Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

12

Click here to load reader

Transcript of Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

Page 1: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

DESEQUILIBRIOS HORMONALES EN LA MUJER

Los desequilibrios hormonales son una de las causas principales de los problemas femeninos de la fertilidad, que alternadamente se ligan generalmente a los problemas de la ovulación. Sin embargo, la diagnosis y el tratamiento del desequilibrio hormonal en mujeres es generalmente un proceso eficiente y eficaz. ¿Pero cuál es exactamente un desequilibrio hormonal y cómo pueden los desequilibrios hormonales en mujeres llevar a los problemas femeninos de la fertilidad?

¿Cuál es desequilibrio hormonal?

El desequilibrio hormonal de A es de hecho una reacción alérgica al funcionamiento normal de hormonas en el cuerpo. Cada mes, las hormonas femeninas, estrógeno y progesterona, varía en la cantidad que están producidas, dependiendo de tales factores tales como dieta, nutrición, tensión y sobretodo, ovulación.

Los desequilibrios hormonales pueden estar presentes en las mujeres de todas las edades, con los síntomas llegando a ser generalmente evidentes en los finales de los años veinte de una mujer a través a sus años 40. Además, la mayoría de las mujeres experimentan síntomas de un desequilibrio hormonal durante la etapa premenstrual de su ciclo mensual.

Los síntomas del desequilibrio hormonal en mujeres incluyen el siguiente:

- síntomas de la alergia - ansiedad - impulsión de sexo disminuida - depresión - vértigos - endometriosis - crecimiento del pelo facial - fatiga

Page 2: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

- pensamiento brumoso - pérdida de Cabello - dolores de cabeza - síndrome premenstrual (PMS) - incontinencia urinaria - infecciones de zona urinaria (UTIs) - aumento de peso - retención del agua - piel arrugada

Además, síntomas más severos del desequilibrio hormonal incluyen el siguiente:

- ataques de ansiedad - artritis - síndrome crónico de la fatiga (CFS) - endometriosis - síndrome del fibromyalgia (FMS) - cistitis intersticial - ataques de pánico - asma premenstrual

Diagnosis del desequilibrio hormonal

El desequilibrio hormonal de A se puede diagnosticar usando una prueba hormonal del desequilibrio, que puede incluir un análisis de sangre o una prueba de la saliva.

Muchas condiciones del campo común que pueden llevar a la infertilidad femenina se ligan a los desequilibrios hormonales.

Las anormalidades hormonales de los problemas glandulares que ocurren en las glándulas primarias (hipotálamo, tiroides y pituitary) que son responsables de la producción de hormonas reproductivas pueden causar problemas de la fertilidad en mujeres. Las glándulas primarias envían señales durante los procesos reproductivos que resultado en niveles de variación de producción de la hormona. Estas glándulas se pueden afectar por una variedad de condiciones y mientras que tales alternadamente llevan a las irregularidades hormonales. El hipotálamo se puede afectar por la tensión, las píldoras de control de la natalidad, la medicación y la enfermedad mientras que el hipotiroidismo afecta a la tiroides aumentando niveles de prolactina, una hormona leche-que produce que reduzca la ovulación. La glándula pituitaria se puede afectar por los tumores microscópicos conocidos como prolactinomas, causando las secreciones de la prolactina, de tal modo afectando a la ovulación.

Page 3: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

Los desórdenes de la ovulación referentes a la ovulación son causados generalmente por niveles de la prolactina o niveles de los andrógenos, una hormona de sexo masculina que incluya la testosterona, que promueve el desarrollo de las características de sexo masculinas y que es también responsable del desarrollo de la impulsión del pelo púbico y de sexo. El andrógeno nivela el pico durante pubertad. Los desórdenes de la ovulación causan el 25% de todos los problemas femeninos de la fertilidad.

El síndrome policístico del ovario de PCOS (PCOS) es una condición que afecta a fertilidad femenina y es causada por anormalmente los niveles de la hormona masculina, que alternadamente dan lugar a niveles de hormonas lutenizing así como niveles bajos de las hormonas el estimular de folículo (FSH).

Las irregularidades cervicales del moco cervical anormal incluyen el moco cervical que es demasiado grueso para permitir la penetración de esperma incluso durante la ovulación o una carencia de la suficiente producción cervical del moco en las glándulas cervicales. El citrato de clomiphene de la droga de fertilidad afecta a la producción de moco cervical alterando niveles del estrógeno en el cuerpo.

La menopausia prematura también designada la falta ovárica prematura (POF), menopausia prematura ocurre cuando las mujeres bajo edad de la carencia 40 que las hormonas requirieron para la ovulación y la menstruación debido a una fuente agotada del huevo. Ocurre en 1 a el 4% de mujeres.

Otra de las patologías de desorden hormonal en mujeres es la mastodinia, que se da con mayor frecuencia entre los 17 a 22 años, la adenosis es una manifestación más típica entre las mujeres de 22 a 45 años. La enfermedad quística suele aparecer desde los 45 a los 50 años en adelante, es decir, en las mujeres premenopáusicas o menopáusicas cuyo ritmo menstrual está bastante alterado o directamente ha llegado a la amenorrea (falta de menstruación).

