Desde el Postgrado y la Investigación.05

2
Año 2 - Número 5 Enero - Marzo 2010 Visibilizar lo académico es develar la esencia universitaria Depósito Legal PP N º 200901DC1337 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Decanato de Postgrado Nos complace en esta oportuni- dad reseñar la edición más reciente de la revista TERÉ, revista de filosofía y so- cio política de la educación, número 10 año 5, correspondiente a julio-diciem- bre de 2009, editada por el núcleo de Barquisimeto de la UNESR. En esta oca- sión, la relación de sus artículos es la siguiente: Crítica a la postmodernidad y la complejidad; Esclavitud en Améri- ca Latina: Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombia- nos; La enseñanza de la lógica en el Proyecto del Sistema Educativo Boliva- riano del año 2008; La ciencia antropo- lógica: Episteme para una sociodidaxia y praxiología ética; La educación del siglo XXI en un mundo transcomplejo; Fundamentos del conocimiento so- cial generado desde la investigación- acción-transformadora como praxis investigativa; Origen y creación de la Universidad Experimental Venezolana; El espíritu venezolano es la voluntad emancipadora. El trabajo continúa Acontecido este primer tri‑ mestre del año en el Decanato de Postgrado. Despedimos al Dr. Fernando Azpurua como Deca‑ no y le dimos la bienvenida, en ese cargo, al Dr. Jesús P. Rodrí‑ guez B. También hicieron efecti‑ va su jubilación la Dra. Raquel Villafañe y la Econ. Zaida More‑ no. A los tres los despedimos con nostalgia, pero con la satisfac‑ ción de saber que les acompa‑ ña ahora el alborozo del deber cumplido y el respeto y cariño de quienes seguimos batallan‑ do en los ambientes de la Quin‑ ta Portofino. Dejan la huella que orienta un camino y que invita a la continuidad. Su profesiona‑ lismo, mística y objetividad en el desempeño nos compromete amablemente a la emulación, a mantener la bitácora. Así ha sido. Durante estos tres meses, y a pesar de las cir‑ cunstancias, y por qué no decirlo, la incertidumbre y la expectati‑ va que definen todo proceso de transición, no nos hemos de‑ tenido. La proyección acadé‑ mica del Decanato, sostenida e impulsada por los objetivos y actividades planteadas en el Plan Estratégico para el periodo 2008‑2012, diseñado por el Con‑ cejo de Postgrado, permanece vigente y se fortalece en la es‑ peranza y la entrega de quienes aquí hacemos vida académica, profesional y laboral. Estamos entendiendo cada vez más que la consecución de los propósitos depende directa‑ mente de la asistencia directa y particular de cada uno de no‑ sotros: somos gestionarios de las respuestas a nuestros dile‑ mas y certezas. Nuestras metas permanecen y la carrera para alcanzarlas no se interrumpe. Creemos en la actuación, el tra‑ bajo, la academia, la gerencia y el compromiso para sortear las dificultades y encontrar las vías que nos permitan mantener el impulso. Los encuentros, eventos, ta‑ lleres, jornadas, convenios y con‑ versatorios organizados por el Decanato, además de nuestras publicaciones, son testimonio y testigo presencial, tanto en Ca‑ racas como en el interior del país, donde la asistencia se convierte en utensilio y combustible de un círculo constructivo que cada día gira con más velocidad. El vigor de ese compromiso se sostiene y demuestra el juego recíproco de acción y consecuencia que es capaz de reducir cualquier ten‑ tación circunstancial de inercia. Ese empuje justifica y demues‑ tra la pertinencia del Decana‑ to como parte indispensable e irreemplazable de la estructura organizativa de la UNERS. Nuestra presencia en los nú‑ cleos a lo largo del país, como ejercicio de reciprocidad, se fortalece con nuestra oficiosi‑ dad académica. Durante este periodo hemos consolidado ese trabajo de acercamiento a tra‑ vés de nuestras actividades de investigación, docencia, exten‑ sión y cooperación. Ese empal‑ me funcional entre el Decanato y sus dependencias es táctica de juntura, advertencia mutua de saldos y desempeños donde todos aportamos participación y representación. Sentimos la animosa convic‑ ción de que tanto el Decanato de Postgrado, como toda la UNESR, seguirán apuntalando, vigori‑ zando, su perfil institucional, y su identidad académica, funda‑ mentándose, como hasta ahora, en los principios de andragogía, docencia, investigación y perti‑ nencia social que nos han defini‑ do siempre. José Alexis Marcano El revistero Editorial Dr. Jesús P. Rodríguez designado Decano de Postgrado a partir del mes de marzo de 2010 El Consejo Directivo de la UNESR, en su reunión Nro.452, de fecha 24 de febrero de 2010, designó al Dr. Jesús Palminio Rodrí- guez, como Decano del Decanato de Post- grado de la UNESR.El Dr.Palminio Rodríguez tiene una amplia trayectoria en nuestra ins- titución. Es egresado de la Universidad de Oriente, con el título de Licenciado en Física. Posteriormente,se gradúa en la Universidad Simón Bolivar, a través de un convenio sus- crito entre Francia-Venezuela, obteniendo el Título de Doctor en Ingeniería Biomédica por la Universidad de Angers. Ha realizado cursos de postgrado en la Universidad Cen- tral de Venezuela en: Estructura de los ma- teriales, Cinética de los materiales, Rayos X y Técnicas de difracción. Ha desempeñado los cargos de Coordinador del curso Téc- nicas de Microscopia Electrónica; Docente - Investigador, de dedicación exclusiva en el IDECYT de la UNESR; Director del Centro de Estudios Biomédicos y Veterinarios (CEBIV) de la UNESR; y Profesor en el curso de Mi- croscopia Electrónica, en el Instituto Vene- zolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El Decano entrante, inicia sus activida- des en la sede del Decanato de Postgrado,el martes 9 de marzo de 2010, recibido por el Dr. Fernando Azpurua, Decano saliente. La UNESR también se ocupa de la historia La comisión integrada por el Director de Investigación del Decanato de Postgra- do, Dr. Fernando Oduber; la Directora de Gestión y Cooperación, Dra. Miriam Meza; el responsable de la Línea de Investigación “Historia del Guárico” en el Núcleo Valle de la Pascua, Dr. Felipe Hernández; el Director del Núcleo Zaraza, Prof. Pedro Castro; y la Subdirectora de Postgrado del Núcleo de Zaraza, Prof. Enilda Rubio, organizaron du- rante los días 25 y 26 de febrero de 2010, la II Jornada Nacional de Historia Regional y Local de la Universidad Nacional Expe- rimental Simón Rodríguez (UNESR) en el Núcleo de Zaraza, del estado Guárico. El evento tuvo como finalidad reunir a todos los integrantes de la Red de Historia de la UNESR, con la intención de intercam- biar y difundir diversas investigaciones en el campo de la historia,tanto regional como local. El evento se inició con las palabras de apertura del Director del Núcleo de Zaraza, Dr. Pedro Castro. Además de las diversas ponencias de los historiadores de nuestra casa de estudio, se presentó el foro “Unidad de tiempo: una categoría para comprender la evolución histórica de Venezuela” , dictado por el Dr. Al- berto Navas de la Universidad Nacional de Venezuela, invitado especial de la jornada. Taller “Acreditación del Aprendizaje por Experiencia” en Postgrado En el Ambiente I del Decanato de Postgrado, el pasado 3 de febrero de 2010, se dictó el Taller de Acreditación, a cargo de la profesora Judith Arias, ads- crita a la Dirección de