Deserción responsabilid social

download Deserción responsabilid social

of 15

Transcript of Deserción responsabilid social

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    1/15

    La desercin estudiantil

    UIS, una mirada desdela responsabilidad socialuniversitaria

    The student dropout UIS, a

    view from the university social

    responsibility

    zo

    na

    prxima

    F E C H A DE R E C E P C I N : 30 DEENERODE2014

    F E C H A DE A C E P T A C I N : 26DESEPTIEMBREDE2014

    Ruth Zrate Rueda

    Eduardo Mantilla Pinilla

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    RESEARCH REPORT

    zona prxima

    Revista del Institutode Estudios en EducacinUniversidad del Norte

    n 21 julio-diciembre, 2014ISSN2145-9444 (electrnica)

    RUTH ZRATE RUEDA

    Trabajadora Social de la Universidad Industrial de

    Santander (UIS); Candidata a Doctora en Educacin

    de la UPEL(Venezuela); Especialista en: investigacin

    social UIS, docencia universitaria USTA, educacin sexual

    y procesos afectivos UIS; Magster en evaluacin en

    educacin USTA. Ha sido Directora de Investigacin y

    Extensin de la Facultad de Ciencias Humanas (UIS);

    Actualmente es profesora-asociada de la UIS; Directora

    de la lnea de Responsabilidad Socia del grupo deinvestigacinINNOTEC UIS.

    [email protected], [email protected]

    EDUARDO MANTILLA PINILLAEconomista de la Universidad Santo Toms.

    Especialista en Docencia Universitaria, Universidad

    Santo Toms (USTA). Candidato a Doctor de la

    Universidad de Oriente (Santiago de Cuba). Docente

    Investigador UISy USTA. Integrante del grupo de

    investigacin Prometeo Escuela de Trabajo Social UIS.

    Bucaramanga Colombia. [email protected]

    * El presente artculo de investigacin cientfica surge

    en el marco de las investigaciones Estudio sobre las

    motivaciones de desercin estudiantil en la Universidad

    Industrial de Santander y Anlisis de las cifras de

    desercin en pregrado de la Universidad Industrial deSantander en el periodo de 2003 - 2006 con apoyo de

    la Vicerrectora Acadmica y el Grupo de Investigacin

    Prometeo de la Escuela de Trabajo Social de la UIS. Estos

    estudios se elaboraron con el fin de comprender mejor

    el problema de la desercin estudiantil para disear

    estrategias de accin por medio de un diagnstico

    previo y un seguimiento de la dinmica del fenmeno.

    Gisela savdie

    http://www.giselasavdie.com/when-abstract-hits-concrete.html

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    2/15

    The dropout rates in higher education

    institutions has become a social problem

    that aficts vulnerable populations in the

    socioeconomic structure, limiting their

    possibilities of human development and

    thus the development of a nation. The

    problem must be addressed from the

    institutional policies of higher education

    in the context of University Social

    Responsibility RSU with the community

    and state. Hence the importance of

    addressing the dropout issue from a

    viewpoint UISquantitative and qualitative

    reference to the RSU.

    Key words: university social

    responsibility, student dropouts, quantitative

    and qualitative research, student retention

    and student permanence

    ABSTRACT

    La desercin estudiantil en las instituciones

    de educacin superior se ha convertido

    en un problema social que aqueja a las

    poblaciones ms vulnerables dentro de la

    estructura socioeconmica, limitando las

    posibilidades del desarrollo humano y, por

    ende, el desarrollo de una nacin, debiendo

    ser abordada la problemtica desde las

    polticas institucionales de educacin superior

    en el marco de su Responsabilidad Social

    Universitaria RSU con la comunidad y el

    Estado. De ah, la importancia del abordaje

    del tema de desercin UISdesde una mirada

    cuanti-cualitativa y en referencia a la RSU.

    Palabras clave:responsabilidad social

    universitaria, desercin estudiantil,

    investigacin cuantitativa y cualitativa,

    retencin estudiantil y permanencia estudiantil

    RESUMEN

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    3/15

    ZONA PRXIMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    123

    La desercin estudiantil UIS, una mirada desde l a responsabilidad social universitaria

    INTRODUCCIN

    Avanzar hacia el equilibrio entre las condicionessociales, econmicas y ambientales, como di-mensiones que garantizan el desarrollo sosteni-ble de la nacin, depende en gran manera de laforma como se articule el sistema educativo conprocesos transformadores de la realidad socialy en procura de la supervivencia humana, concalidad de vida y dignidad en el marco del desa-rrollo de la ciencia y tecnologa, organizacin yarticulacin de saberes con miras a garantizar unaeducacin de calidad, con el fin de responder alas expectativas de los colombianos y a enfrentar

    los desafos del mundo contemporneo.

    Es por ello que las universidades implemen-tan estrategias que promuevan la gestin deconocimiento y la calidad de la formacin. Sinembargo, la desercin estudiantil limita la visiny misin de formar profesionales capacitadospara mejorar el desarrollo del pas. La desercinestudiantil es uno de los problemas que abordala mayora de las instituciones de educacinsuperior de Latinoamrica. A travs de distintasinvestigaciones, se da cuenta de un nmero im-

    portante de estudiantes que no logran culminarsus estudios universitarios, con el consecuentecosto social asociado a este fenmeno. Por loanterior, algunos pases han comenzado a dise-ar profundos procesos de mejoramiento paraaumentar la retencin en los primeros aos deestudios universitarios (UNESCO, 2004).

    La capacidad de monitorear e implementar inter-venciones efectivas para disminuir la desercinpor parte de las instituciones de educacin supe-rior es una de las estrategias que complementael Ministerio de Educacin Nacional, MEN conapoyo del Centro de Estudios sobre DesarrolloEconmico (CEDE) de la Universidad de los An-des, diseando un instrumento que permite la ob-

    servacin permanente de un estudiante cuandoest matriculado para identificar a aqullos que

    presentan una mayor probabilidad de suspendertemporal o definitivamente sus estudios, tomarmedidas preventivas y mantener una informacinms precisa sobre la desercin estudiantil.