Existe una excepción en las displasias mamarias y es el fibroadenoma, que si bien depende de la regulación hormonal, se genera en circunstancias en que hay muchos estrógenos de manera sostenida.

• En la pubertad

• Cuando comienza a ovular pero no en forma periódica

• En el embarazo, mientras no ovula.

• Finalmente, en la premenopausia, cuando la ovulación decrece notablemente en su frecuencia.

Page 4: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

• La característica que lo distingue del resto de las displasias es que no sufre ningún tipo de modificaciones durante todo el ciclo y su crecimiento es progresivo. Llegado un momento deja de estar determinado por el ciclo hormonal para transformarse en un tumor benigno pero autónomo localizable en cualquier parte del pecho.

Tratamiento del desequilibrio hormonal en mujeres

Las opciones del tratamiento para los desequilibrios hormonales dependen del tipo de desequilibrio y de la condición resultante de la infertilidad.

Si se tiene irregularidades cervicales del moco, una crema del estrógeno puede ser prescrita. O si presenta PCOS, el proveedor de asistencia sanitaria prescribirá probablemente el clomiphene (Clomid); una dieta que es baja en Calorias y alto en fibra también será recomendada.

BIBLIOGRAFIA

- Sesgo (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia). “Tratamiento de Ginecología y Obstetricia”. Tomo 2 Ed. Medica Panamericana, Madrid, 2003.

- Daniel Bonet. “La vitalidad se refleja en la sangre”. Revista Cuerpo Mente. Barcelona, 2006.

- Julia Moore. “Equilibrio hormonal”. Revista Cuerpo Mente. Barcelona, 2006.

PAGINA WEB:

- www.wikipedia.org

- www.es.bodylogicmd.com

Page 5: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

CELULAS SANGUINEAS

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecoromana de los cuatro humores.

Composición

Están constituidas por los tres grupos celulares: eritrocitos, leucocitos y plaquetas, las cuales se producen en la médula ósea, a partir de células madre que se multiplican a gran velocidad.

Las plaquetas y los glóbulos rojos están exentos de núcleo y tienen tamaños, formas y funciones más o menos estándar. Los glóbulos blancos, sin embargo, tienen variadas formas, colores y sus funciones también difieren bastante de una clase a otra. Son las únicas células sanguíneas que pueden cumplir funciones fuera del torrente circulatorio.

Los eritrocitos o glóbulos rojos: son células anucleadas (sin núcleo) con forma de disco bicóncavo, en su interior llevan una sustancia llamada hemoglobina (proteína

Page 6: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

que contiene hierro), lo que le confiere el color a la sangre, especializados en el transporte de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre los tejidos y la circulación pulmonar.

Los leucocitos o glóbulos blancos, llamados así por su color a la exposición del microscopio, son células nucleadas que están principalmente en la sangre y circulan por ella en función de combatir las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo. Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo humano. Los hay de variados tipos y con diversas especializaciones.

Los Trombocitos o plaquetas, son los componentes celulares más pequeños de la sangre. Son células anucleadas encargadas de la primera fase de la coagulación, por lo que sus funciones están limitadas al torrente sanguíneo.

Fisiología de la sangre

Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono).

La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre tejidos y órganos.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:

- Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.- Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.- Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.- Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.- Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.- Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células.- Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.- Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.

Page 7: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

- Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular.

Hematopoyesis

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos, mientras que los glóbulos blancos se producen en la médula ósea de los huesos planos; este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por el riñón y el tubo digestivo.

Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazado por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis.

Circulación de la sangre

La función principal de la circulación es el transporte de sustancias vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales.

En el hombre está formado por:

- El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la izquierda, terminando en el 5º espacio intercostal.5

Page 8: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

- Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna de tejido epitelial.

- Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa epitelial.

- Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.

Hemograma

El hemograma es el informe impreso resultante de un análisis cuali-cuantitativo de diversas variables mensurables de la sangre. El hemograma básico informa sobre los siguientes datos:

. Recuento de elementos formes . Valores de hemoglobina . Índices corpusculares . Valores normales

Enfermedades de la sangre

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupación de las diversas enfermedades de la sangre:

- Enfermedades del sistema eritrocitario - Enfermedades del sistema leucocitario - Enfermedades de la hemostasia - Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.

Page 9: Desequilibrio Hormonal en La Mujer.

Los síndromes hematológicos principales:

- Síndrome anémico - Síndrome poliglobúlico - Síndrome granulocitopénico - Síndrome de insuficiencia medular global - Síndrome adenopático - Síndrome esplenomegálico - Síndrome disglobulinhémico - Síndrome hemorrágico - Síndrome mielodisplásico. - Síndrome mieloproliferativo crónico - Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica)

BIBLIOGRAFIA

- ¿Es roja la sangre? colección Nuestro Cuerpo. Editorial Everest, 2005.

- Las plaquetas, colección Erase una vez El Cuerpo Humano. Editorial Planeta Agostini, 2009.

- La sangre 1 y 2. Colección El Cuerpo Humano. Editorial Multilibro S.A. 2003.

PAGINAS WEB:

- www.wkipedia.org

- www. saludmiguelschweiz.blogspot.com