Secretaría. El taller fue dirigido tanto al personal docente como administrativo del Decanato que presta servicios en las áreas Académicas, de Control de Estudios y Administrativas, con el objetivo de capacitarlos en cuanto a los procesos de reconocimiento de Es- tudios y de Acreditación de Aprendizaje por Experiencia, así como competencias de cada instancia, procedimientos y so- portes necesarios. Celebramos nuestro 36 aniversario El pasado 28 de enero de 2010, se celebró, en la sala Ana Julia Rojas de de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), el trigésimo sexto aniversario de la creación de la UNESR. El acto reunió a la comunidad ueserrista de los diferentes núcleos que conforman la universidad, tanto de la zona metropolita- na como del interior del país. “Distinguidos miembros de Personal Académico, Administrativo y Obrero del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, compañeros de trabajo. Al concluir el ci- clo durante el cual me ha correspondido la responsabilidad de ejercer el cargo de Decano en esta querida casa de estudios, quiero dejar constancia del orgullo que siento por haber compartido con uste- des inolvidables momentos gratos, los cuales me han enriquecido tanto en lo profesional como en lo personal. Quiero confesar que me he sentido acompañado, que la empresa de batallar todos los días por un postgrado de cali- dad, respetuoso de las normas y que res- ponda a las más significativas metas de la República Bolivariana de Venezuela, ha sido una labor de equipo donde absolu- tamente todos han participado. Aunque no puedo evitar el duelo normal que me embarga por la partida, siento la fortaleza y la satisfacción de que hemos hecho el trabajo. Es evidente que el espíritu de grupo que se ha logrado se basa en valores inalienables que nadie nos puede quitar. Reciban, por favor, un fuerte abrazo y el profundo agradecimiento por la mag- nífica labor que han realizado durante mi gestión. La evolución de la dinámica uni- versitaria continúa y tenemos la obliga- toriedad de seguir siendo protagonistas con mucho ánimo, coraje y alegría.” Fernando Azpurua El hasta luego del Dr. Fernando Azpurua Portada del número 10 de TERE El acto se inició con las palabras de bienvenida de la Vice-Rectora Académi- ca, Dra. Iluska Salazar, quien disertó sobre la transformación curricular en la UNESR. Posteriormente, tomó la palabra el Rec- tor de la UNESR, Dr. Mario Cavani Rengel, quien aprovechó la ocasión para anunciar los planes y metas alcanzadas durante sus nueve meses de gestión, entre las que se encuentran la transformación curricular, la cancelación de las deudas del personal de la UNESR y los acuerdos entre los gremios. Seguidamente, intervino el represen- tante estudiantil para exponer los logros del movimiento estudiantil. Luego, la Lic. Ninoska Farías aprovechó la ocasión para bautizar la primera producción disco- gráfica de la Estudiantina Robinsoniana de la UNESR llamada “Música tradicional venezolana en tiempos de revolución” . El acto culminó con varias interpretaciones musicales a cargo de la Estudiantina Ro- binsoniana bajo la dirección del Sr. Anto- nio Khan. Los profesores de la Maestría en Agroecología y Desarrollo Endógeno, con- juntamente con el Dr. Jesús Palminio Ro- dríguez Brito, Decano de Postgrado de la UNESR, se reunieron el jueves 25 de marzo de 2010, en el ambiente 1 del Decanato de Postgrado, con los Coordinadores que representan a la Universida Nacional de la Habana (UNAH), con la finalidad de revisar los resultados obtenidos en la maestría, hasta ahora. Esta actividad se enmarca dentro de un Convenio Intergubernamental suscri- to entre Cuba y Venezuela desde el año 2005. “Creando felicidad desde la familia” La Dirección de Gestión y Coope- ración del Decanato de Postgrado de la UNESR, a cargo de la Dra. Miriam Meza, realizó el Taller“Creando Felicidad desde la Familia” , efectuado en la Unidad Educativa Simón Bolívar, ubicada en los Teques, Mu- nicipio Guaicaipuro del Estado Miranda. La responsable de la actividad fue la Dra. Vianney Pérez, quien coordinó y fun- gió de facilitadora del taller, como miem- Acercamiento de las autoridades del Decanato de Postgrado y representantes de la UNAH bro del equipo de apoyo de la Dirección de Gestión y Cooperación. La temática del taller obedeció a una necesidad sentida por la comunidad docente y comunitaria, relacionada con la prevención del maltra- to infantil. Este evento se llevó a efecto el día 26 de febrero, con la asistencia de un grupo de padres, madres, representantes y docentes de la comunidad, con quienes de discutió sobre la importancia de la fa- milia, de sus nexos y sus valores como ele- mentos preventivos del maltrato infantil. Primer ciclo de conferencias “Adicciones: prevención y tratamiento” Dentro del marco de la programa- ción de actividades que tiene prevista para este semestre I-2010, la Dirección Académica del Decanato de Post grado y la Maestría Internacional en Drogode- pendencias (MID), se realizó el primer Ciclo de Conferencias denominado “Adicciones: Prevención y Tratamien- to” . El objetivo es brindar información actualizada sobre esta materia, tanto a los participantes de la MID como a las personas interesadas en el tema, profe- sores, empleados y público en general. El 09 de abril se dio inicio al ciclo, en el ambiente 1 del Decanato, con la primera conferencia a cargo de la Dra. Marisabel Lizarralde, médico psiquia- tra, especialista en tratamiento de las adicciones, titulada “Abordaje en el tratamiento de las adicciones” . El 16 del mismo mes se realizó la conferencia “Abordaje de la prevención de las dro- gas en el ámbito laboral en Venezuela” dictada por el Esp. Sergio La Guardia quien explicó el marco jurídico con que cuenta Venezuela en materia de drogas: LOSSEP, LOCTICSEP, LOPNA, Plan de Prevención Integral de la ONA, y el porqué y cómo hacer prevención en el ámbito laboral. Una semana des- pués, el 23, se realizó la tercera y última conferencia del ciclo, ofrecida por el Prof. Gonzalo Nieves, Comisionado de la Oficina Nacional Antidrogas para el Municipio Guacaipuro, quien expuso la “Sistematización de experiencias: Sembrando Valores para la vida en es- cuelas y comunidades del Municipio Guacaipuro” , dentro del Plan Nacional Antidrogas y el Plan Nacional de Pre- vención. La revista Educación y Ciencias Humanas llega a universidades canadienses El pasado mes de enero, el Dr. Alfre- do Carpio Ruiz entregó personalmente a los doctores Susanne Pouliot (espe- cialista en Literatura juvenil de Quebec), Gladis Monzón (del área de Geografía) y Wilfredo Angulo (experto en Federa- lismo), uno de los números de nuestra publicacion Educación y Ciencias Hu- manas con la intención de que conoz- can la calidad y disciplinas que abarca esta revista especializada de la UNESR, e invitarlos a que publiquen artículos académicos relacionados con sus áreas de investigación. Igual visita y oferta se les hizo al Dr. Georges Bastin, terminó- logo, en la Universidad de Montreal, y al arquitecto Georges Robert, ex-asesor del gobierno canadiense en materia de patrimonio cultural. En la foto, de izquierda a derecha Gladis Monzón, Susanne Pouliot, Alfredo Carpio y Wilfredo Angulo celebrando la recepción de una de las publicaciones del Decanato de Postgrado de la UNESR.

