Desencuentros Territoriales Tomo I

224
8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 1/224 1 DES - ENCUENTROS TERRITORIALES V OLUMEN I LA EMERGENCIA DE LOS CONFLICTOS INTERÉTNICOS E INTERCULTURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Transcript of Desencuentros Territoriales Tomo I

Page 1: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 1/224

1

DES-ENCUENTROS TERRITORIALES

V OLUMEN I

LA EMERGENCIA DE LOS CONFLICTOS INTERÉTNICOS E INTERCULTURALES EN EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali

Page 2: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 2/224

2

TABLA DE CONTENIDO

Índice de mapas 9

Abreviaturas 12

Introducción 14

Primera Parte La Emergencia De Los Conflictos Interétnicos E Interculturales En El Departamento DelCauca 17

Capítulo 1. Introducción Y Metodología 17

Capítulo 2. Consideraciones Conceptuales: Los Conflictos Interculturales E Interétnicos Colombiano 20

2.1. La triada interpretativa de los conflictos interétnicos e interculturales ................................ 20

2.2. La jurisprudencia multicultural colombiana. .......................................................................... 22

2.2.1. Comunidades ................................................................................................................ 23

2.2.2. Grupo étnico ................................................................................................................. 24

2.2.3. Pueblos Indígenas y Tribales ......................................................................................... 26

2.3. El multiculturalismo colombiano: ¿un sistema de competición interétnica? ........................ 30

2.4. Ideologías étnicas y los marcos analíticos de la etnicidad ...................................................... 32

2.5. Tipología de los conflictos interculturales y las fronteras étnicas .......................................... 34

Capítulo 3. Estudio Y Caracterización De La Presencia Poblacional De Los Procesos Étnico-CulturalesEn Las Áreas Rurales Del Cauca 39

Procesos territoriales y presencia poblacional de las comunidades rurales .................................... 40

3.1 Procesos territoriales, presencia y aspiraciones de ampliación de las poblaciones indígenas... 41

3.1.1. Presencia política de los pueblos indígenas del Cauca ................................................. 42

3.1.2 Población indígena – presencia municipal (censo 2005)................................................. 43

3.1.3 La heterogeneidad constitutiva de la territorialidad indígena ........................................ 45

3.1.4 Presencia, posesión y aspiraciones territoriales indígenas integradas en el

departamento del cauca........................................................................................................... 57

3.2 Procesos territoriales y presencia poblacional afrodescendiente .............................................. 59

3.2.1 Presencia municipal afrodescendiente a partir del censo 2005 ..................................... 593.2.2 Procesos territoriales institucionalizados ante el gobierno nacional: los consejos

comunitarios ............................................................................................................................. 60

3.2.3 Procesos organizativos de las comunidades afrocaucanas y consejos comunitarios

constituidos a nivel municipal .................................................................................................. 61

3.4 Hacia una caracterización tipológica del sujeto campesino en Colombia .................................. 64

Page 3: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 3/224

3

3.4.1 Procesos territoriales y presencia poblacional campesina ............................................. 65

3.4.2 Presencia municipal campesina a partir de las categorías de “mestizos rural” y “no

informa” .................................................................................................................................... 67

3.4.3 Población campesina de acuerdo a predios adjudicados por el estado a partir del fondo

nacional agrario – FNA ............................................................................................................. 68

3.4.4 Procesos de solicitud de la figura de zonas de reserva campesina en el Cauca y predios

priorizados para campesinos en el Incoder a lo largo del 2012 ............................................... 71

3.4.4 Procesos organizativos de mayor representatividad campesina en el cauca (cartografía

social) 75

Capítulo 4. Estudio Y Caracterización De Las Situaciones De Conflicto Urgentes Y Potenciales En ElCauca 81

4.1 Situaciones conflictivas urgentes ................................................................................................ 81

4.1.1. Casuística de los conflictos urgentes identificados por el Incoder y la Javeriana ........ 82

4.2 Situaciones conflictivas potenciales ............................................................................................ 90

4.2.1 Casuística de los conflictos potenciales identificados por el Incoder y la Javeriana ....... 91

m. La avalancha Del Rio Paez, Reasentamiento De La Comunidad Indígena Nasa. .......................... 99

La avalancha, ocurrida la tarde del 09 de Junio de 1994, en el municipio de Páez, ubicado al

nororiente del departamento Cauca afectó a varios resguardos indígenas localizados en el

mismo municipio, entre ellos Wila, Toéz, Tálaga, Avirama, Belalcazar, Cohetando, Ricaurte y,

a una parte de la comunidad campesina del municipio de Inzá, de las veredas de JuntasBirmania, Valencia e Itaibe (Páez), comunidades que se asientan a los márgenes del rio Páez.

99

El municipio de Páez está dividido en 15 resguardos indígenas con un 68.2% que se

autoreconoce como indígena Nasa y un 32,8 no indígena ubicada en la cabecera municipal

de Belalcázar y en los corregimientos de itaibe, Ricaute, San Luis y Rio chiquito. ................ 99

“Se calcula que el 70% de su s tierras se encuentra en zona de resguardo y que

aproximadamente el 80% de su población puede ser considerada indígena. Se asientan en 21

resguardos en Tierradentro ubicados en los municipios de Páez e Inzá, pero fuera de

Tierradentro a lo largo de su historia los Páez han ido expandiendo su territorio,

transmontando la cordillera Occidental y asentándose en sus flancos occidentales(Pachón,

Oliveros, Wiener, 1996: ) .......................................................................................................... 99

Page 4: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 4/224

4

La avalancha arrasó con varios cultivos que se ubicaban en el perímetro del rio, en donde

muchas familias habían establecido sus cultivos, sus parcelas y sus viviendas, por las buenas

condiciones de fertilidad que encontraban en los pequeños valles formados al margen del

río, o en cercanías a él. Tras este desastre, viviendas y centros poblados debieron ser

reubicados. ............................................................................................................................... 99

Como consecuencia el terremoto destruyó la capa vegetal en cerca de 50 mil hectáreas; se

produjeron más de 2000 desplazamientos de tierra que dieron lugar a represamientos y

avalanchas en los ríos y todas las quebradas dela cuenca, se interrumpieron las vías de

comunicación y se destruyeron puentes, casas y edificaciones institucionales, murieron o

desaparecieron aproximadamente 1000 personas y unas 1100 familias indígenas y 500

mestizas se vieron obligadas a salir de sus territorios de origen debido a la enorme cantidad

de amenazas que se agudizaban en la zona afectada (Gómez, Ruiz,1997: 3). ........................ 99

El terremoto y la avalancha generaron una situación de emergencia que debía tener

respuestas inmediatas por parte del Estado a las comunidades afectadas. Así: ..................... 99

el gobierno nacional basado en el artículo 215 de la constitución política, el cual se refiere a

los estados de excepción, declaró el estado de emergencia, ante la gravedad de los hechos y

de la insuficiencia del sistema nacional de atención y prevención de desastres, viéndose la

necesidad de crear un organismo con las facultades necesarias que permitieran enfrentar la

crisis, atendiendo las personas afectadas y buscando la reconstrucción de la zona. .............. 99

Con la situación de emergencia, la insuficiencia del sistema nacional de atención yprevención de desastres el gobierno nacional creó la corporación NASAKIWE quien debía

asumir la responsabilidad de mitigar y dar solución a lo ocurrido. Enfocado su accionar

principalmente a implementar un plan integral para las comunidades indígenas que

respetaran la cultura, las costumbres y la administración de las mismas comunidades. ........ 99

Con la asignación presupuestal, la corporación NASAKIWE inició la reubicación de familias

indígenas a través de compra de predios en los municipios de Cajibío, Piendamo, Morales,

Santader de Qulichao, Zona campesina de Turminá en Inzá, Zona campesina de Itaibe, Rio

chiquito Municipio de Páez. Y en los departamentos del Huila y Caquetá. ........................... 100

La llegada de las familias indígenas a estos municipios genero una solidaridad colectiva por

parte de las familias campesinas; juntas de acción comunal y alcaldías, pues había una

sensibilidad social frente al desastre natural. En un primer momento las comunidades

indígenas se asentaron en predios específicos que habían sido comprados por NASAKIWE y

Page 5: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 5/224

5

en muchos lugares se integraron a la dinámica de las comunidades campesinas en trabajos

comunitarios, organizaciones productivas etc. ...................................................................... 100

Conflictividades Locales .......................................................................................................... 100

Como se afirmó antes, la reubicación de las comunidades indígenas a partir de la compra de

predios no generó conflictos inicialmente. Los conflictos aparecieron años después, cuando

se iniciaron los procesos de constitución de resguardos y los procesos de solicitud, ante las

autoridades gubernamentales, de la administración de la educación en los municipios de

Cajibío, Piendamo, Morales, Santader de Quilichao Zona campesina de Turminá en Inzá,

Zona campesina de Itaibe, Rio chiquito Municipio de Páez. Como se pudo apreciar en el mapa

de conflictos (Mapa 19). ......................................................................................................... 100

Es en este contexto, en el que empiezan a aflorar las inconformidades por parte de las

comunidades campesinas y afrodescendientes. Pues el hecho de que las comunidades

indígenas se habían organizados en cabildos e iniciaran el proceso de conformación de

resguardos en los territorios mayoritariamente campesinos fue entendido por las

organizaciones campesinas como una provocación al sistema social preestablecido,

especialmente porque ser indígena, y hacer parte de un resguardo implicaba la posibilidad de

acceder a derechos especiales que el resto de la población no tenía. Sumado a eso el Estado

colombiano siguió comprando predios, emitiendo actos administrativos (creación de

resguardos), creando escuelas y colegios para las comunidades indígenas, sin tener en cuenta

a la población campesina. ...................................................................................................... 100A lo anterior se suma la poca tierra fértil - arable que se encuentra en estos municipios de

población campesina, pues la estructura agraria está caracterizada por el minifundio y el

microfundio, lo que hace que muchas familias se sientan cercadas o hacinadas, pero además

desconocidas como sujetos de derechos ante el Estado colombiano. Esta situación en el

contexto del estado multicultural que reconoce derechos diferenciales a las comunidades

étnicas, empezó a generar tensiones entre las comunidades, pues los campesinos empezaron

a sentirse en desventaja, invisibilidados y marginados.......................................................... 100

El hecho de reubicar la población indígena desde 1994 en nuevos territorios donde la

población era mayoritariamente campesina generó una dinámica de reorganización

territorial. Las comunidades indígenas trajeron las dinámicas colectivas de sus antiguos

resguardos, posibilitando revaluar y reorganizar los actuales contextos sociales y políticos en

nuevas estructuras locales, articuladas y apoyadas por sus antiguas organizaciones de

Page 6: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 6/224

6

carácter local (ASOCIACION DE CABILDOS NASA ÇXHÂÇXHA); y a nivel regional el Concejo

Regional Indígena –CRIC-. Los indígenas entonces a partir de su identidad marcan una

frontera social y política, frente a otras expresiones sociales (campesinas y

afrodescendientes), que se consolida en formas organizativas. Dichas formas organizativas

son los Cabildos y Resguardos que en el marco del estado multicultural etnicista, les

posibilitan acceder a derechos diferenciales (educación, salud, jurisdicción propia, entre

otros). Esta posibilidad se contrasta con la negación e invisivilización de otros actores que

hacen parte de una misma comunidad - municipio y sus luchas. Así entonces de forma

paralela, y como forma de resistencia a dicha invisibilización se potencian las identidades

campesinas. Estos procesos, en el marco de una estructura de la propiedad desigual y

excluyente, podria de manera potencial generar conflictos interétnicos e interculturales. . 101

4.3 Conflictos identificados por las Mesas Campesinas y Afrodescendiente ................................. 101

4.1.2. Situaciones de conflicto identificadas por campesinos. ............................................. 101

4.1.3. Situaciones de conflicto identificadas por la Mesa de Desarrollo Territorial

Afrocaucana ............................................................................................................................ 105

4.2 Dinámicas de riesgo y conflictividad: aspiraciones territoriales encontradas de los procesos

sociales y organizativos ................................................................................................................... 107

4.3 Conclusiones parciales: consolidado de situaciones de conflicto (urgentes y potenciales) ..... 111

Capítulo 5. Contextos Extractivos, Ambientales Y Socioeconómicos que Presionan Las Situaciones De

Conflictividad Territorial en el Cauca 115 El resultado del trabajo en el Capitulo 3 donde se analizó la presencia territorial de las

comunidades rurales caucanas, y del anterior Capitulo, en el que la atención se dirigio hacia la

caracterización de los principales casos de conflictividad territorial, tiende a concluir que las

tensiones entre indígenas, campesinos y afrodescendientes se derivan sobre todo del traslape en

las aspiraciones territoriales de unos y otros. Sin embargo esta conclusión es demasiado

apresurada, antes de confirmarla o refuratarla conviene observar cuales son los contextos

productivos, ambientales, políticos y sociales que enmarcan los casos de tensión y conflictividad

inter-étnica e inter-cultural en el departamento del Cauca. .......................................................... 115

5.1.3.Fertilidad del suelo ........................................................................................................ 118

5.2 Contexto ambiental ................................................................................................................... 120

5.3.1 Pobreza multidimensional ............................................................................................. 121

5.4 Conflictividad armada. .............................................................................................................. 123

Page 7: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 7/224

7

5.3 Factores económicos ................................................................................................................. 124

5.3.1 ¿Qué siembra la mayoría de población rural caucana? ................................................ 124

Capítulo 6. Hacia Una Tipología Explicativa 147

De Los Conflictos Territoriales En El Cauca 147

6.2 Disputas por la gobernabilidad local y asimetria en los derechos diferenciales ...................... 150

6.3 Concentración historica de la propiedad ................................................................................. 151

6.4 La complejidad del relacionamiento entre las dinámicas estatales y de los procesos

territoriales y organizativos .................................................................................................... 152

Segunda Parte Estructura De La Propiedad Rural En El Municipio De Cajibío .................................... 156

Capítulo 8. Contextualización 157

Capítulo 9. Contexto General Del Municipio 159

9.1 Características geográficas y biofísicas del municipio de Cajibío .............................................. 159

División político administrativa: ............................................................................................. 161

9.2 Características socioeconómicas: ............................................................................................. 162

Aspectos demográficos .......................................................................................................... 166

Capítulo 10. Organizaciones Campesinas, Indígenas Y Afrodescendientes 170

10.1 Características organizativas de la población campesinas en Cajibío. .................................... 170

10.2 Características organizativas de la población indígena en Cajibío .......................................... 173

10.3 Características organizativas de la población Afrodescendiente en Cajibío ........................... 176Capítulo 11. Historia De Los Conflictos Entre Comunidades Rurales 179

11.1 Caso predio El Naranjo ............................................................................................................ 179

11.2 Caso finca La Filigrana ............................................................................................................. 179

11.3 Caso San José la Laguna .......................................................................................................... 180

11.4 Caso de ampliación y constitución de Resguardos ................................................................. 180

Capítulo 12. Análisis De La Estructura Actual De La Propiedad 182

12.1 Unidad Agrícola Familiar - UAF y hacinamiento productivo actual y potencial ...................... 182

12.2 Hacinamiento productivo potencial ........................................................................................ 187

Capítulo 13. Distribución De La Tierra 188

13.1 Predios para distribuir a las comunidades .............................................................................. 196

13.2 Predios importantes y aspiraciones ........................................................................................ 196

13.3 Predios priorizados .................................................................................................................. 198

Page 8: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 8/224

8

Capítulo 14. Cajibío Entre El Hacinamiento Y La Inequidad En La Distribución De La Tierra ........... 199

Anexos 202

Anexo 1. Municipal EOTs ........................................................................................................ 202

Anexo 2. Resguardos Coloniales en clarificación (Fuente: convenio CM-259-01 suscrito entre

la OIM y el CRIC) ..................................................................................................................... 203

Anexo 3. Tabla Consejos Comunitarios con territorio colectivo (Fuente: Mininterior, 2013):

205

Anexo 4. Tabla consejos comunitarios sin territorio colectivo que están registrados en el

ministerio del interior: ............................................................................................................ 207

Anexo 5. Información de consejos comunitarios proporcionada por ACONC: ...................... 208

Anexo 6. Listado de las capitanías presentes en la zona oriente: .......................................... 210

Anexo 7. Información de consejos comunitarios proporcionada por CORPOAFRO en el Patía y

Tambo: .................................................................................................................................... 211

Anexo 8. Información de organizaciones de base inscritas ante CORPOAFRO en el Patía: ... 214

Bibliografía 216

Page 9: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 9/224

9

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Presencia étnica de los pueblos indígenas del Cauca .............................................................

Mapa 2. Porcentajes del poblamiento indígena en el departamento del Cauca – Censo 2005 .................. 45

Mapa 3. Resguardos indígenas constituidos mediante acto administrativo institucional. ...................

Mapa 4. Resguardos indígenas coloniales del departamento del Cauca. ............................................

Mapa 5. Predios del Fondo Nacional Agrario para población indígena. Fuente: Centro de EstudInterculturales (2014) con b. de Agricultura Departamento del Cauca (2012). ..........................

Mapa 6. Predios afectados por comunidades indígenas en el Departamento del cauca (2012) ..........

Mapa 7. Migración Misak (Fuente Diagnostico de Plan de Salvaguarda Misak) ...............................

Mapa 8. Territorialidad del pueblo Misak en el departamento del Cauca (Fuente: CEI 2014, Inc2013) .............................................................................................................................................

Mapa 9. Territorialidad indígena en el Cauca. .....................................................................................

Mapa 10. Porcentaje municipal de población Afrocolombiana, negra y/o mulata ............................. Mapa 11. Consejos Comunitarios afrodescedientes en el Cauca. ........................................................

Mapa 12. Procesos sociales Afro. ........................................................................................................

Mapa 13. Porcentaje de población mestiza rural en el departamento del Cauca (Fuente: DANE 2Cálculos: CEI) ..............................................................................................................................

Mapa 14. Predios del FNA adjudicados a campesinos. .......................................................................

Mapa 15. Procesos territoriales de comunidades indígenas en el departamento del Cauca (Fuente: 2014, ACIT 2013, Incoder 2014). ................................................................................................

Mapa 16. Presencia organizativa campesina en el departamento del Cauca. ...................................... Mapa 17. Presencia de procesos sociales en el Cauca consolidado. Elaborado por CEI 2014 ...........

Mapa 18. Conflictos urgentes identificados por Incoder y CEI (2013) ...............................................

Mapa 19. Situaciones de conflicto potenciales (2012-2013) Identificadas por Incoder y CEI (2013)

Mapa 20. Conflictos potenciales identificados por las diferentes organizaciones campesinas (2013)

Mapa 21. Conflictos identificados por las organizaciones Afrocaucanas. ..........................................

Mapa 22. Aspiraciones territoriales de procesos indígenas .................................................................

Mapa 23. Aspiraciones territoriales de procesos campesinos ..............................................................

Mapa 24. Aspiraciones territoriales de procesos Afrodescendientes ..................................................

Mapa 25. Situaciones de conflicto potencial y urgente en el departamento del Cauca .......................

Mapa 26. Vocación de uso del suelo en el departamento del cauca ....................................................

Mapa 27. Fertilidad del suelo en el departamento del cauca ...............................................................

Mapa 28. Áreas naturales protegidas en el departamento del Cauca ..................................................

Mapa 29. Índice de pobreza multidimensional municipal en el departamento del Cauca ...................

Page 10: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 10/224

10

Mapa 30. Dinámica del conflicto armado ............................................................................................

Mapa 31. Área sembrada en Café. Fuente: Centro de Estudios Interculturales (2012) con basSecretaría de Agricultura Departamento del Cauca (2012). ........................................................

Mapa 32. Área sembrada en papa ........................................................................................................

Mapa 33. Área sembrada de caña panelera. Departamento del CaucaFuente: Centro de EstudInterculturales (2012) con base en Secretaría de Agricultura Departamento del Cauca (2012).

Mapa 34. Movilizaciones campesinas durante el Paro Agrario Nacional 2013 ..................................

Mapa 35. Índice Gini - Departamento del Cauca ................................................................................

Mapa 36. Detalle de la capacidad de uso del suelo en el norte del cauca y su uso actual. .................

Mapa 37. Capacidades de uso del suelo y actividades productivas a gran escala en el suroccidente .

Mapa 38. Ubicación y concentracion de las plantaciones forestales comerciales. .............................

Mapa 39. Hidroelectricas y procesos sociales .....................................................................................

Mapa 40. Perspectiva de actividad minera, áreas estratégica minera y protegidas .............................

Mapa 41.Procesos territoriales indígenas y actividad minera. ............................................................

Mapa 42. Títulos mineros indígenas en el departamento del Cauca ...................................................

Mapa 43. Procesos territoriales Afrocaucanos y actividad minera. ....................................................

Mapa 44. Detalle de la situacion minera en el norte del Cauca ...........................................................

Mapa 45. Procesos territoriales campesinos y actividad minera. ........................................................

Mapa 46. Actividades economicas de gran escala en el departamento del Cauca ..............................

Mapa 47. Mapa integrado de procesos sociales y actividades economicas en el departamento del C......................................................................................................................................................

Mapa 48. Ubicación del municipio de Cajibío ....................................................................................

Mapa 49. Mapa biofísico y red vial del municipio de Cajibío (Cauca). .............................................

Mapa 50. División política de los corregimientos. ..............................................................................

Mapa 51. Infraestructura vial del municipio de Cajibío. .....................................................................

Mapa 52. Uso del suelo y detalle de capacidad, en áreas de explotación minera y forestal ...............

Mapa 53. Actividades productivas y extractivas y distribución de población campesina ..................

Mapa 54. Vocación de los suelos del municipio de Cajibío y principales actividades extractivas. ....

Mapa 55. Distribución poblacional por corregimiento ........................................................................

Mapa 56. Densidad poblacional por corregimiento ............................................................................. Mapa 57. Presencia de organizaciones campesinas .............................................................................

Mapa 58. Presencia Indígena en el municipio de Cajibío. ...................................................................

Mapa 59. Presencia de organizaciones afrodescendientes ...................................................................

Mapa 60. Complejidad de organizaciones y comunidades rurales ......................................................

Mapa 61. Conflictos entre comunidades rurales..................................................................................

Page 11: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 11/224

11

Mapa 62. Definición de UAF para cada corregimiento (Incoder, 2013) .............................................

Mapa 63. Distribución de los predios mayores y menores a una UAF por corregimiento .................

Mapa 64. Hacinamiento productivo potencial (Nº familias Vs. Nº teórico de UAF) ..........................

Mapa 65. Distribución de tamaños prediales .......................................................................................

Mapa 66. Ubicación de los predios menores a 1 Ha ............................................................................ Mapa 67. Ubicación de predios mayores a 30 ha ................................................................................

Mapa 68. Contexto social y económico actual. ....................................................................................

Mapa 69. Predios de la nación y vacantes catastrales. ........................................................................

Mapa 70. Ubicación de predios priorizados. ........................................................................................

Page 12: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 12/224

12

A BREVIATURAS

AFRANE: Asociación Fraterna de Comunidades Negras.

ANH: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

ANLA: Agencia Nacional de Licencias Ambientales. ANM: Agencia Nacional Minera.

ACADER: Asociación Campesina para el Desarrollo Rural.

ACIT: Asociación Campesina de Inzá Tierradentro.

ACONC: Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca.

ANUC: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.

AICO: Autoridades Indígenas de Colombia.

ATCC: Asociación de Trabajadores Campesinos de Cajibío

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

CEI: Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali.

CINEP/PPP: Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz.

CIMA: Comité de Integración del Macizo Colombiano.

CNA: Coordinador Nacional Agrario.

CORPOAFRO: Consejos Comunitarios de la Cuenca Alta del Río Patía.

CRC: Corporación Autónoma Regional del Cauca.

CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DDHH: Derechos Humanos.

DIH: Derecho Internacional Humanitario.

DNP: Departamento Nacional de Planeación.ELN: Ejército de Liberación Nacional.

EOTs: Entidades de Ordenamiento Territorial.

FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

FENSUAGRO: Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria.

Page 13: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 13/224

13

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.

JAC: Junta de Acción Comunal.

MCC: Movimiento Campesino de Cajibío.OIM: Organización Internacional para las Migraciones.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

ORDEURCA: Organización de Urbanos del Cauca.

PUPSOC: Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano.

SISBEN: Sistema de Identificación de posibles Beneficiarios de Programas sociales

UAF: Unidad Agrícola Familiar.

ZMI: Zonas Mineras Indígenas.

ZRC: Zona de Reserva Campesina.

Page 14: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 14/224

14

LA EMERGENCIA DE LOS CONFLICTOS INTERÉTNICOSE INTERCULTURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL

CAUCA

INTRODUCCIÓN Carlos Duarte

Coordinador Convenio INCODER – Pontificia Universidad Javeriana

La constitución de 1991 reconoció la diversidad cultural en Colombia y, en consecuencia, introduesquema diferencial de derechos que busca garantizar la integridad cultural de los pueblos indígeafrodescendientes, la mayoría de los cuales habitan en el campo colombiano y conviven con poblcampesina y mestiza. Cabe anotar que estas comunidades rurales se han caracterizado por una exclhistórica respecto a otros grupos sociales del ámbito nacional. En este sentido, no han tenidomismas oportunidades de empleo y acceso a los servicios públicos básicos como protección de la sla cultura y la administración de justicia, situaciones que los ha desvinculado del control deterritorios y los ha sometido a condiciones de pobreza. Más allá de los conocidos efectos del confarmado, la concentración de la tierra, el inapropiado uso del suelo, los conflictos de manejo dtierras, entre otros, han reducido y deteriorado el hábitat de las comunidades indígenafrodescendientes y campesinas, motivando, en algunos casos, su abandono y posterior hacinamien pequeñas áreas territoriales.

Conocida esta problemática, el Estado colombiano ha hecho algunos esfuerzos para que existareconocimiento de los derechos territoriales de dichas comunidades rurales. Sin embargo, pese avances en la dotación y legalización de tierras, aún existen comunidades indígenas sin resgudebidamente legalizados, pendientes de clarificación y reestructuración de resguardos coloniarepublicanos; existen aún Consejos Comunitarios de población afrodescendiente sin titulaccolectiva; la constitución de Zonas de Reserva Campesina – ZRC y Territorios Agroalimentarios avanzamuy lentamente y, en muchos casos, las tierras entregadas no son suficientes para garantizapervivencia de los grupos étnicos y culturales.

Además de las viejas dificultades, la ruralidad colombiana enfrenta el reto de un nuevo ordenamsocial y productivo del territorio y el desafío de la interculturalidad, entendida como el procesrelacionamiento e interacción entre culturas, donde se deben tener en cuenta las diversas visionestienen sobre los usos y conservación de la tierra. En este sentido, la concertación con los difereactores rurales se perfila como única forma posible de proceder frente a las aspiraciones territoriallos distintos grupos de interés, con el fin de evitar conflictos interétnicos e interculturales por la tiecon el gobierno territorial y el sector privado.

La relevancia actual de la interculturalidad aparece asociada a un modelo multicultural que entregóa lo étnico pero, de algún modo, seccionó la población rural desde la diferenciación. Este hecho, aa la ausencia de un ejercicio de ordenamiento territorial interétnico e intercultural que integredistintas visiones frente al territorio, ha motivado y agudizado numerosos conflictos por la tierra yla igualdad de derechos entre los actores rurales que conviven en la nación. Este tipo de problemáno siguen un patrón causal, por el contrario, se derivan de la inexistencia de canales institucionale

Page 15: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 15/224

15

tramitar acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organizdel territorio y de percepciones en torno a lo público.

Quizás, más problemático que los conflictos entre las mismas comunidades opuestas, bajo criterioetnicidad, son aquellos desencuentros entre las expresiones globales y nacionales del capitalismocon relación a los derechos de los pobladores rurales para habitar un territorio que, de manera forminformal, han construido y territorializado por generaciones. Fenómenos como el despojo territoridesplazamiento forzado, el acaparamiento de tierras y la sostenibilidad ambiental de numerespacios geográficos del territorio nacional merecen un análisis comparado de sus particularidregionales.

En la mediación y la solución de estos conflictos el Estado tiene un rol fundamental, pues dgarantizar los derechos de los diferentes sectores y promover la convivencia pacífica en los territSin embargo, para cumplir con este rol, las instituciones necesitan contar con información idónea sla distribución y formas de tenencia de la tierra, la caracterización socio-política de los territoriopoblaciones y los conflictos territoriales existentes; igualmente, se necesita adelantar procesoconcertación sobre el ordenamiento territorial y los modelos de desarrollo, para lo cual el Estcolombiano debe garantizar una institucionalidad cualificada y sobre todo, articulada en el mjurídico de protección de la diversidad cultural en Colombia, con habilidades para el relacionamintercultural y la gestión de los conflictos territoriales.

En medio de este panorama, se han desarrollado dos convenios de cooperación técnica y ciententre la Pontificia Universidad Javeriana -seccional Cali-, a través del Centro de Estudios Intercult- CEI y el Instituto de Desarrollo Rural (INCODER), a lo largo de los últimos tres años 2012 - 2Este trabajo de cooperación interinstitucional ha buscado aunar esfuerzos para incrementarcapacidad de respuesta de los procesos organizativos comunitarios y del Estado, frente a los desmulticulturales y la generación de conflictos intra e intercomunitarios motivados por el acceso a lay por la necesidad de un gobierno territorial, en varios lugares del país. Los convenios desarrolladpermitieron al INCODER, a lo largo de un periodo relativamente corto, lograr avances significativla implementación de su política de Desarrollo Rural en contextos de alta conflictividad territointercultural. Para esto, el Centro de Estudios Interculturales, ha implementado diversas actividagrupadas en los siguientes tres componentes: i) análisis y caracterización socio-espacial dsituaciones generadoras de conflictos territoriales; ii) diseño y acompañamiento de estrategias de gde los casos de conflictividad identificados e iii) implementación de procesos de capacitación servidores públicos y de fortalecimiento organizativo.

A través de estos dos volúmenes, se presenta la investigación adelantada por el Centro de EstuInterculturales de la Universidad Javeriana de Cali, en convenio con el INCODER, acerca dcaracterización de conflictos territoriales en diferentes regiones del país. El Volumen I se concentlos conflictos interculturales (campesinos - indígenas) e interétnicos (indígenas - indígenaafrodescendientes - indígenas), que han venido emergiendo a lo largo de los últimos diez añoprofundización del modelo multicultural, en el departamento del Cauca. En un primer momentoestudio de estas disputas territoriales, puede confundir al analista, invitándolo a realizar una explicunilineal, donde los diferentes grupos poblacionales movilizan políticamente su identidad, a un ptal que sus expresiones organizativas parecen propiciar el desencuentro y el conflicto comunitarioembargo, como se descubrirá a lo largo de la primera parte del Volumen I, la radicalización dediscursos de etnicidad no puede abstraerse de la implementación operativa de un sistema diferenci

Page 16: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 16/224

16

derechos, que no brinda las mismas garantías a poblaciones que, más allá de su auto identificaétnica o cultural, se encuentran en similares condiciones de vulnerabilidad. Pero quizás el verdaleitmotiv de los conflictos interétnicos e interculturales en el Cauca se verá en la segunda parte de Volumen I, a través de un estudio de caso en el municipio de Cajibío, donde se evidencia la articulhistórica entre la propiedad de las mejores tierras con vocación productiva, el poder político y el e

social. En dicho estudio de caso se puede apreciar también la prevalencia de un modelo de desarrural que ha propendido -en los últimos lustros- por privilegiar un uso desordenado del suproductivo, que responde a los requerimientos de las actividades extractivas y a sistemas de enproductivo. Esta situación lejos de generar contextos de dialogo, equidad y propender porsostenibilidad local, parecen acomodarse simbióticamente con las lógicas del conflicto armado, preocupante aún, parecen replicar sus repertorios de actuación a las expresiones organizativas dsociedad civil.

De otra parte, el Volumen II abordará tres estudios de caso regional sobre conflictos territoriales permiten visualizar la heterogeneidad y multicausalidad de esta problemática en el ámbito nacionalas cosas, el análisis de las problemáticas territoriales en la región de Montes de María propor

información valiosa sobre las principales secuelas del conflicto armado colombiano, dondedesarticulación del tejido social, el acaparamiento de tierras despojadas violentamente yfortalecimiento de los proyectos agroindustriales, forestales y mineros, constituyen el marcoreferencia para la implementación de dos Zona de Reserva Campesina que permitan ordenaterritorio y limitar, de algún modo, la concentración progresiva de la tierra en la región.

Un segundo caso paradigmático, con referencia al ordenamiento socio ambiental del territorio, caso de la Altillanura colombiana. En este sentido se verán la magnitud y los efectos sociales deapertura no planificada a una de las últimas fronteras agrícolas del país. De igual manera, este aregional permite dimensionar el calado de los debates que deberá gestionar el Estado colombiantorno al futuro de los últimos baldíos de la nación.

Y, un tercer caso, será el de los diversos conflictos territoriales en el departamento del Putumdonde es posible apreciar hasta qué punto el modelo territorial del multiculturalismo colombresponde mejor a los procesos históricos de los Andes, pero tiene serios problemas para implemenen historicidades y territorialidades como la del piedemonte amazónico. En dicha dirección, el conarmado, la instalación de economías de enclave, legales como la extracción de hidrocarburos o ilecomo la siembra y transformación de cultivos ilícitos, son el telón de fondo de los numerosos proyde infraestructura que, de oriente a occidente, aspiran a que el Putumayo forme parte del compentramado de conexiones que permitirían solventar la obsoleta estructura tecnopolítica que signifcanal de Panamá y evolucionar hacia la implementación de, al menos, tres canales secos que unir Atlántico con el Pacifico. Igualmente, los conflictos territoriales de este departamento perm

reconocer las diversas visiones que, sobre el desarrollo, plantean la profundización de un moextractivista que aspira a optimizar la succión de la inmensa bodega que significa el terriamazónico, desde el sur en dirección norte.

Page 17: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 17/224

17

PRIMERAP ARTE L A EMERGENCIA DE LOSCONFLICTOS INTERÉTNICOS E INTERCULTURALESEN EL

DEPARTAMENTO DEL C AUCA

Carlos Duarte

C APÍTULO1.INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Para poder hacer una lectura de la emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales eCauca, es necesario revisar los derechos, la posesión y las aspiraciones territoriales de los difergrupos poblacionales que se autodefinen por medio de adscripciones étnico-culturales. Para ello

necesario realizar una caracterización que diera cuenta de los componentes, políticos, étnicos y sambientales de los conflictos emergentes.

Este documento consta de siete capítulos: el primero de ellos contiene la metodología y las fueutilizadas para la realización de la caracterización regional de los conflictos territoriales. El segpropone una inmersión teórica en los conceptos de etnicidad, cultura, multiculturalismo, entre otrotiempo que analiza de forma histórica la construcción de las nociones de campesino, indígenafrodescendiente como categorías de identidad social. El tercer capítulo presenta un balance detadel departamento del Cauca, resaltando aspectos ambientales, poblacionales y socioeconómicos qucuenta de las circunstancias que condicionan los procesos de convivencia y conflictividad en la zocuarto presenta la presencia registrada de población étnica y cultural de la región, con base en fu

institucionales y hace un recuento de las conflictividades conocidas y abordadas por las institucioncapítulo quinto analiza la presencia de los grupos poblacionales y sus organizaciones a partir dpropios testimonios y aborda las tensiones identificadas por dichas organizaciones. El capítulo spresenta un análisis de las conflictividades a partir de la construcción de tipologías; mientras qcapítulo séptimo contiene un análisis de las tipologías regionales de los conflictos territorialedepartamento.

Ahora bien, el análisis del actual contexto del departamento del Cauca es abordado, en un prmomento, a partir de las fuentes oficiales estatales respecto a la vocación productiva del suelminería y los indicadores de pobreza multidimensional. Esto reconstruye el panorama en el cuadiversos actores sociales coexisten y establecen relaciones sociales, políticas y económ

Posteriormente, se muestra la presencia de dichos actores y las formas en que algunas institucioneEstado las representan, así como las situaciones de conflicto que se tejen sobre el territorio caucanoigual manera, se presentan las percepciones y construcciones territoriales y organizativas de dactores, sus aspiraciones territoriales y las representaciones sobre los conflictos y, seguidamentcruzan estas dos fuentes de información para construir unas tipologías que logren condensar lasmiradas y enriquecer el análisis y la caracterización territorial en función de facilitar acciones medentre la institucionalidad y los actores sociales.

Page 18: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 18/224

18

De este modo, el análisis y el ejercicio cartográfico se realizó a partir de la recopilación y sistematide fuentes oficiales institucionales, tanto estatales como privadas y de los procesos territoriaorganizativos del departamento. La construcción de tipologías del conflicto fue posible a partircruce de la información obtenida de las distintas fuentes; por otro lado, el proceso de acompañamia las Mesas de Diálogo y Negociación entre el INCODER y las distintas organizaciones étnic

culturales del departamento fue de gran relevancia para este análisis puesto que permitióacercamiento e interlocución de los investigadores con los actores rurales e institucionales involucy abrió posibilidades de discusión frente a la información obtenida por las diferentes vías.

El proceso de recolección y sistematización de información para realizar la base cartográfica sobdepartamento del Cauca, se construyó tras un proceso de consulta a instituciones estatales comINCODER, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC-, el Departamento AdministrativoNacional de Estadística – Dane-, la Agencia Nacional Minera, el Ministerio del Interior, la Corporació Autónoma Regional del Cauca – CRC- y otras entidades del sector privado como el Centro deInvestigación y Educación Popular – Cinep-, la Universidad Icesi y la Organización Internacional paralas Migraciones – OIM. Esta construcción cartográfica fue orientada a representar la caracterización

la tenencia de la tierra de los actores sociales, estudiar las necesidades territoriales de las comuniétnicas y campesinas, caracterizar las condiciones de suelo y uso de la tierra, así como la ofertierras.

Por su parte, el levantamiento y sistematización de información oficial de procesos territorialorganizativos del Cauca, tuvo varios momentos; se desarrollaron reuniones de socializacióretroalimentación con los procesos organizativos de comunidades campesinas y afrocaucanasrecogió información en las mesas de diálogo y negociación; y se revisaron los documentos, concjurídicos y listados de priorizaciones de predios entregados por los procesos organizativoINCODER territorial Cauca. Las reuniones con los procesos sociales, fueron planeadas y acordadel transcurso de las mesas de negociación y tuvieron el objetivo de dar a conocer los avances

proceso de sistematización de los conflictos territoriales, interétnicos e interculturales y generar espde retroalimentación con los diferentes procesos. La definición de los procesos sociales con los cuse realizaron dichas jornadas, fue a partir de los criterios de representación acordados en las dinámde las Mesas de Negociación. En este sentido, fueron definidos como voceros principales organizaciones de segundo nivel CIMA-CNA (Comité de Integración del Macizo Colombian – Coordinador Nacional Agrario) y PUPSOC-CAC (Proceso de Unidad Popular del SuroccidColombiano – Coordinación Agraria Cauca) para el caso campesino; ACONC (Asociación de ConsComunitarios del Norte del Cauca) y CORPOAFRO, para el caso de comunidades afrodescendie Vale la pena anotar que al mismo tiempo se desarrollaron otros espacios de trabajo entre el Incodlas comunidades indígenas adscritas al CRIC y al pueblo Misak, las cuales no se desarrollprofundidad en este trabajo, en la medida que no fueron acompañadas por el Centro de Estud

Interculturales. Igualmente relevante es la constatación que a lo largo del 2013 y 2014 se amplestos espacios de discusión, en especial con la creación de la Mesa de interlocución territorial Asociación Nacional de Usuarios Campesinos del Cauca – ANUC-Cauca.

Es significativo resaltar que los productos recogidos en estas reuniones están consignados enbitácoras de socialización y las matrices de identificación de conflictos y procesos territoriales queen la base de datos del Centro de Estudios Interculturales – CEI y que serán desarrolladas más adelante.

Page 19: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 19/224

19

Después de la socialización, la recolección y la sistematización de la información, se inició un prde identificación de conflictos en cada una de las zonas de la región, desde cada uno de los procterritoriales, para la construcción de las tipologías, a partir de fuentes oficiales institucionalcomunitarias. Este balance se constituyó en un insumo para la elaboración de mapas que permiticruzar la información de fuentes estatales con la de los procesos territoriales y organizativos. Este

de información enriqueció el análisis respecto a conflictos, aspiraciones, situaciones conflictivposesión territorial, además evidenció la carencia de sistemas de información integrados deinstituciones del Estado en el departamento del Cauca.

Page 20: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 20/224

20

C APÍTULO2.CONSIDERACIONESCONCEPTUALES: LOSCONFLICTOS INTERCULTURALES E

INTERÉTNICOS COLOMBIANO

Si se tiene en cuenta que la forma adoptada por el multiculturalismo colombiano es la implementa

de un sistema diferencial de derechos, es necesario la revisión de algunos conceptos relacionadolas categorías de grupo étnico, frontera interétnica y conflicto interétnico, con el fin de visualizaefectos operativos de dichos discursos en las apuestas territoriales de las principales identidades ru(indígenas, campesinas y afrodescendientes). Este ejercicio, busca comparar las construcciidentitarias mencionadas, a la luz de las interpretaciones y usos que la jurisprudencia multicucolombiana ha otorgado a los actores étnicos y culturales del país. De igual manera se relacionan dconstrucciones sociales con algunos de los ejercicios explicativos, que por su relevancia podrítomar como paradigmáticos a la hora de analizar los conflictos territoriales, interétnicosinterculturales.

2.1. La triada interpretativa de los conflictos interétnicos e interculturales

Quizás a la hora de pensar los conflictos interétnicos e interculturales modernos sea ineludmencionar la investigación de Nagel y Olzak (1983), pionera en señalar los conflictos pocompetencia interétnica en el marco del nacimiento de las figuras estatales de la segunda postguIgualmente relevante seria la investigación de Donald Horowitz (1998), fundamental para repenconvivencia de elementos político-afectivos y de cálculo racional al interior de los conflictos étniccomo su contextualización en el marco de los procesos de modernización y participación en el Esta

Para el contexto latinoamericano, como lo explico Stavenhagen (1991), los conflictos étnicosacuerdo con el paradigma desarrollista, habrían tendido fácilmente a ser interpretados bajo la ópti

una transformación entre lo moderno y lo tradicional y considerados un obstáculo para el desarrola consecuencia de una modernización incompleta. Stavenhagen, citando a Cox, recuerda otra tque vincula los conflictos étnicos como efectos secundarios de procesos de transformación econóy de contradicciones de clase social, al igual que las teorías liberales, funcionalistas y marxistasconflictos y el desarrollo, que minimizaron la importancia de los problemas y los conflictos étnicos

Frente al caso colombiano, Odile Hoffman (2001) explica la emergencia de conflictos étnicos atalógicas de reconocimiento territorial a partir de la reforma constitucional de 1991 con la que se pruna disyuntiva interpretativa de derechos entre leyes territoriales y leyes étnicas. Para la autoambiente político cambió a raíz de las innovaciones territoriales, institucionales, sociales y culturalacompañaron la movilización étnica desde 1991, por lo cual habla de unos procesos“emancipativos”,

en términos de Rancière (1998), de carácter político, basados en las reivindicaciones étnicterritoriales. Sin embargo, dichos procesos no se desarrollan sin generar contradicciones que puedno alimentar la conflictividad en las regiones concernidas y que se manifiestan de diversas manera

Por su parte, Henry Caballero (2011), desde una perspectiva que podría situarse bajo la línea economía moral, analiza la ocupación del territorio de las comunidades indígenas, afrodescendiencampesinas en el departamento del Cauca, planteando la relación entre población y naturaleza. Pautor, los conflictos interétnicos no son principales en la medida que la conflictividad más impor

Page 21: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 21/224

21

se define entre el agotamiento de la tierra cultivable y el proceso de concentración de la tierra mano de lógicas incentivadas por la implementación de un postmodernismo agrario sustentado emonocultivo.

Igualmente importante es la descripción del marco de derechos étnicos construido por multiculturalismo operativo colombiano. En este sentido como lo anotan varios autores Zambra(2007), Laurent (2007) y Chaves (2012), la particularidad colombiana consiste en que luego delconstitucional del 91, las políticas de inserción y acceso a derechos solamente han funcionadrelación con las minorías autoadscritas a las lógicas multiculturales, mientras que los porcenmayoritarios de la población, los cuales no se auto-definen bajo criterios étnicos son pobremincluidos en las ventajas y prerrogativas estatales. La anterior tendencia ha producido una podedinámica de reétnización estratégica en contextos urbanos y rurales con el fin de acceder aciudadanías multiculturales.

De esta manera el multiculturalismo operativo colombiano se caracteriza por dos procesos que sedesplegado paralelamente: de un lado, por la particular introducción de derechos diferenciales qu venido radicalizando la segmentación de las poblaciones rurales bajo criterios étnicos cultu(indígenas, afrodescendientes y campesinos-mestizos); mientras que de otra parte, dichos derechoscanales de participación asegurados jurídicamente por el pacto constitucional y sus desarrolegislativos posteriores, encontraran su correlato en la estructuración de un Estado diseñado presponder a los criterios de la apertura económica y la disciplina fiscal propia del decálogo neollatinoamericano a partir de los años noventa. Por lo tanto, la particularidad del multiculturalioperativo colombiano se expresa en las dos caras de Jano: una superficie visible y ampliampromocionada que significa la afirmación de los sujetos étnicos reconocidos (indígenasafrodescendientes), por medio de la extensión de los mecanismos de participación-inclusión dentrla estructura estatal; y del otro lado, su correlato ordenado en torno a los múltiples efectos sopolíticos necesarios para la integración y administración de poblaciones de frontera étnica al interi

una gobernabilidad neoliberal.De acuerdo con los autores referidos y sus teorías planteadas, en la ruralidad colombiana se desauna triada que constituye la clave interpretativa necesaria para entender la emergencia de conflinterétnicos e interculturales que se verá desarrollada a lo largo del libro de la siguiente manerderechos diferenciales; ii) dinámicas del capitalismo rural que conducen a concentración de la tieiii) procesos de construcción política identitaria en el marco del multiculturalismo colombiano.

Antes de continuar con el análisis situacional de la emergencia de los conflictos en el Cauca, es dimportancia revisar algunos presupuestos conceptuales en que sitúan los marcos teóricos en los qdesarrolla el debate en torno a la aparición progresiva de conflictos interétnicos e interculturales.este ejercicio, es necesario revisar la articulación entre el marco interpretativo de la definición dderechos diferenciales en el Estado multicultural colombiano y los debates teóricos que cada concplantea. En esta línea, se propone revisar los principales conceptos con los que se identifican los suafectados por el marco jurídico de los derechos multiculturales, para el caso rural del sur-occidcolombiano.

Page 22: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 22/224

22

2.2. La jurisprudencia multicultural colombiana.

De acuerdo a la versión liberal de Will Kimlicka (1996), Alain Touraine (1997), Michel Wieviorkay Charles Taylor (1994), el multiculturalismo puede comprenderse como una doctrina políticabusca el reconocimiento y preservación de la diferencia social expresada en términos étnicodiferenciales. Dicho reconocimiento fue diseñado para un contexto como el norteamericano oeuropeo, donde era necesario generar una estrategia estatal para atender poblaciones migrantminorías étnicas que, en virtud de su reducido tamaño frente a otros grupos poblacionales, difícilmpodrían acceder al reconocimiento de sus particularidades culturales por el camino de la democrepresentativa. En este sentido, la teoría del multiculturalismo presenta la redefinición del alcanceintervención estatal en términos de espacios públicos y privados, así como la ampliación dederechos liberales, extendiendo su rango de acción a los derechos colectivos y a las polítdiferenciales que buscan afirmar las posibilidades de subsistencia de un grupo humano dentro dEstado nacional construido bajo una especificidad cultural diferente.

