Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli Copy

11
Programa de Formación Permanente “Escuela Abierta” 2da Jornada Institucional Junio de 2014 Conferencia : “El discurso pedagógico en la escuela. Hacia la Escuela Abierta”. Disertante : Magister Silvia Morelli. 1- EL DISCURSO COMO PRÁCTICA SOCIAL “Primeramente, pensamos el discurso como una práctica social. Esto nos permite desentrañar no sólo el discurso como aquello que se dice, ni siquiera como aquello que se explicita, sino como todas las manifestaciones sociales que puede realizar un sujeto. Ni siquiera el sujeto hablante, estamos hablando del sujeto del discurso. Por lo tanto, podemos pensar que cualquier situación comunicativa, aunque no sea verbal, es discursiva. Una práctica simbólica como mantener una puerta cerrada, que nunca se abra y que nadie pregunte por qué esa puerta permanece siempre cerrada, es una práctica discursiva. Pero además, el discurso es una red de significados y significantes, que no necesariamente tienen relación entre sí. Hace mucho tiempo atrás, a principios del siglo XX, un lingüista como Ferdinand De Saussure nos hablaba de una relación unívoca entre significado y significante, como si fuesen dos caras de una misma moneda. Por ejemplo, aquello que llamamos sala, en nuestro idioma español, tenía otra cara de significado, un lugar, una habitación donde se encuentran las personas para tratar determinados temas. Cuando decimos que el discurso es una red de significados y significantes, que no necesariamente pueden relacionarse articuladamente, nos referimos a que en el discurso puede haber muchos significantes que no tengan significado, o que tengan varios, y que puede haber significados que tengan muchos modos de ser llamados o que no tengan modo de ser llamados. De hecho, hoy nos encontramos con prácticas sociales dentro de la escuela que en realidad no tenemos modo de llamarlas, no sabemos cómo llamar a algunas prácticas escolares, algunas situaciones de aula, algunos comportamientos inéditos, para los cuales incluso aparecen nuevos roles. Sin ir más lejos, nos está pasando en este Ministerio que estamos creando funciones, que nos obligan a crear nombres para llamarlas de alguna manera. Esto nos abre un juego interesante donde de antemano vemos que no todo lo que puede ser actuado está llamado o tiene un nombre, y nos encontramos con nombres que tienen muchos significados, con muchas semánticas. El significado tiene que ver con la semántica, es decir, con cómo comprendemos aquello que estamos nombrando”.

description

Cosas de Escuela Abierta, 3d4

Transcript of Desgrabacion 7 Fragmentos Morelli Copy

Programa de Formacin Permanente Escuela Abierta 2da Jornada Institucional Junio de 2014 Conferencia: El discurso pedaggico en la escuela. Hacia la Escuela Abierta. Disertante: Magister Silvia Morelli. 1-EL DISCURSO COMO PRCTICA SOCIAL Primeramente,pensamoseldiscursocomounaprcticasocial.Estonospermite desentraar no slo el discurso como aquello que se dice, ni siquiera como aquello que se explicita,sinocomotodaslasmanifestacionessocialesquepuederealizarunsujeto.Ni siquiera el sujeto hablante, estamos hablando del sujeto del discurso. Por lo tanto, podemos pensarquecualquiersituacincomunicativa,aunquenoseaverbal,esdiscursiva.Una prcticasimblicacomomantenerunapuertacerrada,quenuncaseabrayquenadie pregunte por qu esa puerta permanece siempre cerrada, es una prctica discursiva. Peroadems,eldiscursoesunareddesignificadosysignificantes,queno necesariamente tienen relacin entre s. Hace mucho tiempo atrs, a principios del siglo XX, unlingistacomoFerdinandDeSaussurenoshablabadeunarelacinunvocaentre significadoysignificante,comosifuesendoscarasdeunamismamoneda.Porejemplo, aquelloquellamamossala,ennuestroidiomaespaol,tenaotracaradesignificado,un lugar,unahabitacindondeseencuentranlaspersonasparatratardeterminadostemas. Cuandodecimosqueeldiscursoesunareddesignificadosysignificantes,queno necesariamentepuedenrelacionarsearticuladamente,nosreferimosaqueeneldiscurso puedehabermuchossignificantesquenotengansignificado,oquetenganvarios,yque