description

Periódico Desde el Postgrado y la Investigacion; Es producido en el Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Transcript of Desde el Postgrado y la Investigación.05

Año 2 - Número 5Enero - Marzo 2010

Visibilizar lo académico es develar la esencia universitaria

Depósito Legal PP N º 200901DC1337 Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez

Decanato de Postgrado

Nos complace en esta oportuni-dad reseñar la edición más reciente de la revista TERÉ, revista de filosofía y so-cio política de la educación, número 10 año 5, correspondiente a julio-diciem-bre de 2009, editada por el núcleo de Barquisimeto de la UNESR. En esta oca-sión, la relación de sus artículos es la siguiente: Crítica a la postmodernidad

y la complejidad; Esclavitud en Améri-ca Latina: Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombia-nos; La enseñanza de la lógica en el Proyecto del Sistema Educativo Boliva-riano del año 2008; La ciencia antropo-lógica: Episteme para una sociodidaxia y praxiología ética; La educación del siglo XXI en un mundo transcomplejo; Fundamentos del conocimiento so-cial generado desde la investigación-acción-transformadora como praxis investigativa; Origen y creación de la Universidad Experimental Venezolana; El espíritu venezolano es la voluntad emancipadora.

El trabajo continúa

Acontecido este primer tri‑mestre del año en el Decanato de Postgrado. Despedimos al Dr. Fernando Azpurua como Deca‑no y le dimos la bienvenida, en ese cargo, al Dr. Jesús P. Rodrí‑guez B. También hicieron efecti‑va su jubilación la Dra. Raquel Villafañe y la Econ. Zaida More‑no. A los tres los despedimos con nostalgia, pero con la satisfac‑ción de saber que les acompa‑ña ahora el alborozo del deber cumplido y el respeto y cariño de quienes seguimos batallan‑do en los ambientes de la Quin‑ta Portofino. Dejan la huella que orienta un camino y que invita a

la continuidad. Su profesiona‑lismo, mística y objetividad en el desempeño nos compromete amablemente a la emulación, a mantener la bitácora.

Así ha sido. Durante estos tres meses, y a pesar de las cir‑cunstancias, y por qué no decirlo, la incertidumbre y la expectati‑va que definen todo proceso de transición, no nos hemos de‑tenido. La proyección acadé‑mica del Decanato, sostenida e impulsada por los objetivos y actividades planteadas en el Plan Estratégico para el periodo 2008‑2012, diseñado por el Con‑cejo de Postgrado, permanece vigente y se fortalece en la es‑peranza y la entrega de quienes aquí hacemos vida académica, profesional y laboral.