    Desde el marco del Plan de Desarrollo Institucio-nal 20032006 del MEN,se crearon una serie deherramientas informticas con el fin de sistemati-zar los datos y las diferentes variables relacionadascon la desercin universitaria en el pas, entre lascuales conviene destacar: el SPADIESy el SistemaNacional de Informacin de las Instituciones de

    Educacin Superior -SNIES-.

    Este artculo surge del marco de estudios sobredesercin universitaria en la UIS, contando coninformacin de unas bases de datos confiables,con informacin proveniente de las diferentesinstituciones relacionadas con el sector educativoen el pas en momentos que se plantea la ne-cesidad de avanzar en estrategias de RSU comoalternativa para que las instituciones de educacinsuperior impacten positivamente en la sociedad,como transformadora de la realidad social y del

    desarrollo.

    La UISha implementado programas y estrategiasbasadas en mejorar la calidad de la educacin,fomentando el dilogo entre estudiantes y di-rectivos, desde el tema de RSU, que implica laformacin de profesionales capacitados paraatender problemas sociales, econmicos y am-bientales para disminuir los ndices de desercinuniversitaria. No obstante, en la medida que semejoren las acciones de RSU frente a la calidadde la educacin, los mtodos pedaggicos, losespacios de participacin y la financiacin de lossistemas educativos se mejorar la problemticade la desercin universitaria.

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    4/15

    ZO NA PR X IMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    124

    Ruth Zrate Rueda, Eduardo Mantilla Pinilla

    ASPECTOS REFERENCIALES

    Antecedentes sobre desercin universitaria

    La desercin universitaria entendida como []el fracaso para completar un determinado cursode accin o alcanzar una meta deseada, enpos de la cual el sujeto ingres a una particularInstitucin de educacin superior [] (Tinto,1989), se hace presente reflejando en los ltimosaos indicadores preocupantes por sus efectossociales y econmicos.

    Latiesa (1992) concluye que las tasas de abando-

    no en Espaa son similares a las de otros pases(entre 30 y 50%) como Francia, Austria y EstadosUnidos de Norte Amrica. Son algo ms bajasen Alemania (20 y 25%), Suiza (7% - 30%),Finlandia (10%) y Pases Bajos (20 30%).Unos y otros porcentajes son poco bondadososcon el sistema universitario. Distintos estudiosdesarrollados en Europa Central y Estados Unidosde Norte Amrica (Albert & Toheria, 2000; Calle-jo, 2001; Last & Fulbrook, 2003; Orfield, Losen,Wald, & Swanson, 2004, entre otros), evidenciancifras similares, pero todos ellos estn realizados

    con poblaciones especificas (minoras tnicas,minusvlidos, deportistas de alta competicin,programas de educacin a distancia, etc.), lo quejustifica una desercin mayor. Por otro lado, laevolucin del porcentaje de poblacin espaolade 25 a 64 aos con estudios universitarios(25%) alcanza la media de los pases de la Or-ganizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmicoOCDE(24%). Ese porcentaje soloes superior al de Portugal (11%), Grecia (18%),Francia (23%) y Alemania (24%). (Cabrera,Bethencourt, lvarez & Gonzlez, 2006).

    En el estudio realizado por el Instituto Interna-cional para la Educacin Superior de AmricaLatina y el Caribe IESALy la Organizaciones de

    las Naciones Unidas para la Educacin la Cienciay la Cultura UNESCO, titulado Repitencia y de-

    sercin universitaria en Amrica Latina, se realizaun anlisis estadstico de la desercin universitariaen los pases de la regin en el que se destacanpases como Argentina donde:

    En el sistema hay un total de 1,3 millones deestudiantes. La matrcula universitaria de pregra-do corresponde en un 86% al sector pblico yson aproximadamente un milln de alumnos entotal. Un 63% de los estudiantes universitariosproviene de colegios particulares, de ellos un86% concurren a universidades pblicas y un14% a universidades privadas. Esta proporcin

    se repite en los institutos y el 70% de los es-tudiantes pertenece a la clase media alta. Lasuniversidades nacionales son gratuitas. La tasade escolaridad terciaria (cobertura) pas de6,8% en 1980 al 11,4% en 1991. (CIPC, 2010).

    En Amrica Central y del Sur se observa a Argen-tina, que desde los aos 70/80 se vienen regis-trando porcentajes de abandono hasta del 84%en algunas titulaciones (Sposetti & Echeverra,2005). En el Salvador, titulaciones como qumicay matemticas superan el 50%. En Paraguay,donde el aumento de estudiantes que acceden ala educacin superior en las ltimas tres dcadases considerable, se registran porcentajes similares,a pesar de que solo un 9% de la poblacin enedad de estudiar accede a la universidad (Galea-no, 2001). Las causas son en todos los paseslatinoamericanos, mayoritariamente econmicasen un 38%, pasando a un 31% las dificultades derendimiento. En Mxico, en un estadio elaboradopor Daz de Cossio (1998) se recogen porcen-tajes de un 25% en el primer semestre, quealcanzan hasta un 46% hacia el final del periodo

    de formacin. (Cabrera et al., 2006).

    En el caso colombiano, la desercin universitariase centra en la primera mitad de carrera: primeroy segundo semestre 23.5%, al finalizar el cuarto

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    5/15

    ZONA PRXIMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    125

    La desercin estudiantil UIS, una mirada desde l a responsabilidad social universitaria

    semestre es de 39%; es decir, del 100% de losestudiantes que iniciaron solo el 61% continua-

    ban sus estudios en el quinto semestre. (GuzmnRuiz, 2007). As mismo, los factores acadmicosevidenciaron que las pruebas de Estado son unaherramienta que permite predecir la desercinpues a mayor puntaje, menor probabilidad dedesercin; tambin se encontr que el nivel dedesercin indica leves diferencias tanto en lainstitucin privada (48.7) y la oficial (48.3).

