Deschamps Clinic Adel Cambio

download Deschamps Clinic Adel Cambio

of 12

Transcript of Deschamps Clinic Adel Cambio

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    1/12

    http://www.redsistemica.com.ar/cambio.htm

    Clnica del cambio (*)

    (O la Psicologa Positiva avant-la-lettre)

    Por Claudio Des Champs

    "Vivimos con el cambio y admitimos que todo lo que vive cambia; con una

    excepcin: el dominio de las creencias seculares inmutables en la cual

    construimos nuestra realidad. Sin embargo, incluso las creencias ms

    arraigadas y los textos sagrados ms antiguos de perenne vigencia, sufren la

    transformacin del curso de la evolucin. sos odres vac!os que llamamos

    palabras, se llenan del vino de nuevos signicados modelados continuamente

    por nuestros sentimientos y necesidades del momento, por nuestras creencias

    y actitudes consecuentes, seg#n los conocimientos cient!cos, circunstancias

    $istricas y contexto cultural de la %poca que nos toca vivir."

    Los espejismos de la clnica sistmica

    "&e tanto ver espe'ismos, se pierden las ilusiones, sin embargo, tambi%n es

    cierto que, con frecuencia de esperan(a en esperan(a )o de espe'ismo en

    espe'ismo* se lleg a +m%rica".

    "n sistema slo puede avan(ar a trav%s de un proceso de cambios

    discontinuos porque todo estado estacionario no puede ser id%ntico al

    precedente; la $istoria del sistema est marcada o se-alada por redundancias

    y por diferencias )un inter'uego dial%ctico entre morfo%stasis o sea cambios

    $omeostticos que conservan el equilibrio o estado original, y morfog%nesis, o

    sea cambios que permiten la reorgani(acin y por lo tanto la evolucin de unsistema en el transcurso del tiempo".

    Un cientfco polaco, navegante de los helados mares del rtico parti, con lailusin de lograr la hazaa de !otografar un espe"ismo, ese !enmeno deilusin ptica producto de un inter"uego particular de cambiantes condicionesatmos!#ricas. $omo resultado de su via"e %descubri%, cmo lograron losvi&ingos recorrer inconmensurables distancias ' llegar hasta el continenteamericano.

    (l !enmeno del espe"ismo investigado por este cientfco result ser )ue

    a)uello )ue aparece como una visin !antasmagrica, de gran realismo ' )uese desvanece cuando nos acercamos a ella, es en realidad una pro'eccin dealgo )ue se encuentra a muchos &ilmetros de distancia. *os vi&ingos habransido guiados, en sus intr#pidas e interminables travesas, por espe"ismos )ueanunciaban la presencia de una tierra le"ana pero e+istente.

    etr-s de estos "alones evanescentes se hallaba m#rica.

    http://www.redsistemica.com.ar/cambio.htmhttp://www.redsistemica.com.ar/staff.htm#claudiohttp://www.redsistemica.com.ar/staff.htm#claudiohttp://www.redsistemica.com.ar/cambio.htm
  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    2/12

    urante estos ltimos 01 aos se ha ido desarrollando el paradigma sist#mico' una de sus aplicaciones m-s provocativas: la terapia !amiliar. 2ambi#n lospioneros de este nuevo en!o)ue !ueron recorriendo un camino "alonado deespe"ismos, detr-s de los cuales e+ista una m#rica. *a m#rica de la clnica,del acceso a nuevas posibilidades de resolver situaciones, de aliviar sntomas,

    de crear alternativas a la visin psicopatolgica tradicional.

    (l primer "aln o el primer espe"ismo superado, !ue la visin intraps)uica sobreun ser individual, aislado cu'os secretos se hallaban dentro de su mente. *aprimera observacin '/ o %descubrimiento%, de este nuevo en!o)ue, !ue laconstatacin de )ue las rarezas o peculiaridades de un individuo aislado eranmucho m-s entendibles ' parecan sumamente adaptativas cuando se lasobservaba en la trama de relaciones de sus conte+tos m-s signifcativos,particularmente en el -mbito de su !amilia. e a)u deriva la visin, anetiolgica causal, aun)ue m-s amplia ' comenzando a abordar la comple"idad,o sea la lectura articulada de distintas variables en "uego, )ue la anterior, del