Estamos entendiendo cada vez más que la consecución de los propósitos depende directa‑mente de la asistencia directa y particular de cada uno de no‑sotros: somos gestionarios de las respuestas a nuestros dile‑mas y certezas. Nuestras metas permanecen y la carrera para alcanzarlas no se interrumpe. Creemos en la actuación, el tra‑bajo, la academia, la gerencia y el compromiso para sortear las dificultades y encontrar las vías que nos permitan mantener el impulso.

Los encuentros, eventos, ta‑lleres, jornadas, convenios y con‑versatorios organizados por el Decanato, además de nuestras publicaciones, son testimonio y testigo presencial, tanto en Ca‑

racas como en el interior del país, donde la asistencia se convierte en utensilio y combustible de un círculo constructivo que cada día gira con más velocidad. El vigor de ese compromiso se sostiene y demuestra el juego recíproco de acción y consecuencia que es capaz de reducir cualquier ten‑tación circunstancial de inercia. Ese empuje justifica y demues‑tra la pertinencia del Decana‑to como parte indispensable e irreemplazable de la estructura organizativa de la UNERS.

Nuestra presencia en los nú‑cleos a lo largo del país, como ejercicio de reciprocidad, se fortalece con nuestra oficiosi‑dad académica. Durante este periodo hemos consolidado ese trabajo de acercamiento a tra‑

vés de nuestras actividades de investigación, docencia, exten‑sión y cooperación. Ese empal‑me funcional entre el Decanato y sus dependencias es táctica de juntura, advertencia mutua de saldos y desempeños donde todos aportamos participación y representación.

Sentimos la animosa convic‑ción de que tanto el Decanato de Postgrado, como toda la UNESR, seguirán apuntalando, vigori‑zando, su perfil institucional, y su identidad académica, funda‑mentándose, como hasta ahora, en los principios de andragogía, docencia, investigación y perti‑nencia social que nos han defini‑do siempre.

José Alexis Marcano

El revistero

Editorial

Dr. Jesús P. Rodríguez designado Decano de Postgrado a partir del mes de marzo de 2010

El Consejo Directivo de la UNESR, en su reunión Nro.452, de fecha 24 de febrero de 2010, designó al Dr. Jesús Palminio Rodrí-guez, como Decano del Decanato de Post-grado de la UNESR. El Dr. Palminio Rodríguez tiene una amplia trayectoria en nuestra ins-titución. Es egresado de la Universidad de Oriente, con el título de Licenciado en Física. Posteriormente, se gradúa en la Universidad Simón Bolivar, a través de un convenio sus-crito entre Francia-Venezuela, obteniendo el Título de Doctor en Ingeniería Biomédica por la Universidad de Angers. Ha realizado cursos de postgrado en la Universidad Cen-tral de Venezuela en: Estructura de los ma-teriales, Cinética de los materiales, Rayos X y Técnicas de difracción. Ha desempeñado los cargos de Coordinador del curso Téc-nicas de Microscopia Electrónica; Docente - Investigador, de dedicación exclusiva en el IDECYT de la UNESR; Director del Centro de Estudios Biomédicos y Veterinarios (CEBIV) de la UNESR; y Profesor en el curso de Mi-croscopia Electrónica, en el Instituto Vene-zolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

El Decano entrante, inicia sus activida-des en la sede del Decanato de Postgrado, el martes 9 de marzo de 2010, recibido por el Dr. Fernando Azpurua, Decano saliente.

La UNESR también se ocupa de la historia

La comisión integrada por el Director de Investigación del Decanato de Postgra-do, Dr. Fernando Oduber; la Directora de Gestión y Cooperación, Dra. Miriam Meza; el responsable de la Línea de Investigación “Historia del Guárico” en el Núcleo Valle de la Pascua, Dr. Felipe Hernández; el Director del Núcleo Zaraza, Prof. Pedro Castro; y la Subdirectora de Postgrado del Núcleo de Zaraza, Prof. Enilda Rubio, organizaron du-rante los días 25 y 26 de febrero de 2010, la II Jornada Nacional de Historia Regional y Local de la Universidad Nacional Expe-rimental Simón Rodríguez (UNESR) en el Núcleo de Zaraza, del estado Guárico.

El evento tuvo como finalidad reunir a todos los integrantes de la Red de Historia de la UNESR, con la intención de intercam-biar y difundir diversas investigaciones en el campo de la historia, tanto regional como local. El evento se inició con las palabras de apertura del Director del Núcleo de Zaraza, Dr. Pedro Castro.

Además de las diversas ponencias de los historiadores de nuestra casa de estudio, se presentó el foro “Unidad de tiempo: una categoría para comprender la evolución histórica de Venezuela”, dictado por el Dr. Al-berto Navas de la Universidad Nacional de Venezuela, invitado especial de la jornada.

Taller “Acreditación del Aprendizaje por Experiencia” en Postgrado

En el Ambiente I del Decanato de Postgrado, el pasado 3 de febrero de 2010, se dictó el Taller de Acreditación, a cargo de la profesora Judith Arias, ads-crita a la Dirección de Secretaría. El taller fue dirigido tanto al personal docente como administrativo del Decanato que presta servicios en las áreas Académicas, de Control de Estudios y Administrativas, con el objetivo de capacitarlos en cuanto a los procesos de reconocimiento de Es-tudios y de Acreditación de Aprendizaje por Experiencia, así como competencias de cada instancia, procedimientos y so-portes necesarios.

Celebramos nuestro 36 aniversario

El pasado 28 de enero de 2010, se celebró, en la sala Ana Julia Rojas de de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), el trigésimo sexto aniversario de la creación de la UNESR. El acto reunió a la comunidad ueserrista de los diferentes núcleos que conforman la universidad, tanto de la zona metropolita-na como del interior del país.

“Distinguidos miembros de Personal Académico, Administrativo y Obrero del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, compañeros de trabajo. Al concluir el ci-clo durante el cual me ha correspondido la responsabilidad de ejercer el cargo de Decano en esta querida casa de estudios, quiero dejar constancia del orgullo que siento por haber compartido con uste-des inolvidables momentos gratos, los cuales me han enriquecido tanto en lo profesional como en lo personal.