En América Latina, el multiculturalismo representa una apertura ideológica expresada en térmjurídicos que, en su momento, significó el reconocimiento de la configuración plural de poblaciones. Dicho reconocimiento no se da solamente por una toma de conciencia de heterogeneidad poblacional de estas naciones, sino que estuvo ligado a una coyuntura en la questados latinoamericanos necesitaban recomponer su legitimidad política luego de la década pe(80s), el fracaso de la modernización económica y de los esfuerzos por construir nacionalidhomogenizantes. Al mismo tiempo, los derechos multiculturales son la expresión de las batallas gapor los procesos de organización social en clave étnica, que persistieron a lo largo de los gobierepublicanos y pro-mestizos desde el siglo XIX, consolidándose con fuerza a partir de los años sedel siglo XX, y entrando decididamente como vectores de fuerza local, regional e incluso nacionapanorama político de sus respectivos países en la década de los noventa (Duarte, 2006).

Para el caso colombiano, la Constitución de 1991 significó un punto de inflexión y una nueva fconceptual en torno a la posición gubernamental de cómo tratar a las poblaciones indígenas. Deprimer momento en el que el moderno Estado republicano reconocía la diferencia étnica como particularidad anómala y deficitaria que mediante la Ley 89 de 1890 (primera ley de la Repúbliestableció y reglamentó las relaciones entre la nación colombiana y los pueblos indígenas), abogabsu eliminación progresiva y su introducción a la“ vida civilizada” (modelo que perseguía el mestizaje dela población y los resguardos eran considerados una figura transitoria en camino a la disoluciónpasó a una serie de bloques constitucionales dirigidos a reconocer abiertamente la diversidad pluriy multicultural de la nación colombiana. Una dinámica similar tuvieron las poblacioafrodescendientes bajo el modelo de reconocimiento contenido en la Ley 70 de 1993, pero nopoblaciones mestizas rurales (sujetos privilegiados bajo el concepto de campesino en el model

Estado republicano y moderno), quienes prácticamente desaparecieron como sujetos de derecho.En síntesis, en los últimos 20 años, Colombia pasó de un modelo que promulgaba la disolución ddiferencia cultural mediante el mestizaje y la asimilación cultural forzada, a un modelo que recondiferencia cultural bajo políticas multiculturales. Así, la Constitución de 1991 y la profusa jurispruemanada de la Corte Constitucional, reconocen la diferencia nombrando los grupos poblacionales cuales están dirigidas dichas leyes diferenciales de al menos tres maneras: “comunidades”, “gruposétnicos” y “Pueblos indígenas y Tribales”. En un primer momento, conviene remarcar que las leyescolombianas abordan estas tres categorías como si fueran sinónimos, sin embargo a continuació

Page 23: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 23/224

23

mostrará que cada una de estas acepciones tiene sus particularidades conceptuales y connotacionerespecto a los derechos y obligaciones diversas.

2.2.1. Comunidades

El concepto de comunidad es una construcción con un amplio bagaje histórico al interior de ciencias sociales. En la constitución política de 1991, el término se refiere a poblaciones indígenautilizado con relación a su participación política (artículo 171), a la conformación de las entidterritoriales indígenas (artículo 329) y a la autonomía en el gobierno territorial de acuerdo a los ucostumbres indígenas (artículo 330).

Para el caso de la población negra o afrodescendiente, se le denomina comunidad en una categpredominante, no sólo en la Constitución Política de 1991 (artículo transitorio 55), sino puntualmen el articulado de la Ley 70 de 1993 que desarrolla el transitorio 55. El término aparece 109 veincluso se hace una descripción conceptual en el artículo 2°, que la define como:

Comunidad negra. Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cu

propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relaccampo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grétnicos. (Presidencia de la República, 1993: 2)

Asimétricamente, la población campesina no aparece identificada en la Constitución Política ccomunidad; en el único articulado jurídico donde podría argüirse su aparición es en la Ley 160 de que reglamenta el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, donde sudenominación de comunidades rurales en un contexto que, no se refiere solamente a las comunidcampesinas, sino que incluye a las poblaciones indígenas y afrodescendientes:

Capítulo II, artículo 3°: Son actividades del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campla adquisición y adjudicación de tierras para los fines previstos en esta ley y las destinadas a coadyuvar o msu explotación, organizar lascomunidades rurales , ofrecerles servicios sociales básicos e infraestructura física, crédito,diversificación de cultivos, adecuación de tierras, seguridad social, transferencia de tecnología, comercializgestión empresarial y capacitación laboral. (Subrayado fuera del texto).(Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, 2003: 10)

Ferdinand Tönies (2007), estableció que las relaciones comunitarias tienen su origen normal esentimiento y conciencia de la dependencia mutua, son situaciones que determinan las condiciones vida en común, los espacios y el parentesco. Al respecto surgen interrogantes sobre el significadtérmino comunidad, sus implicaciones y por qué puede ser considerado un término privilegiado connotar jurídicamente a las poblaciones negras o afrodescendientes.

Históricamente, los conceptos de comunidad y sociedad han sido utilizados al interior de las ciesociales como distinciones entre las agrupaciones de personas civilizadas (sociedad) y las asociade individuos que se concebían como atrasadas o en proceso de civilización (comunidades). Por enoción de comunidad es, sin duda, la categoría más microsocial de las usadas en la Constitución Pcolombiana; de esta manera, la comunidad conlleva unas relaciones de vecindad, una apropiaterritorial en común y, en algunos casos, tiende a legitimar una proximidad consanguínea poparentesco de sus miembros. En este sentido, la comunidad define un marco de relaciones fuertemconcentradas en lo intracomunitario y débilmente volcado hacia el exterior.

Page 24: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 24/224

24

Para el caso de la población afrocolombiana, comunidad puede estar definiendo el proceso diaspócaracterizado por el escape de la esclavitud y la instalación en procesos organizativos que, compalenques, buscaban situarse por fuera del contacto con la sociedad colonial y republicana; as“crew” o la cuadra son prácticas bajo las cuales una misma generación de individuos se identificcomo hermanos que construyen una consanguinidad simbólica y pueden ser entendidas como

extensión de prácticas comunitaristas. Autores como Gros (2000) y Le Bot (1994), también han utilizado el concepto de comunidad caracterizar los movimientos de organización y resistencia que, las poblaciones excluidas en AmLatina, han construido como respuesta a las inequidades producto del proyecto modernizador y cmanifestación de inconformidad frente a los tradicionales movimientos de oposición al siste(sindicatos, guerrillas y partidos de izquierda). En este sentido, los movimientos comunitarios derompen con los viejos órdenes locales y regionales y con los grupos dominantes de otros sectpopulares, aunque su acción no implique, por lo general, la implementación de profundos camestructurales en el funcionamiento de las sociedades en las que están inmersos.

Los movimientos comunitarios de base buscan, sobre todo, negociar con los poderes nacionamejoras y peticiones concretas, pero, por encima de todo, buscan construir procesos de articulasocial; por lo cual, pueden fácilmente encajar en el desarrollo de los Consejos Comunitarios, figurse han convertido en formas de organización social efectivas no sólo como pertenecientes a territoen los que la influencia de las comunidades afrodescendientes rurales ha permanecido territorialmpartir de prácticas simbólicas y productivas, sino en aquellos lugares en los que las poblaciones nhan tenido que reinventarse en términos étnicos a partir de su vivir en común.

De acuerdo con Gros (1997), los movimientos comunitarios de base se edifican dentro de un territparticular, en el que los individuos mantienen una interacción y una comunicación cotidiana qupermite establecer fuertes lazos de compromiso grupal y de afinidad sentimental entre ellos. relación puede ser tomada como un modelo ideal al estilo weberiano, aunque en la actualidadfrecuente encontrarse en agrupaciones de personas conrasgos mixtos de “communitas” y “societas”.Por tal razón, se puede plantear que los grupos étnicos afrodescendientes luego de un procesoesclavitud, de racialización y, en muchos lugares, de mestizaje, a dos décadas de influencia dmodelo de reconocimiento a la diferencia multicultural, puedan pensarse como “una comunidad decomunidades”. Al estar dentro de sociedades más amplias donde, en el mejor de los casos, apenobtienen espacios de autonomía relativa, los Consejos Comunitarios funcionan inevitablemente una mezcla de elementos societales y comunitarios. Vale la pena mencionar que el nivelestructuración y de preponderancia de dichos aspectos puede fortalecer o debilitar la frontera étnipor lo tanto, la emergencia de conflictos interétnicos e interculturales.

2.2.2. Grupo étnico

Esta categoría endilgada a poblaciones indígenas, principalmente, aparece en la Constitución Polítestablecer la inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad de los territorios comunalresguardo; cobija a todos los agentes identificados en el artículo 63; incluye derechos de educadiferencial del artículo 68; reconoce derechos especiales de las poblaciones étnicas con respectoriqueza arqueológica artículo 72 y establece la participación de estas poblaciones en la circunscrespecial en la Cámara de Representantes, artículo 176.

Page 25: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 25/224

25

Con respecto a la población afrodescendiente, la Ley 70 utiliza la denominación de grupo étnico del artículo 1º, donde establece que las comunidades negras son reconocidas en dichos términos, luen el artículo 7º, igualmente establece la inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad territorios colectivos de comunidades negras y en el artículo 15, niega el reconocimiento deocupaciones de personas no pertenecientes al grupo étnico negro sobre tierras adjudicadas

propiedad colectiva a las comunidades negras. A pesar de que el concepto de grupo étnico ha sido objeto de debates académicos y ha sido diestablecer una posición estandarizada al respecto (Riggs, 1985) anticipándose o, quizás, avizoranconsecuencias de los procesos de globalización cultural y de internacionalización productiva, FrBarth propuso una de las definiciones más relevantes en referencia al término:

[…] los grupos étnicos son formas de organización social socialmente efectivas, debido a que funcionan comcategorías de adscripción e identificación que son utilizadas por los actores mismos y que tienen por tantcaracterística de organizar la interacción entre los individuos; [por ello, la identidad étnica es sobre todo ] (…)unproceso de adscripción subjetiva de identificación de estatus que se sobrepone a los demás estatus y definconstelaciones permisibles. (Barth, 1976:10).

Actualmente, un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica a sí misma y quidentificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elemecomunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad, la raza o una combinación deelementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del gru(Stavenhagen, 1991). Esta definición ha sido adoptada en el ámbito internacional, dentro de la prjurisprudencia multicultural emanada a lo largo de las últimas dos décadas y, en general, ha sido apa grupos que también pueden ser considerados pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribcomunidades, según los distintos contextos y circunstancias.

A pesar de la amplitud de la definición del término analizado, sucede en la mayoría del articjurídico multicultural que la población mestiza campesina no aparece reconocida como tal, en la men que se asume que sus prácticas culturales y territoriales son las mismas que las de la socimayoritaria; por lo cual, sus derechos y deberes no son diferenciados del resto de la poblaccolombiana. No obstante, el debate se ha venido instalando en los últimos años, promovido pormismas organizaciones campesinas que sienten la negación de sus expresiones culturales en tsujetos rurales. Las organizaciones campesinas más significativas en la actualidad (Asociación Nade Usuarios Campesinos – ANUC, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO y el Coordinador Nacional Agrario – CNA), argumentan que los campesinospertenecen a una cultura de la colonización, que ha estado históricamente presente en todo el prode constitución de la nación colombiana por medio de la ampliación de la frontera agrícola.

Los reclamos y prácticas contemporáneas del sujeto campesino podrían estar indicando la activaciun proceso de étnogenesis1 campesina motivado por la toma de conciencia de una “cultura delcampesinado”, la cual se fundamentaría en unas prácticas diferenciadas y en un sentimiento particularidad colectiva que difiere de la sociedad mayoritariamente urbana, pero también d

1 La etnogénesis se refiere al proceso de gestación y construcción de identidades colectivas enfatizandodiferencias étnicas y los propios rasgos culturales distintivos. Bajo dichos procesos emergen identificacsociales que se formulan en términos de semejanzas y diferencias étnicas, así como dinámicas de reorganizaobjetivación de estas identificaciones bajo la égida estructurante de los procesos de etnicidad.

Page 26: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 26/224

26

comunidades vecinas de indígenas y afrodescendientes. Dicho sentimiento también se ha venargumentando por la presencia ya histórica de generaciones de campesinos colonos en territoconsiderados como baldíos por el Estado, pero con formas específicas de gobierno territorial como “la vereda” o las Juntas de Acción Comunal. Los anteriores territorios además están siendo solicitados –ensu mayoría- por estas mismas poblaciones bajo la figura reglamentaria instituida por la Ley 16

Zonas de Reserva Campesina, o la reciente figura propuesta por la Asamblea Nacional del CoordiNacional Agrario en enero del 2014 de “Zonas Interétnicas Agroalimentarias”.

Igualmente remarcable es la constatación de que en la medida que estas poblaciones campesmestizas se sienten como los grandes perdedores del multiculturalismo neoliberal, sus organizac vienen abanderando un discurso dentro del cual las poblaciones campesinas son las principales vícde los fenómenos de desplazamiento armado, de la marginación y el abandono gubernamental. Dielementos han significado que, en los últimos años, Se haya instalado con fuerza una sensacióoposición y diferencia radical frente a los otros sujetos rurales que sí son reconocidos como grétnicos (comunidades negras y pueblos indígenas)2.

Si bien, el proceso de emergencia de una cultura campesina, está motivado por el efecto operativlos derechos diferenciales propios del multiculturalismo estatal en contextos rurales, esto no imafirmar que su identidad sea tan sólo un efecto no esperado del multiculturalismo neoliberal. Más convendría señalar que la identificación campesina en términos étnicos se ha venido construyendomedio de un complejo proceso de étnogenesis fruto de la interacción entre la historia rural dcolonización, su tradición cultural y la intervención política del Estado3.

2.2.3. Pueblos Indígenas y Tribales

El análisis jurisprudencial de derechos diferenciales evidencia que, justo antes del procConstitucional de 1991 y, aún en sus primeros años, la categoría dominante para referirse a indígfue la de grupo étnico; sin embargo, con la profundización y posterior desarrollo del articumulticultural, dicho término ha sido desplazado por la noción de pueblo indígena y tribal. Este prose puede explicar al considerar que la noción de grupo étnico definía un fenómeno de relacionamientre diferentes poblaciones en términos fundamentalmente culturales, dirigidos al establecimienuna frontera étnica erigida a fuerza del autoreconocimiento.

2En este sentido, sorprende constatar la radicalización de las opiniones emitidas por algunos voceros deorganizaciones campesinas en referencia a los procesos organizativos indígenas en el Cauca. A este resprecomiendo observar los siguientes diarios audiovisuales de terreno, donde interviene Uber Ballesteros, máresponsable de la Federación Nacional de Sindicatos Agrarios - Fensuagro en un Encuentro Campesino del Cen 2011. http://medvedkino.wordpress.com/2011/06/24/conflictos-inter-e%CC%81tnicos-1/ yhttp://medvedkino.wordpress.com/2011/06/24/conflictos-inter-e%CC%81tnicos-2/ 3 A este respecto se pueden encontrar múltiples referencias en los siguientes diarios audiovisuales de terorganizados bajo la siguiente categoría:http://medvedkino.wordpress.com/category/campesinos-sujetos-de-derechos/

Page 27: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 27/224

27

Una de las principales contradicciones de la noción de grupo étnico, es que adolecía de un ejerciccontextualización histórica que contemplara la fuerza estructurante de los procesos de dominacolonial, bajo los cuales se erigieron los relacionamientos interculturales en el contexto latinoamerPor el contrario, la acepción“Pueblos Indígenas y Tribales” fue producto de un largo proceso denegociación entre los Estados y representantes de poblaciones indígenas organizados durante años

penetrar las instancias de jurisprudencia transnacional. Como se verá, el alcance de una y otra defidifiere debido a su fundamento conceptual.

Dada la inmensa diversidad de los pueblos indígenas de las Américas y del resto del mundo,definición estricta y cerrada siempre correrá el riesgo de ser demasiado amplia o demasiado restripor ello, el derecho internacional proporciona algunos criterios útiles para determinar cuándodeterminado grupo humano puede considerarse pueblo indígena; dicha determinación es importancia crítica para el derecho internacional.

Al respecto, la categoría Pueblos Indígenas aparece en la Constitución Política de Colombia eartículo 96, Capítulo I.“De la nacionalidad”, Título III.“De los habitantes y del territorio”; y en elartículo 246 Capítulo V.“De las jurisdicciones especiales”. Igualmente, la Ley 21 de 1991 que ratifica elConvenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, está sustentadicha noción, por lo cual en su artículo 1º se considera Pueblos Indígenas:

A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblacioneshabitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación juconservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas (OIT, 18)

Del mismo artículo se puede entender que la conciencia de la identidad indígena es criterio fundampara determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio y que el uso del térPueblos, no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación diferente en lo que atañe derechos conferidos en el derecho internacional, es decir, se cierra la posibilidad a un reconocimde la comunidad internacional en términos de separatismo o de creación de Estados independientesla Guía de Aplicación del Convenio 169, la OIT se explica que los elementos que definen a un puindígena son tanto objetivos como subjetivos. Los elementos objetivos incluyen; i) continuihistórica (sociedades que descienden de grupos anteriores a la conquista o colonización); ii) coneterritorial (territorio de país o región habitada por sus antepasados) y iii) instituciones socieconómicas, culturales y políticas distintivas y específicas propias, que se conservan en todo o eny el elemento subjetivo, corresponde a la auto-identificación colectiva como pueblo indígena.

En aplicación de criterios similares, otras organizaciones como el Grupo de Trabajo de la ONadelantó un estudio sobre poblaciones indígenas del que concluyó que los factores relevantes comprender el concepto de Pueblo Indígena incluyen; i) prioridad en el tiempo, con respecto ocupación y uso de un territorio específico; ii) perpetuación voluntaria de la especificidad culturapuede incluir aspectos de lenguaje, organización social, religión y valores espirituales, modoproducción, formas e instituciones jurídicas, etc.; iii) auto-identificación y reconocimiento ccolectividad diferenciada, por otros grupos sociales o autoridades estatales; y iv) experiencisubyugación, marginalización, desposesión, exclusión o discriminación, ya sea que estas condicpersistan o no. Sin embargo, el estudio advierte que estos factores no constituyen ni pueden const

Page 28: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 28/224

28

una definición inclusiva o comprehensiva, son más bien factores que pueden estar presentes en mamenor grado en distintas regiones y contextos nacionales y locales, por lo cual pueden proveer ggenerales para la adopción de decisiones razonables en la práctica. (ONU, 2007: 13)

En el mismo sentido de reconocimiento, y a pesar de que ni en la Constitución Política ni en la Leaparecen las categorías de Pueblos Afrodescendientes o Pueblos Campesinos, la Corte Constitucinterpreta la noción de Pueblo Tribal – contenida en el Convenio 169- para introducir a las poblacionesnegras definidas en términos étnicos como:

[…] los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus prcostumbres o tradiciones o por una legislación especial. (OIT: 2007:18).

A partir de esta definición, la Corte Constitucional colombiana desarrolló el tema de la identcultural de los afrodescendientes en su Sentencia C -169 de 2001 (Caso Junta Distrital de EducaciSanta Marta):

En lo relativo a esta definición particular, es de anotar que el término “tribal”4 difícilmente puede entenderse en elsentido restringido de “tribu” […] Por ese motivo, resulta más apropiado interpretar el término “tribal” en sentido amplio […] los términos “pueblos indígenas”, “minorías étnicas indígenas” y “grupos tribales” se refieen general, a grupos sociales que comparten una identidad cultural distinta a la de la sociedad dominante […]así como en síntesis, la norma internacional hace referencia a dos requisitos que deben concurrir a la horestablecer quienes se pueden considerar como sus beneficiarios: i) Un elemento “objetivo”, a saber, la existende rasgos culturales y sociales compartidos por los miembros del grupo, que les diferencien de los demás secsociales; yii) un elemento “subjetivo”, esto es, la existencia de una identidad grupal que lleve a los individuosasumirse como miembros de la colectividad en cuestión. (Corte Constitucional, 2001)

Con base en ello, la Corte Constitucional en la misma sentencia afirmó:

De la definición legal que consagra el artículo 2-5 de la Ley 70/93, se desprende que las comunidnegras cumplen con esta doble condición, y por ende se ubican bajo el supuesto normativo Convenio mencionado (169 de la OIT).(Corte Constitucional, 2001)

En este sentido, la misma Corte, en Sentencia T-955 de 2003 inspirada en la definición de pueindígenas de la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos, reconoció a las comunidnegras la categoría de Pueblo en los siguientes términos:

A lo anterior debe agregarse la contribución de la comunidad internacional al proceso de los grupos étnicos, ccolectividades reconocibles, en especial al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, apropor la Ley 121 de 1991, en cuanto sus disposiciones permiten reivindicar con claridad el derecho de

4 Bonte & Izard (2008): el término Tribu tiene su origen en la cultura greco-latina. Originariamente se referígrupo culturalmente homogéneo de familias con un antepasado común real o mítico que, a su vez, podconstituir un conjunto cultural mayor, asimilable al de proto-nación. Bajo la genealogía que evoca el conceptribu (tomado del vocabulario de las instituciones políticas de la antigüedad y usado en primer lugar poevolucionistas del siglo XIX, para designar la organización política de sociedades situadas en un determestadio de la evolución de la humanidad, fundamentalmente aquellas que se organizaban en una filiasegmentaría sustentada en un ancestro común o totémico y que no habían llegado a contar con una organizaestatal), llama la atención su uso para la comunidad afrocolombiana. Aún, escapando al fracaso de los concevolucionistas, éste está claramente asociado a posiciones funcionalistas de la cultura que describen sociemuy distintas en cuanto a su forma de mantener el orden social sin una autoridad centralizada.

Page 29: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 29/224

29

comunidades afrocolombianas a ser tenidas como “pueblos”, atendiendo las condiciones sociales, culturaleeconómicas que las distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, aunado a que se rigen porcostumbres y tradiciones, y cuentan con una legislación propia – artículo 1, numeral a). (Corte Constitucional,2003)

En el mismo sentido y, de acuerdo con el documento de trabajo para la Oficina del Alto Comision

para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia realizado por Libia Grueso (2009), se entieque los elementos objetivos de la definición de Pueblo, para el caso de las comunidaafrodescendientes está sustentado en:“i) [una] descendencia histórica de pueblos esclavizados traídosde África; ii) [ser de un] sector de población no dominante en la configuración del Estado-nación[contar con] elementos culturales que los distinguen de otros grupos sociales”, por su parte, loselementos subjetivos, están dados desde:“i) [una] auto-identificación entendida como identidad; unaidentificación como distintos de otros sectores de la sociedad y ii) [una] voluntad de preservacultura”. (ONU, s.f.: 17)

Respondiendo al contenido del estudio referido, los artículos 1º y 2º de la Ley 70 de 1993, ademreconocer la diversidad de la comunidad negra y su carácter de grupo étnico, señalan y conceptúa

sitios de asentamiento teniendo en cuenta sus prácticas tradicionales de producción y el derechopropiedad colectiva, con el fin de “establecer mecanismos para la protección de la identidad culturade los derechos (…) y el fomento de su desarrollo económico y social”. (Presidencia de la Repúbli 1993: 1).

Asimismo se deben entender incluidas, para todo lo relacionado con la circunscripción especial,agrupaciones raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, quienes no sólo comparteorigen histórico en las raíces africanas trasladadas a América, sino que han sido reconocidaconsonancia con el artículo 310 de la Carta, como un grupo étnico titular de derechos especialesSentencias C-530/93, T-174/98 y C-1022/99).

En resumen, con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el reconocimiento del Conv169 de la OIT, puede entenderse que la categoría de Pueblo es la noción dominante para referjurídicamente a las poblaciones indígenas y afrodescendientes que se auto-reconocen bajo critétnicos y que, a pesar de ser ambigua en cuanto a la definición de las autonomías entre los Estadospueblos que cohabitan, se ha convertido en una importante herramienta de defensa cultural y territen la medida que reconoce un elemento histórico de dominación y despojo de parte de la sociemayor.

Así, la categoría de Pueblo Indígena y Tribal obliga a los Estados no sólo a tratar dichas poblacioncondiciones de igualdad y a promover la plena efectividad de sus derechos sociales, económicculturales, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones;

también a ayudar a sus miembros a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir, dmanera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Para ello y en virtud de dicha categorEstado colombiano está obligado a consultarles previamente, mediante procedimientos apropiadotravés de sus instituciones representativas, cuando se prevean medidas legislativas o administrasusceptibles de afectarles directamente.

Page 30: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 30/224

30

Una vez identificadas las diferentes categorías teóricas y jurídicas utilizadas por el Estado colompara referirse a las poblaciones diferenciadas étnicamente, se propone revisar términos que permabordar conceptualmente los procesos de relacionamiento.

2.3. El multiculturalismo colombiano: ¿un sistema de competición interétnica?

Las sociedades que contienen en su interior a dos o más segmentos sociales, marcados por la diverde sus identificaciones nacionales o étnicas, recibieron el nombre de “sociedades complejas” “sistemas sociales poliétnicos”. Fredrik Barth definió estos últimos como sociedades integradas, bajo elcontrol de un sistema estatal dominado por uno de los grupos, pero con amplias zonas de diversicultural en los sectores domésticos y religiosos de la actividad (1976:19).

Para Cardoso (1992:62-65), los tipos de sistemas interétnicos son producto de la combinación de variables: a) la simetría y la asimetría de las relaciones interétnicas; y b) el que se trate de relainternas entre grupos étnicos o entre grupos étnicos y la sociedad global. Así las cosas, en la actuala noción de grupo étnico puede encontrarse circunscrita a los siguientes contextos: i) grupos étndentro de un Estado que se identifica como multiétnico o multinacional ; ii) grupos étnicos dentrun Estado que no reconoce formalmente su propia composición multiétnica ; iii) minorías nacionque se identifican con su etnia en un Estado vecino en el que pueden disfrutar de una situacmayoritaria; iv) varios grupos étnicos en un Estado en que ninguno de ellos goza de una posicdominante particular ; v) minorías étnicas asentadas a ambos lados de la frontera entre Estadistintos y que se encuentran en situación minoritaria en ambos Estados; vi) emigrantes y refugiétnicos, producto de migraciones importantes, particularmente de países del Tercer Mundo hacia opaíses del Tercer Mundo o hacia naciones industrializadas; vii) pueblos indígenas y tribalesconstituyen un caso especial de grupos étnicos y que se consideran como minorías, habida cuenta dcircunstancias históricas de su conquista e incorporación a las nuevas estructuras estatales; y final viii) grupos étnicos o autodefinidos bajo criterios culturales que, aunque habitan en Estado reconocen multiétnico o multicultural, no son reconocidos como tal bajo los criterios gubernament

Aunque esta clasificación es bastante esquemática y no agota la totalidad de combinaciones lógicainteracción entre los grupos étnicos, sí es posible tomarla como un marco interpretativo de principales relaciones entre las minorías entendidas bajo la óptica de sus atributos étnicos y cultucon los Estados nacionales que las contienen. Para el caso colombiano, podríamos hablar de situación en la que históricamente dominó un relacionamiento de tipo vii), donde los pueboriginarios fueron considerados como “minorías” debido a su proceso histórico de conquista incorporación a la colonia y la nación republicana. Sin embargo, luego de la reforma constitucionconfiguró para las comunidades indígenas y los grupos afrodescendientes rurales un relacionamientipo i), bajo la categoría conceptual de “grupo étnico” en un estado garante de los derechomulticulturales. Vale la pena remarcar que en los últimos años, las comunidades de la ruralcolombiana han comenzado a definirse a través de la óptica étnica o cultural del “campesino”; paestas poblaciones en la actualidad, estaríamos refiriéndonos a un relacionamiento tipo viii), dondson reconocidos por el Estado como sujetos que puedan acceder a los sistemas diferencialesderechos.

En Colombia, el proceso del mestizaje es un proyecto inconcluso, fuertemente truncado luego dimplementación del actual Estado multicultural. A partir del proceso constitucional de 1991, la pirádel mestizaje luce invertida en los contextos rurales. Así, mientras aquellas poblaciones estigmat

Page 31: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 31/224

31

históricamente cuentan con importantes bloques de derechos diferenciales (Ley 21 y Ley 70), el smestizo-rural campesino, construido como proyecto de Estado liberal a lo largo del siglo XX, modernizar el campo y expandir las fronteras de la nación, ha pasado a convertirse en el portadouna ciudadanía rural de tercera clase en comparación con las poblaciones étnicas.

Bajo este panorama, el acceso diferencial a derechos políticos, sociales y territoriales, ha inducidolos grupos poblacionales rurales (indígenas, afrodescendientes y campesinos) un procesoenfrentamiento y de competencia. La participación indígena y afrodescendiente en espademocráticos, y la construcción de poderosas maquinarias electorales étnicas que han terminfagocitándose las autoridades tradicionales; el ingreso progresivo y diferencial de sectores indígenla sociedad de mercado; el desplazamiento forzado de enormes sectores de la población campehacia las ciudades; la agudización del conflicto armado y su relacionamiento con economías extrae ilegales; así como la aceptación o la invisibilización estratégica de la identidad étnica, han demohasta qué punto en Colombia las contradicciones se han vuelto más complejas y difusas, de lo qantiguo modelo de fricción interétnica alcanzaba a vislumbrar.

En síntesis, la actual nación rural colombiana puede ser considerada como un sistema social poli-éy multicultural, compuesto por la combinación de sectores étnicos (pueblos indígenas, raizales, rcomunidades afrodescendientes), los cuales han sido históricamente dominados por una sociemestiza escindida fuertemente en clases sociales, y diferenciada regionalmente por relaciones cultSin embargo, la profundidad del proceso de mestizaje implementado durante más de dos siglos atla tentación de entender las relaciones interculturales entre los diferentes grupos por medio mantenimiento de fronteras identitarias fijas y esencializadas. Esta mezcla de elementos étndominación colonial mediante políticas indigenistas, y procesos de mestizaje fuertemente arraigpermiten distinguir las relaciones contemporáneas en la nación colombiana a partir de relaciones iétnicas, en el caso de las poblaciones afrodescendientes, raizales, rom e indígenas; así comrelaciones inter-culturales, para el caso de los relacionamientos entre los sujetos mestizos, y entre

últimos con las comunidades reconocidas bajo criterios étnicos.Como hemos visto a lo largo de este texto, el multiculturalismo diseñado en 1991 reconoefectivamente la diferencia de las poblaciones indígenas colombianas en términos de grupos étminoritarios, pero estableció una escala diferencial de derechos si se compara con los otros actétnicos (comunidades afrodescendientes) y actores rurales (el campesinado mestizo). De forma pary con el paso del tiempo dicho esquema diferencial, se ha venido profundizando a escala territoespoleado por los graves desequilibrios de acceso a la tierra que muestra el campo colombiano.

Así en el marco del multiculturalismo operativo colombiano, y en la ausencia de un ejerciciordenamiento territorial interétnico e intercultural que integre las diferentes visiones e interesesexisten en los territorios, se han agudizado y comenzado a emerger numerosos conflictos por la tiepor la igualdad de derechos entre los diferentes actores rurales. “Problemáticas de este tipo no siguenun patrón lineal, al contrario, se derivan de la inexistencia de canales institucionales para traacuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organizaciónterritorio y de percepciones en torno a lo público” (Duarte y Nieto, 2011).

Page 32: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 32/224

32

2.4. Ideologías étnicas y los marcos analíticos de la etnicidad

Los sistemas simbólicos que fundamentan las culturas del contacto, se fundan sobre la afirmación nosotros ante los otros, que en otras palabras serían procesos de “identidad étnica”. Cardoso (1992)retomando a Barth (1971), indica que esas identidades son, sobre todo, “identidades contrastantes” quesurgen por oposición y se afirman negando otra identidad visualizada por ella etnocéntricamente. marco del contacto interétnico o, específicamente, en el de la fricción interétnica, la toma de concigrupal de esta situación estápautada por los “ valores sociales” del grupo étnico; valores que sonasumidos al interior del grupo como “ideologías”; así, la identidad y la ideología étnica serían dosaspectos de un mismo proceso: “la etnicidad”.

Al respecto, el caso del departamento del Cauca es remarcable en cuanto al reconocimiento y a la de conciencia de las poblaciones mestizas rurales, en torno a la existencia de una cultura campesunas prácticas territoriales asociadas a ella, distintas a las de las comunidades indígenas. Composible rastrear en varios de los diarios de campo audiovisuales de la investigación analizada5 se ha venido afirmando el valor de las ideologías étnicas, dirigidas a construir una diferencia identitaria entre las distintas poblaciones rurales en dicho departamento.

Desde la perspectiva propuesta por Cardoso (1992: 76-78), las ideologías étnicas son representacde situaciones de contacto, elaboradas por cada uno de los grupos étnicos envueltos en una situacióencuentro continuo y sistemático. Estas ideologías se fundamentan sobre conjuntos de audefiniciones o de auto concepciones, en contraste con definiciones o de concepciones de otras etniaconjunción. Para el caso de las situaciones de conflicto y tensión interétnica en el Sur-occidcolombiano, vale la pena resaltar que hoy en día los diferentes grupos poblacionales en confconsideran que tienen prácticas culturales radicalmente diferentes a las de sus vecinos. Por consigula colectivización del territorio y la autoridad indígena, se consideran radicalmente diferentes a laafrodescendiente y a sus baldíos comunitarios y aún mucho más lejos, de la finca mononuccampesino-mestiza. A pesar de que esta diferencia es rastreable y sustentable históricamente, llaatención que los testimonios de los actores evocan que, hace menos de una generación, lo dominaninterior de sus mismas comunidades eran las prácticas de convivencia intercultural, donde diferencias no eran anuladas pero tampoco eran fuente de conflicto entre comunidades6.

En ese sentido, se observa que, tal y como lo propone Poulantzas (1986), la ideología no tiene cfunción proveer al individuo o a los grupos un conocimiento verdadero de la estructura social o, encaso, del sistema interétnico, sino que busca simplemente insertarlo en las actividades prácticasustentan dicha estructura. Luego, la radicalización de la identidad étnica, en términos de un sistem valores articulados con una estrategia específica de acción frente a la situación interétnica, configurasgos esenciales de la ideología étnica, sobre todo en el caso del departamento del Cauca.

Lo anterior quiere decir que las representaciones forjadas por las ideologías étnicas, son dadas sobrelaciones que tienen lugar en la fricción interétnica e intercultural y que están contaminadasconflictos latentes o manifiestos. Dicha fricción, en el Cauca, ha venido consolidandouna “visión delmundo” en las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas, involucrando una concepcde sí y de los otros, que les otorga seguridad y los orienta en las relaciones de competencia y con

5 Al respecto, consultar: http://medvedkino.wordpress.com/category/conflictos-interetnicos/6 Al respecto, consultar: http://medvedkino.wordpress.com/category/convivencia-intercultural/

Page 33: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 33/224

33

emergentes. Esta situación es perceptible, no sólo a nivel discursivo, sino en la importancia que venido tomando símbolos étnicos como: bastones de mando, himnos de cada proceso organizatpañoletas, lengua, prácticas de salud, de justicia y de educación, que funcionan como marcadsignificativos de identidad y afirman la pertenencia a un grupo limitado por sus particularidades y confieren una indiscutible univocidad. Cuando esto ocurre, es posible afirmar que los diferentes gr

en fricción se encuentran en el terreno de la etnicidad.Un problema importante que se plantea cuando los movimientos sociales politizan e instrumentalsu identidad, es la cualidad del vínculo étnico en sí, es decir, el significado de la etnicidad. Arespecto, para el caso del sur-occidente colombiano, se observa una transformación histórica significado de la identidad colectiva.

El significado identitario, a partir de los procesos de organización y lucha por la tierra desde los añy 70 del siglo pasado, muestra el uso de los contenidos bajo un paradigma esencialista. Desde ese de vista, la etnicidad campesina instituida por la Asociación Nacional de Usuarios Campesin – ANUC y luego su transformación étnica operada por el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, Autoridades Indígenas de Colombia – AICO en el Cauca y el Pueblo de los Pastos en Nariño, esconsiderada como un vínculo primordial entre los miembros de una comunidad natural que precedEstado-Nación modelo y a los sistemas de clases que los trasciende. Las identidades esencialistacaracterística permanente de la vida colectiva, que puede ser reprimida a veces o existir sólo de mlatente; el objetivo y la función de los movimientos étnicos, surgidos con base en una identiesencialista, buscan suscitar una conciencia colectiva en torno a una etnia.

Por otro lado, el proceso que se ha venido profundizando luego de la instauración del Estamulticultural en 1991 y el acceso a los derechos diferenciales, sugiere una identidad de modoinstrumental; con ello, la etnicidad instrumental tiende a considerar que la identidad es un arma poque puede crearse, consolidarse, utilizarse, manipularse o descartarse, en función de las conveniepolíticas. De acuerdo con Michael Banton (1983), la identidad étnica es sólo una de las opcioneuna colectividad puede usar en beneficio propio; se trata de una cuestión de elección racional.

Existe, además, en opinión de Cardoso (1992: 288), un dato simultáneamente histórico y estructuradebe ser tenido en cuenta en un análisis de fricción interétnica y es el tipo de formación socialcontiene a los agentes étnicos. Este aspecto es importante porque la preponderancia de tal o cproceso de articulación social variará conforme a la naturaleza de la formación social subyacente. caso de los departamentos de Cauca y Nariño, este elemento es determinante si se tiene en cuentalos conflictos interétnicos e interculturales por el territorio tienen lugar, como veremos en los anácartográficos, bajo un contexto de monopolio y concentración de la tierra y la consiguiecompetencia que surge entre las poblaciones étnico-culturales por las pocas tierras aptas parproducción de sostenimiento familiar y comunitario. Esta situación, tal y como lo demuestra el trade Henry Caballero (2011) para el caso del departamento del Cauca, es importante porque recuerdlos grupos étnicos están inmersos dentro de sociedades dominantes que los contienen y, a pesar dela ideología étnica sea capaz de promover la base de sustentación de movimientos sociales de cuatipo – sean nacionalistas, reformistas, revolucionarios e incluso mesiánicos-, todos estos movimiedeben ser entendidos como momentos extremos de procesos de articulación social.

En concordancia con el elemento estructural de formación social que contiene a los grupos étnicculturales en conflicto, Andrés Serbin (1987:61) recuerda hasta qué punto el proceso de articula

Page 34: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 34/224

34

social que tiene lugar en el marco de las relaciones interétnicas y que, por lo general, se encu vinculado a situaciones asimétricas dentro de sistemas de estratificación y de dominación socialencuadrado en un proceso más amplio que lo condiciona. En ese sentido, la dimensión ideológicaotorga a la identidad su componente subjetivo, se articula con las condiciones de carácter económpolítico y cultural que le impone su entorno global en la formación socioeconómica en cuestión

esta manera, el problema se plantea a sí mismo en otro plano que permite considerar a los gruétnicos y culturales, no sólo como las expresiones empíricas en términos de interacción grupal didentidad y de la ideología étnica, sino también como grupos de intereses que formulan, a través ideología, formas de preservación y defensa de su identidad colectiva y estrategias de poder especorientadas al logro de objetivos particulares en el marco de un sistema económico y político más amque el Estado multicultural y el neoliberalismo agrario que, en su versión colombiana, rigen en mamenor medida las relaciones interétnicas.

En síntesis, y de acuerdo con la propuesta conceptual de Cardoso (1992), la identidad étnica y, mála ideología étnica, debe apreciarse a través de dos ámbitos: i)su “campo semántico”, lo simbólico-discursivo visto desde una perspectiva microsocial que se ocupe de los comportamientos y

percepciones del grupo étnico o cultural; y (ii) la estructura social global y el contexto histórico cual tiene lugar el contacto intercultural.

2.5. Tipología de los conflictos interculturales y las fronteras étnicas

De los aspectos más relevantes para analizar en el estudio de las relaciones de identidad culturgrupos étnicos y culturales en contacto, es que dicho concepto fue diseñado con el fin de comprenproblemáticas sociales dinámicas. En esta medida, para analizar un conflicto de esta naturaleznecesario pensar las poblaciones auto-referenciadas bajo criterios étnicos como tipos de organizaque elaboran, mantienen y replantean continuamente las categorías de auto-identificación, perteneexclusión de los individuos con respecto al grupo étnico y a su vez, será necesario revisar las mcategorías de auto-adscripción como elementos constitutivos de fronteras étnicas (ethnic boundaque se encargan de mantener las diferencias entre un nosotros y un ellos.

Para Barth (1999: 212), la emergencia y la persistencia de los grupos étnicos como uniddiferenciadas y, por lo tanto, identificables, depende del mantenimiento de sus fronteras, así:

Cuando se define un grupo étnico por su carácter atributivo y exclusivo, la naturaleza de la continuidad deentidades es clara; depende del mantenimiento de una frontera. Los rasgos culturales que sirven para marcar frontera pueden cambiar y las características culturales de los miembros del grupo pueden también transformde hecho la forma organizativa del grupo también puede cambiar, sin embargo la dicotomía entre “miembros”“no miembros” será mantenida, en la medida que permite especificar la naturaleza de la continuidad.

La noción de frontera étnica es funcional en la medida que se aleja de posiciones esencialistareferencia a los procesos de identidad y etnicidad, situando la discusión desde una perspectiva qpreocupa por las formas en que los procesos organizativos (tipos organizacionales) reglamentainteracción a través de una serie de proscripciones y prescripciones en permanente negociación. Econceptos encuentran un campo de aplicación en el transformado panorama de las problemátiétnicas y culturales de las políticas multiculturales, en el caso rural colombiano.

Las relaciones interculturales, los conflictos y las convivencias interétnicas, han sido un tema queestudiado particularmente para responder a la gran multiplicidad de expresiones comunitarias t

Page 35: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 35/224

35

indígenas como afrodescendientes. Asimismo, los estudios referenciales en el ámbito de los continterculturales (Losonczy (2006); Hoffmann (2001); Arocha (1996); Rodríguez (2008); Urrea y H(2001); y Agier (2000)) hacen fuerte alusión a los efectos del conflicto armado en dichos territ(Arocha (1998) y el Observatorio Nacional de Paz (2011)) y en las relaciones interculturales de frevidenciando una fuerte influencia de los actores armados en las dinámicas interculturales en el pa

Quizás la distinción efectuada por Hoffmann (2001) sea la que mejor se ajusta a las especificidadlos conflictos étnicos en el contexto del sur-occidente colombiano; esta clasificación se encarrilainterpretaciones que valoran la relación territorio-identidad, en cuanto el territorio es fuenteidentificación y condición de existencia de individuos en la Nación, basándose en que sólo se exiscolectivos sociales culturalmente significantes asociados a espacios concretos. La tipologíaHoffmann para el caso colombiano es:

i. Conflictos al interior de un mismo sector étnico, que suelen nacer de las nuevas jerarquías que seentre habitantes que aspiran a un mismo territorio colectivo y que participan en la movilización étterritorial.

ii. Conflictos con vecinos que, en ciertos casos, pueden adquirir el matiz de conflicto interétnico eetnias (indígenas, afrodescendientes y mestizos), cuando en el fondo se trata de luchas por el territo

iii. Conflictos relacionados con el conflicto armado y el control de recursos, que revisten una dimengeopolítica evidente. Los actores de la guerra necesitan territorio de manera continua o temporal,cultivar coca, transitar o residir una temporada con cierta seguridad.

iv. Conflictos entre grupos definidos étnica o culturalmente y grandes sectores económicos, los cunacen de las ambiciones territoriales de los grandes agentes económicos y donde la conceputilitarista y mercantil del espacio se impone en los lugares donde existen proyectos de explotacapitalista y donde las teorías económicas elaboradas alrededor de la renta o de los derechopropiedad, son las más adecuadas para entender las dinámicas actuales.

Como se ve, la expresión“conflicto territorial”no es, en sí, de gran ayuda para entender losmecanismos en juego a la hora de abordar los conflictos étnicos y culturales; es necesario indaentender qué tipo de actores interviene, qué intereses tienen a corto o largo plazo, cuáles estrategcon qué recursos (económicos, sociales, políticos o militares) cuentan. En otras palabras, identificasignifica para cada uno el territorio.

A partir de la perspectiva de Hoffmann, los conflictos son muy útiles para el análisis porque no evidencian concepciones diferentes del territorio y prácticas espaciales distintas, sino que es pocomparar los intereses locales frente a una perspectiva macroregional de los grandes ageeconómicos en los sectores rurales; en su opinión, no se trata de distinguir entre buenas y mconcepciones del territorio, pero sí de saber distinguirlas para poder elaborar los instrumenmetodológicos y teóricos adecuados a cada tipo de conflicto.

Retomando las diferentes posibilidades de contacto intercultural, dentro de un sistema comocolombiano que contiene relaciones interétnicas e interculturales, es natural que surjan “culturas decontacto” entendiéndolas, principalmente, como sistemas de valores altamente dinámicos, capacesproporcionar la racionalidad de las fluctuaciones de la identidad étnica o, en otras palabras, la lógla manipulación de esa identidad.

Page 36: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 36/224

36

Dicho sistema debe permitir la elaboración de una tipología, de conformidad con la mayor o mdistancia y oposición de las culturas en conjunción, de la mayor o menor tensión y conflicto entrgrupos étnicos en contacto. Así, esa “cultura del contacto” puede ser más que un sistema de valores,llegando a ser el conjunto de representaciones (que incluyen los valores) que un grupo étnico consa partir de la situación en contacto en la que está inmerso, en términos del cual se clasifica (identif

sí mismo y clasifica a los otros (Cardoso, 1992:37). A este respecto el ejercicio planteado padepartamento de Cauca, tradujo el encerramiento de la frontera étnica y la oposición de las culturcontacto por medio de la identificación de situaciones de conflicto manifiesta o latente.

En el presente estudio, las Situaciones de Conflicto Urgente o Manifiesta fueron identificadaacuerdo con una evaluación conjunta entre el equipo del CEI-Javeriana, los funcionarios de terrenINCODER y una dinámica de retroalimentación de la información con los procesos organizativolas comunidades étnicas y culturales. Para dicha valoración se tuvo en cuenta: i) la degradación dmecanismos institucionales y de negociación entre las partes, la posibilidad de recurrir a repertori violencia física y enfrentamientos colectivos entre los actores en disputa; ii) así como la existendisputas y tensiones históricas entre los procesos organizativos comunitarios y territoriales; y i

ausencia de procesos organizativos consolidados en alguna de las partes que permita organizar mejdemandas y las negociaciones desde un punto de vista colectivo.

Las Situaciones de Conflicto Potencial o Latente siguieron la misma ruta de identificación dsituaciones Manifiestas, sin embargo hubo otro tipo de elementos a la hora de su evaluación, entrcuales es importante mencionar que la totalidad de estos conflictos tienen común un ageestructurante del conflicto con la capacidad de emerger en diferentes lugares, es decir el confpotencial no es un solo caso de conflicto predial sino que su influencia se extiende municipregionalmente; y la existencia de procesos organizativos consolidados que permiten mantener instade negociación abiertas y frenar los repertorios de violencia física colectiva.

El establecimiento de fronteras étnicas y étnico-culturales para el caso colombiano, no está influensolamente por concepciones diversas del territorio o por los evidentes procesos de acaparamiento tierra productiva en manos de poderosos agentes económicos, también está signado por aspiraciones, necesidades y derechos reconocidos por el Estado para los diferentes agentes étnicculturales, con referencia al acceso de la tierra y al gobierno territorial. En esta dirección, las fronétnico-culturales se materializan bajo tres figuras estructurantes; resguardos indígenas; ConComunitarios afrodescendientes; y Zonas de Reserva Campesina.