    modelo homeost-tico, en el cual se observaban interacciones recurrentes )uecambiaban las cosas para )ue todo siga igual, de ah el modelo de on 3ac&son' la met-!ora del termostato )ue mantiene una temperatura constanteproduciendo cambios )ue estabilizan el sistema. *a !amilia entonces era vistacomo un sistema homeost-tico ' el paciente designado pasaba a ser unaespecie de vctima de, por e"emplo, padres 4en particular una madre5es)uizo!renizantes )ue en!ermaban a sus hi"os. (sta lectura permiti tener unaperspectiva m-s comple"a ' m-s rica de cierta psicopatologa, sobre todo dea)uella )ue se re!era a nios ' adolescentes con problemas. *a psicoterapiahallaba nuevas posibilidades de accin, las intervenciones centradas en los

    padres, o en padres e hi"os en su con"unto, lograban resultados alentadores,netamente superiores a los obtenidos en consultantes individuales, as naca laclnica !amiliar sist#mica.

    6tros de los hitos o creencias !undacionales, es el concepto de circularidad om-s precisamente causalidad circular, el abandono del pensamiento linealcausa7e!ecto )ue permite pensar en una serie de conductas interactivas )ue sein8uencian, creando un circuito particular de interacciones 4acciones recprocas' circulares5 ' cu'a lectura va m-s all- de un comienzo o de un fnal.9maginemos a dos hombres corriendo uno tras el otro en una puerta giratoria 'pregunt#monos, transcurrido un breve lapso, )ui#n corre a )ui#n, )ui#n

    %causa% )u# a )ui#n.

    Una pro!eca autocumplida evoca con claridad la trans!ormacin de un e!ectoen una causa: 'o creo en un or-culo, en un diagnstico, en una opinin, 'acto en consecuencia, acept-ndolo o tratando de rechazarlo 4' por lo tantocre'#ndolo5, ' de esta !orma no hago m-s )ue confrmar lo )ue cre. %a a!altar na!ta, habr- escasez de gasolina% anuncian los titulares de los peridicos.cto seguido, la gente compra %por las dudas% diez veces de lo )ue necesita '

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    3/12

    e!ectivamente, hubo escasez de gasolina: la noticia 4e!ecto anunciado5 %caus%tal e!ecto.

    (l constructivismo, o sea la teora de la realidad construida por la percepcindel observador, aliado a la cibern#tica de segundo orden o %cibern#tica de lossistemas observantes%, constitu'en los grandes espe"ismos o creencias deestas ltimas d#cadas )ue abrieron nuevas posibilidades para acercarnos anuestra m#rica, el !enmeno del su!rimiento ' de los con8ictos humanos.

    (stos conceptos epistemolgicos nos permiten decir )ue tratamos con unarealidad creada, inventada, )ue no e+iste un !enmeno )ue pueda serdescripto ob"etivamente ni en las llamadas ciencias humanas, ni en lasllamadas ciencias e+actas, todo es producto de las operaciones cognitivas delobservador, del mapa conceptual )ue lo gua, ' del conte+to sociocultural en elcual se halla inmerso. ;e trata de un observador comprometido con el!enmeno observado al cual modifca con su mirada e in8uencia con sus

    acciones )ue tienden a confrmar su marco autorre!erencial: "&ime qu%observas y qu% concluyes y te dir% de qu% $iptesis y marco terico partiste".

    *a segunda cibern#tica, o sea la de los sistemas observantes 4 en contraste conla cibern#tica de primer orden o cibern#tica de los sistemas observados5,nuevo espe"ismo )ue inclu'e ' abarca todo lo anterior ' )ue tambi#n lo supera,siguiendo los postulados del constructivismo radical, en los cuales, elobservador es parte del !enmeno observado, aplicada a la clnica, amplia elsistema terap#utico, as se trate de varios subsistemas interactuando, algo ascomo una lista interminables de observadores observando ' siendo, a su vez,observados 4por e"emplo terapeutas traba"ando en dupla, observados por un

    e)uipo detr-s del espe"o unidireccional, observado por el supervisor ' unavideo grabacin de todo el proceso )ue permitir-, a un enorme pblicopro!esional convertirse a su vez, en nuevos observadores )ue sacar-n nuevasconclusiones ' generar-n relatos in#ditos de los mismos hechos5.

