"Descubrimiento y Composición"

6
Presentación 2 3 4 No. 09 Las Disciplinas atrás del marketing La entrevista… Rosca de reyes 5 Avisos parroquiales Descubrimiento y composición

description

"COMMUNITAS" Boletín del Parque Universitario, No. 09

Transcript of "Descubrimiento y Composición"

Page 1: "Descubrimiento y Composición"

Presentación 2 3

4

No. 09

Las Disciplinas atrás del marketing

La entrevista…

Rosca de reyes

5 Avisos parroquiales

Descubrimiento y composición

Page 2: "Descubrimiento y Composición"

Página 2

COMMUNITAS No. 09 Órgano de difusión interna

“Cómo marcha el reloj sin darse prisa

con tal seguridad que se come los años:

los días son pequeñas y pasajeras uvas,

los meses se destiñen descolgados del tiempo.”

(Pablo Neruda)

Nacer es el inicio; es descubrir. Desde el momento en que respiramos,

descubrimos olores. Al abrir los ojos, descubrimos siluetas. El calor de

sus brazos, nos permite descubrir el tejido de las nubes; aquellas en

las que reposábamos antes de arribar a este mundo.

No sólo, somos fruto de la energía creativa. La energía creativa fluye

en nosotros. Potencia nuestras manos para trazar lo que nuestros ojos

ven, plasmar en papel lo que nuestro corazón advierte y exclamar a

todos los horizontes, el eco de nuestro espíritu.

“Cuando descubro algo, me inspiro a hacer composición; cuando

hago composición, descubro que estoy inspirado” (Anónimo)

PRESENTACIÓN

Consejo editorial

Editor:

J. Rigoberto García Vargas

Diseño:

José Antonio Marcos López

Comité Editorial:

Alan Pérez Córdova Cruz

Alexandro Santa María Damián

Estela Guevara Chavarría

Karol Denisse Torres Zurita

Miguel Ángel Eliosa Saavedra

Paulina Salinas Berra

Participa con nosotros, envíanos tus comentarios a: boletí[email protected]

Descubrir lo que hay al final del camino

Page 3: "Descubrimiento y Composición"

Página 3

COMMUNITAS No. 09 Órgano de difusión interna

Después de las “fiestas de fin de año” que concluyeron en fechas recientes, muchas

familias se ven angustiadas debido a la famosa “cuesta de enero”. En ella, se resiente

el peso de los gastos realizados durante las celebraciones de diciembre y enero.

Durante el periodo vacacional que comprendió navidad, año nuevo y “reyes”, se ge-

neraron diversos gastos, que en su momento no se presupuestaron o no importó que

se realizaran, puesto que hablamos de fechas propicias para convivir y compartir en

familia. Sin embargo, el regreso a las actividades laborales y a la “vida normal”, nos

permite avizorar la carga que representará durante 2014, aquellos que fueron “gastos

necesarios”, por conceptos como: regalos de navidad, día de reyes, los viajes a don-

de se vacacionó, etcétera.

Si los gastos superaron el presupuesto familiar, las deudas serán un dolor de cabeza y

conducirán a empeñar, vender, solicitar préstamos, etcétera.

Aunado a lo antes expuesto, hay que prepararse ante los ya acostumbrados incre-

mentos anuales y nuevos gravámenes.

Si Usted, amable lector, se encuentra en esta situación, valdría la pena que prestara

atención a la sugerencia de algunos expertos:

Olvidarse del hobby de “ir de shopping”, durante un buen rato.

Reciclar, reutilizar y reparar todos los artículos en buen estado.

Realizar las compras de los artículos de hogar y aquellos de primera necesi-

dad, a partir de una lista elaborada previamente.

No comprar artículos innecesarios o costosos.

Hay que ser muy inteligentes en el manejo de la economía familiar, sobre todo en

estos días…

La resaca La resaca

de enero...de enero...

