Destrezas de inf

11
CAMBIOS CLIMÁTICOS DESTREZAS DE INFORMACIÓN

Transcript of Destrezas de inf

Page 1: Destrezas de inf

C A M B I O S C L I M ÁT I C O S

DESTREZAS DE INFORMACIÓN

Page 2: Destrezas de inf

OBJETIVOS

• Buscar tres “papers” sobre el impacto del calentamiento global en el bosque tropical.

• Anotar todos los pasos realizados para la asignación.

• Buscar cinco palabras claves y hacer una síntesis.

Page 3: Destrezas de inf

PASOS

1. Utilizando el motor de búsqueda google, escribí “global warming in tropical forest”.

2. Elegí el link el cuál me llevaba directo a los artículos escolares.

3. Ingresé a uno de los artículos provistos y encontré mi primer paper.

4. Para proseguir mejor con mi búsqueda decidí escribir “effects of global warming in tropical forest”.

5. Luego de verificar varios papers logré hallar mis dos restantes papers.

Page 4: Destrezas de inf

AMAZONIAN DEFORESTATION AND GLOBAL WARMING: CARBON STOCKS IN VEGETATION REPLACING BRAZIL'S

AMAZON FOREST

• Palabras claves:• sucesión secundaria • efecto invernadero• pastizales • agricultura migratoria • dióxido de carbono

Page 5: Destrezas de inf

SÍNTESIS

• Una matriz de probabilidades de transición de Markov anuales fue construido para estimar la composición del paisaje en el año 1990 y proyectar los cambios futuros, asumiendo que el comportamiento de los agricultores y ganaderos se mantiene sin cambios. El estimado de 1990 fue del 5,4% del paisaje tierras de cultivo, el 44,8% pastos productivos, el 2,2% pastura degradada, un 2,1% "joven" (1970 o posterior) de bosque secundario derivado de la agricultura, el 28,1% "joven" bosque secundario derivado de los pastos, y un 17,4% "(pre-1970) bosque secundario viejo '. El paisaje con el tiempo se acercaba a un equilibrio de 4,0% tierras de cultivo, el 43,8% pastos productivos, el 5,2% pastizales degradados, el 2,0% de bosques secundarios derivados de la agricultura y el 44,9% de bosque secundario derivado de los pastos. Una cantidad insignificante se vuelve a "bosque" (definida como bosque secundario de más de 100 años de edad). La biomasa total promedio (materia seca, incluso por debajo del suelo y los componentes de muertos) fue de 43,5 t ha-1 en 1990 en los 410 × 103 km2 deforestados para ese año para otros usos que las represas hidroeléctricas. En el equilibrio, la biomasa promedio sería de 28,5 t ha-1 en todas las áreas deforestadas (con exclusión de presas). Estos valores de biomasa son más del doble de los que forman la base de las emisiones de la deforestación estima actualmente utilizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). A pesar de una mayor biomasa del paisaje de reemplazo disminuye las emisiones netas derivadas de la deforestación, estas estimaciones aún implican grandes emisiones netas.

*síntesis provista en el artículo

Page 6: Destrezas de inf

CARBON BALANCE IN THE TUNDRA, BOREAL FOREST AND HUMID TROPICAL FOREST DURING CLIMATE CHANGE: SCALING

UP FROM LEAF PHYSIOLOGY AND SOIL CARBON DYNAMICS

• Palabras claves• bosque boreal • dióxido de carbono • cambio climático• modelización• producción neta de los ecosistemas• producción primaria neta• fotosíntesis• respiración del suelo• temperatura• bosques tropicales• tundra