puede haber significados que tengan muchos modos de ser llamados o que no tengan modo deserllamados.Dehecho,hoynosencontramosconprcticassocialesdentrodela escuela que en realidad no tenemos modo de llamarlas, no sabemos cmo llamar a algunas prcticasescolares,algunassituacionesdeaula,algunoscomportamientosinditos,para loscualesinclusoaparecennuevosroles.Sinirmslejos,nosestpasandoeneste Ministerio que estamos creando funciones, que nos obligan a crear nombres para llamarlas de alguna manera. Estonosabreunjuegointeresantedondedeantemanovemosquenotodoloque puedeseractuadoestllamadootieneunnombre,ynosencontramosconnombresque tienenmuchossignificados,conmuchassemnticas.Elsignificadotienequeverconla semntica, es decir, con cmo comprendemos aquello que estamos nombrando. 2- SIGNIFICANTES NODALES Cuando pensamos los discursos como una red de significantes articulados, donde no necesariamente tienen relacin entre s significado y significante, pero que estn articulados por significantes nodales. Qu son los significantes nodales? Son significantes que se destacan en esa red discursiva, que nos permiten que como sedestacannospermiten-articularesareddelenguajesyqueenlarelevanciadeesos significantesnodalespodemosverlacaracterstica,lanaturalezaylaconstitucindel discurso. 3- LA ESCUELA COMO SIGNIFICANTE NODAL Afortunadamente creo que los debates sociales permiten reinstalar la escuela,no? y poder pensar que la escuela es una institucin social creo que lo oportunode pensar en el ejedeEscuelaAbierta:Laescuelacomoinstitucinsocial,meparecequeentonces permite darle a la escuela esta categora de significante nodal pero el compromiso de poder construiresesignificanteverculessonlossignificadosdelaescuelacomoinstitucin social no? Ycmorearmarlaescuela...yanoenelmarcodeldiscursomodernosinoenel marcodeotrodiscurso,temporariamenteypodemospensarposmodernoestocreoque es temporario, esto es tommoslo prestado, como modo de llamarlo, creo que si hay una seguridad en todo esto es que no es moderno, que es otra cosa. Quevieneatensaresafisura,entoncescuandoyodigoeldiscursoeducativo,tiene una fisuraconstitutiva,tieneuna marca,una rupturaconstitutivaentrelomoderno,entrelo que le dio origen a la escuela fjense que es una marca en realidad como muy importante. Ibaadecirqueescasicomoelsignificantefamiliaperoenrealidadelsignificantefamilia tambinsereinstituyeenlamodernidadconlafamiliatipoperoprevioaesto,previoala modernidad,nisiquiera existacomocategorafamiliaperoexistanmodosdevincularsey de agruparse para vivir, no? Entonces me parece que todava es mucho ms amplia la categora de familia que de hecho se cruza con la categora escuela. Pero el discurso escolar educativo moderno que en parte se construye con el escolar, tieneestarupturaconstitutivaquesinolareconocemosestamosenunproblema importante,porquenopodemosentenderporquhayprcticastandispares,porquhay elementos que nos vienen de esta Escuela Moderna pero porque hay otros elementos que soninditos,queaparecen,queafloran,muchossinsaberporqu,muchossinreconocer cul es la procedencia, digo de dnde vienen, no? O con procedencias articuladas. Laviolenciaescolarhoy,tieneunaprocedenciaarticuladapormltiplesfactores extraescolares. Los modos de reconstruir los espacios dentro de la escuela tambin tiene en principio cuestiones inditas como la de las tecnologas. Lastecnologasdigitalesalteraronmuchoelespacioenloescolarno?permitieron pensar que no era necesaria la simultaneidad, que no es necesario que alguien est frente a otros, permite pensar en la metfora de la red cmo relaciones horizontales. Entoncesfjensecomotambinsonsignificantesnodalesqueempezamosaverque hay situaciones ya conocidas que vienen del discurso que vienen de......que son anteriores a esta ruptura, que son inscriptas en la modernidad pero que tambin hay algo de lo nuevo, de lo indito, que irrumpe pero que se combina con lo que ya existe. 