Al mismo tiempo, es relevante ver que los territorios colombianos contienen múltiples espahabitados donde se vienen consolidando fronteras interétnicas que desafían el actual procesoordenamiento territorial, implementado en el marco del multiculturalismo colombiano. Entre algde estas figuras ambiguas y/o transitorias que subsisten debido a su realidad histórica y sobre todola presencia objetiva de sus pobladores en el territorio, podemos nombrar: i) las prediales transitocomo los predios del Fondo Nacional Agrario, individualizados para pobladores campesinocolectivos para comunidades indígenas; ii) las inexistentes en el actual sistema de ordenamterritorial, como las Capitanías de comunidades negras; iii) las que están en proceso de legalizacomo los predios ocupados (invadidos o recuperados, según se cuente la historia) por comunidaindígenas o campesinas, así como los resguardos de título colonial y republicano; iv) las comunirurales con existencia política pero sin territorio ni titulación colectiva, como es el caso de los ConComunitarios de valles interandinos; y v) los territorios imaginados y validados con base e

Page 37: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 37/224

37

legitimidad comunitaria pero que están fuera del reconocimiento estatal, como las ZRC sin constitoficial y operadas políticamente en sus territorios. Bajo este panorama tienen lugar las actusituaciones de conflicto y tensión interétnica e intercultural en el sur-occidente colombiano.

De acuerdo con Stavenhagen (1991), cuando se utilizan las diferencias étnicas o culturales de mconsciente o inconsciente para distinguir a los adversarios en una situación de conflicto determi-en particular cuando se han convertido en poderosos símbolos de movilización, como suele ocurrietnicidad se convierte en un factor determinado de la naturaleza y la dinámica del conflicto y, adpuede sostenerse que el conflicto étnico en sí no existe, lo que existe son conflictos sociales, polítieconómicos entre grupos de personas que se identifican mutuamente según criterios étnicos: coraza, religión, idioma, origen nacional (Stavenhagen, 1991: 4). A menudo, dichas características pueden ocultar otras características distintivas tales como intereses de clase y poder político cuando se analizan, pueden resultar ser los elementos más importantes del conflicto.

En este contexto, los conflictos étnicos del Cauca han tendido a presentarse, bien sea en sistesociales jerarquizados como el que introdujo el esquema multicultural de derechos diferenciales,sistemas no jerarquizados de relaciones interétnicas entre poblaciones identificadas bajo una mcategoría en el sistema multicultural (indígenas – indígenas). En los sistemas no jerarquizados que, sinembargo, están muy divididos, pueden producirse conflictos étnicos entre grupos que compartenproporciones relativamente iguales, riqueza y poder, cuando uno o varios de los grupos teme o perque su posición respecto al otro tiende a deteriorarse, como podrá observarse para el caso de conflictos territoriales entre comunidades Misak, Quizgueños y Ambalueños en el municipio de SEn estos casos, el conflicto étnico puede ser localizado y particularista, sin afectar el centro del ppolítico.

Es posible sostener que la mayor parte de los casos de conflictos étnicos identificados, implican actualidad un sistema jerarquizado o estratificado de relaciones interétnicas de la mano de los derdiferenciados con referencia al territorio, en el que los diferentes grupos humanos están jerarquizsegún una escala de poder, prestigio y riqueza y por una posición subordinada en relación con los o Así, se observa que estos conflictos responden a una contextualización histórica de los procesodominación colonial y de clase social que han estructurado el proceso de relacionamiento intercuen la nación colombiana, en la medida que es posible verificar un proceso de concentración dpropiedad, en el que el centro de poder y el aparato del Estado han estado históricamente orientaen mayor o menor medida, por los intereses del capital nacional e internacional, dejando acomunidades étnicas y al campesinado sin tierra y subordinadas en una situación de marginación.

Finalmente, se verá cómo los objetivos de las organizaciones y movimientos étnicos que participasituaciones de conflicto varían según las circunstancias y pueden – como a menudo ocurre- cambiar conel tiempo. Lo que comienza como una simple protesta frente a situaciones percibidas copotencialmente conflictivas, puede transformarse rápidamente en abiertos enfrentamientos físicos comunidades y, en su rápida extensión territorial, llega al desconocimiento del otro y la activaciórepertorios amigo-enemigo para las comunidades vecinas al conflicto.

Page 38: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 38/224

38

Page 39: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 39/224

39

C APÍTULO3.ESTUDIO Y C ARACTERIZACIÓNDE L APRESENCIAPOBLACIONALDE LOSPROCESOS

ÉTNICO-CULTURALESEN L AS Á REASR URALESDEL C AUCA

Análisis y caracterización socio espacial de las situaciones generadoras de conflictosterritoriales

Como se anuncio en la introducción durante el periodo de tiempo comprendido entre el 2012 y el 2los procesos sociales campesinos y afrodescendientes de valles interandinos, el Incoder y el CentEstudios Interculturales desarrollaron un estudio de caracterización socio espacial de las situacigeneradoras de conflictos interétnicos e interculturales ligados al territorio en el departamentoCauca. Dicho estudio que a continuación se presenta, tuvo como sustento la información oficisecundaria disponible a nivel cartográfico, dicha información fue complejizada con la representcartográfica de bases de datos alfa-numéricas y con la implementación de técnicas de investigcualitativa como los grupos focales y la cartografía social. En esta medida fue posible establecemetodología para conocer y problematizar los conflictos étnicos y culturales por el territorio desdeperspectiva multivocal en la cual se valoró la experiencia de los funcionarios del Incoder en terpero se complementó con el punto de vista de los procesos organizativos territoriales.

Los análisis socio-espaciales demostraron su pertinencia para definir y optimizar estrategiaintervención en el territorio, tanto para el Estado, como para los mismos actores sociales. Creferencia a la utilidad de este tipo de análisis vale la pena mencionar que los estudios desarrollapermitió al INCODER conocer la magnitud y complejidad de los diversos factores que presionan comunidades rurales en lo relacionado con el acceso a la tierra, y en la competencia organizativa acceso a los derechos diferenciales asociados con la identidad colectiva. De este modo el estdesarrollado en el departamento del Cauca permitió diseñar una estrategia de gestión a los conflinterétnicos e interculturales con información fiable y avalada por los diferentes actores en tensióneste mismo orden de ideas, el análisis de la estructura de la propiedad en el municipio de Cajib – Cauca (ver la Segunda Parte de este texto), seguramente se convertirá en un modelo de trabajo pafuturos ejercicios de ordenamiento territorial rural en el ámbito local.

La estrategia de gestión a los conflictos territoriales diseñada por el Centro de Estudios Intercultupermitió en primera medida establecer un balance de los antecedentes de la negociación interétnintercultural en el Cauca7. De igual modo se hizo un ejercicio de compilación y análisis de los Acuerdestablecidos entre el gobierno colombiano y los procesos organizativos rurales del Cauca, guardanparticular énfasis en lo territorial8. En la medida que se iba construyendo la anterior panorámica fue

7 A este respecto se identificaron y caracterizaron los siguientes acuerdos interétnicos e interculturales en el CPerico Negro (1986), Acuerdo de Paz y Convivencia de la Cuenca del Río Piedras (2001), Acta de FundacióUnión Interétnica del Naya – UTINAYA (2003) y el Acuerdo asociado a resolución de conflicto por Finca SanRafael (2009).8 Se buscó en diferentes instancias institucionales dichos acuerdos, una vez obtenidos, se analizaron los acuede dos procesos sociales del Cauca de los que se pudo obtener información, esto es el proceso campesino proceso indígena. Del proceso campesino se estudiaron 4 acuerdos, de los que solo 1 refería temas de tierrareferencia al proceso indígena representado por AICO se obtuvo solo 1 acuerdo. Mientras que del proc

Page 40: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 40/224

40

necesario ir restableciendo las instancias de diálogo bilateral entre el Incoder y los proceorganizativos por medio de las Mesas de Discusión Territorial (Afro, Indígena y Campesina)9. Unefecto del trabajo adelantado en el ámbito del relacionamiento intercultural y la solución de confterritoriales puede ser valorado si se tiene en cuenta que los espacios establecidos por el Incodasesorados por el CEI han generado una gran expectativa por distintas instancias departament

(Gobernación, Defensoría del Pueblo, Unidad de Restitución de Tierras), nacionales (Ministeri Agricultura, Viceministerio de Desarrollo Rural, Defensoría del Pueblo, UPRA, ProcuradMinisterio del Interior, la Oficina de Asuntos Indígenas y los Programas de Desarrollo y Paz eotros), e internacionales (USAID, Gobierno Británico, MAP-OEA, Sistema ONU); las cuales seincorporado de manera diferencial para acompañar los procesos de dialogo sectorial e intercultBajo esta misma dinámica, el trabajo adelantado por los diferentes instituciones interesadas erestablecimiento de las relaciones étnicas y culturales en el Departamento del Cauca se focaliza hdía en la continuación de las instancias de dialogo abiertas en el ámbito inter-étnico e inter-cultural

Ahora bien con el apartado que se presenta a continuación se busca organizar y caracterizainformación oficial, recogida de las diferentes instituciones estatales, como INCODER, Nacion

Territorial, IGAC, Dane, Fondo Nacional Agrario, entre otras, con quienes se ha tenido acercamipara hacer un primer abordaje de los actores que conviven en el departamento, teniendo en cuenlectura y representación que el Estado tiene de ellos y sobre la cual se diseñan y ejecutan accinstitucionales. La información fue complementada a partir de encuentros y reuniones de socializacretroalimentación con los procesos organizativos definidos como voceros de las organizaciones dey otros procesos territoriales. Los procesos de los que aquí se da cuenta están relacionados cotrabajo de interlocución que contempló el Convenio entre el INCODER y la Pontificia Universi Javeriana – Cali. Es decir, que se hace un énfasis especial en aquellos actores y organizaciones participan de las Mesas de Interlocución que han hecho parte del presente estudio y que continejerciéndose en la actualidad.

Procesos territoriales y presencia poblacional de las comunidades rurales

El departamento del Cauca tiene un área total de 3’089.755 de Has., donde se alberga una poblacitotal de 1’346.932, de la cual un 20,5% es indígena, 21,1% es afrodescendiente, y un 58,5% es messu economía está dirigida, en principio, a actividades agropecuarias en un 50%, a servicios en un 3en menor medida, a la industria con un 14% y a la minería con un 1%. El territorio total cuenta 218.541 predios que pertenecen a 263.516 propietarios, que corresponden a 2’068.529 Has. Y equivalenal 70,6% del área total del departamento. Las unidades menores a 5 Has. Poseen solamente el 10.6total de la extensión departamental (IGAC, 2006).

representado por el CRIC se estudiaron 15 acuerdos en los que el gobierno nacional había generado obligacicon la población indígena representada en dicha organización.9 Entre el 2012 y 2013 el CEI acompaño 50 reuniones de las Mesas de Discusión Territorial del Caudiscriminadas como sigue: 18 reuniones con los procesos organizativos campesinos; 19 con el Consejo RegIndígena del Cauca CRIC y 16 con los procesos afrodescendientes. El promedio de asistencia fue de 40 persEn la mesa Campesina participaron 15 organizaciones de base y dos de segundo nivel; mientras que la M Afrocaucana contó con la asistencia de cuatro organizaciones de segundo nivel, un representante por asociade Consejos Comunitarios a nivel municipal y un representante por cada Capitanía de la zona Oriente.

Page 41: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 41/224

Page 42: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 42/224

42

derechos y pretensiones de ampliación del territorio de las comunidades indígenas sobre sus límactuales.

En este contexto, en primer lugar presentaremos la distribución espacial de los actuales pueindígenas del departamento, así como su presencia municipal en el departamento, para luego paobservar la diversidad de la apropiación territorial de acuerdo a criterios organizativos comoresguardos, los procesos de titulación de los intentos de Reforma Agraria colombiana (Fondo Nac Agrario), y las expectativas de ampliación y creación de nuevas territorialidades por medio dprocesos de clarificación de títulos de resguardo colonial y republicano. Finalmente se presentarmapa con la información integrada de las diferentes dinámicas de presencia y aspiracionesampliación de la territorialidad indígena en el departamento del Cauca. La información contenidacartografía de este capítulo, se construyó con base en datos aportados por el INCODER, respectolos procesos de resguardos debidamente saneados y cuyo título de posesión figura a nombre decomunidades indígenas, así como mediante un trabajo con las organizaciones sociales y vafuncionarios estatales quienes, a través de sus archivos no digitalizados, permitieron recabar parteinformación que a continuación se presenta.

3.1.1. Presencia política de los pueblos indígenas del Cauca

El siguiente mapa (Mapa 1) fue realizado tomando como referencia un trabajo adelantado por el ajunto a Jorge Caballero asesor del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC en el 2011. En estemapa podemos acercarnos a la distribución étnica de los pueblos indígenas en el Cauca. Composible advertir la fuerza política de los pueblos indígenas está concentrada hacia el oriente y sudepartamento, área en la cual encontramos la presencia de los pueblos Koconuco, Embera, MGuanaca, Inga, Nasa, Totoró y Yanacona. Hacia el pacifico norte del departamento, municipios Timbiquí y López se encuentran los resguardos de los pueblos indígenas Katios y Eperara SiapiLos Yanaconas tienen presencia política también en San Sebastían, La Sierra, Sotará y Popayán.

Page 43: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 43/224

43

Mapa 1. Presencia étnica de los pueblos indígenas del Cauca

3.1.2 Población indígena – presencia municipal (censo 2005)

De manera complementaria podemos observar en el Mapa 2los porcentajes del poblamiento indígenaen el departamento de acuerdo a los datos del CENSO del 2005. En líneas generales observamos qpresencia territorial indígena es considerable en municipios como Paéz, Toribio, Jambaló, CaldoPuracé donde se observa un claro dominio de la población indígena, que con exepción del municipPuracé, coincide con la presencia territorial del pueblo Nasa. Mientras que en otros municipios cSilvia, Totoró y Morales dicha presencia se comparte con poblaciones campesinas, pero tambiéndiferentes pueblos indígenas como los Nasa y el pueblo Misak. Por último al sur oriente Departamento, en municipios como Puracé, Popayán es muy importante la presencia de los pueKoconuco y Yanacona, y en sur del departamento, fundamentalmente en los municipios de Sotará

Page 44: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 44/224

44

Sebastián, la Vega y la Sierra donde la presencia es compartida con las comunidades negras del Pcampesinos mestizos hacia el macizo colombiano.

Analizando la información con mayor detalle podemos observar que en cuanto a su división polítadministrativa, el departamento del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios y 24 de ellos tpoblación indígena. Gran parte de la población indígena que habita los andes colombianos se encuconcentrada en este departamento. Los municipios con mayor presencia indígena que sobrepasa50% de la población total son: Caldono, Jambaló, Páez, Toribio, Silvia y San Sebastián. Los cprimeros con población mayoritaria Nasa, el municipio de Silvia con población Misak y San Sebcon población Yanacona.

De acuerdo con el Censo Nacional realizado en el 2005 el auto-reconocimiento poblacional por grétnicos indígenas en el departamento del Cauca, es de 117.527 Nasas (69,4%), 21.203 Yanac(12,6%), 17.286 Guambianos (10,2%), 5.297 Coconucos (3,1%), 4.229 Totoroes (2,5%), 2.432 E(1,4%), 851 Ingas (0,5%) y 344 Eperara Siapidara (0,2%).

La distribución de los Resguardos indígenas en el departamento del Cauca es la siguiente: 53 resgucorresponden al grupo étnico Nasa (20 en la región de Tierradentro, Municipios de Páez e Inzá; 2el norte del departamento y el resto en los municipios de Popayán, Silvia y El Tambo, 6 resgua Yanacona en el Macizo Colombiano, municipios de Almaguer, La Vega y San Sebastián; 5 resguInga en la Bota Caucana, municipios de Santa Rosa y Piamonte; 4 resguardos Guambianos emunicipio de Silvia; 3 resguardos Embera y 1 Eperara Siapidara en el municipio de Timbiquí y Lde Micay; 2 resguardos Coconuco en el Municipio de Puracé. Como es posible observar en el Mlos municipios de la zona nororiental y oriental del departamento, la población indígena representgran porcentaje en relación a la población total del municipio. Entre esos municipios se encuen Jambaló 96%, Toribío 94.82%, Silvia 79.55%, Totoró 76.04%, Puracé 75.66%, Caldono 69.85%66.72%, Inzá 45.91%, Corinto 43.34%, Morales 42.84%.

Por otro lado si realizamos una comparación entre todos municipios del Departamento encontramque el municipio donde se presenta la mayor cantidad de concentración de población indígena Toribío con 25.238, seguido por los municipios de Silvia, Caldono, Páez, en los que la poblaindígena está en el rango de 20.000 a 25.000 habitantes. Y finalmente un último grupo de munidonde el total de la población indígena es relevante son: Santander de Quilichao, Jambaló, Totoró, Puracé y Morales, que se encuentran en los rangos de 10.000 a 19.000 habitantes.

Page 45: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 45/224

45

Mapa 2. Porcentajes del poblamiento indígena en el departamento del Cauca – Censo 2005

3.1.3 La heterogeneidad constitutiva de la territorialidad indígena

Los territorios indígenas son anteriores a la Conquista; sin embargo dichas territorialidadestransformaron de la mano de los procesos históricos de la colonia y con la subsiguiente instauracióla república colombiana. En esa medida los resguardos fueron dispositivos de administración dpoblaciones indígenas instaurados en el periodo colonial. Dichos dispositivos permitieron aglutinapoblaciones indígenas para organizarlas en mano de obra de las haciendas, y funcionaron sobre todlas regiones andinas donde se estructuro gran parte de las territorialidades españolas y posteriormrepublicanas. A comienzos del siglo XX los indígenas comienzan a pensar los resguardos comomedida de protección y reconocimiento de sus territorios, frente a los procesos de campesinizacimodernización agraria, razón por la cual en el Cauca se consolidaron y ampliaron estas territorialijunto a los procesos de movilización por la tierra luego de la década de 1970. Por lo tanto: “EColombia hoy existen resguardos antiguos (de origen colonial y republicano) como resguardos nu(creados por el INCORA y el INCODER), ambos válidos jurídicamente” (Contraloría General de Nación, 2012: 19).

Page 46: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 46/224

46

a. Resguardos constituidos mediante acto administrativo

Los resguardos “nuevos” oconstituidos mediante acto administrativo son globos de terreno cuyotitular es el cabildo indígena y que son formalizados a través de resoluciones expedidas por el INCa partir de 1961, tarea que luego sería traspasada al INCODER en el 2004. La constituciónresguardos por vía administrativa, como lo contempla la ley 160 de 1994, puede realizarse biesobre tierras de resguardos coloniales y republicanos, o sobre nuevas tierras adquiridas para consnuevos resguardos o para ampliar resguardos ya existentes. Los nuevos resguardos en el Cauca ssustentado en procesos de reubicación a comunidades afectadas por fenómenos naturales, tal es elde la población indígena que fue reubicada después de la avalancha de Paéz de 1994. A la fecINCODER tiene registrado 57 resguardos constituidos mediante acto administrativo en departamento del Cauca, los cuales están debidamente saneados y su título de posesión figura a node las comunidades indígenas respectivas.

El mapa presentado a continuación (Mapa 3) representa las 221.142,26 ha que están legalizadasresolución de INCORA o INCODER. Dicha representación cartográfica es la referencia qcomúnmente se utiliza en los estudios y las políticas que se relacionan con la territorialidad dpoblaciones indígenas del Cauca. Pero como podrá apreciarse a continuación, las formas de poseindígena sobre la tierra son mucho más complejas, y dan cuenta de diversos periodos históricos qudesde las dinámicas anteriores a la conquista española, la constitución republicana y los diferprocesos de reforma agraria.

Un ejemplo remarcable de dicha complejidad se aprecia con inconsistencias dentro de la informaque el Estado maneja dentro de esta categoría de información. De este modo cuando se comparanáreas de constitución de los resguardos por acto administrativo, frente a las áreas calculadas con de las coberturas cartográficas de los Sistemas de Información Geográfica - SIG del INCODERobserva que ambas fuentes de información difieren entre el área total de los resguardos legalmconstituidos por resolución (221.142,26 Has.), frente al cálculo de esas mismas áreas a particoberturas SIG, que apenas arroja 160.889,24 Has. Este tipo de inconsistencias se derivan de un pejercicio de actualización y uniformización de la información estatal, tal y como pudimos verificael caso del resguardo de Cohetando, el cual no aparece en los archivos de INCODER, pero en “Lopueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio” (DNP, 2006), aparece sin área y conresolución de constitución febrero 21 de 2000.

Page 47: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 47/224

47

Mapa 3. Resguardos indígenas constituidos mediante acto administrativo institucional.

b.

Resguardos coloniales y republicanos en clarificación A pesar que los resguardos constituidos por acto administrativo reconocen la posesión territorial dpoblaciones indígenas en la actualidad, existen otras territorialidades que o bien no han sreconocidas por el Estado, o perdieron dicho estatus como producto de las políticas de disoluciónresguardos a lo largo de la historia colombiana. Bajo dicho panorama las organizaciones indígcolombianas lograron que el presidente Juan Manuel Santos en el decreto Ley que formalizo su PlDesarrollo para el periodo 2010-2014 se comprometiera a realizar un estudio de clarificación propiedad de los resguardos constituidos en los periodos coloniales y republicanos(Mapa 4).

En este orden de ideas los títulos indígenas coloniales y republicanos, son aquellos que fuereconocidos como resguardos indígenas en tiempos de la Colonia y aquellos constituidos enRepública, a través de los cuales se reconocía la propiedad de la tierra a sus moradores indígenas. títulos, hoy vigentes y amparados bajo la Ley 89 de 1890, para su reconocimiento requieren dproceso de clarificación de la propiedad establecido en los Decreto 2663 de 1994 y 2164 de 1995.

Los predios en proceso de clarificación son los que, desde el punto de vista de la propiedad, se lesdeterminar si han salido o no del dominio del Estado. A partir de la vigencia de la ley 160 de 1994acreditar propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial, se requiere que el título origiexpedido por el Estado no haya perdido su eficacia legal o los títulos debidamente inscritos otorg

Page 48: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 48/224

48

con anterioridad a la vigencia de esta Ley en que consten tradiciones de dominio, no sean de mtérmino del que señalan las leyes para la prescripción extraordinaria. No obstante la prueba dpropiedad privada por medio de títulos debidamente inscritos con anterioridad a la presente Ley naplicable respecto de terrenos no adjudicables o que estén reservados, o destinados para cualqservicio o uso público.

El proceso de clarificación podrá declarar varios estados con relación al inmueble objeto dediligencias:

No existe título originario del Estado, El título de adjudicación no ha perdido su eficacia legal, Se acreditó propiedad privada por la exhibición de una cadena de títulos debidamente inscr

otorgados por un lapso no menor del término que señalan las leyes para la prescripción extraordino

Los títulos aportados son insuficientes, bien porque no acreditan dominio sino tradición de mejosobre el inmueble o bien porque se refiere a bienes no adjudicables, se hallan reservados,

destinados a un uso público o incurren en exceso sobre la extensión legalmente adjudicable.En caso que se declare que en relación con el inmueble existe propiedad privada, o que saliópatrimonio del Estado, en todo caso quedarán a salvo los derechos de los poseedores materiaconforme a la ley civil.

Page 49: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 49/224

49

Mapa 4. Resguardos indígenas coloniales del departamento del Cauca.

En el mapa anterior se muestra la magnitud de la territorialidad indígena que se encontraría en prode clarificación. El INCODER, en convenio CM-259-01 suscrito entre la OIM y el CRIC, ha veadelantando un proceso de clarificación de títulos para el Cauca. Los resultados preliminares respoa 37 resguardos con una extensión de 398.235,87 Has.10. Esta información, fue complementada a partirdel informe del Departamento Nacional de Planeación – DNP (2006), y los límites cartográficos fuerontomados de los planes de ordenamiento territorial, de lo cual resultaron 5 resguardos coloniales EOcon una extensión de 100.746 Has., ubicados en los municipios de Toribío y Paez (Belalcá Tacueyó, Jambaló, Huila, Cohetano y San Francisco. Así, se estiman 43 resguardos de origen colorepublicano con una extensión total de 413.674 Has.

Sin embargo, no es posible realizar una adición simple entre las áreas de resguardo constitu

mediante acto administrativo (ítem inmediatamente anterior), y las áreas susceptibles de resgucoloniales y republicanos, porque en muchas de ellas se traslapan los títulos modernos con las ácoloniales y republicanas. El proceso de clarificación de títulos coloniales y republicanos es un

10 Estos resguardos se encuentran ubicados en los municipios de Río Blanco, San José, San Sebastián, VitoPancitará, Lame, Cauiona, Suin, Poblazón, Chinas, Coconuco, Yaquiva, Puracé,Tumbichucue, Paniquita, elaPolindará, Togoima, Resguardo de Chapa, Santa Rosa, Alto del Rey, San Andrés, Tumburao, Inzá, Pueblo N(Piendamó), Pueblo Nuevo (Caldono), San Antonio, Turminá, Caldono, Toéz, Pioyá, Agua Negra, MunchiqLos Tigres, Hondura, La Aguada, Avirama, Pitayó y Calderas.

Page 50: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 50/224

50

desafío para el Estado y las comunidades que habitan dichos territorios en la medida que a la fechexiste un procedimiento claro para realizar este proceso, pero sobre todo porque en algunos de eterritorios, los resguardos en clarificación se extienden sobre sitios en los cuales parte de sus poblase identifican como indígenas y la otra parte como campesinos. De esta manera la discusión entrderechos de prevalencia de los pobladores rurales se coloca a discusión en áreas con una alta mov

poblacional, bien sea por fenómenos asociados a la violencia armada o a por dinámicas de migraeconómica. De este modo en municipios como Inzá, Paéz o Totoró los debates entre la preexistendel poblamiento indígena o la prevalencia de los actuales pobladores campesinos mestizos es un altamente sensible, máxime cuando las poblaciones campesinas bien pueden vivir en dichos territhace 40 0 50 años, o tener apellidos de ascendencia indígena que se han recreado identitariamenteorganizaciones campesinas.

c. Tierras Indígenas del Fondo Nacional Agrario – FNA

La heterogeneidad de la posesión territorial indígena en el Cauca se verifica una vez más cuandaprecia la coexistencia de las anteriores categorías de territorialidad indígena con la existenciaCauca de predios del Fondo Nacional Agrario con destinación de beneficiarios indígenas. Las tierrFondo Nacional Agrario – FNA, son los bienes del Estado que tienen vocación agrícola y que fueronformalizados para efectos del proceso de reforma agraria impulsada por el gobierno nacional en El FNA se encuentra reglamentado por los artículos 14 - 18 de Capítulo V de la ley 135 de 1961. Pley 160 de 1994, numeral 4° del artículo 12 y por la Resolución 2139 de 2009.

Un número importante de estos predios fueron asignados a comunidades indígenas, sin embargimportante aclarar que en ese momento dichos predios fueron formalizados bajo políticas de desarrural que no buscaban proteger la propiedad colectiva indígena sino su disolución persiguiendobjetivo de modernización agraria. Por la anterior razón los predios del FNA eran entregadocomuneros indígenas de modo individual buscando debilitar los procesos colectivos de posesiótrabajo de la tierra, sin embargo con el paso de los años y una mayor tolerancia estatal a la territoricolectiva, dichos predios individuales se convirtieron en una fuente importante de sobrevivencia identidad y los procesos organizativos indígenas. Con el reconocimiento otorgado a los resguaindígenas luego de la Constitución de 1991, muchos de esos predios se constituyeron en la base pacreación de resguardos, y la mayoría fueron anexados a resguardos contiguos para integrarse formas propias de manejo territorial indígena. Sin embargo hoy en día varios de estos resguaconstituidos con base en estos predios, a pesar que reciben transferencias de parte del Sistema Gede Participaciones (SGP), todavía no han sido formalizados mediante Acto AdministrativoINCODER y por lo tanto para esta entidad su título aún figura como si el poseedor fuera un indiviy no una comunidad.

Al igual que la forma de posesión anteriormente descrita, en el caso del FNA también se preseincoherencias entre la información suministrada por el INCODER nacional y por la territorial Caucesta misma institución. De acuerdo con la información suministrada por el INCODER Nacionanúmero de predios formalizados por el FNA es 314 y suma 30.562 ha; sin embargo de acuerdo registros y bases de datos a los que fue posible acceder en la territorial Cauca del Incoder se encoque el total de hectáreas en el FNA para indígenas es de 44.000. Del listado de predios de Fasignado a indígenas, en este proceso se presenta a continuación una representación cartográfica información correspondiente a un 80% de los registros del Incoder Cauca (Mapa 5).

Page 51: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 51/224

51

Mapa 5. Predios del Fondo Nacional Agrario para población indígena. Fuente: Centro de EstudioInterculturales (2014) con b. de Agricultura Departamento del Cauca (2012).

Page 52: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 52/224

52

Magnitud de los predios afectados o recuperados por indígenas a nivel municipal

Los Predios afectados corresponden al área de tierra que siendo propiedad de particulares ha “ocupada” o “recuperada” (dependiendo de la interpretación: la de los dueños o la de los procesoorganizativos sociales), por comunidades indígenas y campesinas.

La información que se presenta a continuación se estableció de acuerdo a una evaluación conjunta el equipo del CEI y los funcionarios de terreno del INCODER en la región. A este respecto no exinformación estadística consolidada de los predios“afectados” o “recuperados”, en el Incoder Nacionalse maneja el dato de 50 predios con estas características, mientras que en la territorial Cauca del Inse referencian 91 predios, mientras que organizaciones indígenas como el CRIC mencionan 150 pren todo el Departamento. Como no existe información estadística consolidada, mucho menos exinformación geo-referenciada en este sentido, por tal razón en el Mapa 6, que se presentcontinuación se presentan los principales municipios afectados por esta dinámica; así como una tabla que se relacionan el número de predios afectados su extensión y su ubicación municipal de acuela fuente del INCODER territorial.

De acuerdo con la base de datos de la territorial Cauca del INCODER, el área de tierra qcorresponde con los predios afectados es de aproximadamente 6.305 hectáreas, es decir, 91 precuya posesión y aprovechamiento han sido ejercidos durante varios años (en algunos casos más daños) por estas comunidades.

Conviene remarcar dos aspectos de esta variable: de un lado la zona de predios afectados coincideel área nor-oriental del departamento, lugar que como se verá más adelante coincide con la emergde las tensiones territoriales entre comunidades. De otro lado, la intensidad municipal de los preafectados se encuentra ubicada más hacia el sur de la misma área, con especial fijación en el munde Puracé, localidad que se destaca por la presencia de hatos ganaderos y de producción de lácteos

Page 53: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 53/224

53

Mapa 6. Predios afectados por comunidades indígenas en el Departamento del cauca (2012)

d.

La Migración Indígena fuera de sus territorios ancestrales: el caso de la NUNA - CHAK onación dispersa del pueblo Misak

Otra arista de la territorialidad indígena está relacionada con la densidad poblacional de sus territola necesidad de buscar tierras productivas fuera de sus asentamientos ancestrales. Para ejemplificasituación tomaremos como referencia el caso del Pueblo Misak o Guambiano, no sin advertir quesituación no es exclusiva de esta comunidad indígena, sino que su reinvención como nación dispeNUNA – CHAK, permite evidenciar una situación generalizada de los pueblos indígenas en el Cauc

La migración de los Misak hacia territorios distintos a los de su lugar de habitación original, se aga partir de 1990, cuando las posibilidades de ampliación de resguardo se volvieron cada vez limitadas. La juventud es la más afectada por este fenómeno ya que el territorio es el elemfundamental de la cultura y de la conservación, persistencia y desarrollo del pueblo Misak. Eactualidad, más del 50% de las tierras productivas son minifundios de 1 hectárea o de 1 a 5 Hasque, de los 2.945 predios existentes en el Resguardo de Guambía, aproximadamente, 1.698 minifundios de 1 a 5 Has. Y, de acuerdo con el Diagnóstico del Plan de Salvaguarda Misak (2012-la densidad poblacional de los Misak puede verse en casos como los de Pisitao, donde en una exteque no supera las 200 Has., se agolpan 400 familias o en el caso de Ovejas-Siberia donde 360 facomparten 210 Has..

Page 54: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 54/224

54

El Mapa 7 a continuación, representado por el polígono y los círculos en rojo, se muestra cómpueblo Misak ha tenido que buscar asentamiento fuera del Cabildo mayor de Guambía (su territancestral) del municipio de Silvia e indica la movilidad poblacional Misak, a través de la creaccabildos y resguardos fuera de su territorio tradicional. Dicha movilidad apunta claramente hacoccidente del departamento, en dirección a los municipios de Piendamó (Cabildo Pisitao), Mor

(Cabildo San Antonio), Cajibío (Cabildo Kurak Chak), Caldono (Resguardo Bonanza), Jam(reasentamiento Monte Redondo) y Santander de Quilichao (reasentamiento y Cabildo de Ovejas)migración ha llevado a que la comunidad haya tenido que atravesar la Cordillera Occidental asentarse en el municipio del Tambo (reasentamiento Tambu).

Mapa 7. Migración Misak (Fuente Diagnostico de Plan de Salvaguarda Misak)

Page 55: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 55/224

55

En el Cauca particularmente, se encuentra una estrecha estrecha convivencia de los Misak con el pNasa o Páez, como se evidencia en el Mapa 8. Esta relación se ha caracterizado por una alta tenscompetencia permanente luego de la retirada del pueblo Misak del CRIC como organizaciócomienzos de 1980. Aunque en el mapa es claro que dicha tensión tiene lugar en el ámbito deprocesos organizativos regionales (CRIC y Autoridades Tradicionales), también es posible ubic

resguardos donde cohabitan y conviven territorialmente los integrantes de ambas comunidaindígenas (Mapa 8).

Asi mismo, este mapa permite visualizar la complejidad de los intereses socio-productivos yconflictos territoriales que conviven en el departamento del Cauca y en relación al pueblo Misakdistribución y posible movilidad, se limita a hacia el oriente, topándose con las zonas de ParNaturales y Zonas de Reserva Forestal de Ley 2ª.

Este encuentro de territorialidades (étnicas y ambientales), se traduce también en restricciones paadquisición y adjudicación de tierras, en cuanto a la vocación productiva del suelo. En el vinterandino, hacia el norte de los territorios ancestrales Misak, las tierras son más propicias paagricultura, sin embargo, allí está ubicado el frente de expansión del monocultivo de la caña y las de presencia histórica de las comunidades afrodescendientes. Al occidente se encuentra el monocuagroforestal del pino y, al mismo tiempo, la territorialidad indígena se entrevera con las áreapresencia del campesinado mestizo (en el apartado siguiente, se denotan cartográficamentesolicitudes de ZRC y presencia de las organizaciones campesinas del Coordinador Nacional Agra – CNA, Dignidad Agraria y Mesa de Interlocución y Acuerdos – MIA.)

Finalmente, el otro proceso de migración y movilidad poblacional Misak se ha dado fuera departamento del Cauca y se ha enfocado en los departamentos de Valle del Cauca, en la ciudad ddonde existe el Cabildo Un Pachik Chak; Cundinamarca, en la ciudad de Bogotá con el CabildoKotrak; Meta con el cabildo Nuevo Milenio; Caquetá con el Cabildo Nuevo Danubio; Huila coCabildo Danubio y Tolima con tres resguardos: La Gaitana, Nam Misak y Nuevo Amanecer.

En la actualidad, el patrón de habitación familiar Misak responde en su mayoría a poblaciones dispque dependen de centros poblados para el intercambio de productos agrícolas y de provisiones quindígena necesita para la vida actual. Sin embargo, la escasez de tierra dentro de su territorio tradiha impulsado oleadas de jóvenes que han salido a fundar cabildos en diferentes regiones del paíque, si en los 70, el Pueblo Guambiano se construyó bajo los ideales de “unidad” y de “recuperación dela tierra”, hoy en día la territorialidad de la Nación Misak – NUNA CHAK, se construye bajo lasnociones de “discontinuidad”, “despojo” y “desplazamiento”. En palabras del Diagnóstico del Plan Salvaguarda;

Las anteriores razones nos llevan a afirmar que no menos del 40% de los Misak seamos desplaz

para poder sobrevivir. Unos como peones sin tierra, otros como supervivientes en las ciudadeprovisionalmente, en las pequeñas fincas adquiridas, que para consolarnos llamamos “resguardos” (7),“cabildos” (8), asentamientos improvisados (2), que hemos podido identificar para el presendiagnóstico. Pero sabemos que la realidad es peor, como lo afirma el Dane; según el cual hoyencontramos dispersos en ocho (8) departamentos y veintiséis (26) municipios, aunque sabemosestas cifras son mucho mayores. A lo que tendríamos que añadir lo que sumen las cifras de desplapor el conflicto armado en zonas habitadas por Misak, estadística hoy en poder de la Vice-Preside

Page 56: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 56/224

56

de la República. Esa es la razón histórica para que nos hubiéramos involucrado en las lucharecuperación territorial hasta conformar territorios discontinuos” (Misak, 2012: 24).

Mapa 8. Territorialidad del pueblo Misak en el departamento del Cauca (Fuente: CEI 2014, Inco2013)

Analizada la información anterior y el contexto departamental en el que la falta de tierras papequeño productor es estructural, resulta apenas lógico comprender las transformaciones propuepor las autoridades Misak. El Nuna Chak se convierte en un instrumento estratégico dentro dpervivencia de la comunidad Misak como pueblo indígena, busca generar una continuidad y una udentro de la dispersión del proceso de crecimiento poblacional y pretende adecuar mecanismogobierno, del territorio, unificados (un mismo plan de vida, transferencias centralizadas, etc.).

El proyecto del Nuna Chak no deja de ser paradójico a largo plazo, si se compara con el conceptterritorio indígena anclado a la noción de pensamiento telúrico que justificaría la separación del Cdel movimiento campesino de la ANUC, en 1970. Así, mientras en Colombia se ha penshistóricamente que el espacio para el campesino significa tan sólo un lugar de producción, para elindígena se ha considerado que su tierra no puede ser cualquier espacio, sino aquel que está vinculuna historia colectiva y a uno de los significados más profundos de la moderna identidad indígena: madre tierra”. Por lo tanto, para el caso Misak, nos encontramos con una situación en la que, en ucomienzo, la lucha organizativa estaba sustentada en un territorio originario, pero se ha

Page 57: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 57/224

57

transformando por la presión que el minifundio ha introducido en los territorios indígenas, hareivindicaciones que como el Nuna Chak no sólo toleran, sino reconocen abiertamente la necesidabuscar tierra por fuera de los marcos y los límites ancestrales de la habitación tradicional de los puindígenas.

3.1.4 Presencia, posesión y aspiraciones territoriales indígenas integradas en el departamentodel cauca.

Luego de compilar diferentes fuentes de información con referencia a la posesión territorial indígeel departamento del Cauca, queda claro que existen diversos procesos de reconocimiegubernamental a la posesión territorial indígena, entre los cuales se han presentado: i) Resguaconstituidos mediante Acto administrativo por el antiguo INCORA, y en la actualidad porINCODER, totalmente saneados y clarificados administrativamente; ii) Resguardos sin constoficialmente por el INCODER, pero con titularidad individual de beneficiarios indígenas del FoNacional Agrario – FNA, luego de los procesos de Reforma Agraria, cuyo título aún figura a nombdel antiguo INCORA -hoy INCODER-; y iii) Predios recuperados u ocupados, los cuales son qulos casos más complicados, ya que son aquellos predios que han sido ocupados luego de procesotoma de tierras por las comunidades indígenas, pero cuya titularidad está todavía en manos depropietarios oficiales. Mientras que con respecto a la aspiración de ampliación y recuperación terrindígena existe un proceso relevante en este sentido: los estudios de clarificación de TítuloResguardos coloniales y republicanos.

De la superposición de la información territorial indígena, se puede estimar que los predios de ecomunidades pueden alcanzar alrededor de 523.015,24 Has., discriminadas así: 313.543 Has. dresguardos coloniales en clarificación (OIM-CRIC), 49.483 Has. de los resguardos coloniale Tacueyó, San Francisco y Toribio (DNP, 2006); 160.889,24 Has. de los nuevos resguardos defin

por INCORA/INCODER (INCODER nacional), y 44.000 del Fondo Nacional Agrario (INCODE Territorial Cauca). La presencia indígena se ha consolidado en el sector nororiental del Departamdel Cauca y en menor presencia en el centro y en la zona pacífica.

Como se ha mostrado el cálculo del área de la tierra, en manos de comunidades indígenas, no estarea fácil por la diversidad de fuentes y las discusiones sobre clarificación de títulos y sobreterritorios que han sido recuperados o que están en posesión indígena y cuya área no se ha calculapesar de ser una condición reconocida en la Constitución y en normas internacionales ratificadasColombia, la situación de los resguardos indígenas ha sido confusa en el entramado gubernampresentando ubicación territorial, complicada y compleja por los múltiples intereses por la tierracualidad productiva y de conservación.

Al revisar los procesos territoriales de reconocimiento gubernamental a las comunidades indígenasCauca, una situación que valdría la pena profundizar en futuros análisis, corresponde con los preque han sido adquiridos por medio de transacciones privadas por los Cabildos indígenas. Muchoestos predios obedecen a la necesidad de migrar a otros territorios fuera de las áreas ancestrales depueblo indígena, como se observó las comunidades son motivadas a realizar estos procesosrespuesta a la alta densidad poblacional, tal y como se ejemplifico con el caso de la Nuna-Chak o ndispersa Misak. Dichos predios en cuanto son transacciones entre privados no aparecen en las bas

Page 58: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 58/224

58

datos gubernamentales, pero de acuerdo con las posibilidades interpretativas que brinda el reciDecreto 1953 del 7 de octubre del 2014, podrían ser considerados como “territorios indígenas” snecesidad de ser constituidos como Resguardos por el gobierno nacional.

A continuación presentamos un mapa que integra las diferentes formas de posesión territorial indíen el Cauca. En el mapa, se presentan integradas las zonas del departamento del Cauca donde eubicados los resguardos constituidos; los resguardos que, aunque no están saneados porque mediasolicitud o un proceso de clarificación, funcionan como tal en el ámbito territorial y los resguacoloniales.

Mapa 9. Territorialidad indígena en el Cauca.

Page 59: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 59/224

59

3.2 Procesos territoriales y presencia poblacional afrodescendiente

El reconocimiento de las comunidades negras como un grupo étnico con derechos especiales, ha un largo proceso social, jurídico, político y cultural de reivindicación de la diversidad de los puafrodescendientes que habitan el país. En la legislación nacional e internacional y en la jurisprudeste reconocimiento y sus consecuencias en la tenencia de la tierra, se ha transformado a lo largo historia colombiana. Si se realiza rápidamente este recorrido de la tenencia territorial de las poblacafrodescendientes en el país fácilmente se tendrá que mencionar las Capitanías y Distritos minerlos tiempos de la colonia española, pasando por los palenques, arrochelados y consejos comunitaconstituidos por aquellas poblaciones que podían escapara a la esclavitud, de igual manera habrímencionar el trabajo de comunidades negras en las haciendas constituidas en el gran Cauca a parlos procesos republicanos y modernos, para llegar hoy a observar aquellos municipios que eactualidad revelan la permanencia de esas poblaciones en sus territorios con un título de propipersonal o colectivo de acuerdo a los derechos consagrados en la constitución del 91 y más tarde Ley 70.

De este modo las representaciones cartográficas que se presentan a continuación muestran la diverde la posesión y aspiraciones territoriales de las poblaciones afrocaucanas, como sigue: I) En prlugar, se presentaran la distribución municipal de la población que se auto-reconoce de acuerdo parámetros del Censo del 2005 como afrodescendiente. II) En segundo lugar, se presentaradistribución espacial de los Consejos Comunitarios, que son la forma de reconocimiento territoabierta por la jurisprudencia multicultural. En dicha representación se hará énfasis en aquellos Conque han conseguido una titulación colectiva de sus territorios, y en aquellos Consejos Comunitarioaunque no cuentan con titulación colectiva han sido reconocidos mediante resolución del MinisteriInterior colombiano. III) Finalmente, se presentara un mapa con aquellos procesos que si bien existravés de sus procesos organizativos o son habitados de hecho por comunidades afrodescendientescuentan con el reconocimiento de las entidades nacionales. Estos últimos procesos territoriales

Consejos Comunitarios que únicamente se encuentran avalados y registrados a nivel municipmantienen por lo tanto la pretensión de ser reconocidos por el Ministerio del Interior y de accedprocesos de titulación colectiva.

3.2.1 Presencia municipal afrodescendiente a partir del censo 2005

De acuerdo con los datos presentados por el Censo del 2005, con referencia a la auto-adscripétnica, se aprecia que aquellas áreas donde la población afrodescendiente representa un gran porcen relación a la población total del municipio son la zona norte y occidental del departamento (M10). Entre los municipios que sobresalen en este ámbito vale la pena mencionar: Puerto Tej97.26 %, Villa Rica 95.95%, Padilla 93.50% y Guapi 84.11%. Seguidos por los municipios: LóMicay 79.51%, Timbiquí 76.83%, Patía 68.56%, Buenos Aires 68.22%, Caloto 61.36%.

De manera complementaria al realizar la comparación entre todos los municipios con regisrepresentativos de población afrodescendiente en el departamento, se encuentra que el municipiPuerto Tejada es donde se presenta la mayor concentración de población afrodescendiente con 43habitantes (ver Gráfico). Seguido por los municipios de Santander de Quilichao, Guapí y Calotlos que la población afrodescendiente está entre 20.000 y 30.000 habitantes. Finalmente un grupmunicipios donde la población afrodescendiente es relevante son: Miranda, Buenos Aires, Patía, Lde Micay, Villa Rica, Timbiquí y Suárez, que se encuentra en el rango de 10.000 a 19.000 habitant

Page 60: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 60/224

60

último, los municipios con un rango menos a los 5.000 habitantes están Almaguer, Argelia, BaBolívar, El Tambo, Florencia, Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, Mercaderes, Morales, Páez, PienPiamonte, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Silvia, Sotará, Sucre, Timbío, Toribío y ToComo vemos la mayoría de la población afrocolombiana, negra y/o mulata está concentrada en el ny en el occidente del departamento hacia el pacifico.

Mapa 10. Porcentaje municipal de población Afrocolombiana, negra y/o mulata

en el departamento del Cauca.

3.2.2 Procesos territoriales institucionalizados ante el gobierno nacional: los consejoscomunitarios

En el departamento del Cauca la mayoría de las comunidades afrodescendientes se encuenorganizadas en consejos comunitarios. En total en el departamento del Cauca se han titulado 17 ticolectivas de comunidades negras, ubicados en los municipios de Guapí, Timbiquí y López de MDichos territorios titulados se pueden visualizar en el Mapa 11 y son: Alto Guapí, Río Napi, RíoFrancisco, Renacer Negro, Guapí Abajo, Río Guajuí, El Cuerval, La Cuenca del río San Bernardonorte, Negros Unidos, Negros en Acción, Parte alta del sur Río Saija, Parte baja del Río Saij

Page 61: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 61/224

61

playón del Río Siguí, Integración del Río Chuare, San Joc parte alta del Río Micay, La Mamunciamedia del Río Micay, Manglares de Río Micay (Ver Anexo: 3).

Ante el Ministerio del Interior están registrados 33 consejos comunitarios, 12 tienen territorio coley aparecen reconocidos y 21 no tienen territorio colectivo y están reconocidos. Existen 5 conscomunitarios que tienen resolución del INCODER pero no aparecen en el listado oficial del Minisdel Interior, posiblemente fueron constituidos antes del 2004, año en el que el Ministerio hacelistado oficial (Anexos 3 y 4). Estos consejos colectivos se ubican en cuatro sectores: Costa Pacdonde se encuentran los títulos colectivos derivados de la ley 70 de 1993; los valles Interandinos (y sur del Cauca) donde la constitución de los consejos se ha agenciado por dinámicas organizativasin tener títulos colectivos.

Mapa 11. Consejos Comunitarios afrodescedientes en el Cauca.