    $on la denominacin de subsistemas se defnir-n todos a)uellos )ueintervengan en un proceso terap#utico ' el sistema terap#utico ser- entoncesun suprasistema )ue abarcar- todas estas porciones distintas, identifcablespero interdependientes ' partes de un mismo con"unto, donde todos loselementos se in8uencian entre s, m-s all- de sus singularidades creando unecosistema nico e irrepetible.

    (l modelo o visin evolutiva del paradigma sist#mico, constitu'e una nuevaespiral, un nuevo espe"ismo )ue inclu'e ' abarca todo lo anterior ' )uetambi#n lo supera. (sto remite a la cl-sica concepcin psicogen#tica sobre lasetapas evolutivas del proceso de construccin del conocimiento, postulada por

    3ean Piaget.

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    4/12

    (l modelo homeost-tico e+plicaba mu' bien la estabilidad, el cambio uno,a)uel )ue produce cambios para no cambiar, para mantener el e)uilibrio, lahomeostasis del sistema. *a clnica sist#mica necesitaba conceptos )uee+plicaran otro tipo de cambio, la evolucin hacia nuevos estados, se piensaentonces en procesos 'a no homeost-ticos sino homeodin-micos.

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    5/12

    %la estabilidad% de la persona ' cierto %control% ' leve me"ora de la situacin 'de los sntomas, ' 'o traba"ara como si la persona no estuviese %loca% o %en!erma% ' esto de las voces !uera una construccin peculiar, unacaracterstica particular de ?ustavo.

    $on respecto al subsistema !amiliar, convers# con una madre ' una hi"apreocupadas, pero al mismo tiempo unidas ' determinadas a colaborar,entramadas en una slida red !amiliar )ue )uera autopreservarse, sinamputaciones. ?ustavo era )uerido ' necesitado ' e+ista una evidentedisposicin a a'udarlo. *a !amilia estaba indecisa, con!usa ' en ese estado deinestabilidad de la crisis propicio para la intervencin psicoterap#uticasist#mica de neto corte psicogen#tico, ' por ello me refero a intervenciones)ue permitan superar el estancamiento e iniciar el camino hacia una situacinevolutiva, de crecimiento individual ' !amiliar. eteng-monos un momentopara analizar algunas cuestiones conceptuales.

    La Vo del Cambio! la Vo de la "stabilidad # el $orsc%ac%.(n t#rminos de Brad!ord Ceene' 4DEF15, #stos tres elementos hacen parte deuna terapia constructivista sist#mica de segunda cibern#tica. (l ecosistematerap#utico, )ue inclu'e a los terapeutas, al paciente designado ' a su !amilia,convive como lo mencionamos anteriormente, con !actores de estabilidad ' decambio, a la )ue el autor llama %voces%.

    Para e"emplifcar podemos decir )ue la !amilia dira c-mbienlo, con respecto asu sntoma, pero no nos modif)uen en re!erencia al es)uema !amiliar.

    *a psi)uiatra podra representar el !actor de estabilidad o control del sntomadesde la perspectiva psicopatolgica ' el e)uipo de crisis, el !actordesestabilizador.

    (l Gorschach es una met-!ora de ese espe"o de manchas ' fguras ambiguas enel cual cada uno cree ver algo di!erente. (n este caso se trataba de la creenciade ?ustavo en estas voces, )ue #l indudablemente escuchaba ' )ue inter!eranen su vida critic-ndolo ' tra'#ndole problemas en sus relacionesinterpersonales.

    $omo coordinador del e)uipo de crisis, eleg la construccin de ?ustavo ' meadentr# en ella hablando el lengua"e del paciente. (l lengua"e de ?ustavo era aveces incone+o, bizarro ' generaba en el interlocutor cierta con!usin.Gecordando cl-sicas intervenciones de

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    6/12

    primarios5. Sepa comprender que esta comple'a rique(a suya nos diculta aveces entenderlo dado que no entendemos del todo el alcance de ciertas

    palabras suyas. /e pido por favor, en nombre del equipo que $able un poco

    ms para nuestro nivel y as! vamos a poder intercambiar ideas y llegar a

    comprenderlo. Sepa disculpar nuestras limitaciones."