4-LOSCONTENIDOSESCOLARESCOMOMARCADELDISCURSODELA MODERNIDAD HabaUniversidadesenelEstequeluegodelacadadelmurodeBerln desaparecieronporqueyanotenanquiensostuvieralaideologacomoInstitucin Educativa. A nosotros nos no pasa tanto afortunadamente, las instituciones permanecen con los edificios,consusnormativasyconlosimblico.Permanecen,pero tenemos quepensar que en trminos discursivos algo distinto est pasando, entonces ac hay una tesis fuerte, el discursoeducativollevainscriptounarupturaconstitutivaquepermaneceinvisibleal discurso educativo oficial y oficial lenlo no como lo oficial de un gobierno porque sino yo no estaradiciendoestoac,sinocomolooficialmanifiesto,comoloqueelsentidocomn entiende por lo que debe ser, que es otro modo de construir la categora de oficial. Cuando elpadrevaalaescuelaylediceustedrteloamihijocuandolefalteelrespetoen realidad est hablando desde ese discurso oficial sin ser l un agente oficial. Este discurso oficial se manifiesta a travs del discurso educativo moderno por medio de algunas marcas de este discurso para empezar a verlas y empezar a trabajar en jornadas de capacitacin. Una tiene que ver con el lugar pero que en realidad es el valor del conocimiento, en el discurso educativo oficial moderno, el conocimiento es sinnimo de conocimiento cientfico y el contenido escolar es una representacin de ese conocimiento, todo aquello que no viene delmundocientficonoesconocimiento.poresosigantraduciendoestoalmundodela escuela,nopodemoselaborarcontenidos,noexisteasignaturaquenotengaprocedencia en lo cientfico y entonces ac queda por fuera las culturas, las experiencias, los puntos de vistas.Hayotromontndeotrosconocimientosquequedanporafuera,quesepierdenla oportunidad de ser educables en la escuela, de convertirse en contenidos en la escuela. Qu es el contenido? Puedehabermuchasopciones,unadefinicinposibleesunaopcinselectivade cultura, no cultura cientfica, sino cultura del barrio, cultura experiencial del profesor, cultura experiencialdelosestudiantes,culturainstitucional,culturasdiversasquevienenconlas identidadesyconlashistorias,culturascientficas,locientficotambinporquetieneque seguirllegandoalaescuelaperonotienequeseguirllegandoenlaproporcinnienla magnitud que le daba el discurso moderno, todo lo que existe como conocimiento vlido es cientfico,yanascuandohayentoncesotroscontenidosparaserenseablescomolos que viene del mundo de los lenguajes corporales, de los lenguajes artsticos no tenan, en el marcodeldiscursooficialtodoaquelloquenotuvieseprocedenciacientficodisciplinar,no tena el mismo status. CuandopensamosenlaescuelaconJORNADAAMPLIADA,pensamos entoncesen que el contenido es un contenido que proviene de lo cientfico-cultural si pensamos en otras lenguas,perotambinenlocorporalyrecreativo,estamospensandoenotroscontenidos. Quhubiesesidoloconvencional?...hayquedarmsclasesdecienciassociales,ms clasesdematemticas,peroestoestambincontenido,esunaopcinselectiva,esto significa que siempre que pensamos en contenidos elegimos algo que ya est elegido, hay seleccinsobreeleccindelacultura.Estoquitalailusindequeenrealidadlaescuela nunca trabajaconlas totalidades,otramoderna,esaideade totalidady deverdad, todolo queexisteesloverdaderoporesoexisteytodoloverdaderoeslatotalidaddeese acontecimiento,entonceselconflictoquepuedeaparecerporcuestionesdeconvivencia entredosestudiantesesverdaderomientrasloveoypeleandentrodelaescuelayme quedoconesaporcin.Todavasesiguediciendosielconflictopasdentroofueradela escuela,entoncessi pasenlavereda,est fueradelaescuelaypuedeser queseaas, quetengaunaprocedenciabarrial,quesusfamiliasestnenemistadas,quequizsse miraron mal dentro de la escuela y que la profesora trat de desestimar y de neutralizar ese conflicto pero es conflicto al fin. Los protocolos se estn pensando para poder pensar el conflicto en clave cultural y en clavesocial,pasanenlaveredadelaescuela,pasadentrodelaescuelaperotieneuna procedencia.Perosilovemosunaverdadrecortadita,estadentrooestafuera?son ellosdoslo quese pelean,nosonlas familias, nosonlosbarrios,ah meestoy quedando conuncriteriodeverdadydecompletudqueesmuyrecortado,esmuyemprico,confo exclusivamente en lo emprico, otras de la marca de lo moderno, existe porque lo veo y es verdadporquelopuedocomprobarpormediodelossentidosyhoyelquintosentidonos