    El estudio de caracterizacin de la desercin es-tudiantil en la Universidad Nacional de Colombia,Sede Medelln, logr organizar informacin de los

    perodos 2001 y 2005, y medir la desercin enla universidad, encontrando en las conclusionesque la mortalidad acadmica es el factor demayor incidencia, representando el 60% de ladesercin total. (Higuita Rico, 2006).

    Entre otros estudios se destacan Causas eindicadores de la desercin en el Programa deEconoma de la Universidad del Atlntico y elComportamiento de la desercin en la Uni-versidad de los Llanos; en el mbito local secuenta con las Memorias del Encuentro Regional

    de Prevencin de la Desercin Acadmica en elContexto Universitario: Acompaamiento comoEje Fundamental y el estudio de la UniversidadPontificia Bolivariana UPB.

    Responsabilidad Social Universitaria (RSU)

    Actualmente, la bsqueda de transformacionessociales, econmicas y ambientales no solo es unpapel importante para las empresas productivaspblicas o privadas del sector econmico, sinoque tambin se ha convertido en una herramien-ta para las universidades desde la adopcin deprogramas que garanticen profesionales com-petentes desde sus reas que consoliden unamayor sostenibilidad en el desarrollo.

    Si bien la apertura de la RSU es un tema recienteen el mbito mundial, la sociedad reclama res-

    puestas a problemticas como pobreza, trabajoinfantil, desercin escolar, polticas pblicas, des-nutricin, etc. con el fin de que las institucionesde educacin superior brinden instrumentossignificativos que promuevan el cambio social yel desarrollo del entorno; es decir, que asumanun rol con mayor participacin en los hechossociales. En este sentido, la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Educacin, la Ciencia yla Cultura afirma: La educacin superior debereforzar sus funciones de servicio a la sociedad, yms concretamente sus actividades encaminadas

    a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia,el analfabetismo, el hambre, el deterioro del me-dio ambiente y las enfermedades, principalmentemediante un planteamiento interdisciplinarioy transdisciplinario para estudiar y resolver losproblemas y las cuestiones planteadas (UNESCO,1998).

    Desde las universidades en Amrica Latina se hanconstituido proyectos investigativos encaminadosa recuperar el papel social desde una perspectivade conocimiento de saberes, nuevas formas yconcepciones de la sociedad, gestin responsa-ble de los impactos educativos, cognitivos, labo-rales y ambientales, y el dilogo participativo de lacomunidad universitaria (personal administrativoy oficios varios, docentes y estudiantes).

    Tres exitosas experiencias de estos estudios serealizaron entre 2006 y 2009 en Mxico, Argen-tina y Per. La Universidad de las Amricas dePuebla implement un programa de RSUque in-cluye servicio social, desarrollo de la comunidad,

    y compromiso ecolgico, orientado a incentivarel comportamiento socialmente responsabledel alumno y grupo docente universitario desdela perspectiva de la triple lnea de resultados:capital humano, capital natural y capital eco-

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    6/15

    ZO NA PR X IMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    126

    Ruth Zrate Rueda, Eduardo Mantilla Pinilla

    nmico. La Universidad Catlica de Crdoba,Argentina siguiendo su poltica de universidad

    jesuita, cree que la formacin tica y socialmenteresponsable no puede ser entendida como uncomplemento deseable a la formacin profe-sional, sino como un eje de las competenciasespecializadas de todo egresado universitario.Por esta razn, promueve el desarrollo de pro-yectos y programas que buscan la formacinacadmica a la vez que un compromiso socialcon los sectores ms desfavorecidos. Por ltimo,la Pontificia Universidad Catlica del Per, resaltados proyectos fundamentados en la RSU: enprimer lugar se encuentra el Programa RSUde

    Desarrollo Integral de Nuevo Pachacutec, queconsiste en crear oportunidades de trabajo paralos alumnos con mejor promedio de la comuni-dad de Nuevo Pachacutec por medio de alianzascon empresas privadas peruanas como REPSOL(una empresa petrolera), EDELNOR(empresa dedistribucin elctrica) y CELIMA(empresa de pisoscermicos). Y en segundo lugar, la Capacitacinen Construccin de Viviendas Antissmicas conadobe reforzado tiene como objetivo capacitar apersonas en la construccin de casas antissmicasmodelo, construidas con adobe reforzado congeomalla. Estas casas modelo tiene como prop-sito replicarse en la comunidad. (Zavala, 2009).

    Esas universidades estn enfocadas en la conso-lidacin de una pedagoga educativa basada enla tica y la responsabilidad social para generarpolticas y estrategias adecuadas que asegurenla congruencia de sus procesos de docencia,investigacin, extensin y gestin orientadas a di-reccionar su capital humano, responsabilizndosede sus procesos, acciones e impactos presentes y

    esperados, tanto cognitivos como educacionales,sociales y medioambientales.

    La RSUes la propuesta de accin hacia los im-pactos sociales, econmicos y ambientales que

    generan las instituciones de educacin superiordesde la formacin humana y profesional, y la

    ayuda social a la comunidad. De igual manera, esel compromiso tico sobre la organizacin internade las mismas (acceso, participacin, adminis-tracin, asesoramiento y oportunidad laboral aestudiantes y docentes), la formacin educativa,los actores directos e indirectos, la investigacin,y su relacin con la sociedad. Exige, desde unavisin holstica, vincular las diversas experienciasy opiniones de los actores participes de las insti-tuciones superiores en propuestas de promocinsocial de principios ticos y de desarrollo socialequitativo y sostenible, para la produccin y trans-

    misin de saberes responsables y la formacin deprofesionales ciudadanos igualmente responsa-bles en el Desarrollo Humano Sostenible.