    (sta intervencin, sorprendi a ?ustavo, dado )ue implicaba una implcitaaceptacin de su lengua"e peculiar ' m-s an un elogio del mismo. (l pedidoposterior, de %ba"ar a nuestro nivel % lo halag ' gustosamente comenz ae+presarse con m-s claridad ' sigui haci#ndolo en todo momento en el restode los encuentros terap#uticos. *a %voz% de la estabilidad posicion el sntoma,lo acept ' hasta uno podra decir )ue lo estimul> por otro lado, la %voz% delcambio le pidi humildemente una pe)uea modifcacin slo para esteconte+to> esta construccin surgi de su mapa, de su Gorschach, del cual ledevolvimos como en un espe"o, una imagen de realidad. 2odas lasintervenciones posteriores tomaron en cuenta este modelo de trans!ormacin '

    aceptacin, de construccin abarcadora de la construccin anterior ' al mismotiempo superadora de la misma desde una propuesta de nuevos es)uemas deaccin )ue iran a la larga re!ormulando su actitud !rente al sntoma de lasvoces. (n otro momento del tratamiento se le di"o lo siguiente:

    "sted es un privilegiado, a quien las voces lo aconse'an, a veces cr!ticamente,

    es cierto, pero en todo caso posee algo que otros no poseen, algo que supera

    al pensamiento ordinario, com#n y con la cual, claro, como con toda

    caracter!stica destacable, es dif!cil convivir."

    =uevamente, nos adentramos en un territorio, e+plorando las venta"as '

    desventa"as de sus peculiaridades, estabilizando ' desestabilizando al mismotiempo, aceptando ' modifcando el Gorschach o cosmovisin de ?ustavo. (nalgn momento, e)uivocadamente, intentamos alguna intervencin destinadaa la desaparicin de las voces, basada en la necesidad de su !amilia ' delsistema terap#utico. Por supuesto, como cada vez )ue no tomamos en cuentaa ?ustavo ' a su mapa, no obtuvimos resultados. $uando fnalmente le di"imosalgo as como:

    "0omprendemos que usted es una persona muy importante para su familia,

    afectivamente y econmicamente, que ellas lo necesitan tanto como a usted

    las necesita a ellas. Su $ermosa familia, sus $i'as traba'ando y estudiando, su

    compa-era de toda la vida cuenta con usted y lo acepta ms all de sus

    cualidades particulares, que lo $acen distintos a los dems. 1ambi%n

    comprendimos que esa vo( cr!tica que lo gu!a va a ser parte de su vida para

    siempre y esperamos que nunca lo abandone. so s!, sabemos que en los

    colectivos, transportes p#blicos en general o en el traba'o, esto de $ablar en

    vo( alta a solas, le trae dicultades que lo podr!an $acer perder el traba'o e

    inclusive algunas personas, menos comprensivas, se asustarn.

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    7/12

    /a p%rdida del traba'o y sobre todo el temor de la gente, podr!a culminar en

    una internacin que tendr!a consecuencias nefastas para usted y para los

    suyos. 0reemos que ser!a inteligente de su parte evitar $ablar en los

    colectivos, en el traba'o o en cualquier lugar p#blico con su "vo(", para

    preservar a los suyos de una terrible amputacin. 2ueda claro que si usted

    persiste con esta conducta en lugares p#blicos, no as! en la intimidad de su$ogar, donde puede disfrutar de su privilegiada caracter!stica, usted podr!a ser

    encerrado ya no por loco, sino por est#pido e irresponsable. +$ora usted

    entiende perfectamente las consecuencias de sus actos y sabe lo que le

    conviene $acer, por el bien de su familia."

    (sta intervencin constitu' la re!ormulacin esencial con respecto a ?ustavo.(l traba"o con la !amilia consisti en prepararlos para convivir con la voz de?ustavo, )uien m-s all- de esto era un padre ' un esposo carioso,preocupado por el bienestar de los su'os. *a !amilia acept esta propuesta ' secomprometi a apo'ar a ?ustavo ' a no estimular ni desalentar su di-logo

    interno mientras #ste !uera en el -mbito hogareo.

