Desordenes Alimenticios

10
DESORDENES ALIMENTICIOS

description

Manual en que se explican este tipo de desordenes

Transcript of Desordenes Alimenticios

DESORDENES

ALIMENTICIOS

DESORDENES

ALIMENTICIOS:

Cada año, miles de

adolescentes padecen

trastornos alimenticios o

problemas de peso, de

alimentación o con la

imagen corporal.

Un trastorno alimentario

implica más que

simplemente hacer dieta para perder peso o hacer ejercicio todos los días. Se

trata de comportamientos alimentarios extremos: por ejemplo, dietas que

nunca terminan y que, gradualmente, se vuelven más estrictas. También guarda

relación con personas que no salen con amigos porque creen que es más

importante salir a correr para contrarrestar el dulce que comieron más

temprano.

Los trastornos alimentarios más comunes son la anorexia nerviosa y la bulimia

nerviosa (más conocidas como "anorexia" y "bulimia"). Pero existen otros

trastornos relacionados con la alimentación que se están volviendo más

comunes, como el trastorno por atracón, los trastornos relacionados con la

imagen corporal o las fobias a determinados alimentos.

¿Características del Desorden Alimenticio?

Extremistas en cuanto a consumo de alimentos, que puede manifestarse

por una pérdida severa de peso, rápidos aumentos de peso, o

fluctuaciones muy importantes en peso.

Esta a disgusto con su imagen corporal, a menudo acompañado de una

distorsionada percepción de las señales del cuerpo (hambre, enojo,

fatiga, etc.).

Prácticas poco saludables para mantener el peso, como son: ayuno,

inanición, comer compulsivamente, uso indiscriminado de laxantes,

medicamentos para bajar de peso, diuréticos y exceso de ejercicio.

Un miedo irracional a engordar y un deseo obsesivo de adelgazar.

Los dos desórdenes más comunes son la Anorexia Nervosa y la Bulimia

Nervosa. Existen otros como el Comedor compulsivo o el Ejercitado

Compulsivo. Algunas personas pueden tener síntomas de más de uno de

estos desórdenes.

¿Causa un Desorden Alimenticio?

Factores Biológicos:

Niveles bajos de norepinefrina en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con

AN. Disminución de una proteína llamada Leptina, que proviene de los

adipocitos (células grasas del cuerpo). El temperamento, que es en parte

determinado por factores genéticos, provoca que algunas personas sean más

vulnerables que otras para desarrollar desórdenes de la alimentación. Además,

una vez que una persona ha comenzado con períodos de inanición, comilonas o

purgaciones, estos comportamientos pueden alterar la química del cerebro y

prolongar el problema.

Factores Psicológicos:

La gente con desórdenes de la alimentación tiende a ser perfeccionista.

Usualmente tienen un legítimo "coraje", pero dado que siempre buscan la

aprobación y temen a la crítica, no saben como expresar su enojo de una forma

saludable. Lo voltean hacia ellos mismos provocándose la inanición o comilonas.

Factores Familiares:

Dentro de su familia, tienden a sentirse menospreciados, abandonados, y solos.

Son familias que tienden a ser sobreprotectoras, rígidas y poco efectivas para

resolver conflictos. Usualmente exigen altos rangos de perfección y éxito.

Factores Sociales:

Nunca como ahora en la historia, las mujeres habían sido exhortadas a estar

tan delgadas. La TV, el cine, las revistas son claros ejemplos de todos los

mensajes que reciben las mujeres de las "ventajas" de mantenerse delgadas.

Anorexia

Las personas

anoréxicas tienden

a tratar de

complacer a todo el

mundo, buscando la

aprobación y

evitando conflictos.

Se preocupan por

cuidar a los demás y

estriban en la

perfección, pero

debajo de ésta

actitud, se sienten

inseguras e

inadecuadas. Quieren ser especiales, para sobresalir de entre las masas.

Tratan de alcanzar éste objetivo perdiendo peso y conservándose delgadas.

Los criterios diagnósticos para anorexia nerviosa son:

Se niegan a mantener un peso corporal por encima del mínimo para su

edad y estatura, ej., pérdida de peso que lleve a un peso corporal 15%

por debajo del peso esperado o fracaso para lograr la ganancia de peso

esperada durante el período de crecimiento, llevando a un peso corporal

15% por debajo de lo esperado.