    Es preciso resaltar cuatro lneas de accin estra-tgica de la RSU:

    1. Gestin interna de la Universidad:se orientahacia una comunidad universitaria constituidaen la democracia, transparencia, responsabili-dad, visin social y equidad desde un modelode desarrollo sostenible, que busca el mejora-

    miento de la enseanza de saberes, la gestinsocial de proyectos, y la prevencin y dismi-nucin de los niveles de desercin estudiantil.

    2. La docencia:la meta es capacitar a los do-centes en el tema de responsabilidad social,con el fin de brindar al estudiantado prcticasacadmicas que involucren a la sociedad ysus diferentes problemticas como fuente deenseanza significativa.

    3.Investigacin: promover procesos de inves-tigacin que vinculen a grandes empresas enel trabajo con el sector urbano y rural para eldesarrollo responsable y el mejoramiento dela calidad de vida.

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    7/15

    ZONA PRXIMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    127

    La desercin estudiantil UIS, una mirada desde l a responsabilidad social universitaria

    4.Proyeccin social:se orienta en la gestinde las iniciativas estudiantiles y docentes

    frente a problemticas sociales desde recursosdidcticos y econmicos que brinden posibi-lidades de desarrollo humano, econmico,tecnocientfico, cultural en PROde calidad devida y bienestar.

    En el caso de Colombia, se habla de RSU y de surepuesta social en las instituciones; sin embargo,las concepciones y la formacin educativa quese realiza sobre este tema dejan vacos en laimplementacin y gestin de la responsabilidadsocial dentro de las universidades colombianas.

    No obstante, desde el ao 2005 se adelantanestudios para incorporar la RSU en la vida de losfuturos profesionales y el desarrollo social.

    Estos son algunos proyectos de RSUrealizadospor universidades colombianas:

    Pontificia Universidad Javeriana Cali (coor-dinadora): Objetivo: la generacin de unaRed Universitaria en RSU en la ciudad deSantiago de Cali.

    La RSUen la Universidad Cooperativa deColombia: Objetivos: la construccin de unmodelo educativo para el desarrollo de laresponsabilidad tica y social universitariae implementar el currculo del rea institu-cional con un enfoque de responsabilidadsocial universitaria tica y desarrollo.

    Construccin del thos universitario de la

    Universidad Industrial de Santander comoprincipio de autorregulacin para la defini-cin y apropiacin de su protocolo tico.

    La definicin que presenta Franois Vallaeys deRSUes la gestin tica de los impactos univer-sitarios y precisa analizar la RSU en trminos

    de acciones sociales encaminadas a tener unreal impacto en la mejora de la formacin y

    produccin de conocimientos; as mismo, la RSUgestin de impactos implica poner atencin yatender los problemas presentes tanto adentrocomo afuera de la organizacin (Hernndez &Saldarriaga, 2008).

    En la UIS, la RSUse asume como la condicinpblica de la Universidad para responder a lanecesidad nacional de formacin de alta calidady pertinencia, generando en su seno los saberes,las actitudes y prcticas innovadoras que permi-tan pensar y transformar el pas y la regin con

    sentido tico y responsabilidad poltica con elfin de formar profesionales altamente calificadosque aporten al desarrollo de la Regin y el Pas.De ah, que la RSen la Universidad gestiona elapoyo para la formulacin y ejecucin de pro-yectos productivos, el acompaamiento en laformulacin de proyectos para la obtencin derecursos de las Alcaldas regionales, la Umata yla Asociacin de Municipios Agropecuarios deYarigies y los Programas de salud y campaasde prevencin y educacin sexual. De igualmanera, busca estrategias que disminuyan lasproblemticas de financiamiento investigativo,conflictos estudiantiles y la desercin universitaria.

    Desercin universitaria

    Diversas investigaciones en Amrica Latina reve-lan altas cifras de desercin en las institucionesde educacin superior, consecuencia de factoressocioeconmicos y educativos que se asemejanpor la falta de oportunidades laborales. La deser-cin universitaria, es el proceso de abandonovoluntario o forzoso de la carrera en que se ma-tricula un estudiante, por la influencia positiva onegativa de circunstancias internas o externas al, segn el estudio Repitencia y desercin enla educacin superior de Guatemala, elaborado

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    8/15

    ZO NA PR X IMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    128

    Ruth Zrate Rueda, Eduardo Mantilla Pinilla

    por el Instituto Internacional para la EducacinSuperior en Amrica Latina y el Caribe (UNESCO,

    2004).

    En 1970 nace la teora SPADY sobre las explicacio-nes que conllevan a los estudiantes a la desercin;esta teora se basa en un modelo sociolgico dela desercin, el cual explica que el estudiantese encuentra influenciado por antecedentes fa-miliares que afectan sus estados de integracinsocial en el mbito universitario. As mismo, fun-damenta su modelo desde la teora de suicidiode Emilio Durkheim quien expone el suicidioes el resultado de la ruptura del individuo con el

    sistema social, por cuanto siente su imposibilidadde integrarse a la sociedad, lo que est determi-nado por fuerzas sociales que afectan las fuerzaspsicolgicas del mismo sujeto, obedeciendo auna baja conciencia moral y una afiliacin socialinsuficiente. (Gmez Jimnez, 2007).