    ;e realiz un largo seguimiento de este consultante ' su !amilia, )uien sereintegr a sus tareas ' no volvi a tener di-logos internos )ue locomprometieran en lugares pblicos. dem-s, tanto #l como su !amilia,comentaban en los seguimientos )ue hablaba cada vez menos consigo mismo,inclusive en el seno del hogar.

    (l e)uipo tena la consigna de !elicitarlo por su actitud responsable einteligente con respecto a su !amilia, si bien lamentaba )ue comoconsecuencia de ello, estuviese perdiendo esta notable cualidad. *a psi)uiatra

    confrm la progresiva desaparicin del sntoma, disminu'endo gradualmentela medicacin. e esperanza en esperanza, de construccin en construccin,?ustavo, su !amilia, la psi)uiatra ' el e)uipo de crisis, llegamos a algunam#rica posible.

    ;e podran hacer diversas lecturas de casos como #ste, cada cultor de unmodelo, de una escuela, de una t#cnica en particular podra describir estetratamiento, en!atizando ciertos puntos, destacando ciertas intervenciones enrelacin a otras ' llegando a distintas conclusiones todas ellas seguramenteverosmiles. Por lo tanto lo )ue sigue es simplemente una posible versin,autorre!erencial de )uien esto escribe ' )ue slo pretende re8e"ar una !ormade aborda"e, basada en el amplio paradigma constructivista ' de cibern#tica deHI orden, )ue puntualiza la responsabilidad #tica ' est#tica del autor de lamisma. icho esto, en este caso se puede observar la importancia de construirel escenario psicoterap#utico en base a la construccin del paciente designado' su !amilia ' del subsistema psi)ui-trico )ue deriv al paciente. ;lo con laarticulacin de la multiplicidad de visiones ' la interrelacin de los distintossubsistemas, inclu'endo al e)uipo de crisis ' a todos a)uellos )ue participan,

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    8/12

    directa o indirectamente, se pudo construir una escenogra!a verosmil, en lacual todos pudieran convivir ' apo'ar las soluciones negociadas 'consensuadas a las cuales se !ueron llegando.

    (l terapeuta nunca puede colocarse como un agente e+terior 'a )ue perteneceal sistema terap#utico ' es siempre parte del ecosistema en el cual opera. *arealidad de %all- a!uera% es incognocible como tal, 'a )ue es producto deoperaciones cognitivas )ue toman elementos e+ternos )uienes a su vez sonmodifcados, moldeados ' reconstruidos por las mencionadas operaciones.

    Bateson dice )ue la sabidura es una conciencia de cmo todos los circuitos delsistema se embonan o enca"an ' est-n conectados. (sto signifca decidir )ue la!amilia no ha %causado% el problema al individuo, ni tampoco lo contrario.=ingn elemento toma precedencia, 4en ltima instancia, lo nico precedentedesde este marco, es la comunicacin5 ni controla a otro.

    Jrente a las inevitables luchas o "uegos de poder )ue se plantean en elescenario psicoterap#utico, la actitud terap#utica )ue !acilita una accinconstructivista, es la iniciada por el concepto de parcialidad multidireccionaldel psicoanalista Boszormen'i7=ag' 4DEKK5, en la cual la actitud delpsicoterapeuta le permite empatizar con cada uno de los miembros de la!amilia, reconocer sus m#ritos ' tomar partido de acuerdo con esos m#ritos>luego es retomado por Aarr' ?oolishian ' ampliado por el concepto deneutralidad, descrito por por