Por: Alan Pérez Córdoba Cruz

Page 4: "Descubrimiento y Composición"

Página 4

COMMUNITAS No. 09 Órgano de difusión interna

La entrevista... La Lic. Adriana Gómez Crespo, estudió la carrera de Mercadotecnia y está en el

área de promoción de IPETH. Su labor consiste en crear productos y/o servicios

para la satisfacción del consumidor; siempre se ha desarrollado en el área de

servicio y ventas y por lo tanto, eligió este trabajo porque quería conocer un

nuevo sector en el mercado. Dentro de IPETH, lleva laborando aproximadamen-

te 2 años y 4 meses. Su función específica dentro de “Promoción”, consiste en

transmitir, a los aspirantes a ingresar a IPETH, la gran experiencia que tendrán si

estudian en la institución.

Sus principales pasatiempos son: estar con la familia, convivir con amigos, cuidar

sus mascotas e ir al cine. Lo que más le gusta en su campo laboral es su ambien-

te, la forma de ser de sus compañeros, la unión, el compromiso hacia institución y

la chispa de los estudiantes.

Rosca de reyes Cuando llega el 06 de enero, es inevitable pensar en una buena rosca de reyes, acompañada de un delicioso cho-

colate y la familia reunida.

Esta tradición tiene mucho arraigo en nuestra cultura, empero, muchos desconocen su origen y por lo tanto, me gus-

taría compartir con Ustedes lo que investigué al respecto.

Los inicios de esta tradición, son atribuidos a los romanos a partir de la celebración de los saturnales (esto, aludiendo

a Saturno, dios de la agricultura y las cosechas), pues durante esta época los esclavos estaban excusados de cual-

quier trabajo y podían celebrar esos días de una manera divertida; para las celebraciones se preparaban tortas con

higos, dátiles y miel, en las cuales, se introducía un haba y quien fuera el afortunado de encontrarla, se convertía en

“rey” durante algunos días. El consumo de este pan se extendió a tierras galas, donde fue conocida como “galleta

de reyes”; las familias se reunían para saber quién era el afortunado al que le saldría la legumbre y empezó a cono-

cerse esta tradición como el “rey del haba”. Posteriormente, se extendió a España, en donde se le denominó “roscón

de reyes”. En su llegada a México, esta tradición cobra mucho sentido, debido al simbolismo bíblico que se adquiere

en un contexto de hegemonía cristiana. La forma de la rosca, por ejemplo, representa una corona y las frutas secas,

las joyas de la corona; lo cual nos remite a las coronas, que supuestamente emplearon los magos de oriente, que en

el episodio de la epifanía, fueron guiados por una estrella que los condujo al lugar en que nació Jesús, para poder

adorarle y ofrecerle regalos tales como: oro, incienso y mirra.

El muñeco escondido dentro de la rosca simboliza al niño Jesús que los reyes no encontraban debido a que la estrella

desaparecía. La tradición dicta que aquel que encuentre al niño, se convertirá en su padrino y cuidará de él hasta el

02 de febrero; día en que al afortunado en encontrarlo dentro de la rosca, ofrecerá una fiesta y se encargará de los

preparativos.

Actualmente el consumo de las “roscas de reyes” en nuestro país es muy popular y llega a representar hasta el 20%

de las ganancias que genera de una panadería anualmente. Las roscas que hoy se expenden, llegan a tener un nú-

mero indeterminado de muñequitos, con lo que se da la oportunidad de que “el niño tenga varios padrinos y se pue-

da ofrecer una fiesta digna de un Rey”, preferentemente, en el día de la Candelaria.

Por: Miguel Ángel Eliosa Saavedra

Page 5: "Descubrimiento y Composición"

Página 5

COMMUNITAS No. 09 Órgano de difusión interna

Page 6: "Descubrimiento y Composición"

Página 6

COMMUNITAS No. 09 Órgano de difusión interna