(Fuente: Mininterior, 2013, CEI, 2014)

3.2.3 Procesos organizativos de las comunidades afrocaucanas y consejos comunitariosconstituidos a nivel municipal

Page 62: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 62/224

62

En el Mapa 12, se ubican los consejos comunitarios de las zonas norte, sur centro y las capitaníaoriente junto a los predios priorizados por los mismos procesos. Muchos de estos consejos aparecela lista oficial de CORPOAFRO11 y ACONC12, pero no están registrados ante un ente territorialmunicipal ni departamental, no obstante según las organizaciones tienen legitimidad en las zonaparte de los pobladores y de las pequeñas organizaciones que hacen trabajo conjunto. La zona ori

en Itaibe y Rio Chiquito, tiene el caso especial de la Capitanía, una figura de organización locprincipios del siglo XIX, que está presente en el territorio como una forma de autoridad tradicionalas comunidades negras de la Cuenca del Salado, no poseen territorio colectivo aunque se estudexistencia de la escritura n° 55 entregada en 1988 por la Cacica Angelina Gullumus del cacicaz Togoima a la gente negra que trabajó en las minas del Salado13.

Respecto al caso especial de las Capitanías Mayor de Belalcazar, segunda de Itaibe y tercera dChiquito, aunque no se hizo el mismo procesos de socialización y retroalimentación se pudo recoginformación a partir de la Mesas de diálogo y concertación y la consulta a documentos académproducidos sobre la región. Las capitanías son una figura de autoridad tradicional que se dio a prindel siglo XX, ésta tuvo la intensión de agenciar las dinámicas organizativas internas de la gente nela cuenca del Salado en la zona de Páez. Desde su inicio tuvo la intensión de representar a la comuante otras autoridades tradicionales como los cabildos indígenas que de igual forma han hepresencia histórica en el territorio14. Como puede observarse en el mapa 12 su presencia es menor enrelación a la presencia de los consejos comunitarios en el resto del departamento, ya que obedece figura única en el país con tanto tiempo de existencia.

Los Anexos 6-8 recogen los listados oficiales de ACONC para el norte del Cauca; CORPOAFROel sur-Valle del Patía y Tambo y para el oriente las capitanías. Es importante anotar que algunos

reconocidos por diferentes entes administrativos a nivel local o departamental, no obstante muchoestos no figuran en el Ministerio del Interior pero tienen autoridad legítima en los territorios, antpobladores y las organizaciones de base.

11 Corpoafro se localiza en la parte sur del Departamento del Cauca y aglutina una parte representativa de losConsejos Comunitarios de la Cuenca Alta del Río Patía.12 La Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC, le apuesta a la defensa del territorio yla vida de comunidades afrodescendientes, ya que es una organización étnica territorial que articula y acompfortalecimiento de los procesos organizativos de base desde los consejos comunitarios de pueblos afinspirados en la exigibilidad de los derechos humanos, la defensa del territorio, el fortalecimiento y sostenimde la cultura ancestral y el etnodesarrollo propio de las comunidades. Ver http://www.aconc.org/about/ 13 Ver caracterización desde las fuentes de los procesos organizativos y territoriales.14 Rojas, Axel. 2004. Si no fuera por los Quince Negros. Popayán: Universidad del Cauca.

Page 63: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 63/224

Page 64: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 64/224

64

3.4 Hacia una caracterización tipológica del sujeto campesino en Colombia

El campesino es caracterizado teóricamente desde diversas posturas, desde marxismo clásico quubica como una clase social sobreviviente de los modos de producción pre-capitalista, es decir vestigio de una formación social anterior (la sociedad feudal), razón por la cual esta obligapermanecer como sujeto explotado. Desde este punto de vista, de no mediar la contradiccicapitalista, este sujeto no tiene la vocación revolucionaria de los obreros proletarios15. Una segundaaproximación ha considerado al campesino como un sujeto determinado por un tipo específicoeconomía, cuyo fundamento se encuentra en la forma de operación de una granja familiar de subsistencia (el modelo de Chayánov). La tercera tradición se deriva de la etnografía y antropologmediados del siglo XX (la escuela de Chicago), la cual tiende a enfocar a los campesinos crepresentantes de una tradición nacional en transición entre lo urbano y lo rural.

El sociólogo lituano Shanin Teodor define a los campesinos a través de cuatro condiciones caracterizan y de limitan al sujeto campesino:

1. Formas organizativas: La unidad familiar como la unidad básica de una organización somultidimensional: Consumo propio, (sostenibilidad) y relacionamiento con la estructura económpolítica exterior (antes era el arrendatario, hoy existen los bancos y las fiducias que dan créditos pactividad) así como también la vinculación con el comercio local o regional. En Colombia la formorganización vecinal es muy importante, la vereda ha jugado históricamente esta forma de organizcolectiva del territorio, y a nivel político las juntas de acción comunal como su unidad mínima.

2. Forma de producción: El cultivo de la tierra como el medio principal de subsistencia para satisfacmayor parte de las necesidades de consumo. Para el caso colombiano habría que agregarle todcampesinado sin tierra que vende su fuerza de trabajo, como los recolectores de café o los raspachde coca. Sin embargo el efecto de la naturaleza es particularmente importante en la produccióalimentos para la subsistencia en unidades tan pequeñas.

3. Cultura: Una cultura tradicional especifica relacionada con la forma de vida de comunidades pequLa relación con la tierra como elemento vital, una relación especifica con la naturaleza (cultanimales), expresada en las formas de organización vecinal y comunitaria ya referidas.

4. La dominación del campesinado por poderes exteriores: De acuerdo con Shanin, por regla campesinos han estado alejados de las fuentes sociales de poder, su sujeción política se con

15 “En todos los Estados occidentales del continente europeo, donde este campesino no ha desaparecidremplazado por jornaleros agrícolas, (…)ocurrirá lo siguiente: o se dedica a obstaculizar toda revolución obrhasta hacerla fracasar, (…) o el proletariado (…) tiene que adoptar como gobierno medidas encaminadasmejorar inmediatamente la situación del campesino y que, por tanto, le ganen para la revolución; medidaslleven ya en germen el tránsito de la propiedad privada sobre el suelo a la propiedad colectiva y que suavicetránsito, de modo que el campesino vaya a él impulsadopor móviles económicos” Escrito por C. Marx en 1874Se publica de acuerdo con él y a comienzos de 1875. manuscrito. Publicado por vez primera Traducidoalemán. En la revista "Létopisi marksizma", núm. II, 1926. Como vemos, si bien es falsa la afirmación deMarx propusiera imponer la desaparición del campesinado, éste le daba el carácter de la iniciativa revolucionlos proletarios asalariados, es decir, recaía en éstos qué hacer con el campesinado para ganarlo a la revolución

Page 65: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 65/224

65

directamente con su negación como actor cultural y con su explotación económica. En este casprincipal forma de dominación del sujeto campesino tiene que ver con el acceso a la tierra, su prode formalización en condiciones de inequidad, así como la negación sistemática de su existencia sujeto con cultura y tradiciones propias al ser observado como un sujeto en transición o en víasmodernización.

Hay que agregar que los campesinos existen como proceso dinámico, es decir, van transformandohábitos en el marco de las relaciones con un entorno que como el colombiano es profundamecambiante a múltiples niveles. Las tecnificaciones en la producción, las transformaciones enrelaciones económicas y de poder, las reconfiguraciones territoriales, y la presencia de diferentes aen el campo inciden de forma condicionante en las respuestas del campesinado a los desafíos qproducción, la organización, y los cambios culturales les plantean generación tras generación.

Para una descripción de los distintos tipos de campesinos que existen en Colombia hemos recogidtipología planteada por un estudio del BID y la FAO (2007), el cual sugiere la siguieconceptualización para el sujeto campesino latinoamericano, a partir de sus diversas caracterísproductivas: (1) Agricultura familiar de subsistencia, (2) Agricultura familiar en transición - vinclos mercados locales – y (3) Agricultura familiar consolidada – producción regular de mercancías y vinculación con mercados regionales y nacionales16. Para complementar este análisis a la luz decolombiano habría que agregar una categoría que recoja a los grandes productores y empresaagrarios, Ploeg (2003, en Machado 2013) propone además (4) la agricultura patronal empresa – vinculada totalmente a los mercados capitalistas y con miras a la generación de productos paexportación. Sin embargo, como ya lo explicamos anteriormente, a pesar que el sujeto campecolombiano se reproduce a partir del núcleo familiar, toma su principal fundamento organizativo drelaciones vecinales y veredales de cooperación, por tal razón interpretamos las categorías propupor el estudio BID-FAO adicionando la categoría de Ploeg, para proponer la siguiente clasificatentativa del campesinado colombiano:

1. Agricultura de subsistencia no formalizada2. Agricultura en transición3. Agricultura consolidada o de pequeños cluster productivos4. Agricultura patronal empresarial

La tipología del campesinado que se acerca a las características rurales del departamento del Cauenmarca en la agricultura de subsistencia no formalizada y la agricultura en transición de donde nase desarrollan los diferentes procesos organizativos campesinos protagonistas de este documento.

3.4.1 Procesos territoriales y presencia poblacional campesina A pesar de no contar con un proceso de titulación colectiva hasta la Ley 160 que crea la figura de Zde Reserva Campesina reglamentada en el acuerdo 1777 de 1996, estas comunidades han ophistóricamente por diferentes procesos de titulación y formalización de la propiedad que les

16 FAO-BID (2007). Política para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe, Santiago Chile.

Page 66: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 66/224

66

característicos, más allá de la compra de los predios privados. En este sentido vale la pena mencioformalización de la propiedad campesina proveniente de los baldíos de la nación. Existen diferemodos de formalizar o acceder a dichos territorios entre los cuales es importante considerar:

i) Mediante laocupación (artículo 685) se obtiene el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, que no está prohibido por la ley o por el derecho internacional. Así, según manifestación del Minide Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2005, la ocupación es un modo originarioadquisición del dominio que no transfiere la propiedad ya que no se recibe de nadie.

ii) En el mismo sentido, laaccesión (artículo 713) es un modo de adquisición en el cual el dueño de unbien pasa a ser propietario de los frutos, naturales o civiles, que este produce o que se le junta. implica la unión de dos o más cosas de diferentes dueños formando un todo indivisible.

iii) La tradición por su parte (artículo 740), consiste en la entrega de un bien, con todos sus derechreales, por parte del dueño a alguien más mediando la facultad e intención de transferir el dominiocapacidad e intención de adquirirlo.

iv)

El proceso desucesión (artículo 1008), es cuando una persona sucede a un difunto a título universa(en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos) o a título sin(en una o más especies o cuerpos ciertos), dicho por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desar Territorial, es el hecho jurídico mediante el cual el patrimonio del causante, previo el trámite liquidación herencial, judicial o notarial, se transfiere a quienes de una u otra forma entran econdición de sucesores.

v) Finalmente, el dominio de los bienes corporales, raíces o muebles, que están en el comercio humase han poseído bajo condiciones legales, así como los derechos reales con base en la posesión qupacífica e ininterrumpida, se adquieren mediante la prescripción(artículo 2518).

Como veremos, a pesar del alto nivel de exactitud jurídico en cuanto a los procesos de acceso a la para poblaciones campesinas, en la actualidad es muy difícil acceder a una visión global y actualizla propiedad campesina en Colombia. Para el Caso del Cauca si bien existen varios procorganizativos campesinos de histórica data en el departamento, entre los cuales se puede mencionaProceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano- PUPSOC, El Comité de IntegraciónMacizo Colombiano -CIMA-, y comunidades identificadas como remanentes de la ANUC. embargo, la información actual a este respecto es bastante precaria en el ámbito gubernamental, medida que estas organizaciones no son pensadas como sujetos de derechos colectivos a partir dreforma constitucional de 1991. Debido a esto, es muy difícil lograr un acercamiento estadístiespacial a estas poblaciones por medio de la información censal oficial.

A pesar de estas dificultades a continuación se presenta una caracterización de la presencaspiraciones de consolidación de territorialidades campesinas en el Cauca a partir de la representcartográfica de las siguientes fuentes de información: i) Abstracción de la población campesina a de los datos censales del 2005 y de la categoría de “mestizo rural” ; ii) Representación de los predadjudicados a población campesina, luego de los procesos de reforma agraria y representadosmedio de la categoría del Fondo Nacional Agrario – FNA; iii) Representación espacial de los procesosde solicitud de la figura de Zonas de Reserva Campesina en el departamento; vi) EjercicioCartografía social dirigidos a caracterizar los procesos organizativos de mayor representativ

Page 67: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 67/224

67

campesina en el Cauca; y v) Información consolidada e integrada de la presencia campesina edepartamento del Cauca a partir de las diversas fuentes consultadas.

3.4.2 Presencia municipal campesina a partir de las categorías de “mestizos rural” y “no

informa”

Dada la dificultad para especializar e identificar la población campesina por medio de categorías dreconocimiento desde fuentes estatales, reconstruimos a manera de esbozo la distribución depersonas sin auto-reconocimiento étnico de acuerdo con el Censo del 2005, presumiendo que al intde las categorías de “mestizo rural” y “no informa pertenencia étnica” se puede aproximar a uncaracterización del sujeto campesino. Debido a esto es muy difícil lograr un acercamiento estadísespacial a la población campesina, sobre todo si se tiene en cuenta que la información no se recpara tal fin. Para el caso de la población urbana de las cabeceras municipales y de la ciudad de Poestas se excluyeron de la población total, igualmente se excluyó la población indígena y la poblafro con el fin de evidenciar la presencia de la población mestizo rural como se muestra en el Map

Así, de acuerdo con esta metodología los municipios con mayor porcentaje de población sin adeterminación étnica son: del 81% al 87% encontramos los municipios de Sucre, Argelia y Rosas 81,8% y Sucre. Del 61% al 80% encontramos los municipios de Piamonte, Mercaderes, FloreBolívar, Almaguer, San Sebastián, La Vega, Balboa, y el Tambo. Del 41% al 60% Santa Rosa, LaSotará, Cajibío, Morales, Piendamó e Inzá. Después encontramos municipio que tienen de un 2140% Puracé, Totoró, Páez, Caldonó y Santander de Quilichao17. Se observa ademas que los siguientesmunicipios son aquellos que más personas reportan auto-identificadas bajo la categoría de mesrural: El Tambo con 34, 481 habitantes, seguido de Bolívar con 34,427 y Popayán con 28habitantes. Después encontramos Los municipios de la Vega y Argelia entre 25.384 y 21.383 sindeterminación étnica. Seguidos por los municipios de Balboa, Inzá, Timbío, Cajibío, Pienda

Santander de Quilichao, y Almaguer entre 13.170 a 21.000. Después nos encontramos con municipios de Sucre, Rosas, Patía, Sotará, Morales, Páez, San Sebastián, Caldonó y Mercaderes6.455 a 13100 habitantes sin auto-determinación étnica. Por último encontramos con una poblamenor a 6455 municipios Miranda, la Sierra, Puracé, Totoró, Silvia, Buenos Aires, Caloto, CoSuarez, Lopez de Micay, Piamonte, Santa Rosa, Toribio, y Florencia. Con estas cifras podemos uespacialmente a la población mestiza que se asienta principalmente en el centro y sur del departamdel Cauca.

1717 Fuente: DANE 2005

Page 68: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 68/224

68

Mapa 13. Porcentaje de población mestiza rural en el departamento del Cauca (Fuente: DANE 20Cálculos: CEI)

3.4.3 Población campesina de acuerdo a predios adjudicados por el estado a partir del fondonacional agrario – FNA

El artículo 675 define los “bienes baldíos” como los bienes que están en dominio de la República y qestando dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño, así como los que habiendo sadjudicados con ese carácter, hubieren vuelto al dominio del Estado por causas legales (accióreversión). Entonces, predios baldíos son aquellos que carecen de dueño con justo título y tie vocación para ser adjudicados a particulares o destinados a fines públicos bajo criterios de utilibeneficio social, económico y ecológico. Los bienes baldíos, son muy importantes para las poblaccampesinas, en la medida que han sido históricamente la principal fuente de adjudicación territoriadichas comunidades. En esta medida, el artículo 148 de la ley 160 de 1994 establece que:

“[…] las tierras aptas para la producción económica que reviertan al dominio de la Nación en virtudla declaratoria de extinción del derecho de dominio, ingresarán con el carácter de baldíos yadjudicarán por parte del INCODER, previo traslado de la Unidad a este Instituto, de conformidadel reglamento que para cada predio expida el Consejo Directivo; las no aptas para los programas dtrata esta ley, serán enajenadas por la Unidad, o transferidas, en un plazo no mayor a tres me

Page 69: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 69/224

69

contados desde la ejecutoria de la providencia respectiva, a las entidades del Estado que deban cuen ellas actividades específicas señaladas en normas vigentes, o al municipio en que se hallen uben los términos del artículo 26. El recibo de estas tierras será de obligatorio cumplimiento por parlas entidades indicadas.”

Estos bienes de la nación, son adjudicados por el estado cumpliendo con el precepto constitucionala función social de la propiedad, mencionado por la Corte Constitucional en sentencia C-536 de a través de la cual establece que la adjudicación se puede hacer a particulares o a entidades públicaun criterio de utilidad y de beneficio social, económico y ecológico, respondiendo a la filosofíainspira la reforma agraria con sustento en los arts. 60, 64, 65, 66 y 334 CP y que justificarestricciones del legislador a su adjudicación para que la explotación de los baldíos se integre al prde transformación agraria. Así se define que la adjudicación de un bien baldío es el acto administrque reconoce la titularidad del derecho real en cabeza del ocupante y su inscripción en el registrpropiedad inmueble, se configura en prueba de esa titularidad a partir del hecho de la ocupación.

En la misma Ley 160 de 1994 se definen varios objetivos del estado, pero particularmente coadjudicación de bienes baldíos, se pretende beneficiar a hombres y mujeres campesinos de escrecursos, mayores de 16 años que no la posean, a los minifundistas, mujeres campesinas jefes de ha las comunidades indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras ybeneficiarios de los programas especiales que establezca el Gobierno Nacional, satisfacernecesidades del ocupante, permitir el acceso a la propiedad de la tierra y contribuir a mejoracondiciones económicas y sociales de los adjudicatarios. Cuando se trata de adjudicación a persjurídicas públicas o privadas, previstas en la Ley 1152 de 2007, la finalidad principal se encamsatisfacer necesidades colectivas y/o de servicio público en favor de la comunidad.

El artículo 56 (Ley 160/94) establece que “las tierras aptas para explotación económica que reviertandominio de la Nación, en virtud de la declaratoria de extinción del derecho de dominio, ingresaránel carácter de baldíos reservados y se adjudicarán de conformidad con el reglamento que para el eexpida la Junta Directiva; las no aptas para los programas de qué trata esta Ley serán transferidmunicipio en que se hallen ubicadas o a otras entidades del Estado que deban cumplir en eactividades específicas señaladas en normas vigentes”. Estas tierras entraran a formar parte del FonNacional Agrario – FNA que como ya se evidencio en el caso de la territorialidad indígena, es el fonde tierras adjudicables de la nación colombiana, para efectos de procesos de Reforma Agraria.

El Mapa 14 está basado en los datos de los predios adjudicados para campesinos a partir del FNAacuerdo a la base de datos de la territorial Cauca del INCODER. Como es posible observar, los predel FNA para campesinos representan una proporción mucho menor en comparación con los proceorganizativos indígenas analizados en el apartado anterior. En términos de las categorías represena partir de la información institucional, existen registros de este tipo de adjudicación para poblacampesina en los municipios de Cajibío, Caldono y Buenos Aires al norte del departamento, perola pena remarcar que existe un área de mayor adjudicación de FNA para campesinos al surdepartamento en los municipios del Tambo y Mercaderes.

Así las cosas, la información de adjudicación de FNA desde los años 60s, corresponden concategorías de mestizo rural en el 2005, sobre todo en los casos de los municipios del Tambo y CajEste último dato es importante si se tienen en cuenta que Cajibío es en los últimos años uno delugares de mayor conflictividad, entre las poblaciones campesinas e indígenas Nasa, justamente p

Page 70: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 70/224

Page 71: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 71/224

71

3.4.4 Procesos de solicitud de la figura de zonas de reserva campesina en el Cauca y predios priorizados para campesinos en el Incoder a lo largo del 2012

La siguiente de las categorías a mostrar cartográficamente con referencia a la población campesinrelacionada con los actuales procesos de formalización de la tierra para campesinos a nivel estatal.procesos de acuerdo con la Ley 160 de 1994 son: i) la titulación mediante convocatoria abierta; ycreación de Zonas de Reserva Campesina sobre predios baldíos de la nación.

En el primer caso los casos de “titulación por convocatoria”, el gobierno luego de Ley 160 dio u vuelco a la forma como venía enfocando la distribución de la tierra en el país: anteriormentprivilegiaba la extinción de dominio de predios que no cumplieran con la función social de la propo la titulación de los baldíos de la nación por medio del Fondo Nacional Agrario; sin embargo lueg1994 el Estado privilegio la distribución territorial por medio de la operación del mercado asistidtierras, creando algunos incentivos a los agentes privados para que participen en él. Lo cual signifla práctica detener la expropiación y afectación estatal al latifundio, para dedicarse a comprar tielos tenedores privados que la quieran ofertar, y posteriormente adjudicarla a campesinos de escrecursos mediante convocatoria pública.

En el segundo caso la Ley 160, también reglamento la posibilidad de titulación de los baldíos nación mediante las Zonas de Reserva Campesina - ZRC18. Las Zonas de Reserva Campesinaestablecen una construcción jurídica que busca la regulación, limitación y ordenamiento de la proprural, evitando la concentración de la tierra en manos de los terratenientes, así como el acaparamde los baldíos, para generar una transformación de las formas de vida y producción de los coloDicha figura se encuentra reglada además de la Ley 160 de 1994, por el decreto 1777 de 1994acuerdo 2664 de 1996.

Bajo el anterior objetivo, las ZRC son una forma de reconocimiento y protección a la propiecampesina, la cual no entra en contradicción con la titulación individual, pero si crea de acuerdo reglamentos de constitución de cada Zona de Reserva, salvaguardas para que la propiedad campquede en manos de la misma comunidad en caso de venta del título, y para que ningún miembro comunidad o fuera de ella se convierta en latifundista o acaparador de tierras dentro de la misma ZSi se tiene en cuenta este último ámbito de la figura de ZRC como posibilidad de frenaracaparamiento y los procesos de contrarreforma agraria por lo menos en el ámbito legal, es pocomprender porque las ZRC han venido cobrando un lugar muy importante en la agenda de procesos organizativos campesinos en los últimos 20 años; sobre todo, si se tiene en cuenta queacuerdo con Absalón Machado, uno de los expertos agrarios más reconocidos de Colombia, la Ley

“[…] como alternativa de acceso a la propiedad también ha fracasado para resolver el problema detenencia de tierras. El funcionamiento del mercado asistido de tierras está condicionado adisponibilidad de recursos del Estado para otorgar los subsidios a la compra de tierras, por tantodinámica es lenta. Paralelo a ello se ha producido una contrarreforma agraria por la compra masi

18 La Ley 160 además de las Zonas de Reserva Campesina, las cuales se crean en función del campesinadtierra legalizada, tambien reglamento la posibilidad de arrendar los baldios de la nación a empresaconglomerados agroforestales nacionales e internacionales mediante la creación de Zonas de DesarrEmpresarial.

Page 72: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 72/224

72

tierras de parte de los narcotraficantes y la expulsión de cerca de más de un millón de personascampo en los últimos 10 años.”19

Para el caso del Cauca se ha realizado la solicitud formal de 10 ZRC (Mapa 15) por parte dorganizaciones campesinas: i) Patía, ii) Argelia y Balboa, iii) Santa Rosa, iv) Piendamó, v) Inzá – Totoro(69140 ha); vi) Miranda (2135 ah); vii) Paez (18290ha); viii) Caloto (8816 ha), ix) Corinto y x) L(27650ha). A la fecha de culminación de este documento, tan solo se había realizado la delimitacicampo y cálculos precisos del área y georeferenciación de los linderos, para 5 de estas solicitudecuales fueron adelantados por la ACIT (2013).

Igualmente el Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMA al ser parte del CoordinaNacional Agrario – CNA viene proyectando la conformación de una Zona de Reserva Campesina bajla figura de territorios intercultural agroalimentario. Dicho proceso se ha llamadoZona de Reserva

Agroalimentaria e Intercultural de Santa Rosa (Mapa 15). A pesar que esta figura no existe actualmente en elordenamiento territorial colombiano, esta organización plantea que es necesario decretar así sehecho una figura que permita la profundización de los derechos de las comunidades campesinas, sin vulnerar las relaciones de convivencia interétnicas e interculturales entre vecinos. De esta mane Territorios Interculturales Agroalimentarios respondería a la necesidad de:

“[…]crear una figura territorial de convivencia en donde los derechos de todos los actores étnicoculturales sean ponderados y respetados. De común acuerdo en estos lugares, las organizacioconstituidas por los habitantes rurales podrán promover (y organizar de facto) la conformación Territorios Interculturales Agroalimentarios (TIAs), en los cuales se enfatice según condiciidentitarias, agroecológicas y ambientales, las actividades productivas, agenciando el fortalecimielas dimensiones socio – culturales; productivo – ambientales y político – comunitarias. Los TA no seoponen a ninguna figura territorial reconocida para pueblos indígenas y comunidades afrocolombini a aquellas promovidas para comunidades campesinas”. (Documento propuesta de Territorios Agroalimentarios – Comisión de Tierras CNA 2015).

19 Machado Absalón. “Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto”. Ver online.

Page 73: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 73/224

73

Mapa 15. Procesos territoriales de comunidades indígenas en el departamento del Cauca (Fuente: 2014, ACIT 2013, Incoder 2014).

Page 74: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 74/224

74

En la siguiente tabla resumimos el estado algunas de las solicitudes presentadas formalmente anINCODER (año 2013), proceso que está suspendido por el traslape territoriales con las aspiracioterritoriales de las comunidades indígenas.

Tabla 1. Detalle de solicitudes de Zonas de Reservas Campesinas en el departamento del Cauca (20

SolicitudZonas deReserva

Campesina-Cauca

Solicitante

Ubicación político-administrativa Estatus del proceso Territorio Descripción de

posible conflictointerétnico Municipio Vereda Tipo Estado Descripción

del territorio área Has.

1 AsociaciónCampesinaInzá Tierradentro ACIT

Inzá - Totoró

Turmina,Pedregal, Inzá.

Solicitud Visita Técnica.Suspendido

Margenderecha RioUyucos

Aprox 40mil

Resguardos Coloniales

2 Asociación

CampesinaPáez

Itaibe-Páez 14 veredas Solicitud Visita

Técnica.Suspendido

Rio Chiquito sin dato Posible Ampliación

Resguardo Pickwe ThaFiw. Proceso deconstitución resguardoy Cxahb Wala Lucx

3 Asociación proconstitución deZRC municipiode Corinto

Corinto agual, Andes,Rio Negro,Media Naranjay Quebraditas.44 Veredas

Solicitud Suspendido sin dato Ampliación ResguardoCorinto López Adentro y compra depredios

4 Asociación proconstitución de

ZRC municipiode Miranda

Miranda 20 Veredas Solicitud Suspendido Parte Alta sin dato Ampliación ResguLa Cilia- la Calera

5 Asociación detrabajadores deZRC municipiode Caloto ASTRACAL

Caloto 8 Veredas Solicitud Suspendido sin dato AmpliaciónResguardos de Toez yHuellas y compra depredios

Page 75: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 75/224

Page 76: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 76/224

76

construcción de alternativas de Estado e institucionalidad propia bajo criterios de autonomía yindependencia para reivindicar los derechos que el Estado debe proveer a las comunidades campe(Muñoz 2004). En la Actualidad las Organizaciones Comité de Integración del Macizo – CIMA son:

Proceso Lermeño de vida digna campesina

Proceso de vida digna campesina en Santa Rosa

Proceso de vida digna campesina en Bolívar

Proceso de vida digna campesina en Mercaderes

Proceso de vida digna campesina en El Bordo

Proceso de vida digna campesina en San Sebastian

Proceso de vida digna campesina en La Sierra

Proceso de vida digna campesina en Rosas

Proceso de vida digna campesina en Timbio

Proceso de vida digna campesina en Popayán

El CIMA hace parte del Coordinador Nacional Agrario – CNA, el cual es una plataforma organizativarural de alcance nacional que ideológicamente se encuentra cercana a los postulados socialiscamilistas. El CIMA busca implementar las siguientes ejes de trabajo: i) El trabajo político-organi

para la construcción de identidad campesina en la región del macizo; ii) Propiciar la integraciónregión del macizo colombiano; iii) Elaborar y poner en marcha una propuesta de desarrollo propiacuerdo a los diferentes contextos de las zonas que hacen parte del macizo colombiano; iv)Fortalecimiento comunitario a través de la autogestión y la auto-organización con mecanismos comminga, la marcha del ladrillo y otras formas de trabajo comunitario; y v) Consolidar los niveleinterlocución directa entre comunidades campesinas y el Gobierno Nacional.

De igual manera el CIMA ha sido impulsor del proceso de la sur-colombianidad donde particorganizaciones indígenas, campesinas, urbanas, sindicales y de mujeres, con el objeto de construired para el Cauca y el sur-occidente por la vía de los Derechos Humanos20. Otra fortaleza importantedel CIMA, vinculada directamente al proceso de la Sur colombianidad es el reconocimiento públic

trabajo alcanzado en la construcción de la Red por la vida y de los Derechos Humanos del Caucasur-occidente.

20 Los procesos que hacen parte del proceso de la Sur-colombianidad son: Consejo Regional Indígena del C(CRIC), CIMA, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción (ANUC-UR)destechados urbanos, las organizaciones sindicales representadas en la Central Unitaria de Trabajadores (CU

Page 77: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 77/224

77

b. El Proceso De Unidad Popular Del Sur Occidente Colombiano - PUPSOC

El Proceso de Unidad Popular del Sur-occidente Colombiano - PUPSOC inicia como coordinacióexperiencias campesinas y sociales en noviembre de 1999. El PUPSOC nace en el departamentCauca y se proyecta a Valle, Nariño y Putumayo, aunque en el Putumayo ha servido para creCoordinadora Popular Sur colombiana – CORPOSUR-, que hoy acoge a los departamentos de Caquetá,Huila y Tolima.

Los temas de discusión y lucha del PUPSOC giran alrededor de: i) la soberanía y la autonoalimentaria; ii) por la tierra para los campesinos, comunidades negras e indígenas; iii) porecuperación de la educación y la salud como un derecho del pueblo; iv) por la defensa de los DereHumanos hacia la construcción del derecho del pueblo trabajador y explotado; v) por la defensa drecursos naturales, la suspensión de la erradicación forzada a los llamados cultivos de uso ilícitopor el intercambio humanitario, la salida política y negociada al conflicto social, político y armadafronta el país.

El PUSOC es ideológicamente afín a los lineamientos del Partido Comunista Colombiano, y gran de sus dirigencias pertenece a procesos afines al PCC como lo son Fensuagro y la Asociación Nacde Zonas de Reserva Campesina – ANZORC. Algunos de los procesos adscritos al PUPSOC son:Fensuagro Cauca; el Sindicato de pequeños agricultores del Cauca: El Tambo, Balboa, PopaProceso Campesino y Popular de la Vega, Coordinación Campesina de Sucre, Coordinación Campde Cajibío, Zonas de Reserva Campesina del Macizo; Asociación campesina de Caloto (ASOCAmunicipio de Caloto; Asociación Campesina de trabajadores de Santander de Quilichao; AsociaCampesina de Páez (ASCAMP) del municipio de Páez; Coordinación Campesina de Cajibío; Asoccampesina de Silvia del municipio de Silvia y las veredas de Usenda y Santa Lucía; Asociacicampesinos de Inzá (ACIT); Asociación de trabajadores campesinos de Totoró, Coordinaccampesina de Sotará, Coordinación campesina de Sucre, Asociación de campesinos de Arg Asociación; Agroambiental de trabajadores campesinos de Patía; Sindicatos de pequeños agricudel Cauca del municipio El Tambo.

Vale la pena llamar la atención sobre el hecho que al PUPSOC también lo integran alguorganizaciones indígenas como: el Movimiento de los Sin Tierra, los Nietos de Quintín Lame dmunicipios de Caldono, Caloto y Santander de Quilichao, la Asociación indígena Páez Avelino Umunicipio Toribio; la Asociación Indígena de productores agroambientales de Jambaló (AIPROAmunicipio Jambaló (Antes Lorenzo Ramos); ASDECOIN del municipio Toribio; ARISA AsociaRegional de la soberanía alimentaria de los municipios de Caldono, Caloto y Santander de QuiliEste aspecto cobra una gran relevancia en la medida que muchas de estas organizaciones indígenaintegran recientemente al PUPSOC hicieron parte del CRIC, y por tal razón la organización indíacusa al PUPSOC de intentar infiltrar sus procesos y dirigencias, así como de incitar a las comunia desobedecer a las autoridades tradicionales.

c. - Historia del movimiento campesino ANUC

La Asociación Nacional de usuarios Campesinos - ANUC se crea en el año de 1967 mediante el de755 por el gobierno nacional y reglamentada en la resolución 61 de febrero de 1968 del minister

Page 78: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 78/224

78

agricultura. Impulsada por el gobierno Lleras Restrepo promueve la organización del campesinadun movimiento amplio como aliado principal de la burguesía reformista con miras a presionar aterratenientes para que se comprometan con la redistribución de los grandes latifundios.

Una vez constituida la ANUC el gobierno nacional inicia una campaña nacional de organización dcampesinos en pro de la puesta en marcha de una reforma agraria, dicha campaña estuvo a cargpromotores campesinos direccionados desde el ministerio de agricultura que fueron organizando campesinos desde los municipios, regiones para culminar en el primer congreso nacional en 1970. departamento del Cauca la ANUC tiene su primera aparición en el año de 1969 con la gran marchpretendía llegar a la ciudad de Bogotá donde participaron campesinos de los municipios de Tim Tambo, Morales, Popayán, Piendamó y la Sierra. La marcha fue retenida en el corregimiento de por el ejército nacional, por tal razón a Bogotá solo llegaron algunas delegaciones del departamenCauca.

Para 1971 en la gran campaña de invasiones de tierra planteadas por la ANUC a nivel nacasciende a 645, de las cuales 32 tomas se realizaron en el departamento del Cauca. En años posterentre los años de 1972 y 1974 se alcanzaron a realizar 16 tomas para un total 48 invasiones en la ddel 70 (extraído de tabla No 2” Invasiones campesinas por departamento, 1971-1978. Zamosc, 1978:Pag. 53).

El surgimiento de la ANUC parte de un contexto agrario donde los campesinos aparcerosarrendatarios eran expulsados de sus parcelas por los terratenientes mediante la estrategia de “correcerca” el resultado fue el acaparamiento y concentración de la tierra en pocas manos “el censo Agrariode 1960 mostraba una desigualdad abrumadora: algo más de un millón de campesinos con parcelmenos de 20 hectáreas representaban el 86% de las explotaciones y ocupaban apenas el 15% dsuperficie, mientras que el 41% de la tierra era monopolizada por unos 8.000 terratenientes en premayores de 500 hectáreas”21

Hacia 1974 se realiza en la ciudad de Popayán la 10 junta nacional donde se reunieron más de 2000campesinos venidos de los diferentes departamentos de Colombia, dicha concentración conto coparticipación de las comunidades indígenas “Concejo Regional Indígena del Cauca” y se articulómovimiento estudiantil de secundaria de algunos colegios de la ciudad de Popayán.

En un inicio el trabajo de la ANUC se concentraba en el centro del departamento (Tambo, Timmorales), hacia el año de 1973 el trabajo organizativo se extendió a los municipios del macizo CauPatía, Bolívar, Almaguer, La Vega, Mercaderes, y Balboa y hacia el norte del departamento; Sande Quilichao, Caloto y Puerto Tejada. El proceso de organización campesino giraba en dos aspect

1- En la conformación de cooperativas y tiendas comunitarias articuladas alrededor del IDEMA.

2- El apoyo a toma de tierras.

2121 Censo Nacional Agropecuario, 1960. Citado Zamosc Leon. Los usuarios campesinos y las luchas por la ten los años 70. Centro de Investigación y educación popular. Bogota 1978.

Page 79: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 79/224

79

Para losaños de 1976 a 1980 se dieron tomas de tierras en el municipio del “Tambo donde serecuperaron alrededor de 25.000 hectáreas y 6.000 hectáreas en los municipios de Timbío, MorCajibío, Caloto y Puerto Tejada”22.

Para mediados de los ochenta y década de los noventa el proceso campesino empieza a decaer collegada del paramilitarismo y el señalamiento y persecución de los dirigentes de la ANUC, decayetoma de tierras y el asilo de varios dirigentes en otros departamentos.

Reconstrucción de la ANUC Cauca.

Para el año 2008 se retoma el trabajo organizativo de la ANUC con la recuperación de la casPopayán, la cual estaba en manos particulares. La primera tarea fue convocar a una reunión adirigentes campesinos de los municipios que estaban en el departamento. Para luego iniciar una en contra de la empresa Central de Inversiones S.A - CISA (empresa de cobranza) a quien el Eshabía trasladado las deudas de los campesinos que habían sido beneficiarios de la adjudicació

predios en los años ochenta. En este proceso de renegociación entre los años 2008 y 2010reagruparon alrededor de 2000 familias campesinas que no habían pagado la deuda y que estabpunto de perder sus parcelas, ya que habían pasado los 15 años que daba el gobierno para pagarlaresultado de esta lucha logro que se pagara solo el 20% de capital de la deuda, sin intereses.

Para el año 2012 en el mes de diciembre se realizó el primer congreso de la ANUC departamcauca. Y para febrero del 2013 se realizó la toma de las instalaciones del INCODER – Cauca, la toma

Obedecía a que en las reuniones previas realizadas con el gobierno departamental y nacional en bde recursos económicos para la financiación de proyectos productivos, vivienda y adquisiciópredios no daban resultados positivos. A lo anterior se le sumaba el hecho de que en el departamdel Cauca existieran tres mesas de interlocución con el gobierno nacional; Mesa campesina, indígafrocaucana y que dichas mesas vinieran ejecutando recursos para la compra de predios, mientrasla ANUC no se le resolvía la situación por parte del gobierno con la asignación de recursos, les lltomarse las instalaciones de INCODER durante tres (3) semanas. Los resultados de dicha movilizales llevo a negociar un pliego reivindicativo donde incluía compromisos tanto del gobierno naccomo departamental.

Es en este escenario donde se crea la Mesa ANUC departamental con la participación de los municde: Patía, Sierra, Timbío, Sotará, Popayán, Tambo, Morales, Cajibío, Piendamó, Caldonó, La v23.Municipios que participaron con diferentes delegaciones en la toma al INCODER. Y que delegaro vocería en 5 delegados principales con sus respectivos suplentes formalizándose de esta manera la ANUC.

Como podemos apreciar la ANUC a nivel departamental viene funcionando como un procindependiente a los otros procesos sociales, unificado solamente a la mesa ANUC nacional. Tenicomo base reivindicatoria necesidades de tierras, vivienda y proyectos productivos que durant

22 Entrevista realizada a Oscar Agredo. Secretario ANUC Cauca. Noviembre 201423 Acta de reunión de instalación y formalización de la mesa ANUC, 13 de marzo de 2014. Archivo CEI JaveCali.

Page 80: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 80/224

80

mesas de trabajo se han venido abordando. Diferente a los otros procesos campesinos, indígenaafros que tuvo su protagonismo en la resolución de conflictos territoriales que se presentaban endiferentes municipios y a sus agendas de carácter política y de largo plazo.

Lo que hace, que la ANUC sea un proceso embrionario y que se esté reagrupando en los diferemunicipios donde había hecho presencia; La necesidades materiales y la ausencia de la organizcomo beneficiarios de los diferentes programas que viene desarrollando el gobierno nacional hacesu actuar político como organización se centre en la incorporación de sus propuestas en la agepolítica agraria del gobierno Colombiano: Encadenamientos productivos, pacto agrario, programa vivienda etc. Participando activamente en los diferentes espacios donde se promueve la política acomo la activación de los COLSEA y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.

Las reivindicaciones ganadas, la participación en la agenda política agraria (pacto agrario), el acprogramas sociales les está permitiendo una consolidación incipiente en sus bases, pues la estrapara acercar socios está girando alrededor de beneficiarlos en algún programa social.

Mapa 17. Presencia de procesos sociales en el Cauca consolidado. Elaborado por CEI 2014

Page 81: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 81/224

81

C APÍTULO4. ESTUDIO Y C ARACTERIZACIÓNDE L ASSITUACIONES DE CONFLICTOURGENTES Y POTENCIALES EN EL C AUCA

4.1 Situaciones conflictivas urgentes

Entre el 2012 y el 2013 se identificaron 7 situaciones de conflicto territorial de carácter urgente comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en los municipios de Caloto, SantandeQuilichao, Cajibío, Silvia y Popayán. Esta categoría se definió con base en una evaluación conentre el equipo del CEI y funcionarios de la regional INCODER, teniendo en cuenta: i. la degradade los mecanismos organizativos de negociación, que conlleva a posibles repertorios de violenenfrentamientos colectivos entre los actores en disputa de Santander de Quilichao y Cajibío; iidisputas y tensiones históricas entre los procesos organizativos comunitarios y territoriales emunicipio de Silvia; y iii. La falta de procesos organizativos consolidados en algunas partes, comPopayan, lo cual dificulta organizar mejor las demandas y las negociaciones desde un punto de colectivo. El siguiente mapa (Mapa 18) ubica cartográficamente las situaciones de tensión urgentse identificaron entre comunidades étnicas y culturales del departamento del Cauca.

Mapa 18. Conflictos urgentes identificados por Incoder y CEI (2013)

Page 82: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 82/224

82

4.1.1. Casuística de los conflictos urgentes identificados por el Incoder y la Javeriana

a. Mediecito La Selva (Popayán)

Los actores afectados en este conflicto son indígenas del resguardo de Quintana y campesidesplazados, quienes están ubicados en la vereda El Cabuyo – Corregimiento Las Piedras- del municipiode Popayán. El predio en disputa equivale a $415’104.918, corresponde a 69,48 Has. Y se componelos predios: El Mediecito con 34,28 has, El Potrero de la Casa con 26,2 has y Las Palmeras con 9 H

i. Situaciones de conflicto

El Predio en cuestión fue adjudicado a 13 familias campesinas, mediante el proceso de convocatorINCODER para comunidad campesina del año 2009. A su vez, ha sido ocupado por poblacindígena que argumenta que dicho bien es parte del territorio de ampliación del resguardo.

ii. Posible solución

Se plantea que, como forma de manejar el conflicto, las entidades encargadas podrían adquirir predio de las mismas características para los campesinos y resolver el conflicto jurídico que se gpor la imposibilidad de realizar dos compras para el mismo beneficiario.

iii. Caracterización

El predio está afectado por el Cabildo de Quintana, quienes afirman que desde 1999 han estadoreclaman su propiedad como área de ampliación y legalización del Resguardo y responsabilizINCODER de desconocer los acuerdos previos entre las comunidades de la zona. Por ello solicitamantenga el predio a su favor.

En 2006 se hicieron los primeros acercamientos de negociación del INCODER con un propietariopredio, pero dicho trato se rompió porque la oferta no cumplía las expectativas del dueño con respal valor. No obstante, para la comunidad indígena, fue un precedente respecto a la oferta de compadjudicación del INCODER para el resguardo (Información recogida a partir de las actas firmadadiferentes reuniones entre los actores interesados e INCODER. Documentos de archivo INCODER – Cauca).

En 2009, mediante convocatoria pública del INCODER para la asignación del subsidio integral pacompra de tierras, un grupo de 13 familias campesinas desplazadas de diferentes municipios, se hicadjudicatarias del predio El Mediecito La Selva. Este hecho desató inconformidades en la comunindígena del resguardo de Quintana, cuyos comuneros afectaron el predio argumentando que se hincumplido el Pacto de Paz y Convivencia firmado en 2002 entre campesinos e indígenas de la zmismo pacto que tuvo por objeto frenar las situaciones de conflicto por las pretensiones de tierras ediferentes actores en años anteriores (Pacto de Paz y Convivencia, 2002).

Estos antecedentes aumentaron las tensiones entre los actores toda vez que el cabildo, al conoceresultado de la convocatoria, se opuso a la entrega de los predios a las 13 familias campesdesplazadas. A partir de ese momento, se vienen presentado múltiples hechos que ponen de manif

Page 83: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 83/224

83

una situación de conflicto que ha llevado a la afectación24, por parte de los indígenas, de los predios y aalgunas agresiones entre los involucrados.

Después de varios oficios dirigidos al INCODER y al ministro de Agricultura y Desarrollo Ruramomento para esclarecer la situación y el pronunciamiento de algunas organizaciones campesinas el conflicto, en 2011 se firma un compromiso entre el INCODER y la Consejería Mayor del Cmediante el cual la entidad, después de hacer un estudio jurídico y técnico y visitar el predio, manque “(…) el predio La Selva, será reconocido a la comunidad indígena perteneciente al ResguardoQuintana y que se reubicará a los campesinos en un predio de similares condiciones” (INCODER,2011). Este compromiso debía ser cumplido en el primer trimestre de 2012, sin embargo, eso nsucedido.

Esta situación ha removido las tensiones entre los actores y el INCODER, por lo cual la entiplantea a la Consejería del CRIC en 2011: “(…) adquirir el predio La Chorrera con recursos dpresupuesto 2011 destinados a cumplir acuerdos existentes con el CRIC (…) con la entrega Resguardo de Quintana del predio La Chorrera se declararía resuelto el conflicto, renunciandResguardo de Quintana a futuras reclamaciones sobre el predio el Mediecito La Selva, sobre el cutendrá derecho alguno hacia el futuro”, propuesta contenida en oficio dirigido a la Consejería del CR(Documento de archivo, copia CEI-Javeriana, Cali).

Frente al panorama anterior, los adjudicatarios, el 10 de julio de 2012 a través de un derecho de pesuscrito por Alberto Sánchez y José Gricelio Potosí, representantes legales de las 13 famadjudicatarias (Documento de archivo INCODER-Cauca), manifestaron su interés de ser reubicapara alivianar los conflictos con la comunidad indígena.

Las vías jurídicas planteadas a la situación de conflicto, tuvieron que ver con resoluciones deadministrativo, con el fin de revertir la adjudicación que se hiciera del predio Mediecito La Selvacampesinos y adquirir un nuevo predio donde serían reubicados, a fin de evitar tensiones. A lo lar

las reuniones desarrolladas con los actores involucrados, lideradas por el INCODER y apoyadas pProcurador Delegado para temas agrarios, se intentó armonizar la petición de una revocatoria dircon el fin de resolver el conflicto dejando sin efecto la resolución de adjudicación del predio consecuencia, retrotraer el estado del bien hasta antes de la adjudicación para poder entregarCabildo de Quintana.

b. El Naranjo (Cajibio)

El conflicto es dado entre campesinos desplazados e Indígenas Nasa del Resguardo de Jebalá, ubicen la Vereda La Pajosa del Municipio de Cajibío, en el límite con el Municipio de Totoró y coResguardo de la Comunidad Indígena Nasa Jebalá. El predio equivale a un área de 46 Has.

i. Situaciones de conflicto

24 El término afectación de predios tiene una connotación especial desde la cosmogonía indígena. Con ellbusca, por medio de la posesión indígena, la recuperación de predios que consideran de su propiedad ancesaunque, en la actualidad, aparezcan a título de un particular. Contrariamente, desde una visión jurídica,situación es una invasión, definida como la ocupación de hecho de predios que tienen reconocimiento de propiedad en un tercero.

Page 84: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 84/224

84

Mediante la convocatoria del INCODER para población desplazada del 2009, el predio fue adjudia 11 familias desplazadas, lo que llevó a que el mismo fuera ocupado por población indígenaargumenta que el predio hace parte del territorio para ampliación del resguardo. En mayo de 2ocuparon el predio otras 20 familias campesinas de Cajibío en busca de alternativas para desarproyectos productivos. El 18 junio de 2012 entraron al predio y quemaron viviendas indígenas.

ii. Posible solución

Se ha planteado adquirir otra finca de similares condiciones y características para ser adjudicadacampesinos desplazados, quienes reclaman su derecho de adjudicatarios.

iii. Caracterización

El problema jurídico presentado, es la superposición de derechos sobre la tierra por parte de los actores involucrados, ya que el predio fue adjudicado a 11 familias desplazadas en 2009 y en 20mismo bien fue afectado por indígenas del resguardo de Jebalá quienes afirman que durante 100 añfamilias han permanecido en el predio; por ello, en el mismo año se firma un acuerdo de conviven

respeto entre los dos actores, pero en 2012, un grupo de 20 familias campesinas, quienes expresade la ANUC y que resultan distintas a las adjudicatarias, afectan el predio argumentando su interéque les devuelvan las tierras a las 11 familias de desplazados.

