desempleo-ponencia

29

description

desempleo-ponencia ppt

Transcript of desempleo-ponencia

Page 1: desempleo-ponencia
Page 2: desempleo-ponencia

Resumen

El desempleo es una situación que afecta al trabajador de un modo especialmente negativo, al privarle, mientras dura, dala condición activa que le es consustancial -con todo lo que ello puede incidir en su ámbito más íntimo y personal- a la par que del salario que lo retribuye y que constituye su medio fundamental de vida en la generalidad de los casos. De ahí que uno de los principios declarados en nuestra Constitución como rectores de la política social y económica sea garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, "especialmente" en caso de desempleo.

De igual modo y previamente, la Norma Suprema encomienda a los poderes públicos la protección social, económica y jurídica del a familia en cuanto que ésta es halla en el origen del individuo, y. por tanto, del trabajador, que habitualmente ya forma parte de una al adquirir tal condición y se mantiene en ella después, o constituye una propia, asumiendo en ambos casos las responsabilidades correspondientes, entre las que cuenta subvenir a las necesidades de los miembros de la misma que están a su cargo.

La normativa referente a la prestación cambia permanentemente en función de múltiples factores, como, entre otros, la política social que se aplique o la coyuntura económica perla que se discurra.

Page 3: desempleo-ponencia

El concepto mismo de familia, por su parte, se encuentra en crisis, en el sentido originario de esta palabra, como "momento decisivos" o "cambio",, porque se está tratando de dar cabida a nuevos modelos que no tanto sustituyan el concepto clásico de ésta cuanto que lo amplíen en los términos que la sociedad actual -o al menos, parte de ella- demanda.

Pero lo que no cabe olvidar, en cualquier caso, esquela familia -la nuclear, se entiende- por encima de cualquiera otra consideración o circunstancia, constituye una unidad de convivencia estable, por estar asentada sobre la naturaleza misma de los vínculos que la conforman, y, especialmente, sobre el afecto de sus miembros, que se ven así mismos no sólo como individuos sino también como parte de esa unidad familiar, lo que genere, en primer lugar, un especial deber -jurídico y moral- da asistencia entre ellos, y esta obligación tiene especiales perfiles y su cumplimiento comporte mayores dificultades cuando quienes da entre talas miembros están habitualmente llamados a satisfacerla, en hallan en paro.

Page 4: desempleo-ponencia

El trabajo que sigue expone, resumidamente, lo más sobresaliente da la normativa, doctrina y jurisprudencia actual en relación con al tema, en cuanto desempleo y familia configuran una especial situación tanto para los sujetos afectados como para la prestación misma en sus distintos niveles, analizando al alcance de los conceptos referentes a unos y otra por sí mismos considerados y en el estado presente de le cuestión, y las más recientes reformas legales al respecto, la última da las cuales es producto ya del nuevo mapa político nacional y se refiere a la racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional, su incremento y en específica repercusión en la prestación de desempleo, siendo da prever en un futuro próximo -a incluso inmediato para algunas cuestiones relacionadas con el objeto da este estudio, como al matrimonio da parejas homosexuales- nuevas reformas de mayor calado.

Page 5: desempleo-ponencia

DEFINICIONES DE DESEMPLEO

Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. (INEGI, 2012)

Son todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que, en un día especificado, o en una semana especificada se hallen en determinadas circunstancias. . (OIT, 1988).

 

Parte de la fuerza de Trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de Bienes o servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan Trabajo por primera vez. (www.eco-finanzas.com)

Page 6: desempleo-ponencia

QUE ES DESEMPLEO

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones:

(1) está en edad de trabajar. (2) no tiene trabajo. (3) está buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar. En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno

involuntario, tanto del lado de los individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que desean emplearse no son contratadas y las empresas, al existir desempleo, no reciben los ingresos que serían posibles si hubiese pleno empleo o si el desempleo fuera menor. Se define también como la incapacidad de una economía para absorber a toda la fuerza laboral (todas las personas que desean trabajar).

Page 7: desempleo-ponencia

• CAUSAS

Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes cuatro factores como los causantes del desempleo:

La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.

La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.

La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio.

La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo

Page 8: desempleo-ponencia

Tipos

Se mencionan cuatro tipos básicos de desempleo en la teoría económica laboral, a saber:

Desempleo Clásico: Es el desempleo coyuntural causado por un nivel de salarios reales excesivo en relación en la productividad marginal de los trabajadores, lo cual disuade su contratación.