    Vicent Tinto (1989) seala la desercin comouna serie de aspectos que intervienen en lasmetas individuales, atribuyendo a la desercincomo un paso a seguir a otra meta. Es as comoseala tres grupos de determinantes para el

    fenmeno de la desercin: individuales, insti-tucionales y estatales. En el aspecto Individualdesertar significa el fracaso para alcanzar unameta deseada; en el Institucional la problem-tica de la desercin es estudiada a partir delos efectos y las consecuencias que empiezana hacerse manifiestos desde el momento enque un estudiante abandona la Institucin sinuna motivacin intrnseca o extrnseca efectiva,creando una vacante en la institucin que podraser utilizada por otro estudiante; por ltimo el

    aspecto estatal enfatiza en el deber que tiene elEstado de garantizar la educacin con calidad ysiempre que exista una organizacin social quepermita crear polticas educativas enfocadas adisminuir los ndices de desercin.

    Las diferentes situaciones identificadas en elproceso educativo del estudiantado, tales como

    el abandono voluntario argumentado por razonescomo dejar la carrera para irse a otra universi-dad, interrumpir la formacin con intencin deretomarla en el futuro; las consecuencias de ladesercin son un fenmeno alarmante por lasdiversas repercusiones sociales, institucionales ypersonales que representa, por su complejidad,en el que intervienen factores como: las inversio-nes educativas, las nuevas demandas del capital,y los nuevos y heterogneos perfiles del alum-nado que hoy por hoy ingresa a la Universidad.

    En Colombia, por iniciativa del Ministerio de Edu-cacin Nacional MEN nace el Sistema para laPrevencin de la Desercin en las Institucionesde Educacin Superior (Spadies), con el fin deimpulsar el tratamiento preventivo y no reactivodel fenmeno de la desercin estudiantil en laeducacin superior. Este sistema consolida y or-dena informacin que permite hacer seguimientoa las condiciones acadmicas y socioeconmi-cas de los estudiantes que han ingresado a laeducacin superior en el pas. De esta manera,permite conocer el estado y evolucin de lacaracterizacin y del rendimiento acadmico delos estudiantes, lo cual es til para establecerlos factores determinantes de la desercin, paraestimar el riesgo de desercin de cada estudiantey para disear y mejorar las acciones de apoyoa los estudiantes orientadas a fomentar su per-manencia y graduacin.

    En este orden de ideas, las diferentes investiga-ciones y estudios realizados tanto en el contextomundial como regional y local, permiten identi-

    ficar las diferentes causas: personales, sociales,culturales, econmicas, familiares, acadmicas einstitucionales que exacerban el fenmeno de ladesercin; adems, es la confluencia de variasde estas causas y la escasa atencin prestada

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    9/15

    ZONA PRXIMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    129

    La desercin estudiantil UIS, una mirada desde l a responsabilidad social universitaria

    por las instituciones de Educacin Superior parabrindar una solucin efectiva a la problemtica,

    las que hacen que persista y se siga acrecentandodicho fenmeno.

    Problemas sociales de la desercin universitaria

    La universidad es una institucin formadora desaberes en diferentes reas, artes, lenguajes yespecializaciones que profundizan el conoci-miento desde la prctica acadmica en la so-lucin concreta de problemticas econmicas,ambientales y sociales, que conlleven a innovarinstrumentos para el cambio social. De ah, que

    realizar una profesin otorga un valor indiscutibleen la sociedad, pues brinda al individuo oportuni-dades de desarrollarse a nivel laboral mejorandono slo su calidad de vida sino tambin el delas personas que se encuentran a su alrededor.Sin embargo, los costos de la educacin en launiversidad privada y las exigencias de admisinen la universidad pblica, limita a los estudiantesen el derecho de formarse como profesionales.

    Desde la dcada de los 90 las instituciones deeducacin superior buscan en compaa del

    Estado enfrentar estos problemas medianteestrategias de financiacin con el Instituto Co-lombiano de Crdito y Estudios Tcnicos en elExterior (ICETEX), becas universitarias y asesorasacadmicas por parte de docentes a estudian-tes de colegios de bachillerato. Sin embargo,la desercin universitaria es una problemticaque trae consigo impactos negativos para el in-dividuo, la universidad y la sociedad en general.Los modelos formativos, el costo financiero y eltipo de programa, las condiciones familiares, lacrisis econmica, el valor de la educacin y elentorno social del estudiante son las causas quefundamentan el problema; sin importar que seimplementen polticas y acciones concretas paraenfrentar el abandono escolar.

    Segn Gonzlez (2005), la desercin tieneconsecuencias sociales en trminos de las

    expectativas de los estudiantes y sus familias;emocionales por la disonancia entre las aspira-ciones de los jvenes y sus logros y, tambin,importantes consecuencias econmicas tantopara las personas como para el sistema en suconjunto. Adicionalmente, quienes no concluyensus estudios se encuentran en una situacin deempleo desfavorable respecto a quienes termi-nan. Algunos estudios estiman una diferencia enms un 45% en los salarios a favor de quienesterminan sus estudios universitarios, respecto dequienes no lo hacen.

    La desercin universitaria trae consecuenciaspara la economa de un pas desde la falta decapital humano con mano de obra calificada queretribuye una mayor productividad al desarrolloeconmico; para la sociedad desde la perma-nencia de la desigualdad, la pobreza, la exclusinsocial y el bienestar con calidad de vida; y paralo ambiental la ausencia de procesos productivosque no afecten los recursos naturales encamina-dos a un desarrollo sustentable. Por esta razn,es indispensable enfocar las estrategias en va-riables que disminuyan el riesgo de desercin ydel aumento en los niveles de graduacin; asmismo, que las polticas institucionales deberandirigirse a fomentar programas de apoyo aca-dmico, facilitar la transferencia de estudiantesentre programas, mejorar los mecanismos de re-gulacin en el ingreso de estudiantes que cursansimultneamente carreras en otras institucionesde educacin superior, incrementar y mejorar lainformacin que se entrega a los aspirantes so-bre los programas ofrecidos, crear programas de

    ayuda financiera para los estudiantes de estratobajo y para los que provienen de otras ciudadese impulsar la orientacin vocacional y profesionalprevia (MEN, 2009).

