Desinfect Antes

5
L os desinfectantes se usan a con- centraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplear- se sobre la piel o mucosas. Los desin- fectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección. De acuerdo con su origen etimo- lógico, un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefac- ción) de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la pre- vención o tratamiento de infeccio- nes, en las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica. Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel y las membranas mucosas a concentraciones que no comprome- ten la integridad de las células de los tejidos vivos. Ello quiere decir que el producto no debe ser absorbi- do por la piel o las mucosas ni pre- sentar efectos tóxicos localmente. Además, un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio espectro de acción que garantice la EDUCACIÓN SANITARIA Antisépticos y desinfectantes LAURA GONZÁLEZ BOSQUET Farmacéutica. Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos. Otra diferencia entre antisépticos y desinfectantes es que los primeros son menos potentes. 64 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003 ÁMBITO FARMACÉUTICO Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

Desinfetantes para tejidos

Transcript of Desinfect Antes

Page 1: Desinfect Antes

Los desinfectantes se usan a con-centraciones que pueden tener

efectos tóxicos o irritantes sobre losorganismos vivos; por ello, se utilizansobre materiales y no deben emplear-se sobre la piel o mucosas. Los desin-fectantes también se aplican sobreobjetos para evitar su infección.

De acuerdo con su origen etimo-lógico, un antiséptico es un agente

que impide la sepsis (o putrefac-ción) de los tejidos vivos; por ello,se emplean tópicamente en la pre-vención o tratamiento de infeccio-nes, en las heridas o quemadurascon el objeto de prevenir la sepsisde los tejidos lesionados y, también,para evitar posibles infecciones enuna intervención quirúrgica. Portanto, los antisépticos actúan sobre

la piel y las membranas mucosas aconcentraciones que no comprome-ten la integridad de las células delos tejidos vivos. Ello quiere decirque el producto no debe ser absorbi-do por la piel o las mucosas ni pre-sentar efectos tóxicos localmente.Además, un antiséptico debe actuarrápidamente y poseer un amplioespectro de acción que garantice la

EDUCACIÓN SANITARIA

Antisépticos y desinfectantesLAURA GONZÁLEZ BOSQUET

Farmacéutica.

Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobreuna superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustanciasque se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos. Otra diferencia entre antisépticos

y desinfectantes es que los primeros son menos potentes.

64 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003

ÁMBITO FARMACÉUTICODocumento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Desinfect Antes

eliminación tanto de bacterias gram-positivas y gramnegativas, hongos ovirus. Los antisépticos pueden ser lasmismas sustancias que las utilizadaspara desinfectar, pero con la peculia-ridad de que se usan a concentracio-nes más bajas. Además, hay quetener en cuenta que, al ser menospotentes que los desinfectantes, losantisépticos no deben usarse paradesinfectar materiales inertes, talescomo instrumentos, pinzas, tijeras,bisturís o guantes.

Factores influyentes

La potencia de estos productosdepende de la concentración delagente y del tiempo de actuación.Asimismo, al aumentar la tempera-tura aumenta la acción desinfectante.El pH es otro valor a tener en cuenta,ya que las formas ionizadas de losagentes disociables son más efectivasal pasar mejor a través de las membra-nas biológicas (los agentes aniónicosson más activos a pH ácido y los catió-nicos a pH alcalino). Además, la pre-sencia de residuos orgánicos en la zonaa tratar (p. ej., suero, sangre, pus)puede dificultar la acción antisépticade estos productos.

Agentes oxidantes

El poder germicida de los agentesoxidantes se debe a su capacidad deceder oxígeno, conduciendo a lainactivación de ciertas proteínasenzimáticas. Los principales agentesoxidantes son el agua oxigenada y elpermanganato potásico.

Agua oxigenadaLa solución de peróxido de hidrógenofue muy empleada como desinfectante,pero actualmente ha caído en desuso,debido a que puede ser descompuestapor algunas bacterias resistentes deacción catalasa y peroxidasa. Sin embar-go, el agua oxigenada es muy utilizadapara limpiar heridas, ya que a su acciónantiséptica se añade la ventaja de sercoagulante en casos de pequeñas hemo-rragias. También se emplea diluida enafecciones bucales o de garganta.

Permanganato potásicoTambién se utiliza para desinfectarheridas pero es poco empleado por

ser inactivado con facilidad y poseeruna acción más lenta que el anterior.