El 23 de junio del mismo año, se firmaron los términos del acuerdo que propuso finalizar el confde tierras en el predio El Naranjo, suscrito entre la Gobernación del Cauca, representantes del CRIcoordinador de Asociaciones Agrarias de Cajibío, el Cabildo de Jebalá, los representantes de lfamilias desplazadas adjudicatarias del predio y la Gerente General del INCODER, Miriam Vildonde se acordaron las condiciones para garantizar la posesión de los propietarios del predio compra de uno nuevo para las comunidades indígenas afectadas.

El 31 de julio de 2012, la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos hizo una visseguimiento al proceso de adquisición, en el marco del acuerdo, allí se ratificaron algunas posiciocompromisos, entre los cuales “(…) el INCODER no autoriza expansión de resguardos sobre predioprivados”, en el mismo sentido manifiesta que “(…) no es posible esperar hasta la compra de tierrpara el resguardo para que los adjudicatarios del predio puedan hacer su ingreso. En el acuerdestipuló que las familias ingresarían una vez se hubieran definido los predios ofertados, pero esto sido posible porque existió oposición y no se pudo continuar con el trámite de adquisición(INCODER, 2012ª). Además, se planificaron algunas acciones para facilitar la interacción entre acy algunas medidas respecto a las actividades agrícolas y de sustento en el predio.

Este tipo de situaciones, genera al INCODER la necesidad de adquirir nuevos predios para solucirequerimientos territoriales y nuevos estudios socioeconómicos para que el proceso de entrega nueva tierra no tenga inconvenientes; ello también implica retrotraer las actuaciones administraadelantadas y poder entregar el bien saneado a quienes reclaman los territorios como suyos.

Page 85: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 85/224

85

c. Ambaló – Guambia (Silvia)

Los Cabildos indígenas de Ambaló (CRIC) y Guambia (AICO), ubicados en el municipio de S(sector propiedad privada Nº 2 y Vereda Camojó, contiguo al casco urbano, salida a Totoró), solicla adquisición de los predios: Hacienda Ambaló de 129,05 Has., lotes 3, 4 y 6; Hacienda PuertHierro de 139,14 Has., El Vado, Villa Nueva, La Pradera y Lote 1 y Hacienda Los Chiguacos de Has., lotes 1 y 2.

i. Situaciones de conflicto

Las 3 fincas solicitadas son propiedad de la misma familia de las que, además, Puerta del Hierpretendida simultáneamente por Guambia y por Ambaló (quienes la cederían a los desplazadoCabildo del Wila); causa por la cual en el pasado ha habido enfrentamientos con varios muertos.

ii. Posible solución

La salida jurídica es adquirir las fincas en conflicto, previo trámite interno de estudios de las ofecorrección de linderos, a fin de que no haya problemas en la adquisición; para ello en imperativo llun acuerdo de compra con quienes poseen la propiedad.

iii. Caracterización

Según la información suministrada por Nelson Vásquez25, el conflicto surgió a raíz de que las 3 fincasofertadas, propiedad de la familia Estela (terratenientes en la zona que hacen parte de la dinastícriadores de toros de lidia y con estrecha relación con el mundo taurino de la ciudad de Cali), priorizadas por las comunidades indígenas de Ambaló y Guambia, quienes priorizaron la finca Pde Hierro, en abril 11 y 13 de 2011, respectivamente.

Inicialmente, Ambaló pedía adquirir la finca para dejarla en manos de Tierradentro, al cabildo del

lo cual fue definido en 2011 en documento enviado por el gobernador de Ambaló a la Gerente Gendel INCODER (21 de junio de 2012, archivos del INCODER Cauca), pero, posteriormente, a trade un acuerdo mediado por el Director del CEI de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, MaRamiro Muñoz, se decidió que dicho predio sería para Ambaló. No obstante, el CRIC afirma quintenciones reales son las inicialmente manifestadas.

En esta discusión, Ambaló afirmaba tener acuerdos firmados con Guambia sobre la ocupación deterritorios, lo cual fue oponible por Guambia al sostener que el gobernador del momento fcoaccionado y destituido por ello, dejando sin validez el acta suscrita y que Ambaló incumplió parlo acordado. Guambia argumentó tener en su poder títulos coloniales, ante lo que Ambaló presedocumentos enviados a Bogotá para comprobar su veracidad, de los cuales se comprobó que no

títulos coloniales ni escrituras.Después de varios enfrentamientos que dejaron algunos muertos y luego de reuniones entre autoridades de los cabildos de Ambaló, Guambia, Kizgó – que reclamaban tierras- con el INCODER,se logró suscribir un acuerdo, el 28 de julio de 2012 sobre la distribución de los 3 predios oferta

25 Nelson Vásquez fue el funcionario del Incoder encargado de coordinar por parte de esta institución la gesde los conflictos interétnicos e interculturales en el Cauca a lo largo del 2012.

Page 86: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 86/224

86

Adicionalmente, en el mismo evento, el INCODER y el Cabildo de Ambaló suscribieron un acta dacordaron adelantar acciones en favor del desarrollo rural de unas familias indígenas del Resguar Ambaló, tales como la compra de algunos predios ofertados por particulares.

d. San Rafael (Santander de Quilichao)

En el predio San Rafael, con 517 Has. Y un valor de 3.500 millones, está ubicado al nortedepartamento, donde conviven indígenas Nasa del Cabildo de Toribío y comunidadafrodescendientes de los Consejos Comunitarios de Mazamorreros, Brisas del Río Cauca y Cerro T

i. Situaciones de conflicto

En esta zona del departamento, las tierras más productivas coinciden con grandes propiedades quhan dedicado a la explotación a gran escala de caña de azúcar y cultivos agroforestales como el Por otro lado, se profundiza el microfundio en zonas donde desarrollan su existencia los puebindígenas, afrodescendientes y campesinos. Las comunidades étnicas y culturales desarrollan un prde construcción de territorialidad en la medida en que sus fronteras son difusas y el acceso a la tieconstituye en un objetivo para cada una de ellas, con el propósito de fortalecer su identicosmogónica en una realidad caracterizada por la precariedad de democracia, desarrollo, libertderechos y diálogo, lo que sin duda contribuye a exacerbar los conflictos.

Este conflicto tiene su origen en las obligaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humaimpuso al Ministerio del Interior a raíz de la Masacre del Nilo. Así, buscando resarcir a las comunindígenas, la entidad entregó al Cabildo de Toribío el predio de San Rafael, lo que generó diferecon los Consejos Comunitarios vecinos que no fueron consultados de la decisión y que han utilizaterritorio de forma colectiva de manera ancestral. Luego de enfrentamientos físicos entre indígenafrodescendientes, se produjo la muerte de un miembro de la comunidad indígena.

ii. Posible solución

Adquirir otro predio para alguna de las comunidades, respetando el tiempo de asentamiento ycondiciones de vida, así como el uso de la tierra y los derechos adquiridos con anterioridad,menoscabar el derecho de los demás comunidades que cohabitan la zona.

iii. Caracterización

La metodología de gestión de conflictos interétnicos e interculturales por el territorio, diseñada pCentro de Estudios Interculturales – CEI de la Universidad Javeriana de Cali e implementada por laSubgerencia de Asuntos Étnicos del INCODER, contempló, en primer lugar, la construcción debalance tanto de los antecedentes de la negociación interétnica e intercultural en el Cauca, como dacuerdos establecidos entre el gobierno nacional y los procesos organizativos rurales del departamrelacionados con lo territorial.

Una vez restablecida la confianza entre los procesos sociales y el gobierno nacional por medio creación de una Mesa Afrocaucana y una mesa del CRIC con el INCODER, se restablecieronprocesos de negociación local entre el resguardo de Toribio y los Consejos Comunitarios directamimplicados para, en un tercer momento, apoyarse en los insumos cartográficos y en la implementa

Page 87: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 87/224

87

de metodologías de diálogo interétnico e intercultural para llegar a puntos de acuerdo con respectoexpectativas prediales generadas entre el resguardo indígena y las comunidades afrodescendientes.

Finalmente, los Consejos Comunitarios conservaron la finca San Rafael, mientras que el INCODadquirió la finca de Barrancón para ser compartido entre el Resguardo de Toribio y las comunidafrodescendientes, así mismo las comunidades indígenas de Toribio contarán con un presupueadicional para adquirir otras tierras en compensación por la mitad de San Rafael que cedieron.

e. Santa Marta (Caloto)

Los Indígenas Nasa del cabildo de Tóez y los campesinos que están ubicados en el municipioCaloto, Corregimiento El Palo, en el predio Santa Marta de 25,89 Has., tienen un conflicto en cuala adquisición de tierras de la Corporación Nasa Kiwe para comunidades indígenas afectadas pavalancha del río Páez.

i. Situación de conflicto

El predio objeto de este conflicto fue comprado para ser entregado a indígenas Nasa, pero ha socupado por campesinos que argumentan que requieren tierras y que este no es territorio ancesindígena, por tanto están en igualdad de derechos de reclamarlo.

ii. Posible solución

Se contempla que el INCODER adquiera otro predio para los indígenas y así resolver el conflicto.

iii. Caracterización

El predio fue comprado por la Corporación Nasa Kiwe a particulares, para ser entregado a indígafectados por la avalancha del Río Páez, y no ha podido ser ocupado ya que ha sido afectadocampesinos que manifiestan su necesidad de tierras. La Corporación, por su parte, indica que quceder el predio al INCODER para que sea legalizado como resguardo, argumentando que edesocupado, contrario a la información que tiene la entidad sobre la ocupación campesina. Ensentido, los campesinos no permiten que haya presencia indígena, y requieren el predio para que parte de la ZRC de Caloto.

f. Villa Carola (Piendamo)

Los Indígenas Kokonuko del cabildo de Poblazón y un grupo de campesinos desplazados, ubicadoel municipio de Popayán, Vereda Santa Bárbara, requieren el predio Villa Carola de 63,58 Has., a

de que ya ha sido titulado a población desplazada bajo el proceso de compras directas del INCODen el año 2007.

i. Situación de conflicto

Predio entregado a 12 familias desplazadas y afectado por el cabildo Indígena que argumenta es de su territorio ancestral.

ii. Posible solución

Page 88: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 88/224

Page 89: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 89/224

89

En síntesis, 5 familias están reubicadas, 4 están pendientes por reubicar y a 2 se les debe definsituación, un caso es de la señora Villet, quien no estuvo en las sesiones, al parecer porque nunca de la adjudicación y a quien hay que aplicarle la condición resolutoria, otro, es el de la señora Aquien solicitó retorno a Valledupar donde le fue adjudicado un predio por medio de Acción Socfinalmente, la señora Melania, quien ganó una tutela y fue reubicada por otro rubro (este caso lo

directamente INCODER – Bogotá y se están haciendo gestiones para adjudicarle el predio La cabañubicado en el municipio del Tambo).

g. Ovejas, Corregimiento de Siberia

Los Indígenas Nasa del Cabildo La Laguna (CRIC) y los Indígenas Misak del Cabildo Ovejas (Aubicados en jurisdicción de los Municipios de Caldono y Piendamó, Corregimiento de Siberia (InfINCODER-CEI 2012), quienes solicitan la constitución de un resguardo en los predios de 43 H(Resguardo de Guambia) y solicitan de 80 Has. Para donar, entran en conflicto.

i.

Situación de conflictoEl Cabildo la Laguna se opone a la constitución del Resguardo de Ovejas, quienes aspiran a la titudel resguardo sobre las tierras de su propiedad (están reconocidos como cabildo).

ii. Posible solución

El proceso fue suspendido, dado que las reclamaciones de las partes requieren que haya un acumediante una vía conciliatoria, no una decisión unánime del estado que resuelva momentáneamenconflicto pero que deje las bases para algo más gravoso en un futuro, teniendo en cuenta queposturas de las comunidades son muy radicales.

iii. CaracterizaciónEn abril de 2012 y, como resultado de la visita para el estudio socio demográfico, jurídico y de tende tierras, el INCODER consideró la necesidad de constituir el Resguardo Ovejas Siberia del PuMisak, ante las solicitudes de la comunidad. En la visita, se pudo constatar que la comunidad OvSiberia está asentada sobre cinco predios que pertenecen al Resguardo de Guambia y otros tantopropiedad de comuneros de la zona, los cuales deben ser donados a la comunidad.

La decisión de constitución del resguardo por parte del INCODER desencadenó una inconformidel Resguardo la Laguna-Siberia del Pueblo Nasa, quienes advierten tomar medidas de hecho en cde este procedimiento (acta de visita del día 12 de abril de 2012), dado que con anterioridad al essociodemográfico, se había manifestado al director de INCODER Cauca su preocupación porincremento poblacional de los últimos años que ha generado la necesidad de ampliar, adquirir y legpredios en territorio Nasa.

En este sentido, para el año 2000 el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Caldodefinió, como acuerdo municipal, no crear más resguardos indígenas, con base en esa decisiócomunidad La Laguna-Siberia solicita se suspenda el estudio socioeconómico para la constitucióresguardo Ovejas-Siberia, arguyendo que se violaron los derechos fundamentales de los pueblosconsulta de consentimiento previo, libre e informado de la comunidad La Laguna-Siberia.

Page 90: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 90/224

90

Posteriormente, la subgerente de promoción, seguimiento y asuntos étnicos, Paola Jimena Hernán Villalva, responde sobre la imposibilidad de atender al requerimiento de oposición que se hace dedefensoría del pueblo por petición del gobernador del resguardo indígena La Laguna, replicando qINCODER, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT27 y como institución del Estado, debe asumir laresponsabilidad de establecer que los programas agrarios nacionales garanticen condiciones sob

asignación de tierras y los medios para el desarrollo de las mismas. Afirma con esto, que es misióINCODER continuar con el procedimiento de constitución del resguardo Ovejas Siberia enMunicipio de Caldono.

4.2 Situaciones conflictivas potenciales

A la par de las situaciones de tensión de carácter urgente, se identificaron otras circunstanciaconflicto entre comunidades étnicas y culturales de menor gravedad, comparadas con las primerasque pueden evolucionar negativamente. En medio del trabajo con INCODER y los procesos socide la región, se referenciaron ocho (8) situaciones potenciales de conflicto territorial en los sectorOvejas, Cajibío, Itaibe, Río Chiquito, Totoró – Ambaló, San Juan – Bolívar, Inzá – Páez y La Cilia; en 7municipios: Miranda, Caldono, Cajibío, Totoró, Inzá, Páez y Bolívar, as cuales se pueden visualiel Mapa 19. En general, estas tensiones tienen en común los siguientes aspectos; hay procesos indíde por medio y la percepción, potencialmente conflictiva, de lo que podría significar una ampliacclarificación de resguardos coloniales y republicanos; y asimismo, existen procesos organizaconsolidados, que permiten mantener instancias de negociación abiertas para frenar los repertorio violencia física colectiva.

27 Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la 76a. reunión de la ConfereGeneral de la OIT Ginebra 1989 y ratificado por Colombia a través de la Ley 21 de 1992.

Page 91: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 91/224

91

Mapa 19. Situaciones de conflicto potenciales (2012-2013) Identificadas por Incoder y CEI (2013)

4.2.1 Casuística de los conflictos potenciales identificados por el Incoder y la Javeriana

a. Cajibío

Los campesinos de Cajibío y los indígenas Nasa y Misak, del municipio de Cajibío tieinconvenientes frente a la solicitud de constitución y ampliación de resguardos indígenas correspondiente adquisición de tierras para ello.

i. Situación de conflicto

Las organizaciones campesinas de Cajibío (ANUC, FENSUAGRO) y sus autoridades municipaloponen radicalmente a la constitución y ampliación de resguardos, así como a la compra de tierrasindígenas en su jurisdicción. En Cajibío se han constituido dos resguardos indígenas: NASA PATH(en 2003) y CXAYU´CE FIW (en 2007), el resguardo Misak de Kurachak, que ya tiene tierras, eproceso de constitución y está priorizada la adquisición de tierras para los 3 resguardos.

ii. Posible solución

En principio es necesario delimitar las zonas, tanto indígenas como campesinas, incluir un acuerdola institucionalidad para garantizar la inversión en proyectos productivos para campesinos y sentarmanera urgente con los campesinos y el alcalde, para que planteen sus argumentos y lograr concertación. No obstante, es un asunto que debe llevarse a la mesa interétnica, con la intenciónadelantar los demás procesos que, sobre este tenor, aparezcan.

Page 92: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 92/224

92

iii. Caracterización

Según información suministrada por el Incoder los campesinos se oponen a la compra de tierras los indígenas Nasa (CRIC) y Misak (AICO) en el Municipio de Cajibío y a la constitucióresguardos, teniendo en cuenta acuerdos previos, referidos en el acta de la Coordinación CampesinMunicipio de Cajibío, tales como; i. en 1985, la Asociación Nacional de Usuarios CampesinoCajibío inició una reforma agraria y campesina que planteó que la adquisición de tierras para indígcampesinos se haría bajo la Ley 135 de 1961; ii. En 1996 se firmó con los Paeces en la finca Villaun acuerdo bajo la Ley 160 de 1994, por la cual se creó el Sistema Nacional de Reforma AgrDesarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras y se reformInstituto Colombiano de la Reforma Agraria; iii. Con el Concejo Municipal de Desarrollo Rursuscribe acuerdo en el que el Consejo se comprometía a adquirir predios, sin que ello representaposibilidad de crear cabildos y resguardos.

El desconocimiento de estos acuerdos y el hecho de sentirse discriminados frente a los indígenas, invisibilizados frente al notorio favorecimiento que reciben desde el Estado por medio de las políparticularizadas, queda contemplado en el acta de la Coordinación Campesina del Municipio de C(archivo INCODER Cauca) y se ve reflejado en las manifestaciones del Presidente de la ANCajibío, Orlando Castro, al hacer notificaciones en las que informa a los propietarios de prediosaquellas fincas que sean otorgadas a indígenas, inmediatamente serán afectadas por los campescomo indican que sucedió con la finca Filigrana, ubicada en la Vereda El Cofre el 9 de junio de 20

En Cajibío los procesos indígenas han estado suspendidos debido a la oposición por este tipo situaciones que han desencadenado conflictos. De acuerdo con la postura del INCODER, seguisuspendidos hasta tanto no se llegue a un acuerdo que permita avanzar con todas las partes implicComo bien se podrá observar en la segunda parte de este texto, que aborda la Estructura de la propiedad

rural en el Municipio de Cajibío, la problemática de fondo de estas tensiones inter-comunitarias se remonta la inequidad en la distribución del suelo con mayor vocación productiva.

h. Itaibe y Río Chiquito

Los indígenas Nasa y las comunidades afrodescendientes de la Capitanía de Belalcázar, decorregimientos de Itaibe y Rio Chiquito, están implicadas en un conflicto por la constitución dresguardo en los predios: Kwe Kiwe de 243,08 Has., Rio Chiquito (9 predios) y Cxahb Wala Lu443,52 Has., corregimiento de Itaibe, Bello Horizonte (2 predios).

i. Situación de conflicto

Al proceso de constitución de resguardos en los territorios de los cabildos afectados por la avaladel Río Páez y los predios adquiridos por Nasa Kiwe, se oponen las comunidades afrodescendieorganizadas en torno a la Capitanía de Belalcázar28, argumentado que ese territorio ha sido habitado

28 En Colombia, numerosos estudios y documentos de archivo hablan de la figura del capitán entre comunidades negras, tanto en las que se rebelaron y nombraron sus propias autoridades, como en aquellaseran mantenidas bajo esclavización en la época colonial. La Capitania de Belalcazar se compone de dos Cap

Page 93: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 93/224

93

ancestralmente por comunidades negras, a pesar de que los títulos los tengan los indígenas y que la fecha no hay titulación colectiva afrodescendiente.

ii. Posible solución

En consideración, se debe hacer una revisión de los títulos que presentan la Capitanía, respecto dterritorios que se están ocupando, pues sería una titularidad colectiva ancestral, respecto de la quhace necesario el estudio correspondiente, para después tomar las medidas pertinentes.

iii. Caracterización

El 25 de mayo de 2011, en oficio dirigido al INCODER por el Cabildo KWE KIWE Rio ChiquPáez Cauca, se hace la solicitud del reconocimiento como autoridad indígena tradicional yconstitución del resguardo dentro de los predios que Nasa Kiwe compró para los damnificados davalancha del rio Páez en 1994.

Mediante Auto de fecha 1º de agosto de 2011, proferido por la Dirección Territorial del INCODERresuelve la visita y realización de los estudios jurídicos y de tenencia de tierras que permit viabilización de la constitución de los resguardos de las comunidades indígenas Nasa, (KWE KIWRio Chiquito y CXAHB WALA LUCX en Itaibe en el Municipio de Páez), entre los días 18 y 2agosto de 2011.

El 16 de agosto de 2011, la Asociación Campesina de Páez, la Capitanía de Itaibe, Rio ChiquCOAFROPÁEZ solicitan al director territorial de INCODER, José Luis Valencia Alaix, que anteadelantar cualquier diligencia respecto a ubicación, extensión, linderos de comunidades indígencuente con las comunidades tanto campesinas como afrocolombianas asentadas en el territososteniendo que la comunidad afrodescendiente del municipio de Páez, está ubicada en este terrihace más de 300 años en un territorio propio (escritura Nº 55 de 1923), entregado por la Ca Angelina Guyumús del Cacicazgo de Togoima, sucedida al señor Andrés Lucumí representante capitanía en este territorio29. Por lo tanto, la comunidad afrodescendiente de la zona se opone a laconstitución del resguardo en estos territorios, teniendo en cuenta que históricamente han socupados por ellos.

El director territorial del INCODER responde a la solicitud de estas organizaciones afirmando queinstitución debe estudiar la necesidad de tierras de las comunidades indígenas y dotarlas para facilasentamiento y desarrollo. Así mismo, aclaró que se hicieron las respectivas notificaciones que fufijadas en la Alcaldía de Páez y por último, certificó que se hizo la respectiva socialización a

mas pequeñas: La Capitania de Itaibe y la Capitania de Rio Chiquito. De acuerdo con el investigador Axel “En el caso de la Capitanía de El Salado ( hoy Capitania de Belalcazar ), los relatos recogidos nos indican que suaparición se da en el inicio del siglo XX. […] La existencia de la capitanía hoy en día, permite suponepervivencia de una práctica ancestral de organización que permanece en la memoria de las gentes, y que harevivida ante nuevas circunstancias históricas, con nuevos propósitos y renovadas formas. La capitanía amostraría la nueva configuración de una antigua institución y los nuevos capitanes la re-creación de autoridad”. (Rojas 2004:75-79 las cursivas son nuestras).29 La figura de capitanía es un modelo político organizativo que tiene como fin ejercer autónomamente dentrterritorios que ya son propios; rige a partir del primer capitán Andres Lucumí y actualmente, se encargadministrar los asuntos internos y representar la comunidad ante otras organizaciones.

Page 94: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 94/224

94

comunidad campesina, afrocolombiana e indígena de Itaibe y Rio Chiquito, hecho que quconsignado en actas de la reunión.

En este sentido, se evidencia que el problema versa sobre la titularidad colectiva de la tierra qupretende ocupar para la constitución del resguardo.

i. Totoró – Ambaló (Totoró)

Los Indígenas totoróez y ambalueños ubicados en el municipio de Silvia, solicitan la ampliacióresguardo indígena en cuatro predios que suman 470 Has.

i. Situación de conflicto

El resguardo de Totoró tiene la propiedad de los predios, sin embargo la posesión la tiene el resgude Ambaló. Ambos resguardos solicitan ampliación de los resguardos.

ii. Posible solución

Para la distribución de predios, se propone convocar una mesa de concertación con ambos cabildfin de llegar a acuerdos que permitan una convivencia pacífica o, por lo menos, la aclaración propiedad de los territorios. Sin olvidar las decisiones que se puedan tomar por parte de los estuditítulos que se encuentra adelantando el INCODER, en consideración a que posiblemente conrestructuración de los resguardos pueda aclararse dicha situación.

iii. Caracterización

Según la información obtenida en conversaciones con los funcionarios del INCODER en Popayánpredios en disputa ya fueron otorgados a Totoró mediante Resolución, aunque a la fecha sigan sieocupados por Ambaló. Antiguamente, el Cabildo de Totoró permitió en sus territorios la ocupaciónResguardo de Ambaló, sin embargo, en la actualidad los predios están siendo reclamados por Totante lo cual los ambalueños no quiere ceder, toda vez que consideran suyos los terrenos por ocupaademás de basarse en el acuerdo antes establecido por ambas comunidades.

Del documento: Conflicto comunidades indígenas de Ambaló y Totoró, facilitado por Nelson Vásqse rescataque, al respecto, el “5 de Junio de 2012, el Cabildo indígena de Totoró emitió un oficio qureposa en el expediente correspondiente de INCODER territorial Cauca, solicitando la legalizacientrega de 13 predios que están en manos del Fondo Nacional Agrario”. Diez de esos predios, con untotal de 1241,7526 Has., ya están legalizados por Resolución del 28 de enero de 1991. Los tres prrestantes, no han sido legalizados por Resolución. Otros cuatro fueron entregados a la comunimediante acta de adjudicación pero no han sido legalizados.

Por su parte, hay cuatro predios bajo la administración del Cabildo de Ambaló, pero en territorioResguardo de Totoró (según el deslinde del IGAC con base en el Título Colonial de 1630 en 1988archivos del INCODER, reposa un oficio del 10 de mayo de 2011, del cabildo de Totoró al gerenteINCODER Cauca, en el que afirma poseer título de propiedad reconocido por la Corona Españsobre los predios en disputa y donde exponen su oposición a la compra de tierras dentro de territorio para la comunidad de Ambaló. Ante esta última solicitud, el resguardo de Ambaló no esacuerdo pues manifiestan que estos predios ya fueron adjudicados a las familias del Resguard Ambaló y que incluso alojan escuelas y proyectos comunitarios de ellos.

Page 95: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 95/224

95

j. San Juan Bolívar (Bolivar)

Los Indígenas Yanaconas y los Campesinos ubicados en el municipio de Bolívar, corregimiento de Juan, son actores en este conflicto por la constitución de resguardo indígena en un predio de 144 H

i. Situaciones de conflicto

Hay una zona de reserva forestal en el municipio, lo que significa que solo puede titularse a indígNo obstante, desde el año 2005, el INCODER está realizando el estudio socioeconómico, culminado aún. Frente a la constitución del resguardo de San Juan existe fuerte oposiciónorganizaciones campesinas del municipio que viven en el territorio y en el suroccidente departamento.

ii. Posible solución

Podría vislumbrarse una solución, cuando esté finalizado el estudio socioeconómico para determcuáles territorios son habitados por indígenas y cuáles por campesinos; aunque en palabras de Ne Vásquez, aún falta culminar el estudio jurídico de tenencia de tierras pues, al parecer, la comunidtiene nada que pueda legalizar como propiedad colectiva a corto plazo y, como es una Zona de ReForestal, tendría que reformarse la Ley 2ª para poder titular a campesinos o estos tendrían quereubicados, que igual es una dificultad porque la mayoría del municipio está en Ley 2ª. No obstanhace necesario establecer acuerdos de convivencia entre campesinos e indígenas y programas de aa población campesina.

iii. Caracterización

El predio declarado Reserva Forestal implica que sólo pueda ser entregado a poblaciones indígenacomunidad indígena pretende, a su vez, constituirlo en resguardo y los campesinos de la zonoponen. Desde el año 2002, el INCORA inició un estudio socioeconómico jurídico y de tenencitierras para la constitución del resguardo de San Juan en el Municipio de Bolívar – Cauca, que fuesolicitado por la comunidad indígena Yanacona y por del cual se permitirá legalizar las tierranecesidad y uso, con el fin de conocer la situación actual de los aspectos sociales, económicos, jury de tenencia de tierras de dicha comunidad, teniendo en cuenta la Ley 160 de 1994.

Dentro de las diligencias recientemente efectuadas para la constitución del resguardo de la comuindígena Yanacona de San Juan se encontró en los archivos del INCODER (regional Cauca) un repen cuanto al estudio etnológico hecho por el Ministerio del Interior, por el cual se suspende el tráde constitución del Resguardo de San Juan debido a la oposición de los campesinos y se retomtrámite a partir de diciembre de 2011, con la pretensión de beneficiar a los campesinos, excluyenpredio de la Ley 2ª30 y llevando a cabo acuerdos de convivencia en materia de educación y saludsimultáneamente, ir avanzando en la constitución del resguardo. Por ello se dictó el Auto del 2febrero de 2012 que ordenó una visita a la comunidad de San Juan con el fin de obtener la informanecesaria para actualizar el estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras. La visita sesegún información recolectada del archivo del INCODER, entre los días 10 y 14 de abril de 20

30 Ley 2ª. Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturenovables.

Page 96: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 96/224

96

permitió un análisis de la necesidad de tierras de la comunidad indígena con intención de conformresguardo (fijación del edicto, 15 de marzo de 2012, en el Municipio de Bolívar).

El gobernador del Cabildo Indígena Yanacona de San Juan en carta del 19 de abril de 2012, solicampliación del resguardo con base en el censo que hizo el INCODER, a pesar de que, asegura, mupersonas no pudieron ser censadas, porque no estaban en la comunidad en ese momento y solicensar las ciudades de Popayán y Cali, donde también hay personas pertenecientes a la comunidinforma que autoridades del cabildo radicaron nuevamente el estudio socioeconómico, jurídico tenencia de tierras (realizado en el 2002) argumentando una “falta de voluntad política” por parte deentidad, para agilizar la constitución del resguardo. Adicionalmente solicita que se investiguinformación completa del estado actual y el expediente del estudio socioeconómico que hace partproceso de constitución del Resguardo de San Juan, pues este se extravió de la oficina del INCODE

Ante la reanudación del trámite de constitución del Resguardo de San Juan, las directivas d Asociación Campesina de San Juan Bolívar, mediante carta dirigida al director del INCODER del junio de 2012, se opone nuevamente a la constitución del resguardo por medio de un derechopetición, en el que se solicita copia del estudio de actualización socio económico, jurídico y de tende tierras, ya que plantean que la comisión sesgó el objeto de la Ley 160, poniéndolos en dispporque solo pretende cumplir con compromisos personales y no comunitarios.

k. La Cilia

Los Indígenas nasa del Cabildo La Cilia y los campesinos, ubicados en Miranda – Monteredondo,tienen conflicto por la ampliación de resguardo indígena, en los predios: La Chivera y Lote de Tede 12,5 Has.

i. Situaciones de conflicto

Al resguardo La Cilia se le está haciendo ampliación de resguardos en 6 veredas, particularmente vereda Monteredondo, el resguardo tiene dos predios, por lo cual se ha presentado una fueoposición por parte de los campesinos, quienes argumentan que ese territorio es campesino y exaspiración de creación de la Zona de Reserva Campesina de Miranda.

ii. Posible solución

Se propone un proceso de concertación que permita la ampliación del resguardo en los prediospropiedad indígena. Este acuerdo debe incluir un programa de inversión en proyectos productivoslos campesinos.

iii. Caracterización

Según documentación hallada en los archivos del INCODER Cauca, mediante el contrato 00151987, el INCORA (hoy INCODER) dispuso realizar un estudio socio económico y jurídico dcomunidad indígena Páez de La Cilia. Posteriormente, mediante el oficio 7647 del 3 de junio de la Dirección Étnica del Ministerio del Interior y de Justicia (para la fecha) confirió con un prediFNA el carácter legal de resguardo a la comunidad indígena Páez de La Cilia o La Calera, ubicadmunicipio de Miranda – Cauca.

Page 97: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 97/224

97

Teniendo en cuenta lo anterior, en 2011 se dispuso una visita técnica del INCODER para actualizestudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras para la ampliación del resguardo indígeCilia – La Calera que se realizó entre los días 24 y 27 de noviembre del mismo año; también se orduna visita durante los días 1 y 4 de diciembre para actualizar el censo y el levantamiento dinformación ecológica y ambiental que había servido de insumo para el estudio socio económ

anterior. Dicha actividad censal, según el informe del INCODER, no pudo llevarse a cabo entotalidad debido al fuerte invierno que azotó la zona y que no permitió el desplazamiento depersonas a los diferentes sitios de concentración para recoger la información pertinente.

Sin embargo en acta de visita a la comunidad (1 a 4 de diciembre de 2011), en este conflictoposición para la ampliación del resguardo se da con campesinos, a pesar de que no están en elpretendida para la ampliación, se oponen a estar en la vereda.

Se tienen datos acerca de la realización de un segundo censo en el proceso de ampliación de resguque se llevó a cabo los días 28 y 29 de febrero y 1 y 2 de marzo del año 2012 y que arrojó cresultado un total de 1237 personas ubicadas en las veredas Cabildo, La Cilia, Caparrosal, CaraqNuevo Horizonte, Esmeralda, Betania, Dantas, Hornos, La Calera, Otoval, Monteredondo, PotreLa Cañas, Fortuna, Calandaima, La Mina y Cajones.

l. Turminá y San Antonio de Pedregal

La comunidad Indígena del Resguardo de San Antonio de Pedregal y los campesinos de Inzá, ubicen Turminá (predio de 6.658 Has. Aproximadamente y conformado por 8 veredas: San PedroRincón, El Socorro, El Llano, Turminá, Centro, Fátima, Guetaco, La Palma) y San Antonio de Ped(predio de 12.212 Has. Aproximadamente conformado por 25 veredas: San Antonio, San Isidro,Lajas, Topa, Puerto Valencia, Juntas Birmania, Belén, la Palmera, Agua Blanca, Alto de TopFloresta, La Manga, Rio Negro, Cauchito, Pedregal Centro, La Florida, la Venta, San José, Santa TSan Martín, Yarumal, San Rafael, San Miguel y Palmichal).

i. Situaciones de conflicto

Las comunidades campesinas asentadas en el mismo territorio se oponen a la restructuración deresguardos, refiriendo que esas propiedades son privadas y han sido adquiridas legalmente despuésdeclaratoria de inexistencia de los dos resguardos mencionados.

ii. Posible solución

El INCODER sugiere terminar con la clarificación de los títulos coloniales y favorecer la concertaentre las partes, vía que sería la llamada a prosperar, ya que habiendo títulos ancestrales en aquterritorios deben ser objeto de resolución para poder tomar medidas frente a la propiedad privada estaría en contraposición de los derechos colectivos a los particulares con igual importancia. Por eldebe tener en cuenta la declaratoria de baldíos del Estado, a través del INCORA años atrás, en la al no existir resguardo, el territorio que era ocupado por ellos, se pasaba a propiedad del estcolombiano.

iii. Caracterización

Page 98: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 98/224

98

En junio de 2008 la representante legal de la parcialidad indígena de la Reforma Alto de San MResguardo de San Antonio Pedregal, María Porfiria Rivera Mosquera, solicitó al Ministeri Agricultura y Desarrollo Rural adelantar los estudios para el procedimiento de clarificación del títpropiedad del Resguardo Indígena de San Antonio de Pedregal, teniendo en cuenta la eescritura púNº 99 del 10 de febrero de 1899.

En septiembre 9 de 2009, mediante acto administrativo, el INCODER regional dispuso continuar los trámites necesarios para resolver dicha solicitud. Expidió un Auto que ordenó acumularsolicitudes de clarificación de la propiedad del presunto resguardo indígena de San Antonio de pedubicado en el municipio de Inzá – Cauca. Ante esta decisión, las tierras fueron escrituradas a laspersonas que habitaban estos territorios y los procesos de parcelación fueron aprobados por cabildos de ese momento, para, en 2010, ratificar la solicitud de clarificación de los predios: lopropiedad colectiva (resguardo indígena) y predios de la Nación (que se mantienen y los quepropiedad privada).

Las tensiones se han generado por las pretensiones de restructuración de resguardos de la comunindígena de Inzá, al asumir como propios los predios en cuestión; situación oponible por campesinos allí asentados bajo el convencimiento de que esas propiedades son privadas y han adquiridas legalmente después de la declaratoria de inexistencia de los dos resguardos por parte dMinisterios de Economía Nacional – Departamento de Tierras, Sección Baldíos- y de Agricultura – División de recursos Naturales, Sección de baldíos y Colonización- (Oficio de 19 de octubre de 2de la dirección territorial INCODER al director técnico de procesos agrarios INCODER nacional).

De otra parte, la ACIT, vocera y representante del sector campesino, ya había sentado su oposifrente a la creación de más resguardos dentro de territorios campesinos del municipio de Inzá, contenido en Acta de reunión de las delegaciones de las comunidades y juntas de acción comunal zonas de Pedregal, Quebrada de Topa y Turminá, convocadas por la ACIT en Octubre 11 de 2010.

Page 99: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 99/224

99

m. La avalancha Del Rio Paez, Reasentamiento De La Comunidad Indígena Nasa.

La avalancha, ocurrida la tarde del 09 de Junio de 1994, en el municipio de Páez, ubicado al norodel departamento Cauca afectó a varios resguardos indígenas localizados en el mismo municipio,ellos Wila, Toéz, Tálaga, Avirama, Belalcazar, Cohetando, Ricaurte y, a una parte de la comucampesina del municipio de Inzá, de las veredas de Juntas Birmania, Valencia e Itaibe (Pácomunidades que se asientan a los márgenes del rio Páez.

El municipio de Páez está dividido en 15 resguardos indígenas con un 68.2% que se autorecocomo indígena Nasa y un 32,8 no indígena ubicada en la cabecera municipal de Belalcázar y corregimientos de itaibe, Ricaute, San Luis y Rio chiquito.

“Se calcula que el 70% de sus tierras se encuentra en zona de resguardo y que aproximadamente el 8de su población puede ser considerada indígena. Se asientan en 21 resguardos en Tierradentro ubicen los municipios de Páez e Inzá, pero fuera de Tierradentro a lo largo de su historia los Páez hanexpandiendo su territorio, transmontando la cordillera Occidental y asentándose en sus flanoccidentales(Pachón, Oliveros, Wiener, 1996: )

La avalancha arrasó con varios cultivos que se ubicaban en el perímetro del rio, en donde mufamilias habían establecido sus cultivos, sus parcelas y sus viviendas, por las buenas condicionfertilidad que encontraban en los pequeños valles formados al margen del río, o en cercanías a él.este desastre, viviendas y centros poblados debieron ser reubicados.

Como consecuencia el terremoto destruyó la capa vegetal en cerca de 50 mil hectáreas; se produmás de 2000 desplazamientos de tierra que dieron lugar a represamientos y avalanchas en los rtodas las quebradas dela cuenca, se interrumpieron las vías de comunicación y se destruyeron puecasas y edificaciones institucionales, murieron o desaparecieron aproximadamente 1000 personas y1100 familias indígenas y 500 mestizas se vieron obligadas a salir de sus territorios de origen debi

enorme cantidad de amenazas que se agudizaban en la zona afectada (Gómez, Ruiz,1997: 3).El terremoto y la avalancha generaron una situación de emergencia que debía tener respueinmediatas por parte del Estado a las comunidades afectadas. Así:

el gobierno nacional basado en el artículo 215 de la constitución política, el cual se refiere a los ede excepción, declaró el estado de emergencia, ante la gravedad de los hechos y de la insuficiencsistema nacional de atención y prevención de desastres, viéndose la necesidad de crear un organcon las facultades necesarias que permitieran enfrentar la crisis, atendiendo las personas afectabuscando la reconstrucción de la zona.

Con la situación de emergencia, la insuficiencia del sistema nacional de atención y prevenciódesastres el gobierno nacional creó la corporación NASAKIWE quien debía asumir la responsabide mitigar y dar solución a lo ocurrido. Enfocado su accionar principalmente a implementar un integral para las comunidades indígenas que respetaran la cultura, las costumbres y la administraclas mismas comunidades.

Page 100: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 100/224

Page 101: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 101/224

101

El hecho de reubicar la población indígena desde 1994 en nuevos territorios donde la poblaciónmayoritariamente campesina generó una dinámica de reorganización territorial. Las comunidindígenas trajeron las dinámicas colectivas de sus antiguos resguardos, posibilitando revalureorganizar los actuales contextos sociales y políticos en nuevas estructuras locales, articuladapoyadas por sus antiguas organizaciones de carácter local (ASOCIACION DE CABILDOS NA

ÇXHÂÇXHA); y a nivel regional el Concejo Regional Indígena – CRIC-. Los indígenas entonces apartir de su identidad marcan una frontera social y política, frente a otras expresiones soci(campesinas y afrodescendientes), que se consolida en formas organizativas. Dichas fororganizativas son los Cabildos y Resguardos que en el marco del estado multicultural etnicistaposibilitan acceder a derechos diferenciales (educación, salud, jurisdicción propia, entre otros).posibilidad se contrasta con la negación e invisivilización de otros actores que hacen parte demisma comunidad - municipio y sus luchas. Así entonces de forma paralela, y como formaresistencia a dicha invisibilización se potencian las identidades campesinas. Estos procesos, marco de una estructura de la propiedad desigual y excluyente, podria de manera potencial genconflictos interétnicos e interculturales.

4.3 Conflictos identificados por las Mesas Campesinas y AfrodescendienteDe forma posterior al trabajo de identificación de lso conflictos urgentes y potenciales con funcionarios del INCODER, fueron identificadas mediante jornadas de socialización retroalimentación, una serie de tensiones desde la perspectiva de las comunidades campesinas y dcomunidades negras de valles interandinos agrupadas en la Mesa de Desarrollo Territorial AfrocauCada una de las plataformas organizativas con las que se trabajo identificó las situaciones que mtensión configuran a nivel local, bien sea con otras comunidades rurales, o con los modelos extracy agroindustriales que de acuerdo a su evaluación amenzan su pervivencia en el territo

Lamentablemente no fue posible realizar el mismo trabajo con las comunidades indígenas agrupadel Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. A continuación presentamos dicho balance.

4.1.2. Situaciones de conflicto identificadas por campesinos.

Este ejercicio se realizo con tres federaciones de organizaciones campesinas del Cauca: i) el ProcUnidad del Sur Occidente Colombano CAC-PUPSOC; ii) el Comité de Integración del MaColombiano CIMA-CNA y iii) La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC Cauca. ElMapa 20 denota esta información, las áreas de influencia de los procesos mencionados.

Page 102: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 102/224

102

Mapa 20. Conflictos potenciales identificados por las diferentes organizaciones campesinas (2013)

a. Mesa CAC-PUPSOC

Suman en total 7 conflictos identificados por la mesa CAC-PUPSOC, relacionados así:

i. En el municipio de Caloto, Hacienda El Guabito, los indígenas Nasa han solicitado la ampliaciónresguardo de López Adentro, lo que ha traído inconvenientes con los campesinos quienes explicanesas tierras estaban en manos de terrazgueros quienes fueron desalojados en 198431. La recuperaciónestuvo en manos de campesinos e indígenas, pero los segundos no quieren reconocer la participade los primeros y con ello, desconocen el acuerdo de que la propiedad sería repartida en partes igpara cada comunidad. Así, a los campesinos no se les consultó la compra de la hacienda recupehace más de 35 años (1985) cuando se debía titular a nombre de los campesinos e indígenas.

ii. En Piendamó – vereda Corrales, los indígenas Misak han solicitado la constitución y legalizaciónresguardo Piscitau, en la finca Unión Ciprés (II, III y IV; El Ciprés; Bella Claudia y 10 predios dopor comuneros de 80 Has. Y 1000 mts2, dos de los cuales son del FNA) adjudicada por el INCODLos campesinos sostienen que dicho predio fue adquirido en 1998 para indígenas en territocampesino, por lo cual fue invadida por aproximadamente por 20 familias campesinas a los cumeses de la compra, durante 13 años. Por gestiones del Gobernador José Antonio Yalanda

31 Al respecto, revisar:http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/12919/Surgimiento%20y%20andar%20territorial%20del%2Quintin%20Lame.pdf?sequence=1

Page 103: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 103/224

103

recuperada en el mes de mayo de 2011, por lo cual se habla de un acuerdo desconocido por indígenas que expulsaron a las comunidades campesina.

iii. En Cajibio, el INCODER radicó un compropmiso de comprar dos fincas para los campesinos y para los indígenas, pero como consecuencia del incumplimiento, las familias fueron desalojadasindígenas Misak están en proceso de constitución de un resguardo, a pesar de que no exist

posibilidad de ampliación, si lo quisieran.iv. En Páez, corregimiento Itaibe. En el predio , ubicado en límites con el departamento del Huila yuna extensión de 1.138 Has., y se ha solicitado la ampliación de un resguardo del Pueblo Ndesconociendo que, desde el 27 de noviembre de 2005, fecha en que el predio fue tomado po Asociación Campesina de Páez, la comunidad campesina ha estado allí asentada. Los parcedevolvieron la finca para que los propietarios entregaran los documentos a los campesinos y así ppresentarse a la convocatoria de 2011. Los campesinos manifiestan que hay mucha presión dcomunidad Nasa para tomar posesión del territorio que es netamente campesino, ya que a partir davalancha de 1994, se asentaron allí familias Nasa que hoy pretenden ampliar su resguardo en terrajeno.

v. En Totoró, corregimiento Gabriel López, hay posibles aspiraciones de ampliación de un resgua

Totoró hacia predios de campesinos en la finca San Miguel, sobre la cual había un convenio ecampesinos y propietarios para su arrendamiento. Los indígenas intervinieron en el acuerdofrecieron más dinero a los propietarios. Se solicitó al INCODER que la finca no se ofreciera ya qzona hay 5 resguardos indígenas que ya están ocupando las tierras de los campesinos.

vi. Al noroccidente de Popayán, en el corregimiento de Santa Rosa, Vereda La Mota, hay inconvenipor la compra de la finca La Isabel, para ampliación del resguardo de Polindará, que a su vereclamada por los campesinos, quienes alegan no haber sido tenidos en cuenta cuando fue compraterreno por el INCODER. Adicionalmente el resguardo de Caquiona también afecta el prediocuestión.

vii. Finalmente, en Piendamó – Alsacia, indígenas Nasa y campesinos, son actores opuestos en el conflictpor la constitución y ampliación de resguardos sin mediar consulta alguna, a pesar de que 83 % población del municipio es campesina. La finca fue adquirida para un cabildo del pueblo Nasa, dsus miembros son campesinos de diferentes veredas (se desconoce si hacen parte del CRIC), asícampesinos han terminado convirtiéndose en cabildantes.

b. Mesa CIMA-CNA

Las situaciones de conflicto identificadas en la mesa CIMA-CNA son 6, a saber:

i. En el municipio de Timbío, en los predios La Laguna y El Troje, media una solicitud de los Indígdesplazados del Naya para ampliación del territorio del Cabildo KITE KIWE, en desconocimient

derechos de los campesinos allí asentados.ii. En Sotará – Trilladero / Higuerones el conflicto surge a partir de las necesidades de los campesin vecinos del predio de la familia Collazos, quienes pretenden les sea permitido el uso del suelo pcultivo de frutales y pan coger, pero ha sido alquilada a Smurfit Kappa para la siembra de eucalipcon ello has surgido inconvenientes con los terratenientes propietarios.

iii. Igualmente en Sotará, El Crucero, en el predio Los Naranjos surge un conflicto similar al anteriorlos terratenientes por el uso de suelo por parte de la empresa Smurfit Kappa. Los pobladores indígreasentados del Nilo, acuerdan el manejo del territorio con los campesinos sin tierra, sin embarg

Page 104: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 104/224

104

situación se tensiona por el asesinato de Raúl Mendoza (líder indígena), en octubre de 2008 consecuentes amenazas a otros líderes campesinos.

iv. En Rosas-El Jigual, los indígenas Nasa de Caldono y campesinos de la zona, tienen discusiones soreasentamiento y constitución de cabildo indígena en territorio considerado campesino y en particen el predio El Boqueró I, pretendido desde 1993 por las comunidades.

v.