quedacorto,yahayotrossentidosqueempiezaajugar,cuandounprofesorpercibeyno sabebienloquepercibe,cuandoadvertimosquealgoseestarmandosintenermuchos indiciossinsaberloquevaasucederluego,ahestnjugandootrossentidosqueno precisamente son los sentidos de la comprobacin. El lugar de la verdad y el lugar de la completud no son tal y la verdad no son tantas y hay tantas verdades como discursos existen sino no estaramos argumentando, cuando nos apasionamos y cada uno argumenta, cuntos conflictos hay. Dentro mismo de la escuela entrelosprofesoresdondesesostienenverdades,pensemoslocomplejoqueessostener verdadesancladasenlomodernoysostenerlaspropiasverdadesancladasenotras posicionesquenosonmodernasqueestnmanejandoestaotraconcepcinescolar. Entonces el conflicto es importante, no es para desestimarlo pero es para abordarlo como tal yesparaempezaraverloyesloqueestpasandoenlaescuelaydesdeaquhayque empezar a trabajarlo. 5- EL CONSENSO COMO ILUSIN ORDENADORA Otraideaquevienevinculadaentoncesconestoqueestamosdiciendoesel consenso, -apareci cuando viene el tema de la ropa- el consenso como ilusin ordenadora. Elconsensocomoesailusinquedeterminaloquesepuedehaceryloquenose puedehaceryqueestodaciertoordenenelsentidodebueno,acquedalacosa guardaditaenelanaquel-traelosmarcos.Elconsensoestablecehastadndepodemosy hastadndenoyconestoestacestablecidoqueestoeslopermitidoyestoeslono permitido. Elconsensoesunacategoramsqueimportanteenestesentido,porquelos paradigmas de la modernidad tienen una idea de consenso y los paradigmas no modernos tienen otra idea de consenso diferente. Cuando nosotros pensamos la modernidad-y ahora lo llevo al plano educativo- en el discursoeducativomoderno,estamospensandoenestableceralgnacuerdo,instituirese acuerdo,peroquepordebajodelacuerdoquedanmuchasotrasvocesacalladas,queno importan lo que digan las voces, porque quedan fueran del consenso, queda fuera de lo que no se estableci, y entonces corresponde a lo heterogneo y que de lo cual el consenso no se hace cargo. Cuandopensamosenelconsensocomocontracarapermanentedelconflicto,y aclarandoqueelconsensoenlamodernidadpretendeevitarelconflicto,sillegamosa consensosesparaevitarconflictosdeconvivencia,deenseanza,degestin,delusode espacios dentro de la escuela. Ahorasipensamosqueelconflictoesconstitutivodelconsensoycomocontracara que no podemos pensar en el consenso sin reconocer que hay conflicto, esto es otro modo de mirar el consenso y esto es otra cosa ya que el consenso ya no va a venir para ordenar, sinoquevaavenirparaestableceracuerdosmomentneos,lbiles,precarios,temporales quenospermitenactuarconclaridadfrenteadeterminadosproblemasperoquedespus tendremos que volver a refundar el consenso porque el mismo problema puede aparecer de distintas maneras, porque los sujetos van a ser otros, porque las necesidades de consenso van a ser otras. Entoncescuandovemosalconsensodeestamodo,decimosaperonoespara siempre, no, no es para siempre y el conflicto va a estar permanentemente ah barriendoa contrapelo el consenso, a la espera para ver en qu momento el consenso se rompe y hay que volver a hacer acuerdos. Sipodemosimaginarlavidaescolardeestamanera,vamosavivirmstranquilos adentrodelaescuela,porqueyasabemosquetodoestoqueocurretienequeverconla propiaconformacindelaescuelaenlosescenariosactuales,noesquelaescuelaest loca o que la sociedad est tan loca que estn pasando cosas que no sabemos de dnde salen.Estoqueestpasando,estbienquepaseporquesenosrompieronlasbarreras modernas con las que entendamos todo dentro de determinados marcos, estamos viviendo otros tiempos, que ni siquiera son lquidos como lo piensan Bauman. Elsignificanteposmodernidadesunsignificantemuylbilquehoynospermite llamarlodeestamaneraperoqueafuturonosabemoscmolopodremosllamar,hay muchasprcticassocialesqueyanosonmodernas,quepretendemosinscribirlasenlo posmoderno pero que tiene conformacin de pre-modernode edad media. Cmoseresuelvelosconflictoshoy?TalcualseresolvanenlaEdadMedia,con cuchillotematoenlaesquina;elantagonismohoynoseresuelvecondilogo,se resuelve con la muerte; la delincuencia lleg