Ácidos

Ácido bóricoActúa como bacteriostático y fungis-tático y como bactericida a concen-traciones superiores. Está desaconse-jado, especialmente en niños por losefectos tóxicos derivados de su posi-ble absorción sistémica. Su concen-tración no puede superar el 5%.

Ácidos orgánicosSe encuentra el ácido benzoico quese utiliza en forma tópica comoantibacteriano y antifúngico paraheridas, quemaduras térmicas, quí-micas y eléctricas, úlceras varicosasen asociación con otros ácidos orgá-nicos. También tenemos el ácidoacético, que diluido al 33% en aguadestilada se emplea a distintas con-centraciones como bactericida o bas-teriostático.

Alcoholes

Los alcoholes poseen propiedadesgermicidas que vienen determinadaspor su capacidad de desnaturalizarlas proteínas plasmáticas y la dismi-nución de la tensión interfacial. Lapotencia antiséptica de los alcoholeses variable. Los alcoholes alifáticosetanol e isopropanol son bactericidasde potencia intermedia. En el casode alcoholes primarios homólogos,la potencia se incrementa al aumen-tar la longitud de la cadena carbona-da (hasta el límite de 8-10 carbonos

en que ésta decae debido al descensode su solubilidad). Los alcoholes soneficaces para la mayoría de las bacte-rias existentes en la piel, aunque nodestruyen las esporas.

Alcohol etílicoEl alcohol etílico o etanol se empleatópicamente sobre la piel comoantiséptico a una concentración del70% p/v (a 100% de pureza es pocoefectivo). Se emplea en desinfecciónde la piel antes de las inyeccionescutáneas, en extracciones sanguíneasy en la desinfección de jeringas ytermómetros clínicos (siempre quese deje el tiempo suficiente de con-tacto). Para limpiar y desinfectarheridas está desaconsejado el uso delalcohol, ya que puede irritar laszonas lesionadas, es preferible el usode agua oxigenada.

IsopropanolEl alcohol isopropílico tiene un poderdesinfectante superior al del etanol,además es menos volátil y menoscorrosivo sobre los objetos metálicos.Por el contrario, resulta más irritanteque el anterior. Al igual que el eta-nol, se emplea para la limpieza ydesinfección preoperatoria.

Aldehídos (formol)

El formaldehído es un potente desinfec-tante, con gran poder de penetración yde acción irritante para la piel y muco-sas. Es tóxico, tanto en forma gaseosa(produce irritación de la mucosa oculary respiratoria) como por ingestión, pro-duciendo alteraciones digestivas y delsistema nervioso. Por ello, no suele uti-lizarse localmente y sí se emplea para ladesinfección de instrumentos y superfi-cies inertes, a esta concentración se usaen soluciones acuosas al 40%, adiciona-do de metanol para impedir su paso aparaformaldehído.

Halógenos y compuestoshalogenados

Los halógenos, especialmente el cloroy el yodo, son dos bactericidas muypotentes que se utilizan como bacte-ricidas y antisépticos. El cloro se uti-liza principalmente para la desinfec-ción del agua y el yodo como desin-fectante de la piel.

VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003 OFFARM 65

EDUCACIÓN SANITARIA

El yodo elemental es uno de los bactericidas

de mayor potenciacuando actúa sobre

la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente

en contacto con la sangre y el suero

Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Desinfect Antes

Yodo y derivados

El yodo elemental es uno de los bac-tericidas de mayor potencia cuandoactúa sobre la piel íntegra, ya que seinactiva fácilmente en contacto conla sangre y el suero. Actúa tanto porsu efecto oxidante como por sucombinación irreversible con losresiduos de tirosina de las proteínas.También tiene un efecto fungicida yantiviral.

Tintura de yodoAunque tiene un amplio espectromicrobiano y actúa con rapidez,tiene el inconveniente de que puedeirritar la piel y que la sangre o elpus reducen bastante su eficacia.Por su poder irritante no se aplicasobre mucosas.