Desempleo Keynesiano:Desempleo resultado de una insuficiencia de la demanda efectiva de bienes y servicios que hace ociosa (por invendible) la producción adicional que podrían aportar los trabajadores en el desempleo, lo cual disuade asimismo, claramente, su contratación.

Desempleo Friccional: Desempleo normal en cualquier economía, surgido de las fricciones en el proceso de toma de contacto entre trabajadores y empresas (trabajadores en tránsito entre dos puestos de trabajo, que buscan un empleo mejor, o trabajadores que se incorporan a la población activa en busca de su primer empleo).

Page 9: desempleo-ponencia

Desempleo Estructural: Desempleo originado por las diferencias entre las

cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los puestos vacantes.

Además de los anteriores tipos básicos se tienen:

Desempleo Estacional: Es el caso de actividades en las que durante un periodo del

año se incrementa la demanda laboral y en otro cae sustancialmente, por ejemplo el turismo, durante el verano se requieren más empleados en hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, mientras que en invierno el número de empleados cae drásticamente.

Desempleo Cíclico: Es causado por el estancamiento y reducción de la

producción, consecuencia de la modificación de la demanda, generalmente se presenta en etapas recesivas del ciclo económico.

Page 10: desempleo-ponencia

Desempleo Encubierto:

Un trabajador se encuentra en desempleo encubierto si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la renta que percibía en su empleo anterior. Es de dos clases: (a) cuando se reduce el número de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario real, o el precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo.

Desempleo Oculto: Es el que se compone de personas

desempleadas que se han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica

en las mediciones como inactivos.

Page 11: desempleo-ponencia

¿Cómo se mide?

La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin encontrarlo con respecto al total de personas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza laboral.

Page 12: desempleo-ponencia
Page 13: desempleo-ponencia

Influencia del desempleo en la familia disfuncional.

El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se producen cambios radicales en la forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cuanto tiempo durara esa situación. En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir drásticamente los gastos.

Tiene una gran repercusión en el ámbito familiar, intensificando las relaciones existentes con anterioridad. Puede producir gran tensión y desestabilizar las relaciones familiares perjudicándolas o, por el contrario, la familia puede ser el gran apoyo y encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar otro empleo, transmitiéndole confianza y seguridad.

El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce un empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo.

Page 14: desempleo-ponencia

Es difícil sobrellevar este tipo de situaciones, sobre todo si se prolongan en el tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que culpar al otro o discutir por cualquier tema, no ayudará a mejorar la situación. La pareja debe comportarse como un equipo y luchar junta por encontrar una salida. Escuchar al otro, apoyarle en sus decisiones y confiar en él son las mejores recetas para salvaguardar el ambiente familiar y lograr superar esta dura etapa.

Page 15: desempleo-ponencia

Clasificación del desempleo

Tasa de desempleo

1.-Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. (INEGI, 2012).

Expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa. (www.celade.cepal.org, 2012).

Proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de hacerlo pero no encuentran un puesto de trabajo. Se hallan dividido dividiendo los desempleados entre la población activa. (http://www.hispanosnet.com). 

Page 16: desempleo-ponencia

Desempleo abierto

a) Están sin trabajo

b) Disponibles

para trabajar

c) En situación de búsqueda de

trabajoDesempleo abiertoLa XIII CIET ubica al desempleo abierto como una parte de la población económicamente activa, es decir, un desempleado abierto es una parte de la fuerza laboral de un país: aquella porción que no está siendo ocupada aunque quiere estarlo. (http://www.inegi.org.mx). 

Desempleo abierto Se define como la relación de los individuos que actualmente no están trabajando, pero que han buscado trabajo durante el periodo de referencia, entre el total de la fuerza de trabajo. (www.ejournal.unam.mx) 

Page 17: desempleo-ponencia

Clasificación del desempleo

subempleo

Subempleo: Fin. Suele llamarse subempleados, en las estadísticas sobre ocupación, al conjunto de personas que no trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico, sin suficiente regularidad.(http://www.gbmarketingcr.net/s3.html

Page 18: desempleo-ponencia

Implicaciones sociales

Migración

Pobreza.

Crecimiento de la

economía informal.

Desintegración

familiar.

Perdida de

valores.

