. (2007). Utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el

tratamiento de la mastitis bovina en la Finca" Guadalupana" del municipio de

Nagarote, departamento de León. Tesis Doctoral, Universidad Nacional

Agraria, UNA, Managua, Nicaragua. Recuperado de

http://repositorio.una.edu.ni/1353/1/tnl73s687.pdf

63. Velásquez, R. (19 de septiembre de 2012). Mastitis bovina un problema en

el campo [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://mazovelasquezenelcampo.blogspot.com.co/2012/09/diagnostico-de-

la-mastitis.html

64. Vissio, C., Agüero, D., Raspanti, C., Odierno, L., & Larriestra, A. (2015).

Pérdidas productivas y económicas diarias ocasionadas por la mastitis y

erogaciones derivadas de su control en establecimientos lecheros de

Córdoba, Argentina. Archivos de medicina veterinaria, 47(1), 7-14.

65. Wolter, W., Castañeda, V., Kloppert, B., Zschoeck, M. (2002.) La Mastitis

Bovina. Recuperado de http://geb.uni-

giessen.de/geb/volltexte/2002/912/pdf/p020003.pdf?

66. Yacchi, A., & Haydee, T. (2018). Prácticas de manejo de ordeño, acopio y su

importancia en la calidad de la leche, Matahuasi, Concepción y Apata-Junín.

Page 74: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

72

67. Yera, G., & Ramírez, W. (2016). La Prevalencia de mastitis clínica en vacas

mestizas Holstein x Cebú. REDVET. Revista Electrónica de

Veterinaria, 17(3).

Page 75: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

73

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta

Page 76: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

74

Anexo 2. Toma de muestras

Page 77: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

75

Anexo 3. Cadena de custodia

Page 78: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

76

Anexo 4. Sabana de registros de laboratorio para el aislamiento e identificación de

microorganismos.

Page 79: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

77

Anexo 5. Informes de Resultados Laboratorio Calidad e inocuidad de la Leche

Page 80: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

78

Anexo 6. Pruebas bacteriológicas a muestras de leche

Cultivo Staphylococcus aureus en

agar sangre

cultivo Streptococcus agalactiae en

agar sangre

Cocos gram positivos, agrupados

en racimos

Prueba Bilis Esculina positiva

Prueba de Catalasa positiva

(Izquierda), negativa (Derecha)

Prueba de Coagulasa

positiva

Fuente: Rincon E, 2019.

Page 81: DETECCIÓN DE MASTITIS BOVINA E IDENTIFICACIÓN DE ...³n de... · la alimentación de sus crías o hijos durante los primeros meses o semanas de vida. Hato: Terreno rural destinado

79

Anexo 7. Registro fotográfico