Page 7: Destrezas de inf

SÍNTESIS

• El intercambio de carbono por la biosfera terrestre se cree que ha cambiado desde la época preindustrial, en respuesta a las crecientes concentraciones de CO2 en la atmósfera y las variaciones (anomalías) en las temperaturas del aire interanuales. Sin embargo, la magnitud de esta respuesta, en particular la de diversos tipos de ecosistemas (biomas), es incierto. Modelos terrestres de carbono se puede utilizar para estimar la dirección y el tamaño de las respuestas terrestres esperados, siempre que estos modelos tienen una base teórica razonable. Hemos formulado un modelo general de los flujos de carbono de los ecosistemas mediante la vinculación de un modelo de copa basado en el proceso de la fotosíntesis en el modelo de carbono en el suelo de Rothamsted de los biomas que no se ven significativamente afectados por la limitación de agua. La diferencia entre la producción primaria neta (PPN) y la respiración del suelo heterótrofo (Rh) representa la producción neta del ecosistema (NEP). El modelo incluye: i) múltiples compartimentos para el almacenamiento de carbono en materia orgánica del suelo, la vegetación y, (ii) los efectos de los cambios estacionales en los parámetros ambientales en la anual de la NEP, y (iii) los efectos de las variaciones de temperatura interanuales en la NEP anuales. Cambios pasados, presentes y previstas en la concentración atmosférica de CO2 y la temperatura superficial del aire (en diferentes latitudes) fueron analizados por sus efectos sobre la NEP anual en la tundra, los bosques boreales y tropicales húmedas biomas forestales.

Page 8: Destrezas de inf

CONTINUACIÓN

• En los tres biomas, NEP anual se predijo un aumento con la concentración de CO2 pero que disminuirá con el calentamiento. Como las concentraciones de CO2 y las temperaturas aumentan, las ganancias de carbono positivos a través de centrales nucleares aumentaron y a menudo son superados por las pérdidas a través de aumento de Rh, sobre todo en las altas latitudes donde el calentamiento global ha sido (y se espera que sea) más grave. Se calculó que, en varias ocasiones durante los últimos 140 años, tanto en la tundra y los biomas de bosques boreales se cambia entre las fuentes de carbono son (NEP anual negativo) y ser sumideros de carbono (NEP anual positivo). Más recientemente, un calentamiento significativo en las altas latitudes durante los años 1988 y 1990 causó la tundra y los bosques boreales de ser fuentes netas de carbono. Los bosques húmedos tropicales en general, han sido un sumidero de carbono desde 1960. Estas respuestas modelados de los diversos biomas están de acuerdo con otras estimaciones de las mediciones de campo, ya sea o modelos geoquímicos. En virtud de CO2 proyectadas y el aumento de la temperatura, la tundra y los bosques boreales de carbono emite cada vez más a la atmósfera, mientras que el bosque tropical húmedo seguirá para almacenar carbono. Nuestros análisis también indican que el aumento relativo de la amplitud estacional de la NEP acumulada en un año es de aproximadamente 0-14% año-1 para los bosques boreales y 0-23% año-1 en la tundra, entre 1960 y 1990.

*Síntesis provista en el artículo

Page 9: Destrezas de inf

FIRE, GLOBAL WARMING AND THE CARBON BALANCE OF BOREAL FOREST

• Palabras clases• Fuego• Calentamiento global• Bosques boreales• Clima• Ciclo del carbono

Page 10: Destrezas de inf

SÍNTESIS

• El fuego influye fuertemente en el ciclo del carbono y el almacenamiento en los bosques boreales. Si el calentamiento global se produce, la frecuencia y la intensidad de los incendios en los bosques boreales es probable que aumenten de manera significativa. Un análisis de sensibilidad sobre la relación entre el fuego y el almacenamiento de carbono en los compartimientos de la biomasa viva y en tierra de capa de los bosques boreales se llevó a cabo para determinar cómo las reservas de carbono se espera que cambie como resultado del calentamiento global. Se desarrolló un modelo para estudiar esta sensibilidad. El modelo muestra, si la superficie anual quemada en los bosques boreales se incrementa en un 50%, según lo predicho por algunos estudios, la cantidad de carbono almacenado en la capa de suelo se reduciría entre 3,5 y 5,6 kg / m ^ 2, y la cantidad de carbono almacenado en la biomasa viva se incrementaría en 1,2 kg / m ^ 2. No habría una pérdida neta de carbono en los bosques boreales entre 2,3 y 4,4 kg / m ^ 2, o 27.1-51.9 Pg a una escala global. Debido a que el carbono en la capa de suelo se pierde más rápidamente que el carbono se acumula en la biomasa viva, esto podría conducir a una liberación a corto plazo de carbono durante la próxima 50-100 años a una velocidad de 0.33-0.8 Pg / año, dependiendo la distribución de carbono entre la tierra orgánica y mineral en la capa de tierra (que no es bien entendida en la actualidad) y el aumento de la frecuencia de los incendios causados por el calentamiento global. *Síntesis provista por el

artículo