IodóforosEl principal problema de las solu-ciones de yodo es su efecto irritantesobre la piel y su poder sensibilizan-te. Este inconveniente se ve en partereducido por los iodóforos que soncomplejos orgánicos de yodo que loliberan gradualmente a los tejidos.De esta forma, disminuye la toxici-

dad propia del yodo libre y puedenaplicarse en membranas mucosas.Además son miscibles con el agua,producen espuma y no manchantanto. Un ejemplo de ello es lapovidona yodada (con un 9-12% deyodo disponible). A pesar de todo,no puede descartarse que en perso-nas susceptibles se produzcan reac-ciones de sensibilización. Las solu-ciones acuosas al 10% se usan en ladesinfección de heridas y quemadu-ras o en la preparación de la pielprevia a procedimientos invasivos.El efecto empieza a surgir de uno ados minutos después de aplicarse.También se usa en soluciones alco-hólicas y jabonosas en piel intacta.

Iones yoduroSe usan en forma de soluciones acuo-sas o alcohólicas a distintas concentra-ciones de yodo y yoduro potásico (queaumenta la solubilidad del yodo y laestabilidad de la solución). Por ejem-plo, la solución alcohólica diluida deyodo se usa para desinfección de úlce-ras, heridas, quemaduras y en infec-ciones cutáneas por hongos y bacte-rias. A soluciones más concentradas seusa como desinfectante de materiales.

Cloro

Puede encontrarse bajo las formas decloro gaseoso, hipocloritos o clorami-nas. En cualquier caso, el mecanismopor el cual desarrolla la acción desin-fectante se debe a la liberación decloro libre que a su vez, junto al aguay en medio ácido o neutro, originaácido hipocloroso que es un oxidantefuerte que se combina con el grupoamino de las proteínas bacterianaspara formar cloraminas y liberar oxí-geno (destruye los microorganismospor oxidación). Se trata, por tanto, depotentes germicidas inespecíficos deacción rápida contra bacterias y virus,aunque su actividad disminuye alentrar en contacto con materia orgá-nica y al aumentar el pH (en soluciónalcalina se forman iones hipoclorito).

Hipoclorito sódicoLa solución de hipoclorito sódico esmuy potente como desinfectante parauso externo (ataca a virus y bacterias).Se emplea en desinfección de paredes,pisos, sanitarios, recipientes de ali-mentos, útiles de aseo, etc. El hipo-clorito comercial se vende a concen-traciones del 10 al 17%. Hay quetener en cuenta que el cloro activoque pueda contener el producto en elmomento de uso puede ser bastantevariable. El hipoclorito podría utili-zarse con la doble función limpieza ydesinfección a concentraciones del 5al 10%. Las soluciones a pH alcalino(con bicarbonato sódico) son másestables pero a pH ácido tienenmayor actividad.

CloraminasSon derivados orgánicos del cloro, deactividad algo inferior al hipocloritosódico, pero con menos poder irritan-te sobre la piel, ya que liberan elcloro de forma gradual. Esta libera-ción puede ser en forma de cloro(cuando el medio es ácido) y en formade ácido hipocloroso (en medio neu-tro). La cloramina T se emplea en ellavado de heridas y como antisépticoquirúrgico o irrigaciones vaginales.

Compuestos metálicos

La acción antibacteriana del mercu-rio y otros metales pesados se basaen su capacidad para reaccionar conlos grupos sulfhidrilos de las proteí-

EDUCACIÓN SANITARIA

66 OFFARM VOL 22 NÚM 3 MARZO 2003

Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Desinfect Antes

nas para formar sulfuros, anulandode esta forma la actividad enzimáti-ca de éstas. Los más empleadoscomo antisépticos son los derivadosdel mercurio y de la plata.

MercurialesLos compuestos inorgánicos de mer-curio (cloruro de mercurio, biclorurode mercurio, óxidos de mercurio)actualmente han caído en desusodebido a su acción irritante para lapiel y las mucosas. Sin embargo loscompuestos orgánicos de mercurio(mercurocromo, tiomersal) tieneninterés para uso tópico por ser menostóxicos y menos irritantes (aunquetambién son menos potentes), por ellose emplean mucho como antisépticosde la piel y heridas por su acciónbacteriostática y antifúngica.

Derivados de plataEl nitrato de plata es un germicidamuy potente y de acción rápida queactúa precipitando las proteínas delos tejidos y libera lentamente plataionizada que posee una acción bac-teriostática. A concentraciones ele-vadas, el nitrato de plata se compor-ta como un bactericida de accióntóxica para los tejidos. Debido a sutoxicidad su uso está restringido.