Miedo intenso a ganar peso o engordar a pesar de estar alarmantemente

delgada.

Distorsión de una imagen corporal. Se refiere así misma como gorda,

cuando es obvio que no lo está.

En las mujeres, ausencia de al menos tres períodos menstruales

consecutivos sin razones aparentes o incapacidad para iniciarlos en las

adolescentes prepuberes (se considera que una mujer tiene ausencia de

menstruaciones sí sus períodos ocurren solamente después de la

administración de medicamentos hormonales).

Ejercicio compulsivo.

Bulimia

Las personas bulímicas usualmente tienen problemas de ansiedad, depresión e

impulsividad. Suelen ser muy dependientes de su familia aunque profanan lo

contrario. Muchos tienen problemas para confiar en los demás y tienen pocas

relaciones afectivas satisfactorias. Se caracteriza por episodios repetidos de

ingesta excesiva seguidos de provocación del vómito, uso de laxantes, dietas

exageradas y/o abuso del ejercicio para controlar el peso.

A veces el comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia

nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia por

sí misma no produce pérdidas importantes de peso. Debido a los vómitos

provoca problemas gastrointestinales

e hipopotasemias (concentraciones

bajas de potasio en sangre) graves,

así como lesiones en los dientes

debido a la acidez de los vómitos. La

bulimia aparece sobre todo en

adolescentes, en especial en las

mujeres, debido a diferentes

mecanismos psicológicos; el más

obvio es la respuesta a la presión

social que valora la delgadez como

atractivo físico.

La bulimia es similar a la anorexia. En el caso de la bulimia, quien la padece se

da grandes atracones de comida (come en exceso) y después trata de

compensarlo con medidas drásticas, como el vómito inducido o el ejercicio

físico en exceso para evitar subir de peso. Con el tiempo, esto puede resultar

peligroso, tanto física como emocionalmente. También puede conducir a

comportamientos compulsivos (es decir, comportamientos que son difíciles de

evitar).

El diagnóstico de la bulimia se da cuando una persona recurre a los atracones y

a la purga de manera regular, al menos dos veces por semana, durante un par de

meses. Estos atracones no equivalen a situaciones como ir a una fiesta, comer

cantidades excesivas de pizza y al día siguiente decidir ir al gimnasio y comer

más sano.

Las personas bulímicas comen grandes cantidades de comida de golpe

(generalmente comida chatarra) y suelen hacerlo a escondidas. Con frecuencia

comen alimentos que no están cocidos o que aún están congelados, o sacan

comida de la basura. Suelen sentir que no pueden dejar de comer y solo lo

hacen cuando están demasiado llenos como para seguir comiendo. La mayoría de

las personas que padecen bulimia luego recurren a los vómitos, a los laxantes o

al ejercicio físico excesivo.

Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas

suelen ser muy flacas y suelen tener

un peso inferior al normal. Por el

contrario, las personas bulímicas

pueden tener un peso normal o estar

un poco excedidas de peso.

Los criterios diagnósticos para bulimia

nerviosa son:

Episodios recurrentes de

comilonas (rápido consumo de

una gran cantidad de alimento

en un período de tiempo normal

para cualquier persona).

Sentimiento de no poder controlar sus patrones alimenticios durante las

comilonas.

La persona usualmente practica alguna forma para deshacerse de lo que

comió: vomito autoinducido, uso de laxantes o diuréticos, dietas

estrictas o ayunos, ejercicio vigoroso.

Preocupación acerca del peso y la figura.

Al igual que la anoréxica cree que su valor como persona depende de

mantenerse delgada.

Su peso puede ser normal o ligeramente por debajo o encima de lo

normal.

Características Clásicas Del Comedor Compulsivo:

1. Frecuentemente come grandes cantidades de alimento, mucho más que

lo que la mayoría de la gente podría comer en un período de tiempo

similar.