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    10/15

    ZO NA PR X IMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    130

    Ruth Zrate Rueda, Eduardo Mantilla Pinilla

    Anlisis de las condiciones de desercinen la UIS

    Aspectos metodolgicos

    El artculo se bas en dos investigaciones desdeun enfoque cualitativo y cuantitativo en relacina la desercin estudiantil en la UIS: en primerlugar el trabajo sobre Estudio sobre las motiva-ciones de desercin estudiantil en la UniversidadIndustrial de Santander en el cual se propusoun anlisis a partir de las categoras personales,acadmicas, socioeconmicas, culturales e insti-tucionales, utilizando tcnicas de recoleccin de

    informacin como la entrevista semi - estructura-da y el grupo focal. En segundo lugar el estudiode Anlisis de las cifras de desercin en pregradode la Universidad Industrial de Santander en elperiodo de 2003 - 2006 se realiz a partir detcnicas de recoleccin de datos (encuesta yentrevista), soportadas en variables definidaspor SPADIES.

    Poblacin y muestra.La poblacin objeto delas investigaciones estuvo constituida por estu-diantes desertores y desertoras que estuvieron

    matriculados en las diferentes facultades y escue-las de la UIS en el periodo 2003 - 2006; de loscuales 4.543 (49.32%) corresponde a RetirosForzosos, 2.154 (23,58%) a Retiros Voluntarios,es decir personas que cancelaron en el periodoobjeto de estudio y por permanencia los retirosfueron 2.499 (27,10%) a PFU. En las investiga-ciones se manej la tcnica en cadena o bolade nieve y el muestreo aleatorio mediante ladeterminacin de un tamao muestral definidopor 369 estudiantes.

    RESULTADOS

    El panorama de la desercin estudiantil de la UIS

    Para el periodo de estudio, se logr constatar queel mayor porcentaje de alumnos matriculados sedio en la Facultad de Ingenieras Fsico-Mecnicas;en promedio un 42% del total de estudiantes;en contraste con la Facultad de Ciencias Bsicasen que se matricul un 8% del total de alumnosadmitidos. En la Facultad de Ciencias Humanasel ingreso corresponde al 21% en promedio; laFacultad de Fsico-qumicas recibieron el 19% yen Ciencias de la Salud el 10%.

    De acuerdo con el comportamiento de ingre-sos se present la desercin correspondiendoel 38% de los casos de retiro forzoso (bajorendimiento) a la facultad de Ingenieras Fsico Mecnicas, seguido de la Facultad de CienciasHumanas con un 29% del total de casos.

    En cuanto a las cancelaciones voluntarias desemestres por parte de los estudiantes, el mayorporcentaje se observ en las Ingenieras Fsico Mecnicas, aunque con tendencia descendente,

    dado que del 53% que representaba la facultaddentro del total de cancelaciones reportadas enel 2003, se lleg al 30% en el 2006; contrario alo ocurrido en las facultades de Ciencias Bsicasy Ciencias Humanas, en las cuales se report unaumento del 25% en las cancelaciones duranteel mismo periodo; cabe destacar que para el ao2006 el porcentaje de cancelaciones en la facul-tad de Ciencias Bsicas presento un alarmanteincremento, registrando un aumento de casi el100% en dicho indicador, en comparacin con elao anterior; algunas explicaciones con respectoa este suceso hablan de la injerencia de factoresexternos como paros, y cambios en el calendarioacadmico.

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    11/15

    ZONA PRXIMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    131

    La desercin estudiantil UIS, una mirada desde l a responsabilidad social universitaria

    Entre los argumentos que categorizan la deser-cin UIS en sus diferentes programas se destaca:

    A nivel acadmico (falta de orientacin

    vocacional y bajo rendimiento): la falta deorientacin vocacional fue considerado porcerca del 30% de los estudiantes desertores,condicin que se confirma con el hecho deque el 75% de los encuestados manifiestenno haber recibido ningn tipo de orientacinprofesional por parte de los colegios dondese formaron u obtuvieron su grado; esta cir-cunstancia permite resaltar la escasa sinergia,en relacin al enfoque de los estudiantes,

    que existe entre las instituciones que ofre-cen educacin media y las instituciones deeducacin superior (para nuestro caso laUIS), pues no se evidencia un compromisoserio por ofrecer herramientas de anlisisy discernimiento sobre el futuro educativoy de formacin profesional, tanto desde elpunto de vista de la orientacin profesionalen los bachilleres, como desde la orientacinvocacional de los estudiantes de pregrado.

    A nivel socioeconmico: se encontr que

    dentro de las causas de desercin se des-tacan las razones socioeconmicas; enfa-tizadas en las razones laborales, algunastienen que ver con las dificultades de losestudiantes para alternar el estudio con al-guna ocupacin laboral, seguido del costo desemestre y la dependencia econmica. Deacuerdo con los resultados, el 34.09% delos desertores en el 2003 argument haberabandonado sus estudios por razones labo-rales, en el 2004, el 38.33%, en el 2005,

    38.09% y en el 2006 un 30.67%. Otracausante de tipo socio-econmico, tieneque ver con el costo del semestre, puestoque el 34.5% de los estudiantes desertores

    manifest como causa del abandono desus estudios, los altos costos del semestre

    acadmico; esta situacin refleja la difcilsituacin econmica de muchos estudiantesdesertores, quienes deciden apartarse de laformacin profesional, para obtener empleosde mala calidad y con baja remuneracin.Este referente de desercin se relacionadirectamente con el nivel de ingresos queostentan las familias de los estudiantesdesertores, pues de acuerdo a la encues-ta, cerca del 51% de los estudiantes quedesertaron, conviven en crculos familiarescon niveles de ingresos que no sobrepasan

    los dos salarios mnimos legales mensuales.