Quiero confesar que me he sentido acompañado, que la empresa de batallar todos los días por un postgrado de cali-dad, respetuoso de las normas y que res-ponda a las más significativas metas de la República Bolivariana de Venezuela, ha sido una labor de equipo donde absolu-tamente todos han participado.

Aunque no puedo evitar el duelo normal que me embarga por la partida, siento la fortaleza y la satisfacción de que hemos hecho el trabajo. Es evidente que el espíritu de grupo que se ha logrado se basa en valores inalienables que nadie nos puede quitar.

Reciban, por favor, un fuerte abrazo y el profundo agradecimiento por la mag-nífica labor que han realizado durante mi gestión. La evolución de la dinámica uni-versitaria continúa y tenemos la obliga-toriedad de seguir siendo protagonistas con mucho ánimo, coraje y alegría.”

Fernando Azpurua

El hasta luego del Dr. Fernando Azpurua

Portada del número 10 de TERE

El acto se inició con las palabras de bienvenida de la Vice-Rectora Académi-ca, Dra. Iluska Salazar, quien disertó sobre la transformación curricular en la UNESR. Posteriormente, tomó la palabra el Rec-tor de la UNESR, Dr. Mario Cavani Rengel, quien aprovechó la ocasión para anunciar los planes y metas alcanzadas durante sus nueve meses de gestión, entre las que se encuentran la transformación curricular, la cancelación de las deudas del personal de la UNESR y los acuerdos entre los gremios.

Seguidamente, intervino el represen-tante estudiantil para exponer los logros del movimiento estudiantil. Luego, la Lic. Ninoska Farías aprovechó la ocasión para bautizar la primera producción disco-gráfica de la Estudiantina Robinsoniana de la UNESR llamada “Música tradicional venezolana en tiempos de revolución”. El acto culminó con varias interpretaciones musicales a cargo de la Estudiantina Ro-binsoniana bajo la dirección del Sr. Anto-nio Khan.

Los profesores de la Maestría en Agroecología y Desarrollo Endógeno, con-juntamente con el Dr. Jesús Palminio Ro-dríguez Brito, Decano de Postgrado de la UNESR, se reunieron el jueves 25 de marzo de 2010, en el ambiente 1 del Decanato de Postgrado, con los Coordinadores que representan a la Universida Nacional de la Habana (UNAH), con la finalidad de revisar los resultados obtenidos en la maestría, hasta ahora.

Esta actividad se enmarca dentro de un Convenio Intergubernamental suscri-to entre Cuba y Venezuela desde el año 2005.

“Creando felicidad desde la familia”

La Dirección de Gestión y Coope-ración del Decanato de Postgrado de la UNESR, a cargo de la Dra. Miriam Meza, realizó el Taller “Creando Felicidad desde la Familia”, efectuado en la Unidad Educativa Simón Bolívar, ubicada en los Teques, Mu-nicipio Guaicaipuro del Estado Miranda.

La responsable de la actividad fue la Dra. Vianney Pérez, quien coordinó y fun-gió de facilitadora del taller, como miem-

Acercamiento de las autoridades del Decanato de Postgrado y representantes de la UNAH

bro del equipo de apoyo de la Dirección de Gestión y Cooperación. La temática del taller obedeció a una necesidad sentida por la comunidad docente y comunitaria, relacionada con la prevención del maltra-to infantil. Este evento se llevó a efecto el día 26 de febrero, con la asistencia de un grupo de padres, madres, representantes y docentes de la comunidad, con quienes de discutió sobre la importancia de la fa-milia, de sus nexos y sus valores como ele-mentos preventivos del maltrato infantil.

Primer ciclo de conferencias “Adicciones: prevención y tratamiento”

Dentro del marco de la programa-ción de actividades que tiene prevista para este semestre I-2010, la Dirección Académica del Decanato de Post grado y la Maestría Internacional en Drogode-pendencias (MID), se realizó el primer Ciclo de Conferencias denominado “Adicciones: Prevención y Tratamien-to”. El objetivo es brindar información actualizada sobre esta materia, tanto a

los participantes de la MID como a las personas interesadas en el tema, profe-sores, empleados y público en general.

El 09 de abril se dio inicio al ciclo, en el ambiente 1 del Decanato, con la primera conferencia a cargo de la Dra. Marisabel Lizarralde, médico psiquia-tra, especialista en tratamiento de las adicciones, titulada “Abordaje en el tratamiento de las adicciones”. El 16 del mismo mes se realizó la conferencia “Abordaje de la prevención de las dro-gas en el ámbito laboral en Venezuela” dictada por el Esp. Sergio La Guardia quien explicó el marco jurídico con que cuenta Venezuela en materia de drogas: LOSSEP, LOCTICSEP, LOPNA, Plan de Prevención Integral de la ONA, y el porqué y cómo hacer prevención en el ámbito laboral. Una semana des-pués, el 23, se realizó la tercera y última conferencia del ciclo, ofrecida por el Prof. Gonzalo Nieves, Comisionado de la Oficina Nacional Antidrogas para el Municipio Guacaipuro, quien expuso la “Sistematización de experiencias: Sembrando Valores para la vida en es-cuelas y comunidades del Municipio Guacaipuro”, dentro del Plan Nacional Antidrogas y el Plan Nacional de Pre-vención.

La revista Educación y Ciencias Humanas llega a universidades canadienses

El pasado mes de enero, el Dr. Alfre-do Carpio Ruiz entregó personalmente a los doctores Susanne Pouliot (espe-cialista en Literatura juvenil de Quebec), Gladis Monzón (del área de Geografía) y Wilfredo Angulo (experto en Federa-lismo), uno de los números de nuestra publicacion Educación y Ciencias Hu-manas con la intención de que conoz-can la calidad y disciplinas que abarca esta revista especializada de la UNESR, e invitarlos a que publiquen artículos académicos relacionados con sus áreas de investigación. Igual visita y oferta se les hizo al Dr. Georges Bastin, terminó-logo, en la Universidad de Montreal, y al arquitecto Georges Robert, ex-asesor del gobierno canadiense en materia de patrimonio cultural.