2. Come rápidamente

3. Come hasta el punto en que está incontrolablemente satisfecho

4. Usualmente come a solas

5. Muestra irritabilidad y enojo consigo mismo después de la comilona

6. No utiliza métodos para purgar (vómitos, laxantes, ayunos, etc.)

7. Puede comer continuamente durante todo el día.

8. Durante la comilona, se siente incapaz de controlarse o de pararse.

9. Usualmente tiene historia de haber intentado todo tipo de dietas

9. El comer le ayuda a disminuir su ansiedad y stress.

10. Se siente avergonzada de su figura.

11. Inicia una dieta nueva cada mañana.

12. Visita a todos los "doctores de dieta" sin éxito o con éxitos

temporales.

13. Esconde comida.

14. Se siente muy culpable por sus comportamientos hacia la comida.

15. Usualmente es una persona obesa y deprimida.

16. Cuando logra disminuir de peso, generalmente lo recupera en

forma rápida.

17. En contraste con los pacientes bulímicos, que usualmente utilizan

el ejercicio como una conducta compensatoria y se exceden en el

mismo consistentemente, los comedores compulsivos tienden a

ser inactivos.

Constantemente los invaden sentimientos de culpa, vergüenza,

coraje.

La obesidad

Sólo es debida a trastornos del sistema endocrino en contadas ocasiones. En la

mayor parte de los casos, la obesidad es la consecuencia de un aporte de

energía a través de los alimentos que supera al consumo de energía a través de

la actividad; este exceso de calorías se almacena en el cuerpo en forma de

grasa. Sin embargo, el metabolismo basal, la mínima cantidad de energía

necesaria para mantener las actividades corporales, varía de una persona a

otra, de manera que hay personas que utilizan, de manera natural, más calorías

para mantener la actividad corporal

normal. La obesidad puede también

deberse a la falta de actividad, como

sucede en las personas sedentarias o

postradas en cama.

En el desarrollo de la obesidad

influyen diversos factores, además de

los que ya se han mencionado, como

factores genéticos, o factores

ambientales y psicológicos. Se ha

observado que hijos adoptados con

padres biológicos obesos tienden a

tener problemas de sobrepeso aunque

sus padres adoptivos no sean obesos.

Sin embargo, todavía no está claro

cómo los genes influyen en la

obesidad. Estudios realizados en

ratones pusieron de manifiesto que

cuando determinados genes faltaban

o estaban mutados se facilitaba el

desarrollo de la obesidad. Sin embargo, estas investigaciones no han tenido el

mismo resultado en humanos.

Por otro lado, los hábitos alimentarios familiares y sociales también tienen

importancia y muchas veces se recurre a una ingesta excesiva de comida en

situaciones de estrés y ansiedad.

DESNUTRICION:

Significa que el cuerpo de una persona no

está obteniendo los nutrientes suficientes.

Esta condición puede resultar del consumo de

una dieta inadecuada o mal balanceada, por

trastornos digestivos, problemas de

absorción u otras condiciones médicas.

La desnutrición es la enfermedad provocada

por el insuficiente aporte de combustibles

(hidratos de carbono - grasas) y proteínas.

Según la UNICEF, la desnutrición es la

principal causa de muerte de lactantes y

niños pequeños en países en desarrollo. La

prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud.

Causas

Disminución de la ingesta dietética.

Malabsorción.

Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los

lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.

Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en

la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La

inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir

cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más

de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente.

La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar

síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se

pueda mantener a la persona con vida.

A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí

solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza, los

desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países como Biafra,

Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han demostrado que la desnutrición

y el hambre no son elementos extraños a este mundo.

Síntomas y detección:

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se

pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se

puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.

En los niños con

desnutrición se puede

observar que no

crecen, están tristes,

no juegan, no quieren

comer, lloran con

facilidad, y se

enferman muy

fácilmente. En

medicina se puede

detectar la

malnutrición o la

desnutrición midiendo

la talla y el peso y

comparando estos con

tablas de crecimiento, verificando si hay un desvió de los valores normales de

talla y peso para la edad dada del niño.

En niños y niñas en la primera infancia (hasta 5 años) existe el nuevo patrón de

crecimiento infantil a nivel mundial, desarrollado por la OMS. Los niños que

siguen el desarrollo normal en este patrón tienen un crecimiento sano para esa

edad, y éste esta más relacionado con una adecuada nutrición

independientemente de los genes o región del planeta al que pertenece el

infante.