a un extremo tal, inclusive no estar normada tal cual estaba en la Edad Media, cualquiera te arrebata, cualquier cosa en cualquier lugar, todo es posible, son parmetros medievales. Quvinoahacerlamodernidad?Loorden,loencuadr,lonorm,cre instituciones para que todo este desorden y caos pudiese tener cierta contencin, nos sirvi en lo moderno cuatro siglos pero ya se agot, hoy lo llamamos posmoderno pero tengamos queestaradvertidosquemuchasdelasconstruccionessocialesquesedanhoy, empecemos a ver del modo en que estn construidas, tienen casi una factura premoderna, lasmismasconformacionesfamiliares,ladesinstitucionalizacindelmatrimoniocomo condicinsinequanonparaformarlafamilia,sonrasgosqueporunladoirrumpe,ahora tenemosloinditonosoloquevolvemosaunaconformacinfamiliarpre-modernadonde cualquiera puede vivir con cualquiera y adems le sumamos gente y rompemos esta familia estereotipadapap,mamehijossinoqueademsleagregamos,yesoesloindito, parejasdelmismosexoyhoyseestdebatiendolaposibilidaddesumarhijosaesa igualdadenlosgneros,estoademsdepre-modernosesindito.Estossoncomo escenariossumamentecomplejos;poderdarleidentidaddecomplejonosayudaabuscar algunasideascomoparaempezara transitarlo yavivirlosinestacargaosinlailusinde deciresunproblemayhayqueresolverloparavivirtranquilo.Elmodoenqueest planteadoelconsensoyelconflictoescasicomopermanente,entoncesresolverloes abordar un problema de manera momentnea hasta que vuelva a aparecer configurado de otra manera. 6- CONTORNOS SOCIALES En esta supervivencia de la crisis y ahora vuelvo a Alicia de Alba, lo que dice ella es que hay que construir contornos sociales. Qu es un contorno social? Esuntejidoquepermitetranscurrirenlacrisis;perountejidomomentneo,lbil, precario, pero que nos va a permitir cierto soporte para atender algunos conflictos, algunos problemas,algunosacontecimientosnuevosparalosquetodavanotenemosni demasiadasteoras,nicategoras,niexperienciaspararesolverlosysinembargolos tenemos delante y tenemos que hacer algo para ir en respuestas de ellos. Loscontornossociales,decaAliciadeAlba,estncompuestosportreselementos concretos: 1)- Que son elementos que provienen de otras estructuras.La escuela como escuela moderna es un elemento que proviene de otra estructura.Hoy estamos tratando de pensar otra escuela pensemos en el edificio escolar, la organizacin del tiempo y del espacio, las relacionesdecomunicacindentrodelaescuelasonrasgosqueprovienendeesa estructura moderna. Enlasfamiliastambin,hoypesealasconformacionesfamiliares,hayrasgosdela familia que provienen de una estructura moderna de familia y entonces todava hay familias, por poner ejemplos, que se resisten a que los hijos no se queden a dormir en la casa o que en determinadas fiestas la familia tiene que estar completa reunida..vos no te pods ir. Porque siempre lo festejamos. Esos son rasgos familiares que vienen de otra estructura que en el mientras tanto nos ayudan y nos permiten estar parados sobre un contorno social que en realidad lo que nos permite es la permanencia, no significa que entonces las escuelas ya nolasqueremos,porquedehecholohemosdemostrado,queremoscambiarlaescuela pero mantenemos la vida dentro de la escuela con algunas estructuras que provienen de la modernidad. Poderpensarenelcurriculumcomounorganizadorpedaggicodelaescuela, tambinesunaestructuramodernaysinembargo,laseguimossosteniendoporquecmo hacemos para armar una escuela o cualquier acontecimiento social si nos desentendemos, elpropioLyotarddeca:hablardelaposmodernidadnosignificadesentendersedela modernidad,significarecuperarporquetambinnosotrossomossujetosdetransicin,tal vezdeaquaunoscuantossigloscuandoyalamodernidadformepartedeunpasado bastante alejado, los sujetos de aqu a cuatro siglos, quizs me voy demasiado , porque los tiempossonmuybrevesparaloscambio,perocuandolamodernidadquedemslejostal vez se permita desentenderse de estructuras de otra poca. Nosotrosquesomostransicin,nosotrosfuimoseducados,nuestrasbiografas escolares,ladetodoslosqueestamosactuvoqueverconunaescuelamodernaque comenzaba una crisis, nuestra formacin docente fue en