En La Sierra-Frontino, predio Sabaletas, los indígenas y campesinos se unen frente a la Multinac Anglo Gold Ashanti-AGA, oponiéndose al alquiles y compre de tierras para la explotación mineraademás del mal uso de la tierra, está generando divisiones entre la comunidad con prebendapromesas económicas.

vi. En Bolívar-Corregimiento San Juan, Los Milagros y El Carmen, los campesinos se resisten asignación de tierras para la ampliación del resguardo Yanacona de San Juan.

c. Mesa ANUC

Se identificaron conflictos en 9 municipios así:

i. En Piendamó hay siete conflictos que se concentran en la oposición de campesinos a la adquisiciópredios para la constitución y ampliación de resguardos en las diferentes veredas donde convivenindígenas Nasa y Guambianos Misak. Y, particularmente, uno en la vereda Caña Dulce, que se gpor la práctica de minería ilegal, específicamente, por la explotación de oro de forma artesanal.

ii. En el municipio de Suárez hay dos conflictos, uno por minería ilegal en proceso de explotación ypor la conformación de un consejo comunitario Afro.

iii. En El Tambo se identificaron siete conflictos: tres de ellos con indígenas por la constituciónampliación de resguardos, otro con Afro por la compra de predios, otro por la persecución dirigentes y el desplazamiento de campesinos por la presencia de actores armados de la z(URABEÑOS, FARC y ELN) y los otros dos de carácter ambiental, por minería ilegal y por la siede pino y eucalipto por parte de la empresa Smurfit cartón de Colombia.

iv. En Popayán suman dos conflictos contra el sector empresarial por la compra de tierras pmultinacionales para explotación de madera, arcilla y arena.

v. En Cajibío 5 conflictos amenazan la convivencia con comunidades Nasa y Misak por la constituciresguardos, uno entre campesinos por la pretensión de compra de tierras en los predios el Chayani Ana y Mayolandia, otro por conflicto armado por la presencia de las FARC y el ELN y dos ambienpor la explotación de oro y carbón con maquinaria que ha causado desplazamiento y por la Comparrendamiento de predios por Smurfit, en total nueve conflictos.

vi. El Timbío hay cuatro conflictos con comunidades Nasa y Misak por la compra de predios en zonaconvivencia campesina para adjudicar a indígenas, sin socializar la decisión con las comunidades por la compra y arrendamiento de predios que por la explotación maderera por parte de Smurfit

están afectando las fuentes de agua y generando desplazamiento de la gente. vii. En La Sierra aún no hay conflicto con indígenas del Pueblo Yanacona pero hay temor de conformade resguardos a futuro, ubicados en las veredas de Los Robles; El Moral; Salero; ParaísoProvidencia, San Andrés, La Cuchila, Buenos Aires, El Retiro, Torres y el Naranjal para el CabildOso; Frontino alto y bajo, Guindal, Savelata, y parte de la cuchilla, para el cabildo Frontino y en laurbana para el Cabildo Puerta del macizo. Otros dos conflictos surgen, uno por minería en procesiniciar y otro por minería ilegal de extracción de oro con maquinaria y uno más, por la explotaciódos consorcios de material de arrastre, que en total suman cuatro conflictos.

Page 105: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 105/224

105

viii. En Morales, hay siete conflictos, uno de ellos por explotación de oro de manera artesanal, sobrrepresa la salvajina y los demás con indígenas Nasa y Misak por la compra de predios para entrpara ampliación de resguardos.

ix. Finalmente en Rosas hay dos conflictos, uno por explotación de oro de forma artesanal que genedesplazamiento de 600 familias y con Nasa por la compra del predio La Esmeralda de 330 Has

Sirena de 1.250 Has y Broncaso de 740 Has. Donde hace dos años se viene trabajando pconstitución de resguardo.

4.1.3. Situaciones de conflicto identificadas por la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana

De igual forma, se identificaron por zonas algunos de los conflictos presentes en los territorios dconsejos comunitarios de valles interandinos en el departamento del Cauca. Cada uno de los concomunitarios que fueron convocados a la reunión de socialización y retroalimentación, tuvo un esppara presentar las situaciones de conflicto particulares a las que se enfrentan constantemente, los cestán representados en el Mapa 21. De manera general, para la zona del norte del Cauca, las situacconflictivas involucran a comunidades afrodescendientes e indígenas, la industria de la caña, los pindustriales y empresas avícolas y ladrilleras con los pobladores de la región. Así mismo apareposibles situaciones de conflicto con proyectos viales y concesiones mineras a particularemultinacionales. Para la zona sur, Valle del Patía y Tambo, se refirió a temas de gran cantidad de ten propiedad de pocos y el hacinamiento de las poblaciones.

Mapa 21. Conflictos identificados por las organizaciones Afrocaucanas.

Page 106: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 106/224

106

a. Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC

En el trabajo desarrollado con ACONC, se identificaron otros conflictos por diferentes causascontinuación se denota cada uno de ellos.

i. El Consejo Comunitario La Alsacia y Resguardo Cerro Tijera de los municipios de Buenos AiSuárez, manifiesta que tiene conflicto con los indígenas en el asunto de la educación, ya qucomunidades indígenas con quienes cohabitan en el territorio pretenden incluir a las escuelas dentrproyecto educativo indígena sin tener en cuenta la presencia de los afrocolombianos en la zona.

ii. En los municipios de Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, la comunidad se opone a la explotacióarcilla por parte de ladrillera Meléndez.

iii. En Caloto, hay conflicto entre la comunidad, el sector empresarial y los particulares que explotmaterial de arrastre a gran escala, de la cuenca del Río Palo.

iv. En Guachené, Villa Rica, Puerto Tejada y Caloto la comunidad afrodescendiente se opone a ingenios por la contaminación ambiental ocasionada por la quema y expansión del aérea de los cude la caña de azúcar, ya que está generando contaminación a los ríos y daño a los cultivos decomunidades.

v. En los mismos municipios (Guachené, Villa Rica, Puerto Tejada y Caloto) y también pcontaminación ambiental, la comunidad alega que los parques industriales ubicados en el norteCauca, vierten sus desechos a las cuencas de los ríos y, a través de la perforación de pozos profunlos complejos industriales se están apropiando de las aguas subterráneas.

b. Consejos Comunitarios de la Cuenca Alta del Río Patía – CORPOAFRO

Por su parte CORPOAFRO, identificó los siguientes conflictos:

i. En los municipios del Patía y el Tambo, las comunidades negras se enfrentan a los propietariopredios colindantes, ya que los grupos armados vinculados con el narcotráfico están adquirienacaparando la propiedad de la tierra en zonas donde están asentados.

ii. En Rosas, La Sierra, norte del Patía y sur del Tambo, en la franja del rio San Jorge y Guachiconopresencia de actores armados ilegales que vienen realizando explotación minera e intimidandocomunidad afrodescendiente.

iii. En el Valle del Patía, CORPOAFRO quiere documentar la historia de la tenencia de la tierra e iniciproceso de identificación de las cédulas reales, para revisar cómo los pobladores negros de la regióperdido la tierra frente a terratenientes.

iv. En el mismo Valle del Patía, por la presencia de actores armados ilegales y la fuerza pública

afectaciones a la comunidad afrodescendiente, CORPOAFRO quiere tener un observatorio de DDpara realizar investigaciones que apunten a comprender la relación de las violaciones constantes dderechos humanos con respecto a las dinámicas económicas de la región.

v. El predio el Pedrero, pretendido por el Consejo Comunitario El Pedrero en el Corregimiento el Hestá invadido por pequeños productores agrícolas que se han visto afectados por ser un corredor dgrupos armados y los traficantes de droga. El conflicto se genera, entonces, entre los due(particulares y herederos que no son de la región) de la finca y los mineros del carbón.

Page 107: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 107/224

107

vi. En el Patía, el Consejo Comunitario la Nueva Esperanza tiene conflicto con los propietarios del prque tiene una mina de carbón, que ellos pretenden y que está siendo ofertado al INCODER, perohay claridad para quién. Los habitantes del Hoyo no quieren salir del sector. El conflicto allí se daexplotadores de carbón e intereses de particulares que no son del Patía.

vii. Allí mismo, la comunidad afro del Patía, el Consejo Comunitario CONAFROS de Galínd

particularmente, pretende la finca Palo Verde, pero han venido indígenas de otros lugares con inten ella. La extensión es aproximadamente de 325 Has. Y hace parte de las ofertas al INCOD Actualmente hay una comunidad viviendo en la finca.

viii. En La Sierra, la finca Agua Clara es pretendida por el Consejo Comunitario de Afrosiso, qmanifiesta que también quiere ser adquirida por comunidades indígenas.

4.2 Dinámicas de riesgo y conflictividad: aspiraciones territoriales encontradas de los procesossociales y organizativos

En el año 2012, a partir del mes de septiembre, se desarrollaron las Mesas de Negociación entsector campesino y la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucano con el INCODER nacionaterritorial en la ciudad de Popayán, con el propósito de abordar las diferentes situaciones de confidentificadas desde la institucionalidad, evaluar las aspiraciones territoriales y explorar la posibiliabrir la discusión alrededor de una propuesta de desarrollo rural concertada con los diferentes actque cohabitan el departamento. Esta ruta de las mesas de diálogo y negociación con el Estado,como resultado la priorización de unos predios correspondientes a las aspiraciones territoriales dprocesos sociales y organizativos; aspiraciones que fueron cartografiadas para identificar las zdonde la presencia y las relaciones interétnicas e interculturales son permanentes. Asimismo, los lientregados en las mesas, sirvieron de base para sistematizar los predios priorizados por las comuniy, con los datos aportados por el INCODER y cotejados con la base de datos del IGAC, individualizaron los predios por matrícula inmobiliaria y código catastral.

Otro paso en el proceso, fue consultar con el INCODER el listado oficial de priorizacioncorroborarlo con la información de ofertas de los procesos sociales (obtenida en entrevistas a voceros en las mesas) y compararlo con la priorización entregada por el CRIC, para así, identificincongruencias en la información de predios priorizados desde las diferentes fuentes. Con este trase definió, a 30 de Noviembre de 2012, que: CAC-PUPSOC tiene 38 predios priorizados en las del INCODER; el CIMA-CNA 18; las comunidades Afrocaucanas 60; y, particularmente, el CRIC38, habiendo un faltante de 8 predios de sus listados oficiales, al igual que para el CIMA-PUPSOCles faltan 9 de su base de datos.

Cada listado de predios priorizados fue organizado con su respectivo concepto jurídico sobre títuloadquisición con el fin de determinar la viabilidad de adquirirlos o titularlos. Así, el CRIC tienpredios evaluados positivamente, dos negativamente, hay dos pendientes y uno suspendido; campesinos tienen seis positivos, cinco negativos y seis pendientes; el PUPSOC tiene 25 positivosnegativos y seis pendientes; el CIMA tiene siete positivos, dos negativos y nueve pendientes comunidades Afrocaucanas tienen 45 evaluaciones positivas, nueve negativas y 6 pendientes

Después del trabajo de caracterización y tipificación de conflictos en el departamento del Caucconstruyeron mapas que pretenden detallar espacialmente las aspiraciones territoriales de cada unlos grupos étnicos y culturales de la región. Si se observan los tres instrumentos cartográficopueden detallar coincidencias entre las proyecciones de expansión territorial de comunidades indí

Page 108: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 108/224

108

(Mapa 22) campesinas (Mapa 23) y afrodescendientes (Mapa 24), particularmente en la zona nortregión; el área noroeste parece ser de gran interés tanto para grupos campesinos como para gruindígenas; la zona centro muestra convergencias entre presencia campesina y afrodescendienaunque los municipios en vecindad a la costa Pacífica se encuentran ligados a las territorialidadcomunidades negras, hay una presencia importante de resguardos indígenas.

Mapa 22. Aspiraciones territoriales de procesos indígenas

Page 109: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 109/224

109

Mapa 23. Aspiraciones territoriales de procesos campesinos

Page 110: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 110/224

110

Mapa 24. Aspiraciones territoriales de procesos Afrodescendientes

Page 111: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 111/224

111

4.3 Conclusiones parciales: consolidado de situaciones de conflicto (urgentes y potenciales)

El mapa 25 integra todos los tipos de conflicto en una representación cartográfica. Un primer aborque nos muestra el panorama de las situaciones conflictivas en el territorio, permiten planteasiguientes conclusiones parciales:

Mapa 25. Situaciones de conflicto potencial y urgente en el departamento del Cauca

i. Como es posible apreciar existe una evidente concentración de las tensiones interétnicasinterculturales por el territorio en la zona noroeste del departamento, esto coincide con los mapaaspiración territorial observados anteriormente (Mapa 23, 24 y 25) que denotarían la intención ddistintos actores (en particular, indígenas y campesinos) por expandirse sobre esta área departamento. La posesión del territorio y los conflictos, parecen derivarse, por lo tanto, del traslaaspiraciones sobre la tierra de diferentes actores y comunidades.

ii. En la franja norte de la cordillera central del departamento, que es donde se evidencia un mayor gde tensión interétnica e intercultural, es también donde hay mayor hacinamiento poblacional ymayor extension de la pequeña propiedad. En esta misma área también se ha venido recrudeciendconflicto armado y que hace parte de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucc Territorial.

iii. Los casos de tensión y conflicto recurrentes no son étnicos (indígenas y afrodescendientes), interculturales, es decir, entre comunidades étnicas y campesinas. Las zonas en las que se focaliz

Page 112: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 112/224

112

conflictos urgentes y potenciales, son el Valle Interandino, en el centro del departamento (CajPiendamó, Morales, etc.) y en el oriente, en Inzá y Páez.

iv. Las fronteras de la posesión territorial de los diferentes actores son difusas en ciertos lugares; es que indígenas, afrodescendientes y campesinos comparten numerosos espacios y usos territoriales.

v. Las aspiraciones por la tierra de los involucrados se traslapan, especialmente al considerar las solicde ampliación de resguardos, las de constitución de reservas campesinas y los procesos de concomunitarios sin titulación colectiva existentes en las zonas interandinas.

vi. Si bien las situaciones de conflicto emergen como disputas territoriales, en la mayoría de los casostienden a profundizarse en otras dimensiones de carácter interétnico, social, político, jurídico y cuya que al final, los conflictos en los lugares donde se concentra la pequeña propiedad, son pogobierno territorial.

vii. Para identificar la cantidad de tierra en posesión de los procesos organizativos étnicos y culturalefundamental adelantar la clarificación de los resguardos coloniales y republicanos, los estudios s

demográficos, la legalización de la tierra titulada a indígenas y campesinos por el Fondo Nac Agrario y establecer los predios afectados por comunidades indígenas.

viii. La presencia de procesos organizativos (campesinos, indígenas y afrodescendientes) permite frenescalada de violencia y/o agravamiento de las situaciones de conflicto potenciales, mientras que,mayoría de las situaciones de conflicto urgente, es indiscutible la ausencia organizativa.

ix. La situación de conflicto no responde solamente al incumplimiento gubernamental, también incidemedidas tomadas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, varias disposiciones jurídicas de la Constitucional y sentencias internacionales. Esto último tiene que ver con el beneficio selectivo actores étnicamente reconocidos, siendo menor el cumplimiento a aquellas poblaciones que nreconocen como tal.

x. Observando el mapa de tierra ofertada al INCODER para campesinos (Mapa 23), en el que se obstierra disponible en el centro y sur del departamento, llama la atención que se hayan adquirido prpara campesinos desplazados, en territorios que son potencialmente conflictivos.

xi. Los procesos sociales a nivel regional se han venido fortaleciendo en los últimos 15 años, a partirformación de espacios de construcción colectiva a nivel local (asociaciones de campesinos, concomunitarios afro y cabildos indígenas), que ha permitido un repunte en la capacidad de acción interlocución con el gobierno. Así, organizaciones de nivel regional y departamental como el CIMPUPSOC, ACONC o el CRIC tienen alta legitimidad a nivel institucional y comunitario lo qupermite un mejor trámite de las situaciones conflictivas.

xii. La metodología que se ha venido implementando para la gestión de las conflictividades ecomunidades, parte del reconocimiento de las realidades locales y se respalda en la capacidad de dy liderazgo de las organizaciones sociales.

xiii. La caracterización de conflictos que hacen las organizaciones, va más allá de lo interétnicintercultural y ubican conflictos de carácter político (gobernabilidad) y económico.

Page 113: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 113/224

Page 114: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 114/224

114

Page 115: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 115/224

115

C APÍTULO5.CONTEXTOS EXTRACTIVOS, A MBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS QUE PRESIONANL AS

SITUACIONES DE CONFLICTIVIDADTERRITORIAL EN EL C AUCA

El resultado del trabajo en el Capitulo 3 donde se analizó la presencia territorial de las comunid

rurales caucanas, y del anterior Capitulo, en el que la atención se dirigio hacia la caracterización principales casos de conflictividad territorial, tiende a concluir que las tensiones entre indígcampesinos y afrodescendientes se derivan sobre todo del traslape en las aspiraciones territorialunos y otros. Sin embargo esta conclusión es demasiado apresurada, antes de confirmarla o refuraconviene observar cuales son los contextos productivos, ambientales, políticos y sociales que enmlos casos de tensión y conflictividad inter-étnica e inter-cultural en el departamento del Cauca.

5.1.2 Condicionantes naturales de los sistemas productivos caucanos: la vocación y la fertilidaddel suelo

El valor de la tierra en términos de producción agrícola no está determinado solamente porextensión o uso. A la hora de analizar la importancia estratégica de un predio determinado existen elementos tanto sociales (cercanía con obras de infraestructura productiva, así como de circulacicomercialización de los productos obtenidos), como naturales (pendiente del suelo, abastecimientagua, calidad de la capa vegetal), los cuales son tenidos en cuenta tanto por los inversoagroindustriales como por las comunidades rurales. Pero no todas las veces el uso efectivo del scoincide con su vocación recomendada, de esta contradicción se obtienen los principales conflimedioambientales que determinan la subutilización del suelo o el agotamiento productivo deterritorio; incluso un buen número de riesgos y amenazas naturales para los asentamientos humandesprenden de un incorrecto aprovechamiento de los recursos naturales. En esta medida el uso reasuelo, puede ser contrastado con otros elementos que dan cuenta de la adecuada utilización dcapacidad de carga de los territorios. El conjunto de dichos factores se pueden sintetizar en

representaciones cartográficas que representan lo anteriormente descrito y que a continuaciónpresentaran: la vocación y la fertilidad del suelo.

Bajo el anterior contexto vale la pena afirmar que el departamento del Cauca, tanto en la cordicentral como en la occidental, se caracteriza por un relieve escarpado a muy escarpado, que facipresencia de suelos degradacionales, de bajas condiciones de fertilidad y altas pendiente, que hacestas zonas, áreas de vocación para la conservación, en relación con la existencia de suelos tipo V32 y

32 Cada tipo de suelo de acuerdo a sus características físicas, químicas, mineralógicas y de relieve, presenta restricciones de manejo que deben ser atendidas por medio de una cuidadosa planificación de uso a finconservar al máximo su capacidad productiva. La clasificación de suelos en base a su valor de aptitud agrícoconocida y utilizada es la del "Soils Conservation Service", del Departamento de Agricultura de Estados U(1961). Mediante la clasificación agrológica del USDA (1961) Klingebiel y Montgomery utilizaron parámetros básicos con base a los cuales clasificar la aptitud de uso de cada suelo. Estos parámetros fueron de carácter intrínseco como profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, otros valoran la pérdida de productividad como la pendiente del terreno y grado de erosión y otros extrínsecos comtemperatura y pluviosidad. En Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación inicial de Klingebiel y Montgde acuerdo a las características propias de los suelos en el país. La clasificación comprende 8 clases, en las aumentar el número y tipo de limitaciones, incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no presenrestricciones de uso, mientras que los suelo de clase VIII presentan la mayor limitación de uso. En generaclase I a IV poseen aptitud agropecuaria, la clase V está limitada por factores diferentes al grado de pendien

Page 116: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 116/224

116

VIII, es decir, que estas tierras no tienen capacidad para la agricultura, los suelos VI y VII tienenlimitaciones de uso, no aptos para agricultura excepto para cultivos específicos semi perennperennes, semi densos y densos y sistemas agroforestales y forestales, debido a las severas limifisicoquímicas. Eventualmente, las zonas de ladera de menor pendiente podrían utilizarse en ganasin embargo, cualquiera de estas clases de uso de la tierra requiere intensas prácticas de manejo

conservación. Con ello, la fracción agrícola se concentra en el valle interandino y la ganaderaexclusivamente en la zona plana del norte del Cauca, en los municipios de Caloto, Puerto Tejada, Rica y Guachené, en terrenos de fertilidad moderada.

Las características de los suelos del Cauca, hacen que las zonas de producción agropecuaria en lasde ladera, deban dedicarse a sistemas agroforestales (Mapa 26)y biodiversos en la las áreas aptaproducción, que son típicos de la economía campesina; sin emabrgo, la polìtica productivadireccionado al campesino a sistemas que cada vez más tienden al monocultivo. Hecho que tieneefectos, el primero es la pérdida de autonomía alimentaria y el segundo es el requerimiento de inversiones para la producción, que si no se hacen se evidencian en bajos rendimeintos productique representan una baja rentabilidad de los sistemas agropecuarios. Esto ha generado crisis e

economía campesina, que sumado a una producción con agroquímicos, cuyos precios aumentan pprecario estado de las vías del departamento, se traducen en altas tasas de pobreza rural decomunidades campesinas, indígenas y afro (Mapa 29), los cuales han quedado relegados a las ármenor fertilidad del departamento, como se profundizara mas adelante (Mapa 27).

Clases VI y VII tienen limitaciones severas por lo que se destinan a protección y la Clase VIII corresponsuelos cuyo uso es meramente paisajístico y de recreación. (Posada 2011).

Page 117: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 117/224

117

Mapa 26. Vocación de uso del suelo en el departamento del cauca

Page 118: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 118/224

Page 119: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 119/224

119

Mapa 27. Fertilidad del suelo en el departamento del cauca

Page 120: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 120/224

Page 121: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 121/224

Page 122: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 122/224

122

Mapa 29. Índice de pobreza multidimensional municipal en el departamento del Cauca

Page 123: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 123/224

123

5.4 Conflictividad armada.

El Cauca es uno de los escenarios de mayor conflictividad suscitada por los grupos armados legailegales del contexto nacional. La dinámica de la guerra ha cambiado en los últimos años y ha ido posiciones por tener el control territorial y pretender una hegemonía de gobierno, hasta una lógicguerra de guerrillas convencional, de parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom – FARC y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, a la par de las acciones del Ejército Nacional. Lalógica de esta guerra ha significado un control ambiguo del territorio, ligado al mantenimiento dintereses estratégicos de cada actor armado.

Por otro lado, la intensidad del Plan Colombia en el oriente colombiano significó el desplazamienlas áreas de cultivo de uso ilícito hacia el suroccidente y, con ello, su tendencia a transportar mercilegales por las rutas que conectan el corredor sur de la guerra en el país, desde el Pacífico hasfronteras selváticas del suroriente. En este contexto, el Cauca es una zona de interés estratégico pacontrol de las economías ilegales derivadas o vinculadas al conflicto armado. El Mapa 30 denotmunicipios del Cauca donde se ha presentado algún hecho de infracción al Derecho InternacioHumanitario – DIH, acciones bélicas o de violencia político social; las áreas señaladas con azul oscpresentan este tipo de hechos de manera sistemática y recurrente; los lugares señalados con azul muestran un menor nivel de gravedad de estos fenómenos aunque continúan siendo enclavimportantes del conflicto armado.

Mapa 30. Dinámica del conflicto armado

Page 124: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 124/224

124

5.3 Factores económicos

Luego de revisar varias de las dinamicas que inciden en la gobernanza efectiva del territorio padiferentes comunidades rurales del Cauca, ahora se revisaran los elementos que tienen un pesopreponderante en el uso del territorio, con esto nos estamos refiriendo a los procesos productivConviene aclarar que en un primer momento se mostrara los principales cultivos que realizanpequeños campesinos y comunidades indígenas y afrodescendientes, para luego observar el peso actividades extractivas como los monocultivos agroindustriales, forestales, la mineria, la generacenergía por medio de centrales hidroelectricas y los parques industriales. El objetivo será analizaconjunto de actividades productivas como tensores territoriales que inciden en la generacióntensiones y conflictos por el uso del espacio, y que además manifiestan la contraposición en torno visiones de desarrollo.

5.3.1 ¿Qué siembra la mayoría de población rural caucana?

Los suelos del departamento del Cauca han sido destinados a la producción de alimentos y al desade economías de subsistencia de producción continua, gracias a la diversidad de pisos térmicos ense ubican. El Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 contempla, según el perfil departamelaborado por la oficina de estudios económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo“a escala nacional, el Cauca es el primer productor de fique, el segundo de caña de azúcar, el terceromaní, el quinto de café y el séptimo de papa; y en actividades pecuarias se ubica como el segproductor de cuyes, el quinto de conejos y el décimo primero en avicultura no industrial” (Gobernacidel Cauca, 2012: 68).

Comencemos con la producción cafetera que es la actividad agrícola más importante en la ruracaucana y aparece asociada, generalmente, a cultivos de madera, árboles frutales, productos panc

entre otros(Mapa 31). Vale la pena mencionar que los departamentos del Cauca, Huila y Nariñconforman, hoy en día, una de las regiones con mayor participación en producción del grano a nnacional y que, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros - FNC (2012), corresponde27,95% de las áreas cultivadas del país. La producción de café en el departamento del Cauca se ren pequeñas y medianas parcelas; pero además es el cultivo más extenso, abarcando un área de 6Has. Según datos reportados por la FNC (2012), el departamento Cauca participa con el 9% de cultivada en café (equivalente a 84,1 miles de Has.) y ocupa el primer lugar en número de caficucon el 16,98%, que corresponde a 95.119. Haciendo una revisión comparativa del área cultivada cnúmero de caficultores, cada uno de ellos en promedio, maneja 0,8 Has. Y, teniendo en cuenta las cde los hogares proyectados en el Cauca para el 2013 por el Dane (a saber; 216,825), se podría deque el 43,86% corresponde a hogares cafeteros o que derivan su sustento de este cultivo.

Page 125: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 125/224

Page 126: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 126/224

Page 127: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 127/224

127

Mapa 33. Área sembrada de caña panelera. Departamento del CaucaFuente: Centro de EstudiosInterculturales (2012) con base en Secretaría de Agricultura Departamento del Cauca (2012).

El anterior análisis de lo que siembra la mayoría del pequeño campesino caucano, sintetizadproductos como la caña panelera, la papa y el café, cobra su importancia, como se observa en el M34, es posible relacionar la presencia de dichos cultivos con los lugares de movilizaciones campeslo largo de los paros agrarios del 2012 y 2013. De igual modo los pliegos de demandas de dimovilizaciones, se encuentra inscrito en las principales demandas de las organizaciones que complas mesas de interlocución campesina del Cauca con el gobierno nacional (Mesa PUPSOC-CIMMesa ANUC). De esta manera, la intención de este ejercicio busco observar la relación entre terrisistemas productivos y organización social, el cual configura gran parte del ordenamiento sproductivo de la región a partir de las aspiraciones de sus pobladores.

Page 128: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 128/224

128

Mapa 34. Movilizaciones campesinas durante el Paro Agrario Nacional 2013

Los Parques Industriales

La avalancha del rio Paez en Junio de 1994 generó cuantiosas pérdidas tanto de vidas humanas cde infraestructura en una gran zona del departamento del Cauca. La Ley 218 de 1995 o Ley Páez trprebendas de beneficios tributarios aumentó la inversión en el departamento y se constituyo comorespuesta a estos problemas, propiciando los incentivos iniciales necesarios para los empresarios, qotro modo no hubieran constituido sus empresas en la zona afectada generando la necesidad inmede un proyecto de ley que fomentara la inversión en una región.

Sin embargo, luego de dos decadas de implementación de esta Ley la evaluación es ambigua.

evaluación realizada por la Universidad ICESI a diez años de su implementación reconocia que lPaez: "[…] permitió el desarrollo económico y social de la región y el departamento del Cauca mejla calidad vida de sus habitantes, gracias a la generación de empleos y a la evolución que debieroninstituciones departamentales y municipales, como los Gobiernos del departamento y los municipiCámara de Comercio, la Corporación Autónoma Regional del Cauca, el SENA y COMFACAUentre otros, debido a las crecientes exigencias de personal calificado y nuevos servicios.” (Alonso2005:3) En este contexto, la versión de los sectores productivos y de la oficialidad gubernam

Page 129: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 129/224

129

coinciden enque "[…] es innegable la importancia de esta ley de incentivos tributarios en latransformación del aparato productivo caucano y en la atracción de inversión al departamento” (Ibid.).

Sin embargo, otras evaluaciones académicas evalúan que“ […]ni para los centros urbanos como Cali ymenos para los poblados de la región, que tenían todas las expectativas puestas en el aprovechamide la mano de obra local, fue conveniente la llegada de las empresas como consecuencia de la Leysiendo los empresarios los únicos y grandes beneficiarios (Gómez, Jara y González, 2002).

Por su parte la opinión de algunos de los procesos sociales presentes en la zona de impacto deParque Industriales en el norte del Cauca, como la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucano asque:

“El aumento de los cultivos de caña de azúcar y de las empresas agroindustriales fue unade las consecuencias de estas medidas, y no constituyó para nada una ventaja para lascomunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, en la medida que la mano de obracalificada no es local, y que la única inversión oficial que ha llegado a la zona estarepresentada en la infraestructura necesaria para el funcionamiento de los ParquesIndustrailes, mientras que las condiciones de vida de las comunidades negras del norte delCauca continúan siendo las de una economía de enclave productivo” ( Voceros MesaDesarrollo Territorial Afrocaucana, 2012).

Lo que si es incuestionable es que para el norte del Cauca las propuestas de constitución de una zfranca y los modelos de construcción y consolidación de una “Región responsable” (Caloto, GuachePuerto Tejada y Villa Rica) transformaron el aparato productivo a la par con las estructuras sociallas comunidades y grupos de la zona.

Monocultivo de la caña

Otro elemento que por su expansión presiona el uso y la distribución de la tierra para las comunidrurales caucanas esta relacionado con el monocultivo de la caña de azúcar, bien sea para prodazucares o biocombustible. Pero un análisis de la magnitud e impacto de este monocultivo en la rdifícilmente se puede realizar restringiéndolo al caso del departamento del Cauca, por esa razón eprimer momento se ponderará el impacto de este cultivo en los departamentos de Valle, CaucNariño, para finalmente situarse solamente en el norte del Cauca.

En primer lugar habría que caracterizar la estructura agraria de estos tres departamentos, la cutérminos generales y de acuerdo a los estudios de reformulación de Unidades Agricolas FamiliaUAF realizada por el Centro de Estudios Interculturales – CEI (2013) muestra la siguiente clasificación:

• La economía campesina: que tiene una estrecha relación con la producción de la tierra, cucon formas de trabajo familiar y comunitario tales como el cambio de mano y la minga, con tecnología de producción, en parcelas biodiversas, el mercado meta es fundamentalmente el merlocal. Este tipo de actor tiene una distribución predial fundamentalmente de mini y microfundio.

• La producción Industrial, minera, agroindustrial y forestal: Se produce en predios de gextensión o asociaciones de predios pequeños para la generación de una unidad productiva, la funcon las tierras es de producción fundamentalmente monocultivo, con incorporación de nive

Page 130: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 130/224

130

tecnológicos, la producción se basa en trabajadores asalariados y está direccionada a abastecer en mproporción la producción nacional y a los mercados de exportación.

• La ganadería extensiva latifundista: Se caracteriza por presentarse en la gran propiedadpastoreo extensivo, con baja utilización de mano de obra asalariada.

De acuerdo con los estudios del CEI la estructura en términos generales de la propiedad de la tiseria la siguiente:

Tabla 1. Distribución de la propiedad de acuerdo al tamaño de los predios

Departamento microfundio34 Pequeña propiedad yminifundio

Mediana y gran propiedad

Cauca 8.12% 15.86% 62,1% en 11.96 propietarios

Nariño 0.26% 1,11% 96,97% en 13,79% propietarios

Valle 4,45% 9,16% 78,06% en 17,62 propietarios

Fuente: Elaboración CEI a partir de la información de los estudios de reformulación de la UAFy del atlas de distribución de la propiedad rural en Colombia. 2012

La tabla anterior nos muestra como la gran propiedad se encuentra en pocas manos, lo cual permexplicar los altos índices de Gini de tierras que se presentan para la región (Mapa 35). De este mocontrastar los municipios con altos índices de Gini, se evidencia una correlación directa con la presdel monocultivos de caña de azúcar. Esta situación se exacerba, al analizar la capacidad de los sueestos municipios, como se ve en el Mapa 36, donde la presencia de monocultivos de caña, directamente relacionada con los suelos pertenecientes a la clase agroecológica Tipo II. Estevidencia adicionalmente a lo largo de los tres departamentos (Cauca, Valle del Cauca y Nariñdonde se encontró que el 59.44% de suelo tipo II (que es el más propicio para las actividades agride pequeña y mediana escala)se encuentra sembrada en Caña de azúcar (Mapa 37).

34 • GRANDE: predios con una extensión mayor a 200 hectáreas. • MEDIANA: predios entre 20 y 200 hectáreas. • PEQUEÑA: predios entre 10 y 20 hectáreas.• MINIFUNDIO: predios entre 3 y 10 hectáreas. • MICROFUNDIO: predios menores de 3 hectáreas.

Page 131: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 131/224

131

Mapa 35. Índice Gini - Departamento del Cauca

Finalmente como se observa en el Mapa 35 siguiente de detalle del Norte del Cauca la correlaciónla presencia de monocultivos con la calidad de los suelos mientras que para el departamento del Cel porcentaje de suelo tipo II sembrado en Caña corresponde al 100% de este suelo (Como es lógestos suelos son los que tienen una mayor vocación agrícola, y además se encuentran dotadomejores condiciones de vías e infraestructura. Mientras el cultivo de caña se encuentra en suelofertilidad de moderada a alta, pertenecientes a clases agroecológicas II – IV, lo quecorroboranuevamente su aptitud para la agricultura de pequeña y mediana escala, mientras que enen las que los procesos sociales deben buscar su sustento y la producción de alimento para su genfertilidad y capacidad de uso del suelo son menos aptas.

Page 132: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 132/224

132

Mapa 36. Detalle de la capacidad de uso del suelo en el norte del cauca y su uso actual.

Page 133: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 133/224

Page 134: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 134/224

134

No obstante, las anteriores cifras no reportan datos reales, ya que se estima que el número de Hdedicadas al monocultivo es mucho mayor, teniendo en cuenta que en la modalidad actual monocultivo, la propiedad de la tierra no está en cabeza de quienes cultivan sino de pequepropietarios, quienes, a su vez, arriendan sus terrenos a particulares para el desarrollo de monoculEn ese sentido, la gran propiedad comparte la cuenca más productiva del territorio caucano, con z

con fines recreativos y con predios en proceso de extinción de dominio. Por lo demás, lmegaproyectos hidroeléctricos están repartidos en todo el departamento. La relación enhacinamiento productivo del pequeño campesino y el monocultivo se analizará a mayor profundidla Segunda parte de este trabajo “ Estructura De La Propiedad Rural En El Municipio De Cajibío”.

Mapa 38. Ubicación y concentracion de las plantaciones forestales comerciales.

Infraestructura para la generación de energía hidráulica.

En el Cauca existen 13 hidroeléctricas en funcionamiento, además de cerca de 6 proyectadas (Mapsobre las cuales las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes hacen reclamaciones

derecho al uso del agua para funciones sociales de la comunidad, sobre el riesgo a la pérdida de tiela implantación de un modelo de desarrollo que beneficia más al inversor externo que a la prcomunidad. Ya existen casos documentados como el de la Salvajina o Alto Anchicaya (Valle del Cdonde, a partir de la experiencia suscitada con la construcción de la represa o posteriores mmanejos por parte de las empresas generadoras de energia, la comunidad se organizo bien sea incidir en los Planes de Manejo Ambiental – PMA (Anchicaya), o para oponerse a fases posteriores delproyecto (Salvajina II). En este sentido es que “[…]en 1994 se hace una audiencia pública que genera

Page 135: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 135/224

135

un estudio del impacto ambiental y social causado por la represa La Salvajina. Este estudio permitse detenga Salvajina Fase II en 1997” (Buenaventura y Trujillo, 2011).

El anterior proceder por parte de los procesos organizativos afrodescendientes e indígenas desprende de un conjunto de impactos negativos que varios de los proyectos hidroelectricos de envergadura causan sobre las dinamicas, productivas, culturales y sociales comunidades rurales. Pcaso de la Salvajina Ortega, Soler & Cañellas (2006:1) señalan que“…La represa no solo tuvo impactosambientales sino económicos y sociales. El embalse dificultó los caminos que los habitantes (indíy campesinos) habían construido como parte de su territorio; impidió la comunicación entre pueblmismo tiempo que desplazó alrededor de tres mil personas que se dedicaban a actividades agrícomineras, puesto que las minas y tierras fértiles quedaron sumergidas en la represa. Dichos impgenerados por la represa afectaron y siguen afectando los territorios de las comunidades indígenafro descendientes, principalmente en los municipios de Morales, Suárez y Buenos Aires. Segúndesde el 2000 Unión FENOSA a través de la Empresa EPSA maneja el proyecto, impactanegativamente el nivel social y ambiental de las comunidades y las zonas donde llevan a cabactividades, pero no se ha responsabilizado de los mismos, por lo que ha adquirido una deuda ecol

y social cuya realidad es palpable en el territorio, pero ignorada sistemáticamente por la empresa”. De acuerdo con los testimonios recopilado por Buenaventura y Trujillo (2011) para los habitanteSuarez y Buenos Aires, Cauca, la represa de la Salvajina se desarrolló sin ningún tipo de consulta Por eso, las personas que no habían vendido y a quienes no les habían ofrecido compra por sus fincultivos, una vez iniciado el funcionamiento de la represa, tienen que salir de ahí corriendo porqagua se empezó a llevar todo, incluso los caminos que los comunicaban con “el pueblo” o locorregimientos vecinos. Dejando así, a la gente aislada e incomunicada durante varios días montaña.

En palabras de Lisifrey Ararat (Líder del consejo comunitario de la Toma), “…como eso se hizo sinconsulta, se hizo sin consentimiento y a la gente la sacaron braviada de ahí. Ósea, salían a las buesalían a las malas porque decían que el agua los sacaba y efectivamente. Entonces ahí no hubo estde impacto ambiental, ni ahí hubo estudios socio-económicos. Uno cuando vio, fue que de momento a otro el agua comenzó a subir y pa’ fuera todo el mundo”35.

La reacción de los pobladores afrodescendientes e indígenas para el caso de la Salvajina fumovilización social. Así los pobladores realizaron una serie de protestas, que generaron una negocde ellos con el Estado y la CVC. Dichas protestas se realizaron del 12 al 16 de agosto de 1986, y ga ellas se acordaron soluciones mediante un plan de desarrollo integrado para la región. Asimismfirmó un acta que contiene el pliego petitorio de las comunidades en aspectos como educaciservicios públicos, empleo, vías de comunicación, entre otros. Sin embargo, según este autor “de todlos compromisos adquiridos por parte de la CVC y el gobierno departamental y Nacional, cumplido el 40%. Esto significa que no ha habido ningún interés por parte de las entidades del Espara solucionar los problemas de las comunidades damnificadas por la construcción de la represa Salvajina” (Tunubalá, 2008).

35 Relato extraído del video “Descripción zona productiva Suarez y efectos de la salvajina ” encontrado enhttp://medvedkino.wordpress.com/category/suarez/. Entrevista realizada el 28 de Enero de 2011 en Diario decampo audiovisual de Carlos Duarte.

Page 136: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 136/224

Page 137: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 137/224

137

también es posible comprobar la presencia de concesiones del lado oeste de la Cordillera Occidendel lado oriental de la Cordillera Central. Las propuestas de concesión de contratos mineros mueun notable interés por expandir aún más esta actividad en la zona plana, hacia una importante porde la Bota Caucana y hacia zonas limítrofes de las Reservas Forestales ubicadas en las dos cordille

Otra situación que demanda atención en el departamento del Cauca, tiene que ver con la concentración de solicitudes mineras de oro en el norte del departamento. La anterior dinamcompromete gran parte de los municipios de Buenos Aires, Santander de Quilichao, Suárez, PopayCajibío. Este último sector, como se observo en el Capitulo 4 es el de mayor tensión entre comundiades étnicas y culturales.

Mapa 40. Perspectiva de actividad minera, áreas estratégica minera y protegidas

Page 138: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 138/224

138

En cuanto a la afectación a las comunidades rurales, puede sostenerse que se realiza de maheterogenea de acuerdo al nivel de desarrollo de los derechos diferenciales desprendidos del mmulticultural. Comencemos con el caso de las comunidades indígenas (Mapa 41). Estas comunidcuenta con la posibilidad legal de constituir titulaciones mineras especiales. A este respectocomundades indígenas del Cauca cuentan con 22 zonas mineras indígenas – ZMI declaradas. El

derecho de prelación en el tema minero permite a las comunidades indígenas además de proponergobernanza minera sobre su territorio, el ser informados sobre cualquier interés de solicitud minersus zonas

Como puede observarse en el Mapa 42, el movimiento indígena adelanta actividad minera, con tminero, especialmente en el resguardo de Puracé, donde explota la única mina de azufre natural d América como una forma económica heredada de la minería que industrias Puracé realizaba emismo sector en años anteriores. De la misma forma, en la Manuela Tacueyó con un procigualmente heredado.

Gracias a la organización del movimiento indígena, a las múltiples manifestaciones en contra minería a gran escala en diferentes escenarios, a la reclamación del derecho a la consulta previa insistencia por parte del movimiento indígena al gobierno nacional de frenar la titulación minerterritorio indígena, en la actualidad, la cantidad de títulos mineros por parte de multinacionaleterritorios indígenas es menor. Hay 2 títulos a nombre de la Anglogold Ashanti en la zona indígenla Chapa, que cuenta con un título colonial que en este momento está en clarificación y unoSantander de Quilichao, sobre un predio que está en el Fondo Nacional Agrario.

Las comunidades indígenas manifiestan, en las conclusiones del Encuentro Nacional de TerritoProductividad, Ambiente y Minería (2012), que “[…]con la llegada de la minería se presentanasesinatos de comuneros y amenazas a líderes, que no hay respeto por la madre naturaleza y qderecho de prelación derivado de las Zonas Mineras Indígenas – ZMI, si bien ha sido una protección,lo ha sido de manera relativa puesto que algunas comunidades indígenas han solicitado títulos mincon el fin de blindar territorios de la extracción, pero deben sujetarse al pago de una contraprestadurante el período de exploración y presentar documentos técnicos a la autoridad minera.”

Page 139: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 139/224

139

Mapa 41.Procesos territoriales indígenas y actividad minera.

Page 140: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 140/224

Page 141: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 141/224

141

Mapa 43. Procesos territoriales Afrocaucanos y actividad minera.

De acuerdo con el mapa de detalle en el Norte del Cauca (Mapa 44) es evidente un traslape deterritorios afrodescendientes del norte caucano con los títulos mineros. Esta superposición demuesobre estos territorios, el interés de un ordenamiento productivo para la explotación de mineríaartesanal, en tanto que las empresas solicitantes, en su gran mayoría, son multinacionales. De lotítulos mineros en municipios con alta presencia afro, 33 son para oro y otros metales, están ubicen: Corinto (1), Suárez (6), Timbiquí – Guapí – Argelia (1), Timbiquí – Guapí – El Tambo (11),Morales-Suarez (2), Morales – Buenos Aires – Suárez – López de Micay (1), Santander de Quilichao –

La Sierra – Rosas - Morales – Buenos Aires – Suárez – Caldono – El Tambo (9) y Buenos Aires (2).De ellos, 25 son de multinacionales, tales como: Cóndor Preciosus Metales, VotrantimMeColombis.a, Anglo American Colombia Exploration, Anglogold Ashanti Colombia S.A., entre otlas demás pertenecen a propietarios individuales.

Page 142: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 142/224

142

Mapa 44. Detalle de la situacion minera en el norte del Cauca

Según apreciaciones de los voceros de la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana, frente a laminería y en particular, frente a la explotación de oro, los procesos sociales se han venido manifescontra los efectos nocivos para las comunidades, los impactos de tipo ambiental y las dinámicasafectan los poblados y las economías locales, sin contar con el cambio de concepción que, sobminería artesanal y/o tradicional, se vienen presentando en los últimos años.

Adicionalmente, en los territorios colectivos titulados a comundiades afrodescendientes en el pacCaucano, existen 20 títulos mineros para explotación de Níquel (8) de Cerro Matoso, oro (11 Votrantim Metáis Colombia y de hierro y otros minerales metálicos (1) perteneciente a Javier ANoriega Forntado.

Frente a este interés de las multinacionales por la exploración y explotación de minería, en territorlas comunidades afrodescendientes, no puede perderse de vista que dicha labor es un elemeintegrante de su historia en Colombia; desde la esclavitud, que data del siglo XVI a la actualidad qalgunas comunidades, se desarrolla de manera artesanal. No obstante, los retos de la política minerpromueven la competitividad, la inversión extranjera y el interés de multinacionales, ha genemanifestaciones de las comunidades afrodescendientes.

Page 143: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 143/224

143

Los antecedentes de la afectación, que las solicitudes de titulación minera por terceros han genesobre los medios de producción de las comunidades afro, se evidencian en el caso de La Toma emunicipio de Suárez cuando, en el 2010, se pretendió desalojar 1.300 familias afrodescendienteconseguían su sustento de la extracción artesanal de oro, a favor de un empresario particular (La Vacía, 2010). La Sentencia T-1045ª/10 de la Corte Constitucional, contiene la manifestación d

comunidades afrodescendientes del norte del Cauca, mediante la cual reclaman el derecho a la CoPrevia, a proteger sus medios de producción y al no despojo de sus territorios.

En el mismo item, la comunidad campesina en materia de derechos, está más desprotegida frentecomunidades étnicas, quienes cuentan con el derecho a la consulta previa y a la constitución de zmineras. Por esto, de acuerdo con los voceros del CIMA en la mesa campesina, las organizaci vienen reclamando el derecho a ser consultados desde otras perspectivas jurídicas.

En las zonas especializadas cartográficamente de presencia del proceso campesino, tanto de PUPcomo de CIMA-CNA, hay 26 títulos mineros (Mapa 45), de los cuales sólo uno es para materialconstrucción, los 25 restantes son para explotación de minerales metálicos, fundamentalmente orode ellos han sido otorgados a la Anglogold Ashanti. Los actores campesinos han manifestadopreocupación frente a esta situación, en cuanto a los impactos que la minería tendrá sobre el rechídrico, el aumento del conflicto, la actividad productiva y en general el medio ambiente.

Page 144: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 144/224

144

Mapa 45. Procesos territoriales campesinos y actividad minera.

Luego de este breve recorrido por las posibles afectaciones territoriales que los proyectos minintroducirían sobre el departamento del Cauca, es importante subrayar que la existencia comunidades de base con sus formas propias de producción, afectadas por propuestas ajenasterritorio (multinacionales, grandes y medianas empresas) con intereses extractivos y que nocompatibles en gran medida con la prioridad que se debería dar a la vocación de la tierra, afegrandes extensiones de tierra y generan un impacto negativo en la cultura, la identidad, en las formsatisfacer las necesidades de las comunidades y ponen en riesgo el acceso a los medios de producc

al territorio, generando tensiones territoriales.