    A nivel institucional: los principales motivos

    expuestos por los y las estudiantes fueron:paros y disturbios, anormalidad acadmicay dificultades de comunicacin con los pro-fesores; destacndose que el 19% de losencuestados tom la decisin de desertardebido a los paros acadmicos y disturbiosen la UIS. Esta situacin se agrava si tenemosen cuenta que muchos padres de familiade los estudiantes desertores, ponen enlos estudiantes opciones para continuar susestudios superiores en otra institucin edu-cativa o para abandonarlos definitivamente.

    Pautas para la permanencia y retencinacadmica en la Educacin Superior comoaccin de RSU

    Dada la incidencia social y econmica que tie-ne el problema de la desercin, es necesariala construccin de polticas encaminadas a lapermanencia y retencin acadmica, con elcompromiso de los estamentos educativos y laintegracin entre las instituciones de educacinsuperior y las de educacin media.

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    12/15

    ZO NA PR X IMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    132

    Ruth Zrate Rueda, Eduardo Mantilla Pinilla

    La responsabilidad de la universidad en el ase-guramiento de la calidad no debe corresponder

    nicamente a exigencias evaluativas o examende presaberes, sino a una correcta etapa deseleccin del perfil actitudinal y aptitudinal delos postulandos para las diferentes disciplinas, locual se puede conseguir con la integracin de launiversidad a los colegios mediante el desarrollode una ctedra de orientacin profesional en losltimos aos de la educacin media, as como, ladisposicin de tests psicolgicos para establecerel perfil adecuado.

    Si bien la orientacin profesional es imple-

    mentada por algunas universidades locales, algeneralizarse como estrategia para la captacinde estudiantes a sus programas de las distintasinstituciones de educacin superior, se puedetraducir en una saturacin de informacin paralos y las estudiantes de los ltimos aos de edu-cacin media, situacin que implica estructurar laorientacin profesional como un componente delcurrculo acadmica de los colegios, en alianzacon las universidades para la retroalimentacin yactualizacin del contexto disciplinar de acuerdo alos avances de la ciencia, tecnologa e innovaciny las tendencias del desarrollo mundial.

    La orientacin profesional se debe convertir enuna verdadera contextualizacin visionaria de lasoportunidades de las diferentes disciplinas enel marco del desarrollo local, regional, nacionaly mundial, as como en la escogencia de unainstitucin de educacin superior de acuerdo aprincipios institucionales y niveles de reconoci-miento y acreditacin.

    Por otro lado, el hecho de que un alto porcentajede la desercin corresponda al bajo rendimiento,el cual encuentra sus causas no solo en la esco-gencia de la carrera por parte de los estudiantes ysu empata con esta, sino tambin en el nivel de

    exigencia en los procesos acadmicos por partede los docentes, lo que implica la modificacin

    de las posturas pedaggicas para la optimizacinde los procesos de aprendizaje y construccin deconocimiento, ms no una exigencia a la luz dedescubrir las incompatibilidades del saber espe-cifico de los estudiantes; pues en muchos casosla mortalidad acadmica causa de la desercinobedece a la complejidad de las evaluaciones yno a la objetividad del aprendizaje.

    La evaluacin no se debe entender como unproceso para descubrir las capacidades delestudiante, sino para reconocer la capacidad de

    influir en su conocimiento, convirtindose asen herramienta til para la retroalimentacin ycambios en la dinmica pedaggica.

    En el caso particular de la UIS, la alta influenciaque tiene en la desercin las caractersticas so-cioeconmicas de los estudiantes y su contextofamiliar, obliga a la bsqueda de polticas que faci-liten el ingreso por cuestiones econmicas, comola gratuidad de la educacin para la poblacinde bajos recursos, eficiencia en los programasde bienestar universitarios en el suministro de

    medios para la subsistencia en el campus (ase-guramiento alimentario y suministro de materialde estudio). Esto en complemento con polticaspblicas de exencin del pago de transporte paraestudiantes carnetizados y becas de trabajo porel sector real de la economa.

    CONCLUSIONES

    Es indispensable destacar que las causas queoriginan el fenmeno de la desercin estudiantilataen a diversos y correlacionados motivos;esta condicin no solo se ha demostrado enlos diferentes resultados de investigaciones queabordan el tema a nivel nacional, sino tambin ala luz de los resultados obtenidos en la encuesta

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    13/15

    ZONA PRXIMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    133

    La desercin estudiantil UIS, una mirada desde l a responsabilidad social universitaria

    practicada a estudiantes desertores de pregradode la UIS; si bien los resultados individualizan

    el motivo en la decisin propia de desertar; seconcluy que las variables con carcter socio-econmico explican en mayor proporcin elfenmeno de la desercin dentro del periodoanalizado; es prudente sugerir que estas causasparticulares de desercin no se manifiestan ais-ladamente, lo que demuestra una interconexinentre las variables que se agrupan en cada unode los determinantes que explican el fenmenoestudiado, todo esto presupone una dinmicamulticausal de la problemtica.

    De ah, la UIS ha implementado programas yestrategias basadas en mejorar la calidad de laeducacin, fomentando el dilogo entre estudian-tes y directivos, desde el tema de responsabilidadsocial que implica la formacin de profesionalescapacitados para atender problemas sociales,econmicos y ambientales con el fin de disminuirlos ndices de desercin universitaria.

    No obstante, se hace necesario asumir retospara generar espacios de participacin de losestudiantes en el tema de la calidad de la edu-

    cacin donde:

    Se establezca un vnculo de la universidadcon los estudiantes desde su llegada a laeducacin superior con sistemas de retroali-mentacin de las expectativas de los futurosprofesionales.

    Se tome conciencia del papel fundamentalde los estudiantes como gestores socialesy actores directos del desarrollo de un pas.

    Se reconozca su importancia como sereshumanos con potencialidades a mejorar,con el fin de evitar desmotivacin y la ina-sistencia a la educacin.