el marco de una escuela moderna con la ilusin de que bamos a trabajar para una escuela moderna, nosotros no podramos desentendernos de todo esto. 2)-Otrodelosrasgosquecomponenelcontornosocialsonelementosnuevoso inditos, estos elementos que hasta el momento no haban ocurrido, en el presente, por ej, que a la escuela lleguen nios con padres del mismo sexo es un elemento indito, hasta el momento jams ocurri, que los chicos lleven navajas en la mochila es indito, la escuela no estabapreparadaparaestoporquenohabaocurridoantes,enlosprimerosnoventasel elementoinditoenlaescuelaeraelproblemainditodenioscontagiadosconSIDApor suspropiospadresomadres,eranhijosquehabannacidodemujeresquetenansiday que muchos de sus padres ya haban fallecido y estaban los nios infectados viviendo con susabuelos,esofueinditoparalaescuela,hastaelmomentonuncasehabavisto semejantesituacindondeadems,elproblemasaltabalosmurosdelaescuelaque empezabaapermearse ese fueunindicadorimportantedeempezara concebirlaescuela como institucin social, porque el SIDA y los grupos sociales que empezaban a desarmarse, porquetodavaquienesestabaninfectadosdeSIDAterminabanindeclinablementeenla muerte, hoy por suerte no,y hay hecho mucho y en ese sentido hay que destacar la salud pblica y cmo se han tomado el SIDA y sobre todo estoy pensando en los mdicos de la saludpblicarosarinaenlosprimerosnoventa-;quetomaronestocomounproblemaylo pudieron revertir con educacin y polticas pblicas, fue muy interesante. Hoy el problema lo tenemos con los adolescentes que desconocen la transmisin del sidaatravsdelasexualidadytendramosquevolverconlastareaspreventivaspara instalarlo como problema porque se trata pero no est curado. Lo indito Esaquelloqueirrumpe yparalocualnuncaanteshabaocurridoyentoncesnohay modo de resolverlo concretamente. 3)-Yporotroladoeltercercomponentesonlosrasgosdisruptivos,estoqueno aparece con la sistematicidad ni con la progresin ni con la continuidad con la que nosotros estbamosacostumbradosevolutivamenteaverunacontecimientoenlamodernidad: empezaba, transcurra, terminaba. Elrasgodisruptivocomienza,irrumpe,seplanteaelconflictoperotalvezenuna semanaestosemezclaconotracosaydejadeserproblemayaparecenascomosin historia los rasgos disruptivos. Estos tres componentes constituyen los contornos sociales. Entonces, si pensamos que lo que tenemos que hacer es construir contorno social, lo queestamosviendoesunmododearmarunsuelo,unasuperficiequenospermitacon cierta seguridad transitar por la escuela. ProyectoscomoelPLANVUELVOAESTUDIARtienequever,porqueencontramos estos tres elementos y nos permite la recuperacin de la escuela secundaria y la restitucin delaescolaridaddemuchosjvenesquealmomentonoestabanyendoohaban abandonado. La JORNADA AMPLIADA tambin es un contorno social que permite otro trnsito por la escuela resolviendo problemas socio-culturales que hoy estn en la escuela. Sonconformacionesquepermitenvivirenelescenarioescolarsinquedejedeser escolar pero s dejando de ser moderno. Entonces,alcomienzohabamosdichoeldiscursocomounaprcticasocial,el discurso educativo es una prctica social. Los discursos se manifiestan en dos grandes escenarios, uno que es el escenario de las sobredeterminaciones macropolticas, los discursos son las polticas pblicas, los modos en los que se decide que los ciudadanos vivan y convivan, los modos en que se resuelven las crisis econmicas; son discursos a nivel macro social pero en lo educativo, las polticas educativas elaboran permanentemente discurso educativo. 7- CONSENSO LIGADO A UN DESACUERDO Hoyhaymltiplesinstitucionesqueformanciudadana,perolaescuelanotieneque perdereserol;porquesino,notieneargumentosparapoderpensarencadaunodelos sujetosdeesoscualquieraconcualquieraconlos que trabajaenelaula,no?.Entonceslo que tenemos que poder pensar que, cualquiera es un ciudadano. Cualquiera y desde ac entonces tenemos que empezar a armar otra posibilidad de grupo social es dentro del aula, otra posibilidad de grupo social es dentro de la escuela. Silaescuelaesunainstitucinsocial,ylosocialtienequevercontodaestanueva conformacin de lo poltico.