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    9/12

    ;e inicia con una recoleccin de datos )ue alude a las accionescomunicacionales, )ui#n hace )u# cosa, cu-ndo ' dnde ' con )ui#n, 'tambi#n, cuales creencias, valores, cosmovisin, construccin del mundo, o enel sentido m-s amplio del t#rmino, )ue lengua"e Lentendido como sistemalingNstico, predomina ' constru'e la %realidad% o relato de la realidad

    e+presado por los consultantes. (ste sistema lingNstico original, este relato%ofcial% inicial, se ir- trans!ormando a partir de las preguntas e intervencionesdel terapeuta, en un nuevo relato, )ue ser- una co7construccin de un libretoparecido al anterior pero defnitivamente di!erente, )ue construir-n "untos elterapeuta, o e)uipo terap#utico ' los consultantes o pacientes en un marco desegunda cibern#tica o sea de un observador comprometido )ue !orma partedel ecosistema terap#utico )ue lo inclu'e ' lo lo in8u'e. (n cada encuentro seestara creando un nuevo campo lingNstico )ue surge de la interaccin entre elterapeuta ' )uien o )uienes consulta> la direccin de este encuentro estar-dada por la escuela o modelo representado por el terapeuta, puede dirigirsehacia un ob"etivo, hacia una meta mnima, hacia un cambio estructural, haciala bs)ueda de una nueva "erar)ua !amiliar, o simplemente hacia laconstruccin de realidades alternativas o de nuevas construccioneslingNsticas, nuevas narraciones o versiones de los mismos hechos, basadas enconstrucciones anteriores pero con nuevas posibilidades evolutivas.

    (stas nuevas construcciones o fcciones terap#uticas, re)uieren unareconstruccin histrica 4la posibilidad de ver la historia )ue vivimos, loshechos, sentimientos asociados ' sobre todo las conclusiones o consecuenciasderivadas de los mismos, desde otro -ngulo con una visin m-s amplia ' sobretodo con una re!ormulacin de las conclusiones anteriores5, )ue permita crear

    una visin di!erente del conte+to actual ' vislumbrar un !uturo esperanzado.La Graduada

    (l caso de ?raciela B., ilustra a mi entender la tpica historia de %una carrera%de !racasos con un consecuente entrenamiento en psicoterapias varias,internaciones ' un diploma de locura ' !racaso otorgado por %los me"oresestablecimientos%.

    %*a graduada%, esta consultante de 1M aos ' su !amilia, se en!rentan a unanueva crisis, a un momento m-s de locura ' !racaso 4con !uga del hogar 'posible intento de suicidio en las vas del !errocarril5 ' la decisin, la sentenciao diagnstico defnitivo, recaen en un e)uipo de ltima instancia 4algo as comouna $orte ;uprema de 3usticia5, 7me refero al e)uipo de atencin de crisis delAospital de ;an 9sidro )ue coordinaba en ese momento7, )ue determinara consu diagnstico ' sus acciones consecuentes la direccin de la evolucin de laen!ermedad hacia un agravamiento, una cronifcacin o la me"ora, en la me"ortradicin hipocr-tica.

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    10/12

    *a in!alibilidad de la visin retrospectiva, eso de poder hacerle decir a loshechos pasados lo )ue uno )uiere, nos permite ir en bs)ueda del hechoe+cepcional o de los %acontecimientos e+traordinarios% 4en t#rminos delterapeuta !amiliar australiano

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    11/12

    3ocas veces escuc$% un relato tan conmovedor o una descripcin tan clara

    sobre el papel importante que cumple una esposa y madre en el seno de una

    familia, familia por otra parte muy unida, muy solidaria."

    *a intervencin destaca, arbitrariamente 4como todaintervencin psicoterap#utica5, todos los elementos vinculados a logros )ueson connotados mu' positivamente ' donde lo )ue escucho, o lo )ueselecciono para destacar, es un relato de una persona )ue desempe sustareas ' su rol con efciencia ' cario.

    (s bueno acotar )ue esta inesperada lectura de un relato )ue abund m-s bienen hechos psicopatolgicos, surgi o !ue inducido, por algunas preguntas deltipo:"50mo fue como madre6"; 5qu% $ac!a antes de tener estos problemas6" ,las cuales generaron )ue, por primera vez, ?raciela levantara la cabeza ' memirara con cierta atencin, entre curiosa ' asombrada. (n esto consiste, agrandes rasgos, la construccin de una historia basada en hechos