Page 145: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 145/224

145

Consolidado de procesos productivos a gran escala y comunidades rurales en el Cauca

A continuación, en el Mapa 46 se hace evidente la multiplicidad de actividades que se desarrollandepartamento y recoge, de alguna manera, los diferentes intereses que se entrecruzan, dada la can

de actores que allí se involucran y que hacen parte del día a día de la región. Este fraccionamientoterritorial como cultural y de intereses que se ha generado en el Cauca, ha dificultado los procesrelacionamiento con el Estado y con ello, una organización real de la situación económica y socisus habitantes, por eso mismo es importante establecer posibilidades de diálogo y de acuercomunitarios e institucionales. Son varios los actores presentes en el departamento del Cauca yello, son varios los intereses que se enmarcan dentro del factor económico que, a pesar de ser elevno está siendo evidenciado en la calidad de vida de las comunidades allí asentadas, por ellimportancia de la participación comunitaria en la construcción de procesos de desarrollo de la regió

Como hemos analizado a los procesos agroindustriales como el cultivo de caña de azúcar, se sumimpacto de la minería a nivel regional, y la operación actual as;i como proyectada un total dcentrales hidroeléctricas, en operación, ubicadas principalmente en la cuenca del río Cauca, segula cuenca del Pacífico y en el Patía y proyectadas, que están en la bota caucana, en los municipiPatía (El Bordo), Florencia, Santa Rosa y Piamonte y al norte, en Buenos Aires. Al revisar factores que inciden directamente sobre el ordenamiento territorial rural, principalmprocesos de orden económico y ambientales, es viable plantear que las posibilidades de expanterritorial del minifundio de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, se limitanzonas montañosas del departamento convirtiendo a éste, en un escenario conflictivo y transformánen una paradoja al modelo de nación multicultural que reconoce derechos diferenciados a los gruétnicos, más no suscita las condiciones necesarias para hacerlos efectivos. En un contexto en el qexpansión de la pequeña propiedad se encuentra limitada, bien sea por la gran propiedad hacia el Interandino o por las zonas de conservación ambiental e hídrica hacia la montaña, se tienden a agsituaciones de tensión y conflicto interétnico e intercultural entre los procesos organizativos representan la pequeña propiedad.

Page 146: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 146/224

146

Mapa 46. Actividades economicas de gran escala en el departamento del Cauca

El

Page 147: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 147/224

147

C APÍTULO6. H ACIAUNA TIPOLOGÍAEXPLICATIVA

DE LOSCONFLICTOS TERRITORIALESEN EL C AUCA

A partir de la información cartografica recogida a lo largo de este trabajo de investigación se paventurar los siguientes elementos recurrentes. Primero, efectuando una comparación entre la difeinformación socioespacial de los procesos territoriales étnicos y culturales del departamento, se pafirmar que las fronteras de posesión territorial de los diferentes actores son difusas en algunos lugEn este sentido, los indígenas, afrodescendientes y campesinos comparten espacios y usos territorpero sus aspiraciones de tierra se traslapan espacialmente, considerando las solicitudes de ampliacresguardos, las de constitución de Zonas de Reserva Campesina y las aspiraciones de titulación colpara los Consejos Comunitarios en las zonas interandinas. Estas aspiraciones territoriales, aparecezonas de pequeña propiedad donde el ejercicio de la gestión y la gobernabilidad territorial se conv

en factores determinantes en la sobre posición de figuras jurídicas colectivas y en el cruce de intede las organizaciones sociales con los del Estado, en torno a la planificación extractiva de mine versus el buen vivir de las comunidades. En este sentido se convierte en una obligaci;on para el Ela clarificación de los resguardos coloniales, los estudios socio-demográficos, la legalización de laentregada a indígenas del Fondo Nacional Agrario y los predios afectados, para esclarecer el terren posesión indígena y determinar la posibilidad de titulación para campesinos y afrodescendientes

Segundo, es evidente la prevalencia de un modelo de desarrollo que agudiza la inequidad enrepresentaciones cartográficas integradas del departamento. En el Valle Interandino, donde estánsuelos de mayor productividad, se configura un modelo de distribución que consolida la gran propdedicada a la explotación agroforestal, al pastoreo intensivo y al monocultivo de la caña de azúcarse articula con un nuevo patrón de usufructo del suelo a partir de la proliferación de arrendamienttravés de cooperativas y empresas intermedias que se apropian de la producción sin necesidahacerse con la propiedad, imponiendo al suelo un uso inadecuado y no concertado con sus habitahistóricos. Esta gran propiedad dedicada a la producción masiva, comparte la cuenca más produdel territorio caucano con predios utilizados para fines recreativos, y algunos capturados por procde extinción de dominio. Este territorio goza de mayor integración a los mercados, por las ventajareúne, en términos de dotación de infraestructura, conectividad vial y fertilidad de los suelo. Ensentido puede afirmarse que el modelo de desarrollo consolidado en los últimos 20 años, privilegexplotación para los grandes capitales, la producción agroindustrial de productos de alto vcomercial, la concentración de la propiedad de carácter rentista, y los megaproyectos hidroeléctEste elemento resalta la disparidad en la distribución y en el uso de la tierra, ya que en el piedemola cordillera aparecen pequeñas unidades agrícolas de minifundio y microfundio que se dedicanproducción de alimentos para el mercado interno y para la subsistencia. (Mapa 47) representa cestas variables se ven superpuestas en el territorio regional, develando una presencia étnica y cu

Page 148: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 148/224

148

sitiada por los grandes intereses económicos representados por la minería y el monocultiprincipalmente.

Mapa 47. Mapa integrado de procesos sociales y actividades economicas en el departamento del C

Y tercero, al repasar factores de diferente orden, es viable considerar que las posibilidades de expaterritorial del minifundio, representado en las comunidades indígenas, afrodescendientes y campese limitan a las zonas montañosas del departamento; lo que genera un escenario de conflicto constituye en una contradicción al modelo de nación multicultural que reconoce los derec

Page 149: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 149/224

149

diferenciados pero no garantiza su cumplimiento en el plano de lo práctico. En un contexto en el qpequeña propiedad está limitada por la gran propiedad o por la concentración del usufructo y pozonas de conservación ambiental e hídrica, se tienden a agravar situaciones de tensión entre las discomunidades que luchan por el acceso a la tierra.

De acuerdo a las anteriores constantes que arrojo el analisis de la información cartografica y conen las situaciones conflictivas identificadas en el departamento del Cauca (con instituciones yactores sociales) se ha construido la siguiente tipología explicativa de las principales variableinciden en la emergencia de los conflictos territoriales en el Cauca: i) Visiones de desarrollorequieren ser armonizadas; ii) Disputas por la gobernabilidad local y asimetria en los derediferenciales; iii) Concentración historica de la propiedad; y iv) La complejidad del relacionamentre las dinámicas estatales y de los procesos territoriales y organizativos.

6.1 Visiones de desarrollo que requieren ser armonizadas

Sobre el departamento del Cauca se expresan y enfrentan de manera conflictiva diferentes concepcde desarrollo que requieren ser conocidas, de ser posible concertadas y/o complementadas. Uno deprincipales ejes de conflicto y discusión tiene que ver con los intereses económicos distintos ysectores que tienen el capital para ponerlos en marcha. La agroindustria de la caña, la industriaproyectos mineros, los proyectos hidroeléctricos, la explotación agroforestal y la grande y medempresa tienen y definen su uso y la propiedad. En este sentido, es de revisar los impactos generadque han afectado, con magnitud variable, a las diferentes poblaciones, como: contaminación de losaguas subterráneas, perdida de la fertilidad del suelo y cambio de la vocación productiva de la hacen parte de las reclamaciones de los procesos sociales y territoriales, sin dejar de ladoconcentración de la tierra en unos pocos.

En este sentido, se puede ver que en los Valles interandinos del departamento y buena parte del MaColombiano, es donde se concentran los suelos con mayor productividad y donde un patrón distribución del suelo, consolida la gran propiedad bajo intereses de los proyectos económicomencionados; factores que limitan las posibilidades de expansión territorial del minifundio represeen las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas a las zonas montañosas y que sonnaturaleza menos aprovechables y menos productivas. Esos intereses económicos buscan la inversextracción de beneficio, sobrepuestos en los territorios de los procesos sociales, bajo una ópticadesarrollo que no reconoce ni se articula a las propuestas locales y a las necesidades colectivas comunidades, no hay lugar para concertar puntos de encuentro de las visiones de desarrollo ediversos actores, si no se considera el tema de la redistribución de la tierra, la autonomía de los prosociales respecto al uso y producción, al igual que al acceso y control sobre los recursos naturales

Bajo el anterior panorama es evidente que el concepto de desarrollo para cada actor tiene variaciones, de este modo cada uno se enfoca en el mejoramiento y optimización de su objemisional y de su proyecto de vida. Frente a esto, recurrentemente el modelo de desarrollo propupor el gobierno nacional entra en contraposición con los planeamientos, intereses y necesidadesdesarrollo local comunitario, que los procesos organizativos han venido construyendo. Estoevidencia, entre otras cosas, en los movimientos de protestas y reclamaciones que los actores sochan adelantado frente al Estado.

Page 150: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 150/224

Page 151: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 151/224

151

o inconsistencias que generan tensiones. En la actualidad, para el caso indígena se mantienreclamación sobre los resguardos coloniales y republicanos.

La comunidad indígena, afrodescendiente y campesina ha sufrido el desconocimiento de sus dereen diferentes momentos, por ello han recurrido a la reclamación a través de movilizacioneparticipación en espacios políticos. Resultado de estas acciones, son los acuerdos suscritos entrcomunidades y el Estado como parte de la negociación y cuyo nivel de cumplimiento ha exigiconformación de las mesas de diálogo, como el presente proceso.

Frente a ese desconocimiento de derechos, frecuentemente a favor de otros grupos sociales oterceros ajenos al territorio, se generan tensiones que ponen a las comunidades en contradicción, tel caso de compra de predios inconsultos en territorialidades de otros, la entrega de la administraccontrol de la salud y la educación en territorios donde coexisten diversos procesos sociales, entre o

En algunas ocasiones, el desconocimiento de derechos a un grupo, lleva a la movilización solidarotros actores, como cuando se otorgan títulos mineros sin Consulta Previa, en el caso de comunidades diferenciadas étnicamente a quienes las leyes sancionan tal derecho o por el otorgamde licencias ambientales para el manejo y ejecución de proyectos económico y de gran impacto etierras y sus pobladores; o como cuando se establecen resguardos sin hacer consulta a las comunidcampesinas o afrodescendientes que comparten territorios o cuando se dispone y se definen parqnaturales en territorios ancestrales o de importancia cultural y simbólica.

En sintesis puede argumentarse que el desfase entre la legalidad multicultural y la transformaefectiva de subjetividades genera la invisibilidad de algunos de los actores presentes en el terricomo las comunidades campesinas. Una vez instalada esta dinamica los intereses de unos grupopriman sobre los de otros, obligan a unos a acudir a instancias legales, mientras que aquellos queinvisibilizados son empujados acudir a las vias de hecho, por medio de las cuales se intenta legitimposicionamiento ideológico, económico y político frente a sus vecinos y el Estado.

6.3 Concentración historica de la propiedad

El análisis de las situaciones de conflicto urgentes, identificadas con el INCODER, permite determque todas ellas se dan en el marco de la adquisición de predios en territorialidades reclamadas poractores, mientras que las situaciones de conflicto potencial, evidencian la posición de cada sectdefender su territorialidad, a través de la oposición a procesos como la ampliación del territorio otro proceso social sobre el espacio, que considera, tiene mejor derecho por su pertenencia histórque pretende su reconocimiento. Esto permite plantear que lo que se ha venido presentando no esconflicto inter-étnico como tal, sino la manifestación de la defensa territorial que se superpone cnecesidad que cada uno de los actores tiene de solucionar su necesidad de tierra, igualmente vallegítima para todos.

El punto de encuentro entre actores, es la reclamación de la necesidad de afectación de la gpropiedad, manifestada por los campesinos en espacios de socialización, como el MovimieCampesino de Cajibío (2012) que, sobre la escasez de tierra, asegura que es“… agudizada además porla presencia de la multinacional Smurfit Kappa – Cartón de Colombia que posee grandes extensionesde tierra dedicada a la plantación de pino y eucalipto”. Según Henry Caballero (2011), y el Encuentro

Page 152: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 152/224

152

Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería de La María (2012), los indígenas afrodescendientes, en espacios de socialización y entrevistas con voceros de la mesa, reconocderecho del otro a solucionar sus necesidades de tierra siempre y cuando no se afecte su territoria(actas de Mesas y relatorías de espacios de socialización).

En estudios sobre concentración de la tierra, se ha demostrado que en el Cauca hay una acumulade la tierra significativa, por ejemplo para el año 2000 se estimaba que en el 61,5 % de la tCorrespondía al 5% de propietarios (Rodríguez, 2010). El Atlas de la Propiedad Rural de Colomuestra al Cauca con el sexto coeficiente Gini más alto tanto por propietario como por tierra (IG2012), lo que indica que la redistribución de la tierra permitiría disminuir la tensión entre los prosociales. Esto en razón a que, de acuerdo con la información del Gini, suministrada al INCODERel IGAC, existiría la posibilidad de redistribución de la propiedad y resolución de los conflictos, ylos altos índices de Gini tienen relación directa con los territorios que vienen siendo reclamados pcomunidades indígenas. Los municipios con mayor acumulación de tierras son el Tambo, PopaCaldono, Buenos Aires, Caloto, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, estos tres últimos, tal vezasociados a la producción del monocultivo de la caña de azúcar.

Según Machado (2004), la concentración de la propiedad de los factores productivos, es el aspectonotorio de la inequidad en el sector rural, que genera serias implicaciones en el acceso y disponibde recursos. Por ello, las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes han avanzadmecanismos de reclamación de su derecho a la tierra, presionando la redistribución de la gpropiedad y la solución de las necesidades de tierra para las comunidades.

Por lo tanto en el caso del Cauca se observa la persistencia en la distribución desigual de la propen las zonas de mejores condiciones productivas, como consecuencia del creciente interés acumulación de tierra para la explotación económica con visión extractivista, por ello los discurslas diferentes organizaciones sociales tienden a focalizarse en la reclamación y negociación redistribución de la gran propiedad existente.

6.4 La complejidad del relacionamiento entre las dinámicas estatales y de los procesosterritoriales y organizativos

Es importante llamar la atención sobre la complejidad y variedad de los procesos sociales y territoy de las dinámicas institucionales en el Cauca. No coinciden: ni sus formas de autoridarepresentación, ni sus formas de organización con redes locales y nacionales (de base, segundo netc.). Esta diversidad explica las tensiones internas entre las organizaciones de base y las que tom vocería desde procesos más amplios, como es el caso de las organizaciones de segundo niv

asociaciones. No con ello se quiere decir, que en el momento en que tienen que articular luchdefinir acciones conjuntas no se logre.

El asunto sobre el que se insiste, es la existencia de una multiplicidad de expresiones organizativase movilizan y plantean sus demandas respecto a la necesidad de la tierra y de los usos sociales somisma, al igual que sobre otros temas. En el caso de la población afrodescendiente, están ACUNAFRO y CORPOAFRO, como organizaciones de segundo nivel que aglutinan a los consecomunitarios de la zona norte y sur, respectivamente, además de otras organizaciones de base

Page 153: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 153/224

Page 154: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 154/224

154

Page 155: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 155/224

Page 156: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 156/224

156

SEGUNDA P ARTE ESTRUCTURADE L A PROPIEDADR URAL

EN EL MUNICIPIO DE C AJIBÍO

Leonardo Salcedo

María José La Rota

La segunda parte de este libro, presenta un balance de los conflictos concurridos entre comunidrurales en el municipio de Cajibío (Cauca), su contexto social, económico y poblacional, la percede las instituciones al respecto y las posturas y apreciaciones de las organizaciones sociales.

Este tema a pesar de haber sido abordado con detenimiento, tiene una serie de complejidades difíde develar en un nivel departamental, por lo cual, a continuación se particulariza el municipiCajibío, que, con un poco más de 50 mil ha, concentra de forma muy intensa las realidadeshacinamiento, necesidad de la tierra, niveles de concentración de la propiedad, trasposicio

territoriales entre comunidades, procesos organizativos indígenas, afrodescendientes y campespoblación desplazada, empresas multinacionales, conflicto armado, cultivos de uso ilícitos, etc.

La situación de este municipio, considerado uno de los más complejos a la hora de procurar resoconflictividades interétnicas e interculturales, fue objeto de análisis a partir de los múltiples factoorden político, económico, social, poblacional, de necesidades e intereses que tiene, mediante un trinvestigativo de archivo, revisión documental y cartográfica, ejercicios de campo, entrevistas y todo, ejercicios de cartografía social.

Page 157: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 157/224

157

C APÍTULO8.CONTEXTUALIZACIÓN

Uno de los temas clave en la construcción de la paz en Colombia es, sin lugar a dudas, el ordenamsocial y ambiental de la propiedad rural; ello implica, identificar la disponibilidad, tenencia y usotierra para avanzar en una distribución equitativa que garantice los derechos de todos los habitanteterritorio. Para esto, es conveniente hacer un estudio de la estructura actual de la propiedad, permita tener las bases para la formulación y planeación de políticas de ordenamiento territoregional, considerando todas aquellas variables que procuren evitar o ayudar a solucionar los confl

En el marco del proceso de compra directa de predios para comunidades indígenas, afrodescendiencampesinas que el Incoder viene implementando en el Cauca, como parte de la estrategia de resolde conflictos (2012-2013), Cajibío ha sido uno de los municipios con mayores dificultades ptraslape de intereses y aspiraciones de los distintos grupos poblacionales allí asentados.

En las mesas departamentales de acuerdos (Campesina, Indígena y Afrodescendiente), donddeterminan los predios que deben ser adquiridos por el Incoder, se ha priorizado la adquisición degran cantidad de predios para las comunidades, los cuales, en su mayoría, son pretendidos por mun sector social, siendo ésta la causa principal de los conflictos suscitados por la tierra. Todos econflictos se desarrollan en el marco de la escasa tierra productiva disponible, la alta necesidad dey el nivel de hacinamiento productivo de algunas veredas.

A lo anterior se suman las diversas denuncias por el mal uso o abandono de tierras adjudicadas pEstado en años anteriores y la necesidad de identificar predios que, potencialmente, pudieransolicitados para ser adjudicados a las comunidades como alternativa de solución a la carencia de tihacinamiento en algunos corregimientos, como por ejemplo, los predios que no cumplen confunción social de la propiedad o que han sido abandonados o que son objeto de acaparamiento ilesituaciones que han generado en las mesas de concertación regional, el interés de solicitar un estudla estructura de la propiedad de la tierra en el municipio.

Este trabajo se desarrolla en tres grandes apartados. El primero contiene el contexto social, políticultural del municipio construido a partir de la literatura existente sobre el tema y una serieentrevistas y talleres de cartografía social realizados con líderes de las principales organizaccampesinas, afrodescendientes e indígenas. Un segundo apartado, presenta el análisis de la estructula propiedad que hace énfasis en la distribución de la tierra y avanza en un estudio del catamunicipal, que además se contrasta con datos demográficos. Finalmente, en la última parte, se preel análisis y las conclusiones del estudio, relacionando la estructura de la propiedad con los coeficde Gini calculados para el municipio y la información cualitativa recogida en los ejercicios de cartsocial realizados.

Por su carácter diagnóstico, este trabajo constituye, principalmente, un insumo para una futcaracterización pormenorizada sobre la tenencia y el uso de la tierra en Cajibío, así como determinar, con mayor exactitud, estrategias de ordenamiento territorial, fortalecimiento productivlas comunidades y una distribución más equitativa de la tierra en el municipio.

En el mismo sentido, el objetivo principal de este apartado tiene que ver con la identificación dpredios susceptibles de ser adquiridos por el Estado, para ser adjudicados a las comunidades, med

Page 158: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 158/224

158

el levantamiento de un diagnóstico general sobre la estructura de la propiedad actual de la tierra, ese constituirá en un insumo para identificar los corregimientos con mayor hacinamiento productihacer un balance del nivel de concentración de la tierra.

Específicamente, con este estudio se buscó esclarecer la actual estructura de la propiedad del muna través de una aproximación estadística y cualitativa, identificar la ubicación de predios y zonpotencial importancia en los procesos de adquisición de tierras por parte del Incoder para la resolude los conflictos existentes y determinar los niveles de hacinamiento y concentración de la tierraexisten en el municipio.

Metodológicamente, en cumplimiento de los objetivos planteados para determinar la estructura ade la propiedad e identificar los predios disponibles a ser adjudicados, se establecieron tres temas ci) Comparación del área total de los predios del municipio, mayores a 30 ha y menores a 1 Ha., cfin de elucidar el nivel de desigualdad en la distribución de la tierra y posibles casos de concentracIdentificación de los niveles de hacinamiento productivo y la necesidad de tierra en áreas neurálgiconflicto y iii) La disponibilidad de la tierra en el municipio.

La información empleada para este análisis provino de dos fuentes. Por un lado, de entidades estacomo la alcaldía municipal de Cajibío, quien facilitó el Plan de Ordenamiento territorial 2009Cartografía Base; la Gobernación del Cauca, quien aportó datos del SISBEN; el Igac, quien permuso del Catastro Municipal Registros 1 y 2 y el Incoder con el listado de baldíos adjudicados. Deinformación se sistematizaron 9.048 registros catastrales, 17.048 registros de propietarios (registrel censo realizado por el SISBEN para el municipio en 2009.

Por otro lado, la información sistematizada se complementó y contrarrestó con entrevistasrepresentantes de las principales organizaciones campesinas (ATCC y MCC), Afrocaucanas (R Africanas) e indígenas (Misak y Nasa) presentes en el municipio, a través de talleres de cartosocial, cuyo objetivo era corroborar los datos de casos puntuales de conflictos territoriales

distribución de la propiedad de la tierra en el municipio y, conocer en profundidad, la historiapoblamiento y tenencia de la tierra de cada uno de los actores.

A partir de las características de la información recogida, sus alcances y limitaciones, se definieroformas de representar la presencia territorial de las comunidades, así: i) Polígonos de presegeorreferenciada (áreas georreferenciadas que corresponden a datos oficiales de presencia y propde predios encontrados en los registros 1 y catastrales del Igac); ii) Áreas de influencia territorganizativa y comunitaria (delimitadas por los representantes de las organizaciones sociales etalleres de cartografía social por ser las zonas donde desarrollan sus actividades, ello no imnecesariamente la propiedad de predios específicos, ni límites geográficos exactos y georreferency iii) Áreas de aspiración territorial (predios priorizados por las organizaciones sociales en el proc

compra directa y adjudicación de predios del Incoder, como parte de la estrategia de resolucióconflictos interculturales -la mayoría ya están georreferenciados pero aún hay pendientes- ypredios/fincas sobre las que las organizaciones sociales, durante las entrevistas, manifestaron inteintenciones de adquirir y que no se encuentran entre los predios priorizados.

Page 159: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 159/224

159

C APÍTULO9.CONTEXTO GENERAL DEL MUNICIPIO

9.1 Características geográficas y biofísicas del municipio de Cajibío

El municipio de Cajibío está ubicado entre las cordilleras occidental y central, en el centrodepartamento del Cauca(Mapa 48). Limita al norte con los municipios de Morales y Piendamó, aloriente con Silvia y Totoró, al sur con Popayán y El Tambo y al occidente con los municipios d Tambo, Morales y el Parque Nacional Natural Munchique(Mapa 49. )

Mapa 48. Ubicación del municipio de Cajibío

Page 160: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 160/224

160

El municipio tiene una extensión total de 54.700 ha, de acuerdo con el mapa a continuación, la made su territorio es quebrado y de altas pendientes montañosas, especialmente, hacia el occidente efaldas escarpadas de la cordillera occidental. Se caracteriza por un ecosistema ecuatorial con vade climas y elevaciones, lo que permite una gran diversidad vegetal en bosques. Al mismo tiemmunicipio cuenta con una gran riqueza hídrica, pues es atravesado por el río Cauca, bordeado e

límite sur por el río Palace y compuesto por las microcuencas de los ríos Urbío, Cajibío, PiendaPuente Alto.

Mapa 49. Mapa biofísico y red vial del municipio de Cajibío (Cauca).

En detalle, el mapa anterior muestra cómo Cajibío no cuenta con áreas ambientales protegidas pnación, aunque limita al occidente con la Zona de Reserva Forestal Pacifico y el Parque NacNatural Munchique. No obstante, hay dos reservas de la sociedad civil ubicadas en el surorientmunicipio, en el corregimiento de la Capilla, cuya área es de 25.2 ha, que representan uno de los úrelictos de bosque sub-andino de la región, debido a que el resto del municipio se encuentra sembcon Pino y Eucalipto.

Page 161: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 161/224

161

División político administrativa:

Cajibío está conformado por 13 corregimientos y 127 veredas(Mapa 50). Geográficamente, puededividirse en dos subregiones, una al oriente y la otra al occidente del Rio Cauca. Al occidenencuentran los corregimientos de Ortega, Dinde, Chaux y El Recuerdo. El cañón del río Cauca pcostado oriental colinda con los corregimientos de El Rosario, Casas Bajas y El Carmelo, que a scomparten algunas de las características de los corregimientos occidentales. Esta división territormarcado la historia del municipio y las dinámicas del conflicto armado en los territorios.

Mapa 50. División política de los corregimientos.

La zona occidental del municipio ha funcionado históricamente como un corredor de la insurgenquien ha tenido permanente control territorial durante décadas. En los años 80 las FARC tuviero

control territorial del corregimiento de Ortega, pero a mediados de la misma década, por la insoporsituación y por el cobro de “vacunas”, hubo serios inconv enientes con la población, lo que llevó a varios campesinos del corregimiento a organizarse y, con armas del ejército y otras robadas guerrilla, iniciaron una intensa confrontación con las FARC, que terminó con la expulsión del garmado del corregimiento y la posterior conformación de un nuevo actor en la región: las autodefede Ortega.

Page 162: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 162/224

162

9.2 Características socioeconómicas:

Las subregiones oriental y occidental del municipio presentan dinámicas socioeconómdiferenciables. Así, en la margen oriental, atravesando los corregimientos de El Túnel y La Ventala vía panamericana, que constituye un referente geográfico, económico y cultural para la pobladebido a que a través de ella el municipio se comunica con el resto del departamento del Caucmismo tiempo, la concentración vial en esta zona es mayor que en la occidental, tiene vías de difecaracterísticas, angostas y anchas, pavimentadas y sin pavimentar, etc. Por su parte, en la maoccidental, sólo se encuentran caminos con muy baja concentración vial, contando sólo con una víacomunica los corregimientos de El Recuerdo, Dinde, Chaux y Ortega(Mapa 51).

La carretera que comunica a Ortega y Dinde con el resto del municipio se construyó en el año 20aun cuando existen éstas vías en la actualidad, el nivel de aislamiento de estos corregimientos esalto, ya que un viaje desde la cabecera municipal hasta estos lugares, puede tomar has 8 hrecorriendo tramos en moto, en chiva y hasta en mula.

Mapa 51. Infraestructura vial del municipio de Cajibío.

Adicionalmente, la zona oriental del municipio cuenta con una infraestructura de servicios bámucho más desarrollada, aun cuando, en general, Cajibío es uno de los tantos municipios con aniveles en el índice de necesidades básicas insatisfechas del departamento y del país. Esta

Page 163: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 163/224

163

concentra el mayor dinamismo cultural y económico del municipio, allí se encuentran las áreaexplotación forestal, minera, cafetera y cañera.

Mapa 52. Uso del suelo y detalle de capacidad, en áreas de explotación minera y forestal

De acuerdo con el POT de Cajibío, aproximadamente, el 75% del área municipal no es apta para agropecuarios, ya que son de clase agrológica VI es y IV es, es decir, suelos con una vocación dforestal y de conservación o suelos de clase agrológica VII es, que están en estado avanzado de ery que son totalmente improductivos. A su vez, aproximadamente el 25% del área restante es de agrológica III, concentrada en la zona oriental del municipio, con suelos aptos para la agriculturaganadería (Alcaldía Municipal de Cajibío, 2004). La capacidad de uso del suelo del municipcomplementa y clarifica con el Mapa 52( Igac, 2009), así, en la zona oriental se concentra la tierra aptapara la agricultura semi intensiva/intensiva, ganadería y agroforestería, mientras que en la

occidental, que es la gran mayoría, la capacidad de uso es para cultivos específicos semi perenperennes, densos y sistemas agroforestales y forestales o cultivos con intensas prácticas de manconservación.

En esta zona hace presencia, desde inicios de los años 80, la multinacional Europea Smurfit Kapfilial de Cartón de Colombia- quien abarca casi la totalidad de las hectáreas y las tiene destinadaexplotación maderera y quien a pesar de contar con programas de gestión social empresarial impulsa proyectos de intervención social mediante los que ofrece decenas de escuelas, proye

Page 164: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 164/224

164

productivos, dinámicas culturales, entre otros (Fundación Smurfit, 2013), en corregimientos com Venta y La Capilla, ha sacado gran provecho de tierras consideradas como las mejores de la regiónlas siguientes razones: i) Están cerca de la carretera más importante del departamento; ii) Cuentanbuenas corrientes de agua provenientes del Río Cauca y iii) Facilitan procesos de expansión de froagrícolas, por estar sobre planicies y piedemontes de colinas bajas (Lugo, 2011).

Adicionalmente, en esta región hay una fuerte presencia de población campesina, quien cuentaunidades agrícolas menores a 6 ha, están presentes en todo el territorio municipal con una meconcentración en la zona occidental, especialmente en veredas como el Dinde y el Recuerdo, doactualmente se han reportado diferentes casos de minería informal.

La principal forma de subsistencia de la población rural es la agricultura, de ahí la importancia justa y equitativa distribución de la tierra. En cuanto a las actividades económicas, en el municipCajibío se desarrollan actividades de agricultura, como el cultivo de café, la caña de azúcar (panelfríjol, el maíz y la yuca, no obstante, también hay producción pecuaria y explotación forestal de paSmurfit Kappa, como ya se mencionó, con, alrededor de, 2.700 ha plantadas de eucalipto y p(Cartón de Colombia y Registros 1 y 2, 2013).

Mapa 53. Actividades productivas y extractivas y distribución de población campesina

Page 165: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 165/224

165

En el mismo sentido, existen varios títulos mineros que ocupan un área de 952 ha (ANLA, 2013),que podría incrementarse significativamente en los próximos años, teniendo en cuenta la cantidasolicitudes de títulos mineros que existen sobre el territorio del municipio para extracción de OCarbón y Cobre.

La ubicación y extensión de los proyectos de extracción minera y forestal se puede verificar en Mapa54, en el cual se relacionan las tierras dedicadas actualmente a plantaciones forestales, que tieneárea importante sobre las tierras caracterizadas por el Igac (2012), como áreas de vocación foresproducción, es decir, aptas para el establecimiento de cultivos agroforestales. Estas tierras tienenclasificación agroecológica III es (Alcaldía Municipal de Cajibío, 2004), es decir, hacen partconjunto de las más fértiles del municipio con capacidad para agricultura intensiva o semi intensganadería.

Mapa 54. Vocación de los suelos del municipio de Cajibío y principales actividades extractivas

La capacidad de la tierra, ha generado tensiones en diferentes ocasiones en el relacionamiento entorganizaciones campesinas y la empresa Smurfit, ya que la comunidad sostiene que la compañexplotación maderera, ha comprado predios y ha expandido su actividad a las áreas con mejcondiciones para desarrollar la economía campesina en el municipio. Esta tensión social tiene su tanto en la concentración de la propiedad, como en el conflicto por el uso del suelo resultado dsubutilización de la tierra apta para la agroforestería, ello evita que se puedan suplir las necesidade vida campesina, al ser usadas únicamente para el cultivo de pino y eucalipto.

Page 166: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 166/224

166

De igual manera, en el Mapa 54 se puede ver que gran parte del área, cuya vocación de uso es fode protección-producción, se traslapa con áreas de afectación minera, correspondiente a dos títubicados dentro del municipio; en el corregimiento de Campo Alegre en la zona oriental y ecorregimiento del Recuerdo en la zona occidental. En este caso se presenta un conflicto de uso de sde tipo Minero por situarse en zonas con valor eco-sistémico (IGAG, 2012).

De acuerdo con Negrete, la situación anterior, es reflejo de la forma como ha operado la política men Colombia en la última década, bajo la cual “(…) se otorgan títulos sin ningún tipo de rigor técnini jurídico” (Negrete, 2013) y sin las consideraciones ambientales necesarias para proteger ecosistemas estratégicos.

A esto se le suma que, a pesar de que las actividades mineras son “(…) consideradas de utilidad púbe interés social por el artículo 13 del Código de Minas -Ley 685 de 2001-, están ocasionando unade conflictos sociales en muchas regiones del país, por cuanto diversas entidades estatales eprivilegiando a dichas actividades sobre los derechos fundamentales de las comunidades y, por lo desconociendo la jerarquía de derechos previsto en el ordenamiento jurídico” (Negrete, 2013).

Aspectos demográficosCajibío cuenta con una población total de 34.872 habitantes, de los cuales 2.456 (equivalente alhabitan en el casco urbano y 32.416, que corresponde al 93%, están asentados en las zonas ruraleszona oriental, con relación a la zona occidental, se concentra la mayor parte de la población. corregimientos con mayor población son La Cohetera y El Carmelo, sin embargo Casas Bajas Pedregosa son los corregimientos que reportan mayor densidad poblacional; por su parte, corregimientos de Chaux y Ortega son los de menor tamaño poblacional y de densidad (índicedensidades: cálculo de número de habitantes por unidad de área)(Mapa 55y Mapa 56). Según el Dane,el 3,7% de la población se identifica como indígena y el 15,8% lo hace como afrodescendiente (D2005, Perfil Cajibío).

Los corregimientos con mayor cantidad de habitantes son: El Carmelo, La Pedregosa y la cabemunicipal, cada uno de ellos concentra entre el 9,3% y el 14% de la población municipal; seguidolos corregimientos de Casas Bajas, La Capilla y Campo Alegre. La mayor densidad poblacional, srelación entre el número de habitantes por kilómetro cuadrado, corresponde a Casas Bajas, seguidla Pedregosa, El Túnel, la Cabecera de Cajibío y Campo Alegre. Los corregimientos de La pedregcabecera de Cajibío y el Carmelo son aquellos con mayores niveles de población, finalmente, Cbajas y Campo Alegre aunque tienen un menor número de habitantes, presentan densidades adebido al tamaño de los corregimientos.

Page 167: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 167/224

167

Tabla 2. Datos demográficos por corregimiento del municipio de Cajibío.

Corregimiento Población Número dehogares

Promedio Personas por hogar Densidad

Campo Alegre 2784 899 3,1 0,708

Casas Bajas 2962 763 3,9 1,017

Chaux 536 123 4,4 0,213

Dinde 2115 462 4,6 0,586

El Carmelo 4051 1023 4 0,576

El Recuerdo 1098 337 3,3 0,280

El Rosario 1825 524 3,5 0,636El Túnel 2090 493 4,2 0,672

La Capilla 2851 730 3,9 0,592

La Pedregosa 4034 1062 3,8 0,834

La Venta 2031 551 3,7 0,456

Ortega 1408 331 4,3 0,267

Cajibío - Cohetera 4489 1141 3,9 0,810

Mapa 55. Distribución poblacional por corregimiento

Page 168: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 168/224

Page 169: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 169/224

Page 170: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 170/224

170

C APÍTULO10.ORGANIZACIONESC AMPESINAS, INDÍGENAS Y A FRODESCENDIENTES

El municipio de Cajibío es un ejemplo claro de interculturalidad; en él conviven campesinos actividad cafetera y panelera, en su mayoría) y población de diferentes identidades étnicas. Por elluna alta presencia de organizaciones políticas y sociales, como la Asociación de TrabajadCampesinos de Cajibío - ATCC, el Movimiento Campesino de Cajibío - MCC, la Organiza Afrocaucana: Raíces Africanas y las comunidades indígenas Nasa y Misak.

A continuación se repasará cada uno de los grupos poblacionales asentados en el municipio papartir de allí, revisar la situación actual y las problemáticas surgidas. Esta información es recogidaMapa 57al final del aparte de campesinos, donde se puede evidenciar la presencia organizatcampesina.

El mapa con la presencia organizativa consolidada de indígenas, afrodescendientes y campesino

Cajibío, se refleja en el Mapa 60, donde se observa la complejidad actual de los procesos organizativos ysociales de Cajibío, en el que se puede evidenciar una presencia con distribución homogénea dpoblación campesina en el municipio, especialmente al oriente del rio Cauca.

10.1 Características organizativas de la población campesinas en Cajibío.

La población de Cajibío es mayoritariamente campesina; según el censo del Dane año 2005, el 80.la población está catalogada como Mestizo Rural y de acuerdo con la información catastral información obtenida en los talleres de cartografía social y en las visitas a terreno, puede inferirse mayoría de estos mestizos rurales son pequeños propietarios que viven de la tierra, su producciófruto de la mano de obra familiar, a partir de lógicas tradicionales de cooperación y solidaridad vecfamiliar y principalmente dedicada a la panela y al café, aunque en la zona occidental, según testide líderes de las organizaciones campesinas, sobresalen los cultivos de coca y cacao.

La zona oriental del municipio, es la zona con mayor dinámica política, económica y social. Excon personería jurídica, Juntas de Acción Comunal - JAC en más de 100 veredas, probablemente eúltimos años se han constituido otras. Esta organización ha permitido en muchos casos que las famcampesinas se asocien por veredas y a pesar de haber sido muy positiva, esta dinámica no ha homogénea en todo el municipio, algunas veredas no cuentan aún con esta forma de organizaccolectiva.

Aparte de las JAC, existen en el municipio una serie de organizaciones sociales que articulcentenares de familias campesinas y generan procesos de movilización, formación, organizacomunitaria, etc., liderando procesos de interlocución con el gobierno y la exigencia de sus dereante el Estado y las grandes empresas. Las organizaciones más representativas, como se mencantes, son la ATCC y el MCC que serán particularizadas a continuación.

La ATCC nace en julio de 2010, en el marco del lanzamiento del movimiento político MarPatriótica, recoge una serie de líderes y familias campesinas que venían de los procesos organizat

Page 171: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 171/224

171

de movilización de lo que fue la ANUC, línea Sincelejo en los años 80 y 90 y otras familias campque participaron en los ejercicios de diálogo entre las comunidades rurales del municipio en el 20partir de los cuales se realizó la ocupación y lucha por la titulación de la finca Villa Belén, en concon comunidades indígenas. A pesar de los ejercicios de cooperación, luego de la llegadaparamilitarismo al municipio en la primera mitad de la década del 2000 y de que la ANUC per

fuerza, empezaron a evidenciarse conflictos entre las familias campesinas y las comunidades indíMisak y Nasa.

En el marco del Taller de cartografía social con líderes de la ATCC llevado a cabo el 2 de octub2013, se recogieron una serie de testimonios que permiten comprender la posición del campesinapor ello, serán relacionados a continuación.

Inicialmente, se comprende porque el proceso de Villa Belén y su lamentable fracaso, marcó el iniuna serie de desavenencias entre la ATCC y los indígenas, tensiones evidentes en afirmaciones comopartir de Villa Belén se evidencia la pretensión de los indígenas de expandir sus territorios por sobterritorio que históricamente ha sido de campesinos”.

En ese mismo escenario, sostienen que, mientras un grupo de campesinos en Bogotá participabalanzamiento de la Marcha Patriótica y otro grupo estaba en el municipio haciendo parte de la ocupde hecho de la finca Chayaní de la mano de indígenas, “luego de la ocupación y la movilizaciónorganización ‘Corpoafrodec’ (sic) se hace cargo de Chay aní. Si bien ahí hay campesinos que trabajancon nosotros, como ATCC, no estamos directamente en Chayaní”.

Tanto el proceso de Villa Belén como la ocupación de Chayaní, permiten evidenciar que el caráctla ATCC está ligado a la movilización como forma legítima de exigir su derecho a la tierra; así composiciones políticas muestran una oposición explicita a posibles aspiraciones indígenas de expandterritorios en el municipio, comprando predios para constituir o ampliar resguardos.

Así, la ATCC ha estado directamente involucrada en varios conflictos territoriales entre comunidtales como el del predio el Naranjo en 2011 y 2012, las oposiciones manifiestas a las pretensionescomunidad Misak de constituir el resguardo de Kurachak y la aspiración de la comunidad Nasconstituir nuevos resguardos y ampliar los resguardos de Pat Yu y Cxayu’ce Fiw.

La propuesta programática más importante de esta organización para el municipio de Cajibío, planen el Taller, es la constitución de una ZRC que cubra todo su territorio. Esta apuesta, es sustentadalos miembros de la organización bajo el hecho de la presencia de un alto porcentaje de poblaccampesina y de su carácter históricamente campesino: “la propuesta de ZRC no quiere decir q uequeramos que los indígenas se vayan, ellos pueden seguir acá, pero lo que no queremos es que comprando tierras que deberían ser para campesinos.”; en el marco de las entrevistas realizadas,

pudo evidenciar que han debatido otras alternativas para la solución de fondo de las problemátentre comunidades en Cajibío: “(…) uno se pone a pensar y sería bueno que hubiera una figurterritorial legal que permitirá que todos podamos vivir en el municipio con sus diferencias, pero qudiferente alresguardo y que logre frenar a las multinacionales”.

Finalmente, es evidente el énfasis del carácter campesino de la organización, diferenciándose clarade las otras comunidades y organizaciones. Un ejemplo práctico de cómo se describen, es el procela finca “La Julia”, donde afirman que conviven 274 familias campesinas en 140 ha, área distribu

Page 172: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 172/224

172

para cultivar frutales, café, tomate y otros productos de pan coger, después del proceso de ocupacimovilización que llevó a la posesión de la finca por parte de la organización.

Dando paso a otra organización, se tiene el MCC. Este proceso surgió a partir de las movilizacion1999 en el marco del paro nacional, que luego de varias semanas bloqueando la vía panamericangrupo de campesinos productores de café y panela principalmente, apoyados por sacerdotes de la icatólica del municipio y por las Comunidades eclesiales de Base, se organizaron y crearonMovimiento. A partir de ese momento, la organización se dedicó a generar procesos de denuncmovilización en contra de la expansión de los cultivos de pino de la multinacional Smurfit CartóColombia y de otras multinacionales como la minera Anglo Gold Ashanti, así como a constejercicios organizativos en varias veredas y procesos de formación para comunidades campesinas.

La actitud del MCC frente a las otras comunidades rurales del municipio ha sido la de evconfrontaciones y buscar permanentemente procesos de diálogo, no obstante, comparten la oposicila constitución de resguardos en el municipio, debido, a que esto implica, según su percepción,reducción de tierras para la población campesina que ya tiene un alto grado de hacinamiento.

A nivel programático el MCC se ha dedicado a construir una propuesta de territorio intercultural dse acoja a las diferentes comunidades que hacen parte del municipio y se superen los choques enpoblación rural (indígenas, afrodescendientes y campesinos). Esta propuesta para ellos está en el mde un proceso de lucha contra la expansión de las multinacionales por considerar que se han apropy tienen aspiraciones de seguir apropiándose de las mejores tierras del municipio.

Actualmente, el MCC hace parte del Congreso de los Pueblos; plataforma de varios movimiesociales a nivel nacional que existe desde el año 2010. En el Taller desarrollado, los líderes afirma“estar en el Congreso de los Pueblos, así como la experiencia de trabajo con otras comunidades, nos permitido evitar el sectarismo hacia las otras comunidades, si bien hay roces y diferencias con organizaciones, nuestra actitud es de diálogo siempre, ya que el verdadero problema son las políticEstado y las multinacionales”. Los polígonos señalados en Mapa 57, representan las áreas en donde hace presencia cada organizacióncampesina, pero que no necesariamente coincide con los predios de propiedad de las organizacionsus comunidades que no han sido georeferenciados, sino que denotan las zonas de influencia deorganizaciones. Dichos polígonos fueron construidos a partir de los ejercicios de cartografía sorealizados.

Page 173: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 173/224

173

Mapa 57. Presencia de organizaciones campesinas

10.2 Características organizativas de la población indígena en Cajibío

Como se observa en elMapa 58, en el municipio de Cajibío hay una importante presencia decomunidad indígena de los Pueblos Nasa y Misak en varias partes del territorio; sus procesoasentamiento responden a diversas dinámicas sociales; por ejemplo, los Misak tienen un cabildoproceso de solicitud de constitución de un resguardo ante el Incoder y los Nasa tienen dos resguaconstituidos y un cabildo sin resguardo. A continuación se describen los procesos de asentamienorganización territorial de las comunidades indígenas en Cajibío.

La comunidad Misak se compone de alrededor de 230 familias que habitan en, al menos, cinco dtrece corregimientos del municipio. Su llegada al territorio está relacionada con el crecimiento población en otros resguardos Misak del Cauca, el consecuente aumento de las necesidades de tieel hecho de que desde hace décadas, había relaciones, especialmente a nivel familiar, entre elloscampesinos. Es importante recordar que en el municipio de Silvia, donde se ubica el resguard

Guambía (que alberga la mayoría de la población Misak), colinda al oriente con Cajibío. Este Pueido llegando al municipio y se ha asentado mediante la adquisición de predios con recursos decabildos de Guambía y de Kurachak (cabildo sin resguardo constituido) y por la ocupación resultaprocesos de movilización y posterior legalización.

La mayoría de los predios donde habita la población Misak está en los corregimientos de La Vent Túnel y El Carmelo; el cabildo de Kurachak existe desde el año 2000 y reúne la mayoría de lafamilias, fundamentalmente quienes viven en La Capilla, El Túnel y La Venta. Luego de difer

Page 174: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 174/224

174

debates internos, actualmente las 78 familias que viven en el norte del corregimiento del Carmresponden al cabildo de Guambía y no al de Kurachak, aunque siguen en contacto permanente.

El Pueblo Misak ha participado en varios ejercicios de movilización del municipio, tales como lamasiva de tierras de las décadas 70 y 80, en cooperación con campesinos y en el paro nacional de donde aportó a la consecución de logros de la manifestación y la visibilidad que Cajibío tuvo a departamental y nacional. Recientemente participaron en las movilizaciones y ocupaciones de tie Villa Belén en 2006 (sic. fecha sin confirmar) y en Chayaní en 2010. A pesar de estos ejercicdiálogo y cooperación entre comunidades, los Misak ha tenido impases con la comunidad campesen algunos casos, roces con la población afrodescendiente.

Los roces entre comunidades se han fundamentado en la oposición de las organizaciones campesfrente a la constitución del resguardo de Kurachak, quienes han argumentado que avanzar en proceso, profundizaría la necesidad de tierras y la desigualdad en su distribución. La oposiciósignificado que deban adelantarse procesos de concertación antes de seguir avanzando con el prode constitución del resguardo.

Según información suministrada por líderes y autoridades del cabildo de Kurachak, las 230 famMisak que viven en Cajibío no ocupan mucho más de 400 ha, por lo que las necesidades de tierra dMisak son compartidas con gran parte de la población.

Ahora, la presencia del Pueblo Nasa en Cajibío data de décadas atrás; ha sido organizado en el cade Cofradía que se compone de 78 familias ubicadas en el corregimiento de La Venta. Segúnautoridades indígenas, a pesar de estar allí hace más de treinta años, ésta es la comunidad Nasaempobrecida al no contar con sus propias tierras, ya que la mayoría de la población sobrevtrabajando como jornalero en fincas vecinas. Actualmente, en el marco del proceso de comprapredios para resolución de conflictos adelantado por el Incoder, el cabildo de Cofradía pretendpredio La Filigrana de 40 ha y algunas otras fincas de extensión no muy grande.

Además del cabildo de Cofradía existen otros dos con resguardos debidamente constituidos:Cxayu’ce Fiw y los Pat Yu que están ubicados en los corregimientos de El Rosario y La Capilrespectivamente; la comunidad que los integra, llegó al municipio en 1994, tras la avalancha sucedel municipio de Páez - Cauca, luego de un movimiento telúrico del volcán del Huila.