En la foto, de izquierda a derecha Gladis Monzón, Susanne Pouliot, Alfredo Carpio y Wilfredo Angulo celebrando la recepción de una de las publicaciones del Decanato de Postgrado de la UNESR.

Consejo de PostgradoJesús P. Rodríguez B. Decano

Deny P. de Odón Directora AcadémicaFernando Oduber Director de

InvestigaciónMiriam M. de Borges Directora de

Gestión y Cooperación Miriantonieta C. de Niño Directora de

SecretaríaHenry Hernández Director de

AdministraciónMaria A. Zahlout Oficina Jurídica (e)

Comité EditorialJosé A. Marcano Editor

Alfredo Carpio R. Co-Editor Marisabel Capacho,

Alfredo Carpio R., José A. Marcano, John Requena Redactores

Marisabel Capacho, John Requena Fotógrafos

Luís E. Pérez G. Diseñador y diagramador

Dirección Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Decanato de Postgrado. Dirección de Investigación. Unidad de Publicaciones.

Quinta Portofino, 2 ª calle con 2ª transversal, Campo Alegre, Chacao,

Caracas.Teléfonos: 267.6786 / 265.3023 /

266.6155 Fax: 267.4033e-mail: [email protected]

Depósito Legal PP N º 200901DC1337

John Requena CNP N° 9.650

El texto académico

¿Cómo escribir un artículo académico?

Una interrogante básica para quien se desempeña en el campo de la pro-ducción textual académica. La res-puesta a esta cuestión debe buscarse en la experiencia, la docencia y la lec-tura del emisor, entre otras fuentes,

“Eureka” (“Lo encontré”) exclamó, desde una bañera, Arquímedes al es-tablecer como Principio que el volu-men de cualquier cuerpo se calcula al medir el volumen de agua desplazada al sumergir ese cuerpo en agua. Ense-guida, el matemático inició un proceso de reflexión que lo llevó a formular el conocido “Principio de Arquímedes”. Desde entonces, una vez socializada la expresión, se utilizó para identificar el momento cuando un investigador descubre algo, o detecta un hallazgo.

Pues bien, ese es el momento de comenzar a escribir: a partir de un

“punto de ignición” que impulse nues-tro pensamiento hacia una reflexión sobre un determinado tópico relacio-nado con el área de dominio cognitivo en la que nos hemos especializado.

Así iniciamos la escritura: se expo-ne en la página en blanco ese cúmu-lo de ideas que poseemos producto de nuestros estudios, la formación, el transcurrir por líneas de investigación, la intervención en proyectos de inves-

El reportero novel

En esta oportunidad el reporte-ro novel asume una dinámica distinta. Nuestro periodista Jhon Requena realiza tres entrevistas especiales. No queríamos despedir a la Dra Raquel Villafañe y a la Econ. Zaida Moreno, quienes se jubilan luego de cumplir valiosos años de servi-cio, sin recibirlas en nuestra columna. Por otro lado, quisimos darle la bienvenida al Dr. Jesús P. Rodríguez B. quien asume como Decano de Postgrado.

“Sientan ante todo la identificación institucional necesaria para impulsar la maquinaria universitaria”, aconsejó la Dra.Villfañe

a los que se quedan laborando en nuestro

Decanato¿Cómo ha sido su experiencia en la UNESR?Sumamente enriquecedora. Cuando in-gresé en el año 1991 a la UNESR, venía de un desempeño profesional indepen-diente, por lo que me resultó interesan-te incursionar en la comprensión del sistema universitario y su legislación. El personal que la integraba en ese en-tonces, en la sede El Valle, lugar donde funcionaba la Consultoría Jurídica, esta-ba constituida por una gran familia, en donde se interactuaba sin distingos de posiciones ideológicas. En los últimos 4 años he desempeñado mis funciones en el Decanato de Postgrado tratando

de dar lo mejor de mis saberes, he reci-bido un excelente trato, tanto por parte de las autoridades, como por parte del personal que lo conforma. Creo que existe un sentimiento recíproco. Los voy a extrañar.¿Cómo percibe el cambio de la activi-dad profesional a la jubilación?El cambio podrá ser brusco para una persona que quizás no tenga otros in-tereses que sustituyan esta actividad profesional. En mi caso, considero que puedo dar más, pero en un plano más flexible, por lo que me dedicaré en parte a realizar actividades profesionales acor-des con el libre ejercicio, aunado a otras de actualización profesional.¿Cuál sería uno de los momentos más importantes durante su trayectoria en la UNESR?Todos han sido importantes, los buenos y los malos momentos, porque en mi tránsito por la institución se me ha per-mitido ascender por méritos, por lo cual he disfrutado de estabilidad laboral para la ejecución de mis proyectos familiares

fesional. Ingresé como analista de presu-puesto en la Dirección de Presupuesto hasta alcanzar el cargo de Directora. Los últimos años transcurridos en el Decanato de Postgrado no podían ser diferentes, he recibido de todo el perso-nal, desde la máxima autoridad hasta el personal obrero, su respeto y considera-ción. Siento que al salir jubilada la mejor manera de despedirme es expresar mi agradecimiento a todos.¿Cómo percibe el cambio de la activi-dad profesional a la jubilación?Es una etapa de nuestras vidas que debemos asumir en algún momento. Aunque nos produce cierta nostalgia, también puede ser gratificante, porque podemos realizar algunos sueños pen-dientes, como viajar, dedicarle más tiem-po a nuestra familia, estudiar algo por gusto, por satisfacción personal. Creo que cada individuo se prepara a su ma-nera para esta nueva faceta de la vida.¿Cuál sería uno de los momentos más importantes durante su trayectoria en la UNESR?