    En la medida que se mejoren las acciones deresponsabilidad social frente a la calidad de la

    educacin, los mtodos pedaggicos, los es-pacios de participacin y la financiacin de lossistemas educativos, se mejorar la problemticade la desercin universitaria.

    BIBLIOGRAFA

    Albert, C. & Toheria, L. (2000). El abandono o la per-sistencia en los estudios universitarios. Papeles deEconoma Espaola, (86), 192-212.

    Cabrera L., Bethencourt, J. T., lvarez, P. & Gonzlez,M. (2006). El problema del abandono de los es-

    tudios universitarios.RELIEVE

    , 12(2). En http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm.

    Callejo, J. (2001). A Cohorty study on UNEDstudents:an approximation to drop-out analysis. RevistaIberoamericana de Educacin a Distancia, 4, 2,33-69.

    CIPC, Centro Internacionalidad Para La Prevencin DeLa Criminalidad. (2010). Informe internacional

    sobre la prevencin de la criminalidad y la segu-ridad cotidiana: tendencias y perspectivas.

    Galeano, L. (2001). Caracterizacin de la Universi-dad Nacional de Asuncin, informe 2001 (CD).

    Asuncin: Consejo Nacional de Educacin y Cul-tura: CONEC.

    Gmez Jimnez, M. (2007).Factores exgenos de ladesercin escolar. Recuperado de ht tp: //www.contraloriagen.gov.co/html/RevistaEC/pdfs/311_2_2_Factores_exogenos_de_la_deser-cion_escolar.pdf.

    Gonzlez, l.E. (2005). Estudio sobre la repitencia ydesercin en la educacin superior chilena. DigitalObservatory for higher education in Latin Americaand The Caribbean. IESALC - UNESCO.

    Guzmn Ruiz, C. (2007). Proyecto estrategias paradisminuir la desercin en la educacin superior.

    Bogot: MEN.Hernndez, R. & Saldarriaga, A. (2008), Gestin de

    la responsabilidad social universitaria. Medelln:Escuela de Ingeniera de Antioquia -EIA.

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    14/15

    ZO NA PR X IMA N 21 (2014) PGS. 121-134ISSN 2145-9444 (electrnica)

    134

    Ruth Zrate Rueda, Eduardo Mantilla Pinilla

    Higuita Rico, D. (2006). Caracterizacin de la De-sercin estudiantil en la Universidad Nacional de

    Colombia Sede Medelln. Universidad Nacionalde Colombia. Oficina de Planeacin. Mayo.Last, L.. & Fulbrook, P. (2003). Why do student nurses

    leave? Suggestions from a Delphi study. NurseEducation Today,23(6), 449-458.

    Latiesa, M. (1992). La desercin universitaria. Ma-drid: SigloXXI-CIS.

    (2009). Desercin estudiantil en la educacin co-lombiana. Bogot.

    Ministerio de Educacin Nacional. (s.f.)SPADIES- Sis-tema de Prevencin y Anlisis a la Desercinen las Instituciones de Educacin Superior.Dis-ponible en web: http://spadies.inuiandes.edu.

    co/spadies2/recursos/elearning/c_conceptos-basicos.htm

    Orfield, G., Losen, D., Wald, J. & Swanson, C. (2004).

    Losing our future: how minority youth are being

    left behind by the graduation rate crisis.University of California: The Civil Rights Project /

    Proyecto Derechos Civiles. Recupeado de http://civilrightsproject.ucla.edu/research/k-12-ed-ucation/school-dropouts/losing-our-future-how-minority-youth-are-being-left-behind-by-the-graduation-rate-crisis

    Sposetti, A. & Echeverra, H. (2005). El factor edu-cacional como causa potencial de la desercin

    en primer ao de la universidad. Recuperadode http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/h21.htm

    Tinto, V. (1989). Definir la desercin: una cuestin deperspectivas. Revista de Educacin Superior,XVIII

    (71). Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/71/1/3/es/definir-la-desercion-una-cuestion-de-perspectiva

    Universidad Industrial de Santander U.I.S. (2000).Proyecto Institucional. Bucaramanga: DivisinEditorial y de Publicaciones de la Universidad In-dustrial de Santander U.I.S.Bucaramanga, Mayo2000. Disponible en Web : http://www.uis.edu.co

    Universidad Industrial de Santander U.I.S. (2007).Reglamento estudiantil de pregrado. Compila-cin de Normas Vigentes. Bucaramanga.

    UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas parala Educacin, la Ciencia y la Cultura. (1998). De-

    claracin mundial sobre la educacin superior enel siglo XXI: visin y accin. Pars.

    UNESCO: Organizacin de las Naciones Unidas parala Educacin, la Ciencia y la Cultura. (2004). Re-

    petition at high cost in Latin America and the Ca-ribbean.IESALC - UNESCO.

    Zavala, M. (2009). Propuesta de Modelo de Res-ponsabilidad Social Universitaria (RSU) para serimplementado en la Universidad Catlica Nues-tra Seora de la Asuncin. Asuncin: Instituto deDerecho y Economa Ambiental Asuncin.

  • 7/24/2019 Desercin responsabilid social

    15/15

    C o p y r i g h t o f Z o n a P r x i m a i s t h e p r o p e r t y o f F u n d a c i o n U n i v e r s i d a d d e l N o r t e a n d i t s

    c o n t e n t m a y n o t b e c o p i e d o r e m a i l e d t o m u l t i p l e s i t e s o r p o s t e d t o a l i s t s e r v w i t h o u t t h e

    c o p y r i g h t h o l d e r ' s e x p r e s s w r i t t e n p e r m i s s i o n . H o w e v e r , u s e r s m a y p r i n t , d o w n l o a d , o r e m a i l

    a r t i c l e s f o r i n d i v i d u a l u s e .