Consecuencias del

desempleo

Page 19: desempleo-ponencia

AQUELLOS QUE PIERDEN SU EMPLEO

 La situación varía en algunos aspectos cuando hablamos de aquellos que pierden su empleo tras un largo período de ocupación y que, generalmente, ya han formado una familia propia, que tienen hijos de corta edad y se encuentran, de pronto, con serias dificultades de reinserción profesional. El elevado nivel de desempleo afecta especialmente apersonas que tienen una escasa formación académica y profesional, o bien a personas cuya ocupación ha quedado obsoleta tras la introducción de nuevas tecnologías en los procesos productivos o a aquellos que no han sabido reciclar sus conocimientos y adaptarlos a los nuevos requerimientos del Mercado de Trabajo. La alta competitividad con que se encuentran les induce a dudar seriamente de que tengan posibilidades algún día, de acceder de nuevo a un puesto de trabajo. Estas coordenadas, tan adversamente situadas, van a producir situaciones difíciles en las familias:

Page 20: desempleo-ponencia

FASES VIVENCIALES DE LA PÉRDIDA DE EMPLEO

Algunos autores hablan de distintas fases o etapas psicológicas del desempleo; la literatura sobre estas etapas comienza en los años treinta pero muchos de los aspectos allí tratados se han confirmado en estudios posteriores (Fagin, 1987; Kelvin y Jarret, 1985). Las distintas etapas que produce el desempleo a nivel psicológico se pueden resumir en:

Page 21: desempleo-ponencia

- Fase de “Shock”: Es la primera de las etapas, cuando se produce la llegada del desempleo o los anuncios de despido. Se trata de la primera reacción de "shock" que suele durar alrededor de una semana.

Hay un sentimiento de desorientación y de confusión acompañado de una sensación de fracaso y de incapacidad de hacer planes para el futuro.

- Fase de ligera recuperación: Se caracteriza por un optimismo irreal. El individuo tiene la impresión de estar "de vacaciones", lo cual implica que todavía no se considera desempleado. La pérdida de empleo se percibe como algo que sólo tiene carácter temporal. Suele alargarse durante varias semanas.

- Fase de concienciación: Llega un momento en que el individuo ya no puede seguir viendo su situación como unas vacaciones y le asalta el temor de estar sin trabajo durante mucho tiempo; es entonces cuando se llevan a cabo una serie de gestiones para encontrar trabajo y las consiguientes experiencias de fracaso en la búsqueda de un nuevo empleo. Cuando todos los esfuerzos fracasan, el individuo llega a ser pesimista y a sentirse ansioso, con periodos de melancolía e irritabilidad y en muchos casos con la aparición de trastornos psicofisiológicos. Esta fase es crucial y pueden durar varios

Page 22: desempleo-ponencia

PERCEPCIÓN SOCIAL El desempleo afecta a las dos principales redes de

apoyo: los amigos y la familia. Su principal consecuencia es el sentimiento de desvalorización ante los otros, en algunos casos basado en evidencias y en otros no: - Amigos. En algunos casos llegan a excluirle de determinadas actividades sociales, o el propio desempleado se excluye por los sentimientos de vergüenza o debido a la falta de recursos económicos. - Familia. Suelen aumentar las tensiones y conflictos familiares, lo que representa una amenaza a la principal fuente de apoyo social y de estabilidad en las relaciones de que dispone el individuo en nuestra sociedad.

Page 23: desempleo-ponencia

EFECTOS EN LA SALUD MENTAL

En lo que respecta a los trastornos psicofisiológicos han llamado la atención sobre la relación entre salud y desempleo. Los resultados de los distintos trabajos revelan que los parados presentan alteraciones psicológicas significativas cuando se comparan con personas en activo. El parado presenta un descenso de su salud mental general y de su autoestima, Se ha puesto de manifiesto igualmente el aumento de los estados depresivos y de la ansiedad.

También se ha constatado un aumento de tensión en las relaciones familiares.

Otros trastornos señalados por los investigadores son el aislamiento social, la dependencia, los sentimientos de inutilidad, etc. Estudios como los llevados a cabo por Pothier (1982), concluían la presencia de trastornos psicológicos, principalmente de índole depresiva. Pero las consecuencias del paro no se encuentran de igual forma en todas las personas. Por una parte, el desempleo puede ser más difícil de sobrellevar psicológicamente si viene a frustrar grandes expectativas;

Page 24: desempleo-ponencia

FACTORES DE VULNERABILIDAD A LAS CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO

El desempleo tiene efectos psicológicos en mayor o menor grado en cualquier persona que durante cierto tiempo se encuentra en situación de inactividad laboral; pero esta situación es vivida de manera diferente según una serie de variables (Buendía, 1979) que intervienen en la forma de afrontarla: el tipo de recursos psicológicos que cada persona pueda desarrollar, la forma particular de percibir las situaciones, el género, la edad, la duración del desempleo, los recursos económicos, los apoyos sociales, las expectativas de encontrar empleo y el valor o compromiso establecido con el trabajo. Centrándonos en la edad, la mayoría de los autores han tratado los efectos del desempleo en el trabajador adulto, incluido el joven adulto, pero rara vez se refieren al desempleo juvenil, a la situación de los jóvenes que salen de la escuela. Aparte de su importancia económica, la obtención de un empleo para los jóvenes tiene gran significación psicológica y cultural.

Page 25: desempleo-ponencia

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL DESEMPLEO

Generalmente la situación de desempleo se identifica con un estado temporal de inactividad involuntario, pero siempre está teñido de malestar y preocupación por el futuro. No obstante, este paréntesis en la actividad laboral puede ser motivo para replantearse la propia acción profesional, buscar otras opciones o fomentar la formación. Muchas veces, sin embargo, el desempleo acarrea una serie de consecuencias psicológicas muy perjudiciales, ya que el parado suele vivirlo con gran ansiedad, acompañado de un sentimiento de inutilidad, de culpa y vergüenza y miedo al futuro, que refuerza un gran sentimiento de minusvalía. El parado llega a esta falsa conclusión: “la crisis no es la causante de mi situación de desempleo, sino que la razón última es que soy un inútil”.

Page 26: desempleo-ponencia

Esta sensación de extrañeza consigo mismo e invisibilidad para los demás configura el síndrome del parado, que pasa por diferentes fases hasta llegar al “no sirvo para nada”, “todo se vuelve contra mí” o “a mi edad no voy a encontrar trabajo”.

HE AQUÍ ESAS FASES:

1ª Fase: Optimismo

El desempleado tras el ERE o el despido se encuentra confiado en encontrar trabajo, disfruta de su tiempo libre y no se angustia por el futuro. Como me decía un parado: “Al principio lo viví como unas vacaciones…” En otras ocasiones, se plantea como la oportunidad de hacer lo que hasta ese momento le era imposible: aprender inglés, pasear, leer, etc. Esta situación puede durar varios meses hasta que toma conciencia de la gran dificultad de encontrar trabajo.

2ª Fase: Aparecen las consecuencias psíquicas y físicas Como efectos negativos del desempleo, no es extraño que aparezcan alteraciones

comportamentales y síntomas psicosomáticos: cefaleas, alteraciones del peso, mareos, vómitos, dolores inespecíficos, impotencia sexual, frigidez, etc. A veces, se acompañan con síntomas psicológicos, como la pérdida de la autoestima, sentimiento de inseguridad y de culpa, todo ello relacionado con un sentimiento muy negativo de sí mismo. El riesgo es resbalarse a la siguiente fase.

    3ª Fase: La apatía Nada motiva y se abandona incluso la higiene personal. Todo “se ve negro” y se puede llegar a

la siguiente conclusión: “para qué hacer algo, si esto no tiene solución…” Es el peor momento que puede coincidir con la ausencia del apoyo familiar y de amigos. El riesgo es que el parado se deje llevar hacia la desesperanza y entre en un cuadro depresivo incapacitante.

Page 27: desempleo-ponencia

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESINTEGRACION FAMILIAR

La desintegración familiar proviene de muchos factores; la misma pobreza hace que los padres tal vez emigren a otros países después de tanto tiempo puede que los padres; tanto el padre como la madre engañan a su pareja y a la vez engañando parte de una familia.Algunos jóvenes pasan horas viendo televisión o sentados a una computadora, cada uno de estos jóvenes carecen de una comunicación fija con sus padres y a veces algunos padres no se preocupan por sus hijos ni se dan cuenta de los problemas que lleva su hijo en su vida personal.

Page 28: desempleo-ponencia

Conclusiones

El desempleo en nuestro país, tiene diversas causas, el uso de nueva tecnología por parte de las empresas, que desplaza la mano de obra humana, el monopolio ejercido por unos cuantos que no permite que los recursos sean repartidos equitativamente, la falta de reforma por parte de gobierno, que no ha sabido regularizar la situación. Es necesario que se concientice de la magnitud de la problemática, para tener un mejor desarrollo económico.

Page 29: desempleo-ponencia