Reseñas desde el Postgrado

Dra. Raquel Villafañe

tigación, la docencia. En fin, de nuestro bagaje intelectual. Le damos rienda suelta a la mente y a la mano, sin in-terrupciones.

Luego, en un segundo momento, nos detenemos y planificamos el en-sayo académico, vale decir, un texto a través del cual se reflexione acerca de un núcleo temático muy específico, ese que motivó la producción de un primer borrador, la materia prima de lo que será la futura versión definitiva de un texto dirigido a una comunidad académica conformada, inicialmente, por pares y, eventualmente, por inves-tigadores de la misma disciplina -en formación- o de otras disciplinas que, interesados en la forma particular en la que se presenta una novedad o ha-llazgo científico, se sienten persuadi-dos por nuestro trabajo.

Es, entonces, cuando se adquiere conciencia de que ese primer borrador debe estructurarse en forma tripartita: inicio, desarrollo y cierre, tres partes cohesionadas que se organizan de ma-nera tal que la progresión temática del texto se explane coherentemente.

Surge, en consecuencia, la necesi-dad de producir un esquema de con-tenido, un mapa de conceptos, en fin, una organización de las ideas que nos permita clasificarlas jerárquicamente, organizarlas y relacionarlas de acuer-

do con su importancia y significación dentro de un cuerpo textual cuyo ob-jetivo es informar, persuadir y conven-cer a un lector interesado en el área temática del texto.

El inicio de la producción textual exige ubicar al emisor en un contexto pleno de referentes representados a través de un lenguaje claro, preciso y conciso, organizado para comunicar eficientemente el hallazgo científico detectado y transmitirlo a un receptor ávido de información novedosa e im-pactante. El escritor utiliza, pues, un léxico específico, altamente especiali-zado, un vocabulario técnico que per-mite al lector comprender, sin ambi-güedades ni anfibologías, la propuesta contenida en el texto que se expone.

En el desarrollo del cuerpo textual, el autor expone su tesis, y argumenta

-apoyado en voces autorizadas, expe-riencias, ejemplificaciones, ilustracio-nes u otros elementos paratextuales- las razones mediante las cuales busca convencer a su receptor de la validez y vigencia de su reflexión.

El cierre es la conclusión a través de la cual se presenta a consideración del receptor las ideas que confirman lo que desde el título del artículo aca-démico se le ofreció como novedad científica.

Pudiéramos afirmar, dada la estruc-tura de este tipo de texto, el carácter

circular del mismo puesto que debe haber una correspondencia total, or-ganizadamente encadenada desde el punto de vista significativo, entre las diferentes partes que conforman el ensayo académico a ser publicado en revistas especializadas y sobre cuyas funcionalidades se habló en el número anterior: título, autor, fecha, resumen, palabras clave (s), introducción, cuer-po, conclusión, fuentes documentales.

Hasta aquí la descripción de lo que sucede en las fases de planificación y producción del texto. Ahora, es nece-sario recordar que simultánea a ellas, permanentemente, se da una tercera: la evaluación o revisión de lo que se escribe. En efecto, el emisor va y viene, recorre todo el texto: palabras, ora-ciones, párrafos a fin de autoevaluar lo escrito, para lograr y mantener la cohesión y la coherencia locales (in-terfrástica) y globales (en todo el tex-to). Vale decir que la incorporación al texto de una palabra u oración debe ser sometida a un proceso de revisión constante de modo que éstas se ade-cuen pertinentemente a las ideas que harán posible la transmisión de los conocimientos que el autor genere a medida que desarrolla el texto, que la progresión temática se vaya dando.

A partir del próximo numero re-flexionaremos sobre las orientaciones y criterios técnicos a tomar en cuenta a la hora de producir cada una de las partes que constituyen el ensayo aca-démico.

Alfredo Carpio Ruiz

y personales; además de madurar a ni-vel profesional, por cuanto a través del desempeño he desarrollado experien-cias que me han permitido aportar en muchos casos soluciones a situaciones concretas que se han presentado. De los malos momentos, que han sido pocos, he sacado provecho para convertirlos en experiencias positivas.¿Qué mensaje le daría al nuevo perso-nal que ingresa a la UNESR?Que sientan ante todo la identificación institucional necesaria para impulsar la maquinaria universitaria, desde el ám-bito que le corresponde y acorde con sus funciones; desde el obrero hasta el gerente de turno, debe tener ese senti-miento arraigado para cristalizar como un todo los planes y proyectos de la uni-versidad, siempre en positivo.

§ § §

“Ingresé como analista de presupuesto

en la Dirección de Presupuesto hasta

alcanzar el cargo de Directora”: palabras de orgullo y gratitud de la

Econ. Zaida Moreno¿Cómo ha sido su experiencia en la UNESR?Estoy muy agradecida por la oportuni-dad que me dio esta institución. Llegué a la UNESR por un concurso externo, no conocía a nadie y la universidad me fue dando oportunidades de desarrollo pro-

Aquellos momentos cuando uno ve rea-lizada la meta que se ha propuesto.¿Qué mensaje le daría al nuevo perso-nal que ingresa a la UNESR?Que tengan la mejor disposición para asumir las tareas o responsabilidades que les correspondan, que tengan sen-tido de pertinencia con la institución. En síntesis, que den lo mejor de cada uno, si todos hacen su trabajo con responsabili-dad, contribuyen para que la institución cumpla a cabalidad con sus objetivos y propósitos.