El Resguardo de Pat Yu fue constituido en el 2003, está conformado por varios predios separados, ubicados todos en el corregimiento de La Capilla, que ocupan un área total de 281 ha, donde vivefamilias Nasa. Esta población fue la primera en llegar al municipio tras la avalancha del rio Páeello y según información de las autoridades del resguardo, los predios otorgados en 1994 sonmismos ocupados actualmente por las familias Nasa que hacen parte del resguardo.

El resguardo de Cxayu’ce Fiw, constituido en el 2007, está ubicado en el corregimiento de El Rosar Al igual que Pat Yu, se compone de varias fincas separadas que suman 244 ha, donde se albergafamilias, que llegaron, tras la avalancha, unos meses después de las familias Pat Yu.

Ambos resguardos y el cabildo de Cofradía, hacen parte del CRIC y al igual que los Misak, han diferencia de intereses con la población campesina del municipio que manifiesta temor frente aexpansión de resguardos y una supuesta concentración de la tierra por parte de los indígenaspretensión de la finca La Filigrana y las otras fincas priorizadas por los indígenas para la compra d

Page 175: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 175/224

175

del Incoder, se encuentra detenida por la oposición presentada por organizaciones campesinas yuna doble priorización con la ATCC.

Los Nasa están también en el nororiente de Cajibío, en la finca El Naranjo, vereda La Pajosa, en lícon el municipio de Totoró y en zona de influencia del resguardo de Jebalá. En un estudsocioeconómico hecho por el resguardo para solicitar su ampliación, se afirma que hay población viviendo en la vereda La Pajosa, corregimiento La Venta. El desplazamiento de población a esta generó enfrentamiento entre campesinos e indígenas que argumentan el área como de su influencia

Mapa 58. Presencia Indígena en el municipio de Cajibío.

Page 176: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 176/224

176

10.3 Características organizativas de la población Afrodescendiente en Cajibío

Rastrear la presencia afrodescendiente en Cajibío sería objeto de una investigación dedicadaexclusivamente a eso. Por un lado, hay testimonios de líderes campesinos y de las organizaciafrocaucanas, que afirman que luego del quiebre de la gran minería colonial en el Cauca, hacia medel siglo XVIII, muchos esclavos liberados y cimarrones se asentaron allí, sobre todo en los, corregimientos de El Carmelo y La Pedregosa, por ser lugares de difícil acceso que les permresguardarse de ataques de los blancos. El resultado de varias entrevistas y talleres de cartografía con líderes afrodescendientes en Cajibío, se presenta en el Mapa 59.

Por otro lado, hay testimonios que narran la llegada reciente de población afrodescendiente de la mde empresas explotadoras de caña para la producción de panela, a mediados del siglo XX y luegoexplotación forestal: “a finales de los 80 Smurfit trae trabajadores de la zona del Darién, cerca Buenaventura y los contrata para trabajar en las plantaciones de pino que estaban estableciendo ac(líder Campesino). Esta información es corroborada por líderes de organizaciones afrodescendieque afirman que hay población de reciente llegada, ubicada en límite de los corregimientos de La y La Capilla.

A partir del año 2000, la población afrocaucana de Cajibío empieza a organizarse para defendeintereses como comunidad étnica y a plantear abiertamente sus necesidades de tierra, especialmenzonas de mayor cercanía a vías principales para sacar sus productos agrícolas. En medio de ediscusiones y reivindicaciones, nace la Asociación Fraterna de Comunidades Negras - AFRANEque se divide en el 2010; para en 2011 creas la corporación Raíces Africanas, que actualmente agfamilias afrocaucanas asentadas principalmente en los corregimientos de El Carmelo y la Pedregque, cuenta con programas de promoción a la educación formal y no formal para niños y adultos2012 se organizan como Consejo Comunitario, que a la fecha tiene 178 personas adscritas ya la ede 200 miembros nuevos de la comunidad afro de la Pedregosa y el Carmelo, principalmente, papróxima Asamblea. Los líderes afirman que sus cultivos de chontaduro, caña panelera y café eubicados en sitios muy alejados de las vías principales, lo que representa un problema económproductivo para la comunidad afro, sumado a ello, aún no tienen titulación colectiva de tierras.

Actualmente, pretenden el predio San Fernando, corregimiento La Venta, que tienen arrendado ygenera buenos ingresos como comunidad y mayores posibilidades de comercialización por estarcerca al casco urbano del municipio y a la Panamericana. Al igual que los indígenas, la relación cocomunidades se ha tensionado en los últimos años, fundamentalmente por la oposición de campesinos y varias JAC, a que Raíces Africanas compre nuevos predios. En este momento detenida la posibilidad de acceder a tierras en los corregimientos de La Venta y El Túnel.

Si bien la presencia de población afrodescendiente en el municipio data de años atrás, los proc

organizativos son recientes y muchas familias auto reconocidas no participan en ellos.

Page 177: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 177/224

177

Mapa 59. Presencia de organizaciones afrodescendientes

Page 178: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 178/224

178

Mapa 60. Complejidad de organizaciones y comunidades rurales

Page 179: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 179/224

Page 180: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 180/224

180

Esta imposibilidad de adquirir el predio preocupa sobremanera a los líderes de la comunidad indíya que dicen que las necesidades de tierra de la gente de Cofradía son urgentes. Hasta el momento han planteado alternativas plausibles a este conflicto de intereses entre comunidades.

11.3 Caso San José la Laguna

Tipo de Conflicto: latenteEn el marco del proceso de adquisición de predios por compra directa con el Incoder, la comuniafro, representada en el Consejo Comunitario de Raíces Africanas, priorizó varios predios en la vde San José La Laguna, en el corregimiento de El Túnel. Estas priorizaciones fueron objetooposición por parte de la comunidad campesina de la vereda representada en su Junta de AccComunal. Esta oposición generó malestares entre la organización afro y la JAC, y llevó a que R Africanas se concentrara en la priorización de otros predios, especialmente el predio San Fernandel corregimiento de La Venta.

11.4 Caso de ampliación y constitución de Resguardos

Tipo de conflicto: latente

Las organizaciones campesinas de Cajibío (MCC, ATCC) se oponen claramente a la constituciampliación de resguardos indígenas en el municipio. En Cajibío se han constituido dos resguaindígenas Nasa: Pat Yu (fecha constitución: 2003) y CXAYU´CE FIW (fecha constitución: 2007) en proceso la solicitud de constitución del resguardo Misak de Kurachak, aparte hay priorizacióadquisición de tierras para las tres comunidades. Es claro que siempre que haya oposición por parlas comunidades, no se procederá a ningún proceso de constitución o compra de tierras, sin embarginterés de los indígenas Misak de constituir su resguardo y de la comunidad Nasa de adquirir tipara el cabildo de Cofradía, genera mucho recelo y prevenciones entre las organizaciones campeslas JAC.

Page 181: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 181/224

181

Mapa 61. Conflictos entre comunidades rurales

Page 182: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 182/224

182

C APÍTULO12. A NÁLISISDE L AESTRUCTURA A CTUALDE L A PROPIEDAD

El ejercicio de análisis de datos documentales e información suministrada por las organizacisociales del municipio, llevó a encontrar dos puntos neurálgicos para el análisis de la estructura propiedad de la tierra en Cajibío.

El primero, es la relación entre el área de los predios, la medida de la UAF (medida optima en launa familia puede tener buenas condiciones de vida) y el número de habitantes reportados parmunicipio; de allí se construyó la categoría denominadaHacinamiento Productivo que representa lacantidad y porcentaje de la población total de familias que desarrollan actividades productivapredios inferiores a una UAF (Hacinamiento Productivo Actual). Esta categoría permite determtambién, en qué corregimientos la totalidad de la tierra no alcanzaría para acomodar productivametodas las familias, aunque se aplicaran políticas de distribución de la tierra y se asignara un pcorrespondiente a una UAF por familia (Hacinamiento Productivo Potencial).

El segundo elemento, es el nivel de desigualdad en la distribución de la tierra y los niveleconcentración de la propiedad, que parte de la comparación y análisis del tamaño y área de los preasí como su distribución entre la población, lo que además permite calcular el índice de Gini parael municipio y para cada corregimiento.

A continuación se describen los resultados obtenidos para cada elemento.

12.1 Unidad Agrícola Familiar - UAF y hacinamiento productivo actual y potencial

El artículo 38 de la Ley 160 de 1994, en su inciso segundo, define la UAF como la empresa básproducción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciagroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a una familia remunerar su trab

disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio.En la definición de las UAF para el municipio de Cajibío, en el Mapa 62, se definió que para el 72% delárea total del municipio, el tamaño de la UAF es de 6 ha, ya que el corregimiento de El Recuerdouna UAF de 19 Has. y Chaux, Ortega y Dinde, de 11 Has.

Page 183: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 183/224

183

Mapa 62. Definición de UAF para cada corregimiento (Incoder, 2013)

Tomando como referencia las medidas de las UAF de cada corregimiento, se analizaron los prediomunicipio para determinar cuántos predios tienen un área inferior a la UAF definida para la zona(Mapa63. ) (Incoder, 2013).

Page 184: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 184/224

184

Mapa 63. Distribución de los predios mayores y menores a una UAF por corregimiento

A partir de este análisis y teniendo en cuenta el área total catastrado (54.293,75 ha), se logróaproximación de la distribución de la tierra en Cajibío y se estableció que, mientras el 76% dpredios registrados en catastro tienen un área menor a 1 UAF y ocupan el 29% del área totalmunicipio, el 24% de los predios de catastro, tienen un área superior a 1 UAF y ocupan el 71% detotal del municipio, lo que hace evidente una concentración de la tierra. Son los pequeños propietde las comunidades, con dificultades productivas por no tener tierra suficiente, quienes insisten enes una realidad que un número altísimo de población vive y trabaja en predios de tamaño insuficpara satisfacer las necesidades básicas.

La Tabla 5. contiene la información sobre el tamaño y cantidad de predios en relación con la Udiscriminada por corregimientos, lo que permite determinar el número de predios mayores y menouna UAF y el área que ocupan.

Page 185: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 185/224

185

Tabla 3. Distribución de área y predios con base en la medida de la UAF por corregimiento

Cajibío Área Total(Ha)

NºPredios

en el área

No. deHogares

Tamaño(Ha) UAF

Predios Mayores a1 UAF

Predios Menores a1 UAF

Predios Área Área

Campo Alegre 3885,8 645 899 6 218 (34%)2717

(69%) 427 (66%) 1167(30%)

Casas Bajas 2927,9 480 763 6 139 (29%)2077(71%) 341 (71%) 847

(28%)

Chaux 2412,3 230 123 11 72 (31%)1648,5(68%) 158 (68%) 759,4

(31%)

Dinde 3605,9 316 462 11 108 (34%)2769(77%) 208 (65%) 835

(23%)

El Carmelo 6948,1 1303 1023 6 360 (27%)4798(69%) 943 (72%) 2150

(31%)

ElRecuerdo 3995,8 254 337 19 57 (22%)2826

(70%) 197 (77%) 1169(29%)

El Rosario 2740,8 620 524 6 142 (22%)1762,8(64%) 478 (77%) 977,9

(35%)

El Túnel 3073,9 887 493 6 107 (12%)2095(68%) 780 (87%) 978,8

(32%)

La Capilla 4779,3 584 730 6 221 (37%)3896(81%) 363 (62%) 883,1

(18%)

LaPedregosa 4843,6 860 1062 6 252 (29%)3374,4

(70%) 608 (70%) 1466,1(30%)

La Venta 4263,7 1228 551 6 131 (19%)3237(75%)

1097(89%)

1026,6(24%)

Ortega 5203,2 443 331 11 146 (32%)4091,6(78%) 297 (67%) 1111,5

(21%)

LaCohetera 5598,5 1185 1141 6 236 (19%)3629(64%) 949 (80%) 1972(35%)

Totalcatastrado 54293,75 9045 8439

2189

(24%)

38921

(71%)

6846

(76%)

15333

(29%)

Page 186: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 186/224

186

Page 187: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 187/224

187

12.2 Hacinamiento productivo potencial

La información anterior fue contrastada con el número de familias registradas por corregimiento, lpermitió elucidar los niveles de hacinamiento productivo potencial, resultado de comparar el númde predios de tamaño de la UAF que cabrían en cada corregimiento (según su área total), con el núde familias que lo habitan actualmente.

El Mapa 64, refleja que, aún si toda la tierra de los corregimientos de Dinde, El Recuerdo, El RosaCasa Bajas, Campo Alegre, Cajibío y Pedregosa se distribuyera en partes iguales usando la medidUAF, se quedarían familias sin posibilidad de acceder a la tierra; lo que significa que la cantidad dde estos corregimientos no es suficiente para suplir las necesidades básicas del número de famihogares que habitan hoy el municipio.

El corregimiento de La Pedregosa, por ejemplo (Tabla 4.), cuenta con un área de 4.843,6 ha, si se desta cifra entre 6, que es la cantidad de ha definida para una UAF, da un total de 807 UAF disponinsuficientes para los 1.062 hogares que habitan dicho corregimiento (Dane censo 2005) Finalmeteniendo en cuenta que la UAF es una medida que se construye con base en criterios productivosconcluye que en 7 de los 13 corregimientos de Cajibío hay Hacinamiento Productivo Potencial.

Mapa 64. Hacinamiento productivo potencial (Nº familias Vs. Nº teórico de UAF)

Page 188: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 188/224

Page 189: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 189/224

189

Este análisis demuestra que, alrededor del 40% del total de la tierra del municipio, está distribuiMicro (10,10%) y Minifundios (29,14%), ya que el 22,46% representa los predios pequeños y encategorías pequeño/mediano, mediano y grande suman alrededor del otro 40% del total del áreamunicipio(Mapa 65y Tabla 4).

Tabla 4. Tamaño predial por área, propietarios y porcentaje de tierra (Calculo: Autores: Fuente: I2013. Catastro Municipal de Cajibío y Registro 1 y 2.)

Tamaño de Predio Área Total (ha) Nº de predios Nº propietarios% TierraCajibío

Micro (0-3ha) 5488,72 4851 +/- 5861 10,10

Mini (3-10ha) 15826,34 2825 +/- 5861 29,14

Pequeño (10-20ha) 12199,09 878 798 22,46

Pequeño/Mediano (20-30 ha) 6081,69 251 242 11,20

Mediano (30-200ha) 12879,65 232 204 23,72

Grande (>200ha) 1818,24 7 5 3,34

Área Total Municipio 54293,75 9044 12972 100

El Mapa 58, contiene la distribución de predios por tamaños, la parte occidental del municipio es l

alejada, con menor inversión y con una serie de predios de más de 30 ha, algunos mayores a las 2La parte central, que corresponde a los corregimientos de El Carmelo, Rosario, Casas Bajas y Ca Alegre, alberga un número altísimo de predios menores a 10 ha y, probablemente, es la zona en dhaya mayor cantidad de población campesina, indígena o afro minifundista asentada, es decir, peqpropietarios y/o pequeños productores. La parte oriental responde a las diferentes caracterizacioque uno u otro proceso social han apuntado y es una zona de contrastes, donde comparten territograndes propiedades (varias relacionadas con explotación forestal) y pequeñas propiedades, lo quela posibilidad de conflictos entre los diversos actores que allí confluyen.

Page 190: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 190/224

190

Mapa 65. Distribución de tamaños prediales

Por su parte, el Mapa 66contiene los predios menores de una hectárea, que corresponden a fincas depobladores rurales que no poseen suficiente tierra para cultivar y que probablemente han arrendadtierra o la dedican a una producción insuficiente para su subsistencia. Muchos de ellos respontambién al incremento de predios con vocación recreativa, especialmente en los márgenes de lPanamericana.

Page 191: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 191/224

191

Mapa 66. Ubicación de los predios menores a 1 Ha

En el Mapa 67, es clara la ubicación y distribución de los predios mayores a 30 ha de extensión, cuales superan, por mucho, el tamaño definido de la UAF para cada corregimiento. De comparartamaños prediales, los registros 1 y 2 del Igac y los registros catastrales, se puede concluir que el 3del área del municipio, distribuida en mini y microfundio, pertenece a más de 11.000 propietamientras que el 38,26%, porcentaje similar al anterior, correspondiente a predios medianos y grasuperiores a la UAF, pertenecen a poco menos de 500 propietarios. Esta es una situación que recon certeza la alta concentración de la tierra y explica el índice de Gini de más de 0,8, que muestnivel muy cercano a la desigualdad total.

La concentración de los predios superiores a 20 ha, está sobre todo en las partes oriental y occidedel municipio, mientras que hay pocos predios de esta categoría de tamaño en los corregimientocentro geográfico.

Page 192: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 192/224

192

Mapa 67. Ubicación de predios mayores a 30 ha

El estudio del Registro Catastral 1 (Igac, 2013), permitió identificar los propietarios de los predimás de 20 ha, entre ellos están, el Incoder con 3 predios de 91 ha, la Reforestadora Andina conpredios de más de 2000 ha y Espárragos Chayani, con 3 predios de 93 ha. Otros propietarios con de un predio por encima de las 20 ha se pueden encontrar en la Tabla 7.

También se evidenció que existen particulares que registran entre 15 y 32 predios a su nombre, pcual sería pertinente elaborar un estudio más específico que analice a profundidad la tenencia y eactual de la tierra en dichos casos.

Page 193: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 193/224

Page 194: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 194/224

194

Tabla 6.Porcentajes del uso de la tierra por empresas extractivas

Fuente: Igac 2013**, ANLA 2013*, *** No incluye área de afectación minera. Calculo: Autores

El Mapa 68continuación, muestra la enorme complejidad del municipio de Cajibío; una complejidque hace evidente la desorganización y las falencias en la planeación de un ente territorial, quellevado a generar una serie de tensiones y conflictos por el altísimo nivel de inequidad enoportunidades para los habitantes, frente a los demás actores que hacen presencia en el municipio.

Uso Descripción Superficie(Ha)

% Área delMunicipio de

Cajibío

Superficie Total 54293,7 100%

Explotación recursos norenovables. (Minería)*

AngloGold Ashanti

CM Ingeniería (carbón)

902,4

447.2

1.75% ***

0.78%***

Plantaciones Forestales Reforestadora Andina /Smurfit Kappa 2700 4.97%

Page 195: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 195/224

195

Mapa 68. Contexto social y económico actual.

Page 196: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 196/224

196

13.1 Predios para distribuir a las comunidades

Este panorama deja claro que una solución de fondo a los problemas de distribución de la tierhacinamiento real y potencial que se presentan en Cajibío, pasa por revisar las maneras como s venido repartiendo y autorizando usos inapropiados e irresponsables de la tierra. Con el fin de hposibles salidas, en el corto y en el mediano plazo, que permitan a las comunidades rurales con manecesidades acceder a la tierra de manera suficiente y equitativa, se han identificado los prepriorizados por las organizaciones sociales, en el marco del proceso de compra directa para resolude conflictos que adelanta el Incoder y los predios que, en los registros 1 y 2, aparecen como propde la Nación o el Incoder, antes INCORA, que pueden, después de determinar su uso actual, adjudicados a las comunidades que los requieran. Este es un paso que apunta hacia la construccióbanco de tierras del municipio.

13.2 Predios importantes y aspiraciones

Con este análisis se identificaron 74 predios que tienen alrededor de 323,5 ha, pertenecientesNación, Incoder/INCORA y vacantes catastrales que podrían constituir una solución temporal parsituación de hacinamiento y carencia de tierras del municipio(Mapa 69). Se recomienda que futurosesfuerzos se enfoquen en encontrar la función social actual y uso de estos predios en los que el Incla Nación y el INCORA aparecen como propietarios, así como las vacantes catastrales.

Page 197: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 197/224

197

Mapa 69. Predios de la nación y vacantes catastrales.

Page 198: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 198/224

198

13.3 Predios priorizados

De los 25 predios priorizados en Cajibío, uno de ellos, La Filigrana, tiene doble priorización, pCRIC para ser entregado al cabildo de Cofradía y por la ATCC para ser entregado a familias campcon necesidad de tierra. Aparte de esto, a pesar de que no hay dobles priorizaciones, sí han exisrepetidamente oposiciones por parte de uno u otro sector, impidiendo que se compre algún predio pcualquier comunidad u organización. La ubicación de estos predios se presenta en el mapa 70.

Actualmente Cajibío es considerado por el Incoder, en el marco de este proceso, como un caso espy se espera que las oposiciones se resuelvan y se puedan adquirir predios para ser entregados comunidades rurales del municipio.

Mapa 70. Ubicación de predios priorizados.

Page 199: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 199/224

199

C APÍTULO14.C AJIBÍOENTRE EL H ACINAMIENTO Y L A INEQUIDAD

EN L A DISTRIBUCIÓN DE L A TIERRA

Este estudio permite concluir que existe una alta concentración de la tierra en el municipio y po

tanto una alta inequidad en la distribución de la misma. El 38% de la tierra pertenece a 449 propie(grandes y medianas propiedades), mientras que el 40% pertenece a 11.722 propietarios. Esta situarroja un índice de Gini de más de 0,8 en todo el municipio (Ver Anexo 3).

Sumado a la inequidad en la distribución de la tierra, el alto nivel de hacinamiento productivo, imque el 76% de los predios y las familias que allí viven y trabajan están ubicados en un área menUAF; así que, si se llegara a distribuir la totalidad de la tierra en el número total de familias exishoy en día, siete de los trece corregimientos (Dinde, El Recuerdo, Campo Alegre, El Rosario, CBajas, La Pedregosa y Cajibío-Cohetera), no darían abasto para albergar y repartir a cada familiUAF.

La enorme complejidad del municipio, amerita un estudio mucho más riguroso, de más tiempo yun ejercicio pormenorizado que incluya un análisis más detallado de las condiciones sociocultupolíticas y económicas del municipio, para llegar a alternativas de solución de fondo al hacinamproductivo de la población, a la inequidad en la tenencia de la tierra y a los conflictos ecomunidades y organizaciones sociales.

A posteriori , sería importante extender este estudio sobre cinco temas claves de análisis, para dilucidraíz y características de la carencia de la tierra y el desconocimiento sobre el uso y el estado dpredios disponibles: i) Caracterización del uso de predios con áreas mayores a 30 ha, sin identificHacer seguimiento a los baldíos adjudicados a partir del 2004; iii) Revisar la posesión y uso dpredios a nombre de la Nación, Incoder/ INCORA; iv) Determinar el número real de familias q viven actualmente en menos de 1 UAF y v) Analizar y filtrar sistemáticamente la totalidad de regcatastrales (9.047) y registros 1 y 2 (17.000), con el fin de identificar con más detalle la distribuciópropiedad de la tierra.

Las aspiraciones territoriales tanto Indígenas, como campesinas y Afrodescendientes, tienen tendencia a ubicarse en el oriente el municipio, en corregimientos como La Venta, La Capilla Túnel, por su cercanía a la vía Panamericana y la aptitud de la tierra para ser desarrollada agrícolaEstas aspiraciones alertan los posibles conflictos a futuro entre las diferentes organizaciones sociasugieren la necesidad de replantear los procesos de priorización de tierras en el municipio, teniendcuenta la baja disponibilidad de tierra para ser aprovechada productivamente.

Los resultados de esta investigación y las que se hagan a partir de este estudio, deben aportar pa

construcción del banco de tierras del municipio, que incluyan con claridad los predios otorgados pINCORA/Incoder, otros predios de la nación, los predios extraídos por ley segunda y los prediosproceso de extinción de dominio por la DNE. Este banco debe servir para generar un procesistematizado por parte de las entidades estatales para repartir la tierra disponible a comunidades ruy de esta manera ir solventando las necesidades de tierra de quienes hoy conviven en el municipio.

Finalmente, se concluye que aún falta mucha información por recolectar y sobre todo muchos dnecesarios para hacer una análisis detallado y profundo de la estructura de la propiedad de la tierra

Page 200: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 200/224

200

municipio. Sin embargo, gracias al análisis de información documental realizado por el CentrEstudios Intercultural PUJ-Cali, y gracias a la información suministrada por las comunidades NMisak, Afro y de las dos principales organizaciones campesinas del municipio, se logró aproximforma rigurosa, a las condiciones de la distribución de la tierra, a las formas de organización sociadinámicas históricas que han construido la realidad actual del municipio y a las diversas vari

económicas y territoriales que estructuran la propiedad rural en Cajibío.

Page 201: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 201/224

201

Page 202: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 202/224

202

A NEXOS

Anexo 1. Municipal EOTs

Símbolo Resguardo1a Toribio

1b Tacueyó

1c Jambaló

1d Huila

1e Cohetando

Page 203: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 203/224

203

Anexo 2. Resguardos Coloniales en clarificación (Fuente: convenio CM-259-01 suscrito entre laOIM y el CRIC)

ID Resguardo Área

1 Río Blanco 11640.00

2 San Sebastián 21760.00

3 Pancitará 8819.18

4 Caquiona 6368.32

5 Poblazon 610.20

6 Coconuco 13950.00

7 Puracé 11160.00

8 Paniquita 8260.14

9 Polindara 1557.04

10 Resguardo de Chapa 6014.43

11 Alto del Rey 1215.12

12 Tumburao 2437.60

13 Pueblo Nuevo 110.46

14 PuebloNuevo 6646.26

15 Caldono 8386.61

16 Pioyá 4912.35

17 Munchique 6842.60

18 La Aguada 4606.54

19 Pitayó 12090.00

20 San José 15420.00

21 Vitoncó 7064.69

22 Lame 2992.91

23 Suin 763.21

Page 204: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 204/224

Page 205: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 205/224

205

Anexo 3. Tabla Consejos Comunitarios con territorio colectivo (Fuente: Mininterior, 2013):

SÍMBOLO NOMBRE RESOLUCIÓNREA

TÍTULO

CCC1 Alto Guapi1083 DEL 29-abr-1998 103742,35

CCC2 El Cuerval2722 DEL 27-dic-2001 5397,39

CCC3 El Playón Del Río Siguí*1645 DEL 6-oct-2004 45990,95

CCC4 Guapí Abajo1121 DEL 16-may-2001 43196,81

CCC5 Integración Del Río Chuare*1647 DEL 6-oct-2004 25674,59

CCC7 La Cuenca Del Río San Bernardo Patía Norte2064 DEL 18-nov-2002 25652,39

CCC8 La Mamuncia, Parte Media Del Río Micay*2431 DEL 1-dic-2005 34252,08

CCC9 Manglares Del Río Micay*0275 DEL 1-feb-2006 38746,95

CCC10 Negros En Acción 2203 DEL 3-dic-2002 14362,81

CCC11 Negros Unidos2067 DEL 18-nov-2002 7008,90

CCC12 Parte Alta Sur Del Río Saija2204 DEL 3-dic-2002 19926,59

CCC13 Parte Baja Del Río Saija2245 DEL 4-dic-2002 16115,92

CCC14 Renacer Negro 1120 DEL 16-may-2001 71010,66

CCC15 Río Guajuí1124 DEL 16-may-2001 35735,71

CCC16 Río Napi1082 DEL 29-abr-1998 47007,68

Page 206: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 206/224

Page 207: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 207/224

207

Anexo 4. Tabla consejos comunitarios sin territorio colectivo que están registrados en elministerio del interior:

SÍMBOLO CONSEJO

AFC 1 Consejo Comunitario De Las Poblaciones Del Corregimiento De Capellanias

AFC 2 Consejo Comunitario Del Corregimiento De Carbonera

AFC 3 Consejo Comunitario Rio Cauca De La Comunidad Negra

AFC 4 Consejo Comunitario De La Comunidad Afro De Las Riveras Del Rio Palo

AFC 5 Consejo Comunitario De La Comunidad Negra Del Corregimiento Centro De Calot

AFC 6 Consejo Comunitario De La Comunidad Negra Del Corregimiento De Guachene

AFC 7

Consejo Comunitario De La Comunidad Negra Del Corregimiento Veredas

Noorientales AFC 8 Pilamo

AFC 9 Consejo Comunitario Afro Del Corregimiento De La Florida Patia

AFC 10 Consejo Comunitario Afro Del Corregimiento De Mendez

AFC 11 Consejo Comunitario D Ela Comunidad Afro De Guayabal Municipio De Patia

AFC 12 Consejo Comunitario De Las Comunidades Negras Del Corregimiento De Cajamarc

AFC 13 Consejo Comunitario Del Corregimiento De Mojarras

AFC 14Consejo Comunitario De La Comunidad Negra Del Municipio De Morales Ubicada EEl Corregimiento Pan De Azucar - Distrito Ocho

AFC 15 Consejo Comunitario Rio Palo

AFC 16Consejo Comunitario De Comunidades Negras Del Municipio De PiamonteOrconepiac

AFC 17 Consejo Comunitario Palenque Monte Oscuro

AFC 18Consejo Comunitario De La Comunidad Negra De La Cuenca Del Rio PaezQuinamayocurpaq

AFC 19 Consejo Comunitario Comunidad Negra De Miranda

AFC 20 Consejo Comunitario Comunidad Negra Corregimiento Ortigal

AFC21 Consejo Comunitario Afro Comunitario Del Estrecho Patia

Page 208: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 208/224

208

Anexo 5. Información de consejos comunitarios proporcionada por ACONC36:

Municipio Consejos comunitarios

Municipio de Suárez Consejo Comunitario Las Brisas

Consejo Comunitario MindaláConsejo Comunitario de la Meseta

Consejo Comunitario La Toma

Consejo Comunitario Asnazú

Consejo Comunitario Pureto

Consejo Comunitario Bella Vista

Municipio de Buenos Aires Consejo Comunitario Cuenca CaucaConsejo Comunitario rio Cauca

Consejo Comunitario Cerro Teta

Consejo Comunitario rio Timba

Consejo Comunitario la Alsacea

Consejo Comunitario Senderos Afrocaucanos

Municipio de Caloto Consejo Comunitario Quita Calzon

Consejo Comunitario Yarumito

Consejo Comunitario Santafro

Consejo Comunitario Bodega Gualí

Consejo Comunitario Centro

Municipio de Villa Rica Consejo Comunitario Territorio y Paz

Consejo Comunitario Quebrada Tabla

Municipio de Padilla Consejo Comunitario Juan José Nieto

Consejo Comunitario Unión Yarú

36 Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC. Se debe resaltar que algunos de losconsejos comunitarios que aparecen en esta lista no hacen parte activa de esta organización.

Page 209: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 209/224

209

Consejo Comunitario Severo Mulato

Municipio de Santander deQuilichao

Consejo Comunitario rio la Quebrada

Consejo Comunitario Aires de GarrapateroConsejo Comunitario Zanjón de Garrapatero

Consejo Comunitario cuenca del rio Páez Quinamayó

Puerto Tejada Consejo Comunitario rio Palo

Consejo Comunitario Palenque Monte Oscuro

Consejo Comunitario riberas de rio Palo y la Paila

Municipio de Miranda Consejo Comunitario OrtulinConsejo Comunitario Comzoplan

Municipio de Guachené Consejo Comunitario Brisas de rio Palo

Consejo Comunitario riveras de rio Palo

Consejo Comunitario de Pílamo

Consejo Comunitario Zanjon de Potoco

Consejo Comunitario corregimiento del centro Caloto - Tabora

Municipio de Corinto Consejo Comunitario Barranco Guengue

Consejo Comunitario Jagual la María

Consejos comunitarios Total 39

Page 210: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 210/224

Page 211: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 211/224

211

Anexo 7. Información de consejos comunitarios proporcionada por CORPOAFRO en el Patía y Tambo:

Municipio Nombre del Consejo Comunitario Estado actual

Balboa Comunidades Afro de Balboa“COAFROBAL)

Sin legalizar

Bolívar Asociación Comunidades negras de Aguas Frescas

Inscrito ante la alcaldía deBolívar

Bolívar La Carbonera Inscrito ante la alcaldía deBolívar y Min. Interior

Bolívar Capellanías Inscrito ante la alcaldía deBolívar y Min. Interior

Bolívar El Mestizo Inscrito ante la alcaldía deBolívar

El Tambo El Samán Inscrito ante la alcaldía el Tambo

La Sierra Asociación de mujeres de la Sierra De hecho

La Sierra Jóvenes de la Sierra de hecho De hecho

La Sierra – La Vega Asociación Afrodecendiente de laSierra sector sur occidente

AFROSISO

Inscrito ante la alcaldía de laSierra

Leiva (N) Bajo Patía Inscrito ante la alcaldía (L)

Mercaderes Fe y Esperanza Inscrito ante la alcaldía deMercaderes

Mercaderes Gana plata El Caney Inscrito ante la alcaldía deMercaderes

Mercaderes Mojarras Inscrito ante la alcaldía deBolívar y Min. Interior

Mercaderes Contador Inscrito ante la alcaldías deMercaderes

Patía El Pedrero Inscrito ante la alcaldía dePatía

Patía Reyes Boquirroto Inscrito ante la alcaldía de

Page 212: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 212/224

Page 213: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 213/224

213

Municipio Nombre del Consejo Comunitario Estado actual

Piamonte Piamonte Inscrita ante la alcaldía (P)

Rosas Raíces de Párraga Inscrito ante la alcaldía deRosas

Rosas Pan de Azúcar Inscrito ante la alcaldía deRosas

Tambo Asociación Afrodecendiente del Tambo Cauca (AFRONTAC)

Inscrita ante Cámara deComercio

Tambo Asociación de Mujeres de la Alianza Inscrita ante Cámara deComercio

Consejos comunitarios Total 37

Page 214: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 214/224

Page 215: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 215/224

215

Page 216: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 216/224

216

BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PARTE

ACIT (s.f.). Acerca de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro. Recuperado http://www.acit.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=12

Agier, M. (2000). Espacios regionales, movilidad y urbanización, dinámicas culturales e identidades en las poblacionesafrocolombianas del Pacífico sur y Cali: una perspectiva integrada . Proyecto Cidse-Ird-Colciencias; Documentode Trabajo No.52. Cali, Colombia.

ANM – Agencia Nacional Minera. (2012). Información minera del departamento del Cauca. Formshapefile.

Arocha, J. (1996). Afrogénesis, Eurogénesis y Convivencia Interétnica en el Pacífico Colombiano. AfrogénesisErogénesis Y Convivencia”. Editorial Planeta.

Arocha, J. (1998). Etnia y guerra, relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianCentro De Estudios Sociales - Ces (Ed. ). Las Violencias: Inclusión Creciente . Bogotá, Colombia:Universidad Nacional De Colombia.

Barth F. (1976). Los Grupo Étnicos y sus Fronteras: La Organización Social de las DiferenCulturales. México: Fondo de Cultura Económica.

Buenaventura, A. y Trujillo, D. (2011).Historia doble del Cauca . (Tesis de pregrado). Universidad ICESI.Cali, Colombia.

Buenaventura Andrea Catalina, &Trujillo Daniella. HISTORIA DOBLE DEL CAUCReconstrucción de las historias locales de Suárez y Buenos Aires, Cauca. 2011 (Sin publicar).

Caballero, H. (2011). Conflictividad territorial en el Departamento del Cauca. Discurso. Recuperahttp://www.indepaz.org.co/?m=201207&paged=2

Cardoso, R. (1992). Etnicidad y Estructura y Social . México D.F., México: Ediciones de la Casa Chata.

Contraloría General de la Nación (2012). Informe de especial seguimiento: los pueblos indígenColombia y los recursos estatales asignados. Recuperado en:http://www.contraloriagen.gov.co/documents/155638087/162791012/Informe_resguardos_1.pdf/ffc35e0-5d36-41d1-a4e9-caac55cd19f1?version=1.0

Dane. (2005). Censo Nacional. Centro Administrativo Nacional de Estadística.

Page 217: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 217/224

217

Dane y DNP (2012). Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigua(MESEP). Pobreza monetaria en Colombia: nueva metodología y cifras 2002- 2010. Bogotá.

Recuperado en: https://www.dane.gov.co/files/noticias/Pobreza_nuevametodologia.pdf

DNP (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Recuperado en:

https://pwh.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/OrdenamientoyDesarrolloTerritorial/Grupos%C3%89tnicos.aspx

DNP (2010). Aspectos básicos de los grupos étnico indígenas. Dirección de desarrollo territosostenible, subdirección de ordenamiento y desarrollo territorial.

Encuentro Nacional de Territorio, Productividad, Ambiente y Minería (2012). Conclusiones Gene

Recuperado en:http://www.movimientos.org/es/enlacei/show_text.php3%3Fkey%3D20735

Riggs, F. (1985). Ethnicity. Intercocta Glossary: concepts and terms uses in ethnicity research . Honolulu: Universityof Hawaii.

Federación Nacional de Cafeteros. (2012). Estadísticas de área cultivada en café por departam

Recuperado en:http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas

Gobernación del Cauca. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012 – 2015. Recuperado en:http://www.cauca.gov.co/gestion/planeacion-y-ejecucion/nuestros-planes/item/277-plan-de-desarrollo-2012-2015

Gómez, A., Jara, M. & González, J. (2002). Análisis Económico de la Ley Páez, Ley 218 de 1995.(Tesis depregrado). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.

Gros, C. (1991). Colombia Indígena (Identidad Cultural y Cambio Social). Bogotá: CEREC.

Page 218: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 218/224

218

Grueso, L. (2009). Derecho de los pueblos Indígenas a la consulta Previa, Libre e informada. Ofdel Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en Colombia.

Hoffmann, O. (23 – 27 de octubre 2001). Conflictos territoriales y territorialidad negra. En ISeminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Conferencia llevada a cabo en la UniversidaCaldas. Manizales, Colombia.

Horowitz, D. (1998). Structure and Strategy in Ethnic Conflict. En Banco Mundial “Conference onDevelopment Economics” . Washington, D.C., April 20 – 21, 1998.

IGAC (2006). Características geográficas del departamento del Cauca. Editorial Instituto Geogr Agustín Codazzi, IGAC.

IGAC (2009). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento del Cauca, Esca1:100.000 IGAC. Editorial Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.

IGAC (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacde Colombia.

INCODER (2007). Oficio CRIC. 1 de junio de 2007. Archivo INCODER sede Cauca.

INCODER. (2011). Acta interna de seguimiento de acuerdos con el CRIC. Documento firmado Gerente General de INCODER y Consejero Mayor del CRIC. 10 de agosto de 2011.

INCODER. (2012a). Acta 03 de 31 de julio de 2012. Seguimiento al proceso de la adquisiciópredios para comuneros Resguardo Jebalá en el marco del acuerdo del 23 de junio Los Naranjos.

INCODER-Pontificia Javeriana de Cali, 2013. Análisis, posesión territorial y situaciones de coninterétnico e intercultural departamento de Cauca. Convenio INCODER – JAVERIANA CALI:“Asesoría y acompañamiento para el manejo de las relaciones interétnicas y territoriales”. Cali. Fa(2012) y Fase II (2013). Cali, Colombia.

Page 219: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 219/224

219

La Silla Vacía. (2010). La Toma por el Oro. Recuperado en: http://lasillavacia.com/historia/17457

Le Bot, Y. (1994). Violence de la modernité en Amérique Latine, Paris: Karthala.

Losonczy, A. (2006).La trama interétnica: Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberádel Chocó . Bogotá, Colombia: ICANH – IFEA.

Banton, M. (1983). Racial and Ethnic Competition. Cambridge: Cambridge University Press.

Nagel & Olzak (1982) “Ethnic Mobilization in New and Old States: An Extension of the CompetitionModel”.En Social Problems, Vol 30 No 2, Diciembre 1982.

Machado, A. (2004). La Academia y el Sector Rural: sus vínculos, sus interpretaciones, sus retos. Machado, C. Salgado & R. Vásquez (Eds.).La Academia y el Sector Rural . pp. 16 – 30. Bogotá, Colombia:Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2003). Ley 160 de 1994. Recuperado en:

http://www.incoder.gov.co/documentos/Ley160_2004.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de la papa en Colombia. Recupen:

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112163731_caracterizacion_papa.pdf )

Misak (2012). Diagnóstico Plan de Salvaguarda Pueblo Misak (2012 – 2015).

Movimiento Campesino de Cajibío. (2012). Comunicado sobre los enfrentamientos por la tierra Cauca. Recuperado en:

http://www.cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=426:comunicado-sobre-los-enfrentamientos-por-la-tierra-en-el-cauca&catid=56:tierras-y-territorios&Itemid=69

Page 220: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 220/224

220

Muñoz, L. (2004).Cultura política en el Macizo Colombiano 1985-2004. (Tesis de pregrado). Universidad delCauca. Popayán, Colombia.

MUÑOZ NARVÁEZ, Lida Emilce. 2004. “Cultura Política En El Macizo Colombiano 1985-2004”. Trabajo DeGrado. Departamento De Ciencia Política. Universidad Del Cauca.

Observatorio Nacional de Paz (2011). Escenarios, actores y dinámicas de la conflictividad Socioterritorial enColombia. Bogotá, Colombia: Observatorio Nacional de Paz.

ONU - Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobrderechos de los pueblos indígenas. Recuperado en:http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

ONU – Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). El Derecho de las Comunidades Afrocolombia la Consulta Previa Libre e Informada: una guía de información y reflexión para su aplicación deperspectiva de los Derechos Humanos. Recuperado en:http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7653.pdf?view=1

OIT - Organización Internacional del Trabajo. (2007). Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígen Tribales en Países Independientes. Recuperado en:http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf

Ortega Miguel, Soler Juan Pablo, Cañellas Silvia. El embalse de Salvajina y el desvió del rio Ovejdeuda ecológica y social que no deja de crecer. España, 2006.)

Pax Christi, IKV. (2008).Hacia una solución de la problemática de la tenencia de la tierra en el Norte del Cauca .Recuperado en: http://www.paxvoorvrede.nl/media/files/hacia-una-soluciyan-de-la-problematica-la-tenencia-de-la-tierra-en-el-norte-del-cauca-062008-niet-online.pdf

Pacto de Paz y Convivencia (2002). ASOCAMPO y Cabildo Indígena de Quintana. “Principios derelacionamiento para la construcción de acuerdos sociales e institucionales a favor de la convivarmónica y la conservación de la cuenca del río Las Piedras y las zonas de influencia de ASOCAMel Cabildo indígena de Quintana en la sub-cuenca del río Palace”. Popayán. Octubre 15 de 2002.

Posada 2011). Manejo y Conservación de Suelos. Curso UNAD 2011. Tomado de Lección 5: Clases Agrolódel Suelo (Land Capability Classification).

Presidencia de la República. (septiembre de 2011). Constitución Política de Colombia. Recuperadhttp://www.constitucioncolombia.com/impresion.php

Page 221: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 221/224

221

Presidencia de la República. (27 de agosto de 1993). Ley 70 de 1993. Recuperado http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4404.pdf?view=1

Poulantzas, N. (1986). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. Bogotá : Siglo VeinEditores.

Rodríguez, D. (2010). Modelar la Concentración de la Tierra en Colombia Mediante Modelos Econométricos Espaciales.(Tesis de maestría). Universidad Nacional del Colombia. Bogotá, Colombia.

Rojas, A. (2004).Si no fuera por los Quince Negros . Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Serbín A. (1987). Etnicidad, clase, nación en la cultura política del Caribe de habla inglesa. CaBiblioteca de la academia nacional de historia.

Stavenhagen, R. (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. RInternacional de Ciencias Sociales. Vol. XLIII, Nº.1, Ciudad de México. Recuperado http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000881/088134so.pdf

Secretaría de Agricultura Departamento del Cauca (2012). Evaluaciones agropecuarias. Formato E

Tocancipá, J. (2001). Región y mundos campesinos. En Barona, Guido, Cristóbal, Gnneco y Val(Eds.):Historia, geografía y cultura del Cauca: territorios posibles . Tomo I. Popayán, Colombia: Universidad delCauca).

Tönies, F. (2007). Comunidad y Sociedad Ferdinand Tönnies y los comienzos de la Sociolog Alemania (1887 – 1920). México D.F.: UAM Azcapotzalco.

Tunubalá Floro. La consulta previa en proyectos desarrollados en territorios indígenas

afrocolombianos La represa de la Salvajina y las Comunidades de su entorno. Encontrado el 9 de mdel 2012 en: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=w1-1--&x=20156152.

Urrea, F. y Hurtado, T. (3-5 de octubre del 2001). La construcción de las etnicidades en la sociecolombiana contemporánea: un caso ejemplar para una discusión sobre etnicidad y grupos raci

Page 222: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 222/224

222

Conferencia sobre Interculturalidad y Política. Ponencia llevada a cabo en la Pontificia UniverCatólica del Perú. Lima, Perú.

Vásquez, M. (2008). Caracterización de los Derechos Colectivos y de los Derechos Territoriales dPueblos Indígenas en Colombia. Recuperado en: http://www.redtierras.org/group/derechosterritoriales

Salazar, O. (2013) Entrevista. Líder Movimiento Campesino de La Vega. Proceso de Unidad Popdel Suroccidente Colombiano - PUPSOC. Cauca, Colombia.

Sentencias

Corte Constitucional. (14 de febrero de 2001). Sentencia C-169 de 2001: Magistrado PonenteCARLOS GAVIRIA DIAZ. Bogotá D.C. Recuperado en:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-169-01.htm

Corte Constitucional. (17 de octubre de 2003). Sentencia T-955 de 2003. Magistrado Ponente ALVARO TAFUR GALVIS. Bogotá, D.C. Recuperado en:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/t-955-03.htm

Consejo de Estado. (1972). Sentencia de 6 de julio de 1972. Radicado 663. Juicio Ordinario De MPetróleos - Resguardos indígenas - Propiedad privada del suelo y subsuelo. Recuperado http://190.24.134.67/sentencias/SECCION%20TERCERA/1972/CE-SEC3-EXP1972-N663.doc

Page 223: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 223/224

223

SEGUNDA PARTE

Alcaldía Municipal De Cajibío, Cauca (2004). Plan Ordenamiento Territorial Cajibío Cauca 2004.Consultado en: Http://Cdim.Esap.Edu.Co/Bancoconocimiento/C/Cajibio_-_Cauca_-_Pot_- _2004/Cajibio_-_Cauca_-_Pot_-_2004.Asp . Fecha de Consulta: Agosto 2013.

ANH (2013). Listado De Tierras De La Agencia Nacional De Hidrocarburos - Septiembre 2013.

ANLA (2013). Listado Licencias Ambientales Otorgadas - Septiembre 2013.

Fundación Smurfirt (2012). Informe Anual Fundación Smurfit 2012. Recuperado En:Http://Fundacionsmurfitcartondecolombia.Org/Sitio-2013/Docs/Fscc%20informe%202012.PdfFecha de Consulta: Octubre 2013.

Igac (2002). Zonificación De Los Conflictos De Uso De Las Tierras En Colombia. InstitutoGeográfico Agustín Codazzi. Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria.

Igac, 2009. Estudio General De Suelos Y Zonificación De Tierras Del Departamento Del Cauca Es

1:100.000.

Igac, 2012 a. Cartografía Base De Colombia Escala 1:100.000.

Igac, 2012 b. Atlas De La Distribución de la Propiedad Rural en Colombia.

Incoder (2013) Resolución No. 041 De 1996. Consultada en:Http://Www.Incoder.Gov.Co/Documentos/Desarrollo_Rural/Pedaf/Normatividad/Resoluci%C3%93n%20no%20041%20de%201996.Pdf

Lugo, D. A. (2011) “La Tenencia De La Tierra En Universos Campesinos. Distribución, Transformaciones Y Luchas Desarrolladas En Cajibío (Colombia) 1973-2008”. Revista Cs No. 7, 121 – 160. Universidad Icesi.

Page 224: Desencuentros Territoriales Tomo I

8/15/2019 Desencuentros Territoriales Tomo I

http://slidepdf.com/reader/full/desencuentros-territoriales-tomo-i 224/224

Negrete, R.E. (2013) “Derechos, Minería Y Conflictos. Aspectos Normativos”. En: Minería EnColombia: Fundamentos Para Superar El Modelo Extractivista. Garay, J.E. (2013), P.23