Biguanidas

La clorhexidina es un compuestobiguanídico de acción antiséptica depiel y mucosas. Presenta poca toxi-cidad y un amplio espectro bacteria-no sobre grampositivas fundamen-talmente, aunque también sobrebacterias gramnegativas, algunoshongos y virus. Actúa sobre lamembrana celular y es más activa

68 OFFARM

en pH neutro o ligeramente alcali-no. Su actividad se reduce en pre-sencia de agua dura, detergentes ojabones aniónicos.

Se trata de un producto amplia-mente utilizado. En la práctica se usaen forma de sales, acetato, clorhidratoy especialmente el gluconato. Su usoestá recomendado para el lavado qui-rúrgico y la preparación de la piel y,asimismo, para la desinfección deheridas y quemaduras. También seencuentra en preparados contra la tos,enjuagues bucales, irrigaciones ocula-res, lavado de manos prequirúrgico.

Detergentes

Los tensioactivos se clasifican entres grupos: aniónicos, catiónicos yno iónicos. Centrándonos en la acti-vidad antiséptica, los más interesan-tes son los correspondientes algrupo de los catiónicos.

Los tensioactivos catiónicos sonprincipalmente compuestos de amo-nio cuaternario que tienen una acciónpotente y rápida. Debe tenerse la pre-caución de eliminar cualquier rastrode jabones antes de aplicarlos sobre lapiel (procedentes de lavados previos)ya que podrían inactivarse, así comoevitar el contacto con material poro-so, talco o caolín, ya que perderían sueficacia antiséptica.

El cloruro de benzalconio se usacomo bactericida o bacteriostáticoen distintas diluciones según suaplicación, además es activo en hon-gos y virus. En solución alcohólica al0,13% o acuosa al 0,1% se empleapara la desinfección de piel y muco-sas, pequeñas heridas y desinfecciónde las manos del cirujano. También(más diluido) para instilacionesvaginales, heridas abiertas o irriga-ciones oculares.

El cloruro de bencetonio es pare-cido al anterior y también se utilizapara la desinfección de pequeñasheridas en solución acuosa al 0,1%o para preparar la piel en soluciónetanólica al 0,2%, o a concentracio-nes inferirores (0,02%) en infeccio-nes oculares, nasales y óticas. Elcetrimide es otro compuesto deamonio cuaternario con aplicacionesparecidas a los anteriores y que tam-bién se usa para desinfectar materialsanitario a concentraciones entre0,5-1%.

EDUCACIÓN SANITARIA

El fenol fue uno de los primeros

antisépticos descritos,pero actualmente es poco utilizado

por su gran toxicidad y su poder irritante

Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Desinfect Antes

Fenoles y derivados

Los fenoles sustituidos en el núcleo bencénico son antisép-ticos que actúan desnaturalizando las proteínas cuandose encuentran a concentraciones bajas. La potencia delfenol se incrementa a medida que aumenta el númerode sustituyentes y la longitud de sus moléculas. Asi-mismo, la introducción de grupos nitro y halógenostambién hace crecer la potencia antiséptica. El fenol fueuno de los primeros antisépticos descritos, pero actual-mente es poco utilizado por su gran toxicidad y supoder irritante, por ello se limita su empleo comodesinfectante de uso limitado. Posee gran número dederivados alquilfenoles (cresoles, xilenol, timol), fenolesclorados (clorofenol, cloroxinelol, bifenoles (triclosan,hexaclorofeno), nitrofenoles, polifenoles, etc.

CloroxilenolEs activo contra la mayoría de los microorganismos y supotencia se reduce en presencia de sangre o materiaorgánica. Se encuentra disponible en preparados tantocomo desinfectante o como antiséptico cutáneo.

HexaclorofenoSu uso está limitado por que resulta potencialmentetóxico para el sistema nervioso. Es bacteriostático activofrente a grampositivas, menos activo en gramnegativasy no actúa frente a las esporas.

CresolEs una mezcla de los tres isómeros, orto, meta y paracre-soles y por su carácter irritante se emplea en desinfecciónexterior y solución jabonosa.

TriclosánEs activo frente a bacterias gramnegativas y positivas yutilizado como antiséptico en jabones y desodorantes. ■■

EDUCACIÓN SANITARIA

70 OFFARM

Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 11/09/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.