    e+cepcionales de la vida de una persona marcada por ciertas circunstancias 'sobre todo por rtulos diagnsticos )ue anclaron ' defnieron el curso de suvida ' de su !amilia. 2odas las intervenciones de las siguientes sesiones, en lascuales ?raciela particip cada vez m-s animadamente, siguieron la lnea de lareconstruccin histrica en positivo. $uando alguno de los miembrospreguntaba sobre )u# conducta tener con respecto a algn tema en relacin a?raciela Lpor e"emplo el esposo pregunt si poda mantener relacionesse+uales con su esposa ' la respuesta !ue si ambos est-n de acuerdo no veopor )ue no7, las respuestas respetaban la visin de este nuevo libreto, )uesugera )ue ?raciela deba ser tratada ' considerada como en las #pocas enlas )ue no tuvo problemas psicolgicos. *a !amilia siempre se mostr mu'dispuesta ' mu' cooperativa al respecto.

    "l entido de los ntomas

    ?raciela preguntaba muchas veces sobre ciertos sntomas, algunas lagunas ensu memoria o cosas por el estilo ' preguntaba si esto implicaba algunaen!ermedad o secuela de la misma. Jrente a este tipo de pregunta recuerdo lasiguiente intervencin:

    "4ientras re7exiono sobre el asunto de su memoria, recuerdo que cuando

    comen(amos la entrevista de $oy varios miembros del equipo y yo discutimos

    delante suyo sobre la fec$a y el n#mero de consultorio que le correspond!apara la prxima sesin )de acuerdo al d!a se modicaba el $orario y el lugar de

    atencin*. n medio de nuestra discusin, usted gentilmente nos aclar la

    cuestin, indicndonos el $orario y la ubicacin correcta donde deb!a llevarse a

    cabo la siguiente sesin. + pesar de nuestras dudas, una ve( que

    corroboramos la informacin que nosotros no recordbamos por alguna laguna

    en nuestra memoria, comprobamos que usted ten!a ra(n. 0uando tengamos

  • 7/23/2019 Deschamps Clinic Adel Cambio

    12/12

    alguna duda al respecto la volveremos a consultar" 4lo )ue sigui !ueron risascompartidas entre el e)uipo ' ?raciela> a continuacin, luego de una pe)ueapausa me re!er a cierta difcultad para encontrar las cosas en su cocina,cuestin )ue a veces la preocupaba, por)ue alguna vez le di"eron )ue padecaestados con!usionales5.

    "3or lo que me dicen los suyos, usted se desempe-a muy bien como ama de

    casa, sobre todo a$ora que se siente me'or. sto los alivia porque cuentan

    muc$o con usted. + propsito de cuestiones dom%sticas $oy, cuando

    preparbamos el consultorio antes de su sesin, uno de los miembros ms

    experimentados del equipo, encargado de traer el micrfono, se confundi y

    tra'o una abroc$adora. Supongo que tendremos que tratarlo por esa cuestin

    confusional de la que estamos $ablando."

    (l empleo del humor para disolver ciertas preocupaciones psicopatolgicas 'alentar discretamente los cambios mu' signifcativos )ue sabamos )ue

    estaban ocurriendo L l#ase sus tareas hogareas, su deseo de traba"ar otra vezen algn empleo, sus intercambios a!ectivos ' la disminucin de la medicacinpsi)ui-trica por parte de la psi)uiatra )ue nos deriv a ?raciela 7, resulta tilpor)ue crea un clima de conversacin natural en un -mbito de alegra ' de nopreocupacin. $reo )ue estas intervenciones, tanto el contenido como el tonode las mismas, ilustran claramente los conceptos vertidos )ue confrmaron laevolucin !avorable de la paciente...

    45 Jragmento corregido ' actualizado del captulo 0l!nica del 0ambiodel libro

    %2eora ' 2#cnica de la Psicoterapia ;ist#mica%, es $hamps $lau dio 4comp.5 'otros, @Q edicin presentada por Paul Oatzlawic&, DEE1, editorial ($U. 4DQedicin, DEED5.

    Claudio +es C%amps, es psiclogo 4UB5, psicoterapeuta de pare"as '!amilias, e+7docente universitario de grado ' posgrado de la UB ' de la;ecretara de dicciones de la provincia de Buenos ires, ' e+ coordinador dematerias sist#micas de la carrera de Psicologa ' pro!esor ad"unto en lasuniversidades 3.J. Cenned', del ;alvador '