§ § §

“Debemos tener una vinculación más estrecha con los diferentes núcleos

de la Universidad”, mencionó el

Dr. Jesús P. Rodríguez B. ¿Cuáles de las propuestas académicas y de investigación que se desarrollan ac-tualmente en nuestro postgrado, con-sidera modificables y a cuáles piensa darle continuidad?Primero, hay que estudiar todos los perfi-les curriculares de cada programa y ade-cuar algunos a nuestros tiempos de cam-bios revolucionarios. Estamos trabajando en eso con la finalidad de desincorporar determinados programas y abrir otros, siempre enmarcados en el Proyecto Na-cional Simón Bolívar (PNSB).Debemos reorientar los postgrados, al igual que los programas no conducentes a grado, en función de la consolidación de una Red de Apoyo Estratégico (RAE)

formando egresados con una visión so-cialista, integrada al Ministerio Popular para la Educación Universitaria. Expandir el ámbito de acción de los postgrados a programas como: Derecho en Hidrocar-buros y Telecomunicaciones, en Tecnolo-gía como la Nanotecnología y Economía Socialista. En lo que a la Nanotecnología se refiere, tenemos previsto en abril rea-lizar la primera reunión de trabajo entre la RedVnano y el postgrado de la UNESR, para la formación de magíster y doctores en Nanotecnología, que abrirá la opor-tunidad para incorporar a la Universidad dentro de algunos convenios internacio-nales.

¿Cómo valora usted la pertinencia de los estudios vigentes de los cursos de postgrado a las necesidades socioeco-nómicas del país?Debemos tener una vinculación más estrecha con los diferentes núcleos de la Universidad que se encuentran en los diferentes estados del país, siguiendo los planteamientos del PNSB al consolidar la RAE. El trabajo en equipo junto con las comunidades nos hace más fuerte, y más útil a la nación. Sólo las comunidades sa-ben sus necesidades socioeconómicas.

¿Qué acciones incluirá en su plan opera-tivo para la formación y actualización del personal docente de la UNESR?Incorporar a los docentes y egresados a un plan de mejoramiento profesional académico-social, así como también inducir su vinculación con el desarrollo socioeconómico del PNSB.¿Qué necesidades de infraestructura y recursos humanos considera atender en el Decanato de Postgrado a fin de brindar mejor servicio y asegurar el cumplimiento de planes y programas de postgrado?La parte de planta física es una de las más críticas que tenemos; sin embargo, ya co-menzamos a hacer consultas para mejo-rar y ubicar otros espacios (edificaciones) que nos permitan un mejor desenvolvi-miento de nuestras actividades acadé-micas y administrativas. No obstante, no sólo de infraestructura vivirá el posgrado, también es necesario la vinculación con otros entes del estado, consejos comu-nales, y su participación en el desarrollo en programas académicos conducentes, o no, a grado. Sobre el recurso humano, debemos dejar claro que aquí se necesi-ta gente comprometida con el país y con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

¿Considera que la estructura organi-zativa del Decanato de Postgrado se adecua al cumplimiento de las metas institucionales?No lo veo de esa manera. Queremos con-vertir el Decanato en un ejemplo piloto de Gestión Administrativa que rompa la continuada reconducción presupuesta-ria. Esto se logra mediante una reorgani-zación estructural y de funcionamiento de los recursos humanos existentes me-diante un RAP ajustado, presentándole a la OPSU una reformulación presupuesta-ria honesta.

Econ. Zaida Moreno

Dr. Jesús Palminio Rodríguez Brito

DIRECCIÓN ACADEMICA

Conformación de proposiciones de la nueva Ley de Educación Univer-sitaria elevadas al Núcleo de Auto-ridades de Postgrado.Autorización por parte de CNU para la creación y funcionamiento de los programas:

Especialización en Gerencia Cultural: Núcleo Postgrado Ca-racas.Especialización en Ingeniería de los Alimentos: Núcleo Post-grado Valencia.Maestría en Ciencias de la Edu-cación: Núcleo Valera.

Inicio de la primera FACE del Pro-yecto de Autoevaluación y Acredi-tación de los Programas de Post-grado UNERS.Seminario de Actualización para los participantes del Programa de Maestría en Drogodependencia.

Gerencia, don de gente y respeto profesional: Huellas del Dr. Fernando Azpurua en el Decanato de Postgrado

“Tallar un perfil académico exige tiempo, disciplina, creatividad, perseverancia, calidad humana, respeto, honestidad.

Materializar tales cualidades implica exhibirlas, evidenciarlas, trascenderlas ha-cia el colectivo.

Invertir medio siglo consagrado al estudio, el ejercicio docente, la investigación, la gerencia, la capacitación, la orientación vocacional, el postgrado, pudiera consi-derarse suficiente para consolidar la formación académica de cualquier profesional a riesgo de desconocer el devenir, inescrutable o sorprendente, gracias al cual el itinerario intelectual se repiensa, se reformula, se adecua, se actualiza, en fin.

Si a lo expresado le añadimos la contribución a la capitalización del caudal inte-lectual común, al avance y desarrollo del conocimiento, y a la permanente retroali-mentación y motivación de los equipos que acompañan una gestión, se conforma-rá una visión global, integral, de la personalidad del buen gerente.

Colocar en el primer plano laboral y profesional al factor humano, como lo prio-ritario de cualquier gestión, garantiza el éxito organizacional.

Actuar orientado por estas premisas que alertan al gerente acerca de la nece-sidad de atender a los que con él asumen la responsabilidad de dirigir la empresa, sin preocuparse por la cantidad de quienes con él laboran sino por la calidad del producto y por el nivel de desempeño requerido, así como de la consolidación y expansión de la institución y organismo donde se ejecutan los planes de trabajo consensuados, asegura la eficiencia del gerente.

Lo descrito, refleja, desde nuestra perspectiva humana y profesional, a nuestro Decano Fernando Azpurua a quien le ofrecemos como despedida nuestro respeto, consideración y admiración.

Hoy, en hombros de la academia institucional y de todo el personal, le tributamos un sincero reconocimiento a su gestión gracias a la cual el Decanato de Postgrado de la Universi-dad Nacional Experimental Simón Rodrí-guez trascendió los muros de la Quinta Porto fino y compartió la investigación y la sabiduría con los integrantes de todos los núcleos y dependencias ueserristas del país.

Avalamos su gerencia, don de gente y respeto profesional.”

Personal del Decanato de Postgrado